Está en la página 1de 147

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS - ADMINISTRATIVOS ORIENTADORES DE


LA PRAXIS GERENCIAL DEL DOCENTE DE AULA PARA LA CALIDAD
EDUCATIVA EN LA FORMACION DE ESTUDIANTES DE EDUCACION
MEDIA GENERAL

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magíster
en Educación: Mención: Gerencia Educacional

Autor: Dennis José Hernández Dacosta


Tutora: Magger Suarez Corona

Santa Ana de Coro, Diciembre de 2022

i
ii
DEDICATORIA

En primer lugar, a Dios todopoderoso, por darme salud y vida en sana paz
espiritual, al igual que a la Virgen del Carmen, por ende, sobre mi vida su manto de
protección y guiar mis pasos, en esta firme pero ardua tarea de la educación superior,
llenándome de optimismo en los días difícil, para con gallardía salir adelante en la
vida.
A mis padres Domingo y Dilia, que en Paz descansen, por darme la vida y haber
estado siempre a mi lado apoyándome en mi formación, y donde quiera que se
encuentren sé que me bendecirán y orientaran.
A mis tíos, que ante la ausencia de mis padres se han constituido en mi
complemento, esto nada hubiese sido posible sin ellos.
A mis hermanos; que muy a pesar de sus indiferencias, sé que cuento con ellos en
las buenas y malas, y que, a pesar de ello, impera la unidad en nuestros hogares,
como a bien deseaban nuestros padres.
A los nietos y sobrinos de mi hermano, como si fueran mis hijos, Rennier,
Diliannis, Orlandito, Estivenson, Oriana y Gael, quienes con respeto y admiración
ven en mí una figura paterna de respeto y autoridad en el hogar, mediante la
formación en valores de esta nueva generación.
A mis compañeros y colegas, al confirmar que no existe estudio difícil, es solo
cuestión de poner interés, trabajo y amor por lo que se así, que si se puede.
Al profesor Francisco García, que, a pesar de sus diferencias, mis respetos y
admiración por tanta paciencia y más hoy día en tiempo tan difíciles como los que
hemos vivido en nuestra educación.

¡A todos ellos, mil Gracias…!!!!!


Dennis Hernández

iii
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en su Instituto de


Mejoramiento Profesional del Magisterio por brindarme la oportunidad de formarme
en los estudios de postgrado.
Al Profesor Francisco, por trabajo arduo y diligenciases como Coordinador del
Convenio IMPM - IPREM.
A mis Compañeros de estudio por su apoyo.
A las autoridades Mácarianas, por prestar el respaldo y entrega de sus
instalaciones para la formación de esta corte de postgrado.
A todos los Profesores que contribuyeron a nuestra formación durante este periodo
especialmente a Lubeiny, Magger, Berlinda, y Francisco, a ellos mil gracias y mis
respectos y admiración por tan loable labor.

Dennis Hernández

iv
ÍNDICE GENERAL

pp.
LISTA DE CUADROS………………………………………………………….. Vii
LISTA DE GRAFICOS…..…………………………………………………….. viii
RESUMEN………………………………………………………………………. Ix
INTRODUCCION………………………………………………………………...
1
CAPÍTULO
I EL PROBLEMA…………………………………………………………....... 4
Planteamiento del Problema………………………………………………...... 4
Objetivos de la Investigación……………………………………………........ 11
Objetivo General……………………………………………………...... 11
Objetivos Específicos…………………………………………………... 12
Justificación de la Investigación…………………………………………....... 12

II MARCO TEORICO REFERENCIAL………………………………….… 16


Antecedentes de la Investigación…………………………………………...... 16
Bases Teóricas…………………………………………………....................... 22
Teorías de Entrada…..……..……………………………………................ 22
La Gerencia….……………..……………………………………................ 25
La Comunicación en la Gerencia Educativa……………………………… 33
Motivación…………………………………………………………….…,, 34
La Praxis Gerencial……………………………………………………..... 36
La Gerencia en el aula…………………….……………………………….. 38
Rol Gerencial del Docente en el Aula.……………………..................... 39
Estrategias de Enseñanza Aprendizaje…………………………………… 41
La Calidad Educativa….…..…………………………............................... 41
Lineamientos Pedagógicos - Administrativos…..…………………........... 45
El Enfoque Constructivista de la Educación……………………………… 45

III MARCO METODOLÓGICO………………………………………………... 48


Marco Metodológico………………………………………………………..... 48
Diseño de la Investigación…………………………………………………… 48
Tipo de Investigación….……………………………………………………... 49
Nivel de Investigación……………………………………………………….. 50
Sistema de Variables………………………………………………………..... 50
Población y Muestra………………………………………………………...... 51
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………………………... 56
Validez y Confiabilidad del Instrumento……………………………………... 58
Procedimientos para la presentación de Resultados…………………….... 62

IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS……………….66


Procedimiento de Análisis de Datos………………………………………….. 66

v
V LA PROPUESTA…………………………………………………………...… 101
Presentacion de la Propuesta………………………………………………..... 101
Justificacion de la propuesta…….…………………………………………...... 102
Fundamentacion Teorica de la Propuesta…..………………………………..... 103
Objetivos de la propuesta…….….…………………………………………...... 106
Estructura de la Propuesta…………………………………………………..... 106
Administracion de la Propuesta………...…………………………………...... 112
Cronograma de Actividades……………..…..……………………………….....116
Factibilidad de la Propuesta….….…………………………………………...... 116

Vi CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………...… 117


Conclusiones…..……………………………………………………………..... 117
Recomendaciones…..………………………………………………………......119

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.………………………………………....... 121

ANEXOS…………………………………………………………………………. 126
A-1 Instrumento de Recolección de Datos dirigido al personal Directivo………... 127
A-2 Instrumento de Recolección de Datos dirigido al personal Docente………..... 130
B Instrumento de Validación del Cuestionario….……………………………… 133
C Síntesis Curricular del Autor de la Investigación……….…………………… 136

vi
LISTA DE CUADROS

pp.
CUADRO
1 Tipos de Gerencia………………….……………………………………. 27
2 Distribución de la población por Estrato…...…………………………… 51
3 Operacionalización de Variables…………..….………………………... 53
4 Funciones y Actividades Directivas...……..….………………………... 66
5 Actividades Mancomunadas con los Docentes…….…………………… 67
6 Gestión de la Comunidad Escolar.………..….………………………... 68
7 Planificación del Trabajo Escolar...………..….………………………... 69
8 Involucran al Docente en la Toma de Decisiones….…………………… 70
9 El Acompañamiento Pedagógico…………..….………………………... 71
10 Mecanismos de Evaluación de Desempeño..….………………………... 72
11 Sistema de Retroalimentación……………...…………………………… 73
12 Comunicación Direccional…….…………...….………………………... 74
13 Instancias de Perfeccionamiento Docente…..….……………………….. 75
14 Estrategias Instruccionales……….........…...…………………………… 76
15 Impulsa Acciones de Creatividad…………..….………………………... 77
16 Estrategias de Innovadoras……………………………..….…………… 78
17 Liderazgo y Trabajo Cooperativo...……..….…………………………… 79
18 Uso de Tecnologías de Información y Comunicación.…..……………... 80
19 Direccionamiento de Lineamientos Instruccionales…..………………... 81
20 Promoción de Lineamientos Estratégicos para la Praxis.……………… 82
21 Planificación del Trabajo en Aula….……..….………………………... 83
22 Enseñanza Sistematizada….………………..….………………………... 84
23 Proyectos Educativos de Aula………..…...…………………………… 85
24 Funcionamiento e Infraestructura de la Institución Educativa………… 86
25 Sistematización de Estudiantes en la Toma de Decisiones y Resolución
de Conflictos………………………………..….………………………... 87
26 Prácticas Educativas……………………......…………………………… 88
27 Evaluación de Procesos de Aprendizaje…....….………………………... 89
28 Retroalimentación sobre Evaluaciones……..….………………………... 90
29 Canales de Comunicación………………......…………………………… 91
30 Motivación como Estrategia…………..…....….………………………... 92
31 Estrategias Adecuadas para el logro de los Aprendizajes……………... 93
32 Usos de Conceptos Básicos de Innovación..…………………………… 94
33 Clases Propicias para el Desarrollo Creativo...….……………………... 95
34 Ejercicio de un Liderazgo Directivo Promotor………………………... 96
35 Utilización de Medios Tecnológicos como Apoyo….………………… 97
36 Orientaciones Pedagógicas del Personal Directivo…………………... 98
37 Aplicación de Estrategias Gerenciales en la Formación……………... 99
vii
LISTA DE GRÁFICOS

pp.
GRÁFICO
1 Funciones y Actividades Directivas...……..….………………………... 66
2 Actividades Mancomunadas con los Docentes…….…………………… 67
3 Gestión de la Comunidad Escolar.………..….………………………... 68
4 Planificación del Trabajo Escolar...………..….………………………... 69
5 Involucran al Docente en la Toma de Decisiones….…………………… 70
6 El Acompañamiento Pedagógico…………..….………………………... 71
7 Mecanismos de Evaluación de Desempeño..….………………………... 72
8 Sistema de Retroalimentación……………...…………………………… 73
9 Comunicación Direccional…….…………...….………………………... 74
10 Instancias de Perfeccionamiento Docente…..….……………………….. 75
11 Estrategias Instruccionales……….........…...…………………………… 76
12 Impulsa Acciones de Creatividad…………..….………………………... 77
13 Estrategias de Innovadoras……………………………..….…………… 78
14 Liderazgo y Trabajo Cooperativo...……..….…………………………… 79
15 Uso de Tecnologías de Información y Comunicación.…..……………... 80
16 Direccionamiento de Lineamientos Instruccionales…..………………... 81
17 Promoción de Lineamientos Estratégicos para la Praxis.……………… 82
18 Planificación del Trabajo en Aula….……..….………………………... 83
19 Enseñanza Sistematizada….………………..….………………………... 83
20 Proyectos Educativos de Aula………..…...…………………………… 85
21 Funcionamiento e Infraestructura de la Institución Educativa………… 86
22 Sistematización de Estudiantes en la Toma de Decisiones y Resolución
de Conflictos………………………………..….………………………... 87
23 Prácticas Educativas……………………......…………………………… 88
24 Evaluación de Procesos de Aprendizaje…....….………………………... 89
25 Retroalimentación sobre Evaluaciones……..….………………………... 90
26 Canales de Comunicación………………......…………………………… 91
27 Motivación como Estrategia…………..…....….………………………... 92
28 Estrategias Adecuadas para el logro de los Aprendizajes……………... 93
29 Usos de Conceptos Básicos de Innovación..…………………………… 94
30 Clases Propicias para el Desarrollo Creativo...….……………………... 95
31 Ejercicio de un Liderazgo Directivo Promotor………………………... 96
32 Utilización de Medios Tecnológicos como Apoyo….………………… 97
33 Orientaciones Pedagógicas del Personal Directivo…………………... 98
34 Aplicación de Estrategias Gerenciales en la Formación……………... 99

viii
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: GERENCIA EDUCACIONAL
Línea de Investigación: Complejidades del Sistema Educativo Venezolano

LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS - ADMINISTRATIVOS ORIENTADORES DE


LA PRAXIS GERENCIAL DEL DOCENTE DE AULA PARA LA CALIDAD
EDUCATIVA EN LA FORMACION DE ESTUDIANTES DE EDUCACION
MEDIA GENERAL

Autor: Dennis José Hernández Dacosta


Tutora: Magger Suarez Corona.
Fecha: Diciembre, 2022

RESUMEN
El objetivo principal de la investigación es Describir los lineamientos
Pedagógicos - Administrativos orientadores de la Praxis Gerencial del docente de
aula para la Calidad Educativa en la formación de estudiantes de Educación Media
General del Liceo Nacional “José Leonardo Chirinos”. El sustento teórico está
fundamentado bajo las teorías desarrolladas por Chiavenato y su por Teoría de los
modelos administrativos de la gerencia educativa, y la fundamentación teorica de
investigadores tales como Chiavenato (2010), Colmenares (2007), Villazmil (2008),
Freeman (996), Camacaro (2000), Jaramillo (2012), Vygotsky (1998), Ausubel
(1983), Escobeto y otros (2009), que nos permitieron el abordaje de temas como la
gerencia, tipos, características, funciones, gerencia de aula, funciones, calidad
educativa y lineamientos pedagógicos administrativos para la educación. En lo que
respecta al marco metodológico se realizó un estudio cuantitativo con diseño de
campo, bajo la modalidad de proyecto factible con enfoque de tipo experimental de
nivel descriptivo. Pues se abordaron variables en un momento dado y un ambiente
natural, lo que nos permitió alcanzar los objetivos trazados mediante la descripción y
análisis de los resultados alcanzados. En cuanto a la población, esta estuvo
conformada por 63 sujetos, conformada por personal directivo, coordinadores y
docentes, siendo constituida la misma la muestra dado su tamaño, que por ser
pequeña y finita se toma en su totalidad. Igualmente, se aplicó para la obtención de la
información manejada un cuestionario diseñado para cada uno de dos segmentos
estudiados, constituido por 17 Ítems cada uno de ello, que basados en una escala tipo
Likert permitió manejar la información. Una vez procesado los resultados se llegó a
la propuesta de lineamientos estratégicos para el quehacer pedagógico del docente en
el aula a nivel de la institución en estudio, para facilitar los procesos de aprendizajes
deseados en el estudiante, mediante la promoción del desarrollo al conocimiento,
habilidades, destrezas y actitudes para la vida en cada educando.

ix
Descriptores: Gerencia, Gerencia de aula, Procesos gerenciales, Lineamientos
Pedagógicos administrativos, Calidad Educativa.

x
INTRODUCCIÓN
La sociedad venezolana, se encuentra hoy día, sumergida en todo un proceso de
transformación. Dichos procesos de cambios tienen un reflejo visible hoy día en
cualquier institución encargada de formar a las futuras generaciones. En ese sentido,
los estudiantes de hoy día, disponen de muchas más fuentes de información que las
que utilizaban hace diez años. Este panorama exige de dichas instituciones cambios
en los procedimientos, sistemas de planeación y de gestión administrativa dentro de
las instituciones educativas del país, con el solo esfuerzo de mejorar
significativamente los niveles y la calidad de la formación, con un firme propósito de
lograr su transformación como herramienta de desarrollo que fomente la integración
social, apoyando así, la expectativa de construcción de un modelo de educación de
calidad.
Desde esa perspectiva, se debe tomar en cuenta, que plantear un cambio o
modificación en las funciones gerenciales, pasa por el abordaje de los procesos
administrativos que están surgiendo en la necesidad de lo nuevo e impulsar una tarea
de transformación en el aula. Para ello, se debe orientar el rumbo hacia la
participación activa y protagónica de cada docente educativo, en lo político,
administrativo, gerencial, pedagógico, formativo, ofreciendo así, un espacio para la
formación y organización, en cada estructura flexible y democrática de los miembros
activos de la sociedad venezolana.
La calidad de la educación, depende principalmente de todos los agentes
involucrados dentro del proceso educativo - transformador, comenzando por el
directivo, como mayor figura representativa en la pirámide jerárquica, hasta el
personal que forma la base de la misma dentro de la estructura organizacional del
plantel, aunado a ello, se ha de considerar el entorno donde se desarrolla el educando.
Eso, si, algo se debe tener bien claro, y es que el docente, es quien directamente
influye sobre su educación y transformación, y será bajo su medida, que deban
cumplirse sus funciones, exigiendo de este un mayor compromiso así, con la realidad
social del país.
En este sentido, refiere Licha (2002) al señalar que: “al incorporar el concepto de
1
gerencia establece una vinculación directa entre el aspecto gerencial y la calidad
educativa”. (p. 86), considerando así que el docente como gerente establece
principalmente el capital humano y social, un buen gerente es capaz de dirigir, activar
y mantener la eficacia. Por tanto, la gerencia es un factor significativo en cualquier
organización o institución del Estado venezolano, principalmente a nivel de
Educación Media General dentro del Liceo Nacional “José Leonardo Chirinos”, lo
que nos hace deducir, que el talento humano que conforma esta estructura
organizativa, debe ser altamente eficaz, eficiente y efectiva, para afrontar a la hora de
contribuir al mejoramiento de los procesos administrativos, y de servicios generales
en la institución su granito de arena a la calidad Educativa.
Igualmente debo destacar, la existencia de muchos factores que inciden positiva o
negativamente sobre el talento humano adscrito al Liceo Nacional “José Leonardo
Chirinos”, que nos permiten reflejar algunas características de su comportamiento
organizacional, tales como pro-actividad, socialización, manifestación de
necesidades, ya que ellos, perciben, evalúan, piensan, eligen, y manifiesta
capacidades, en fin, es un ser complejo.
Aunado a esto, existen una creciente disparidad entre los objetivos institucionales
e individuales del docente y la institución, los cuales deben armonizarse para lograr el
éxito, para un desempeño eficiente del personal adscrito a la institución, mediante el
reconocimiento y desarrollo al máximo de potencialidades individuales y la
complementariedad motivacional, de tal forma de permitirle así cubrir los objetivos
trazados por la organización y satisfacer todas sus necesidades.
En ese sentido la presente investigación tiene como objetivo principal describir los
lineamientos pedagógicos - administrativos orientadores de la praxis gerencial del
docente de aula para la Calidad educativa en la formación de estudiantes de
educación media general del Liceo Nacional “José Leonardo Chirinos”. A través de la
realización de un diagnostico a las funciones gerenciales aplicadas por los docentes,
la descripción de las estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizadas, y la definición
de su rol en la formación y la proposición de un Modelo de diseño de lineamientos
pedagógicos administrativos para el mejoramiento significativo de la praxis gerencial.
2
Desde este plano visionario. la gerencia de aula se convierte para el docente, en
una herramienta básica del proceso que orientado a llevar las acciones necesarias para
el logro de los objetivos, sin embargo, el gerente educativo debe propiciar un
ambiente adecuado para el mejoramiento de la productividad del aula a través de sus
competencias gerenciales de motivación e innovación en la práctica pedagógica Por
tal motivo, se realizara esta investigación bajo el objetivo de Describir los
lineamientos Pedagógicos - Administrativos orientadores de la Praxis Gerencial del
docente de aula para la Calidad Educativa en la formación de estudiantes de
Educación Media General del Liceo Nacional “José Leonardo Chirinos”, ubicado en
Tucacas, municipio Silva, del Estado Falcón, para mejorar así los procesos
inherentes a la gerencia del aula y por ende, mejorar la calidad educativa de la
institución educativa.
Para materializar lo anteriormente expuesto sobre la investigación, dividiremos el
presente proyecto investigativo en tres capítulos discriminados de la siguiente forma:
El Capítulo I denominado El problema y contempla el planteamiento del
problema, sus objetivos y justificación de la investigación. El Capítulo II, referido al
Marco Teórico referencial, y contempla la revisión de antecedentes sobre la
investigación, las bases teóricas y legales del estudio.
En el Capítulo III titulado Marco Metodológico, donde se abordó la ruta que se
siguió durante todo el proceso de investigación, es decir, diseño, tipo y nivel de la
investigación, sistema de variables, población y muestra, técnicas e instrumentos de
recolección de datos, validez y confiabilidad, y técnicas para el análisis de los datos.
Y, por último, en el Capítulos IV denominado Análisis e Interpretación de los
resultados obtenidos, donde se demuestra mediante el levantamiento de tablas y
gráficos la información proporcionada como producto de la entrevista, necesarias
para su establecimiento mediante la vinculación de la teoría a la realidad investigada,
en el Capitulo V la propuesta y como parte del Capítulo VI las conclusiones y
recomendaciones sobre el estudio aquí reflejado.
Finalmente, se presentan las referencias bibliográficas y los anexos que sirvieron
de soporte para la materialización de esta investigación.
3
4
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La educación como proceso continuo, frecuentemente debe ser sometido a


procesos de evaluación, dadas las condiciones de ser el foco central de innumerables
problemas que afectan a la sociedad, lo que nos invita a centrar su atención en
descubrir todo el universo ilimitado de posibilidades que la misma posee en el área
pedagógica y administrativa que nos ofrece la gerencia interna de cada institución.
Desde esa perspectiva, para alcanzar el éxito sobre su papel docente, este debe estar
dotado de un conocimiento referido al dominio de herramientas gerenciales, como
base fundamental para el desempeño eficiente de su rol docente, cuya actividad debe
venir bien definida con el propósito de cubrir con las exigencias necesarias para el
éxito de su labor profesional.
En el cumplimiento de dichas funciones cada docente de hoy, debe posee ciertas
cualidades básicas necesarias, tales como: empatía, comprensión hacia los demás,
saber escuchar, comunicar, inspirar autoconfianza, ser optimistas y a su vez
desarrollar habilidades de orientación hacia los demás, que amplíen la habilidad de
liderazgo, toma de decisiones, a través de la gerencia en las aulas de clases para
generar así un ambiente favorable para el estímulo, la participación, la integración, la
convivencia y el éxito de su actividad docente con la clara convicción de generar una
formación de calidad a nivel educativo.
En ese sentido, la educación es un sistema complejo donde coexiste una gran
diversidad de elementos con múltiples determinaciones, ante el cual, la mejora de la
calidad educativa se ha convertido en un reto que todos los docentes deben asumir
con compromiso, de forma particular y directa, para la mejora significativa de la
aplicación e innovación de prácticas pedagógicas orientadas al desarrollo eficiente de
la gerencia en las aulas de clases. De allí que se requiera, que la formación, sea cada
5
vez más clara y precisa para los procesos de transformación educativa, ya que la
gerencia educativa de hoy, reclama del docente una formación gerencial que le
permita desarrollar las capacidades, aptitudes y el uso de herramientas necesarios
para llevar a cabal cumplimiento su labor de enseñanza y aprendizaje en cada
estudiante.
Igualmente debo destacar, que la sociedad de hoy, imponen nuevos roles para los
encargados del proceso educativo, y que estos retos y desafíos, le da aún más
importancia a la gerencia en el aula y la calidad de la educación. De esta manera, se
hace necesario el replanteamiento de nuevas prácticas para la enseñanza, con énfasis
en el estudiante como centro neurálgico del proceso de enseñanza – aprendizaje, sin
desestimar la importancia del docente, que conduce y facilita los aprendizajes de la
forma más amplia en una multiplicidad de nuevos escenarios donde la gerencia debe
responder a las grandes necesidades e intereses de los estudiantes dentro del aula.
En ese proceso de formación educativa del estudiante, se imponen el
redimensionamiento sobre cada rol desempeñado por los educadores, que permite la
imposición de nuevos retos y desafíos, dando cavidad así, aún más a la importancia
de la gerencia de aula y la calidad de la educación. De esta forma, hoy día, se hace
necesario e imprescindible, replantear las prácticas de enseñanza, al destacar un
marcado énfasis sobre los estudiantes, como epicentro dentro del proceso de
formación, sin desestimar la importancia del docente como facilitador y conductor de
los aprendizajes. En ese sentido, se considera necesaria la conformación de nuevos
escenarios, donde la gerencia pase a jugar un nuevo papel que responda a las
necesidades e intereses de cada educando.
Por otra parte, traemos a colación, como en los últimos diez años, países del
continente Europeo, entre los que destacan España, y más específicamente la tan
renombrada Universidad de Salamanca, a través del cual se han dilucidado una serie
de estudios que nos permiten demostrar cómo se ha reflejado en el mundo una clara
tendencia de la educación al desarrollo de una práctica marcada de la gerencia del
aula, como un hecho generalizado, que ha generado como consecuencias diversos
problemas en el campo educativo del saber, entre los cuales podemos referir: el bajo
6
rendimiento estudiantil, la marcada pérdida de valores, los altos niveles de deserción
escolar, el bajo nivel de pobreza cultural de la población estudiantil, la baja
desmotivación de docentes, el deterioro progresivo de su salud, la carencia de un
lenguaje acorde al proceso y la falta de aplicación de estrategias didácticas en el
proceso formador, entre otros (Santoveña, 2013).
En ese sentido, la Revista Ibero Americana de Educación, en un artículo titulado
“La deserción escolar en América” En ese sentido, según Espiándola, León (2002) ha
determinado que: en la mayoría de los países latinoamericanos se registraron avances
en el pasado decenio en cuanto al acceso a la educación primaria y en menor medida,
respecto a la cobertura de la educación secundaria. En efecto, la tasa de asistencia a la
educación primaria al iniciarse el siglo XXI se elevaron hasta niveles superiores al
90% en la gran mayoría de los países de habla hispana, mientras que en los niveles de
secundaria llegaron a bordear el 70%. Solo América Latina presenta hoy unas tasas
de deserción escolar temprana muy elevadas, según Espiándola (Obj. Cit), esto
evidencia qué: “…los docentes deben asumir una gerencia en las aulas de clases con
un claro liderazgo visionario, y bajo la construcción responsable de un esquema
transformador sobre dicha situación problemática que se vive” (p. 143).
A ese respecto, debo referir que la institución Liceo Nacional “José Leonardo
Chirinos” no escapa de esta realidad, por lo que se evidencia entre sus estudiantes la
presencia de toda una serie de problemas que irrumpen su proceso de formación, tales
como son: el irrespeto al docente, el bajo rendimiento estudiantil, la aplicación de un
sistema tradicionalista de clases presenciales y a distancia, la aplicación de
actividades tales como el dictado, la copia y la planificación escolar, la falta de la
aplicación de estrategias didácticas nuevas, la falta de un liderazgo claro en los
grupos y la monotonía en sus clases, lo que ha propiciado un grave problema que los
afecta hondamente como educadores, dando el impulso al cambio que se requiere
aplicar hoy día dentro de cada aula de clases, al facilitar la ruptura sobre viejos
esquemas, una mejor administración del tiempo y el uso de diversos recursos
didáctico y tecnológico en beneficio de una aplicación creativa e innovadora sobre los
procesos de enseñanza aprendizaje de cada educando.
7
Por tal razón, se hace necesario despertar el interés en cada estudiante y esto solo
se pueden lograr, acercando el conocimiento de las distintas disciplinas hacia sus
propios intereses, haciendo que ellos participen activamente en la construcción de su
propio conocimiento. Por lo cual, cada docente en dicha institución, es innegable la
importancia de la gerencia en el aula sobre la práctica pedagógicas para que cada
estudiante mejoren su rendimiento estudiantil y, por ende, su calidad de vida.
Por todo lo antes expuesto, se puede determinar que la gerencia del aula facilita la
participación, la planificación escolar, la toma de decisiones, la autonomía, el uso
grupal del material, el desarrollo del saber hacer; incluyendo las destrezas, las
técnicas, las estrategias innovadoras y creativas, la tecnología en términos que hacen
referencia a la calidad educativa en sus características esenciales para definir un
procedimiento y la capacidad de saber hacer y saber actuar ante determinadas
circunstancias de manera eficaz.
Es por ello, como se destaca que la gerencia de aula funge como el resultado final
de toda una serie de vivencias, aciertos y fracasos, expectativas y frustraciones, ya
que aprender a Gerenciar el aula, implica encender luces en ese camino, por elevar
los niveles del problema planteado sobre el conocimiento y estimular la curiosidad
intelectual del educando. Desde esa visión se hace necesario saber programar el
esfuerzo y asumir los retos que nos permitan erradicar los problemas detectados en la
educación impartida dentro del Liceo Nacional “José Leonardo Chirinos”, ante la
cual se determinó lo siguiente:
a. Incumplimiento de la planificación por parte de algunos docentes.
b. Debilidad de habilidades investigativas entre docentes.
c. Falta de capacitación por parte de los profesionales de la educación,
detectándose cierta apatía de parte del grupo docente en estudio.
d. Deterioro de un liderazgo gerencial efectivo en cada aula de clases.
e. Ausencia de una práctica de actividades innovadoras por parte de cada
docente.
f. Detección de deficiencias en el aprendizaje de las diferentes asignaturas
impartidas por parte de varios docentes de aula.
8
g. No comprensión por parte de cada estudiante, sobre conceptos manejados en
las diferentes asignaturas, siendo solo retenida su memorización temporalmente
durante el desarrollo de la actividad del docente.
h. Bajo aporte de cada estudiante al proceso de análisis y reflexión sobre las
diferentes actividades y lecturas asignadas por cada docente en clases.
Bajo ese esquema, hago referencia a la situación que acontece en el Liceo
Nacional “José Leonardo Chirinos” de Tucacas, institución educativa con 50 años de
trayectoria, donde año tras año han egresado estudiantes graduados en el campo de la
educación media mención Ciencias, y que cuenta con una matrícula de 1,689
estudiantes de acuerdo con el registro del Sistema Nacional de Control De Estudio
(SINACOES) suministrado por la dirección del plantel.
A ese respecto, debo destacar, que desde el año 2006 la institución asumió la
filosofía de la Educación Bolivariana; emanada como política Educativa Nacional,
razón por la cual se reorientó considerablemente toda la estructura académica,
organizativa, técnica y operativa de la institución, lo que trajo como consecuencia, un
poco de resistencia al cambio inicialmente, por lo que la gerencia institucional se
orientó a mediar a través de la aplicación de diversas actividades esta coyuntura,
enfocando toda su atención y esfuerzo en lograr el consenso de las partes, con el
propósito de afrontar las referidas adversidades y que las mismas no afecten la
calidad de la enseñanza impartida por cada docente dentro del aula.
Ahora bien, dentro de todo ese contexto descrito con anterioridad, se realza el
interés del investigador por conocer acerca de cómo se aplica la praxis gerencial del
docente de aula en el proceso de formación integral de estudiantes de educación
media general desde la perspectiva de los actores principales del proceso educativo, a
través del desvelo perceptivo que poseen los actores socio educativos sobre la praxis
gerencial del docente.
Igualmente, se espera comprender, la forma cómo se dan las actividades de
enseñanza aprendizaje en el aula de clases, para de igual modo, interpretar los
significados que han expresado los actores socio educativos sobre la praxis gerencial
de la formación integral de estudiantes de Educación Media General, determinando
9
así, los elementos teóricos que configuran su labor docente, para determinar a la luz
de las experiencias de cada actor socio educativos, la concepción educativa,
axiológica y epistemológica que sustenta la praxis gerencial del docente para la
formación integral del educando, dando así, como producto una soluciones asertiva a
la realidad problemática que enfrenta la institución educativa bajo estudio.
Desde esa perspectiva, mi visión acerca del problema, me permitió generar un
aporte, al considerar, que durante los inicios como Liceo Bolivariano se asumieron
grandes retos y desafíos, donde algunos de ellos no fueron resueltos
satisfactoriamente para las partes en conflicto, generando como consecuencia la
disminución considerable de su matrícula escolar, bajando su capacidad de formación
en un nivel equivalente a 11 secciones, acontecimiento que desestabilizó toda la
estructura de la organización, implicando una inminente disminución de los recursos
económicos y la reubicación del talento humano a otras instituciones, propiciando
una intervención por parte de las autoridades de la zona educativa del Estado Falcón.
De igual forma, ante la carencia de recursos técnicos y financieros que impacto
significativamente la calidad de la acción gerencial del docente dentro del aula de
clases, producto de la ausencia de material y suministros de trabajo, mobiliario
escolar y de oficina, e incluso de las condiciones de infraestructura que posee el
plantel, afectando negativamente el funcionamiento operativo de la labor docente
dentro del aula, al no poder lograr una conducción efectiva de su planificación de
trabajo.
Los referidos suscesos, anteriormente descritos, le facilitaron al investigador
inferir en relación a su labor como docente dentro de aula, para que el desempeño del
directivo, en su acción gerencial, debe apelar a la adopción de ciertas acciones
estratégicas que le permitan hacer frente a ciertas situaciones adversas sobrevenidas
como consecuencia de la cotidianidad laboral en las instituciones educativas
A ese respecto, conviene destacar, que en toda praxis gerencial hoy día se
presentan escenarios que están experimentando cambios rápidos, enfrentándonos así
con a un enfoque de gestión, que reflejan un contraste entre los modelos gerenciales
clásicos y los emergentes, como cota parte de las exigencias y finalidades que
10
amerita una gerencia postmoderna. con visión humanística, basada en la
investigación, la búsqueda de un nuevo conocimiento, y la diversidad en la
interacción de diferentes miembros que componen a la organización, para afrontar
así, las adversidades que se vayan presentando en su quehacer administrativo.
Desde esta óptica, y dadas las condiciones detectadas en el aula de clases de la
institución en estudio, el investigador ha decidido abordar la presente investigación
bajo la visión de proponer Lineamientos Pedagógicos - Administrativos orientadores
de la Praxis Gerencial del docente de aula para la Calidad Educativa en la formación
de estudiantes de Educación Media General, del Liceo Nacional “José Leonardo
Chirinos“ ubicado en Tucacas Municipio Silva del Estado Falcón, llegando a la
determinación de todo lo antes expuesto, mediante la relatividad situacional del
estudio, y llegando a exponer en el marco de su comprensión las siguientes
reflexiones para dar respuesta así, a las siguientes interrogantes planteadas dentro de
la investigación:
1. ¿Qué función gerencial aplica cada docente de aula para la calidad educativa de la
formación de sus estudiantes de educación media general?
2. ¿Qué estrategias de enseñanza y aprendizaje aplican los docentes para la calidad
educativa de la formación de estudiantes de educación media general del Liceo
Nacional “José Leonardo Chirinos”?
3. ¿Cuál es el rol de la gerencia de aula para la formación de estudiantes de
educación media general del Liceo Nacional “José Leonardo Chirinos”?
4. ¿Porque será necesario adoptar lineamientos pedagógicos administrativos para el
mejoramiento significativo de la praxis gerencial del docente de aula, para una
calidad educativa de la formación de estudiantes de Educación Media General?

Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Describir los lineamientos pedagógicos - administrativos orientadores de la praxis
gerencial del docente de aula para la calidad educativa de la formación de estudiantes

11
de educación Media General del Liceo Nacional “José Leonardo Chirinos”, ubicado
en Tucacas, municipio Silva, del Estado Falcón.

Objetivos Específicos

Diagnosticar las funciones gerenciales aplicadas por los docentes de aula para la
calidad educativa de la formación de estudiantes de Educación Media General del
Liceo Nacional “José Leonardo Chirinos”.
Enumerar las estrategias de enseñanza y aprendizaje aplicadas por los docentes
para la calidad educativa de la formación de estudiantes de Educación Media General
del Liceo Nacional “José Leonardo Chirinos”.
Definir el rol de la gerencia de aula para la formación de estudiantes de Educación
Media General del Liceo Nacional “José Leonardo Chirinos”.
Diseñar lineamientos pedagógicos administrativos para el mejoramiento
significativo de la praxis gerencial del docente de aula, para una calidad educativa de
la formación de estudiantes de Educación Media General.

Justificación de la Investigación

En lo que respecta a la justificación del estudio, podemos asumir el planteamiento


formulado por Colmenares (2007) quien nos dice que: “la gerencia del aula es una
actividad que implica el establecimiento de relaciones efectivas de comportamiento
entre docentes, estudiantes y los actores del proceso educativo, de tal manera que
pueda trabajar de forma integral para lograr la excelencia en los procesos de
satisfacción personal, al permitirles la ejecución de tareas ampliamente seleccionadas,
bajo ciertas consideraciones ambientales, con el solo propósito de alcanzar las metas
y objetivos trazadas”. (p.135). Ahora bien, entre los fines primordiales que poseen la
aplicación de la gerencia en el aula, se tienen presentes: la determinación y el logro de
la calidad educativa durante los procesos de formación aplicado por las instituciones
educativas, esto en referencia a la calidad educacional, como medio para medir la
12
satisfacción de las necesidades y aspiraciones en su conjunto de los sectores que
conforman una sociedad a la cual va dirigida.
Dicha actividad laboral, viene a facilita a cada educador, el diseño de líneas
precisas y claras en su desempeño gerencial, tales como son los elementos
mediadores en el proceso de enseñanza aprendizaje aplicados dentro del aula,
permitiéndole así, obtener una distribución efectiva de tareas entre los diferentes
actores del proceso educativo para lograr alcanzar así, una formación de calidad que
cada estudiante debe recibir.
En todo lo antes expuesto, debo referir la importancia y el realce de esta
investigación, ya que la misma se realizó ante una institución de educación media
diversificada, específicamente el Liceo Nacional “José Leonardo Chirinos”, a partir
de la generación de una propuesta de lineamientos pedagógicos administrativos
orientados a la praxis gerencial del docente de aula, con el firme propósito de
determinar la eficacia y eficiencia sobre su gestión institucional, para el logro de los
objetivos trazados. Ya que, dicha situación, debe comprender un alto nivel de
compromiso institucional de cada docente, desde la propia visión de los actores
principales del proceso educativo, mediante su interacción, con el firme objetivo de
dar respuesta a situación y problemas propios dentro de la institución y su entorno.
De esta manera, se considera necesaria una existencia corresponsable directa entre
las actividades desarrolladas por el docente dentro del aula y los proyectos
educativos adoptados, destacándose eficientemente, la gerencia ejercida en el aula por
parte de cada docente, actividad encaminada hacia la praxis ciudadana, en
correspondencia con las estrategias para lograr una integración de la triada familia,
escuela y comunidad, en los procesos de adopción de la educación como una
responsabilidad social, bajo los firmes principios de la equidad, y la promoción de un
Estado de justicia y de humanidad democrática en cada uno de sus estudiantes.
Igualmente, se destacar del presente estudio, que todo proceso educativo demanda
retos y cambios sobre la realidad propia de cada ser, acorde a los avances científicos,
tecnológicos y sociales.

13
A ese respecto, la presente investigación centra su justificación, en las
condiciones, que a través de la praxis gerencial del docente se aplica en el aula, al
facilitar la formación a través de diferentes formas concretas sobre la realidad social
circundante de cada espacio educativo en formación y de sus contenidos curriculares,
permitiéndole así mejorar su calidad educativa.
Desde esta perspectiva, la presente investigación nos permitirá re direccionar los
procesos de enseñanza y aprendizaje desarrollados hasta los actuales momentos por
cada docente, para reforzar así la formación de cada estudiante en la adopción de
estrategias innovadoras y creativas que le permitan la aplicación de un mejor nivel
gerencial dentro del aula, mediante el uso adecuado de las diferentes herramientas
técnicas orientadas a la búsqueda de la excelencia y calidad en la educación.
En ese sentido, el proceso investigativo que se aplicará, nos facilitará el logro de
un conocimiento significativo, desde el plano teórico, al contener en su interior la
visión de diferentes autores sobre la gerencia del aula y sus prácticas pedagógicas y
administrativas, así como su materialización en la educación impartida.
Desde esa óptica visionaria, la cientificidad social que esta puede producirnos
sobre el hecho investigado, se espera que sirva de base e inspiración a otros estudios
similares y que se haga de la gerencia del aula en las instituciones educativas una
praxis cotidiana, en lugar de eventual, asegurando así la toma de decisiones
oportunas, por parte del docente en la Gerencia del aula de clases, con el fin de lograr
alcanzar sus objetivos principales, que no son más que una educación de calidad.
Es por ello, como desde el plano personal, la pertinencia de este trabajo de grado
se hace coherente con la iniciativa del investigador, al concebir ciertas atribuciones al
desarrollo de la gerencia de aula para una calidad educativa, ya que la misma se erige
en beneficio de su formación profesional como futuro Magister en Educación,
mención Gerencia Educacional.
En el plano Institucional, a nivel del Liceo Nacional “José Leonardo Chirinos” de
Tucacas, desde donde se espera, que el referido estudio genere un aporte significativo
a los procesos de optimización de la calidad en sus servicios educativos, mediante la
aplicación de una eficiente gestión gerencial del aula por parte de cada docente.
14
Para finalizar, no nos queda más nada que decir, solo esperar a que los resultados
que se espera alcanzar a través de este estudio, sean valorados y considerados por los
miembros de toda la comunidad científica como un aporte significativo al desarrollo
de las habilidades gerenciales del docente en el aula, permitiendo así, un manejo
eficiente sobre los recursos que todo docente posee dentro de su espacio de formación
para la calidad educativa, mediante la aplicación de diferentes practicas pedagógicas.

15
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO REFERENCIAL

El marco teórico o marco referencial es el producto documental de la revisión


bibliográfica sobre la cual se presentan todas las recopilaciones de ideas, posturas de
autores, conceptos y definiciones que sirven de base a la investigación por realizar
(Arias, 2012, p. 54). En ese sentido, y partiendo de la referida idea, el presente
capítulo juega una rol fundamental dentro de la estructura del presente proyecto de
investigación, al permitirnos mostrar y dar a conocer términos relativos a la
investigación, referente a los conceptos que están directamente involucrados a la
Praxis Gerencial del docente de aula para la calidad educativa en la formación de
estudiantes de Educación Media General del Liceo Nacional “José Leonardo
Chirinos” de Tucacas, Municipio Silva del Estado Falcón, siendo generados así, los
siguientes: antecedentes de investigación y bases teóricas para su abordaje
investigativo.

Antecedentes de la Investigación

Los Antecedentes de Investigación, según Tamayo (2012) representan: “Todo


hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e
interpretar el problema planteado, constituyéndose en los antecedentes de
investigación” (p.149).
En ese ámbito de acción, los antecedentes representan todos los estudios
presentados con anterioridad, y que aportan un valor importante a la investigación,
permitiendo aclarar información básica relacionada con las variables y con el objeto a
seguir. En ese sentido, se presentarán a continuación los antecedentes discriminados
en tres ámbitos Internacionales, Nacionales y Locales para una mejor comprensión
del estudio investigativo.

16
En el ámbito internacional, destacan la investigación, realizada por Briones Ruiz,
Vanessa E. (2020), en su trabajo especial de grado titulado: “Incidencias de la
Calidad Educativa en el desempeño docente de los procesos de gestión Educativa”,
presentado ante la Universidad de Guayaquil, para optar al grado de Magister en
Gerencia Educativa, su objetivo principal de investigación estuvo orientado a la
determinación de los factores que inciden en la calidad educativa por medio del
análisis de estándares de desempeño docente para contribuir así con la solución
práctica del problema.
En ese sentido, el referido estudio se orientó a la determinación de los niveles de
calidad que posee la educación impartida por el cuerpo docente de la unidad
educativa Honoria Méndez Zambrano, del Cantón Colima en Ecuador, mediante la
cual se pudo constatar la inexistencia de manuales de desempeño en la institución, lo
que ha generado que no se ejecuten de manera eficiente y efectiva las actividades
docentes dentro de los espacios de formación educativa.
La investigación fue abordada bajo una modalidad mixta de investigación
(cualitativa - cuantitativa), lo que permitió al investigador determinar que el ámbito
educativo es cambiante, y por tanto nos obliga a la búsqueda de mejoras prácticas
para los docentes que faciliten su progreso al servicio de la actividad docente
desempeñada. Desde esa perspectiva los manuales de desempeño se constituyen en
un medio de comunicación y coordinación que facilita el registro y la transmisión de
forma ordenada de la institución.
Como conclusión se determinó, que a través de los diferentes instructivos
orientados a la evaluación del docente, ajustados a los estándares para la calidad
educativa correspondientes y logra asa mejorar significativamente la calidad
educativa de los estudiantes en formación, dado el patrón y los niveles de exigencias
especificados en los referidos instrumentos de control. Dicha propuesta servirá como
referente teórico para este estudio ya que nos permite destacar la importancia que
tienen los instrumentos y medios para el control de la calidad, dentro de cualquier
institución educativa, como referente para el diseño de lineamientos pedagógicos

17
administrativos orientados a la mejora significativa de la praxis gerencial del docente
en el aula de clases.
Otro estudio internacional vinculado a la investigación, es el realizado por
Carranza A, Carmen (2017), por medio de su trabajo especial de grado titulado: “La
Gerencia del Aula y su Influencia en el Aprendizaje de los Estudiantes del V Ciclo de
la Carrera de Diseño Gráfico del Instituto Avansys Lima” presentado ante la escuela
de postgrado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, para
optar al Grado de Magister en Ciencias de la Educación con Mención en Gestión
Educacional, el objetivo principal de la investigación busca describir y explicar la
influencia de la Gerencia del Aula en el Aprendizaje de los Estudiantes de la carrera
de Diseño Gráfico del Instituto Avansys, mediante la determinación de la influencia
que ejerce la planificación, la organización, la dirección y el control gerencial del aula
sobre los proceso de aprendizaje de los estudiantes.
A ese respecto, el referido estudio busco diseñar un enfoque gerencial centrado en
el aula, sobre la base de los postulados constructivistas para mejorar el desempeño de
la labor docente en la referida institución, determinado el rol que juegan los
conocimientos teóricos sobre la gerencia del aula de cada docente, para un éxito
profesional, que implica necesariamente la adecuación de sus procesos de enseñanza
aprendizaje aplicados al aula.
La investigación fue diseñada bajo la modalidad de campo de tipo descriptiva, con
una población de (326) Estudiantes de la carrera Diseño Gráfico del Instituto
Avansys, del cual fue extraída una muestra representativa conformada por 101
estudiante, a quienes se les aplico una encuesta y cuestionario sometidos a un proceso
de validez y confiabilidad previa, conformado por 30 Ítems, que bajo el diseño de una
escala tipo Likert ofrece la alternativa de cinco respuesta a cada pregunta (Nunca (1);
Casi nunca (2); A veces (3); Casi siempre (4); Siempre (5), pudiendo marcar solo una
alternativa.
Sé concluyó, que existe un grado de influencia moderada entre la gerencia del aula
y el aprendizaje de los estudiantes, debido a la detección mediante el estudio de una
influencia moderada en el uso de la planificación y organización y una influencia baja
18
en el uso de la dirección y el control gerencial del aula por parte de cada docente en
pro del desarrollo estratégico de sus aprendizajes. Dicha propuesta sirvió como
referente teórico del enfoque gerencial aquí abordado, en cuanto a los fundamentos
teóricos y metodológicos tomados para su realización, sirviendo de guía en la
redacción y análisis de los resultados obtenidos en el presente trabajo de
investigación.
En el ámbito nacional, se destacan la investigación realizada por, García (2018),
ante la Universidad de Carabobo, para optar al título de Magíster en Gerencia
Avanzada en Educación realizó un estudio llamado “La Gerencia de Aula basada en
Valores como medio para alcanzar una Educación de Calidad en la Formación del
Educando de la Tercera Etapa de Educación Básica”. El estudio tuvo como
propósito fundamental analizar la situación actual en referencia a la gerencia de aula
basada en valores para alcanzar una educación de calidad en la tercera etapa de
educación básica de los planteles públicos de Guacara Estado Carabobo. Así mismo,
la metodología aplicada en el trabajo se basó en el tipo de investigación descriptiva,
inserta en un diseño de campo. Los resultados determinaron que los docentes no
siempre organizan las actividades de aula tomando en cuenta los contenidos previstos
/ poca disposición de los docentes a utilizar los recursos y estrategias adecuadas y
significativas para despertar el interés y motivación en el alumno lo que le permitiría
integrarse al trabajo escolar. Tampoco promueven el valor como parte del
crecimiento personal; y poco estimulo en el educando la formación de valores / un
porcentaje relativamente bajo no propician la participación de los alumnos. En cuanto
a las recomendaciones mencionan que es indispensable que los docentes organicen
las actividades de aula tomando en cuenta los contenidos previstos / se recomienda
así mismo que, los docentes dirijan y controlen a sus alumnos en la realización de las
actividades y promuevan la participación docente - alumno / es indispensable que los
docentes apliquen estrategias innovadoras que estimulen la vivencia de valores,
puesto que la educación está llamada a brindar una solución urgente y necesaria que
afecte la sociedad venezolana como es la pérdida de valores humanos.

19
El aporte de este trabajo para la investigación se centró en resaltar los valores
como aspectos trascendentales en la vida y el desarrollo del ser humano y en cómo el
docente al momento de impartir la enseñanza los integra en las actividades. En cuanto
a la relación con el estudio se puede mencionar que los docentes como gerentes de
aula utilizan recursos y estrategias adecuadas y significativas para despertar el interés
y motivación en el alumno, lo que permitirá integrarse al trabajo escolar.
Dentro de este mismo orden, el trabajos de investigación realizado por González,
Florihza (2017) en su trabajo titulado: “La Gerencia del aula desde la vocación del
colectivo docente del centro de Educación Inicial Bolivariano Lucrecia de Guardia”,
ante la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” para optar al
título de Especialista en Gerencia y Liderazgo Educativo, siendo su propósito
fundamental describir la gerencia del aula desde la vocación del colectivo docente del
Centro de Educación Inicial Bolivariano Lucrecia de Guardia, como principal
protagonista al asumir las experiencias enriquecedoras y formadoras de cada
educando, en virtud de lo que la sociedad realmente demanda, un educador que
combine gerencia de aula y vocación como garantía del cumplimiento cabal de su
profesión digna y satisfecha.
En lo que respecta a su recorrido metodológico es de tipo descriptiva con diseño
de campo, la población y la muestra fueron 18 docentes de aula de dicha institución
educativa, como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta y como
instrumento el cuestionario, constante de 13 preguntas cerradas con alternativas:
siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca que miden la variable
vocación docente. La validez del instrumento fue determinada a través del juico de
expertos, y su confiabilidad a través de la aplicación de la prueba piloto y el cálculo
del coeficiente Alfa Crombach arrojando un grado de confianza equivalente al 0,64,
lo cataloga como confiable, por último, en lo que respecta a la técnica de análisis de
datos se aplicó la estadística descriptiva.
En virtud de los resultados logrados por la investigadora en su estudio, se toma en
cuenta esta como antecedente para el estudio, debido a que a través del se reconoce el
valor que ejercen las acciones de liderazgo directivo, la gerencia de aula efectiva, el
20
reconocimiento al trabajo realizado con mística y vocación, y al establecimiento claro
de metas y objetivos precisos en el aula para propiciar así, una gerencia efectiva del
docente de aula desde cada uno de sus espacioso de trabajo.
En ese sentido, se toman como referentes los aspectos operativos y metodológicos
ya que, por una parte, se refiere a nuestra temática con enfoque descriptivo de la
realidad estudiada y por otra parte en el diseño de investigación adoptado, como
estudio de campo, aspectos que se abordarán más adelante en la metodología de esta
propuesta de investigación.
Otro estudio vinculado a esta investigación, es el realizado por Pinto (2017), en su
trabajo de investigación titulado: “Actualización gerencial del docente en su
desempeño en el aula” en la Universidad de Carabobo para optar al título de Magíster
en Gerencia Avanzada en la Educación, siendo su propósito analizar la actualización
gerencial del docente y su desempeño en el aula dirigida a los docentes de la I y II
Etapa de Educación Básica. El mismo se orientó metodológicamente por una
investigación de carácter descriptivo. Mediante los resultados alcanzados se constató
que los docentes no operacionalizan en todo su contexto los roles como gerente de
aula: planificación, organización, dirección y control de las actividades de
aprendizaje implícitos en el diseño curricular, lo cual amerita una acertada
preparación para mejorar su desempeño a favor de la optimización de la calidad de la
enseñanza. En función de los resultados, se recomendó que la actualización de los
docentes no deba ser un proceso dirigido sólo a la revisión y renovación del
conocimiento, sino sobre todo la revisión y reflexión de las actitudes, habilidades y
valores inmersos en la práctica.
En virtud de los resultados de la referida investigación se toma en cuenta como
antecedente del estudio debido a que se reconoce que, por débil gestión gerencial de
los docentes, no se propicia la interacción entre las necesidades de los alumnos y los
contenidos; un gerente de aula debe poseer una formación actualizada en consonancia
a la realidad de la sociedad y ser motivador para potencializar la personalidad de sus
estudiantes. De dicha investigación se toma para esta disertación el aspecto operativo
o metodológico ya que, por una parte, refiere su temática con carácter descriptivo y
21
por otra parte el diseño de investigación es un estudio de campo, aspectos que se
abordarán más adelante en la metodología de este trabajo.
Se puede resumir a continuación que las investigaciones consultadas, en líneas
generales, proporcionan la comprensión del sistema gerencial en el aula como
mecanismo que ayudan en la dirección del proceso de enseñanza y aprendizaje. Al
mismo tiempo, los estudios seleccionados ponen en claro que un docente con perfil
gerencial puede alcanzar metas individuales y colectivas usando estrategias que
aseguren la producción de conocimiento en sus alumnos.

Bases Teóricas

Al referirnos a las Bases Teóricas del estudio como parte fundamental dentro de la
estructura del corpus de esta investigación, hacemos referencia a Balestrini (2003)
quien señala que las Bases Teóricas: “…constituyen la definición de conceptos en el
proyecto de investigación, se presenta ordenando los términos empleados con su
debido detalle. (p.54.). Por consiguiente, su propósito es sustentar desde una
perspectiva teórica el problema a investigar. En ese sentido, con el propósito de
orientar teóricamente este estudio, y de dar una visión amplia del proceso
investigativo, se presentan a continuación toda una serie de teorías y conceptos afines
al estudio, que en líneas generales representarán toda un cumulo de informaciones
que servirán de base para el estudio. A continuación, se detallan las teorías
consultadas:

Teorías de Entrada que Sustentan la Investigación


En este segmento se presentan las Teorías que fundamentan la investigación a
saber
La Teoría de los modelos administrativos de la gerencia educativa, aspecto
que trata el análisis de las teorías de los modelos administrativos que deben manejar
los gerentes educativos, las cuales permitirá conocer cada una de sus conjeturas, para
aplicarla en el momento oportuno durante la praxis gerencial en el aula. Entre estas
22
teorías se enfatizan las siguientes: la teoría de la administración científica, la clásica,
de la burocracia, de relaciones humanas, la del comportamiento y la teoría del
desarrollo organizacional
Teoría de la administración científica: se fundamenta en el enfoque clásico
tradicional de la administración, cuyos postulados dominaron casi todo el panorama
administrativo de las organizaciones durante las cuatro primeras décadas del siglo
XX. Es de observar que esta teoría surge a raíz de los trabajos pioneros de la
administración de Taylor Fayol, quienes desarrollaron la llamada escuela de la
administración científica, que se preocupa por aumentar la eficiencia de la
organización, enfatizando en las tareas. Así mismo enfatiza en el desarrollo de la
llamada teoría clásica, que se ocupa del aumento de la eficiencia de las instituciones,
poniendo énfasis en la estructura y la realización del trabajo en el nivel operacional.
Otra teoría imprescindible para el estudio es la Teoría Clásica: que parte del
todo organizacional, así como de su estructura para garantizar la eficiencia en todas
las partes involucradas, ya sean órganos, secciones o departamentos, o personas, es
decir los ocupantes de cargos y ejecutores de tareas. El micro enfoque individual de
cada trabajador, con vincula a la tarea, se amplía enormemente en la organización
como un todo, respecto a su estructura organizacional.
En tal sentido Henry Fayol, (1998). Fundador de esta teoría manifestó que sus
éxitos no solo se debían a sus cualidades personales, sino también a los métodos que
empleaba. No obstante, los autores de la teoría clásica, afirman únicamente que la
organización y la administración deben estudiarse y tratarse de modo científico,
donde el empirismo y la improvisación deben reemplazarse por técnicas científicas.
Igualmente esta la Teoría de la Burocracia: que centra su enfoque
organizacional sobre una organización formal burocrática con énfasis en lo
estructural, donde se considera la burocracia una de las formas de la organización
humana, que se basa en la racionalidad de medios a los objetivos o fines pretendidos,
con el fin de garantizar la máxima eficiencia posible en la consecución de los
mismos.

23
En forma similar, la teoría de la Burocracia se fundamenta en los escritos del
economista y sociólogo Max Weber, quien es el creador de la teoría de la sociología
de la burocracia. Según esta teoría se puede pagar a un hombre para que actué y se
comporte de manera predeterminada, la cual debe explicársele con exactitud y
minuciosidad, sin permitir por ningún motivo que sus emociones interfieran en su
desempeño, por lo tanto la burocracia es eficiente por excelencia, pero para lograrlo
necesita describir con anticipación las acciones a desarrollar.
Otro muy importante de estudiar, es la Teoría de las Relaciones Humanas:
cuyo enfoque se basa en la organización informal, la motivación, el liderazgo, la
comunicación y dinámica de grupo, los cuales hacen énfasis en las personas. por lo
tanto la teoría de las relaciones humanas, también denominada escuela humanística
de la administración, la cual fue desarrollada por Elton Mayo, quien manifiesta que la
teoría de las relaciones humanas, no surgió de la necesidad de contrarrestar la fuerte
tendencia a la deshumanización del trabajo, ya que ésta incide con la aplicación de
métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían
someterse forzosamente.
En otras palabras, la teoría de las relaciones humanas esboza el concepto de
organización informal, expresando que esta no solo se compone de personas aisladas,
sino del conjunto de personas que se relacionan espontáneamente en sí y en su trato
diario, logrando establecer patrones de interacción social, como acciones y actitudes
resultantes de los contactos entre personas.
Por su parte, reflejamos la Teoría del Comportamiento Organizacional: que
surgió de la teoría de las relaciones humanas, convirtiéndose en un enfoque
predominante sociológico y motivacional. En esta teoría, la organización se visualiza
como un organismo social que tiene vida y culturas propias, en la cual se desarrollan
estilos de administración y sistemas de organización para dirigir a las personas.
En tal sentido, el comportamiento organizacional es el estudio del
funcionamiento y dinámica de las organizaciones, de cómo se comportan los grupos o
los individuos dentro de ella. Del mismo modo, la teoría del comportamiento en la
administración, hace énfasis en el hombre administrativo a diferencia de la teoría
24
clásica y de relaciones humanas, lo que hacen en el " un hombre económico" y "
hombre social". resaltando que el hombre administrativo busca solo la manera
satisfactoria y no la mejor manera de realizar un trabajo.
Y por último la Teoría del desarrollo organizacional: que explica que el
desarrollo de la, organización puede ser generado modificando solo la estructura. Por
lo cual el desarrollo organizacional exige cambios en los procesos que ocurren entre
personas o grupos. Por lo tanto, es necesario remover las estructura y principalmente,
la cultura organizacional. No obstante las teorías de las relaciones humanas, se
considera una continuación de la teoría del comportamiento, al proponer una teoría
social de ámbito organizacional. Por otra parte algunos autores destacan, que este
desarrollo organizacional es un paso intermedio, entre la teoría del comportamiento y
la teoría del sistema, donde este se afirma cuando se incorpora el enfoque sistémico
en el estudio de las organizaciones.

Sustentos Teóricos
La Gerencia
La gerencia a nivel mundial ha sufrido cambios y transformaciones administrativas
como educativas. Según Chiavenato (2001) que explica que la gerencia “se ha
empleado como sinónimo de administración, o de quien administra” (p.15). Es decir,
la gerencia se refiere a las organizaciones que se efectúan actividades de planeación,
organización, dirección y control a objeto de administrar los recursos con la finalidad
de alcanzar los objetivos. Por lo cual, la gerencia en las instituciones educativas, está
relacionada con el manejo eficiente de los recursos tanto físico como financiero que
posee la misma.
Por su parte, Ferreira (Villasmil (2006) señala que la Gerencia: “es el proceso de
conducción de una institución educativa por medio de un conjunto de directivos con
capacidades y habilidades orientadas a las funciones gerenciales del docente en el
aula, con el fin de alcanzar, planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión
estratégica de aquellas actividades planificadas para el logro de los objetivos y metas
propuestos” (p.85). A su vez, Campos (Graffe (2002) sostiene que: “Por ello, el
25
docente con las funciones gerenciales debe manejar el recurso humano (estudiantes,
académico, administrativo, comunidad) logrando un servicio en las instituciones de
creatividad y calidad” (p. 67).
De acuerdo a lo señalado por los autores se puede decir que la gerencia esta
desempeñada a múltiples funciones en lo organizativo en el área de administrar los
recursos y en lo educativo orienta las funciones al directivo, docente en la
administración del manejo eficiente tanto físico, financiero, humanó, para lograr los
objetivos y metas planteados. Además, implican, qué el docente desarrollo las
habilidades como gerente educativo en pro del trabajo eficaz dentro de las
instituciones.
En este orden de ideas, la investigación se justifica en función de lo expresado
según Marcano, (2007) que propone “crear condiciones al interior de las instituciones
educativas para una gerencia que trascienda las exigencias estrictamente
administrativas, atendiendo al componente personal del director y subdirector para
que se constituyan en auténticos agentes de cambio desde los centros educativos” (p
125). Es decir que la gerencia es exigida en los directivos como agente de cambios
para dinamizar las instituciones educativas en pro de alcanzar los objetivos y metas.
Por otra parte, el Currículo del Subsistema de Educación Media General (2007)
asume estos pilares con flexibilidad y los orienta a las áreas del aprendizaje en los
ejes integradores, facilitando las experiencias adquiridas dentro y fuera del recinto
educativo que permite al docente formar alumnos que se relacionen con su contexto
histórico-cultural, con actitudes, valores acerca del hacer científico, desde una
perspectiva social. Este docente de aula planteado en el Currículo del Subsistema de
Educación media general (2007) debe:
Ser un profesor modelo de liderazgo, impregnado de sólidos valores de
identidad venezolana y con una visión latinoamericana, caribeña y
universal e identificado con la búsqueda del bienestar social colectivo.
Además, debe ser promotor y promotora de la formación del nuevo
republicano y la nueva republicana, generando la reflexión, la
cooperación y la participación protagónica y corresponsable de los
distintos actores vinculados con el proceso educativo. (p, 28).

26
La gerencia por objetivos: se define como el punto final (o
meta) hacia el cual la gerencia dirige sus esfuerzos. El
establecimiento de un objetivo es en efecto, la determinación
de un propósito, y cuando se aplica a una organización
empresarial, se convierte en el establecimiento de la razón de
su existencia. (p.30).

En este sentido, se establece la necesidad de la preparación y actualización docente


en vías de lograr la formación de un educando integral que sea: analítico, crítico,
culto, reflexivo y comprensivo. Por lo tanto, el gerente de aula debe responder a los
nuevos enfoques gerenciales demostrando dominio de las competencias necesarias
para generar un incremento en los niveles de calidad de la educación en la institución.
Es importante resaltar, en cuanto a los antes mencionados, que la gerencia impulsa
la creación de directivos y profesores críticos, sociales y humanista dándole respuesta
a la mejora de la calidad educativa. Sin embargo, es evidente la importancia que tiene
la gerencia dentro de las instituciones educativas, ya que, una buena gerencia
permitirá unir a los grupos y llevarlos a trabajar en común para alcanzar las metas
institucionales propuesta. Además, el profesor tiene dentro de su aula esas mismas
responsabilidades con su grupo, bajo un ambiente de trabajo agradable y motivado a
alcanzar metas tanto grupales como individuales.

Tipos de Gerencia
Según Gil y Núñez (Villasmil 2008), existen tres tipos de gerencia:
La gerencia patrimonial: es aquella que,
en la propiedad, los puestos principales de
formulación de principios de acción y una
proporción significativa de otros cargos
superior es de la jerarquía son retenidos
por miembros de una familia extensa.

Cuadro 1 Tipos de Gerencia


27
De acuerdo a lo expuesto, los tipos de gerencia facilitan el diseño de puestos de
trabajo y políticas, para que las personas a cargos de jerarquías sean los responsables
de lograr los objetivos planteados. Se dirá finalmente que los tipos de gerencia guían
los procesos y las acciones para conseguir la excelencia sin olvidar que la persona
que ocupa este cargo debe poseer los máximos conocimientos, cualidades humanas
para poder coordinar trabajos y recursos tanto físicos como humanos hacia los
propósitos planteados.
En este mismo orden de ideas, otros autores plantean otro tipo de gerencia en
el ámbito educativo como es la gerencia educativa, que según Toruño (Manes, 2003)
sobre gerencia educativa dice:

Proceso de conducción de una institución educativa por medio del


ejercicio de un conjunto de habilidad directiva orientadas a planificar,
organizar, coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas
actividades necesarias para alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia
administrativa, efectividad comunitaria y trascendencia cultural. (p.9)

De la presente cita, se deduce que la gerencia educativa, es la función encarga de


la dirección institucional para el alcance de la calidad en el servicio. Hoy en día se
habla de los nuevos roles que cumplen las instituciones educativas, integrando a los
estudiantes, padres de familia y sociedad para alcanzar una formación integral del
educando, su convivencia a través de la praxis de valores y la interacción social, sin
perder de vista el desarrollo productivo ni los cambios de la sociedad actual.
Por otra parte, Montiel (Bentley, 2005) establece que en la gerencia a nivel
educativo existe otro enfoque que expresa que la gerencia estratégica “es el proceso
indispensable a través del cual los miembros guían la organización y preveen su
futuro y desarrollando procedimientos y operaciones necesarias para alcanzarlo”
(p.30); de esto se deduce, que la gerencia estratégica es un medio para establecer el
propósito de una organización en términos de sus objetivos y sus planes de acción.
Por ende, la gerencia estratégica nos permite deducir que el gerente debe valerse de

28
está, para obtener cambios, transformaciones y lograr la superación del personal
dentro de la institución educativa.
Con relación a los planteamientos anteriores, los tipos de gerencia, la gerencia
educativa y la gerencia estratégicas buscan hacer posible estos cambios, mediante la
innovación de sus clásicos estilos y formas de dirección, procurando alcanzar a corto,
mediano y largo plazo sus objetivos a través de un enfoque estratégico, de una visión
prospectiva de la realidad, en base a criterios de voluntad, crítica y flexibilidad. Sin
embargo, la gerencia estratégica nos permite mejorar la calidad de la educación, lo
cual involucra una formación genuina de transformación profunda en cuanto, a la
manera de pensar y ser del docente en su acción como gerente del aula.

Características de la Gerencia

Montiel (Marsick (2007, p.77) refiere entre las características de la gerencia


estratégica las siguientes:
1. Las tareas.
2. Las funciones.
3. La responsabilidad.
4. La actividad.
5. La conducción.
6. La dirección.
7. La administración.
8. La coordinación.
Estas características de la gerencia son esenciales para la aplicación en cualquier
organización o institución, ya que un verdadero líder en gerencia debe aplicarlas. En
cierta forma, los gestores educativos para llevar a cabo su labor con éxito y alcanzar
sus objetivos deben asumir las características mencionadas anteriormente para
coordinar sus actividades laborales de la mejor forma en la toma de decisiones,
otorgándoles el beneficio de coordinar con éxito los procesos educativos.

29
En este sentido, según Alfonzo (2010, p. 87) plantea algunas características que
debe poseer el gerente educativo, tales como son:
1. La educación que es un pilar fundamental.
2. Su trascendencia que es pública.
3. La administración educativa es difícil a causa de la sensibilidad del personal.
4. La función educativa es compleja.
5. Es difícil evaluar las acciones educativas.
6. La administración no es fácil por la profesionalización del personal
7. La acción educativa es comprometida.
El gerente estratega, debe conocer estas características para en base a ellas,
planificar de modo estratégico las acciones más convenientes que ha de realizar y
cumplir; por esta razón, requerida poseer también gran capacidad creativa para
diseñar las mejores estrategias que le permitan alcanzar óptimos resultados.
Por otra parte, Montiel (Marsick (2007, p.76) se refiere entre las características de
la gerencia estratégica las siguientes:
1. Liderazgo.
2. Supervisión.
3. Negociación.
4. Conflictos Organizacionales
En este sentido, el referido autor deduce que las características de la gerencia
estratégica impulsan al director educativo a que sea un futurista donde la autoridad
sea integral, demuestre su liderazgo, supervisión y negociación para resolver las
situaciones que se generan de los conflictos, así como someter a su consideración las
habilidades, valores personales o aptitudes en la unión de los principios y metas para
alcanzar una educación de calidad.
Finalmente, para cerrar este segmente referido a las características de la gerencia
debo destacar que el gerente educativo, es un elemento clave dentro de las
instituciones educativas, de él depende la calidad del trabajo, el rendimiento, la moral
y el desarrollo de buenas actitudes por parte de los agentes educativos, donde se
acompaña y evalúa el trabajo, además de conocer todo el recurso humano de las
30
instituciones educativas centrada en la gerencia estratégica educativa para la
optimización de las metas institucionales.

Funciones Gerenciales

Cabe destacar, que, en el área de la educación, el gerente o administrador debe


cumplir funciones gerenciales, las cuales según Maliza (Stoner Freeman 1996) son:
1.- Planificación: Proceso para establecer metas y un curso de acción adecuado
para alcanzarlas.
2.- Organización: Es el proceso de ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y los
recursos entre los miembros de dicha organización, para el logro de las metas.
3.- Dirección: Implica mandar, influir y motivar a las personas para la realización
de tareas. El gerente debe propiciar un ambiente de cordialidad y trabajo para el logro
de la planificación y la organización.
4.- Control: Este proceso tiene varios elementos que debe tener presente el
gerente:
- Establecer las responsabilidades de desempeño a las personas a su cargo.
- Medir los resultados presentes.
- Comparar los resultados con las normas.
- Tomar las medidas correctivas en caso de incumplimiento.
Por lo tanto, con las funciones gerenciales el gerente toma el control de las
actividades que pueden mantener la organización en buen camino. Así mismo, el
gerente de aula, debe cumplir en su labor diaria con estas actividades básicas de
administración, para garantizar la eficiencia en el proceso de enseñanza, logrando así
un aprendizaje significativo. Desde luego la meta es lograr un aprendizaje
significativo tomando como factor importante la participación del docente como
gerente de aula y la gerencia como un proceso en virtud del cual se alcanzan las
metas y objetivos trazados por la institución.
Dentro de este orden, el docente como gerente de aula va ejercer las funciones
gerenciales relacionándolo con los recursos de enseñanza - aprendizaje, de tal manera
31
de lograr alcanzar un aprendizaje significativo. A ese respecto, considera Romero
(Koontz y Weihrich (2004, p. 158) que el mismo requiere de:
- Planificación escolar: es la más importante de las funciones de un gerente de
aula, planificar todo proceso educativo se inicia con una planificación escolar, para el
logro de los objetivos. Para Romero (Obj. Cit), "la planificación consiste en la
selección de misiones y objetivos y acciones para lograrlos; requiere toma de
decisiones, es decir, seleccionar recursos futuros de acción entre varias opciones” (p,
158).
Por otra parte, la planificación escolar es la función a través de la cual el docente
organiza las actividades, conocimientos, habilidades y destrezas que deberán adquirir
o realizar los educandos involucrando estrategias que estimulen el logro del
aprendizaje, con el fin de garantizar el éxito en la labor educativa al eliminar al
máximo la improvisación. Por ello, se deduce que el docente en el aula planifica sus
actividades y debe tomar en cuenta un inicio desarrollo y cierre que le facilita tener el
buen manejo del tiempo de su actividad, fortaleciendo sus praxis pedagógicas en el
aula.
- Organización: Según Borjas y Vera (Robbins 2000) expresa: " la organización
incluye la determinación de las actividades que se realizarán, quién las hará, cómo se
agruparán las labores y quién reportará a quién y dónde se tomarán las decisiones."
(p, 82).
Con respecto a la organización, es decir organizar contenidos, estrategias
gerenciales y recursos necesarios para el logro de los objetivos establecidos en la
planificación de las actividades a desarrollar. De allí que el docente deba adoptar una
organización flexible, dinámica, abierta, creativa y cooperativa donde además sea
participativo en el desarrollo de las actividades dentro del aula.
- Dirección: Según Medina, (Koontz y O´Donnell 2004) adoptan el término
"dirección" como "la función ejecutiva de guiar y vigilar a los subordinados." (p, 25).
Por consiguiente, la parte esencial y central de la organización, a la cual se debe regir
por desarrollar la gerencia del aula.

32
En este orden de ideas, el directivo debe vigilar, supervisar que se cumplan todos
los objetivos planteados en la institución. Sin embargo, el docente en el aula, y su rol
de gerente, es dirigir la responsabilidad y disciplina de sus estudiantes dentro y fuera
del aula.
- Control: según Chiavenato (2006) plantea, que consiste en “comprobar si
todas las etapas del proceso marchan de conformidad con el plan adoptado, las
instrucciones transmitidas y los principios establecidos, con el objetivo de ubicar las
debilidades y los riesgos para rectificarlos y evitar que se repitan”. (p, 83).
Para el docente, aplicar la función de control, debe determinar el desenvolvimiento
del estudiante en el proceso de enseñanza y aprendizaje, comparando los resultados
con las expectativas señaladas en la planificación. Es por ello, que la función de
control requiere el establecimiento de un sistema de comprobación de actividades,
operaciones, logro de objetivos y procedimientos claves de manera tal que los errores
o desviaciones se vean inmediatamente, de tal forma de corregirlas fortaleciendo el
aprendizaje de cada estudiante en el proceso.
En referencia a lo antes expuesto, debo decir que las funciones gerenciales les dan
impulso a la labor docente, directiva y organizacional a través del desarrollo de
ciertas habilidades, conocimientos y destrezas para cumplir con la labor desde el más
alto nivel de responsabilidades en un escenario donde se cumplan con las metas
trazadas en pro de lograr los objetivos y metas comunes. Además, esto implica que
estas funciones se reflejan en la calidad de la enseñanza y lógicamente en la calidad
del producto educativo.

Comunicación en la Gerencia Educativa:


La comunicación es la más básica vital necesidad de los seres humanos, constituye
un vehículo universal de intercambio entre los habitantes del planeta, es motor y
expresión de la actividad social, traduce el pensamiento en actos, de allí que tenga
incidencia en lo individual y en lo colectivo. La comunicación constituye una
herramienta, un elemento clave en la organización esencial para impulsar al gerente a
alcanzar altos niveles de productividad y eficiencia en las organizaciones educativas y
33
juega papel primordial en el mantenimiento de la institución. Su actividad es posible
gracias al intercambio de información entre los distintos tipos niveles y posiciones del
medio; entre los miembros se establecen patrones típicos de comportamiento
comunicacional en función de variables sociales; ello supone que cada persona realiza
un rol comunicativo específico. Entender la comunicación como oportunidad de
encuentro con el otro, plantea una amplia gama de posibilidades de interacción en el
ámbito social, porque es allí, donde tiene su razón de ser. Es a través de la
comunicación que las personas logran el entendimiento, la coordinación y la
cooperación, haciendo viable el crecimiento y desarrollo de las organizaciones. Todo
gerente educativo debe manejar las múltiples funciones que ofrece la comunicación,
entre otras se destacan; la Función de Información, la Función Instructiva y de
mando, la Función de Influencia o Persuasión y la Función Integradora.

Motivación:

La Motivación es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las
actividades que le conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o aumentar
en función de elementos intrínsecos y extrínsecos. Hay que distinguirlo de lo que
tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas motivación, que no es más que lo
que el profesor hace para que los alumnos se motiven. Es más imprescindible la
motivación del docente que la del alumno. Porque el docente es un generador de
emociones y dinámicas. Un docente motivado es una pieza fundamental en las reglas
de la enseñanza. Un docente sonriente puede crear alumnos sonrientes. Un docente
apasionado tiene más probabilidad de crear alumnos apasionados. Y, todo lo
contrario: un docente aburrido o que no le guste lo que hace. Dudo mucho que
despierte algo útil en sus estudiantes
Un profesor motivado aumenta las probabilidades de un aula feliz. Ahora
pongamos el ejemplo contrario: Un profesor sin motivación convertirá su aula en un
espacio poco feliz. La excusa típica que ponemos los docentes es el sueldo, los
directivos, las mejores condiciones… Y eso no es así: Debemos de convencernos de
34
que tenemos una profesión maravillosa y pocas profesiones tienen un impacto social
como la nuestra.
El profesor debe plantearse un triple objetivo en su acción motivadora: Suscitar el
interés. Dirigir y mantener el esfuerzo. Lograr el objetivo de aprendizaje prefijado. Si
en la escuela tradicional llamábamos motivación solamente a la inicial, aquí vemos
que la motivación debe mantenerse hasta el final, y ser el punto de partida, si el
proceso de aprendizaje tiene éxito, de nuevas motivaciones para nuevos procesos.
Cada alumno se motiva por razones diferentes.
La motivación como proceso auto energético de la persona, limita la función del
profesor a ser un agente exterior que trata de desencadenar las fuerzas interiores del
alumno. Esto nos lleva a una consecuencia: los incentivos tienen un valor
motivacional limitado. La misma actividad incentivadora produce distintas respuestas
en distintos individuos, o incluso en el mismo alumno en diversos momentos. En la
práctica se traduce en una limitada eficacia de las motivaciones colectivas, si no van
acompañadas de una individualización y adecuación a las peculiaridades del alumno,
en las que influyen tanto los rasgos de personalidad como su misma historia. Es más
importante crear el interés por la actividad que por el mensaje
Para ello hay que apoyarse en los intereses de los alumnos y conectarlos con los
objetivos del aprendizaje o con la misma actividad. Hay muchos profesores que
tienden a buscar técnicas interesantes para ellos pero que no provocan ninguna
motivación en los alumnos. Los alumnos no se motivan por igual, por lo que es
importante buscar y realizar actividades motivadoras que impliquen mayor
participación del alumno.
Si recordamos la pirámide de Dale, y la identificamos con el aprendizaje a partir
de la experiencia, podríamos extrapolar esta situación para definir que se motiva más
y mejor quien mayores y mejores experiencias vive en el aula. Leemos ya con
bastante frecuencia, que en situaciones de aprendizaje nos importan más los procesos
que los resultados. La razón es que los procesos permanecen siempre y sirven de
refuerzo o motivación para posteriores aprendizajes.

35
Praxis Gerencial:
La praxis gerencial, conlleva a una serie de actividades destinadas al cumplimiento
de diversos objetivos específicos que emanan del ápice estratégico organizacional,
siguiendo un camino o recorrido representado por las metas de la empresa, en función
del ámbito (eco-espacio) donde la corporación se desenvuelve.
Toda praxis implica una teoría, y la teoría gerencial es, por lógica, anterior a la
praxis gerencial. A menos que se siga una teoría, con un fin deseable, como objetivo
y los medios para alcanzarlo, el actuar no será una praxis de ninguna manera, sino
sólo una conducta sin sentido. Si por medio de la praxis gerencial se pretende
alcanzar objetivos y metas organizacionales, ésta se basa en una teoría. Vale la pena
insistir en que la teoría es anterior a la praxis, aunque a menudo se piense de modo
contrario. Antes de cualquier praxis gerencial está alguna teoría, en forma explícita o
implícita. La administración en sí misma es una actividad de primer orden que se
refiere a la planificación, organización, dirección, control para alcanzar los objetivos
propuestos por la organización.
La epistemología es una reflexión de segundo orden, es útil pensar en la teoría
como un cuerpo de recomendaciones para la praxis, y en la epistemología como el
examen crítico de esas teorías. En este sentido, tal como lo señala Rodríguez (2005)
la evolución del pensamiento organizacional ha ido de la mano con los cambios
sociales, económicos, políticos y tecnológicos que se han ocurrido en el transcurso de
la historia. En alguna medida, el conocimiento gerencial se reconstruye en el marco
del amplio espectro que supone pensar la praxis gerencial. Por tanto, la tarea de la
teorización gerencial ha sido la de articular un discurso coherente que explique, en el
marco de las contingencias temporales, el pensamiento y acción en materia de
espacios y dinámicas organizacionales (Rodríguez, 2005).
La administración científica y con ello la praxis gerencial nació a principios del
siglo XX, producto del positivismo del siglo XX de Augusto Comte con su física
social, donde se tenía el convencimiento de que las leyes científicas podían describir
la realidad natural y, el comportamiento social en un determinismo absoluto, se tenía
plena confianza en el método científico, único para alcanzar, la verdad aristotélica en
36
la lógica clásica. El objeto estaba estrictamente separado del sujeto y, el método
exigía que el observador no interfiriera ni modificaba al objeto de estudio.
La praxis gerencial tenía que basarse estrictamente en este método científico.
En el siglo XX, con el aparecimiento de la psicología, específicamente la psicología
social y el conductismo, cuyas bases son esencialmente el comportamiento humano
dentro de las organizaciones, tenían que comportarse de acuerdo a ciertas leyes que
eran necesario descubrir, por ejemplo, la relación estímulo-respuesta, a mayor
remuneración del empleado debía traducirse en mayor motivación y por lo tanto en
mayor productividad, las leyes de la lógica clásica debían cumplirse estrictamente.
El determinismo era esencial, pero los descubrimientos en la física cuántica
como el indeterminismo de Heinserberg, donde se comprueba que el sólo hecho de
observar el fenómeno altera el objeto de estudio, puso en discusión las bases del
indeterminismo. En la lógica, la creación de lógicas divergentes distintas a las
clásicas, como la lógica modal o preferencial, lógica para consistente, puso en duda el
concepto de verdad absoluta, con lo cual empezó a surgir un nuevo concepto de lo
qué es la realidad, tanto física como social, y por ende la praxis gerencial perdía su
sustentabilidad en la ciencia llamada clásica, y por tanto, en este siglo XXI, emergen
conceptos y términos que irrumpen fuertemente, como ser, la complejidad, que se
basa esencialmente en principios cibernéticos, teoría del caos, principios no
deterministas, como la teoría de catástrofes, los descubrimientos científicos en la
física, en la matemática, la biología, ciencias transaccionales, como la cibernética, la
neurociencia, han ido formando un marco teórico para la praxis gerencial, totalmente
diferente, a lo visto en el siglo XX, un ejemplo, la inteligencia emocional.
A medida que avanza la ciencia más importancia se le da a lo esencialmente
humano, la belleza, las emociones, la comunicación, el sujeto no es solamente un
engranaje en una máquina de producción, sino un ser sensible con su universo propio,
sus creencias, sus actitudes, emociones que conjugan un ser, en general que tiene la
capacidad de trabajar con sus semejantes en la búsqueda de intereses comunes.
Por tanto, en la actualidad subyacen ideas encontradas en un punto, lo cual sugiere
el rompimiento con las lógicas de pensamiento, el surgimiento de nuevas políticas
37
culturales que abren espacios para voces no tradicionales y actores diversos, y el
conflicto que generan ambas cosas frente al tradicionalismo social (Friedman, citado
en Rodríguez, 2005, p 45).

Gerencia en el Aula

La gerencia del aula representa para el docente una alternativa para elevar la
calidad y productividad de la educación, así como también motiva al profesor a
comprender mejor su profesión, actuando en las dimensiones sociales del aula, y
desarrollando las suficientes competencias en el campo gerencial de los ambientes
físicos, de tiempo, provisión, mantenimiento para llevar a cabo esta tarea tan difícil y
compleja en momentos en el que nuestra educación tanto lo necesita.
“Las definiciones de Gerencia en el aula, son muchas y variadas, pero todas
incluyen acciones realizadas por el profesorado para establecer el orden, conseguir la
atención de los estudiantes, o provocar su cooperación” (Emmer and Stough, (2001,
p. 67).
Todos sabemos que hoy enfrentamos una sociedad que evoluciona cada vez más
rápido y con exigencias mayores a las décadas anteriores. En este sentido, se hacen
necesarios cambios de paradigmas educativos que produzcan docentes creativos, de
alta capacidad tecnológica, que satisfagan los intereses y potencialidades de los
estudiantes de este tiempo.
Ante lo expuesto, en este siglo, más que nunca el trabajo del docente enfrenta
diversos retos y demandas, al respecto, Ramírez (2007), menciona que: “Es un clamor
colectivo que la tarea docente no se debe restringir a solo una simple transmisión de
conocimientos e información, pues para ser docente no es suficiente dominar un
cúmulo de conocimientos o contenidos pedagógicos”. (p.32).
Sabemos que no son suficiente los conocimientos para que los docentes
tengan en cuenta en un referido curso o tema a dictar, sino también la forma como
trasmite ese conocimiento a sus estudiantes de manera que el resultado sea un
aprendizaje significativo.
38
Según Castellanos (2006) “la gerencia de aula está referida a todo lo que el
docente hace en el aula que no es instruccional, en donde el docente aparte de ser un
efectivo y eficiente educador, es un efectivo gerente de tiempo, tarea social, manejo
de conflicto, comunicación, toma de decisiones, cambio, diseños físicos, tarea
académica, motivación e innovación, entre otros” (p. 69). Es decir, que el docente
sepa aplicar las diversas estrategias y herramientas para lograr la efectividad de los
aprendizajes.
Ante lo expuesto se puede decir entonces que la gerencia implica la aplicación de
todos aquellos procedimientos para mantener un ambiente en el cual los aprendizajes
puedan realizarse de manera óptima. Un ambiente en el cual el docente sea un
conocedor de acciones gerenciales donde se evidencie un proceso de planificación,
dirección organización, control y sobre todo liderazgo relacionadas todas con el
objetivo de lograr el aprendizaje.

Rol Gerencial del Docente en el Aula


El docente como gerente en el aula realiza un proceso de planificación, dirección y
control de las actividades de aprendizajes, guiado o dirigido por un diseño curricular.
Entre estas acciones, la toma de decisiones cumple un papel fundamental para dar
solución a problemas que se pueden presentar en el aula
Es evidente que muchas cosas de las que hace un docente en el aula deben
depender del tipo de ambiente en el que trabaja. Es decir, que por ser el aula ese
especial ambiente de trabajo, el docente o gerente de esa aula está condicionado por
algunas características típicas del aula y de la institución en la que se desenvuelve. Se
debe acostumbrar a mirar al aula no como una habitación de cuatro paredes, que
reúne estudiantes para aprender un determinado tema, la verdad que muchos docentes
no conocemos nuestro ambiente de trabajo a profundidad.
En la gerencia de aula, el docente establece acciones y estrategias que le permiten
resolver el problema de orden en el aula, teniendo en cuenta la provisión del ambiente
requerido para que la actividad planificada se cumpla a cabalidad; el gerente como
docente de aula realiza el proceso de planificación, dirección y control de las
39
actividades de aprendizajes implícito en un diseño curricular. En consecuencia, el
docente como gerente de aula va a ejercer funciones administrativas relacionándolos
con los recursos de enseñanza aprendizaje de manera tal que se logre el aprendizaje.
El papel del docente en el proceso educativo es fundamental para el aprendizaje
significativo y constructivo. La calidad de la educación requiere de docentes
orientados a la excelencia, es decir, docentes que sean eficaces y eficientes en lo que
respecta al proceso de enseñanza y aprendizaje, en la actualidad se considera a la
gerencia de aula como una excelente herramienta de dicho proceso.
Por otra parte Smith (1995 p. 67), en su estudio sobre la Gerencia Educativa en el
Aula, la considera como una alternativa de cambio en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, señaló que los docentes no conocen cabalmente el sentido y aplicación
de la acción gerencial en el aula, situación que se refleja en una praxis deficiente del
trabajo dentro del ambiente de aprendizaje en cuanto a los aspectos relativos a
planificación, facilitación, orientación, evaluación, liderazgo, comunicación y toma
de decisiones relacionados con la actividad educativa que realizan en el aula de
clases.
Ante ello, la educación básica requiere de un docente que se desempeñe como
roles de gerente de aula con el siguiente perfil facilitador de oportunidades para
propiciar experiencias de aprendizajes que estimulen la actividad de los educandos a
fin de que logren aprendizajes significativos, orientador del educando de acuerdo a
sus características, necesidades e intereses; que fomente en el alumno el
conocimiento de sí mismo, de los demás y del mundo que lo rodea y lo ayude en la
elaboración y orientación vocacional, promotor de la participación porque ha de
intervenir y estimular la organización, coordinación y administración de recursos
humanos y naturales, dentro y fuera del ámbito educativo, investigador, pues debe
considerar las estrategias como hipótesis de acción, para examinarlas y comprobar su
eficiencia a fin de mantenerlas, modificarlas o sustituirlas.
Planificador, ya que es el Docente quien día a día tiene la loable función de llevar
a cabo una planificación para poder realizar sus actividades, donde tiene que tomar en
cuenta cada una de las fortalezas y debilidades presentes en su ámbito de acción (aula
40
de clase), donde genere la mayor cantidad de oportunidades de participación e
interacción para los estudiantes, lograr el éxito en el alcance de las metas propuestas,
así como también reducir el impacto del cambio, unidas a los contenidos
programáticos que debe desarrollar en el proceso de enseñanza y aprendizaje

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje:

La enseñanza corre a cargo del enseñante como su originador; pero es una


construcción conjunta como producto de los continuos y complejos intercambios con
los alumnos y el contexto instruccional. (Gudiño, 2008, p. 54). Esto significa que
ambos agentes de la educación docente-estudiante contribuyen hacia la buena
enseñanza y
Aprendizaje.
Las estrategias de enseñanza - aprendizaje son procedimientos o recursos
(organizadores del conocimiento) utilizados por el docente, a fin de promover
aprendizajes significativos que a su vez pueden ser desarrollados a partir de los
procesos contenidos en las estrategias cognitivas (habilidades cognitivas), partiendo
de la idea fundamental de que el docente (mediador del aprendizaje), además de
enseñar los contenidos de su especialidad, asume la necesidad de enseñar a aprender”
(Díaz,1999; Medrano, 2006. p.48).
Se proporcionan "ayudas" al aprendiz con la intención de facilitar un
procesamiento más profundo de la información nueva (Coll, 1983). Son planeadas
por el docente, el planificador, el diseñador de materiales o el programador de
software educativo, por lo que constituyen estrategias de enseñanza (Díaz &
Hernández, 1999).

Definición de Calidad Educativa:

Según Miranda (2009) que define a la calidad “como un proceso continuo que
permite a la organización identificar, satisfacer y superar constantemente las
41
necesidades de los clientes” (p. 55). Es decir, la calidad es lograr sus procesos
organizativos en beneficio de satisfacer positivamente al cliente.
En efecto, la evolución del concepto de calidad ha variado a lo largo de la historia.
En las etapas más recientes, a partir de la segunda mitad del Siglo XX, el concepto
calidad ha aparecido vinculado a las nociones de control de calidad, aseguramiento de
la calidad y calidad total:
- El control de calidad tiene que ver con técnicas de inspección en producción
para evitarla salida de bienes defectuosos.
- El aseguramiento de la calidad consiste en sistemas de procedimientos y
organización para evitar que se produzcan bienes defectuosos; se pasa por lo tanto de
técnicas de inspección a procedimientos organizacionales, a sistemas de calidad que
incorporan la prevención y sirve para anticipar errores. Un ejemplo de sistemas de
aseguramiento de la calidad son las primeras normas ISO, las cuales tuvieron por
objetivo estandarizar los sistemas de calidad, constituir a nivel internacional un marco
normativo de gestión y control de la calidad.
- La calidad total: El concepto de calidad total tiene implícita la noción de
mejora continúa orientada en la organización e involucramiento de todos sus
miembros, y busca satisfacer tanto al cliente interno como externo, ha sido
particularmente importante en la representación de los escenarios educativos como
empresa. Según Duk y Narvarte (2008, p 85).
En relación con lo anterior, la calidad desde la perspectiva empresarial dando valor
a los procesos producción y resultado en el bienestar directo a las necesidades de los
clientes. Por ende, en lo educativo, la calidad se plantea como mejora continua en el
proceso educativo, dándole impulso al docente de aula a la aplicación de nuevas
técnicas de creatividad e innovación en cualquier escenario.
Igualmente, la calidad del sistema educativo, es la cualidad que resulta de la
integración de las dimensiones de pertinencia, relevancia, eficacia interna, eficacia
externa, impacto, suficiencia, eficiencia y equidad.
Una buena calidad educativa se alcanza, cuando los procesos satisfacen las
necesidades del individuo y de la sociedad en general. Esto se logra si los recursos
42
son suficientes y además están aprovechados de manera adecuada para que la
educación sea equitativa y eficaz.
La educación es la clave para poder alcanzar otros muchos Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS). Cuando las personas pueden acceder a una educación de calidad,
pueden escapar del ciclo de la pobreza. ... Por consiguiente, la educación contribuye a
reducir las desigualdades y a lograr la igualdad de género.

Dimensiones de la Calidad Educativa:


Según, Duk y Narvarte (Toranzos (1996, p.102)) menciona tres dimensiones
vinculadas a la calidad de la educación: eficacia, relevancia y procesos:
- Eficacia corresponde a que los alumnos realmente aprendan lo que se supone
que deben aprender, aquello que está establecido en los planes y programas
curriculares, al cabo de determinados ciclos y niveles. La dimensión de eficacia
enfatiza los resultados de aprendizaje efectivamente alcanzados por la acción
educativa.
- Relevancia se refiere a que los contenidos respondan adecuadamente a lo que
el individuo necesita para desarrollarse como persona (intelectual afectiva, moral y
físicamente) y para desempeñarse en los distintos ámbitos de la sociedad (político,
económico y social).
- La dimensión de procesos está vinculada a un adecuado contexto físico para el
aprendizaje, un cuerpo docente convenientemente preparado, buenos materiales de
estudio y de trabajo, estrategias didácticas adecuadas etc.
Estas dimensiones de calidad en la educación se relacionan directamente con el
gerente educativo, en mejorar su formación docente, incorporen los conocimientos
básicos, capacidades cognitivas y que tenga como eje la producción de información
en el aprendizaje del estudiante que han sido logrados. Si lo aplica los indicadores de
calidad desde una institución educativa son aquellos componentes que, relacionados
con el producto o servicio conseguido, con la apreciación sobre el mismo y con los
procesos de funcionamiento, permiten determinar la medida en que dicho centro

43
educativo alcanza niveles de calidad en sus resultados de los objetivos educativos
propuestos.

Lineamientos Pedagógicos y Administrativos:


Los Lineamientos Pedagógicos constituyen el conjunto de principios y
orientaciones que guían el quehacer pedagógico de los docentes de una institución
educativa. En ese sentido, se establecen las metodologías activas participativas
pertinentes para lograr los resultados de aprendizaje, las formas de evaluación y los
ambientes de relación entre docentes y estudiantes, con la finalidad de implementar y
promover una práctica docente intencionada, interactiva y reflexiva.
Los objetivos de estos Lineamientos son:
a.- El logro de resultados de aprendizaje y el desarrollo de aquellas
competencias que se estiman relevantes en función de los requerimientos que atiende
el proyecto formativo.
b.- Promover una formación que permita el desarrollo de los conocimientos,
habilidades y actitudes propias de la profesión o el grado, cuyo conjunto se expresa
en competencias de egreso.
c.- Incorporar, de forma continua, las demandas del contexto, según la
evolución del campo de saber respectivo, en la construcción del conocimiento
científico y tecnológico.
Pilares fundamentales en la formulación de lineamientos Pedagógicos:
a.- Didáctica Efectiva: El Modelo Educativo de las instituciones educativas
requiere de la utilización de metodologías activo-participativas que propicien el logro
de los resultados de aprendizaje, bajo los principios de secuencialidad y gradualidad,
problematización de la enseñanza, significatividad, relevancia, reflexión y
aprendizaje colaborativo, utilizando los recursos tecnológicos que apoyen la
docencia. De acuerdo a ello, las metodologías que debe promover una institución
educativa debe ser basada en: el Aprendizaje basado en problemas; el Aprendizaje
colaborativo; el Estudio de casos; la Metodología de proyectos; la Simulación, el
Juego de roles; y temáticas Expositiva; entre otras.
44
b.- La Evaluación de los Aprendizajes: La evaluación se comprende como un
proceso continuo y sistemático orientado a recoger información de calidad que
permita medir, cuantificar y cualificar los avances y niveles de logro de los
Resultados de Aprendizaje establecidos en cada ciclo formativo, con el objetivo de
tomar decisiones oportunas, para reorientar las estrategias pedagógicas y
retroalimentar a los estudiantes. Los instrumentos de evaluación deben ser coherentes
con los Resultados de Aprendizaje y con las estrategias metodológicas planificadas e
implementadas para desarrollarlos (triple concordancia didáctica).
c.- Docente Mediador: Es un formador, experto en su disciplina, que favorece
el aprendizaje y estimula el desarrollo de las potencialidades de sus estudiantes, para
que logren su desarrollo integral mediante el diseño de experiencias de aprendizaje
con variadas estrategias y recursos pedagógicos, todo ello para intencional y facilitar
el logro de los resultados de aprendizaje, atendiendo a la diversidad, generando
interacciones para el diálogo y la construcción de aprendizajes, a partir del análisis
crítico y reflexivo de un trabajo colaborativo.
d.- Ambiente para el Aprendizaje: Se define como un espacio de
comunicación horizontal, asertiva, cercana, de respeto por la diversidad y de
cooperación para favorecer el aprendizaje. Es intencionado por el docente, generando
experiencias de aprendizaje significativas, mediante la participación activa, el
compromiso con la tarea, la colaboración y la autonomía.

El enfoque constructivista de la Educación:


Según Martínez, (Díaz, 2002) plantea el enfoque constructivista se basan en la:

Construcción del conocimiento y están referidos a la existencia y


prevalencia de procesos activos de construcción del conocimiento, en
donde el sujeto da aportes cognitivos a sus procesos de conocer, él es
quien construye con lo que le ofrece su entorno. (p.80).

45
Es decir, que el sujeto es constructor de sus propios procesos de aprendizaje, y es a
partir de sus conocimientos previos, sus experiencias y la ayuda de la enseñanza
mediada por el docente.
Para, Maliza (Papert (2005) señala que el “desarrolló la que él denomina teoría
construccionista del aprendizaje que defiende que el aprendizaje se produce en
mejores condiciones cuando los alumnos se involucran en la creación o construcción
de algo que puede ser compartido”. (p.41). Esto nos llevaría a utilizar un modelo de
trabajo en el que se establezca un proceso de interiorización de elementos externos y
exteriorización de elementos internos por parte de estudiantes, docentes imprimiendo
su sello personal en la creación.
Según Ausubel (1997, p 56) plantea “que, para aprender significativamente, las
personas deben relacionar el nuevo conocimiento con los conceptos relevantes que ya
se conocen”. El nuevo conocimiento debe interactuar con la estructura de
conocimiento existente. Por lo tanto, el docente como gerente de aula debe tomar en
cuenta que el material instruccional que se utilice, deberá estar diseñado para superar
el conocimiento memorístico tradicional de las aulas y lograr un aprendizaje más
integrador, comprensivo, autónomo y claro partiendo siempre de lo que el estudiante
tiene y conoce relacionado con lo que se pretende aprender.
De acuerdo a lo antes mencionados por los autores, la teoría constructivista se basa
en que el conocimiento es el resultado de un proceso de construcción en el que el
estudiante participa activamente. Además, la función de los docentes e las aulas de
clases no se limita a crear condiciones óptimas para que los educandos desarrollen
una actividad mental constructiva, lo que debe hacer es orientar y guiar
explícitamente las actividades que sean significativas logrando su propio aprendizaje

Características Constructivistas

A partir de estas orientaciones, según Maliza, (2014, p.110) el docente


constructivista tendrá como características:
1. Formador.
46
2. Mediador.
3. Analítico.
4. Promotor.
5. Metas
Con estas características el docente de aula debe ser un orientador, mediador y
guía del aprendizaje del alumno, ayudándolo a que el alumno se aproxime al
conocimiento verdadero. De acuerdo a lo antes mencionado con las características
acentúan la importancia de comprender el proceso de construcción del conocimiento
para que los estudiantes, moldeando su comprensión y seres críticos Asimismo, el rol
del docente constructivista es la de fomentar una interacción con el estudiante,
concibiendo la construcción del saber cómo una relación de experiencias y
necesidades, guiar para relacionar el conocimiento con la realidad , crear un clima
para libre expresión, sin exigencias, ni temor a equivocaciones.

47
CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

El Marco Metodológico representa el conjunto de métodos, técnicas y protocolos


instrumentales que permitirán al investigador obtener la información requerida para la
realización de este estudio, a través de un enfoque que refleja la perspectiva y visión
del tipo y diseño de investigación, población, muestra, sistema de variables, técnicas
e instrumentos de recolección de información y análisis de resultados, con la finalidad
de cumplir con el propósito de la investigación.
En ese sentido, el marco Metodológico es definido según Balestrini (2006): “como
la instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y protocolos
con los cuales una teoría y su método calculan las magnitudes de lo real” (p. 125),
destacando así, la importancia que juega en el proceso de levantamiento de la
información en este segmento para sustentar este estudio investigativo

Diseño de la Investigación
Según Martín (1986), citado por Balestrini (2002): “Un diseño de investigación se
define como el plan global de investigación que integra de un modo coherente y
adecuadamente correcto técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis previstos y
objetivos (…) el diseño de una investigación intenta dar de una manera clara y no
ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma”. (p.17).
De lo antes citado, se deduce que el diseño representa el plan de acción que indica
la secuencia de pasos a seguir, permitiendo al investigador precisar detalles de la
tarea de investigación y fijar estrategias a seguir para llegar finalmente a la obtención
de resultados, facilitando al investigador la definición de formas que le permitirán
encontrar las respuestas a las interrogantes planteadas en el estudio investigativo
planteado.
Según Sabino (1999: 100), el diseño de campo es definido como: “los datos de
interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del
48
investigador y su equipo”. Los datos son obtenidos a través de la experiencia
empírica, se llaman primarios cuando son datos de primera mano, al contrario,
cuando han sido recolectados con anterioridad se denominan secundarios,
recolectados por otros. Para el caso de esta investigación, los datos serán recopilados
de la muestra del Liceo Nacional “José Leonardo Chirinos.”.
Igualmente, este estudio será abordado bajo la modalidad de proyecto factible, que
consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo
operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales, pueden referirse a la formulación de políticas,
programas, tecnologías, métodos procesos (UPEL, 1998).
La Utilización de este tipo de investigación, trae muchas ventajas, ya que con el
mismo se llega hasta la etapa de las conclusiones sobre la propuesta de lineamientos
Pedagógicos - Administrativos orientadores de la Praxis Gerencial del docente de
aula para la Calidad Educativa en la formación de estudiantes de Educación Media
General del Liceo Nacional “José Leonardo Chirinos”, ubicado en Tucacas,
municipio Silva, del estado Falcón., que nos permita diagnosticar las funciones
gerenciales aplicadas por los docentes de aula, Describir las estrategias de enseñanza
y aprendizaje aplicadas, Definir el rol de la gerencia de aula y Diseñar así
lineamientos pedagógicos administrativos para el mejoramiento significativo de la
praxis gerencial del docente de aula, para una calidad educativa de la formación de
estudiantes de Educación Media General.

Tipo de Investigación
En relación al tipo de investigación, la misma será de campo, la cual, según
Ramírez, (2007): “es el tipo de investigación que permite estudiar los fenómenos
sociales en su ambiente natural” (p.66). A través de la investigación, se realizará un
estudio directo sobre los fenómenos vinculados al fenómeno en estudio, en su
ambiente natural, sin ningún tipo de alteración del mismo, permitiendo al
investigador tener una visión objetiva para la situación en estudio. En ese sentido,
Ramírez (ob.cit): “este tipo de investigación es frecuentemente utilizada en el ámbito
49
social, por su pertinencia, ya que permite el estudio del hombre y sus acciones y el
sujeto en su ambiente natural”. (p. 66).
En lo que respecta a su tipo, esta será una investigación experimental, definida
como aquella donde la información que se obtiene es producto de la actividad
intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la
realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder
observarlo, sobre la misma se puede o no usar un grupo de control, con el fin de hacer
las comparaciones necesarias para comprobar las hipótesis o rechazarlas según el
caso.

Nivel de la Investigación
El nivel de la investigación está relacionado con la profundidad en que es
estudiado su objeto, para lo cual nos dice Ramírez (2007): “se debe dejar claramente
establecido cual va a ser el nivel de profundidad que tendrá la investigación” (p. 70).
Igualmente nos refiere Hurtado (2007), sobre la investigación descriptiva: “Tiene
como objeto la descripción precisa del evento de estudio. Este tipo de investigación
se asocia al diagnóstico, y en un nivel más sofisticado en el cual se ponen en relación
elementos observados a fin de obtener una descripción más detallada. (p. 101). Desde
esa perspectiva, la investigación según el nivel, será descriptiva, ya que se
diagnosticará, a través de un estudio descriptivo la praxis gerencial del docente de
aula del Liceo Nacional “José Leonardo Chirinos” para determinar el logro o
ausencia en la relación que debe existir entre los objetivos planteados por la
institución y los resultados obtenidos.

Sistema de Variables
Con respecto a las variables, Arias (2012), las define como: “una característica o
cualidad, magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis,
medición, manipulación o control en una investigación” (p. 57). En esta
investigación, se estudiarán dos variables fundamentales a saber: a. La Gerencia del
aula y b.- la calidad Educativa.
50
Población y Muestra
Toda investigación, para que sea efectiva debe determinar la población y muestra
que va a estudiar, para dirigir el desarrollo del trabajo hacia el análisis de la misma.
En general, se considera como indagar información y datos agrupados, que permitan
resolver ciertos problemas de conocimientos obtenidos, mediante un conjunto de
elementos que en su realidad se llamaría población y muestra.
En ese orden de ideas, es oportuno señalar que la población se refiere como: “El
conjunto finito e infinito de personas, casos o elementos que presentan características
comunes” (Balestrini, M. (1998). Para el estudio que se va a desarrollar, la población
estará constituida por (63) Sesenta y tres trabajadores de la Educación que prestan
servicio en el Liceo Nacional “José Leonardo Chirinos” de Tucacas Municipio Silva
del Estado Falcón., las cuales estarán distribuidas de la forma siguiente:
Cuadro 2
Distribución de la Población por Estrato

Cantidad: Cargo Representativo:


3 Directivos
12 Coordinadores
48 Docentes
63 Total Población
Fuente: Liceo Nacional “José Leonardo Chirinos”.

Como anteriormente se ha indicado, la población de estudio estará integrada


por 63 trabajadores que laboran en las instalaciones de la Institución Educativa,
constituida por (3) tres directivos, (12) doce Coordinadores y (48) Cuarenta y ocho
docentes que ejercen funciones directivas y docentes en la referida institución. Ahora
bien, es necesario citar en este espacio que: “Dadas las características de esta
población, pequeña y finita, serán tomadas como unidades de estudio e indagación a
todos los docentes anteriormente especificados que la integran”. (Balestrini, 1998).
En consecuencia, en el presente estudio no se emplearán normas muéstrales, con el
51
fin de extraer una muestra pequeña del universo, y ampliar la investigación a esta
parte de la población para posteriormente efectuar la deducción en la población
estudiados.

52
Cuadro 3
Operacionalización de Variable
Objetivo General:
Proponer lineamientos pedagógicos – administrativos orientadores de la praxis gerencial del docente de aula para la calidad educativa de la
formación de estudiantes de educación Media General del Liceo Nacional “José Leonardo Chirinos”, ubicado en Tucacas, municipio Silva, del Estado
Falcón..
Ítems
Objetivo Especifico Variable Real Dimensión Indicadores Técnica Instrumento
Directivo Docente

Funciones -Establece Objetivos y


Gerenciales: metas
-Sistematiza el Proceso de 1,2 1,2
Diagnosticar las Planificación enseñanza aprendizaje.
funciones -Estructura y
gerenciales procedimientos.
aplicadas por los Gerencia del Organización -Incorpora los recursos 3,4 3,4 Encuesta Cuestionario
docentes de aula Aula necesarios al aula.
para la calidad - Toma Decisiones.
educativa en la Dirección - Vigila que se cumplan
formación de los objetivos. 5,6 5,6
estudiantes de -Evaluación.
educación Media Control
-Retroalimentación. 7,8 7,8
General del Liceo
Nacional “José
Leonardo Chirinos”.
-Comunicación Eficaz Observación Registro
Comunicación dentro del aula. Anecdótico
-Permite la comunicación 9 9
interpersonal e
interinstitucional.

53
Describir las - Confianza en sí mismo. 10 10 Encuesta Cuestionario
estrategias de Motivación - Incentiva a los alumnos
enseñanza y al logro de metas y
aprendizaje objetivos.
aplicadas por los Gerencia del
docentes para la Aula
calidad educativa de
Estrategias de
la formación de 11 11 Observación Registro
Enseñanza -Actitudinales.
estudiantes de Anecdótico
Aprendizaje -Conceptuales.
educación Media
General del Liceo -Instruccionales.
Nacional “José
Leonardo Chirinos.
.

Definir el rol de la Saber ser y Encuesta Cuestionario


gerencia de aula Conocer -Innovación.
para la formación de Calidad -Creatividad. 12, 13, 14 12, 13, 14
estudiantes de Educativa y 15 y 15
Educación Media Saber Hacer y -Liderazgo. Observación Registro
General del Liceo Convivir -Tecnología. Anecdótico
Nacional “José
Leonardo Chirinos”.

54
Diseñar
lineamientos Encuesta Cuestionario
pedagógicos Pedagógicos -Instruccionales.
administrativos para
el mejoramiento Lineamientos 16, 17 16, 17
significativo de la para la Praxis
praxis gerencial del Gerencial Administrativos
-Gerenciales. Registro
docente de aula para Observación Anecdótico
la calidad educativa
de la formación de
estudiantes de la
Educación Media
General.

55
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

Según Arias, F (2006), “las técnicas de recolección de datos son las distintas
formas de obtener información” (p. 53). Igualmente destaca Hurtado (2007), las
técnicas tienen que ver: “con los procedimientos utilizados para la recolección de los
datos, es decir, el cómo (…) los instrumentos representan la herramienta con la cual
se va a recoger, filtrar y codificar la información”, (p. 102). Partiendo de las referidas
definiciones, se puede decir que las técnicas e instrumentos de recolección de datos
son métodos y herramientas utilizados para recoger la información necesaria para
llevar a cabo la investigación.
Por otro lado, refiere Hurtado (2007), que “en la investigación descriptiva
además de la observación se pueden utilizar otras técnicas como la encuesta, la
entrevista o las técnicas de revisión documental (Fichaje)” (p. 103). Lo antes
expuesto, se refiere a que en las investigaciones de nivel descriptivo pueden utilizarse
cualquiera de las técnicas y métodos conocidos para la recogida de datos e
información. En función de ello en la presente investigación, se aplicarán las
siguientes técnicas para la recolección de datos: la observación, la encuesta y el
fichaje, y sus correspondientes instrumentos: el análisis documental, el análisis de
contenido y el cuestionario respectivamente.
En lo que respecta a la observación, refiere Palella y Martíns (2012) al
definirla como:” el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de
la realidad que se estudia” (p. 115), igualmente En relación con la encuesta, Fidias
(2012) “una técnica que pretende obtener información que suministrar un grupo o
muestra de sujetos acerca de sí mismo, o en relación con un tema en particular.” (p.
60).
La encuesta, se utilizó con el fin de obtener, de manera sistemática y
ordenada, la información sobre la población investigada en relación a sus diferentes
variables objeto de estudio y la observación le permitirá al investigador recabar
información directamente de la realidad estudiada.

56
En lo que a la técnica de fichaje se refiere, igualmente señala Palella,
Stracuzzi y Filiberto Martíns (2012) al definirla como una técnica que: “consiste en
registrar los datos que se van obteniendo de la revisión bibliográfica, en sus diferentes
etapas y procesos de su desarrollo investigativo” (124). El fichaje como técnica
permite al investigador de forma ordenada y resumida organizar la información
recabada como producto de las diferentes revisiones bibliográficas aplicadas al tema
de estudio.
En lo que respecta al análisis documental, Bordeleau (1987), señala que “en el
inicio de toda investigación, cualquiera sea su naturaleza o enfoque, está presente este
instrumento, por cuanto sirve de herramienta para la búsqueda de la información
alrededor del tema que se investiga” (p. 86). En la cita anterior se evidencia que, en
toda investigación, independientemente de su naturaleza, se utilizara el análisis de
documento tales como Textos e investigaciones que nos permitirán equipara los
resultados y posiciones de diferentes teóricos e investigadores sobre el tema
estudiado.
En ese sentido, se analizó la posición de diferentes investigadores en el área,
de tal forma de dar luz a nuestras ideas para llevar a feliz término la investigación
propuesta. En lo que respecta al tipo de instrumento aplicado para llevar a cabo la
investigación, usamos el cuestionario que según Tamayo y Tamayo (2007), señala
que “el cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales;
permitiendo, además, aislando solo los problemas que nos interesan y reduciendo la
realidad a cierto número de datos esenciales y precisos sobre el objeto de estudio”
(p.126).
El cuestionario que se utilizo estuvo constituido por una serie de preguntas
formuladas en relación a cada variable por medir, con el propósito de obtener la
mayor información de la población en cuanto a sus indicadores, datos estos que
posteriormente serán analizados e interpretados para la obtención de conclusiones
sobre el estudio. Dichos cuestionarios serán diseñados para cada uno de los estratos
en los cuales se dividirá la población objeto del presente estudio, según las siguientes

57
categorías: Directivos y Docentes; conformada por una hoja de presentación y cuerpo
contentivo de: 17 ítems cada uno respectivamente.
Cabe destacar que los referidos ítems, fueron generados como producto del
sistema de operacionalización de variables, con sus respectivas dimensiones e
indicadores, a través de una escala tipo Likert donde se plantearon preguntas cuyas
posibilidades de respuestas sirvieron de guía en torno a la siguiente escala de opinión
con 5 alternativas cerradas: (S=Siempre; CS= Casi Siempre; AV=Algunas Veces
CN= Casi Nunca y N=Nunca).

Validez y Confiabilidad de la información recolectada

Para verificar la validez del instrumento de recolección de datos, que para este
caso fue el cuestionario, se utilizó el procedimiento conocido como Juicio de
Expertos, definido por Martínez, M (2002): “como el grado o nivel en que los
resultados de la investigación reflejan una imagen clara y representativa de una
realidad ante un estudio aplicable a un grupo, superando la subjetividad de las
estructuras comparables entre sí”.
El objetivo de este procedimiento es tratar de agrupar a un conjunto de
personas que estudien, analicen y verifiquen los instrumentos de acuerdo al rango de
subjetividad aplicable a cada situación planteada. En ese sentido, la determinación de
su validez en el presente estudio se aplicó a través del juicio de expertos que consistió
en someter el referido cuestionario a un panel de especialistas, conformado por tres
(3) expertos en el área de la investigación Educativa, con niveles de formación en
Maestría, UCV tales como:
- Magister Dayana Riera que en el análisis del cuadro de variable sugirió
cambios en la definición nominal por autores actuales y elementos o aspectos a
considerar en la definición; en los cuestionarios, sugirió la mejora en la redacción de
las preguntas, cambios en las preguntas sencillas para que estas no fueran tan largas,
y cambiar el léxico de algunas preguntas para que estuvieran acodes a la característica
estudiantil.

58
- Magister Luisirene Belisario en cuyo análisis del cuadro de variables
sugirió ampliar los conceptos de las variables y el de los indicadores del cuestionario,
planteó el cambio en la redacción de algunas preguntas de los directivos y docentes,
también, el cuidado en el uso del lenguaje técnico.
- Magister Mirtha Castillo, que sugirió en el cuadro de variables revisar
las bibliografías de los autores para ampliarlo, en cuanto a los cuestionarios planteó la
mejora en la redacción de los ítems. En el cuestionario de los docentes, formuló el
cambio en la redacción de los ítems manteniendo un lenguaje acorde con estos.
.
La Validez y confiabilidad de los referidos instrumentos se comprobó a través
de la aplicación de pruebas pilotos a (10) sujetos pertenecientes a la población del
Liceo Nacional “José Leonardo Chirinos”. Los resultados recabados de la aplicación
de la prueba piloto nos facilitó datos necesarios para establecer los índices de
confiabilidad, a través del cálculo del coeficiente Alfa de Cronbach, utilizado para
comprobar la fiabilidad del instrumento, para llevar a cabo una medición estable y
consistente.
En lo que respecta a la confiabilidad, refiere Hernández R (2002) que la
misma hace referencia al grado en el que su aplicación repetida al mismo sujeto u
objeto produce iguales resultados. La confiabilidad varía de acuerdo con el número de
ítems que incluya el instrumento de medición” (p. 332).
A este respecto nos referimos cuando se utilizó para la comprobación de la
confiabilidad el Coeficiente Alfa de Cronbach, el cual “requiere una sola
administración del instrumento de medición y produce valores que oscilan entre 0 y
1” (Hernández, R. (2002, p. 331).
Cabe destacar, que el coeficiente alfa de Cronbach es un método estadístico
muy utilizado, y sus valores oscilan entre 0 y 1. En el caso de esta investigación, su
cálculo se realizó mediante el programa Excel cuya fórmula de cálculo fue manual
teniendo los siguientes resultados.

59
La operación se realizó de la siguiente manera:

Dónde:
K = es el número de ítems del Instrumento
S2 i = Suma de Varianza de los Ítems
S 2 t= Varianza Total

K = 15
S 2 i = 12.67
S 2 t = 57.56

α = 1 1 − 5,5 =
15 −1 25

α = 1 − 0,22 = 1,0714

α = 1,0714 * 0,78 = 0,8356

Este coeficiente requiere de una sola administración de los instrumentos el


cual producirá valores entre 0 y 1, entendiéndose que el cero (0) significa
confiabilidad nula y el uno (1) máxima confiabilidad, a tal efecto Conbell y Stanley
(1980), expresan que para las ciencias sociales igual o mayor a 0.80 es confiable el
instrumento.
De acuerdo con Magnunson (1978), una vez obtenido el coeficiente se hace
necesaria la interpretación de este valor, para ello recomienda la utilización de unos

60
estándares que faciliten el pronóstico de la deriva general del instrumento de
Investigación.
En lo que respecta al análisis de los datos, los datos se recolectaron a través de
las fuentes primarias y fuentes secundarias. Los datos obtenidos de forma directa,
fueron alcanzados mediante la aplicación de una encuesta al personal docente y
directivo de la institución educativa.
Concluido el trabajo de campo, se procedió a construir una base de datos para
luego realizar el análisis estadístico a través del uso de un paquete SPS versión 23.0
realizando lo Siguiente:
a. Obtención de frecuencias y porcentajes en variables.
b. Construcción de tablas para cada variable según los encuestados.
c. Elaboración de gráficos por cada variable de estudio para la presentación de
Resultados.
d. Análisis inferencial mediante la estadística de correlación de variables “r”
de Pearson a fin de determinar la relación de variables.
e. Se efectuó a través del paquete estadístico SPS Ver.23.0.
Desde esa perspectiva, nos indica Bavaresco (2001) el análisis de los datos se
corresponde a las explicaciones cuantitativas de los resultados obtenidos por el
investigador, siendo esta favorable o no, a la teoría expuesta que requiere de su
discusión a fin de desarrollar una exposición de motivos referidos a los resultados.
Igualmente nos dice Hernández y Col (2006, P.14), “la finalidad del análisis
de datos es describir los variables y explicar sus cambios, movimientos y
características que lo componen, son la sistematización, utilización intensiva de la
estadística (descriptiva e inferencial) basada en variables, impersonales, posterior a la
recolección de los datos.
En referencia, al análisis de los datos, que se aplicó a la presente investigación
descriptiva, fue el método indicado para el mismo, tal como su nombre lo indica
estadística descriptiva, aplicado cuando se quiere resumir una serie de datos, con el
propósito de facilitar su interpretación. Para ello, se utilizó el programa Excel con una
tabla diseñada para su proceso.

61
De la misma forma, se aplicó el cálculo de la media aritmética, valor este que
nos permitirá la categorización de las variables, dimensiones e indicadores de estudio.

Procedimiento para la Presentación de Resultados:

En la elaboración de este trabajo especial de grado, se cumplieron ciertos


procedimientos divididos en fases, que nos permitió llegar a la consecución del
estudio y así poder alcanzar el objetivo general plasmado en la investigación, dichas
fases son:
Fase I: Observación y Diagnostico: Durante esta fase se procederá a realizar la
propuesta de lineamientos pedagógicos administrativos orientadores de la praxis
gerencial del docente de aula para la calidad educativa de la formación de estudiantes
de Educación Media General, diagnosticando para ello las funciones gerenciales
aplicadas por el docente en el aula, describiendo sus estrategias de enseñanza y
aprendizaje aplicadas, definiendo el rol de la gerencia de aula para la formación de
los estudiantes y por ultimo diseñando lineamientos pedagógicos administrativos para
el mejoramiento significativo de la praxis gerencial del docente en el aula. Para ello,
se ha decidió aplicar el estudio al Liceo Nacional “José Leonardo Chirinos” de
Tucacas, Municipio Autónomo Silva del Estado Falcón, por ser una institución
altamente afectada en sus bases por la referida situación estudiada a través de esta
investigación, observando así, la praxis gerencial que aplicada cada docente dentro
del aula de clases para la calidad educación de la formación de cada estudiante, para
así, poder determinar los elementos generadores del problema.
Fase II: Investigación de Antecedentes: La cual consistió en la revisión
sistematizada de investigaciones internacionales, nacionales y regionales,
relacionadas con la materia en estudio referida a la praxis gerencial del docente en el
aula para la calidad educativa de la formación de cada estudiante, como elementos
primordiales dentro del proceso de formación llevada a cabo por cada institución
educativa y de las diferentes teorías pedagógicas y gerenciales que servirán de apoyo
para la cuantificación de las variables a estudiar. Para ello, se visitarán bibliotecas de

62
universidades, institutos de investigación y se revisarán las diferentes redes (internet),
todos con el solo propósito de servir de base, para el logro y alcance de los objetivos
específicos planteados en esta investigación.
Fase III: Método de Investigación: Una vez definidas las variables involucradas
en el objetivo general, se seleccionará el método de investigación más apropiado para
el estudio del fenómeno en cuestión, siendo considerados todos los elementos
influyentes.
Fase IV: Revisión Bibliográfica y Documental: Se revisaron textos relacionados
con el tema central y de metodología de la investigación, lo cual implicaría:
a.- Detección de la literatura en fuentes primarias, secundarias y terciarias.
b.- Obtención de la literatura en bibliotecas y hemerotecas.
c.- Consulta de literatura: Selección y recopilación de la información a través de
fichas, encuestas y resúmenes entre otras técnicas.
d.- Procesamiento de la Información seleccionada mediante la utilización de la
técnica de análisis de contenidos.
Además de ello, se investigó en las redes de internet casos relacionados al tema,
enfoques de diferentes investigadores en el área y revistas digitales.
Fase V: Población y Muestra: Del Universo de directivos y docentes, que
conforman la población estudiada que integran el Liceo Nacional “José Leonardo
Chirinos” de Tucacas Municipio Autónomo Silva del Estado Falcón, se seleccionó
una muestra representativa como unidades de estudio. Se determinó su tamaño de
acuerdo a la fórmula de cálculo para su proceso.
Fase VI: Aplicación del Instrumento: La cual consistió en aplicar el instrumento
elaborado a la muestra en estudio para la obtención así, de toda la información
necesaria para llevar a cabo la investigación.
Fase VII: Tabulación e Interpretación de los Resultados: Una vez obtenidos los
resultados se procedió a su tabulación a través de la aplicación de técnicas
estadísticas, procediendo así, a su interpretación en función de los objetivos trazados
en la investigación.

63
Fase VIII: Elaboración del Trabajo de Grado: Revisión y seguimiento por parte del
tutor en cada una de las fases anteriormente descritas hasta llegar a la elaboración del
trabajo de grado, que contempla sus cinco capítulos: el problema, el marco teórico
referencial, el marco metodológico, Análisis e interpretación de resultados, y las
conclusiones y recomendaciones.

64
CAPÍTULO IV

ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Procedimiento de Análisis de Datos

En el presente capítulo se muestran los resultados obtenidos a partir de los


cuestionaros aplicados a los directivos y docentes, del Liceo Nacional José Leonardo
Chirinos. Para ello, el objeto de estudio que se tomó en consideración fue la escala de
valores antes mencionada con el fin de analizar la praxis gerencial de los docentes en
las aulas de clases de la referida institución.
A ese respecto, nos manifiesta, Hurtado (2006), que una vez aplicados los
instrumentos y “obtenidos los datos, es necesario codificarlos, tabularlos y analizarlos
a fin de descubrir su significado en términos de los objetivos planteados al principio
de la investigación” (p. 126).
En éste sentido, se deben especificar las técnicas de procesamiento de análisis
de información; y éstas son conceptualizadas por Arias (2012) como: La descripción
de las distintas operaciones a que serán sometidos los datos que se obtengan;
clasificación, registro, tabulación y codificación si fuese el caso.
En lo referente al análisis se definirán las técnicas lógicas (inducción,
deducción, análisis, síntesis) o estadísticas (descriptivas e inferenciales), que serán
empleadas para descifrar lo que revelan los datos escogidos (p. 133).
En ese sentido, para el análisis de los datos, se trabajó en cuadros los cuales
están integrados en frecuencia y porcentajes de cada uno de sus ítems contenidos e
indicadores, para luego mostrar gráficamente los resultados porcentuales y sustentar
de manera descriptiva los mismos.
Para dar inicio al análisis se exploraron los datos y visualizaron de acuerdo a
la dimensión de cada una de las variables. La primera tarea consistió en la descripción
de los datos, valores o puntuaciones para cada dimensión, ordenándolas en sus
respectivos indicadores, en tantas distribuciones de frecuencias como sean necesario.

65
Seguidamente, se calcularon las frecuencias y porcentajes, con el objeto de
determinar la tendencia general de la muestra. Luego del análisis descriptivo de las
dimensiones de las variables se aplicó un análisis paramétrico basado en el nivel de
medición de las variables, en este caso por intervalos.
De allí el análisis con la finalidad de destacar los aspectos más relevantes
arrojados por ellos, en cuanto a las variables objetos de estudio y así dar respuesta a
los objetivos de la investigación.

Resultados Obtenidos del Instrumento Aplicado al Personal Directivos:

Ítem N° 01: En sus funciones y actividades como director orienta


las acciones en los Proyectos comunes.
Cuadro N° 4: Funciones y Actividades Directivas

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 48 100%
Casi Siempre 0 0%
Alguna veces 0 0%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 48 100%
Fuente: Hernández, D (2022).

100%
100%
90%
80%
70%
60% Siempre
50% Casi Siempre
Alguna veces
40% Casi Nunca
30% Nunca

20%
10%
0%

Funciones y Actividades Directivas

Gráfico N° 1 Funciones y Actividades Directivas

66
Del indicador establecimiento de metas y objetivos, el 100% de los directivos
a los cuales se les aplico el cuestionario, señalaron que siempre han identificado sus
funciones gerenciales. Dichos resultados resultan ser muy positivos, en lo que se
respecta a la dirección institucional, ya que, dichos lineamientos sirven de orientación
a los equipos de trabajo en la ejecución de los diferentes proyectos educativos,
permitiéndoles así lograr alcanzar las metas y objetivos plasmados en en marco del
normal desarrollo de sus práctica gerencial en el aula.

Ítem N° 02. Realiza Actividades Mancomunadas con cada docente en los planes,
objetivos y metas a seguir.
Cuadro N° 5. Actividades Mancomunadas con los Docentes
DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 8 53,33%
Casi Siempre 7 46,66%
Alguna veces 0 0%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 15 100%
Fuente: Hernández, D (2022).

60.00%
53.33%

50.00% 46.66%

40.00%
Siempre
30.00% Casi Siempre
Alguna veces
Casi Nunca
20.00% Nunca

10.00%

0.00%

Actividades Mancomunadas con los Docentes

Gráfico N° 2. Actividades mancomunadas con los docentes

Del indicador estudiado, se desprende la sistematización del proceso de


enseñanza y aprendizaje, mediante la cual se pudo determinar que el personal

67
directivo dividió su opinión entre las opciones Siempre 53,33 % y Casi Siempre con
un 46,66 %, siendo evidente que para los directivos los procesos de sistematización
de actividades a ejecutar con cada docente son satisfactoria ya que se establecen
claramente las funciones gerenciales que cada docente debe desarrollar en su aula.

Ítem N° 03: Realiza gestiones para que el colegio cubra las necesidades de la
comunidad escolar.
Cuadro N° 6: Gestión de la Comunidad Escolar
DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 8 53,33%
Casi Siempre 0 0%
Alguna veces 7 46,66%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 15 100%
Fuente: Hernández, D (2022).

60.00%
53.33%

50.00% 46.66%

40.00%
Siempre
30.00% Casi Siempre
Alguna veces
Casi Nunca
20.00% Nunca

10.00%

0.00%

Gestión de la Comunidad Escolar

Gráfico N° 3 Gestión de la Comunidad Escolar

En lo que respecta al indicador, estructura y procedimientos el personal


directivo encuestado, estuvo algo dividida entre las opciones positivas de Siempre
respondiendo en ella un 53,33% de los encuestados y en la otra opción Algunas
Veces el 46,66% determinando a través de estos resultados, que el personal directivo

68
no está muy seguro que sus gestiones realizadas en la institución algunas no se
ajustan a las necesidades de la comunidad escolar, por ello, se hace necesario dar un
impulso a la institución mediante el desarrollo de una gerencia de aula efectiva.

Ítem N° 04: En la planeación del trabajo escolar ha considerado los recursos y


medios con los que cuenta la escuela.
Cuadro N° 7: Planeación del Trabajo Escolar
DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 15 100%
Casi Siempre 0 0%
Alguna veces 0 0%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 15 100%
Fuente: Hernández, D (2022).

100.00%
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00% Siempre
50.00% Casi Siempre
Alguna veces
40.00% Casi Nunca
30.00% Nunca

20.00%
10.00%
0.00%

Planeación del Trabajo Escolar

Gráfico N° 4 Planeación del Trabajo Escolar

Como se observa en el gráfico N°4 el indicado que nos permite incorporar los
recursos necesarios al aula, nos indica que el personal directivo seleccionó en un
100% la opción Siempre; quedando en evidencia que la planeación del trabajo en los
procesos de incorporación del recurso al aula, es efectiva, destacándose según los

69
resultados obtenidos, la aplicación de una gerencia de aula efectiva dentro de la
Institución educativa en estudio.

Ítem N° 05: Los directivos involucran al docente en la toma decisiones para lograr
efectivamente sus prácticas pedagógicas.
Cuadro N° 8: Involucran al Docente en la Toma Decisiones

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 15 100%
Casi Siempre 0 0%
Alguna veces 0 0%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 15 100%
Fuente: Hernández, D (2022).

100.00%
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00% Siempre
50.00% Casi Siempre
Alguna veces
40.00% Casi Nunca
30.00% Nunca

20.00%
10.00%
0.00%

Involucran al Docente en la Toma Decisiones

Gráfico N° 5 Involucran al Docente en la Toma Decisiones

Al medir el indicador referido a la toma de decisiones, los directivos


encuestados seleccionaron en un 100% la opción Siempre, deduciéndose del mismo
una participación de directivos y docentes exitosa para un logro efectivo de sus
prácticas pedagógicas, favoreciendo así, considerablemente las funciones gerenciales
desarrolladas por cada docente dentro del aula. Dicha labor nos permite determinar,
que cada directivo considerar de forma significativa y muy positiva la participación

70
del personal docente, en la toma de decisiones institucionales, como mecanismos
orientado a mejorar significativamente las habilidades gerenciales de cada docente
dentro del aula de clases.

Ítem N° 06: El acompañamiento pedagógico que se realiza, parte de un diagnóstico,


planificación, asesoría y seguimiento, para lograr los objetivos y metas.

Cuadro N° 9: El Acompañamiento Pedagógico


DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 8 53,33%
Casi Siempre 7 46,66%
Alguna veces 0 0%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 15 100%
Fuente: Hernández, D (2022.

60.00%
53.33%

50.00% 46.66%

40.00%
Siempre
30.00% Casi Siempre
Alguna veces
Casi Nunca
20.00% Nunca

10.00%

0.00%

El Acompañamiento Pedagógico

Gráfico N°6 El Acompañamiento Pedagógico

Al evaluar el indicador, referido a la vigilancia y cumplimiento de los


objetivos, el personal Directivo de la Institución opino, en un 53,33%, que el
acompañamiento pedagógico es positivo al seleccionar la opción Siempre, mientras
que el otro 46,66% respondió Casi Siempre, indicándonos que los directivos que
rigen dicha institución educativa, vigilan el cumplimiento eficiente de objetivos

71
institucionales, prestando para ello, las debidas orientaciones y seguimiento en el
proceso de facilitación gerencial en el aula, para mejorar así, significativamente las
practicas pedagógicas que se desarrollan en el aula.

Ítem N°07: Existen mecanismos para evaluar el desempeño individual y colectivo


del personal.
Cuadro N° 10: Mecanismos de Evaluación del Desempeño

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 15 100 %
Casi Siempre 0 0%
Alguna veces 0 0%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 15 100%
Fuente: Hernández, D (2022.
100.00%
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00% Siempre
50.00% Casi Siempre
Alguna veces
40.00% Casi Nunca
30.00% Nunca

20.00%
10.00%
0.00%

Mecanismos de Evaluación del Desempeño

Gráfico N° 7 Mecanismos de Evaluación del Desempeño

Al medir el indicador de Evaluación del Desempeño, los directivos quienes


seleccionaron en un 100% la opción Siempre, señalaron que, existen mecanismos de
evaluación del desempeño personal, siendo así factible, la práctica de una gerencia de
aula a través del desarrollo de sus diversas funciones gerencial para mejorar
significativamente la continuidad evaluativa del personal en la institución en pro de

72
lograr alcanzar los objetivos institucionales, tales como lo son la calidad educativa del
proceso de formación.

Ítem N° 08: Desarrolla un sistema de retroalimentación con el cuerpo de profesores


sobre sus prácticas pedagógicas.
Cuadro N° 11: Sistema de Retroalimentación
DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 8 53,33 %
Casi Siempre 7 46,66%
Alguna veces 0 0%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 15 100%
Fuente: Hernández, D (2022.

60.00% 53.33%

46.66%
50.00%

40.00% Siempre
Casi Siempre
Alguna veces
30.00%
Casi Nunca
Nunca
20.00%

10.00%

0.00%
Sistema de Retroalimentación

Gráfico N° 8 Sistema de Retroalimentación

En relación a las respuestas obtenidas, del indicador referido al proceso de


retroalimentación, en lo que concierne a los directivos, se presentó una diferenciación
casi pareja en las opciones, siendo los resultados reflejados de un 53,33 % que
respondieron Siempre y un 46,66 % considero Casi Siempre, quedando demostrado
en el proceso retroalimentativo, por cada directivo que si se aplica en gran mayoría la
comunicación de resultados evaluativos orientados a mejorar las practicas

73
pedagógicas de cada docente. Lo que nos lleva a deducir, que las funciones
gerenciales de los docentes son eficientes y efectivas dentro del aula de clases.

Ítem N° 09: Prevalece en la Institución Educativa una comunicación direccional


entre los directivos y el personal Docente.

Cuadro N° 12: Comunicación Direccional


DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Casi Siempre 15 100%
Alguna veces 0 0%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 15 100%
Fuente: Hernández, D (2022.

100.00%
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
Siempre
60.00% Casi Siempre
Alguna veces
50.00%
Casi Nunca
40.00% Nunca
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Comunicación Direccional

Gráfico N° 9 Comunicación Direccional

Al evaluar los resultados obtenidos en respuesta al indicador, comunicación


eficaz dentro del aula de clases, los directivos opinaron, que la efectividad
comunicativa de forma direccional que se suscita entre el personal directivos y
docente, un 100% opino que la misma se efectúa Casi Siempre, siendo muy efectiva y
fluida mayoritariamente, lo que denota que entre todo el personal de forma
generalizada se da una buena comunicación, eficaz, eficiente y efectiva, siendo

74
considerada una herramienta valiosa para la efectiva aplicación de la gerencia en el
aula.

Ítem N° 10: Proporcionan instancias de perfeccionamiento docente para el


aprendizaje de estrategias que favorezcan la motivación del personal a su cargo.
Cuadro N° 13: Instancias de Perfeccionamiento Docente

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 0 0%
Casi Siempre 8 53,33 %
Alguna veces 7 46,66 %
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 15 100%
Fuente: Hernández, D (2022)

60.00% 53.33%

46.66%
50.00%

40.00% Siempre
Casi Siempre
Alguna veces
30.00%
Casi Nunca
Nunca
20.00%

10.00%

0.00%
Instancias de Perfeccionamiento Docente

Gráfico N° 10 Instancias de Perfeccionamiento Docente

En relación a este indicador, podemos decir, que el mismo incentiva a los


alumnos al logro de las metas y objetivos trazados por la institución, y en relación al
mismo, los directivos opinaron de forma casi pareja al seleccionar el 53,33% de los
encuestados, que Casi Siempre se proporcionan instancias de perfeccionamiento
docente para el aprendizaje de nuevas estrategias que favorezcan la motivación del
personal, y solo un 46,66% respondió que solo Algunas Veces son medianamente
efectivas ya que se evidencia que hay instancias de formación, cursos, talleres entre

75
otros para los directivos y docentes. Esto quiere decir que los docentes pueden
motivar, a sus estudiantes en el logro de sus objetivos instruccionales, dado qué se
debe impulsar la gerencia en el aula ya que en un 53,33 % donde la opción es
Algunas veces no es de un todo constante, por ende, la motivación es considerada
como primordial para todos los procesos de enseñanza y aprendizajes dentro del aula.

Ítem N° 11: Considera que los docentes aplican estrategias instruccionales para el
análisis y evaluación de los contenidos.
Cuadro N° 14: Estrategias Instruccionales

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 8 53,33%
Casi Siempre 7 46,66 %
Alguna veces 0 0%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 15 100%
Fuente: Hernández, D (2022.

60.00% 53.33%

47%
50.00%

40.00% Siempre
Casi Siempre
Alguna veces
30.00%
Casi Nunca
Nunca
20.00%

10.00%

0.00%
Estrategias Instruccionales

Gráfico N° 11 Estrategias Instruccionales

En lo que respecta al indicador estrategias instruccionales, los directivos,


respondieron en una proporción de 53,33 % la opción Siempre y el otro 46,66 % de
Casi Siempre, deduciendo que los referidos resultados son efectivos en la aplicación
de estrategias instruccionales por parte de cada docente dentro del aula. Lo que se
puede traducir, que efectivamente el personal docente ofrece en el aula estrategias
que permitan el logro de resultados efectivos en sus estudiantes, dando un impulso a
la gerencia de aula en pro de una educación de calidad.

76
Ítem N° 12: Promueve e impulsa acciones de creatividad para una mejora de la
Institución Educativa.
Cuadro N° 15: Impulsa Acciones de Creatividad

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 0 0%
Casi Siempre 8 53,33 %
Alguna veces 7 46,66 %
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 15 100%
Fuente: Hernández, D (2022.

60% 53.33%

46.66%
50%

40% Siempre
Casi Siempre
Alguna veces
30%
Casi Nunca
Nunca
20%

10%

0%
Impulsa Acciones de Creatividad

Gráfico N° 12 Impulsa Acciones de Creatividad

Como se observa en el gráfico N°12 en relación al indicador, Impulso de


acciones de Creatividad el personal directivo, dividió su opinión entre las opciones
Casi Siempre 53,33 % y Algunas Veces 46,66 %, se promueve la creatividad en la
institución. Todo, aun cuando presentan cierta diferencia, una mitad asegura que la
creatividad se da Algunas Veces mediamente, cuando se da dentro del aula de clases,
donde la aplicación de la gerencia de aula sirve como herramienta para motivar a
cada docente a desarrollar al máximo el potencial creativo de sus estudiantes para
alcanzar el logro de escenarios propiciadores de cambios en las aulas de clase.

77
Ítem N° 13: Es multiplicador de Estrategias innovadoras en el proceso de enseñanza
y aprendizaje.

Cuadro N° 16: Estrategias Innovadoras


DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Casi Siempre 15 100 %
Alguna veces 0 0%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 15 100%
Fuente: Hernández, D (2022).

100.00%
100%
90%
80%
70%
Siempre
60% Casi Siempre
Alguna veces
50%
Casi Nunca
40% Nunca
30%
20%
10%
0%
Estrategias Innovadoras

Gráfico N°13 Estrategias Innovadoras

En lo que respecta, al indicador, Estrategias de innovación, el personal


directivo, señalo que el 100% de la opción Casi Siempre son multiplicadores
efectivos de estrategias innovadoras de los procesos enseñanza y aprendizaje en la
Institución Educativa. Es, por ende, que la gerencia de aula es positiva innovando en
el uso constante de estrategias gerenciales para fortalecer la calidad educativa,
propiciando espacios de cambio e innovación entre sus estudiantes
.

78
Ítem N° 14: Promuevo el liderazgo y el trabajo cooperativo entre su personal a cargo.
Cuadro N° 17: Liderazgo y Trabajo Cooperativo
DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 15 100%
Casi Siempre 0 0%
Alguna veces 0 0%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 15 100%
Fuente: Hernández, D (2022).

100%
100%
90%
80%
70%
Siempre
60% Casi Siempre
Alguna veces
50%
Casi Nunca
40% Nunca

30%
20%
10%
0%
Liderazgo y Trabajo Cooperativo

Gráfico N° 14 Liderazgo y Trabajo Cooperativo

En la opinión de los directivos, en el indicador referido a Liderazgo y trabajo


Cooperativo, los mismos respondieron a la encuesta aplicada, que el 100% respondió
que la opción Siempre, ya que consideran que ellos son altamente efectivos en el
proceso de impulso de un liderazgo altamente participativo. Lo que nos lleva a
determinar que el personal docente y directivo aplica un liderazgo y trabajo
cooperativo, influyen y efectivo en la gerencia de aula, para lograr así, un desarrollo
para el logro efectivo de la calidad educativa en la institución.

79
Ítem N° 15: Promuevo el uso de la tecnología de información y comunicación (TIC)
en la práctica pedagógica.

Cuadro N° 18: Uso de Tecnologías de Información y Comunicación

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 15 100%
Casi Siempre 0 0%
Alguna veces 0 0%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 15 100%
Fuente: Hernández, D (2022).

100%
100%
90%
80%
70%
Siempre
60% Casi Siempre
Alguna veces
50%
Casi Nunca
40% Nunca

30%
20%
10%
0%
Uso de Tecnologías de Información y Comunicación

Gráfico N° 15 Uso de Tecnologías de Información y Comunicación

En relación al indicador, Tecnología de la Información y la Comunicación los


directivos, en su totalidad seleccionaron al 100% la opción Siempre, lo cual significa
que dentro de la institución se promueve el uso de las tecnologías de Información y
Comunicación. Es decir, que las Tics, son efectivas en los procesos de la gerencia del
aula y ejercen una influencia determinante en el proceso de calidad educativa.
Adicional, a ello, se logró determinar que, a través del uso de las tecnologías, los
estudiantes facilitan su ingreso al campo de estudio de las innovaciones, el
conocimiento, y el intercambio en los procesos de enseñanza y aprendizajes.

80
Ítem N° 16: Direcciona lineamientos instruccionales en el personal docentes para la
praxis pedagógica efectiva en el Aula.
Cuadro N° 19: Direccionamiento de Lineamientos Instruccionales

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 10 66,67%
Casi Siempre 0 0%
Alguna veces 5 33,33 %
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 15 100%
Fuente: Hernández, D (2022).

66.67%
70.00%

60.00%

50.00%
Siempre
40.00% 33.33% Casi Siempre
Alguna veces
Casi Nunca
30.00%
Nunca

20.00%

10.00%

0.00%
Direccionamiento de Lineamientos Instruccionales

Gráfico N° 16 Direccionamiento de Lineamientos Instruccionales

En relación al indicador, direccionamiento de lineamientos instruccionales los


directivos entrevistados respondieron de la siguiente manera, un 66,67% respondió
considera que Siempre se direccionan lineamientos instruccionales a su personal
docente a cargo, para una praxis pedagógica efectiva en el Aula, mientras que un
33,33% considera que solo ocurre dicha actividad Algunas veces, lo que muy a pesar
de ello, un alto volumen de los encuestados respondió que si son Direccionados
lineamientos instruccionales en el personal docentes para la praxis pedagógica en el
Aula, siendo la opción de Algunas veces direccionada por un personal que bajo el
incumplimiento de sus responsabilidades no acude a las instituciones a recibir las
referidas instrucciones pedagógicas a seguir dentro del marco de los diferentes

81
momento de cada periodo lectivo en vigencia.

Ítem N° 17: Promueve el uso de lineamientos estratégicos en el personal docente


para la praxis pedagógica gerencial.
Cuadro N° 20: Promoción de lineamientos Estratégicos para la Praxis
DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 13 86,67%
Casi Siempre 2 13,33 %
Alguna veces 0 0%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 15 100%
Fuente: Hernández, D (2022).
86.67%
90.00%

80.00%

70.00%

60.00% Siempre
Casi Siempre
50.00% Alguna veces
40.00% Casi Nunca
Nunca
30.00%

20.00% 13.33%

10.00%

0.00%
Promoción de lineamientos Estratégicos para la Praxis Pedagógica

Gráfico N° 17 Promoción de lineamientos Estratégicos para la Praxis


En lo que respecta a la interrogante aplicada a los encuestados, sobre el
indicador promoción de lineamientos estratégicos para la praxis pedagógica, los
directivos entrevistados respondieron de la siguiente manera, un 86,67% respondió
considera Siempre el uso de lineamientos estratégicos para la praxis pedagógica en el
aula de clases, y solo un pequeño grupo representado por el 13,33% considera que
promocionan su uso casi siempre, lo que nos indica, que su uso y adopción como
mecanismo estratégico para incentivar la praxis pedagógica en el aula se aplica de
forma reiterada entre los directivos, como lineamientos estratégicos para el personal
docente, a los fines de lograr alcanzar una mejor calidad en la educación impartida en
la institución educativa.
RESULTADOS OBTENIDOS DEL INSTRUMENTO APLICADO AL

82
PERSONAL DOCENTE:
Ítem N° 01: En su planificación del trabajo en aula, contempla los aprendizajes
esperados y su evaluación.
Cuadro N° 21: Planificación del Trabajo de Aula
DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 48 100%
Casi Siempre 0 0%
Alguna veces 0 0%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 48 100%
Fuente: Hernández, D (2022).
100.00%
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
Siempre
60.00% Casi Siempre
Alguna veces
50.00%
Casi Nunca
40.00% Nunca
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Planificación del Trabajo de Aula

Gráfico N° 18 Planificación del Trabajo en Aula

Como se observa en el gráfico N°18 el indicador, establecer objetivos y metas,


en la planificación de los docentes, respondieron el 100% de los encuestados por la
opción Siempre, lo cual nos permite deducir, que la planificación se constituye en una
fase fundamental dentro del proceso de desarrollo de las actividades dentro de la
gerencia de aula, permitiéndoles así logrando sus objetivos y metas trazadas. Es decir,
existe una gerencia del aula que se desarrolla efectivamente, mediante el
cumplimiento de las funciones gerenciales, principales la de planificación escolar
dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, consolidando exitosamente su proceso
formativo sobre la gestión de una enseñanza eficaz.
Ítem N° 02: Lleva a cabo enseñanzas sistematizadas e indica actividades adecuadas
para el logro de los objetivos propuestos en su planificación.
Cuadro N° 22: Enseñanza Sistematizada

83
DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 48 100%
Casi Siempre 0 0%
Alguna veces 0 0%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 48 100%
Fuente: Hernández, D (2022).
100%
100%
90%
80%
70%
60% Siempre
50% Casi Siempre
Alguna veces
40% Casi Nunca
30% Nunca

20%
10%
0%

Enseñanza Sistemátizada

Gráfico N° 19 Enseñanza Sistematizada

Del indicador aplicado, se pudo deducir, que, dentro de los procesos de


sistematización de la enseñanza y aprendizaje, los docentes opinaron el 100% de los
encuestados que Siempre aplican una enseñanza sistematizada. Lo que nos indica,
que son efectivo, los resultados alcanzados, ya que cada docente sistematiza en su
planificación los objetivos propuestos dentro del marco de los lineamientos
dictaminados por la institución, dentro del proceso de enseñanza y aprendizajes de
cada estudiante. Por tanto, el docente aplicando la gerencia de aula mejora su
planificación escolar a través de la flexibilidad y el control de su tiempo, para
alcanzar así, los objetivos y metas del proceso formativo desarrollado en el aula.

Ítem N° 03: Realiza proyectos educativos de aula con los recursos necesarios
orientados al análisis, reflexivo y crítico en los alumnos.

Cuadro N° 23: Proyectos Educativos de Aula

84
DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 24 50%
Casi Siempre 24 50%
Alguna veces 0 0%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 48 100%
Fuente: Hernández, D (2022).

50% 50%
50%
45%
40%
35%
30% Siempre
25% Casi Siempre
Alguna veces
20% Casi Nunca
15% Nunca

10%
5%
0%

Proyectos Educativos de Aula

Grafico N° 20 Proyectos Educativos de Aula

Para el indicador evaluado, referente a la incorporación de los recursos al aula,


los docentes indicaron en un 50% la opción Siempre y el otro restante 50%
selecciono la opción Casi Siempre, estando dividida entre ambos tendencias la
opción, lo que nos lleva a determinar, que muy a pesar de ello, los docente hacen el
uso de los recurso dentro del aula, orientado así a sus estudiante dentro del proceso
de formación; ya que la gerencia de aula, debe impulsar a que cada docentes como
gerente de su espacio de formación elabore los proyectos de aula, que le permitan
impulsar una mayor participación de estudiantes en los procesos de análisis,
reflexión y crítica.

Ítem N° 04: Considera que mantiene en buen estado el funcionamiento e


infraestructura de la institución educativa, de los materiales didácticos y tecnológicos.
Cuadro N° 24: Funcionamiento e infraestructura de la Institución Educativa

85
DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 24 50%
Casi Siempre 24 50%
Alguna veces 0 0%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 48 100%
Fuente: Hernández, D (2022).

50% 50%
50%
45%
40%
35%
30% Siempre
25% Casi Siempre
Alguna veces
20% Casi Nunca
15% Nunca

10%
5%
0%

Funcionamiento e Infraestructura de la Institución Educativa

Gráfico N° 21 Funcionamiento e Infraestructura de la Institución Educativa

Al analizar los resultados obtenidos del indicador referido a la estructura y los


procedimientos, los docentes opinaron en dos mitades en seleccionar la opción
Siempre en un 50% y en la otra mitad en la opción Casi Siempre en un 50% ambas
mitades efectivas, determinando que los docentes consideran en buen estado el
funcionamiento de institución, muy a pesar de las deficiencias en algunos servicios
básicos. Esto nos indica, que el cuerpo de docentes que posee la institución estudiada
dedica tiempo, trabajo y esfuerzo en los procesos de organización del aula,
considerando según los resultados que se deban potenciar ciertos criterios
innovadores en el uso de materiales didácticos y tecnológicos que les permitan
impulsar las funciones gerenciales de cada docente en el aula.

Ítem N° 05: Trabaja sistemáticamente el entrenamiento de los estudiantes en la toma


Decisiones y Resolución de Conflictos.
Cuadro N° 25: Sistematización de Estudiantes en la Toma de Decisiones y
Resolución de Conflictos

86
DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 24 50%
Casi Siempre 24 50%
Alguna veces 0 0%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 48 100%
Fuente: Hernández, D (2022).

50% 50%
50%
45%
40%
35%
30%
Siempre
25% Casi Siempre
Alguna veces
20%
Casi Nunca
15% Nunca
10%
5%
0%

Sistemátizacion de Estudiantes en la Toma de Decisiones y Res-


olución de Conflictos

Gráfico N° 22 Sistematización de Estudiantes en la Toma de Decisiones y


Resolución de Conflictos

En este indicador analizado, referido a la Sistematización de Estudiantes en la


toma decisiones y resolución de conflictos, los encuestados seleccionaron dos
opciones en un equivalente de un 50% Siempre y el otro 50% la opción Casi Siempre
lo que nos induce a determinar que ambas opciones son positivas, ya que el docente
orienta al estudiante en el proceso de participación de la toma decisiones dentro del
aula. Es notable destacar, que tanto el docente como los estudiantes manejan ciertas
situaciones especiales al momento de tomar decisiones y resolver conflictos dentro
del aula, por lo que se considera importante que la gerencia del aula profundice y
desarrolle funciones gerenciales para construir una educación de calidad.

Ítem N° 06: En sus prácticas didácticas el acompañamiento pedagógico mejora sus

87
estrategias en el aula.
Cuadro N° 26: Prácticas Didácticas

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 24 50%
Casi Siempre 24 50%
Alguna veces 0 0%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 48 100%
Fuente: Hernández, D (2022).

50% 50%
50%
45%
40%
35%
30% Siempre
25% Casi Siempre
Alguna veces
20% Casi Nunca
15% Nunca

10%
5%
0%

Prácticas Didácticas

Gráfico N° 23 Prácticas Didácticas

Al medir el indicador analizado, referido a la aplicación de prácticas


didácticas orientadas al acompañamiento pedagógico de las estrategias aplicadas por
los docentes dentro del aula los encuestados respondieron divididos en dos
proporciones, un 50% selecciono la opción Siempre y el otro 50% en la opción Casi
Siempre siendo ambas tendencias altamente efectivas al ver que los directivos o
coordinadores realizan el acompañamiento pedagógico reglamentario, es decir que a
cada docentes se le aplica el acompañamiento pedagógico para mejorar así sus
estrategias en el aula dando una un valor significativo a la aplicación de una gerencia
efectiva en el aula.
Ítem N° 07: Evalúas continuamente los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

88
Cuadro N° 27: Evaluación de Procesos de Aprendizaje
DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 48 100%
Casi Siempre 0 0%
Alguna veces 0 0%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 48 100%
Fuente: Hernández, D (2022).
100%
100%
90%
80%
70%
60% Siempre
50% Casi Siempre
Alguna veces
40% Casi Nunca
30% Nunca

20%
10%
0%

Evaluación de Procesos de Aprendizaje

Gráfico 24 Evaluación de Procesos de Aprendizaje

El 100% de los Docentes encuestados respondió sobre el indicador de


Evaluación de los procesos de Aprendizaje, la opción Siempre, afirmando que es
positivo. Lo cual significa, que en los docentes la evaluación se ha constituido un
elemento esencial para la enseñanza y aprendizaje del estudiante, siendo resaltada las
prácticas gerenciales implementadas por cada docente en su especio de formación.

Ítem N° 08: Ofreces la retroalimentación oportuna sobre las evaluaciones positiva o

89
negativa de tus estudiantes.
Cuadro N° 28: Retroalimentación sobre Evaluaciones
DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 32 66,67%
Casi Siempre 16 33,33%
Alguna veces 0 0%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 48 100%
Fuente: Hernández, D (2022).

70.00% 66.67%

60.00%

50.00%

40.00% Siempre
33.33% Casi Siempre
Alguna veces
30.00%
Casi Nunca
Nunca
20.00%

10.00%

0.00%

Retroalimentación sobre Evaluaciones

Gráfico N°25 Retroalimentación sobre Evaluaciones

Como se observa en el gráfico, sobre el indicador retroalimentación sobre las


Evaluaciones, los docentes entrevistados respondieron, en un 66,67% Siempre y los
otros en un 33,33% Casi Siempre ambas son efectivas, indicado que los docentes
ofrecen una retroalimentación positiva a cada estudiante. Es decir, que los docentes
en el marco de la aplicación de la gerencia de aula siempre una retroalimentación
bajo la visión de lograr mejorar continuamente los procesos de enseñanza y
aprendizajes de sus estudiantes.

Ítem N° 09: Se generan en el aula canales de comunicación interpersonal e

90
interinstitucional.

Cuadro N° 29: Canales de Comunicación


DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 16 33,33%
Casi Siempre 24 50%
Alguna veces 8 16,67%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 48 100%
Fuente: Hernández, D (2022).

50%
50.00%
45.00%
40.00%
33.33%
35.00%
30.00% Siempre
25.00% Casi Siempre
Alguna veces
20.00% Casi Nunca
16.67%
15.00% Nunca

10.00%
5.00%
0.00%

Canales de Comunicación

Gráfico N°26 Canales de Comunicación

En el indicador, comunicación eficaz dentro del aula, los docentes


respondieron de la siguiente manera: un 33,33% la opción Siempre, un 50% la opción
Casi Siempre y por ultimo un 16,67% Algunas Veces, son efectivas donde existe una
comunicación eficaz dentro del aula. Esto indica, que es indispensable en la gerencia
del aula para los docentes crear una buena comunicación que favorezca el trabajo en
equipo agradable entre el docente y estudiante.

91
Ítem N° 10: Apoyas la motivación como estrategia para fomentar en el grupo el logro
de los objetivos.
Cuadro N° 30: Motivación como Estrategia
DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 16 33,33%
Casi Siempre 24 50%
Alguna veces 8 16,67%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 48 100%
Fuente: Hernández, D (2022).

50.00%
50.00%
45.00%
40.00%
33.33%
35.00%
30.00% Siempre
25.00% Casi Siempre
Alguna veces
20.00% Casi Nunca
16.67%
15.00% Nunca

10.00%
5.00%
0.00%

Motivación como Estrategia

Gráfico N° 27 Motivación como Estrategia

El 33,33 % en la opción Siempre, un 50% en la opción Casi Siempre y un


16,67 % en la opción Algunas Veces, respondieron los docentes encuestado sobre el
indicador, de Apoyas la motivación como estrategia para fomentar en el grupo el
logro de las metas y objetivos. Es decir, los docentes en sus prácticas gerenciales
motivan a sus estudiantes en los logros de las metas que cada grupo se plantean
dentro de las aulas de clases.
Ítem N° 11: Establece durante el curso las estrategias adecuadas necesarias para

92
lograr el aprendizaje deseado.

Cuadro N° 38: Estrategias Adecuadas para el logro de los Aprendizajes


DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 48 100%
Casi Siempre 0 0%
Alguna veces 0 0%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 48 100%
Fuente: Hernández, D (2022).

100%
100%
90%
80%
70%
60% Siempre
50% Casi Siempre
Alguna veces
40% Casi Nunca
30% Nunca

20%
10%
0%
0%

Estrategias Adecuadas para el logro de los Aprendizajes

Gráfico N° 28 Estrategias Adecuadas para el logro de los Aprendizajes

Para el indicador, actitudinal los docentes opinaron, un 100% en la opción


Siempre, indicando que siempre desarrollan estrategias actitudinales en las aulas de
clase. Es decir, que la gerencia del aula el docente como gerente eficaz, cooperador,
planea, realiza, estrategia, actividades que facilitan su proceso de enseñanza y
aprendizaje en la formación del conocimiento.

Ítem N°12: Utilizas adecuadamente los conceptos básicos de innovación, cambio y

93
mejora.
Cuadro N° 32: Uso de Conceptos Básicos de Innovación
DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Casi Siempre 24 50%
Alguna veces 24 50%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 48 100%
Fuente: Hernández, D (2022).
50% 50%
50%
45%
40%
35%
30% Siempre
25% Casi Siempre
Alguna veces
20% Casi Nunca
15% Nunca

10%
5%
0%

Uso de Conceptos Básicos de Innovación

Gráfico N° 29 Uso de Conceptos Básicos de Innovación

Al medir el indicador, uso de conceptos básicos de innovación, los docentes


encuestados respondieron, en dos mitades un 50% Casi Siempre y la otra mitad 50%
Algunas Veces ambas efectivas, lo que nos permite deducir que existe en cada
docente una aplicación de conceptos básico de innovación, cambios y mejora dentro
del aula de clases. Dicho proceso es resaltante, para los educadores dentro de la
gerencia del aula ya que permite aplicar nuevas formas de estrategias innovadoras
esto influye en la calidad educativa ya que facilitan el conocimiento hacerlo viable e
interesante en el estudiante, contribuye en forma significativa a su formación integral,
ya que lo hace capaz de construir, ordenar, utilizando conceptos nuevos que adquiere
en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

94
Ítem N°13: Cree usted que como docente sus clases son propicias para desarrollar
la creatividad de tus estudiantes.
Cuadro N° 33: Clases Propicias para el Desarrollo Creativo
DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 24 50%
Casi Siempre 24 50%
Alguna veces 0 0%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 48 100%
Fuente: Hernández, D (2022).
50% 50%
50%
45%
40%
35%
30% Siempre
25% Casi Siempre
Alguna veces
20% Casi Nunca
15% Nunca

10%
5%
0%

Clases Propicias para el Desarrollo Creativo

Gráfico N° 30 Clases Propicias para el Desarrollo Creativo

Como se observa en el gráfico, sobre el indicador creatividad los docentes


opinaron en un 50% en la opción Siempre y un 50% en la opción Casi Siempre ambas
son satisfactorias, para el docente ya que esto indica la existencia que los docentes en
sus clases desarrollan la iniciativa, creatividad, visión de futuro y espíritu integrador,
de los estudiantes lo que influye positivamente en el compromiso y la responsabilidad
de la gerencia de aula y la calidad educativa para mejorar el proceso educativo.

95
Ítem N° 14: La directora ejerce su liderazgo promoviendo la misión, visión y valores
de la institución.
Cuadro N° 34: Ejercicio de un Liderazgo Directivo Promotor
DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 24 50%
Casi Siempre 24 50%
Alguna veces 0 0%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 48 100%
Fuente: Hernández, D (2022).

50% 50%
50%
45%
40%
35%
30% Siempre
25% Casi Siempre
Alguna veces
20% Casi Nunca
15% Nunca

10%
5%
0%

Ejercicio de un Liderazgo Directivo Promotor

Gráfico N° 31 Ejercicio de un Liderazgo Directivo Promotor

Al medir el indicador liderazgo respondieron, los docentes dividas en dos


partes, ya que un 50% selecciono la opción Siempre y el otro 50% Casi Siempre
siendo ambas efectivas ya que la dirección institucional ejerce su liderazgo positivo
dentro de la institución. Esto nos indica, que, en la gerencia de aula, la directora
La gerencia política: es menos común e igual
institucional como gerente líder tenga la capacidad, de motivar y dirigir a todo su
que la dirección, patrimonial, sus posibilidades de
personal a cargo, e influir directamente en unasupervivencia
formación de calidad.
son débiles en las sociedades
modernas, ella existe cuando la propiedad, en
altos cargos decisivos en los puestos
administrativos claves están asignados sobre la
base de la afiliación y de las lealtades políticas.
96
Ítem N° 15: Utilizas medios tecnológicos como apoyo para facilitar el aprendizaje.
Cuadro N° 35: Utilización de Medios Tecnológicos como Apoyo
DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 16 33,33 %
Casi Siempre 16 33,33 %
Alguna veces 16 33,33 %
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 48 100%
Fuente: Hernández, D (2022).

35.00% 33.33% 33.33% 33.33%

30.00%

25.00%

20.00% Siempre
Casi Siempre
Alguna veces
15.00%
Casi Nunca
Nunca
10.00%

5.00%

0.00%

Utilización de Medios Tecnológicos como Apoyo

Gráfico N° 32 Utilización de Medios Tecnológicos como Apoyo

Para el indicador, Utilización de medios tecnológicos como apoyo, los


docentes opinaron de la siguiente manera: 33,33 % en la opción Siempre, 33,33 % en
la opción Casi Siempre y 33,33 % en la opción Algunas Veces, Siendo efectivas, ya
que los docentes utilizan la tecnología en sus aulas de clases. Lo que nos permite
determinar, que cada docente al incluir el uso de nuevas tecnologías, aceleran los
procesos de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes influyendo positivamente
sobre la calidad educativa, siempre buscando su mejora en el sistema educativo.

97
Ítem N° 16: Recibes orientaciones pedagógicas de parte del directivo responsable en
la institución de la planificación instruccional del proceso educativo.
Cuadro N° 36: Orientaciones Pedagógicas del Personal Directivo
DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 24 50 %
Casi Siempre 24 50 %
Alguna veces 0 0%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 48 100%
Fuente: Hernández, D (2022).
50% 50%
50%
45%
40%
35%
30% Siempre
25% Casi Siempre
Alguna veces
20% Casi Nunca
15% Nunca

10%
5%
0%

Orientaciones Pedagógicas del Personal Directivo

Gráfico N° 33 Orientaciones Pedagógicas del Personal Directivo

Para el indicador, Orientaciones pedagógicas del personal directivo, los


docentes respondieron de la siguiente manera: 50 % en la opción Siempre y el otro
50% en la opción Casi Siempre, siendo estas efectivas, ya que los docentes reciben
los lineamientos y orientaciones pedagógicas necesarias de la dirección institucional
que les permite desarrollar su planificación dentro del aula acorde a los lineamientos
emanados del Ministerio del Poder Popular para la Educación, impartiendo así una
formación acorde a las realidades del país.

Ítem N° 17: Aplicas estrategias gerenciales dentro del proceso de formación que
abordas dentro del aula de clases.

98
Cuadro N° 37: Aplicación de Estrategias Gerenciales en la Formación
DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 30 62,50 %
Casi Siempre 18 37,50 %
Alguna veces 0 0%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total……. 48 100%
Fuente: Hernández, D (2022).

70.00%
62.50%
60.00%

50.00%

40.00% 37.50% Siempre


Casi Siempre
Alguna veces
30.00%
Casi Nunca
Nunca
20.00%

10.00%

0.00%

Aplicación de Estrategias Gerenciales en la Formación

Gráfico N° 34 Aplicación de Estrategias Gerenciales en la Formación

Para el indicador, aplicación de estrategias gerenciales en la formación los


docentes opinaron de la siguiente manera: 62,50 % en la opción Siempre, 37,50 % en
la opción Casi Siempre, lo que nos permite deducir, que es efectiva la aplicación de
estrategias gerenciales en el proceso de formación desarrollado en el aula, entre las
cuales se mencionaron la planificación de los aprendizajes, la organización de los
recursos dentro del aula, su mejor utilización (direccionamiento) y control de los
mismos para lograr así, un proceso exitoso de sus actividades impartidas dentro del
aula.

CAPITULO V

99
LA PROPUESTA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS - ADMINISTRATIVOS ORIENTADORES DE


LA PRAXIS GERENCIAL DEL DOCENTE DE AULA PARA LA CALIDAD
EDUCATIVA EN LA FORMACION DE ESTUDIANTES DE EDUCACION
MEDIA GENERAL

Santa Ana de Coro, Diciembre de 2022


Presentación de la Propuesta
Del análisis de los resultados alcanzados de los sujetos de la investigación, se

100
encontró la necesidad de orientar la gerencia cumplida en las instituciones de
Educación Media General en estudio, sobre la base de una gerencia en el aula que
permita la construcción, integración o articulación de acciones por parte del
desempeño del docente, tendente a optimizar el rendimiento estudiantil. En este
sentido, la praxis gerencial es la responsable de asegurar el cumplimiento de los
objetivos, por lo tanto, se requiere una reorientación, cuyo norte sea la
responsabilidad de acompañar y asesorar a los alumnos en el proceso de enseñanza
aprendizaje para llevarlos a la excelencia y al aprendizaje continuo.
En consecuencia, se presenta la propuesta de Lineamientos Pedagógicos -
Administrativos orientadores de la praxis gerencial del docente de aula para la calidad
educativa en la formacion de estudiantes de educacion media general, para contribuir
al mejoramiento del rendimiento estudiantil de la Educación Media General, con el
criterio de que la praxi gerencial debe transformar la cotidianidad del docente para
reivindicar el quehacer pedagógico.
De esta manera, el docente de aula a través de su acción participativa y
generadora de cambios, propone contribuir al mejoramiento del rendimiento
estudiantil para asegurar la formación integral del alumno.
Igualmente, en atención a la posición del docente sobre la función de
gerenciar el aula, se requiere posea unas características personales y profesionales
que lo hagan apto para desempeñar su trabajo con calidad, indudablemente, tiene la
responsabilidad de producir un trabajo eficiente y eficaz, que lo conduzca al logro de
los objetivos y principios de la Educación. En consecuencia, urge la necesidad de
diseñar modelos para la praxis gerencial en el aula que garantice el mejoramiento del
rendimiento estudiantil, necesidad reflejada en el modelo propuesto en este estudio.
Desde esa perspectiva, se pretende con el modelo apuntalar hacia las líneas de
acción que se conviertan en tareas concretas, asumidas por los docentes como
gerentes del aula en las instituciones de educación media general, de La población de
Tucacas, municipio Silva del Estado Falcon. Por lo tanto, la propuesta no será un
simple acto mecánico armado sobre una visión pragmática y funcional lista del
conocimiento, sino que estará orientada a integrar a los distintos actores involucrados

101
en el proceso educativo para ampliar la visión de la situación.
De allí, que se aspire con esta propuesta presentada, que se constituya en un
elemento eficaz de orientación tanto a docentes de aula como a alumnos de las
instituciones en estudio, para dar paso a una gerencia bajo una dimensión
eminentemente humana, como requisito para garantizar un proceso de aprendizaje
con calidad y excelencia.

Justificación de la Propuesta
Los lineamientos pedagógicos - administrativos orientadores de la praxis
gerencial del docente de aula para la calidad educativa en la formación de estudiantes
de educación media general para el docente de aula, esta orientada a los docentes,
como respuesta a las necesidades de rendimiento estudiantil presentado por los
alumnos. De allí, el rol del docente se constituye en una herramienta para alcanzar un
verdadero desarrollo organizacional. Por consiguiente, la propuesta, persigue dar
solución a los problemas del rendimiento estudiantil que afectan a los alumnos de la
institución Liceo Nacional Jose Leonardo Chirinos de Tucacas Municipio Silva del
Estado Falcon.
En esta propuesta, se desea integrar la eficacia y eficiencia de los recursos del
aula, para así transformar ésta, y lograr alcanzar el logro de la calidad total en los
niveles de Educación Media General, con el objetivo antes mencionado, de asegurar
en su totalidad el potencial necesario para la excelencia en el aula y así, llevar a cabo
las funciones gerenciales de excelencia. Esto permitirá, tanto en el alumno como en el
docente, integrantes del proceso educativo, que asuman el rol que le corresponde.
En otro orden de ideas, se busca a través de la formulación de esta propuesta
que a través de la praxis gerencial, ofrecer a los docentes la oportunidad de
participación y protagonismo en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como
también, la autonomía necesaria para elevar sus niveles y necesidades.
De igual manera, se pretende con esta propuesta lograr un clima intenso de
perfección, a partir de una revisión de las características particulares de los alumnos,
de sus necesidades, habilidades y aptitudes.

102
En ese sentido, el modelo de gerencial que será adoptado para la praxis
Docente en el aula se basa en el supuesto de que los roles del gerente dependen en
buena medida, tanto del conocimiento como de las habilidades obtenidas por los
docentes acerca de las necesidades de sus alumnos.

Fundamentación Teórica de la Propuesta


Los lineamientos pedagógicos - administrativos orientadores de la praxis
gerencial del docente de aula para la calidad educativa en la formacion de estudiantes
de educacion propuesto, se fundamenta en el paradigma instruccional sugerido por
Segovia (1998), según el cual las acciones del docente están encaminadas a prestar no
sólo una atención limitada al alumno, sino a las acciones del estudiante y en lugar de
estar centrado en éste y en la enseñanza, debe estarlo en el aprendizaje y en la persona
que aprende.
En tal sentido, los requisitos y propiedades de esta propuesta en el contexto
donde suceden los hechos, no puede reducirse sólo a una visión de la realidad, sino,
en prestar atención a esa realidad en su conjunto para integrar en un único cuerpo,
dimensiones de la gerencia en el aula, el rendimiento estudiantil y la evaluación del
aula.
Esta visión, plantea una mutua comprensión entre los distintos actores
participantes del proceso educativo como directores, docentes, alumnos. De allí,
todos actúen a través de una relación participativa donde sus virtudes y
conocimientos se manifiesten con un gran sentido de compromiso colectivo y
pertinencia social.
La praxis gerencial en el aula del docente a desarrollar, pueden tomarse con
diferentes aspectos, donde el orden no es impuesto por el entorno, sino establecido
por los actores que conforman el modelo. De igual manera, el la propuesta debe
gozar, por lo tanto, de cierto grado de autonomía, dada su integración
multidimensional, identificación y coherencia con las metas y objetivos internos del
aula.
Este modelo se edifica a partir de la interacción de los actores donde se

103
establece un concenso en la interpretación del fenómeno del rendimiento en función
de criterios y basamentos. En tal sentido, este modelo se sustenta en los siguientes
principios indicados por Méndez (1993):
Principio Humanístico que considera al binomio alumno – docente como el
eje fundamental en el proceso de enseñanza - aprendizaje, interactuando con todos los
actores involucrados en el despliegue armónico de sus funciones. Es decir, es la
mutua compensación entre alumnos, docentes y el resto de miembros de la institución
educativa. En este modelo gerencial, el desarrollo humano estará conjugado con la
calidad del aprendizaje.
Principio Descentralización. Que constituye el restablecimiento de la
condición existencial del hombre, en la medida que los docentes salgan de su
anonimato para convertirse en los principales actores de transformación de la calidad
educativa. La descentralización es el reconocimiento a la heterogeneidad, pero con
sentido de responsabilidad y disciplina. Se considera la descentralización como un
principio de autonomía para la toma de decisiones acertadas.
Principio de Integralidad La organización educativa cuenta con todos los
componentes y entes sociales necesarios para el funcionamiento de la educación, cada
uno es vital para el cumplimiento de las funciones que le compete realizar, tanto para
estabilidad como para el cambio organizacional.
Principio de Integración La integración de las estructuras de la organización y
del recurso humano propicia las interrelaciones eficientes para el logro de los fines
propuestos, mediante métodos y mecanismos claramente definidos. En este sentido, la
gerencia desempeña ese rol de integración entre alumnos, docentes y directivos.
Principio de la Estrategia y la Operación En la escuela descentralizada, se
unifica la decisión estratégica y la operación entre quien la toma y quien la ejecuta, es
decir, existe una solución de continuidad, puesto que todos los actores involucrados
en el proceso de enseñanza tienen participación activa. Las decisiones se toman en
conjunto, en el contexto de una relación a través del diálogo.
Principio de Logicidad La estructura, procesos y funciones propuestos pueden
distinguirse ocupando o cumpliendo un orden, una secuencia, una continuidad, una

104
simultaneidad y complementariedad. Así, a nivel de procesos administrativos se
identifican: la planificación, organización, ejecución, dirección, control y evaluación.
Los lineamientos presentados en esta propuesta, consiste en dirigir y orientar
el proceso pedagógico en las aulas. Se basa en un trabajo cooperativo y de equipo;
que implica, el estudio de las condiciones donde se desarrolla el trabajo de los
docentes y alumnos a fin de estimular y facilitar la obtención de medios que
conduzcan a garantizar los aprendizajes con óptima calidad.
Del igual modo, puede tomarse en cuenta, todo un proceso planificado y
cooperativo enfocado hacia la optimización de las metas y objetivos de la Educación
Media General. En este sentido, se considera que la propuesta indicada asume los
principios teóricos de Segovia (1998) para contextualizar al aprendizaje, el alumno y
al docente, entre ellos, se presentan los siguientes:
- El objetivo inmediato del aprendizaje es la construcción del conocimiento por
parte del alumno.
- Las tareas del aprendizaje tienen que ser reales y auténticas.
- Los métodos del proceso de enseñanza – aprendizaje son más eficaces si son
diversificados.
- Conviene que el control del aprendizaje pase de forma progresiva a manos del
alumno.
- El papel del profesor no es transmisor de conocimientos, sino mediar el
aprendizaje de los alumnos.
- El papel del alumno es participar activa y responsablemente en el aprendizaje.
- La evaluación del aprendizaje debe afectar no sólo a los contenidos sino también
a los procesos, utilizando contextos múltiples.
- La interacción docente – alumno funciona mejor dentro de una verdadera
comunidad de aprendizaje.
- Las estrategias de la calidad mejoran ilimitadamente los resultados de los centros
docentes.
Objetivos de la Propuesta
General

105
Contribuir al mejoramiento del rendimiento estudiantil a partir de la praxis
gerencial del docente de aula a nivel de la Educacion Media General del Liceo
Nacional Jose Leonardo Chirinos de Tucacas.
Específicos
- Sensibilizar a los docentes, con respecto al requerimiento de mejorar el
rendimiento estudiantil mediante la comprensión de los procesos gerenciales
de aula.
- Evaluar los procesos reales que ocurren en el aula, acción pedagógica con
eficacia y eficiencia para determinar las necesidades de tipo pedagógico.
- Orientar a los docentes a partir de procesos de investigación en el aula, que
conlleven a la construcción de conocimientos en los alumnos.

Estructura de la Propuesta
Esta propuesta ha sido estructurada en siete dimensiones básicas articuladas
entre sí. Estas dimensiones son: la planificación, organización, dirección, ejecución,
control, evaluación y líder. Cabe destacar que estas dimensiones interactúan sobre la
base de cuatro ejes articulantes: Rendimiento estudiantil, Rol del docente,
Habilidades del Docente, Interacción alumno – docente.
En relación con la dimensión Planificación, está constituida a partir de
experiencias y conocimiento obtenido de la asignatura sobre los cuales se encuentran
objetivos, contenidos y estrategias identificando las características, conductas y
necesidades del alumno. Ahora bien, la dimensión de organización de los recursos,
estrategias y contenidos adaptado a las necesidades de la asignatura y de las
actividades del alumno. Asumiendo lo anterior, la dimensión direccional determinará
los procedimientos de las estrategias y técnicas de evaluación, así como también de
los aprendizajes.
En la dimensión de ejecución se describen los procedimientos de las normas
de ejecución referida a la evaluación sumativa y formativa, así como los objetivos y
contenidos. Dentro de este marco, se expresan los distintos procedimientos
enmarcados dentro de un conjunto de acciones ordenadas y dirigidas a la consecución

106
de una meta determinada y establecida en la planificación.
Así, pues, la dimensión de control se refiere a la implementación de
estrategias de enseñanza y evaluación como técnica de interacción del grupo. En la
evaluación como dimensión del modelo se propone interpretar los resultados finales
para lograr un cambio en la evaluación del rendimiento estudiantil.
Esta propuesta presenta las características ideales que pretenden satisfacer las
necesidades del alumno y del docente de educación Media General; por consiguiente,
la primera parte de la estructura del modelo, la encabeza el objetivo general, el cual es
el resultado final que se aspira lograr al desarrollar y culminar exitosamente el
mismo; la segunda parte, conformada por el conjunto de objetivos específicos
formulados como conductas que deben realizarse para alcanzar el objetivo general; la
tercera parte, referida a los talleres y asesorías dada a los docentes para comprender
los procesos gerenciales de aula, y en consecuencia, mejorar el rendimiento
estudiantil; la cuarta parte, son las acciones ejecutadas por los docentes para evaluar
los procesos reales ocurridos en el aula.
En la quinta parte, se ubican las orientaciones de los procesos de investigación
en el aula; constituida por la gerencia de aula implementada por el docente a fin de
utilizar sus habilidades profesionales que permite una relación efectiva con los
alumnos; en la sexta parte, se ubican los cronogramas de actividades incluyendo
tiempo, lugar y recursos para el desarrollo de la propuesta.
De igual manera, para lograr los objetivos especificos, se diseñó un cuadro
con los procesos gerenciales que vienen a ser parte de las dimensiones básicas de la
propuesta para la praxis gerencial en el aula del docente. Una vez descrito el proceso
de gerencia, es conveniente destacar las interacciones en el aula como lo expone
Ainscow (1995), donde explica las interacciones entre docentes y alumnos son
únicas, por lo cual, una interpretación generalizada no es conveniente. Los docentes
deben analizar sus clases y reflexionar al respecto. Los docentes deben ocuparse en
esa interacción con determinadas tareas y procesos.
Por otra parte, el registro de las interacciones entre el docente y el alumno
recaen sobre el entorno del aula en la que el papel fundamental de los alumnos es

107
reflexionar sobre su propio aprendizaje y el docente mejorar la calidad de la
enseñanza. En consecuencia, las interacciones alumno – docente se establecen su
papel de acuerdo con las funciones del docente según los siguientes indicadores:
- Diagnosticar fortalezas y debilidades
- Sensibilizar al alumno hacia el aprendizaje.
- Favorecer el control del aprendizaje.
- Presentar las tareas y activar los conocimientos previos.
De acuerdo con esto, el alumno adquiere un papel importante dentro del
proceso que no es el de simple subordinado sino por el contrario, tiene una
responsabilidad activa en el aprendizaje.
De allí, se configuran las funciones del alumno como a continuación se
presentan:
- Participar activamente en el aprendizaje.
- Planificar el proceso y las tareas.
- Mediar activamente en su aprendizaje.
- Desarrollar estrategias de estudio adecuadas.
- Aplicar los conocimientos adquiridos.
- Controlar y conducir su propio aprendizaje.
La propuesta de lineamientos pedagógicos administrativos para la praxis
gerencial en el aula debe cumplir las siguientes acciones:
- Procesar que los docentes posean habilidades y actitudes en el desarrollo de sus
funciones para satisfacer las necesidades de los alumnos que positivamente se
adaptarán a su trabajo de aula.
- Generar satisfacción en los alumnos.
- Reconocer el trabajo significativo de los alumnos.
- Proporcionar a los alumnos la oportunidad de ser responsables de su aprendizaje.
El primer objetivo específico, se lograría mediante campañas de promoción y
sensibilización a los docentes del liceo Nacional Jose Leonardo Chirino de Tucacas
Municipio Silva del Estado Falcon, aunado a las asesorías y talleres para
posteriormente, implementar la propuesta.

108
El segundo objetivo especifico, se desarrolla de acuerdo con la evaluación que
realiza el docente a lo largo del año escolar. Por consiguiente, el modelo de gerencia
en el aula se aplicará a través de la evaluación de la misma, como un proceso real que
ocurre dentro de ella y en la que la acción pedagógica del docente es relevante para
alcanzar la eficacia y eficiencia. En consecuencia, la evaluación en el aula es el
proceso de formular juicios considerados pertinentes para el logro de los objetivos y
metas de la organización, fundamentado en la acción pedagógica del docente.
La evaluación en el aula describe un proceso que comienza con la ejecución
de los objetivos y contenidos como una base válida para iniciar la eficacia y
eficiencia, a esta evaluación, se le denomina evaluación formativa. Esta evaluación
promueve el desarrollo cognitivo del alumno proporcionándole el logro de las metas
establecidas por él, académicamente con esta evaluación se pretende mejorar la
capacidad del alumno con el objeto de formarlos y actualizarlos continuamente,
tomando en cuenta sus debilidades y fortalezas. De esta forma, el docente en su
acción pedagógica debe ajustar la evaluación a las necesidades del alumno, situación
complementada en el plan.
La evaluación sumativa, se produce a lo largo del proceso después de
culminado un objetivo y arroja unos resultados que debe interpretar el docente de
acuerdo con criterios establecidos. Por esta razón, la actitud del gerente de aula debe
generar confianza en los alumnos a fin de sentirse confortables con el proceso y ser
receptivos a la hora de una evaluación. La información suministrada por el docente al
alumno debe servirle de guía para reconocer el camino correcto en relación con cierto
objetivo que el docente pretende lograr.
Para lograr la eficiencia en esta área evaluativa es preciso que se cumplan la
siguientes necesidades de tipo pedagógico:
La evaluación debe estar relacionado con criterios preestablecidos y
mutuamente convencidos.
La evaluación debe llevarse a cabo en función de un proceso.
- Relacionar el rendimiento estudiantil con un compartimiento visible e identificable,
que pueda observar tanto el docente como el alumno.

109
Por consiguiente, el docente debe esta r en capacidad de liderizar un proceso
eficaz que transmita a los alumnos principios, ideales y metas. En consecuencia, el
docente deberá:
- Desarrollar una variedad de procedimientos efectivos para establecer objetivos.
- Enunciar con claridad los objetivos que definan resultados de evaluación con
diferentes niveles de complejidad.
- Seleccionar, describir y establecer la secuencia de una variedad de objetivos a fin
de asegurar la incorporación activa del alumno en el proceso de aprendizaje.
- Describir las evaluaciones seleccionadas para asegurar un rendimiento estudiantil
efectivo.
El tercer objetivo, es base fundamental para orientar a los docentes a partir de
procesos de investigación en el aula con el objeto de construir conocimientos nuevos
en los alumnos; es decir, no debe limitarse a impartir clases teóricas, sino adoptar
medidas prácticas como la observación y técnicas de investigación que permita la
aplicación de principios de aprendizaje, respetando las diferencias individuales de los
alumnos, a fin de proporcionar oportunidades para mejorar el rendimiento estudiantil
mediante la evaluación, aplicados por los docentes. Este proceso de investigación se
aplicará al total de los miembros del personal docente y directivo.
En tal sentido, la gerencia en el aula hará uso de diferentes técnicas: visitas,
reuniones, demostraciones, talleres, y será aplicada en forma colectiva e individual y
cooperadora mediante uso de sesiones de docentes, clases, o por la experimentación
de trabajos en grupo, entre otras cosas.
Este objetivo consiste en observar el comportamiento de los alumnos con
suficiente frecuencia para determinar el logro de los objetivos alcanzados, tal como,
excelente, satisfactorio, regular o insuficiente. Este proceso permitirá examinar e
indagar el comportamiento del alumno.
El docente deberá estar en capacidad de desarrollar criterios o procedimientos
de investigación en el aula para el cumplimiento de la enseñanza.
Por otra parte, se desarrollará el uso de habilidades profesionales del docente
que permita una relación efectiva con los alumnos, para ello, es necesario obtener una

110
visión del gerente de aula en cuanto a las características fundamentales de él, en las
instituciones educativas de educación media general, la cual debe centrarse en los
siguientes aspectos:
- Dominio del nivel de educación Media General en cuanto a principios,
fundamentos, fines y procesos.
- Manejo de los procesos técnicos, gerenciales y académicos para lo cual debe:
- Identificar obstáculos, bloqueos y conflictos en la organización.
- Habilidad para escuchar, hablar y escribir.
- Habilidad para manejar el cambio.
- Poner en marcha programas específicos.
- Supervisar el rendimiento evitando la frustración de los alumnos.
En este sentido, Segovia (1998, p. 172), engloba una serie de habilidades del
profesional del siglo XXI que a continuación se describen:
- Capacidad de adaptación: a las personas, al medio y al cambio sin perder su
autonomía.
- Capacidad de relación: apertura personal, capacidad para trabajar en equipo y
para la comunicación oral y escrita.
- Capacidad de ingenio y creatividad: hallando soluciones eficaces a problemas
inéditos, sabiendo crear e innovar.
- Capacidad de decisión: saber asumir el riesgo, acertar al elegir en situaciones de
incertidumbre.
- Capacidad de análisis y juicio critico: objetivar las tareas, relacionar las causas y
los efectos.
- Capacidad de gestión del tiempo: organización y temporalización de las tareas.
- Aprender a vivir el ocio de forma creativa.
- Formación autónoma para el desarrollo permanente.
- Capacidad de información: encontrar, clasificar, estructurar conocimientos.
- Capacidad para actuar en libertad y con responsabilidad: teniendo en cuenta
referentes éticos, valores y principios consistentes.
Dado que el autor describe el ideal de las habilidades profesionales del

111
docente, en diferentes aspectos, se asumirá las indicadas por el mismo para la
presente propuesta.
En definitiva, el docente debe dotar a los alumnos de unos instrumentos, unos
valores y unas estrategias que le permitan su adecuada integración en la vida y en la
sociedad.
Por otra parte, el docente fomentará el cuerpo de habilidades especializadas
como una característica distintiva de la docencia necesaria para ejecutar una tarea o
para planificar el programa de la asignatura, explicar un concepto o moti var a los
alumnos.

Administración del Modelo


La administración de la propuesta, se presenta a través de un esquema
temporal, ubicado en el transcurso de un año escolar, sin incluir el tiempo destinado
para la realización de las pruebas finales de lapso y las actividades administrativas
inherente a la consolidación de las calificaciones de los alumnos. El equipo de
docentes, deberá estar comprometido con el interés de incorporar a ellos y a la
institución, estilos de gerencia en el aula que va a permitir un mayor crecimiento y
optimización de los resultados.
El funcionamiento de la propuesta se describe de la siguiente manera:
- Se sensibilizará a los docentes del Liceo Nacional Jose Leonardo Chirinos de
Tucacas, municipio Silva del Estado Falcon, mediante los procesos gerenciales de
aula, con énfasis en el rendimiento estudiantil. Seguidamente, se realizarán acciones
de promoción e incentivo al personal docente de las instituciones.
Para ello, el autor elaborará un tríptico informativo que esbozará el modelo de
gerencial para la praxis en el aula señalando los siguientes aspectos: objetivo general
y especifico, algunos fundamentos teóricos y las actividades sugeridas del modelo
para la reproducción del material, se solicitará a los directores faciliten los medios y
recursos necesarios.
Por lo tanto, se distribuirá el material que hará llegar a los docentes, directores
y supervisores. Este material será entregado la primera semana de octubre del año

112
2022, luego se fijarán los días para las reuniones en común acuerdo con los docentes
del liceo. La invitación será entregada con una semana de anticipación a las
reuniones.
En estas reuniones, se le presentará al personal docente, directores y
supervisores, una reseña sobre los modelos en forma general. De igual manera, se
presenta el siguiente procedimiento para administrar la Praxis gerencial del docente
en el aula, considerando bajo las siguientes fases:
1. Definir los propósitos de la prouesta.
2. Especificar los objetivos de la prouesta.
3. Seleccionar las técnicas de recolección de información.
4. Determinar el cronograma con fechas, tiempo, lugar y recursos.
5. Seleccionar por cada institución al docente que tomará las decisiones.
6. Ejecutar la propuesta de acuerdo con los parámetros establecidos.
Posteriormente, se ejecutarán las siguientes fases:
Fases de Sensibilización: En esta fase, se constituirán equipos de trabajo
conformados por los docentes para iniciarlos en la transformación de la praxis
gerencial en el aula. Los insumos obtenidos en esta fase, permitirá a los equipos
convertirse en facilitadores que involucra a los alumnos de la institución educativa,
para ello, se realizarán los siguientes talleres:
1. Taller de gerencia en el aula, cuyo objetivo consiste en familiarizar a los
docentes con los fundamentos teóricos de la gerencia en el aula y de sus modelos, el
contenido versará sobre definiciones, objetivos, modelos y propósitos de éstos. Las
estrategias sugeridas, están conformadas por video foros, dinámicas de grupos e
investigaciones.
2. Taller de ejecución de los roles y habilidades gerenciales, cuyo objetivo
consiste en iniciar a los docentes en la ejecución de roles y habilidades gerenciales, el
contenido estará referido a conceptos y definiciones acerca de los roles gerenciales y
de las formas de ejecución de las habilidades gerenciales, las estrategias sugeridas
estarán conformadas por discusiones grupales, equipos de trabajo e investigaciones.
Cabe destacar, que cada taller tendrá una duración de 40 horas; es decir, 5 sábados

113
con 8 horas.
En esta fase se administrará la propuesta mediante la modalidad de asesorías y
talleres con una cantidad sugerida de 10 a 15 participantes por curso.
Duración: Las asesorías para la implantación de la propuesta, se llevarán a cabo
durante todo el año escolar, de acuerdo con lo establecido en la estructura o visión
integrativa de las dimensiones del modelo pautado mediante reuniones de 3 horas
semanales según las necesidades.
Recursos:
Humanos: docentes y facilitadores, personal docente del liceo Nacional Jose
Leonardo Chirinos de Tucacasm Municipio Silva del Estado Falcon.
Materiales: libros, retroproyector, equipos audiovisuales, material de oficina para
reproducir y distribuir el material informativo.
Económicos: Se estima de acuerdo con cada institución escolar.

Fase de Ejecución:
En esta fase, se trabajará con los docentes de la parroquia escolar N° 3 y se
cubrirán los siguientes aspectos:
- Diagnóstico de necesidades específicas, de carácter pedagógico.
- Establecimiento de metas, objetivos y lineamientos de acción con criterios de
adaptabilidad situacional.
- Establecimiento del Centros para la formación. Liceo Nacional Jose Leonardo
Chirinos de Tucacas.
Para el desarrollo de la propuesta, se deben seguir los siguientes pasos:
1. Constitución de equipos de trabajo, conformados por los docentes y
alumnos.
2. Explicación del problema mediante el diagnóstico realizado estableciendo
redes causales y nexos que develen la apariencia de la situación.
3. Elaboración del plan para determinar metas, objetivos y recursos necesarios
para alcanzarlos.
La planificación del cronograma para la aplicación de la propuesta se

114
organizará al inicio del año escolar, dicho cronograma se publicará en cada escuela y
se hará llegar a cada docente. Para el año 2022, se realizará la inscripción para las
distintas actividades programadas. En tal sentido, una vez realizadas las inscripciones,
se dará comienzo a la implantación de la propuesta.

Cronograma de Actividades
Actividades a desarrollar Fecha / Lugar Recursos
Presentación de la propuesta a * Material impreso
los docentes de la institución. Septiembre - Octubre * Retro proyector.
* Laminas.

Ejecución de la propuesta en Tres lapsos según fechas


la institución emanadas del Ministerio del Según el docente.
Poder Popular para la
Educacion.
Seguimiento de los resultados * Retro proyector.
de la propuesta aplicada. Todo el año escolar. * Material impreso
* Laminas.

Para el desarrollo de la primera actividad se tomarán los meses septiembre -


octubre con un taller de ocho horas académicas cada uno. Para el taller se invitará a
un conferencista, experto en gerencia que delineará los puntos tratados en el taller
como son:
- Conceptos de modelo de gerencia.
- Presentación de diferentes modelos
- Ventajas y desventajas de los modelos presentados.
- Características fundamentales de cada modelo presentado.
Para ello, es conveniente presentar un video donde se muestre la aplicación de los
modelos gerenciales en algunas instituciones y sobre un tema en especial. Se
entregará a los participantes un material impreso que contenga un resumen de la
conferencia describiendo los diferentes modelos para facilitar su presentación,
elaboración y aplicación en la institución.
La otra actividad programada, la ejecutarán los docentes en grupo mediante un
taller ofrecido y organizado por los mismos en las instituciones participantes. Esta

115
tiene por finalidad, intercambiar ideas acerca de los modelos propuestos como una
herramienta para mejorar el diseño. Se entregará a cada participante un material
impreso con una serie de contenidos básicos para ejecutar la propuesta y una serie de
pasos para la elaboración. Cada grupo participante expondrá las debilidades y
fortalezas de las propuestas con una serie de alternativas de solución para así lograr
que cada participante perfeccione el diseño de los mismos.
La siguiente actividad programada, la ejecutan los docentes a modo de aplicar
lo planificado en la propuesta. Y para ello, emplearán los recursos que consideren
pertinentes. El supervisor del sector realizará visitas a las instituciones para constatar
la ejecución; y al mismo tiempo, para hacer algunos correctivos y emitir algunas
recomendaciones.
La ultima actividad programada, se sugiere que cada grupo exponga los
resultados para ofrecer así, al resto de los participantes una experiencia real de la
implementación del modelo, cada grupo elaborará un instrumento de recolección de
información en conjunto con el director de la institución y remitirá al supervisor, un
informe de los resultados. Cada grupo debe entregar un material impreso con los
resultados al resto de los grupos.

Factibilidad de la Propuesta La propuesta presenta su factibilidad, en el sentido, de


que la institución estudiada, existen las condiciones económicas, sociales y
pedagógicas requeridas para desarrollar la propuesta, y según los resultados arrojados
por los instrumentos, es necesario la aplicación de la propuesta, por cuanto existe en
la mayoría de las instituciones un bajo rendimiento estudiantil.

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

116
En esta parte del estudio se reflejarán las conclusiones a las cuales llegó el
investigador producto de trazar los objetivos establecidos y los resultados obtenidos
en el proceso investigativo, además, se proponen recomendaciones las cuales se
generaron como consecuencia de las conclusiones obtenidas.

Conclusiones

Las conclusiones se presentan en atención a los objetivos establecidos y los


resultados obtenidos producto de los instrumentos aplicados a los informantes clave
de este proceso investigativo.
En relación al primer objetivo específico, para dar respuesta al primer
objetivo, según los datos arrojados de los cuestionarios de los directivos a través de su
función como directivos se evidenció la utilización de las funciones gerenciales,
positivas, sin embargo, algunas en proceso de mejora para fortalecer una buena
comunicación efectiva logrando así una gestión de calidad.
En este mismo orden de ideas, respondiendo al segundo objetivo, los
directivos plantearon efectivamente que impulsan el uso de estrategias de enseñanza y
aprendizaje en sus docentes, además, los directivos plantean la aplicación de una
gerencia del aula en base a las estrategias de innovación y creativas, ya que, no son
utilizadas en su totalidad para mejorar las practicas pedagógicas.
Con respecto, al tercer objetivo, los directivos señalan que el liderazgo y la
utilización de las tecnologías son efectivos, para la gerencia de aula ya que la misma
influye directamente sobre la calidad educativa que es impartida a cada estudiante,
incentivando significativamente todo su proceso de formación.
Y por último, en referencia al cuarto objetivo, se determina, que en
cumplimiento de los Lineamientos emanadas del Ministerio del poder popular para la
Educación, se dictaminan principios y orientaciones para guiar el quehacer
pedagógico de cada docente dentro de la institución, a fin de lograr alcanzar los
resultados esperados dentro del proceso de enseñanza aprendizaje para la promoción

117
y desarrollo del conocimientos, las habilidades y la formación de actitudes en cada
uno de sus alumnos en el aula de clases.
Por otra parte, en relación al primer objetivo, según los datos arrojados por los
cuestionarios aplicados a los docentes, los mismos emitieron un criterio de juicio
positivo en la aplicación de funciones gerenciales dentro del aula, y de acuerdo, a lo
expresando al segundo objetivo, los docentes plantearon la efectividad en la
utilización de las estrategias de enseñanza y aprendizaje dentro de los espacios
formativos (aulas) mejorando significativamente sus prácticas pedagógicas.
En lo que respecta al tercer objetivo, los docentes señalaron que el uso de la
creatividad fue positiva y la aplicación de un liderazgo efectivo, con apoyo en el uso
de las nuevas tecnologías dentro del aula de clases, siendo evidente en su totalidad,
como mecanismo para impulsar el desarrollo de las actividades dentro del aula, ya
que son la clave en la ejecución de una gerencia de aula efectiva como garantía para
la calidad educativa de cada estudiante.
Para finalizar, en referencia al cuarto y último objetivo se determinó que los
docentes en servicio, reciben de forma efectiva lineamientos pedagógicos
administrativos por parte del personal directivo, lo que contribuye notablemente al
desarrollo progresivo de la nación, al estar las mismas en línea directa con la
realidad económica que vive nuestro país, como parte fundamental en el
cumplimiento de los fines de la Educación, emanados por la Constitución Nacional y
la Ley Orgánica de educación.
De todo lo antes expuesto, se desprenden los aportes que esta investigación
genera para la realización de futuras investigaciones en el campo de la docencia,
asumiendo así, la gerencia del aula con una actitud proactiva, critica y reflexiva para
la enseñanza y aprendizaje con todo el esfuerzo que implica, la motivación de cada
estudiante en el proceso educativo, hacia la búsqueda de una eficiencia y efectividad
de un proceso educativo de calidad.
Recomendaciones

Una vez deducidas las conclusiones, como producto de la aplicación de cada

118
cuestionario, se formulan las siguientes recomendaciones asumidas como
lineamientos pedagógicos administrativos dirigidas a los actores sociales que hacen
vida dentro del Liceo Nacional “José Leonardo Chirinos” de Tucacas, Municipio
Silva del Estado Falcón:
- Propiciar dentro de la Institución bajo estudio, la aplicación de una gerencia de
aula efectiva en cada docente para lograr así, la calidad y productividad de los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Direccionar aún más, las acciones del personal directivo en el cumplimiento de un
acompañamiento pedagógico flexible, democrático, participativo, cooperativo,
creativo y científico, para así, lograr alcanzar de forma cooperativa y participativa de
cada docente, los objetivos institucionales propuestos.
- Convertir al personal directivo en promotores pedagógicos del aprendizaje en el
aula, mediante la actualización continua para la generación de cambios y
transformaciones en las formas de educar de cada docente (Innovar).
- Se sugiere propiciar espacios de discusión y reflexión donde el personal directivo,
generen insumos que les permitan mejorar su experiencia en la planificación,
organización, dirección, control y evaluación; así como, utilizar estrategias
participativas para que no solo los docentes sean los responsables, sino también los
padres y representantes, asumiendo así, todos juntos con responsabilidad un
compromiso ineludible en el proceso educativo de sus hijos.
- Aplicar la gerencia del aula en cada docente como herramienta de garantía para
lograr alcanzar una mejor calidad educativa de sus educandos.
- Fijar talleres de actualización y capacitación para la formación profesional de cada
docente, con el fin de permitir un manejo exitoso sobre las funciones gerenciales en el
aula, bajo criterios firmes de innovación, creatividad, y aplicación tecnológica para
sus actividades de formación.
- Asumir de parte de cada docente, la responsabilidad y vocación de una formación
integral de cada estudiante, como rol fundamental para su desempeño en la aplicación
de una gerencia del aula que ejecute las labores diarias de planificación, toma de
decisiones entre otros con el fin de garantizar un aprendizaje significativo en el

119
estudiante para su desarrollo.
- Aplicar con un mayor énfasis, sobre los aprendizajes basados en el Ser, Conocer,
Hacer y Convivir, no sólo en objetivos establecidos en su planificación sino su vida
diaria.
- Someter a consideración de cada docente, toda una gama de estrategias de
enseñanza y aprendizaje que incentiven la creatividad, el uso de las tecnologías y
aplicación de la innovación en sus procesos de enseñanza aprendizaje.
- Participar en las diferentes actividades educativas desarrolladas dentro y fuera de
la institución para su crecimiento y formación en pro de mejorar significativamente el
proceso educativo del estudiante dentro del aula de clases.
- Mantener unas buenas comunicaciones entre el personal directivo y docente para un
logro exitoso de los objetivos institucionales.
- Accionar el actuar docente en pro del mejoramiento del rendimiento académico de
cada estudiante.
- Cumplir a cabalidad y hacer respetar las normas establecidas por la institución
educativa, en pro de una mejor convivencia dentro del recinto educativo.
- Ser coparticipes activos dentro del proceso enseñanza - aprendizaje, a los actores
principales del proceso educativo (docentes, estudiantes y padres y representantes)
para lograr un proceso exitoso.
- Participar de forma activa en el desarrollo de talleres para el uso de las tecnologías
aplicadas a los procesos de enseñanza aprendizaje propuestos por la institución en pro
de lograr alcanzar la calidad de su educación.
- Participar activamente en las evaluaciones de cada estudiante.
Y finalmente, para cerrar esta investigación, se determina que a través de ella, se
pueden dictaminar lineamientos pedagógicos administrativos, que sirvan de base para
orientar la praxis gerencial del docente de aula en pro del logro de objetivos y metas
institucionales, permitiéndose poder tener un mayor control sobre la administración
de los recursos de la cual dispone la institución para el proceso de formación, bajo
una visión orientada a impartir una educación de calidad y excelencia para toda la
población estudiantil que conforman la Institución en estudio .

120
REFERENCIAS

121
Alfonso. (2010). Incidencia de La Gerencia Educativa en el Rendimiento Académico de
los Estudiantes de Primer Ciclo de la Carrera de Derecho de la Facultad de Ciencias
Jurídicas de la Universidad Del Azuay. Trabajo de grado.

Arias, F. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Caracas,


Venezuela: Episteme, C.A.

Arias, (2012). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Caracas,


Venezuela: Episteme, C.A.

Ausubel, (1983). Psicología evolutiva. Un punto de vista cognitivo (2a. ed.). México:
Editorial Trillas. Pp. 320.

Ausubel, D. (1997). Psicología Educativa. México. Editorial Trillas.

Balestrini, M. (2002). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación (Para los Estudios


Formulativos o Exploratorios, Descriptivos, Diagnósticos, Evaluativos, Formulación
de Hipótesis Causales, Experimentales y los Proyectos Factibles). Caracas,
Venezuela: B.L. Consultores Asociados.

Balestrini, M. (2003). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación (Para los Estudios


Formulativos o Exploratorios, Descriptivos, Diagnósticos, Evaluativos, Formulación
de Hipótesis Causales, Experimentales y los Proyectos Factibles. Caracas,
Venezuela: B.L. Consultores Asociados.

Balestrini (2006). Como se Elabora un Proyecto de Investigación. 7ma edición.


Venezuela: Editorial BL Consultores Asociados.

Bordeleau, (1987). Modelos de Investigación para el Desarrollo del Recurso Humano.


México: Trillas, S.A.

Borjas y Vera, (Robbins 2000). Funciones Gerenciales del Director de las Escuelas
Bolivarianas. Consultado el: 08/08/2020. Disponibles en:www.revistanegotium.org.
ve.

Briones (2020). Incidencias de la Calidad Educativa en el desempeño docente de los


procesos de gestión Educativa Trabajo de Grado.

Camacaro, (2000). La Interacción Verbal Alumno docente en el Aula de Clase (Un


Estudio De Caso). Consultado el: 09/08/2020. Disponible en: http://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=76111491009

Carranza (2017). La Gerencia del Aula y su Influencia en el Aprendizaje de los


Estudiantes del V Ciclo de la Carrera de Diseño Gráfico del Instituto Avansys Lima.
Trabajo de Grado.

122
Córdova, E. (2005). Paradigma, Métodos y Postmodernidad. 1ª Edición. Venezuela.
Mérida

Colmenares, (2007). La Gerencia en el Aula. Consultado el 30 de Julio de


2020.Disponible en: www.grupocieg.org/revista/28%20(125145)%20Ana%20Melén
dez .

Currículo del Subsistema de Educación Bolivariana (2007). Consultados el 10/08/2020.


Disponible en: www.me.gob.ve/media/ eventos/2008/dc_3743_98.pdf.

Chiavenato, (2001). Funciones Gerenciales del director de las escuelas Bolivarianas.


Consultado el: 10/08/2020. Disponible en: www.revista negotium.org.ve.

Chiavenato (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. 7ma Edición.


México: Editorial Mc Graw Hill.

Duk y Narvarte (Toranzos1996). Evaluar la calidad de la respuesta de la escuela a la


diversidad de necesidades educativas de los estudiantes. . Revista Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 6, núm. 2, 2008.

Duarte, (2003). Ambientes de Aprendizaje: Una aproximación conceptual. Estudios


pedagógicos (Valdivia). Consultado el 20 de marzo de 2020. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S071807052003000100007&lng=es&tlng=es10.4067/S0718-
07052003000100007.

Escobedo y otros, (2008) La idea de la Educación de Durkheim con motivo de los ciento
cincuenta aniversarios de su nacimiento Revista del Centro de Investigación.
Universidad La Salle Recuperado de 18 de junio del 2015 Disponible
en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34282911.

Espiándola, León (2002). La Deserción escolar en América. Un tema Prioritario para la


agenda regional. Revista Iberoamericana de educación.

Fidias, (2012) El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica.


6ta Edición. Editorial. Episteme. Caracas.

García (2018). La Gerencia de Aula basada en Valores como medio para alcanzar una
Educación de Calidad en la Formación del Educando de la Tercera Etapa de
Educación Básica Trabajo de Grado.

Gil y Núñez (Villasmil 2008). La Gerencia por Competencias en el Desarrollo de


las personas en las Organizaciones. Trabajo de grado.

123
González. (2017). La Gerencia del aula desde la vocación del colectivo docente del
centro de Educación Inicial Bolivariano Lucrecia de Guardia. Trabajo de Grado.

Hernández Sampieri, Roberto (1998); Metodología de la Investigación; Mc Graw Hill,


2ª edición.

Hernández (2003). Metodología de la Investigación. 4ta Edición. Mc Graw Hill –


México

Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la Investigación. Quinta


Edición México: McGraw-Hill. Interamericana.

Hurtado (2007). El Proyecto de Investigación. Quinta Edición. Editores Quirón y Sypal.

Jaramillo (2012). El Docente como Gerente en la Calidad del Aprendizaje. Consultado


el 31 de Julio de 2020. Disponible en: www.spenta México. org/v7-n2/7(2)61-72.
pdfde

Licha, (2002) Gerencia social en América Latina: enfoques y experiencias. Consultado


el 12 de Septiembre del 2021 Disponible en: https://books.google.co.ve /books?
isbn=1931003254.

Marcano, (2007). Revista venezolana de Gerencia - Competencias. Consultado el:


09/08/2020. Disponible en: www.scielo.org.ve/scielo. php?pid= S1315-
99842007000300006

Matos (Lanz 2008). La Observación, Discusión y Demostración: Técnicas de


Investigación en el Aula. Laurus, vol. 14, núm. 27, mayo-agosto, 2008. Consultado el
08/08/2020. Disponible en: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=76111892003

Medina y otros (Koontz y O Donnell 2004). Gerencia y supervisión en Educación


(U.C.V). Consultado el: 10/08/2020. Disponible en: http://saber.ucv.ve/
jspui/bitstream/123456789/6283/1/TESIS.pdf

Miranda, Martínez (2009). Reflexiones sobre la calidad de la educación y sus referentes:


el caso de México Educare, vol. 16, núm. 53. Consultado el: 10/08/2020. Disponible
en: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=35623538006.

Montiel (Bentley, 2005). Gerencia Estratégica Educativa y los Conflictos


Organizacionales en el Subsistema de Educación Bolivariana. Trabajo de grado.

Montiel (Marsick 2007). Gerencia Estratégica Educativa y los Conflictos


Organizacionales en el Subsistema de Educación Bolivariana. Trabajo de grado.

124
Maliza, (Stoner y Freeman 1996), Gerencia en el Aula y su incidencia en el aprendizaje
significativo de los estudiantes de quinto y sexto años de educación de la unidad
educativa Intercultural Bilingüe Chibule. Trabajo de grado.

Maliza, (Papert 2005) Gerencia en el aula y su incidencia en el aprendizaje significativo


de los estudiantes de quinto y sexto años de educación de la Unidad Educativa
Intercultural Bilingüe Chibuleo” Trabajo de grado.

Martínez, (Díaz 2002) Estrategias de Enseñanza basadas en un enfoque constructivista


Consultado él; 12 de septiembre de 2021. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/
educación /revista/a4n24/4-24-4.pdf

Pinto (2017). Actualización gerencial del docente en su desempeño en el aula. Trabajo


de Grado.

Ramírez, T. (2007). Cómo Hacer un Proyecto de Investigación. Caracas, Editorial


Panapo.

Romero, (Koontz y Weihrich 2004). Componentes de la Gerencia Participativa que


se corresponden con la Concepción de Gerencia en el ámbito Educativo. Consultado
el: 11/08/2020. Disponible en: Revista Electrónica Universidad Valle del
Momboyrevistav.uvm.edu.ve/artículos/7b2a30Articulo1.

Santoveña (2013). Análisis de cursos de Educación Social en entornos Virtuales de


aprendizaje y su influencia en la Calidad: Ediciones Universidad de Salamanca.

Tamayo, Tamayo (2012). Investigación para Jóvenes. México, Editorial Limusa.

Toruño (Manes 2003). La conducción del proceso Gerencial Educativo en la ejecución


de los módulos educativos de la carrera Ingeniería Agropecuaria de la Universidad
Católica Agropecuaria del Trópico Seco (UCATSE) de la ciudad de Estelí. Trabajo
de grado.

Vygotsky (1987). El legado de Vygotsky y de Piaget a la educación. Revista


Latinoamericana de Psicología. Consultado el: 12/08/2020. Disponible en:
http://148.215.2.11/articulo.oa?id=80531304

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2016). Manual de Trabajo de Grado


de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: FEDUPEL.

125
ANEXOS

126
ANEXO A-1

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS DIRIGIDO AL


PERSONAL DIRECTIVO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

127
Dirigido a Personal Directivo
INSTRUCCIONES
Profesor____________________
Presente. -
Gratamente se acude a usted, con la finalidad de solicitar su valiosa colaboración
para el desarrollo de la investigación titulada: LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS
- ADMINISTRATIVOS ORIENTADORES DE LA PRAXIS GERENCIAL
DEL DOCENTE DE AULA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA
FORMACION DE ESTUDIANTES DE EDUCACION MEDIA GENERAL
Este instrumento forma parte de un trabajo de investigación y tiene el propósito de
recoger información útil sobre la praxis gerencial del docente de aula para la calidad
educativa de una formación en valores.
Todos los datos aportados por usted, serán utilizados con criterio científico y
carácter confidencial, de la sinceridad y honestidad de sus respuestas dependerá el
éxito de este estudio investigativo.
Instrucciones:
1.- El instrumento deberá ser respondido en su totalidad, para no alterar la veracidad
y el desarrollo de la investigación.
2.- A continuación, se le presenta una serie de planteamientos, marque con una equis
(x), la opción que mejor represente su opinión, en relación con los aspectos que se
señalan.
3.-Las alternativas de respuesta a utilizar son las siguientes:
(S)Siempre, (CS) Casi siempre, (AV) Algunas veces, (CN) Casi nunca, (N) Nunca.
Agradeciendo de antemano su valiosa colaboración, queda de usted.
Atentamente

Dennis J. Hernández D.
CUESTIONARIO
N° ASPECTOS A CONSIDERAR S CS AV CN N

128
En sus funciones y actividades como directivo, orienta las
01 acciones en los Proyectos comunes.
Realiza actividades mancomunadas con los docentes en los
02 planes, objetivos y metas a seguir
Realiza gestiones para que la institución educativa cubra
03 las necesidades de la comunidad educativa.
En la planeación del trabajo educativo ha considerado los
04 recursos y medios con los que puede contar la institución.
los directivos involucran al docente en la toma decisiones
05 para lograr efectivamente sus prácticas pedagógicas
El acompañamiento pedagógico que se realiza, parte de un
06 diagnóstico, planificación, asesoría y seguimiento, para
lograr los objetivos y metas.
Existen mecanismos para evaluar el desempeño individual y
07 colectivo del personal
Desarrolla un sistema de retroalimentación con el cuerpo
08 de profesores sobre sus prácticas pedagógicas.
Prevalece en el plantel una comunicación direccional entre
09 los directivos y el personal.
Proporciona instancias para el perfeccionamiento y
10 aprendizaje estratégico del docente, que favorezca la
motivación del personal a su cargo
Considera que los docentes aplican estrategias
11 instruccionales para el análisis y evaluación de los
contenidos.
Promueve e impulsa acciones de creatividad para la mejora
12 de la institución educativa.
Es multiplicador de estrategias innovadoras del proceso
13 de enseñanza y aprendizaje.
Promuevo un liderazgo y trabajo cooperativo entre el
14
personal a cargo.
Promuevo el uso de las Tecnologías de Información y
15 Comunicación (TIC) en la práctica pedagógica.
Direcciona lineamientos instruccionales en el personal
16 docentes para la praxis pedagógica efectiva en el aula.
Promueve el uso de lineamientos estratégicos en el
17 personal docente para la praxis pedagógica gerencial.

129
ANEXO A-2

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS DIRIGIDO AL


PERSONAL DOCENTE

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

130
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

Dirigido al Personal Docente


INSTRUCCIONES
Profesor____________________
Presente. -
Gratamente se acude a usted, con la finalidad de solicitar su valiosa colaboración
para el desarrollo de la investigación titulada: LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS
- ADMINISTRATIVOS ORIENTADORES DE LA PRAXIS GERENCIAL
DEL DOCENTE DE AULA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA
FORMACION DE ESTUDIANTES DE EDUCACION MEDIA GENERAL
Este instrumento forma parte de un trabajo de investigación y tiene el propósito de
recoger información útil sobre la praxis gerencial del docente de aula para la calidad
educativa de una formación en valores.
Todos los datos aportados por usted, serán utilizados con criterio científico y
carácter confidencial, de la sinceridad y honestidad de sus respuestas dependerá el
éxito de este estudio investigativo.
Instrucciones:
1.- El instrumento deberá ser respondido en su totalidad, para no alterar la veracidad
y el desarrollo de la investigación.
2.- A continuación, se le presenta una serie de planteamientos, marque con una equis
(x), la opción que mejor represente su opinión, en relación con los aspectos que se
señalan.
3.-Las alternativas de respuesta a utilizar son las siguientes:
(S)Siempre, (CS) Casi siempre, (AV) Algunas veces, (CN) Casi nunca, (N) Nunca.
Agradeciendo de antemano su valiosa colaboración, queda de usted.
Atentamente

Dennis J. Hernández D.
CUESTIONARIO

131
N° ASPECTOS A CONSIDERAR S CS AV CN N
En su planificación del trabajo en aula, contempla los aprendizajes
01
esperados y su evaluación
Lleva una enseñanza sistemática e ,indica actividades adecuadas
02 para el logro de los objetivos propuestos en su planificación
Formula proyectos educativos de aula, tomando en cuenta los
03 recursos necesarios para su orientación al análisis reflexivo y crítico
del alumno.
Considera que posee en buen estado el funcionamiento e
infraestructura de la institución educativa, de los materiales
04
didácticos y tecnológicos dispuestos para realizar su trabajo.
Trabaja sistemáticamente en la formación de los estudiantes
05 para la toma decisiones y resolución de conflictos.
En su praxis educativa, el acompañamiento pedagógico mejora
06 significativamente el uso de estrategias por aplicar en el aula.
07 Evalúa continuamente los procesos de aprendizaje de sus estudiantes
Ofreces la retroalimentación oportuna sobre las resultados de
08 evaluaciones positiva o negativa de estudiantes
Se generan en el aula, un canal de comunicación interpersonal e
09
interinstitucional
Apoyas la motivación como estrategia para fomentar en el grupo el
10 logro de los objetivos
Establece durante el curso las estrategias adecuadas necesarias
11 para lograr el aprendizaje deseado.
Utilizas adecuadamente los conceptos básicos de transformación,
12
cambio e innovación.
Cree usted como docente, que las clases son propicias para
13 desarrollar la creatividad de cada estudiante en el aula.
La directora ejerce su liderazgo efectivo, mediante la promoción de
14 misión, visión y valores institucionales.
Utilizas medios tecnológicos como apoyo para facilitar el proceso de
15
aprendizaje.
Recibes orientaciones pedagógicas de parte del directivo
16 responsable en la institución de la planificación instruccional del
proceso educativo.
Aplicas estrategias gerenciales dentro del proceso de formación que
17
abordas dentro del aula de clases.

132
ANEXO B

INSTRUMENTO DE VALIDACION DEL CUESTIONARIO

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

133
“JUICIO DE EXPERTOS”

Evaluador: _________________________ Fecha: Profesión: __________________


Cargo: ____________________________________________

INSTRUCCIONES

El presente instrumento se ha diseñado para validar la pertinencia,


correspondencia y claridad de los ítems de los cuestionarios que se anexan.

Marque, con una (X) la casilla que, de acuerdo a su opinión, aclare la adecuación
de cada ítem con respecto a estos criterios.

Atendiendo a ello, se le agradece cualquier sugerencia dirigida a mejorar los


aspectos que no gozan de la mejor opción de la escala, en la casilla de observaciones
de este diseño.

Agradecidos por su colaboración, quedamos de usted.

Atentamente

Dennis J. Hernández D
C/I/No V- 12.427171

Formato de validación del instrumento

134
Pertinencia Correspondencia Claridad de la
Ítems con la con el indicador Observaciones
redacción
variable
SÍ NO SÍ NO SÍ NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17

Observaciones Generales:

Apellidos y Nombres del Validador _______________________________________


Grado Académico: _____________________________________________________
Cédula de Identidad:____________________________________________________

__________________________
Firma

135
ANEXO C
SINTESIS CURRICULAR DEL AUTOR DE LA INVESTIGACION

136
Dennis José Hernández Dacosta
Sintesis

Direccion de Domicilio Calle Páez, Casa No. 03-170, Sector El Ancla, Tucacas
Municipio Autónomo Silva - Edo. Falcón.-
Teléfono Habitación: 0259 - 8120153 - 8124386.
Celular: 0424 4629734 / 0412 – 8489162.
Email: Morrocoy125@gmail.com

EXPERIENCIA LABORAL
2019 − Actual Docente de Aula Liceo Nacional José Leonardo Chirinos − Tucacas
2013 − 2018 Director de Administración y Finanzas Alcaldía del Silva – Tucacas
2011 − 2013 Coordinador de Taller Asociación para la Promoción de la Educacion
Popular APEP – Tucacas
2007 − 2011 Administrador y Abogado Inversiones 3030, c.a. Chichiriviche,
1998 − 2000 Coordinador de Administración y RR.HH Contraloría del Municipio
Silva – Tucacas

LOGROS ALCANZADOS
Bachiller en Ciencias.
T.S.U. en Administración de Empresas.
T.S.U. en Administración de Personal.
Licdo. en Administración, Mención Recursos Materiales y Financieros.
Abogado.
Licdo. en Educación Integral.
Especialista en Gerencia de Organizaciones
Especialista en Informática Educativa
Especialista en Derecho Laboral
Magister Scientiarium en Gerencia Mención: Finanzas
Magister Scientiarium en Gerencia Mención: Administración.
Magister Scientiarium en Derecho y Relaciones Internacionales.
Doctor en Gerencia.

137

También podría gustarte