Está en la página 1de 18

PSICOLOGÍA SOCIAL

TRABAJO COLABORATIVO 1

ESTUDIANTES

MARÍA FERNANDA LEÓN PEDRAZA. CÓDIGO_53008270

KATHERINE BARBOSA RONDÓNCÓDIGO: 98042859257

YASMIN CLAVIJO SANABRIA CODIGO: 1.120.355.724

TUTORA:

IVONNE YINETH GONZALEZ

GRUPO: 403019_7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA _UNAD

CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

ECSAH-PSICOLOGIA
INTRODUCCION

Los procesos cognitivos son habilidades que pueden desarrollarse, se requiere diseñar y aplicar
procedimientos dirigidos a ampliar y estimular el uso de la mente, desarrollar estructuras que faciliten
el procesamiento de la información y propiciar la práctica consciente y controlada de los procesos que
favorezcan el pensamiento crítico. 
Se identifican distintos procesos básicos del pensamiento que facilitan el desarrollo cognitivo, entre
ellos: observación, descripción, comparación, clasificación, análisis, síntesis, evaluación entre otros... 

Los Procesos Cognitivos, se refieren al aprendizaje o adquisición de conocimientos basados


principalmente en las experiencias previas aunado o relacionado al reaplico-motriz, área afectiva,
emocional, área cognitiva intelectual, y el área social. 

El desarrollo Cognitivo y la estimulación de la creatividad es una función cognitiva referida a la


capacidad que tiene el ser humano para procesar la información entrante, la cognición es el
conocimiento del entorno empleando la observación, descripción, comparación, relación, clasificación,
análisis y síntesis junto con la percepción el razonamiento, el juicio, la intuición y la memoria. Para así
obtener conductas que parten delas funciones cognitivas.
OBJETIVOS

- Analizar y plasmar de forma creativa el desarrollo de los conceptos de aprendizaje y


pensamiento atreves de las diferentes teorías.

- Reconocer los roles y campo de la psicología, aplicación y sus diferentes objetivos de acuerdo
a su especialización.

- Investigar, estudiar la problemática de la psicología social.


CUADRO DE ROLES DE LAS PARTICIPANTES

Estudiante Roles Funciones


Consolidar el documento que se
constituye como el producto final del
debate, teniendo en cuenta que se
hayan incluido los aportes de todos los
participantes y que solo se incluya a los
participantes que intervinieron en el
proceso. Debe informar a la persona
Katherine encargada de las alertas para que avise
Barbosa Rondón a quienes no hicieron sus
Código: El planificador participaciones, que no se les incluirá
98042859257  Compilador en el producto a entregar.
Asegurar que el escrito cumpla con las
El pensador crítico normas APA de presentación de
Código Revisor trabajos exigidas por el docente
Asegurar que el documento contenga
los criterios presentes en la rúbrica.
Debe comunicar a la persona encargada
de las alertas para que informe a los
demás integrantes del equipo en caso
El dinamizador/motivador que haya que realizar algún ajuste
Código Evaluador: sobre el tema.
Alertar sobre los tiempos de entrega de
los productos y enviar el documento en
Código _ los tiempos estipulados, utilizando los
1120355724 recursos destinados para el envío, e
jazmín Clavijo El creativo indicar a los demás compañeros que se
Sanabria Entregas ha realizado la entrega.
Asegurar que se avise a los integrantes
del grupo de las novedades en el
trabajo e informar al docente mediante
María Fernanda el foro de trabajo y la mensajería del
León Pedraza. El Reflexivo curso, que se ha realizado el envío del
Código_53008270 Alertas documento.
PLAN DE TRABAJO

Todas las actividades están sujetas a cambios de horarios y con compromiso a ser
responsables del rol asumido

Actividad Cronograma Responsable


Horarios nocturnos para
comunicación sincrónica: de
UNIDAD 1 Grupo colaborativo
6.00 a 11:00pm
Corrientes de la Psicología Social 403019_7
Encuentros: Skype, correo
Facebook, whatssap, etc.
Horarios nocturnos para
UNIDAD 2 comunicación sincrónica: de
Grupo colaborativo
Marcos Teóricos y la aplicación en 6.00 a 11:00pm
403019_7
el análisis social Encuentros: Skype, correo
Facebook, whatssap, etc
Horarios nocturnos para
UNIDAD 2 comunicación sincrónica: de
Grupo colaborativo
Aplicabilidad de la Psicología 6.00 a 11:00pm
403019_7
Social Encuentros: Skype, correo
Facebook, whatssap, etc
REFLEXIÓN

El campo de la Psicología Social el  primer objetivo en este trabajo será discutir comunidades y
diferencias entre estos enfoques a través de un análisis de su diálogo escrito.Los principales objetivos   
consisten en la realización de actividades en los ámbitos de la docencia y la investigación en
Psicología. El primero ciclo de estudios pone especial énfasis en las habilidades generales en
Psicología, centrándose en la transmisión de conocimientos teóricos y metodológicos inherentes a la
diversidad de las áreas, con el fin de garantizar la movilidad de los estudiantes. Perspectiva pedagógica
general   tareas prácticas, hábitos alentadores de la investigación y otras formas de aprendizaje activo
que fomenten el desarrollo del pensamiento crítico. Los intercambios escritos que se produjeron
durante los años 80 y los años 90 entre Moscovici y el grupo de Psicología Social, prestando especial
atención a los de este grupo de defensa de los enfoques discursivos. A nivel del Maestro,  es el
coordinador científico de una amplia gama de títulos de Máster y Postgrado en Psicología - Psicología
Social y Organizacional, Psicología Comunitaria y Protección Infantil, Psicología de las Emociones,
Psicología Social de la Salud y Psicología de las Relaciones Interculturales, a la que asistieron
estudiantes procedentes de  Instituto Universitario de Lisboa y de otras universidades, así como por
profesionales y especialistas que buscan desarrollar y actualizar su práctica profesional. Permítanme,
por lo tanto, presentar la idea de que el espacio conceptual de lo social psicología (una expresión
tomada de Harré, 1989) puede ser más o menos definida con dos ejes y los cuatro cuadrantes
resultantes. El primer eje está relacionado con la importancia otorgado a la representación mental -
algunos enfoques tienen representación mental como el objeto de estudio, otros abogan por su
dispensabilidad. La diferentes hipótesis sobre el origen del significado - social o individual Viniendo
después de conductismo, esta tradición asume la experiencia individual como fuente de
representaciones mentales y elige a estos como objeto de estudio.
1987 1ER Norman Triplet
EXPERIMENTO
DE Psicología
Social

1908 Publicación de E.a. Ross William MacDougall


los primeros
libros de texto de
psicología Social

1935 Kurt Lewin La Psicología Social contempla la investigación como


medio para verificar teorías generales del compartimiento.

1936 SPSSI Se inicia la Sociedad para el estudio Psicológico de temas


Sociales.

1948 Publicación Resolución de los conflictos Sociales


(Lewin)

1950(Decada) ASCH,1956 La segunda guerra mundial estimula la conformación.

1965(MILGRAM)

1957 León Festinger Teoría de la disonancia Cognitiva

1960(Decada) Kalley(1967) Estudios del proceso de atribución.

Davis(1965) ¿Cómo percibe e interpreta el individuo los hechos


sociales?

1972 James Jones 1ra. Edición de prejuicio y racismo

1980(Decada) Nuevo interés de la cognición de la investigación social.

19908Decada) Influencia de la Nuevos objetivos de investigación en temas sociales


Cultura (prevención de VIH, identidad sexual, pena de muerte)

1993 J.T Cacioppo Técnicas de registro neuronal para medir actitudes.


Realice en Word o utilizando Microsoft Publisher un periódico donde cuente y resalte fechas,
acontecimientos y autores importantes de los diferentes países donde se desarrolló la psicología social
como fue Europa, E.E.U.U.

Floyd Henry Allport (1798-1857)

Fundador de la psicología social como disciplina científica; su obra social psychology se publicó en el
año 1924 y se le considera una de las que inician esta rama de la psicología. Fue profesor de psicología
social y psicología política de la universidad de New York desde 1924 hasta 1956

 Social psychology determinó la orientación de la psicología social norteamericana. Este rechaza el


concepto de instinto y de aportaciones colectivas, sostiene que el comportamiento social proviene de
muchos y diferentes factores incluyendo la presencia y acciones de otras personas. Adaptó el
conductismo de John B. Watson y aportó el concepto de “facilitación social” añadiendo también los
conceptos de comunicación verbal y etología.
Henri Tajfel (1919-1982)

Fue psicólogo social británico, conocido como el principal co-desarrollador de la Teoría de la


identidad social.

 Tajfel y su estudiante John Turner desarrollaron la teoría de la identidad social. Dieron la teoría de que
la identidad tiene como sobre base la composición de su grupo y cumple los límites de este mismo.
Esta comprende la base psicológica de la intergrupal discriminación. Se compone en cuatro elementos:
Categorización, Descripción, Comparación.

George Herbert Mead (1863-1931)

Filósofo, pragmático, sociólogo y psicólogo social estadounidense.

Estudio en varias universidades de Estados Unidos y Europa.

Con influencias de la teoría evolutiva y la naturaleza social de la experiencia de la conducta, recalcó la


emersión del YO de la mente dentro del orden social y en el marco del simbolismo lingüístico que usan
las personas para comunicarse. A partir de la crítica al conductismo de J. B. Watson denomino su
corriente conductismo social. Sus principales obras son La filosofía del presente (1932), Mente, yo y
sociedad desde el punto de viste de un conductista social (1934) y la filosofía del acto (1938).
 

Carl Jung 1875-1961

Carl Jung, joven colega de Freud, se dedicó a la exploración del “espacio interno” a través de todo su
trabajo. Se lanzó a la tarea equipado con los antecedentes de la teoría freudiana, por supuesto, y con un
conocimiento aparentemente inagotable sobre mitología, religión y filosofía. Pero era especialmente
ducho en el simbolismo de tradiciones místicas complejas tales como gnosticismo, alquimia, cábala y
tradiciones similares en el hinduismo y el budismo. Si hay una persona que tenga un sentido del
inconsciente y sus hábitos como  capaz de expresarse solo de forma simbólica, éste es Carl Jung.

Además, tuvo la capacidad de un soñar muy lúcido e ilusiones ocasionales. En otoño del 1913 tuvo la
visión de una “inundación monstruosa” que hundía casi toda Europa cuyas aguas llegaban hasta las
faldas de las montañas de su nativa Suiza. Vio miles de personas ahogándose y la ciudad temblando.
Luego, las aguas se tornaban en sangre. En las siguientes semanas a la visión, surgieron sueños de
inviernos eternos y ríos de sangre. Estaba asustado de que se estuviese volviendo psicótico.

Pero el uno de agosto de ese año, empezó la Primera Guerra Mundial. Jung creyó que de alguna
manera existía una conexión entre él como individuo y la humanidad en general que no podía
explicarse. Desde este momento hasta 1928, se fue metiendo en un proceso doloroso de auto-
exploración que formaría la base de su futura teoría.

La psicología analítica de Carl Jung

La psicología analítica es la obra de Carl Gustav Jung y sus seguidores. También conocida como
psicología de los complejos, el término aparece oficialmente en 1913 para designar una ampliación del
psicoanálisis, razón por la cual se la tiene tanto por una escuela de psicoanálisis como por una
tendencia de la psicología profunda, según la expresión de Bleuler para caracterizar a toda psicología
que parta de la hipótesis de la existencia de una psique inconsciente.
Carl Gustav Jung (1875-1961) era un joven psiquiatra ya reconocido por la profesión cuando asumió la
defensa de la obra de Freud, tanto en los foros psiquiátricos como en su propia obra, iniciada en 1902.
Su estrecha colaboración desde 1907 se rompería en 1913 a instancias de Freud, para quien los
desarrollos junguianos del psicoanálisis no resultaban acordes con su propia teoría. Atrás quedarán los
años en los que Jung fue el presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional desde su fundación
en 1910 hasta el inicio de la primera Guerra Mundial. Una época en la que se constituye y alcanza una
dimensión internacional (Europa y Estados Unidos) el movimiento psicoanalítico nacido en Viena
alrededor de Freud a partir de 1900.
Jung empieza su vida profesional en el centro psiquiátrico más importante del momento, la Clínica
Universitaria Burgöhlzli, dirigida a la sazón por Eugen Bleuler, creador de la noción de
«esquizofrenia» y un facilitador del psicoanálisis durante esos años. En la Clínica Jung se familiariza
con la psiquiatría del momento tanto en su aspecto terapéutico como experimental e investigador. De
esa dedicación saldrán la primera lectura psicoanalítica de las psicosis, el dispositivo experimental del
Test de Asociación de Palabras y la noción de «complejo», además de varios estudios de psicoanálisis
infantil y criminología psicoanalítica.
En 1910 Jung se sumerge en la mitología y en 1912 presenta su idea de inconsciente colectivo, elabora
una concepción energetista de la libido y en la clínica considera más importante el conflicto actual que
el infantil. Tales modificaciones no fueron consideradas pertinentes por el psicoanálisis de entonces,
como tampoco lo serían ninguna de las presentadas por los distintos autores que jalonan esa historia de
cismas que es el psicoanálisis. Después de más de un siglo de psicoanálisis y sobredosis de
psicoterapias, todo eso es agua pasada. Hay muchas síntesis que articulan parcial o totalmente
diferentes puntos de vista en psicoanálisis, psicología y psiquiatría, dando lugar a múltiples abordajes
al sufrimiento.
La psicología analítica parte de la existencia de un inconsciente colectivo en la psique de cada
individuo, de modo que la consciencia, ligada al yo, no sólo ha de vérselas con los contenidos propios
de lo inconsciente personal, los complejos, personalizados en lo que Jung llama sombra, sino con todos
los contenidos transpersonales que moran en nuestro interior, los arquetipos. La relación de este yo -un
complejo entre los demás, pero dotado de consciencia- con lo inconsciente colectivo a lo largo de la
biografía constituye el proceso de individuación, o autorrealización psíquica. Este proceso, entendido
como una articulación de opuestos psíquicos que se presenta en forma de conflictos, compensaciones y
complementariedades, consiste en la diferenciación consciente por parte del individuo de dos grandes
sistemas de opuestos: individual/colectivo y consciente/inconsciente. Dentro de éstos se incluyen
externo/interno, antes/después, sí/no o cualquiera de los opuestos que la consciencia establece para
configurar una realidad desde lo Real.
El proceso de individuación tiene la naturalidad del crecimiento y como tal sigue las fases de la vida
desde la infancia a la senectud, con sus diversas características. En cada momento dominan distintos
aspectos biológicos, sociales, arquetípicos que van sacando a la luz el carácter del individuo, su
individualidad psíquica, que Jung llama sí-mismo, sujeto tanto de la conciencia como de lo
inconsciente. El despliegue del sí-mismo como articulación de arquetipos en el proceso de
individuación es el objeto específico de la psicología analítica.
La psicología analítica define una estructura de la psique y una energía que explica su dinámica. Esta
energía es la libido, expresada en el interés que muestra el sujeto hacia sus diversos objetos. Conducida
por ese interés, la consciencia se amplía y diferencia.
La libido sigue las leyes de la energía en cuanto se produce gracias a un gradiente de potencial -el
conflicto psíquico-, se conserva en los procesos de comprensión y se degrada en sistemas cerrados.
Presenta una dirección en el tiempo -progresión/regresión- y el espacio -extraversión/introversión.
En cuanto a la estructura de la psique, en un primer momento Jung delimita los sistemas de la
consciencia, lo inconsciente personal -que integra el preconsciente y lo inconsciente freudianos- e
inconsciente colectivo. Más adelante la define según los arquetipos persona, sombra, ánima/animus y
sí-mismo. La dialéctica entre persona (el arquetipo de lo social) y sombra permite la diferenciación del
yo, que en la dialéctica con su contraparte sexual inconsciente (ánima en el varón, ánimus en la mujer)
da fe del sí-mismo. Éste, en contacto con lo Real a través del alma del mundo expresada en las
sincroni¬cidades, hace consciente el unus mundus, lo Real.
La constitución y diferenciación de esas figuras ocupa el proceso de individuación, cuya consciencia
relativa es la meta del análisis. Un análisis que consiste en procurar el diálogo entre consciente e
inconsciente. Un instrumento específico para llevar adelante ese diálogo es la imaginación activa,
basada en la función transcendente, que vincula consciente e inconsciente y permite la transformación
psíquica. El otro método fundamental es la interpretación de los sueños, para la que Jung define un
nivel objetivo y otro subjetivo, recomienda el estudio de las series de sueños y elabora un concepto de
símbolo onírico coherente con la hipótesis de lo inconsciente colectivo.
Con estas herramientas conceptuales Jung va creando una psicología, aunque su interés no es tanto
elaborar un sistema cuanto ayudarse de una serie de conceptos e hipótesis para enfrentar las
necesidades clínicas. Surge así su tipología en 1921.
Definiendo cuatro funciones psíquicas en oposición, pensar/sentir como actos judicativos y
sensación/intuición como actos dados, considera cuatro tipos psicológicos ideales con una función
dominante, con su opuesta infra desarrollada y las otras dos actuando de auxiliares. Según sea la
actitud dominante extravertida o introvertida los cuatro tipos se doblan en ocho, constituyendo así una
caracterología aproximada que permite orientarse en la clínica y explicar muchos de los conflictos
interpersonales y elecciones de objeto.
En una primera formulación, la psicoterapia consiste en atender a los movimientos y transformaciones
de la libido, siguiendo sus procesos de investidura de los diversos objetos. Estos objetos, imágenes en
su inmediatez psíquica, pueden ser asociados a los diversos niveles de la psique. En el nivel de lo
inconsciente personal forman parte de los complejos, en el de lo inconsciente colectivo, de los
arquetipos. La investigación de los complejos remite a la historia personal, las experiencias vividas por
el individuo. El estudio de los arquetipos remite sin embargo a la especie humana en su despliegue
histórico. Estos dos niveles constituyen los aumentos de microscopio que la psicología analítica
considera imprescindibles.
La obra de Jung se constituye a lo largo de sesenta años. Sus primeras publicaciones, las conferencias
del club universitario Zofingia, datan de 1896-99, y de 1902 es su tesis de licenciatura Acerca de la
psicología y patología de los llamados fenómenos ocultos.
Puede verse una evolución y una complejidad creciente desde sus iniciales escritos psiquiátricos de la
primera década del siglo XX a los últimos textos alquímicos a partir de 1944. Los libros fundamentales
de este periplo son: La psicología de la demencia precoz (1907), Transformaciones y símbolos de la
libido (1912), Tipos psicológicos (1921), Las relaciones entre el yo y lo inconsciente (1928),
Psicología y alquimia (1944), La psicología de la transferencia(1946), Aion (1951), La interpretación
de la naturaleza y la psique (1952), obra que reúne los estudios de Jung sobre la sincronicidad y un
largo artículo de W. Pauli, y Mysterium coniunctionis (1955-56), además de una multitud de artículos
especializados.
La psicología analítica no sólo es creación de Jung, también lo es de los discípulos y colegas que
estuvieron cerca de él y de quienes posteriormente han ahondado en su perspectiva. Agrupados desde
1916 en los clubes psicológicos -el primero en Zúrich y poco después en Inglaterra (1922), la costa
este norteamericana (1936) y, a partir de 1939, Alemania, Francia e Italia-, en 1948 se crea el Instituto
C.G.Jung de Zúrich y en 1955 la Asociación Internacional de Psicología Analítica. En cuanto a la
relación de Jung con otros estudiosos, tan importante para la profundización en los conocimientos
necesarios para la elaboración de la psicología analítica, contó desde 1933 con los encuentros anuales
Eranos.
Los psicólogos analíticos han ido dejando una sugerente obra propia que amplía y modifica las
concepciones de Jung. Para situar a estos autores se han propuesto varias clasificaciones. La más
generalizada se debe a Samuels, quien establece tres escuelas o paradigmas que orientan la clínica y la
investigación: clásica, centrada en el sí-mismo, evolutiva, que atiende centralmente al proceso de
individuación, y arquetipal, orientada más bien al juego de los arquetipos. Últimamente, este autor
añade un cuarto grupo, que llama fundamentalista, cuya apelación lo dice todo.
Pueden encontrarse confluencias de la psicología analítica con el psicoanálisis en todas sus escuelas, la
psicología profunda y la psiquiatría existencial. En cuanto a sus influencias, se rastrean en las
psicologías sistémica, humanista, evolutiva y transpersonal y, más allá del campo específico de la
psicoterapia y la psicología, en el estudio de las artes plásticas, la literatura, la ciencia de las religiones,
la antropología, la epistemología y la política.

Teoría de la Modernización

Alvin So afirma que hay 3 elementos principales e históricos después de la Segunda Guerra Mundial
que favorecieron el inicio de la teoría del desarrollo de la modernización. Primero, el surgimiento de
Estado Unidos como una potencia. Mientras otros países occidentales como Gran Bretaña, Francia y
Alemania quedaron debilitadas después de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos resultaron
fortalecidos después de la guerra. Este país se convirtió en un líder mundial con la implementación del
Plan Marshall para reconstruir a la devastada Europa occidental, además del apoyo político y
financiero dentro de perspectiva de "contención y prioridades" diseñada por George Kennan. Esta
estrategia benefició economías emergentes como Taiwán, Corea del Sur y Japón, por sobre prioridades
de apoyo a la integración en Latinoamérica. 

Segundo, se difundió un movimiento comunista mundial unido. La ex Unión Soviética extendió su


movimiento no sólo a Europa Oriental, sino también a China y a Corea. Tercero, hubo una
desintegración de los imperios coloniales europeos en Asia, África y Latinoamérica, dando lugar a
nuevas naciones -estados en el Tercer Mundo. Estas recién conformadas naciones buscaban un modelo
de desarrollo para promover sus economías y aumentar su independencia política. 

La teoría de la modernización establece que las sociedades modernas son más productivas, los niños
están mejor educados, y los necesitados reciben más beneficios. El análisis de Smelser afirma que las
sociedades modernas tienen el aspecto particular de la diferenciación estructural particular, es decir,
una definición clara de las funciones y papeles políticos de las instituciones.  Smelser argumenta que
aunque la diferenciación estructural ha aumentado la capacidad funcional de las instituciones
modernas, pero a la vez también ha creado un problema de integración, y de coordinación de las
actividades de diferentes nuevas instituciones. 

En el sentido político, Coleman resalta 3 aspectos fundamentales de las sociedades modernas: a)


diferenciación de la estructura política; b) secularización de la cultura política (con la ética de la
igualdad); c) aumento de la capacidad del sistema político de una sociedad. 

Los principales supuestos de la teoría de la modernización se basa fundamentalmente en concebir a la


modernización como un proceso que se realiza a través de fases. De conformidad con la teoría del
desarrollo económico de Rostow, para una sociedad en particular existen cinco etapas. Resumiendo,
estas cinco etapas son: (i) la sociedad tradicional; (ii) precondición para el despegue; (iii) el proceso de
despegue; (iv) el camino hacia la madurez; y (iv) una sociedad de alto consumo masivo.

De acuerdo con esta exposición Rostow ha encontrado una posible solución para promover la
modernización en los países del Tercer Mundo. Si el problema que enfrentan los países del Tercer
Mundo es la falta de inversiones productivas, entonces la solución para estos países está en que se les
provea de ayuda en forma de capital, tecnología, y experiencia. Las influencias de Rostow en especial
en la década de los sesentas ilustran una de las aplicaciones que desde un inicio tuvo la teoría de la
modernización en el área de la formulación e implementación de políticas económicas y públicas en
general. El Plan Marshall y la Alianza para el Progreso en Latinoamérica son ejemplos de programas
influenciados por las teorías políticas de Rostow. 

Como fundamentos esenciales, incluyendo aquellos en los que se basan los planteamientos de Rostow,
la teoría de la modernización se caracteriza por establecer:

1.    La modernización es un proceso homogenizador, es este sentido sólo podemos decir que la
modernización genera tendencia hacia la convergencia entre sociedades, por ejemplo, Levy (1967, p.
207) sostiene que: "a medida que pasa el tiempo, ellos y nosotros nos pareceremos cada vez más los
unos a los otros ya que los patrones de modernización son tales que a medida que las sociedades se
modernicen más, se parecerán más las la una a la otra". 
2.    La modernización es un proceso europeizador y/o americanizador; en la literatura modernizadora,
hay una actitud complaciente hacia Europa Occidental y hacia los Estados Unidos. Se tiene una
concepción de que estos países poseen una prosperidad económica y estabilidad política imitable

3.    Además, la modernización es un proceso que se evidencia como irreversible. En otras palabras,
una vez que los países del tercer mundo entren en contacto con el Occidente no serán capaces de
resistirse al impetuoso proceso de modernización. 

4.    La modernización es un proceso progresivo que a largo plazo es no sólo inevitable sino deseable,
dentro de la perspectiva de la teoría de la modernización. Coleman afirma que los sistemas políticos
modernizados tienen una mayor capacidad que los sistemas políticos tradicionales para tratar con
funciones de identidad nacional, legitimidad, penetración, participación y distribución.

5.    Por último, la modernización es un proceso largo. Es un cambio basado más en la evolución que
en un salto revolucionario. Tardará generaciones e incluso siglos para que culmine, y su impacto
profundo sólo se sentirá a través del tiempo. Todos éstos supuestos se derivan de la teoría
evolucionaria fundamentalmente desarrollada en Europa y Estados Unidos. 

También hay otro grupo de supuestos clásicos basados más estrictamente en la teoría del funcional-
estructuralismo, la cual enfatiza la interdependencia de las instituciones sociales, la importancia de
variables estructurales en el ámbito cultural, y el proceso de cambio inherente a través del equilibrio
homeostático. Estas ideas se derivan especialmente de las teorías sociológicas de Parson.

Los supuestos de la teoría del funcional-estructuralismo son principalmente: a) la modernización es un


proceso sistemático; el atributo de modernidad forma un todo consistente, aparece inicialmente en
grupos ("clusters") que en un primer momento pueden presentarse como aislados; (14) b) la
modernización es un proceso transformativo, para que una sociedad alcance la modernidad, sus
estructuras y valores tradicionales deben de ser remplazados por un grupo de valores modernos; (15) y
c) dada su naturaleza sistemática y transformativa, la modernización es un proceso inminente que
introduce el cambio dentro del sistema social.

La fortaleza de la teoría de modernización puede ser definida en varios aspectos. Primero, podemos
identificar la base del enfoque en procesos de investigación. A pesar de que los principales estudios de
modernización fueron realizados por un psícólogo, un psicólogo social, un sociólogo de religión y un
sociólogo político; otros autores han extendido la teoría de la modernización a otros campos. Por
ejemplo, Bellah examina el papel de la religión Tokugawa sobre el desarrollos económicos de los
pajanes en Asia Sur-Oriental con efectos en pueblos como Camboya, Laos y Burma; Lipset discute el
posible papel del desarrollo económico sobre el desarrollo económico en la democratización de los
países del Tercer Mundo, e Inkeles discute las consecuencias del proceso modernizador para las
actitudes y comportamientos individuales. (16)

Un segundo aspecto de la perspectiva de la modernización es el marco analítico. Los autores asumen


que los países del Tercer Mundo son tradicionales y que los países occidentales son modernos. Para
alcanzar el desarrollo, los países pobres deben adoptar los valores Occidentales. En tercer lugar, la
metodología se basa en estudios generales; por ejemplo la relación entre los valores en el Tercer
Mundo, y la diferenciación entre democracias inestables y dictaduras estables.
Por otro lado, la teoría de la modernización, fue popular durante la década de 1950, pero fuertemente
atacada durante la década de 1960s y 1970s. Entre las críticas hacia esta teoría están: primero, el
desarrollo no es necesariamente unidireccional. Este es un ejemplo de la etnocentricidad de la
perspectiva de Rostow. Segundo, la perspectiva de la modernización sólo muestra un modelo de
desarrollo. El ejemplo a favorecer es el patrón de desarrollo de los Estados Unidos. Sin embargo, en
contraste con esta situación podemos observar que han ocurrido avances de desarrollo en otros países
como Taiwán y Corea del Sur; y debemos admitir que sus niveles actuales de desarrollo se han
alcanzado con regímenes autoritarios fuertes. (17)

Un segundo grupo de críticas de la teoría de la modernización se refiere a la necesidad de eliminar los


valores tradicionales. Los países del Tercer Mundo no tienen un grupo de valores tradicionales
homogéneos, son sistemas de valores heterogéneos. Por ejemplo Redfield 1965, distingue entre los
grandes valores tradicionales (valores de las élites), y las pequeñas tradiciones (valores de las masas)
(18).

Un segundo aspecto en esta crítica es que los valores tradicionales y los modernos no son siempre
excluyentes: China, por ejemplo, a pesar de los avances en desarrollo económico continúa funcionando
con valores tradicionales y parece suceder lo mismo en Japón. Además, no es posible decir que los
valores tradicionales están siempre separados completamente, de las condiciones de coexistencia con
la modernidad, por ejemplo, la lealtad hacia el emperador puede ser transformada en lealtad hacia la
compañía.

Hay muchas semejanzas entre los estudios de modernización clásicos y los nuevos estudios, entre ellas
están: el uso de un enfoque de investigación dirigido hacia el desarrollo de los países del Tercer
Mundo; el análisis a nivel nacional; el uso de 3 variables principales: factores internos, valores
culturales, e instituciones sociales; los conceptos tradicionales y de modernidad; y las implicaciones de
políticas de modernización en el sentido de que generalmente es considerado beneficioso para la
sociedad como un todo.

Sin embargo, hay importantes diferencias entre los estudios clásicos y los nuevos estudios de la
escuela de modernización. Por ejemplo, en el enfoque clásico la tradición es un obstáculo para el
desarrollo; en el nuevo enfoque, la tradición es un factor aditivo para el desarrollo. En cuanto a la
metodología, el enfoque clásico aplica una construcción teórica con alto nivel de abstracción; el nuevo
enfoque utiliza casos concretos dentro de un contexto histórico dado. En cuanto a la dirección del
desarrollo, la perspectiva clásica utiliza una senda unidireccional la cual tiende al modelo de Estados
Unidos y Europa. La nueva perspectiva prefiere una senda multidireccional de desarrollo. Finalmente,
en cuanto los factores externos y los conflictos, los clásicos demuestran un descuido de los factores
externos y los conflictos, mientras que el nuevo enfoque le presta mucha más atención a estos dos
aspectos.
CONCLUSION

De acuerdo a l estudio realizado se concluye que la psicología social fue producto del siglo xx a sido
moldeada en el transcurso del tiempo por lo acontecimiento mundiales, las corrientes políticas y los
asuntos sociales. Es muy importante debido a que esta estudia los fenómenos sociales y evalúa los
comportamientos que presentan los individuos en sus diversas interacciones sociales.
BIBLIOGRAFIA

Garrido. A & Álvaro. J (2007) Perspectivas Psicológicas y Sociológicas. Madrid: McGraw-Hill.

Abadía, C., Vela, P., Vargas, R. & Jiménez, R. (2014) Lineamientos generales del currículo del
Currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colaborativo y acompañamiento docente. Bogotá D.C:
VIACI

Universidad nacional abierta y a distancia unad, paginas wed

También podría gustarte