Está en la página 1de 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NUCLEO: VALLE DE LA PASCUA-ESTADO GUÁRICO

PROPUESTA DE UN PLAN DE ACCION PARA IMPLEMENTAR LOS


JUEGOS DIDACTICOS COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN EL
JARDIN DE INFANCIA SAN LORENZO MARTIR CHAGUARAMAS
ESTADO GUÁRICO

Profesor Autoras:

Valle de la Pascua, Diciembre 2019


1
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Este capítulo le permite al investigador describir, comprender, explicar


e interpretar el problema desde un plano teórico. Los hechos descritos en el
marco teórico son importantes para el estudio, porque el investigador amplio
la descripción del problema analizando y exponiendo enfoques teóricos que
tienen relación directa con los aspectos contemplados en la investigación. En
otras palabras, según Balestrini (2002) el marco teórico es "el resultado de la
selección de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico
epistemológico que se asume, referidos al tema específico elegido para su
estudio". (p.91). De allí pues, que su racionalidad, estructura lógica y
consistencia interna, va a permitir el análisis de los hechos conocidos, así
como, orientar la búsqueda de otros datos relevantes. 
Antecedentes de la investigación

De acuerdo a lo planteado por Tamayo (2004), En los antecedentes “se


trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos
realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar el enfoque
metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar
conclusiones existentes en torno al problema planteado” (p. 146). Es
evidente que el autor define los antecedentes como un apoyo para
fundamentar informativa y metodológicamente la investigación.
Internacional
Buenaventura (2017) en su investigación titulada el juego como
estrategia para fortalecer los procesos básicos de aprendizaje en el nivel
preescolar de la universidad de Tolima Ibagué Colombia. El cual tuvo como
objetivo Demostrar cómo el juego es una estrategia que favorece el
desarrollo de los procesos básicos del aprendizaje en el nivel de la
educación preescolar de la Institución Educativa Félix Tiberio Guzmán - sede
2
María Auxiliadora del municipio del Espinal. La investigación es de campo
tipo descriptivo. Respecto a las técnicas aplicadas y los instrumentos
apropiados al proceso de investigación formativa, conforme al enfoque
metodológico, se describen las más relevantes para el desarrollo
investigativo.
Concluyendo que Teniendo en cuenta la relación que debe existir
entre familia y escuela, el desarrollo del proyecto permitió que los padres de
familia comprendieran que el juego en el niño no solo es generador de goce
y placer, por el contrario mediante el juego, el niño explora, descubre e
interpreta su mundo obteniendo conocimiento básico de manera integral en
su formación y por ende ellos dedicaran un poco de su tiempo para que el
aprendizaje de sus hijos se más divertido y significativo mientras se está
jugando.
Nacional
Esteban (2017), en su investigación titulada El juego como estrategia
didáctica en la Expresión Plástica. Educación Infantil. La investigación busca
es alcanzar unos objetivos generales en la expresión plástica por medio del
juego, que tendrán como meta incrementar en los estudiantes algunas
capacidades, como apreciar el juego artístico. El diseño de la investigación
fue cuasi experimental, la población estuvo formada por los niños de 5 años
del nivel de educación infantil y la labor duro 2 meses. Se llegó a las
siguientes conclusiones, el deseo de crear es universal; sin embargo la
conducta creativa no surge espontáneamente de una manera total y plena
sino que ha de ser aprendida. Las conductas creativas inician de un
fundamento propio del ser humano, que le conlleve a manifestarse de forma
única; pero ocasionalmente sus manifestaciones son limitadas por motivo de
una acción social y educativa por muy poca estimulación de dichas actitudes
creadoras.
Arias (2016) los juegos didácticos y su influencia en el pensamiento
lógico matemático en niños de preescolar Villa Pao Cabimas de la
3
Universidad del Zulia. Cuyo objetivo General fue: determinar de qué manera
los juegos didácticos influyen en el pensamiento lógico matemático, en los
niños de preescolar Villa Pao Cabimas. La población son 60 estudiantes del
grado preescolar de la Institución Educativa Técnica el Jardín de Ibagué, con
características socioeconómicas similares. La muestra es censal, debido al
fácil acceso a los estudiantes y al hecho de que la cantidad de sujetos de la
investigación es manejable. Es una investigación aplicada y su nivel es
explicativo.
El diseño de la investigación es experimental, utilizando un
instrumento de observación diseñado por los investigadores, que fue
aplicado al grupo control y experimental. Una vez recogidos los datos, se
realizó la prueba de hipótesis, utilizando la prueba estadística U de Mann –
Whitney, con la que se concluyó que efectivamente los juegos didácticos
influyen positivamente en el desarrollo del pensamiento lógico matemático.
Concluyendo que los juegos didácticos (bloques lógicos), influyen en
la destreza mental de seriar de los niños de preescolar, porque hace que los
niños reconozcan en una serie patrones, construyan series bien sea a partir
de patrones dados por el docente o definidos por ellos mismos.
Ortega (2016) el cual tituló el juego en el proceso de enseñanza de la
lectura y la escritura en el niño y la niña de etapa inicial del C.P.E. “Francisco
de Miranda”, cuyo objetivo planteado fue implementar el juego en el proceso
de enseñanza de la lectura y la escritura en el niño y la niña del Centro
Preescolar “Francisco de Miranda” del Municipio San Diego del Estado
Carabobo. La autora afirma que el juego y su incidencia en la enseñanza de
la lectura y la escritura adquiere una importancia relevante dentro del
contexto escolar para convertirse en una estrategia didáctica que se
promueva a través de los cambios que surgen en el sistema educativo y
ayuden a los docentes a orientar y reorientar la acción pedagógica con
relación a esta forma de educar.

4
Los resultados mostraron que el 60% de los alumnos al ingresar a la
escuela primaria se encontraban en el nivel intermedio de conceptualización
de la escritura. Intermedio: diferenciación entre el dibujo y la escritura,
necesidad de variación de las letras para obtener palabras diferentes. En
este sentido, esta investigación aporta aspectos importantes a la presente,
puesto que mediante el juego, los educandos desarrollan el sentido de la
responsabilidad y la solidaridad, el respeto a las ideas ajenas, la capacidad
para autoevaluarse y evaluar a los demás, para expresar sus ideas
personales y dialogar, como condiciones indispensables de un individuo
activo, participativo y democrático.
Bases teóricas
Teoría del aprendizaje significativo

La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la


siguiente: el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos
contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se
tienen. Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes
conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen
que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado.
Por eso el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero
este último, a la vez, se ve reconfigurado por el primero. Es decir, que ni el
nuevo aprendizaje es asimilado del modo literal en el que consta en los
planes de estudio, ni el viejo conocimiento queda inalterado. A su vez, la
nueva información asimilada hace que los conocimientos previos sean más
estables y completos. Ausubel (citado Acosta 2016) señala que el
aprendizaje implica comprender todo lo que observamos y esto se interioriza
en los procesos cognitivos de los estudiantes guardando la información
establecida ya que esto ayudará a comenzar el proceso de asimilación Por
su parte Juárez (2016) refiere que el aprendizaje memorístico es una
consecuencia del aprendizaje mecánico ya que tienden a asociase al
aprendizaje mecánico puesto que el estudiante no es constructor de su
5
aprendizaje pues se da conductas repetitivas y mecánicas, es decir la
información retenida se convierte en información almacenada.
La teoría del aprendizaje de Ausubel afirma que los nuevos conceptos
que deben ser aprendidos, se pueden incorporar a otros conceptos o ideas
más inclusivas. Estos conceptos o ideas más inclusivos son los
organizadores previos. Los organizadores previos pueden ser frases o
gráficos. En cualquier caso, el organizador avanzado está diseñado para
proporcionar lo que llaman los psicólogos cognitivos, el andamiaje mental:
para aprender nueva información. Así pues, el mapa conceptual desarrollado
por Ausubel, es un dispositivo de instrucción que utiliza este aspecto de la
teoría para permitir la instrucción de los alumnos; es una forma de
representar las relaciones entre las ideas, imágenes o palabras.
Ausubel también hace hincapié en la importancia de la recepción del
aprendizaje en lugar de aprender por descubrimiento, y del aprendizaje
significativo en lugar de aprender de memoria. Declara que su teoría se
aplica sólo a la recepción de aprendizaje en el entorno escolar. No dijo, sin
embargo, que el aprendizaje por descubrimiento no funciona; sino más bien
que no es del todo eficaz. El aprendizaje significativo se puede contrastar
con el aprendizaje de memoria. Este último también puede incorporar nueva
información en la estructura de conocimiento preexistente pero sin
interacción. La memoria mecánica se utiliza para recuperar secuencias de
objetos, tales como números de teléfono, por ejemplo. Sin embargo, no
resulta de ninguna utilidad para el alumno en la comprensión de las
relaciones entre los objetos.
Debido a que el aprendizaje significativo implica un reconocimiento de
los vínculos entre los conceptos, este aprendizaje es transferido a la
memoria a largo plazo. El elemento más crucial en el aprendizaje significativo
es cómo la nueva información se integra en la estructura de conocimiento a
lo largo del tiempo.
Teoría psicogenética de Piaget
6
Piaget vincula el desarrollo de los estudios cognitivos con el desarrollo
de la actividad lúdica. Según él, las diferentes formas de juego manifestadas
durante el desarrollo del niño son el resultado de las modificaciones que
sufren simultáneamente las estructuras cognitivas del niño. Durante el
proceso de asimilación y acomodación, el juego corresponde al primero,
pues relaciona al niño con la realidad, que suele ser desbordada por su
imaginación. El proceso de acomodación se realiza cuando, por medio del
juego, el niño aprende significativamente. Para Jean Piaget, el juego es una
parte fundamental de la inteligencia del niño, pues simboliza el aprendizaje
funcional de la realidad según la fase evolutiva de cada persona. Las
capacidades simbólicas, sensorio motrices o de razonamiento como
aspectos importantes del desarrollo humano condicionan el origen y la
condición del juego. Piaget (citado por Alfaro 2016) señala que:
Relaciona tres estructuras elementales del juego con las
etapas evolutivas del pensamiento humano: El juego es un
simple ejercicio, el juego puede ser simbólico, parecido o
abstracto, y puede ser reglado cuando se realiza en grupo.
Piaget se centró en la cognición, sin prestarle mucho interés a
las emociones, se inquietó más por el desarrollo de la
inteligencia y de la lógica. Para Piaget el juego se caracteriza
por la asimilación de los componentes de la realidad sin tener
que aceptar las limitaciones de su adaptación. (p.205)

Es por ello, que la teoría de Piaget queda expuesta en la configuración


del símbolo en el niño, aquí se da la descripción general del juego y la
distribución correspondiente del análisis de cada uno de los tipos
estructurales del juego, ya sean de ejercicio, simbólicos o de reglas, que son
explicados en su teoría estructuralista. Para Piaget, el juego en los niños es
sencillamente es el resultado de la comprensión, haciendo participar como
factor asimilador para la imaginación creadora. Una vez aprendido a coger,
lanzar, balancear, finamente el niño por el mero placer de alcanzado, por la
sencilla felicidad de hacer este tipo de cosas y de ser la causa de esas
acciones.
7
Cabe destacar que el conocimiento no es absorbido pasivamente del
ambiente y tampoco es procesado en la mente del niño ni brota cuando el
madura, sino que es constituido por el niño atreves de sus interacción de
sus estructuras mentales con el medio ambiente, más concretamente,
podemos decir que el conocimiento se construye de manera activa a partir de
la acción que el sujeto realiza sobre el objeto de conocimiento ,entendiendo
lógicamente a esta, como una accion física y también mental dependiendo
de la estructura cognitiva de conjunto que entre en juego.
Es por ello, que el desarrollo intelectual es un proceso de
reestructuración del conocimiento :el proceso comienza con una estructura o
una forma de pensar propia de un nivel .algún cambio externo o cambios en
la forma ordinaria de pensar crean conflictos cognitivos y desequilibrio, la
persona compensa esta confusión y resuelve el conflicto mediante sus
propias actividades intelectual ;de todo esto resulta una nueva forma de
pensar y estructurar las cosas ,una nueva comprensión y por tanto ,la vuelta
al estado de equilibrio.
Juego
El juego es el valor relevante para el proceso educativo en todos sus
aspectos, tanto por que desarrolla en lo físico como en lo biológico, en el
aspecto social y en el desarrollo cognitivo, puesto que el estudiante de inicial
y prepara para el desarrollo de los procesos mentales, Espinoza (2017)
señala las siguientes como la inteligencia, pensamiento abstracto, el
lenguaje, la imaginación, la creatividad que le va a dar capacidades,
potencialidades, destrezas, habilidades de razonamiento, inducción,
deducción, análisis, síntesis, abstracción, reflexión, evaluación de estos
procesos y finalmente, llegamos a la capacidad de más alta jerarquía que
viene a ser la metacognitiva, que es el conocimiento sobre el conocimiento
Asimismo García (2016) señala que el ayuda en el desarrollo del niño
pues los niños interactúan con sus pares aplicando roles, reglas y normas el
cual hace que se establezcan un vínculo afectivo, social por parte de ellos,
8
asimismo refiere que en las escuelas se debe aplicar el juego libre donde los
niños elijan lo que desean jugar para que sea un aprendizaje activo y
dinámico donde el niño construye su aprendizaje. Además Oviedo (2017)
señala que la escuela tradicional donde no suelen aplicar el juego ya que la
enseñanza es rígida hace que los niños no sean felices ya que solo se basan
en instrucciones impartidas por adultos y la enseñanza solo es mecaniza
buscan niños que memoricen, solo tienen un momento de distracción a la
hora de recreo.
Por todo lo mencionado líneas arriba se creó la escuela nueva la cual
hace que el estudiante construya de su propio aprendizaje tal y como lo
señala Roth, (citado por Ribas 2016) manifiesta que la educación debe ser
dinámica y activa y que el niño sea el constructor de su propio aprendizaje
puesto que si se restringe el juego en esta etapa el niños será oprimido y no
se podrá liberar de sus miedos ,angustias y entre otras cosas puesto que el
juego es importante ya que ayuda al niño a liberarse e interactuar con sus
compañeros para compartir entre ellos experiencias aprendidas.
Finalmente, Acosta (2017) define que el juego y la educación deben
ser correlativos, la educación forma al individuo en su vida personal, social y
espiritual pues el docente tendrá en el juego una estrategia muy valiosa, que
le ayudará a cultivar en el niño la personalidad y lograr que desarrolle en ella
sus capacidades, destrezas y habilidades que lo formarán en el proceso de
la enseñanza para un mejor aprendizaje.
Para Garvey (2016) señala que el juego es “la intervención activa en
acciones físicas y mentales placenteras con el fin de alcanzar un deleite
emocional. El jugador debe poder dominar sus acciones”. (p.20) También, se
debe entender que el juego forma parte de nuestro ciclo de vida, y más en el
caso de la formación de los niños y las niñas de la educación infantil, porque
contribuye al desarrollo integral de una u otra prepara a las niñas y a los
niños para la adecuación al medio social. Al respecto Acosta (2016), sostiene
que: “el juego para niño es el bien, es el ideal de vida. Es la única atmosfera
9
en la cual su ser psicológico puede respirar y, en consecuencia, puede
actuar. El niño es un ser que juega y nada más”,(p.99) es por ello, que el
juego infantil es el medio de manifestación, instrumento de conocimiento,
factor de sociabilización, regulador y compensador de la afectividad, un
efectivo instrumento de desarrollo de las estructuras del movimiento; en una
palabra, resulta medio esencial de organización, desarrollo y afirmación de la
personalidad.
Juegos didácticos

Los juegos didácticos son técnicas participativas de enseñanza


dirigidas a desarrollar en los estudiantes procedimientos de comportamiento
correcta y dirección, incitando así la disciplina con un apropiado nivel de
autodeterminación y decisión. Este tipo de juegos conllevan a la obtención y
al refuerzo de algún aprendizaje. Suelen ser usados primordialmente en el
ambiente escolar y su intención es el aprendizaje
Con el juego didáctico, el niño crea, imagina y participa en forma libre
en su propio aprendizaje, jugando pero a la vez aprendiendo al lado del
docente, el cual lo apoyará y servirá como facilitador. En realidad el juego el
juego representa para el niño y niña la primera oportunidad de imponerse
limitaciones, sin tener que depender solamente de las disciplinas externas de
los adultos. Cuando el niño es capaz de comprender cuál es la meta del
“pasatiempo”, inventa estrategias, reglas y principios para alcanzarla,
especialmente si la actividad tiene alguna importancia para él. La
autodisciplina es una lección esencial y el juego didáctico con un propósito
determinado puede contribuir apreciablemente a su aprendizaje.
Sobre este particular, Kuramshin (2016) señala: “Desde el principio
hasta el final de la vida humana el juego está presente como una dimensión
fundamental. En la infancia se convierte en una fuente de satisfacción, en un
motor para el descubrimiento de conocimientos, la búsqueda para la
adquisición de habilidades y destrezas para un nuevo aprendizaje” (P.96). De
acuerdo con lo anteriormente mencionado el juego puede incrementar la
10
capacidad de atención del estudiante. Una de las principales deficiencias del
niño es la falta de atención. Esto no quiere decir necesariamente que tiene
un problema de conducta, pues la aparición de cosas nuevas que atraen la
atención del niño es constante y lo distrae con facilidad.
Este tipo de juegos implican la adquisición y el reforzamiento de algún
aprendizaje. Suelen ser utilizados principalmente en el ámbito escolar y su
propósito es el aprendizaje. Como todos los juegos, los juegos didácticos no
solo benefician el desarrollo del aspecto cognitivo, sino que favorecen todos
los aspectos del desarrollo de los niños. La mayoría de estos juegos
favorecen en el dominio cognitivo: El conocimiento del entorno y el contexto
en el que se desenvuelve el niño. Las actividades operativas y el dominio de
los símbolos. Ayuda a aumentar el progreso en el dominio de la expresión
oral y escrita; así como la comunicación.
Tomando en cuenta a Bokmin (2016) plantea que la utilización del
juego didáctico dentro del aula desarrolla en los niños diversos aspectos no
solo en el área cognitiva, sino en muchos aspectos más que pueden ser
expresados de la siguiente forma:
- Permite romper con la rutina escolar, dejando de lado la enseñanza
tradicional monótona.
- Desarrollan capacidades en los niños(as) ya que mediante los juegos
se puede aumentar la disposición hacia el aprendizaje.
- Permiten la socialización; uno de los procesos que debe ser trabajo
desde el inicio de la educación.
- En lo intelectual - cognitivo fomentan la observación, la atención, las
capacidades lógicas, la fantasía, la imaginación, la iniciativa, la investigación
científica, los conocimientos, las habilidades, los hábitos, el potencial
creador, entre otros.
- En el volitivo - conductual desarrollan el espíritu crítico y autocrítico,
la iniciativa, las actitudes, la disciplina, el respeto, la perseverancia, la
tenacidad, la responsabilidad, la audacia, la puntualidad, la sistematicidad, la
11
regularidad, el compañerismo, la cooperación, la lealtad, la seguridad en sí
mismo y estimula la emulación fraternal.
- En el afectivo - motivacional se propicia la camaradería, el interés, el
gusto por la actividad, el colectivismo, el espíritu de solidaridad, dar y recibir
ayuda.
Todas estas ventajas hacen que los juegos sean herramientas
fundamentales para la educación, ya que gracias a su utilización se puede
enriquecer el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Objetivos de los juegos didácticos
El juego didáctico es una estrategia que se puede utilizar en cualquier
nivel o modalidad del educativo pero por lo general el docente lo utiliza muy
poco porque desconoce sus múltiples ventajas. El juego que posee un
objetivo educativo, se estructura como un juego reglado que incluye
momentos de acción pre-reflexiva y de simbolización o apropiación
abstracta-lógica de lo vivido para el logro de objetivos de enseñanza
curriculares, cuyo objetivo último es la apropiación por parte del jugador, de
los contenidos fomentando el desarrollo de la creatividad.
  En este sentido, el uso de esta estrategia persigue una cantidad de
objetivos que están dirigidos hacia la ejercitación de habilidades en
determinada área. Es por ello que es importante conocer las destrezas que
se pueden desarrollar a través del juego, en cada una de las áreas de
desarrollo del educando como: la físico-biológica; socio-emocional, cognitivo-
verbal y la dimensión académica. Así como también es de suma importancia 
conocer las características que debe tener un juego para que sea didáctico y
manejar su clasificación para saber cuál utilizar y cuál sería el más adecuado
para un determinado grupo de educandos.
  Una vez conocida la naturaleza del juego y sus elementos es donde el
docente se pregunta cómo elaborar un juego, con qué objetivo crearlo y
cuáles son los pasos para realizarlo, es allí cuando comienza a preguntarse
cuáles son los materiales más adecuados para su realización y comienzan
12
sus interrogantes. El propósito de generar estas inquietudes gira en torno a
la importancia que conlleva utilizar dicha estrategia dentro del aula  y que de
alguna manera sencilla se puede crear sin la necesidad de manejar el tema a
profundidad, además de  que a partir de algunas soluciones prácticas se
puede realizar esta tarea de forma agradable y cómoda tanto para el docente
como para los alumnos.
Céspedes (2016) sostiene que los objetivos de los juegos didácticos
son: Enseñar a los niños a tomar decisiones ante las dificultades que se
presentan en la vida; garantizan que se obtenga una experiencia del trabajo
colectivo y el análisis de las actividades organizativas de los niños (p. 61).
Asimismo señala los siguientes objetivos:
. Enseñar a los estudiantes a tomar decisiones ante problemas que pueden
surgir en su vida.
. Contribuir a la asimilación de los conocimientos teóricos de las diferentes
asignaturas, partiendo del logro de un mayor nivel de satisfacción en el
aprendizaje creativo.
. Preparar a los estudiantes en la solución de los problemas de la vida y la
sociedad.
. Los juegos didácticos se diseñan fundamentalmente para el aprendizaje y el
desarrollo de habilidades en determinados contenidos específicos de las
diferentes asignaturas.
. La mayor utilización ha sido en la consolidación de los conocimientos y el
desarrollo de habilidades.
Considerando lo anterior, se puede inferir que los juegos didácticos
permiten el perfeccionamiento de las capacidades de los estudiantes en la
toma de decisiones, el desarrollo de la capacidad de análisis en períodos
breves de tiempo y en condiciones cambiantes, a los efectos de fomentar los
hábitos y habilidades para la evaluación de la información y la toma de
decisiones colectivas.

13
Es importante señalar que para lograr una adquisición consciente de
los contenidos, hay que estimular la actividad mental en el proceso de
enseñanza y se sabe que cada acción táctica de un juego tiene un enlace
con las cualidades físicas, psíquicas, intelectuales, la formación de
habilidades y la asimilación de conocimientos de forma flexible; por eso, el
juego será siempre una vía importante para lograr que los alumnos apliquen
creadoramente los conocimientos, con un desarrollo sistemático del saber
cognoscitivo y de sus capacidades creadoras, y dirigirlos a conocimientos
nuevos, es decir, tributando la formación de un pensamiento productivo con
una marcada actividad mental.
Por todas las razones planteadas anteriormente, los juegos didácticos
no pueden verse como un método de sustitución de la clase o para disminuir
lo desagradable que puede ser esta, sino como un método unido
directamente al aprendizaje. Debe utilizarse la forma planificada, en conexión
con los objetivos del programa y su adecuada derivación hacia la clase sin
dejar de tener en cuenta las características de los alumnos, su edad,
intereses y necesidades, ya que su puesta en práctica reclama la adecuada
orientación metodológica.
Características de los juegos didácticos

Los docente que se dedican a la tarea de crear juegos didácticos


deben tener presente las particularidades psicológicas de los estudiantes
para los cuales están diseñados los mismos. Los juegos didácticos se
diseñan fundamentalmente para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades
en determinados contenidos específicos de las diferentes asignaturas, la
mayor utilización ha sido en la consolidación de los conocimientos y el
desarrollo de habilidades. Los Juegos Didácticos permiten el
perfeccionamiento de las capacidades de los estudiantes en la toma de
decisiones, el desarrollo de la capacidad de análisis en períodos breves de
tiempo y en condiciones cambiantes, a los efectos de fomentar los hábitos y

14
habilidades para la evaluación de la información y la toma de decisiones
colectivas.
Al respecto Decroly (2016) también menciona que las
características principales de los juegos didácticos son:
Exigen que se aplique los conocimientos adquiridos en las
diferentes temáticas o asignaturas relacionadas con este; son
usados para fortalecer y comprobar los conocimientos
adquiridos en clases demostrativas y para desarrollar las
habilidades de los niños; aceleran la adaptación de los niños a
sus procesos sociales dinámicos; despiertan el interés de los
contenidos; generan la necesidad de adoptar decisiones; crean
en ellos las habilidades del trabajo interrelacionado para la
colaboración mutua en el cumplimiento conjunto de tareas
(p.78).

Por lo tanto, los juegos didácticos para que cumplan su objetivo tienen
que tener en cuenta algunas consideraciones. Acosta (2016) indica que
las características básicas de los juegos didácticos y que cada uno de ellos
debe cumplir:
. Los juegos didácticos deben ser sencillos, cada uno de ello se debe
adecuar a los estándares de cada edad así como a las capacidades de cada
menor. Esto quiere decir que sus instrucciones deben ser fáciles para que los
pequeños puedan manejarlos correctamente.
. Los juegos didácticos deben seguir una normativa, sobre todo en cuanto a
precauciones de material. No podemos darle a un niño de apenas 3 años un
juego cuyas piezas sean excesivamente pequeñas y al mismo tiempo, los
juegos deben ser resistentes para evitar daños innecesarios.
. Los juegos didácticos deben clasificarse por edades, existe una división por
edad, que será la garantía que luego buscarán padres, madres,
profesores/as y tutores a la hora de comprar un juego.
. Los juegos didácticos deben estimular cada una de las áreas de desarrollo,
hablamos de tres en particular. Por un lado la física y biológica, por otro lado
la socio-emocional y y por último la cognitiva y verbal.
Bases legales

15
El soporte legal de esta investigación estará presente en las siguientes
leyes y reglamentos basados en disposiciones contenidas en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999), cuando afirma en su
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Artículo 102
La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en
todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de
la sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con
una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la
participación de la familia y la sociedad, promoverá el proceso
de educación ciudadana de acuerdo con los principios
contenidos de esta Constitución y en la ley.
El artículo consagra la educación como un derecho y un deber
fundamental, de forma democrática, gratuita y obligatoria, donde le
corresponde al educador formar ciudadanos que tomen en cuenta el respeto
hacia la diversidad de pensamiento, desarrollando así el potencial creativo
del ser humano. También tiene como finalidad, desarrollar una sociedad
basada en la democracia, en la valorización del trabajo y la participación
activa. Así mismo, promueve la participación de la familia y la sociedad en el
proceso de educación ciudadana de acuerdo a lo contenido en esta ley.
Artículo 103
Toda persona tiene derecho a una educación integral, de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria
en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio

16
diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario…

En el artículo se refleja la garantía del derecho a la educación, así


como también la dotación de los recursos económicos–material para
asegurar el acceso y cumplir con las recomendaciones realizadas por la
Organización de las Naciones Unidas. La ley garantizará igual atención a las
personas con necesidades especiales o privados de libertad, entre otros
aspectos.
En este sentido, el Artículo 104 de la citada Constitución hace
referencia: “La educación estará a cargo de personas de reconocida
moralidad y de comprobada idoneidad académica” (p. 37) De esta manera, la
importancia de la preparación académica, así como el nivel ético y moral de
los responsables del proceso educativo, es responsabilidad del Estado, por
lo que el mismo debe ser garante de establecer una política de actualización,
formación y capacitación de calidad permanente y sostenida cuando la
situación las requiera.

Ley Orgánica de Educación 2009

Artículo 21 expresa lo siguiente:

La educación básica tiene como finalidad contribuir a la formación


integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y de su
capacidad científica, técnica, humanística y artística; cumplir funciones de
exploración y de orientación educativa y vocacional e iniciarlos en el
aprendizaje de disciplinas y técnicas que le permitan el ejercicio de una
función socialmente útil; estimular el deseo de saber y desarrollar la
capacidad de ser de cada individuo de acuerdo con sus aptitudes.
Según este artículo la educación tiene como función principal formar
un individuo participativo, creativo y crítico desarrollando sus capacidades de

17
tal manera que sea útil a la sociedad, tal como lo expresa el Currículo Básico
Nacional y actualmente la Propuesta del Currículo Bolivariano
Articulo 77
El personal docente estará integrado por quienes ejerzan funciones de
enseñanza, orientación, panificación, investigación, experimentación,
evaluación, dirección, supervisión y administración en el campo educativo y
por los demás que determinen las leyes especiales y los reglamentos.
Se puede observar, en este articulo la importancia del desarrollo
profesional del personal docente, quien debe tener un rol activo y mantener
siempre un clima de investigador y estar actualizado, a la par de las de
brindar un aprendizaje innovador a los niños.
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNNA,
1999)
Artículo 54 afirma que:
Los padres, representantes o responsables tienen la obligación
inmediata de garantizar la educación de los niños y adolescentes. En
consecuencia deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o
institución de educación, de conformidad con la Ley, así como exigirles su
asistencia regular a clases y participar activamente en su proceso educativo
Los padres y los representantes de los niños son las principales
personas encargadas directamente de la educación y formación social, los
valores bien fundados comienzan en el hogar, luego de allí, cualquier otro
factor que intervenga, tales como la escuela, la comunidad, la iglesia, y otros
entes gubernamentales, solamente podrán fortalecer el aprendizaje, que ya
nuestros hijos hayan adquirido dentro del seno del hogar, es por eso, que se
hace sumamente necesario, educar a la ciudadanía en general

18
19
Cuadro Nº 1 Operacionalización de las variables

Objetivos Variables Definición Dimensión Indicadores Ítems


específicos operacional

Diagnosticar la Juegos didácticos Es una técnica Enseñanza Aprendizaje 1


necesidad de los participativa de la
enseñanza Actividades 2
juegos didácticos
encaminada a Habilidades 3
como estrategia de desarrollar en los
aprendizaje en el estudiantes
métodos de
jardín de Infancia
dirección y
San Lorenzo Mártir conducta correcta,
Chaguaramas estimulando así la
disciplina con un Juegos Creación 4
Estado Guárico
adecuado nivel de
Motivación 5
decisión y
autodeterminación. Uso 6

Describir la Influencia de los  La influencia de los Desarrollo Proceso 7


influencia de los juegos didácticos juegos didácticos es
contribuir al Habilidades 8
juegos didácticos en desarrollo del
logros 9
el aprendizaje en el equilibrio en el logro

20
jardín de Infancia de los objetivos de
enseñanza-
San Lorenzo Mártir
aprendizaje
Chaguaramas
Estado Guárico

Determinar los Estimular A través de Conocimiento 10


juegos didácticas aprendizaje actividades que
desarrollan las Capacidades Desarrollo 11
para estimular
capacidades y Formación 12
aprendizaje en el habilidades de los
jardín de Infancia niños para obtener
un aprendizaje de
San Lorenzo Mártir
calidad
Chaguaramas
Estado Guárico

Fuente: La autora 2019

21
Referencia bibliográfica

Acosta, A (2016) El niño y la Recreatividad. México. Trillas.

Alfaro, R (2016) El juego, una necesidad vital.En: Educación La Habana.


No. 32, 

Arias, P (2016) los juegos didácticos y su influencia en el pensamiento lógico


matemático en niños de preescolar Villa Pao Cabimas de la Universidad
del Zulia. Tesis sin publicar.

Balestrini, M. (2002). Como se elabora el proyecto de investigación (3era


edición). Caracas Venezuela: Consultores Asociados .

Bokmin, D. (2016) Psicología del juego. -- La Habana : Ed. Pueblo y


Educación,

Buenaventura, L (2017) en su investigación titulada el juego como estrategia


para fortalecer los procesos básicos de aprendizaje en el nivel preescolar
de la universidad de Tolima Ibagué Colombia. Tesis sin publicar.

Céspedes, E. (2016). Principios y técnicas recreativas para los juegos


didácticos del niño (3er. Ed.). San José: UNED.

Constitución de la república bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36860, Diciembre, 15 de
1999. Artículo 122.

Decroly, O. (2016). El juego didáctico: Iniciación a la actividad intelectual y


motriz. Madrid: Morata.

Espinoza, F. (2017). Métodos y estrategias para la enseñanza-aprendizaje.


Revista Iberoamericana

Esteban, F (2017), en su investigación titulada El juego como estrategia


didáctica en la Expresión Plástica. Educación Infantil. Tesis sin publicar.
22
García, A. (2016).Educación Lúdica. Técnica y Juegos Pedagogicos.3era
Edición Colombia. San Pablo.

Garvey, C. (2016). El Juego Infantil. Madrid: Ediciones Morata.

Kuramshin, I. (2016) Los juegos didácticos en las clases. En: Revista


Escuela Media Nocturna Moscú. Vol 4

Ortega, T (2016) el cual tituló el juego en el proceso de enseñanza de la


lectura y la escritura en el niño y la niña de etapa inicial del C.P.E.
“Francisco de
Miranda” Municipio San Diego Carabobo. Tesis sin publicar.

LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE.


(2007). Gaceta Oficial No. 5. 266. Octubre.

Ley Orgánica de Educación, Gaceta (2009), Oficial N° 5.929. Extraordinario


del 15 de Agosto de 2009. Caracas.

Ribes, I. (2016). Psicología del aprendizaje. México: El manual moderno.

Tamayo, M (2004) El proceso de la Investigación Científica. México. Editorial


Limusa

23

También podría gustarte