Está en la página 1de 5

PRÁCTICA DOCENTE I

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

DOCENTES: JUAN MARTÍN REYNOSO, ALBERTO MEROLLA

ALUMNOS: VÍCTOR SEBASTIÁN LADINO, GABRIEL ARDANAZ, NAHUEL COUCEIRO, MARTÍN


MENESCALDI.

TRABAJO PRÁCTICO FINAL

A) RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS:

Monserrat Benlloch, El aprendizaje de la cooperación, IMIPAE, Barcelona, 1983.

Luis Pescetti, Taller de animación musical y juegos, Libros del rincón, México, 1996.

D.W. Winnicot, Realidad y juego, Gedisa, Barcelona, 1993.

Carl Rogers, Libertad y Creatividad en la Educación, Paidós, Buenos Aires, 1978

María Adela Donaher, Cuadernillo nº4: enseñar a pensar la escuela, Ministerio de Educación de
la Nación, 1999

Alicia Davini, Psicología General (Breve descripción de los estadios).

Vigotski, Piaget, Gross, Teoría de los juegos

Howard Gardner, Arte, mente y cerebro, Paidós, Buenos Aires, 2005

José Bleger, Grupos operativos en la enseñanza.

VIDEOS:

“La escuela de la señorita Olga”

“La educación Prohibida”

“Conociendo a Vigotsky, Piaget, Ausubel y Novak”. Introducción al enfoque constructivista.

“Canon” (Norman Mclaren) Norman Mc Laren

“Palmas y palmas” (Luis Pescetti)

B) PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS IDENTIFICADOS

-El conocimiento no se transmite, se construye.

-El afecto también es un conocimiento.

-Tener en cuenta los conocimientos previos del alumno.


-El conocimiento se construye con el otro.

-Sentar la atención en el estudiante y sus procesos internos.

-Usar materiales para favorecer el aprendizaje

-Generar un ambiente propicio para el aprendizaje

C) RELACIÓN ENTRE PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS, LOS APRENDIZAJES Y LA BIBLIOGRAFÍA


TRABAJADA

JUEGOS DE ANIMACIÓN MUSICAL.

El texto de Luis Pescetti que trabajamos en clase reflexionando de manera grupal, nos propone
preguntarnos ¿por qué la escuela y su modo de transmitir los contenidos a los niños, se
encuentra tan alejada de los intereses de ellos? Justamente porque no los involucra en la
construcción de ese conocimiento y entonces la escuela se transforma en un mero
“transmisor”. Por otro lado, nos interpela a pensar por qué se acepta que no existan las
condiciones físicas y materiales para llevar adelante las clases, y se trabaja muchas veces en
condiciones desfavorables para el proceso de enseñanza y aprendizaje.

En este sentido el texto se vincula con diversos principios pedagógicos, tales como el
conocimiento no se transmite sino que se construye, el afecto es un conocimiento, centrar la
atención en el estudiante y sus procesos internos, usar materiales para favorecer el
aprendizaje, y generar un ambiente propicio para el aprendizaje.

Según Pescetti, es importante que exista un vínculo estrecho entre la vida cotidiana y lo que se
aprende en la escuela, incorporando los intereses, las emociones de los alumnos, el juego
como herramienta fundamental para el acceso al conocimiento y la conciencia sobre el
presente y el contexto en el cual se enseña y se aprende.

LA EDUCACIÓN PROHIBIDA

En este documental se destaca mucho principios tales como el afecto es un conocimiento, y


sentar atención en el estudiante y sus procesos internos. Se ejerce una crítica al modo
sistemático y mecánico de evaluación de los alumnos que hay en gran parte del ámbito
educativo y que no tiene en cuenta individualidades ni conflictos personales de cada sujeto. Se
puede decir entonces que de esta manera se genera un ambiente denso y poco inclusivo para
el alumnado. No se terminaría de generar un ambiente propicio para el aprendizaje. Y este
último principio es de los más destacados dentro de la cursada, ya que se ha dado mucho lugar
al debate y al intercambio de ideas dentro del alumnado y no se ha impuesto el típico
verticalismo del profesor hacia el alumno.
REALIDAD Y JUEGO, y LA ESCUELA DE LA SEÑORITA OLGA.

Las coincidencias encontradas entre el documental de Mario Piazza, La escuela de la señorita


Olga, y los principios enunciados en el punto 4 son principalmente el de generar un ambiente
propicio para el aprendizaje, utilizar materiales para favorecer el aprendizaje, utilizar el juego
como forma de estimular la creatividad y la inclusión en el grupo. Pero podríamos decir que la
mayoría de los principios se ven reflejados en este documental ya que la escuela experimental
de la señorita Olga así lo propone, como el principio de que el conocimiento no se transmite,
sino que se construye. También el hecho de que el afecto es un conocimiento.

Relacionando el texto Realidad y Juego de Winnicot, también podemos decir que se


manifiestan los principios del punto 4, y que además está relacionado con el documental antes
mencionado. Es decir, el juego y la experiencia son parte fundamental en el aprendizaje del
individuo, que no sólo depende de sus componentes internos sino del ambiente en el cual se
desarrolla y los medios para realizar el mismo. En este caso el juego posibilita la construcción
progresiva del aprendizaje. De manera escalonada el individuo va realizando el aprendizaje
mediante la experiencia del juego.
Así como en la escuela experimental de la señorita Olga, el paisaje de la naturaleza genera el
ambiente propicio para el aprendizaje, la propuesta de Winnicot es fundamental para que se
realice un proceso de aprendizaje significativo, de valor para el individuo, que el aprender no
sea sólo una mera transmisión de conocimientos, sino que sea el poder hacer de los mismos
una herramienta para el desenvolvimiento de la vida en general, en todos sus aspectos.
En la escuela de la señorita Olga, se encuentra la metodología de trabajo propuesta por los
profesores de la materia Reynoso y Merolla, a principio de año, de ubicarnos en círculo
enfrentados todos con todos, para mejorar la comunicación al trabajar. En la escuela
experimental se cambió la formación de hileras de mesas individuales de la escuela formal, por
mesas redondas de trabajo.

CONSTRUCTIVISMO. AUSUBEL, VIGOTZKI, PERKINS, GARDNER y PIAGET.

Tomando como ejemplo la clase en la que definimos, con nuestras palabras, las nociones de
“arte”, “sociedad” y “educación”, se puede analizar varias cuestiones. Ante todo, como en
tantas otras actividades, se fomentó el trabajo grupal, por tanto el alumnado tuvo que
enfrentarse a la situación de relacionarse con el otro en pos de fabricar un concepto. Esto
tiene su fundamentación en la teoría cognitiva de Vigotski.
Para llegar a definir con nuestras palabras conceptos tan utilizados –y tan complejos a la vez-
nos vimos algunos ayudados por los otros para lograr un conocimiento mejor. Eso recuerda la
zona de desarrollo real y la zona de desarrollo próximo, desarrollada por dicho autor. Los
docentes nos visitaban a los diferentes grupos para ver cómo íbamos y colaborar en caso de
ser necesario (concepto de andamiaje de Vigotski). Luego al exponer nuestras conclusiones,
con las definiciones creadas, los docentes se encargaron en corregirnos, debatir, hacernos
defender nuestras posturas. Y así generamos un nuevo conocimiento.

Esto se contrapone a lo enunciado por Gardner y Perkins, el conocimiento frágil. Este se da un


marco donde no hay aprendizaje real, y el alumnado cae en una especie de “ritual”, en la que
se le da cierta información, se la estudia o memoriza, se la repite a la hora de la evaluación y
luego se olvida. Este conocimiento, al no ser producido mediante una práctica reflexiva, puede
resultar inútil, inerte, poco aplicable a otras asignaturas.
En relación a esto, Ausubel nos habla de la importancia de que el aprendizaje sea significativo.
“En el aprendizaje significativo se establecen relación sustanciales y no arbitrarias entre el
contenido a aprender y lo que ya se sabe”. Esto se hace favorable también cuando el tema
tratado en clase responde al interés de alumnado (¿cómo podría no ser interesante la
definición de educación en un contexto de formación docente?). Eso se relaciona con la
significatividad psicológica, es decir, el valor que tiene el saber producido para el alumnado. 1
Y volviendo un poco a lo que decíamos sobre el aprendizaje significativo, es importante
subrayar el hecho que los conocimientos nuevos se relacionan con los anteriores. Esto pone en
valor los conocimientos previos. Aquí entra en juego la teoría de Piaget. Recordemos una vez
aquel problema planteado en clase: hay que dar definiciones con nuestras palabras. La manera
en que lo vamos a resolver pone en evidencia un sinfín de experiencias y estudios sobre el
tema dado. Los docentes de esa manera, interactuando con los grupos, van a poder realizar un
diagnóstico de lo que se sabe y lo que no. La manera en que el alumnado va a resolver el
conflicto, responde a lo que Piaget llama un esquema de acción, y este es dado por las
experiencias previas. El nuevo conflicto (ej: definir educación) probablemente genere dudas,
por tanto un desequilibrio. Cuando se llegue al resultado, debidamente chequeado por el
docente, llegaremos a un nuevo equilibrio.

GRUPOS OPERATIVOS DE (EN) LA ENSEÑANZA.


Varios principios pedagógicos enunciados anteriormente se encuentran desarrollados en el
texto de Bleger que analizamos, tales como: el conocimiento no se transmite, se construye, el
conocimiento se construye con el otro y tener en cuenta los conocimientos previos del alumno.

La premisa fundamental del texto es que enseñanza y aprendizaje son procesos dialécticos, en
el cual es imprescindible incorporar al ser humano total. Tanto el que aprende como el que
enseña tienen roles que no son estancos sino dinámicos. Según Bleger “no se puede pretender
organizar la enseñanza en grupos operativos sin que el personal docente entre en el mismo
proceso dialéctico que los estudiantes”.

El autor desarrolla también la idea de reincorporar al ser humano en el proceso de


aprendizaje, excluido en la enseñanza tradicional en función de una pretendida objetividad, y
transformado en un objeto alienado, posible de ser dominado y controlado a través de la
enseñanza. Por el contrario, el proceso dialéctico de enseñanza y aprendizaje debe propiciar al
alumno la asimilación de las herramientas para aprender y que de este modo pueda actuar
sobre su realidad.

Otro de los postulados del autor son: la importancia de enseñar a pensar, incorporando la
posibilidad de fantasear con libertad, y reconocer el vínculo estrecho entre la fantasía, la
imaginación, el juego y la postulación de hipótesis científicas. Para esto es necesario tolerar la
ansiedad de no adquirir respuestas inmediatas, sino de llegar a ellas a través de la
problematización.

1 En este punto cabe destacar la experiencia de la docente Bárbara Shiel, quien luego de agotar todo
tipo de recursos, invitó a los alumnos de sexto grado a hacer lo que quieran. En base a esto los niños
terminaron creando sus propios objetivos a cumplir. Si bien la docente no lo recomienda para todos los
casos, sino que simplemente relata su experiencia, es un gran ejemplo de aprendizaje significativo, dado
que responde claramente a los intereses de los alumnos. (Carl Rogers, Libertad y Creatividad en la
Educación, Paidós, Bs. As., 1978).
Es importante además trabajar sobre el esquema referencial del grupo, que es “el conjunto de
experiencias, conocimientos y afectos con los que el individuo piensa”. Partir de él y
problematizarlo, hacerlo consciente para saber desde qué lugar se está pensando el objeto de
conocimiento. El esquema referencial de un grupo debe incorporar dentro de sí las diferencias
de los individuos.

Un ejemplo de esta interrelación entre los roles de aprendizaje y enseñanza se dio durante la
cursada a través de las crónicas que los alumnos debíamos realizar a partir de lo trabajado en
clase y el debate posterior que permitía construir colectivamente el contenido de las mismas, a
partir del marco referencial del grupo y de sus experiencias y conocimientos previos.

Esta idea de considerar al alumno como un ser humano total y no un recipiente a llenar se
puso en práctica en los ejercicios de caldeamiento, donde los alumnos debíamos transformar
un mismo objeto y darle diferentes usos. Aquí se trabajó sobre la capacidad de asociación y el
imaginario individual de los alumnos, y se construyó el nuevo sentido de ese objeto a partir de
la asociación que hicieron los demás del mismo objeto, incorporando la posibilidad de
fantasear libremente para construir el conocimiento.

Otras de las actividades desarrolladas frecuentemente en clase fueron: el trabajo en grupo


reflexionando sobre los textos, videos y ejercicios realizados en clase, a través de la discusión;
y el juego o dramatizaciones donde se experimentaba una situación, permitiendo una reflexión
a partir de la vivencia concreta.

También podría gustarte