Está en la página 1de 35

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO PARA LA PREVENCIÓN DE LOS

DESÓRDENES MUSCULOESQUELÉTICOS.

Realizado por:

Asesorado por:
Yara Yineth Moreno Murillo
Fisioterapeuta especialista en seguridad y salud en el trabajo
Consultoría en Gestión de Riesgos Suramericana

DOCUMENTO: SB-1-320-0621

Elaborado Por: Grupo Revisado Por: Analista Aprobado Por: Coordinadora SIG
SIG y ARL HSEQ

TABLA CONTROL DE CAMBIOS

Versión Resumen del Cambio Fecha

4 Revisión y actualización general 26/06/2021


3 Revisión y actualización general 15/01/2018
2 Revisión y actualización general 10/10/2015
1 Se incluyeron las patologías de columna, se hace actualización de portada y 10/06/2013
cambio de número de extensión de documento.
JUSTIFICACION

En años anteriores el marco de la salud a nivel mundial ha estado


permanentemente cambiando hacia la promoción y prevención de la salud. El
que hacer de las acciones en salud se centraba en el poder curativo que se tenía
desde todas las áreas afines a esta, entendiendo el termino salud como el
adecuado desarrollo del ser en las esferas biopsicosocial. Para los distintos
sistemas de salud en el marco mundial esto denotaba un costo mayor para cada
una de las acciones que se realizaban, llegando a puntos cuantitativos tan claros
como el tener un gasto de seis veces más a lo que son otras acciones propuestas
para el día de hoy.

En la esfera mundial en general denotado y marcada la pauta por algunos


sistemas de países desarrollados, se tiene que los programas de promoción y
prevención de la salud entendiendo estas acciones como todo aquello que se
realiza para la disminución de la aparición y la disminución de la severidad de
las distintas noxas que pueden afectar la salud de las personas definida
íntegramente en el párrafo anterior, se ve en nuestro medio la necesidad de
implementar este tipo de acciones en la población general, ya que significa
disminución de la intervención por ende del gasto entendiendo los presupuestos
de una nación en desarrollo como la nuestra.

Teniendo en la cuenta lo descrito las distintas instituciones apoyadas en la ley


de nuestro país, deben realizar acciones enmarcadas en el sistema de salud que
nos rigen, para obtener de esta manera un menor gasto, una mayor cobertura y
una menor severidad en la aparición de la patología.

Los programas de vigilancia epidemiológica aparecen en el ámbito ocupacional


cuando se presentan hechos desencadenados por los riesgos o la exposición a
actividades laborales que determinan una patología para la persona que ejecuta
o que se expone directa o indirectamente al factor desencadenante laboral. Es
así como en la exposición ocupacional centrándonos en la patología
osteomuscular las acciones repetitivas, la tarea que implica posturas y otro
número de riesgos distintos llevan a que la aparición de un caso de enfermedad
laboral que obliga a implementar según la ley Programa de Vigilancia para la
disminución de la aparición de estas patologías en personas expuestas al riesgo.

Presentando las anteriores descripciones en el marco legal, en el que hacer de


la medicina ocupacional y las ciencias afines como (medicina del deporte,
fisioterapia, nutrición y otras), se genera la necesidad de implementar este tipo
de programas en empresas como la nuestra (INGEOMEGA S. A. S), teniendo
unos objetivos claros y un fin puntual en la ejecución del programa.

La Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos de la empresa,


es el insumo fundamental que alimenta el programa y da las directrices para su
minimización y control.

Actualmente las patologías laborales en el ámbito musculo esquelético, son


debidas a movimientos repetitivos y manipulación manual de carga, los cuales
representan la mayor causa de lesiones musculo esqueléticas en la población
laboral, que pueden ser propiciadas o agravadas por movimientos y/o esfuerzos
físicos o sobrecarga mecánica.

Se requiere identificar en las tareas del oficio, criterios de riesgo de carga física
como fuerza, postura y frecuencia en cada segmento corporal comprometido,
con el fin plantear intervenciones a corto, mediano y largo plazo para la
prevención y control del riesgo osteomuscular. Por esto se definen medidas de
control y estrategias de intervención de acuerdo al nivel de gravedad de las
condiciones de riesgo identificadas en las tareas del oficio y en cada segmento
corporal comprometido en la realización de la actividad laboral.

Las tareas críticas se caracterizan por ciclos de trabajo de larga duración, las
posturas forzadas y los movimientos de alta cadencia realizados por los distintos
segmentos de las extremidades superiores, los cuales se convierten en los
detonantes que posibilitan y facilitan el mayor riesgo de contraer alteraciones
musculo esqueléticas. Se han detectado en operarios del área operativa.

Por lo descrito se implementa en la empresa INGEOMEGA S. A. S. el


Programa de Vigilancia Epidemiológica para la prevención desórdenes
musculoesqueléticos cómo se describe a continuación.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE DME

1. OBJETIVO GENERAL

Disminuir la incidencia y prevalencia de la enfermedad laboral y accidente de


trabajo ocasionado por el factor de riesgo de carga física, mediante la
implementación del Programa de Vigilancia Epidemiológica para la Prevención
de Desórdenes Musculoesqueléticos, en la empresa INGEOMEGA S. A. S en
el periodo 2021 – 2023.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Elaborar un diagnóstico de salud de la situación actual que presenta la


empresa INGEOMEGA S. A. S. frente a los DME, número de
expuestos, tipo de diagnóstico, número de personas afectadas, contratos
en las que se presenta, áreas, cargos u oficios entre otros.

• Identificar las condiciones ergonómicas desfavorables que inciden en la


aparición de DME, mediante la revisión de matriz de peligros y riesgos e
inspección de los puestos de trabajo.

• Realizar intervención de los factores de riesgo identificados y hacer


seguimiento periódico a las medidas preventivas y de control
implementadas, midiendo su eficacia.

• Formar al personal expuesto objeto del programa de vigilancia en


medidas de prevención y control de DME, adopción de comportamientos
seguros y saludables en el puesto de trabajo, pausas y hábitos saludables.

• Disminuir la incidencia y prevalencia de Accidentes de Trabajo y


Enfermedad Laboral (ATEL) causado por DME.

2. ALCANCE

La población objeto es todo empleado de la empresa INGEOMEGA S. A. S


que esté considerado como expuesto a factor de riesgo por carga física, de
acuerdo con los parámetros de la matriz de peligros y riesgos, inspecciones de
seguridad y diagnóstico de condiciones de salud relacionados con los códigos
diagnósticos objeto de vigilancia.
3. MARCO LEGAL

LEGISLACION FECHA ESTABLECE


En el título III, en su artículo 112, se determina que
todas las maquinarias, equipos, herramientas,
deberán ser diseñados, construidos, instalados,
mantenidos y operados de manera que se eviten las
Ley 9a posibles causas de accidentes y enfermedades. En
1979 su artículo 125 hace referencia a la responsabilidad
del empleador frente a la promoción, protección,
recuperación y rehabilitación de la salud de los
trabajadores, así como la correcta ubicación del
trabajador en una ocupación adaptada a su
constitución fisiológica y sicológica.
En el título VII, en su artículo 478 se establece que
la vigilancia y controles epidemiológicos deben
basarse en: el diagnóstico, pronóstico, prevención
y control de enfermedades, la recolección,
procesamiento y divulgación de la información y
el cumplimiento de las normas y la evaluación del
resultado obtenido de su evolución.
En su artículo 9, se define que la medicina del
Decreto 614 1984 trabajo es el conjunto de actividades médicas y
paramédicas destinadas a promover y mejorar la
salud del trabajador, evaluar su capacidad laboral
y ubicarlo en un lugar de trabajo de acuerdo a sus
condiciones psicobiológicas.
Determina que uno de los objetivos del Sistema
General de Riesgos Profesionales, es: “Establecer
las actividades de promoción y prevención
tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y
salud de la población trabajadora, protegiéndola
Decreto 1295 1994
contra los riesgos derivados de la organización del
trabajo que pueden afectar la salud individual o
colectiva en los lugares de trabajo tales como los
físicos, químicos, biológicos, ergonómicos,
psicosociales, de saneamiento y de seguridad”.
LEGISLACION FECHA ESTABLECE
En su artículo 4, sobre la reincorporación al trabajo
se precisa: “Al terminar el período de incapacidad
temporal, los empleadores están obligados, si el
trabajador recupera su capacidad de trabajo, a
ubicarlo en el cargo que desempeñaba, o a
reubicarlo en cualquier otro para el cual esté
Ley 776 2000 capacitado, de la misma categoría. Su artículo 8,
establece: “Los empleadores están obligados a
ubicar al trabajador incapacitado parcialmente en
el cargo que desempeñaba o a proporcionarle un
trabajo compatible con sus capacidades y aptitudes
para lo cual deberán efectuar los movimientos de
personal que sean necesarios”.
Plantea en su título X, capítulo I, el manejo y
transporte manual de materiales y los pesos
Resolución 1979
máximos para el levantamiento y transporte
2400
manual de cargas, Capitulo II, el manejo y
transporte mecánico de materiales.
En su artículo 208, delegó a las EPS la
responsabilidad de organizar la prestación de los
Ley 100 1993
servicios de salud derivados de enfermedad
profesional y accidente de trabajo.
Regula la calificación del origen de los eventos de
salud y organiza lo relacionado con la calificación
Resolución 2569 1999
de los eventos, especialmente lo referente a Salud
Ocupacional
Por la cual se adoptan las guías de atención integral
Resolución 2844 2007
basadas en la evidencia.
La práctica de evaluaciones medico ocupacionales
Decreto 2346 2007 y el manejo y contenido de las historias clínicas
ocupacionales
Por la cual se modifica el sistema de Riesgos
Laborales, redefine la Salud Ocupacional como
“Seguridad y Salud en el Trabajo” como una
Ley 1562 2012 disciplina que trata la prevención de las lesiones y
enfermedades causadas por las condiciones de
trabajo y de la protección y promoción de la salud
de los trabajadores.
LEGISLACION FECHA ESTABLECE
Define igualmente al programa de Salud
Ocupacional en lo sucesivo como el “Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo”.
Por el cual se dictan disposiciones para la
Decreto 1443 2014 implementación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)
Por el cual se expide la tabla de Enfermedades
Decreto 1477 2014
Laborales
Artículo 2.2.4.2.2.18 establecer medidas para que
los contratistas sean incluidos en sus sistemas de
vigilancia epidemiológica. Artículo 2.2.4.6.21.
Indicadores que evalúan el proceso del sistema
Decreto 1072 2015 de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
SG-SST. Desarrollo de los programas de
vigilancia epidemiológica de acuerdo con el
análisis de las condiciones de salud y de trabajo y
a los riesgos priorizados.

Por la cual se definen los Estándares Mínimos del


Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Resolución 0312 2019
Trabajo para empleadores y contratantes. Deroga
Resolución 1111 de 2017

4. MARCO CONCEPTUAL

Los desórdenes músculo esqueléticos incluyen un grupo de condiciones que


involucran a los nervios, tendones, músculos, y estructuras de apoyo como los
discos intervertebrales.

Representan una amplia gama de desórdenes que pueden diferir en grado de


severidad desde síntomas periódicos leves hasta condiciones debilitantes
crónicas severas. Ejemplos de éstos desordenes son: síndrome del túnel
carpiano, síndrome de tensión en el cuello y dolor en la espalda baja.

Las lesiones de la extremidad superior relacionadas con el trabajo se producen


como consecuencia de la exposición a diversos factores de riesgo relacionados
con: carga física, postura de trabajo, fuerza ejercida y repetitividad de
movimientos. Adicional a lo anterior son relevantes las condiciones de trabajo
inadecuadas como vibración, temperatura y la organización del trabajo.

Los esfuerzos prolongados, que requieren mucha energía y repetitivos con las
manos; el levantar, jalar, empujar, o cargar objetos pesados frecuentemente; las
posiciones incómodas prolongadas y la vibración, contribuyen a los DME de
miembros superiores (MMSS) y los DLI (se define como la sensación de dolor
o molestia localizada entre el límite inferior de las costillas y el límite inferior
de los glúteos). Las actividades o condiciones de trabajo que combinen estos
factores de riesgo potencializarán aún más los problemas músculo esquelético.
El nivel de riesgo depende de cuánto tiempo el trabajador está expuesto a estas
condiciones, cuán a menudo está expuesto, y el nivel de exposición.

El SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO EL STC (CIE 10: G560): es una


patología clínica caracterizada por dolor, parestesias y entumecimiento en la
distribución del nervio mediano. Es universalmente aceptado que la clínica se
presenta por compresión del nervio a su paso a través del túnel del carpo. Bajo
circunstancias normales la presión tisular dentro del compartimiento de la
extremidad es 7 a 8 mmHg. En el STC esta presión es siempre de 30 mmHg,
cerca del nivel en donde la disfunción nerviosa ocurre.

Cuando la muñeca se flexiona o se extiende la presión puede incrementarse


hasta 90 mmHg o más, lo cual puede producir isquemia. Esta isquemia del
nervio mediano resulta en deterioro de la conducción nerviosa, originando
parestesias y dolor. En su curso temprano no se observan cambios morfológicos
y los síntomas son intermitentes. Si los episodios de elevación de presión en el
túnel son elevados o frecuentes pueden determinar desmielinización
segmentaria, con posterior daño axonal irreversible, con debilidad y atrofia de
la musculatura tenar en casos avanzados.

La presentación de este síndrome se facilita por las características anatómicas


del túnel carpiano donde el nervio mediano puede ser afectado por cualquier
condición que aumente de volumen las estructuras dentro del túnel. Aunque las
sensaciones de dolor pueden indicar otras condiciones, el síndrome del túnel
carpiano es de las neuropatías por compresión más comunes y ampliamente
conocidas en las cuales se comprimen o se traumatizan los nervios periféricos
del cuerpo.
El STC está asociado a los factores asociados como: frecuencia, fuerza y
postura.

Muñeca
• Frecuencia: (número de acciones) donde se realizan más de 10
repeticiones por minuto de antebrazo – muñeca, se realiza más de 200
repeticiones por minuto de dedos, ciclo corto (menos de 30 segundos),
presencia de movimientos repentino, bruscos con frecuencia de 2 o más
por minuto, Tarea repetitiva (más del 50% de la jornada repitiendo la
misma tarea).
• Fuerza, esfuerzo: Con una mano elevar, empujar, sacudir o tirar objetos
o herramienta de más de 2 kilogramos, o 4.5 kg con ambas manos, agarre
de pinza de objetos no soportados pesados (igual o mayor a 1 k), agarre
de pinza de objetos con fuerza pesados (igual o mayor a 2k), agarre
circular de objetos no soportados, con fuerza y pesados (igual o mayor a
4.5 k), fuerza dinámica con manipulación de pesos en flexión o extensión
de dedos y manos, presencia de movimientos repentino, bruscos con
frecuencia de 2 o más por minuto, presencia de impactos repetidos (uso
de las manos para dar golpes) con frecuencia de al menos 10 veces por
hora, fuerza de agarre con objetos con peso mayor de 3 Kg.
• Postura: Postura extrema en desviaciones de muñecas (desviación
cubital mayor a 20° y desviación radial mayor a 15°), agarre de objetos
con circunferencias de 10 cm o menores, postura extrema en pronación y
supinación, flexión y extensión de muñeca mayor a 15°, contacto con
superficies frías (inferior a 0 grados) o desarrollo de labores en cámaras
frigoríficas por más de la mitad del tiempo, agarre en pinza, prensión,
golpear o presionar con la mano. Se emplean por la mitad del tiempo
guantes inadecuados para la tarea (incómodos, demasiado gruesos, talla
incorrecta), se emplean herramientas que provocan compresión sobre las
estructuras tendinosas y musculosas (verificar la presencia de
enrojecimiento, callos, heridas sobre la piel), se realizan tareas de
precisión durante más de la mitad del tiempo (tareas en áreas en menos
de 2 a 3 mm) que requieran distancia visual de acercamiento.
• Vibración: Se emplean herramientas vibratorias por al menos un tercio
del tiempo. Uso de instrumentos con elevado contenido de vibración,
martillo neumático, utilizados al menos 1/3 del tiempo.

Dedos
• Frecuencia: (número de acciones) realiza más de 200 repeticiones por
minuto de dedos, flexión, extensión, desviación cubital o radial y
circunducción (cíclica). Ciclo corto (menos de 30 segundos), tarea
repetitiva (más del 50% de la jornada repitiendo la misma tarea).
• Fuerza o Esfuerzo: Fuerza dinámica con manipulación de pesos en
flexión, extensión, desviación cubital o radial, circunducción con muñeca
desviada o los pulpejos de los dedos son utilizados para operaciones de
presión, tracción o empuje, agarre de pinza de objetos no soportados
pesados (igual o mayor a 1 kg), agarre de pinza de objetos con fuerza
pesados (igual o mayor a 2 kg).
• Postura: Postura extrema en desviaciones de muñecas, desviación radial
fuerte del puño en abducción y extensión del pulgar (De Quervaín),
postura incomoda y trabajo estático, agarres manuales de herramientas.

EL SÍNDROME DEL MANGUITO ROTADOR (CIE 10: M751): representa


un espectro de patologías agudas y crónicas que afectan el tendón en sus cuatro
componentes o a cada uno de ellos en forma aislada. Las manifestaciones
agudas (a cualquier edad), pueden ser representadas por una condición dolorosa
u ocasionalmente por un deterioro funcional o ambos, representando las
variaciones entre inflamación de tejidos blandos (mínimo compromiso
estructural) y la irritación extrema por avulsión completa (marcado compromiso
estructural).

El manquito rotador (MR) está formado por cuatro músculos, supraespinoso,


infra espinoso, redondo menor (rotadores externos), que se insertan en el
troquiter y por el subescapular (rotador interno) que se inserta en el troquín.
Además de su función como rotador y abductor (supraespinoso), cumplen una
función primordial de fijar la cabeza humeral durante los movimientos de
abducción producidos por el deltoides.

Debido a que el trayecto de dichos músculos ocupan un espacio reducido en su


paso desde su origen hasta su inserción (espacio sub acromial ) y asociado a
alteraciones anatómicas del Acromion (tipo I aplanado, tipo II curvado, tipo III
ganchoso), cuando se produce un aumento de la presión en forma brusca o
repetitiva (posición de abducción- rotación externa), se produce un fenómeno
de pellizcamiento que desencadena fenómenos inflamatorios que en la medida
que se mantiene el estímulo, desencadena fenómenos degenerativos que incluso
llegan a romper las estructuras.

Se han asociado cambios degenerativos del MR con la edad, factores intrínsecos


del tendón (vascularización límite del supraespinoso), debilidad y desbalance
muscular, inestabilidad glenohumeral, pero no todas las alteraciones
patológicas son sintomáticas.

El síndrome de manguito Rotador está asociado a factores como fuerza,


frecuencia y postura.

Hombro
• Frecuencia: (número de acciones), 4 movimientos/ minuto 2 por 30
segundos, realiza movimientos de flexión, abducción, extensión o
rotación cíclica, tarea repetitiva (más del 50% de la jornada repitiendo la
misma tarea). 75% de la jornada laboral (Abd y/o flexión 60° a 90°), ciclo
corto (menos de 30 segundos).
• Fuerza: Levantar alcanzar con o sin manejo cargas por encima de los
hombros, realiza postura o carga estática mayor a 3 minutos (75% de la
jornada laboral).
• Postura: Flexión y/o abducción entre 45 a 60° (estática), flexión y/o
abducción entre 60 a 120 grados (dinámica), realiza postura o carga
estática mayor a 3 minutos.

LA EPICONDILITIS LATERAL (CIE 10:M771): corresponde a una lesión


tendinoperióstica de la inserción del tendón común de los músculos extensor
radial corto del carpo (ERCC) y del extensor común de los dedos (ECD).
Conocida también como codo de tenista es una patología caracterizada por dolor
en la cara externa del codo, sobre el epicóndilo, prominencia ósea más externa
del codo, situada en la cara externa del cóndilo externo de la paleta humeral,
como resultado de una tensión mantenida o por sobreesfuerzos repetidos.
Aunque es denominada “codo de tenis” o “codo de tenista”. Las molestias
ocasionadas por la hiperextensión del codo, de cualquier causa, se pueden
clasificar como epicondilitis. Otras denominaciones del codo de tenista son
Epicondilitis lateral, epicondilalgia lateral, o simplemente dolor lateral del
codo.

Cualquier persona que realice trabajos que impliquen movimientos repetidos de


antebrazo, codo y muñeca es susceptible de sufrir “codo de tenis”.

Para que se presenten enfermedades como epicondilitis se presentan varios


factores como frecuencia, fuerza y postura.

Codo
• Frecuencia: Realiza más de 10 repeticiones por minuto a repetición,
flexión y extensión cíclica de antebrazo (ciclos menores de 30 segundos),
pronación y supinación de antebrazo con flexión de muñeca (ciclos
menores de 30 segundos), flexión y extensión cíclica de muñeca (ciclos
menores de 30 segundos).
• Fuerza o Esfuerzo: Con una mano más de 2 kg o 4.5 kg con ambas manos,
agarre de pinza de objetos no soportados, pesados (igual o mayor a 1 kg),
agarre de pinza de objetos con fuerza, pesados (igual o mayor a 2 kg),
agarre circular de objetos no soportados y con fuerza, pesados (igual o
mayor a 4.5 kg)
• Postura: Flexión menor de 90°, extensión mayor a 110°, supinación de
codo mayor a 60°, movimientos de muñeca que ejercen carga en el codo
(agarre), pronación y supinación de antebrazo con flexión de muñeca,
prona supinación repetitiva. Ejercer esfuerzos estáticos y/o posturas
sostenidas durante más de un minuto.

EL DOLOR LUMBAR: hace parte de los desórdenes músculo esqueléticos


relacionados con el trabajo que incluyen alteraciones de músculos, tendones,
vainas tendinosas, síndromes de atrapamientos nerviosos, alteraciones
articulares y neurovasculares. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo
incluye dentro del grupo de “desórdenes relacionados con el trabajo”, porque
ellos pueden ser causados tanto por exposiciones ocupacionales como por
exposiciones no ocupacionales.

Las causas de dolor lumbar pueden estar relacionadas de forma variable con las
estructuras musculares, ligamentarias u óseas de la columna vertebral. El
crecimiento óseo degenerativo, cambios en el disco o su herniación pueden
conducir a compresión radicular o medular y compromiso ciático o neurológico.

El dolor puede deberse a procesos infecciosos, inflamatorios, tumorales o


traumáticos (fracturas). Condiciones reumatológicas variadas, enfermedades
colágenas vasculares, deformidades posturales y defectos genéticos pueden
afectar la estructura, función y originar sintomatología de la columna vertebral.
La etiología exacta se desconoce en más de la mitad de los casos.

La lumbalgia inespecífica o dolor lumbar inespecífico (CIE 10: M545) se define


como la sensación de dolor o molestia localizada entre el límite inferior de las
costillas y el límite inferior de los glúteos, cuya intensidad varía en función de
las posturas y la actividad física. Suele acompañarse de limitación dolorosa del
movimiento y puede asociarse o no a dolor referido o irradiado. El diagnóstico
de lumbalgia inespecífica implica que el dolor no se debe a fracturas,
traumatismos o enfermedades sistémicas (como espondilitis o afecciones
infecciosas o vasculares, neurológicas, metabólicas, endocrinas o neoplásicas)
y que no existe compresión radicular demostrada ni indicación de tratamiento
quirúrgico. La duración promedio de los episodios sintomáticos es de cuatro
semanas con o sin tratamiento médico.

Las patologías asociadas a dolor lumbar se presentan cuando hay los diferentes
factores como frecuencia, fuerza, postura y factores adicionales.

Zona Lumbar
• Frecuencia: (número de acciones), manejo de cargas de 5-12.5 kg,
repetición mayor 1 lev/min, mayor 3 horas/día (continuas). Manejo de
carga de 12.5 kg, repetición mayor 1 lev/5 min, mayor 3 horas/día
(continuas); 25 levantamientos por más de dos horas durante la jornada
laboral con un peso superior a 4.5 kg, mayor a 4 horas/día. Flexión
lumbar mayor a 30°, mayor a 2 horas/día. Flexión lumbar mayor a 45°.
• Fuerza o Esfuerzo: Manejo de cargas de 5-12.5 kg, repetición mayor 1
lev/min, mayor 3 horas/día (continuas). Manejo de cargas de 12.5 kg,
repetición mayor 1 lev/5 min, mayor 3 horas/día (continuas), legislación:
Levantamiento desde el piso 12.5 kg (mujeres), 25 kg (hombres).
• Postura: Flexión lumbar mayor 30°, flexión lumbar mayor a 45°,
extensión lumbar, rotación de 45 a 90°, flexión lateral 30 a 45°.

Factores adicionales:
• Agarraderas/superficie de la carga: no es posible utilizar ambas manos
para el agarre de la carga.
• No existen agarraderas: superficie grasosa o húmeda.
• Dimensiones de la carga/volumen de la carga: cargas de dimensiones y
formas irregulares.
• Distancia horizontal con respecto al eje central del cuerpo: la distancia
horizontal donde se ubica la carga es mayor que la del alcance funcional
de los miembros superiores.

ACTIVIDAD NO RUTINARIA: Actividad que no forma parte de la


operación normal de la organización o actividad que la organización ha
determinado como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución.
ACTIVIDAD RUTINARIA: Actividad que forma parte de la operación
normal de la organización, se ha planificado y es estandarizable.

ANTROPOMETRÍA: Disciplina que describe las diferencias cuantitativas de


las medidas del cuerpo humano, sirve de herramienta a la ergonomía en la
adaptación del entorno a las personas.

ARL (ADMINISTRADORA DE RIESGOS LABORALES): Entidad


encargada de prevenir, proteger y garantizar la prestación de la atención del
trabajador frente al evento de un Accidente de Trabajo o enfermedad laboral y
al pago de las prestaciones legales que se generen según lo estipulado en la Ley.

CARGA DE TRABAJO: Medida cualitativa y cuantitativa del nivel de


actividad (física, fisiológica, mental) que el trabajador necesita para realizar su
trabajo

CARGA DINÁMICA: Indicador de riesgo de carga física, definida por


movimientos repetitivos, sobreesfuerzos.

CARGA FÍSICA: Conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido


el trabajador en su jornada laboral. (Fundación MAFRE 1998)

CARGA FÍSICA ESTÁTICA: Indicador de riesgo de carga física, definida


por posturas inadecuadas de pie, sentado, entre otras (extremas, forzadas,
sostenidas, prolongadas o mantenidas).

CENTRO DE TRABAJO: Se entiende por Centro de Trabajo a toda


edificación o área a cielo abierto destinada a una actividad económica en una
empresa determinada.

CICLO DE TRABAJO: Conjunto de operaciones que se suceden en un orden


de terminado en un trabajo que se repite. El Tiempo del ciclo básico
fundamental es 30 segundos (regla de los 30 segundos).

CONDICIÓN FÍSICA: Capacidades físicas representadas en la fuerza,


resistencia, coordinación, flexibilidad y velocidad.
CONTROL DE CAMBIOS: Evitar las condiciones ergonómicamente
desfavorables en los nuevos proyectos o cambios en procesos, que se cumpla
de forma sostenida en el tiempo.

CONTROLES ADMINISTRATIVOS: Generalmente más factibles de


realizar, pero menos eficientes en su propósito, algunos son: rotación de los
trabajadores y uso de elementos de protección personal, capacitación y
entrenamiento.

CONTROLES TÉCNICOS: Medidas establecidas para el control de riesgo en


la fuente o en el medio, ejemplo: modificación en los procesos total o parcial,
utilización de equipos mecánicos para la manipulación y transporte de cargas,
cambios en las formas, peso o masa de las cargas a manipular o transportar,
entre otros.

DEFICIENCIA: Toda pérdida o anormalidad de una estructura, función


psicológica, fisiológica o anatómica, que pueden ser temporales o permanentes.

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE SALUD: Identificar el


estado de salud de los empleados de la empresa mediante el análisis de registros
y estadísticas de salud, y mediante la realización de la historia clínica
ocupacional osteomuscular, con la finalidad de establecer la prevalencia de
patología osteomuscular.

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO:


Reconocimiento inicial del área o proceso probablemente afectada por riesgo
ergonómico, realizando un análisis de los puestos de trabajo, clasificándolo por
niveles de riesgo y definiendo las prioridades de intervención.

DISCAPACIDAD: Toda restricción, disminución o ausencia de la capacidad


para realizar una actividad, dentro del margen que se considera normal para el
ser humano.

EPS (ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD): entidad encargada de


administrar y garantizar la prestación de los servicios de salud en los eventos de
enfermedad común y accidente común.

ERGONOMÍA: Ciencia multidisciplinaria que estudia las condiciones


ergonómicas de aquellos aspectos de la organización del trabajo, del puesto de
trabajo, y de su diseño que pueden alterar la relación del individuo con el objeto
técnico.

ESTIMACIÓN DEL RIESGO: (Valoración) La estimación del riesgo


usualmente se basa en el valor esperado de la probabilidad de que ocurra el
evento por la consecuencia en caso de que este se manifieste, es el proceso de
establecer información sobre los niveles aceptables de un riesgo y / o niveles de
riesgo para un individuo, grupo de individuos, proceso, sociedad o ambiente.

EVALUACIÓN DEL RIESGO: Un componente de la estimación del riesgo


en el cual se emiten juicios sobre la aceptabilidad del riesgo.

FACTOR DE RIESGO: Elemento que encierra una capacidad potencial de


producir lesiones o daños materiales.

FACTORES DE RIESGO OSTEOMUSCULAR: Acción, atributo o


elemento de la tarea, equipo o ambiente de trabajo, o una combinación de los
anteriores, que determina un aumento en la probabilidad de desarrollar la
enfermedad o lesión. Estos factores de riesgo están asociados con la postura, la
fuerza, el movimiento repetitivo, las herramientas, los medios de trabajo y el
entorno laboral.

EVALUACIÓN DE PUESTO DE TRABAJO: Es una técnica que consiste


en un conjunto de procedimientos sistemáticos para determinar el valor relativo
de cada puesto. Se tiene en cuenta las responsabilidades, habilidades, esfuerzos
y las condiciones de trabajo.
(http://gerenciaderecursoshumanosipc.blogspot.com/2012/01/evaluacion-de-
puestos.html).

EVENTO CENTINELA: es una enfermedad, discapacidad o muerte


prevenible, la cual sirve como una señal de advertencia que la calidad de la
prevención y/o la terapéutica medica puede necesitar mejorarse.

GATISST (GUIAS DE ATENCION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO): Son guías, como su nombre lo indica que se han elaborado desde
un enfoque integral, es decir, que emiten recomendaciones basadas en la mejor
evidencia disponible para prevenir, realizar el diagnóstico precoz, el tratamiento
y la rehabilitación de los trabajadores en riesgo de sufrir o afectados por las
enfermedades profesionales objeto de las GATISST.
IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO: proceso de reconocimiento de que
existe un peligro y definición de sus características (NTC OHSAS 18001:2001).

INCIDENTE DE TRABAJO: Es un acontecimiento no deseado, que bajo


circunstancias ligeramente diferentes, podría haber resultado en lesiones a las
personas, daño a la propiedad o pérdida en el proceso. NTC 3701 / 1995.

IPS (INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD):


Instituciones que prestan los servicios de salud a todos los afiliados y
beneficiarios. Atienden médicamente los eventos de accidente de trabajo.
Enfermedad profesional, enfermedad común, accidente común.

INCIDENCIA: el número de casos nuevos con hallazgos anormales que se


encuentren luego de implementar el Programa de Vigilancia Epidemiológica y
el Control Integral del Factor de Riesgo, detectados en los exámenes periódicos
de control.

INSPECCIÓN DE PUESTO DE TRABAJO: es una herramienta que permite


identificar las características y componente del puesto de trabajo, sus tareas, sus
prácticas, responsabilidades, elementos que utiliza y los factores del entorno
que puedan intervenir positiva o negativamente en la salud y seguridad del
trabajador. (https://www.fastmed.com.ve/inspeccion-de-puestos-de-trabajo/)

LUMBALGIA O LUMBAGO: Es un término para el dolor de espalda baja,


en la zona lumbar, causado por un síndrome músculo esquelético, es decir,
trastornos relacionados con las vértebras lumbares y las estructuras de los
tejidos blandos como músculos, ligamentos, nervios y discos intervertebrales.
Es importante un buen diagnóstico, descartando infección, cáncer, osteoporosis
o lesiones que requieran cirugía, antes de comenzar el tratamiento para la
lumbalgia inespecífica.

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS: Cualquier operación de


transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como
el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que
por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas cause riesgos,
en particular dorso-lumbares, para los trabajadores.

MINUSVALÍA: Toda situación desventajosa para un individuo determinado,


consecuencia de una deficiencia o discapacidad que lo limita e impide el
desempeño de su rol cultural, social ocupacional.
MOVIMIENTOS REPETITIVOS: Está definido por los ciclos de trabajo
cortos (menores a 30 segundos o minuto) ó alta concentración de movimientos
(> del 50%), que utilizan pocos músculos.

PELIGRO: Fuente de daño potencial o situación con potencial para causar


pérdida.

POSTURA: Se define como la ubicación espacial que adoptan los diferentes


segmentos corporales o la posición del cuerpo como conjunto. En este sentido,
las posturas que usamos con mayor frecuencia durante nuestra vida son la
posición de pie, sentado y acostado.

POSTURAS ANTIGRAVITACIONALES: Posición del cuerpo en contra de


la fuerza de gravedad.

POSTURA FORZADA: Posiciones de trabajo que supongan que una o varias


regiones anatómicas dejen de estar en una posición natural de confort para pasar
a una posición forzada que genera hiperextensiones, hiperflexiones y/o
hiperrotaciones, con la consecuente producción de lesiones por sobrecarga. Las
posturas forzadas comprenden las posiciones del cuerpo fijas o restringidas, las
posturas que sobrecargan los músculos y los tendones, las posturas que cargan
las articulaciones de una manera asimétrica, y las posturas que producen carga
estática en la musculatura.

POSTURAS MANTENIDAS: Cuando se adopta una postura


biomecánicamente correcta por 2 horas continuas o más, sin posibilidad de
cambios. Si la postura es biomecánicamente incorrecta, se considerará
mantenida cuando se mantiene por 20 minutos o más.

POSTURA PROLONGADA: Cuando se adopta la misma postura por más de


6 horas (75%) de la jornada laboral.

PREVALENCIA: Número de casos con hallazgos anormales existentes en la


empresa antes de iniciarse la aplicación del Sistema de Vigilancia
Epidemiológica. Es conocer el estado de salud osteomuscular de los
trabajadores de la Empresa.

PREVENCIÓN INTEGRAL: Integración de todas las instancias de


prevención, primaria, secundaria y terciaria, para el control de las condiciones
de riesgo en el ambiente intralaboral, extralaboral y en las características de
susceptibilidad del individuo.

RIESGO: Probabilidad de ocurrencia de un daño en la salud. Combina la(s)


probabilidad(es) con la(s) consecuencia(s) de que ocurra un evento específico.

RIESGO ATRIBUIBLE: Parte del riesgo que se atribuye a una causa o


conjunto de condiciones específicas.

RIESGO RESIDUAL: El riesgo residual se presenta cuando después de haber


reducido o transferido, aparece un riesgo, que para su retención es
recomendable implementar planes para manejar o asumir las consecuencias del
riesgo si ocurrieran incluida la identificación de un medio de financiación del
riesgo.

SOBRECARGA POSTURAL: Se refiere al riesgo para el sistema músculo-


esquelético, que genera la posición que mantienen los diferentes segmentos
durante el desarrollo de las actividades laborales o en nuestra vida cotidiana.

TRAUMA ACUMULADO: Este concepto indica que la lesión se ha


desarrollado gradualmente a través de un periodo de tiempo, como resultado de
un esfuerzo repetido de alguna parte del cuerpo

VIBRACIÓN: Se presenta cuando la energía mecánica de una fuente oscilante


es trasmitida a otra estructura. Cada estructura tiene su propia vibración, incluso
el cuerpo humano. Cuando se aplican vibraciones de la misma frecuencia por
largos períodos de tiempo, se produce la resonancia (amplificación) de esa
vibración ocasionando a menudo efectos adversos.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: Sistema de recolección de información


para tomar decisiones en cuanto al control del factor de riesgo y la prevención
de la enfermedad.

5. RESPONSABILIDADES

GERENTE

• Definir una política integrada en gestión visible en materia de seguridad


y salud en el trabajo, calidad y ambiente así como garantizar su
divulgación y aplicación.
• Cumplir con las reglas generales de seguridad de la empresa y estimular
su cumplimiento.
• Conocer el programa de vigilancia epidemiológico para la prevención de
desórdenes músculo esqueléticos.
• Incluir en la revisión por la dirección del SG-SST, la revisión de la
implementación del programa de vigilancia epidemiológico.
• Asignar los recursos y facilitar el diseño, la implementación y
mantenimiento del programa de vigilancia epidemiológico para
identificar, prevenir y controlar la exposición.

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (EQUIPO SIG)

• Conocer el soporte legal y técnico del PVE.


• Revisar, actualizar y aprobar la matriz de peligros y validar los objetivos
de control de riesgo orientados hacia la intervención del riesgo
biomecánico en la empresa.
• Definir los recursos requeridos para el diseño, la implementación y
mantenimiento del PVE para identificar, prevenir y controlar la
exposición.
• Liderar el diseño e implementación del PVE en la empresa, teniendo en
cuenta el alcance definido en el mismo.
• Validar que los objetivos del programa de vigilancia epidemiológico
estén orientados hacia la gestión de los riesgos.
• Realizar el análisis de la información y verificación del funcionamiento
del PVE y sus objetivos.
• Implementar el programa de calentamiento muscular y pausas activas.
• Reunirse semestralmente para consolidar información, proponer y
estudiar mejoras, además de alimentar el sistema (cumplimiento de
cronograma de capacitaciones, evaluaciones médicas, estudios de puesto
de trabajo).
• Informar al ingreso y anualmente, a todos los trabajadores, sobre los
riesgos que pueda implicar la exposición y las medidas que se deben
adoptar para prevenir daños a su salud. Esta información se debe
comunicar a todas las personas que laboren en la empresa, independiente
de su forma de vinculación.
• Habilitar al equipo de mejoramiento de la empresa para que cuenten con
los recursos necesarios para la correcta aplicación de las herramientas
administrativas y control de los peligros.
ENCARGADOS Y SUPERVISORES

• Conocer el PVE y saber aplicar las diferentes herramientas


administrativas para el control de riesgos
• Proponer medidas de control en la fuente, medio y personas, para
condiciones de riesgos prioritarios.
• Sensibilizar, motivar, hacer cumplir y monitorear la aplicación de las
medidas de control y de prevención.
• Cumplir con las reglas generales de seguridad y salud de la empresa como
ejemplo motivador de los demás trabajadores.

TRABAJADORES

• Conocer el programa de vigilancia epidemiológico y sus herramientas.


• Aplicar todas las medidas establecidas por la empresa para prevenir y
controlar los riesgos asociados con la exposición al riesgo.
• Utilizar los elementos de protección personal proporcionados por el
empleador, acorde con las normas legales o técnicas establecidas en la
empresa.
• Participar en las actividades de capacitación de la empresa.
• Cumplir con las reglas generales de seguridad y salud de la empresa como
ejemplo motivador de los demás trabajadores.
• Reportar todos los accidentes e incidentes de sus áreas.
• Reportar las condiciones de riesgo y sus sugerencias para su intervención.
• Acudir a las evaluaciones médicas ocupacionales, de conformidad con lo
que se define en los reglamentos técnicos y las demás disposiciones
legales vigentes.

COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

• Fomentar la aplicación de las medidas de prevención, con el fin de


prevenir y controlar los riesgos para la salud de los trabajadores, que
implica la exposición.
• Conocer sobre el resultado de las medidas de control, la identificación de
riesgos, los análisis de riesgos por oficio e inspección de puestos de
trabajo.
• Realizar inspecciones generales y específicas, periódicas e intempestivas
a fin de determinar el cumplimiento de las normas técnicas y legales
establecidas en el país.
• Proponer acciones de mejora para la intervención de las condiciones de
riesgo identificadas.
ADMINISTRADORA DE RIESGOS LABORALES

• Asesorar a las empresas en la aplicación de las normas legales y técnicas.


• Capacitar al COPASST, a los trabajadores y a los empleadores sobre los
riesgos y las medidas preventivas.
• Supervisar en sus empresas afiliadas, las operaciones o técnicas de
trabajo peligrosas que deben ser objeto de la aplicación de medidas
especiales de prevención y control, acorde con las normas técnicas y
legales vigentes establecidas en el país.
• Asegurar que su personal técnico, que realiza asesoría y capacitación a
las empresas, mantenga su compromiso sobre el cumplimiento de las
normas legales y técnicas.

6. CONTENIDO DEL PROGRAMA

6.1. DIAGNOSTICO DE ESTADO ACTUAL DEL PVE PARA


LA PREVENCIÓN DE DME

El Diagnóstico inicia a partir del establecimiento del contexto de la empresa,


teniendo en cuenta información referente a datos generales de la empresa,
accidentes de trabajo, enfermedades laborales, emergencias, relacionadas con
el factor de riesgo, población expuesta, certificaciones, reconocimientos
nacionales e internacionales, entre otros. Permitiendo obtener la aplicación de
una Línea Basal, información que indica la situación de salud, en lo referente a
los desórdenes musculo esqueléticos, esta actividad se realiza preferiblemente
en el primer semestre del año y se debe repetir cada año.
Anexo 1 (Ficha de contexto)
Anexo 2 (Línea Basal)

6.2. PLAN DE TRABAJO ANUAL

El plan de trabajo integra las actividades del sistema orientado al cumplimiento


de los objetivos del PVE DME, su documentación se realiza con la participación
de diferentes áreas de la empresa y contiene las actividades más eficaces en la
intervención del riesgo, la población objeto de la actividad, el responsable de su
ejecución y el cronograma respectivo.
Se documenta bajo la estructura de ciclo de mejoramiento continuo (PHVA) y
se integran los componentes técnicos de un PVE (atención en el ambiente, en
las personas y el subsistema de información).

Anexo3 (Plan de trabajo)

6.3. DIAGNOSTICO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO.

Se realiza el diagnóstico de trabajo consistente en revisión de la matriz de


peligros y riesgos de la empresa, identificando las áreas con presencia del factor
de riesgo por carga física, realización de inspecciones de seguridad a necesidad,
y lo identificado en el recorrido por las diferentes áreas para identificar y estimar
el riesgo por carga física dinámica y estática (fuerza, movimiento, frecuencia y
repetitividad), por cada segmento corporal comprometido en las tareas
realizadas en los diferentes oficios críticos de las áreas de la empresa.

Anexo 4(IPEVR).

6.4. DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LAS CONDICIONES DE


SALUD

Se definen los códigos diagnósticos del CIE 10, que serán objeto de vigilancia
de este programa. Se realiza un análisis del perfil sociodemográfico de la
empresa y del ausentismo, teniendo en cuenta en este el ausentismo por
accidente de trabajo y enfermedad general, también para este diagnóstico se
tendrá en cuenta las atenciones médicas proveedor externo (relacionadas con
los códigos cie10), resultados de las evaluaciones medicas ocupacionales y las
Enfermedades Labores diagnosticadas.

Anexo5: (Diagnóstico de condiciones de salud y trabajo)

Tabla de códigos diagnósticos CIE 10 objeto del PVE para la prevención y


control de DME en miembro superior y columna.

Epicondilitis Enfermedades del


M770 media M770 sistema Codo
osteomuscular y del
tejido conjuntivo
Enfermedades del
sistema
Epicondilitis osteomuscular y del
M771 lateral M771 tejido conjuntivo Codo
Enfermedades del
sistema
Periartritis de la osteomuscular y del
M772 muñeca M772 tejido conjuntivo Muñeca
Enfermedades del
Capsulitis sistema
adhesiva del osteomuscular y del
M750 hombro M750 tejido conjuntivo Hombro
Enfermedades del
Sindrome de sistema
manguito osteomuscular y del
M751 rotatorio M751 tejido conjuntivo Hombro
Enfermedades del
sistema
Tendinitis de osteomuscular y del
M752 biceps M752 tejido conjuntivo Hombro
Enfermedades del
Tendinitis sistema
calcificante del osteomuscular y del
M753 hombro M753 tejido conjuntivo Hombro
Sindrome de Enfermedades del
abduccion sistema
dolorosa del osteomuscular y del
M754 hombro M754 tejido conjuntivo Hombro
Enfermedades del
sistema
Bursitis del osteomuscular y del
M755 hombro M755 tejido conjuntivo Hombro
Enfermedades del
sistema
Otras lesiones osteomuscular y del
M758 del hombro M758 tejido conjuntivo Hombro
Enfermedades del
Lesiones del sistema
hombro, no osteomuscular y del
M759 especificada M759 tejido conjuntivo Hombro
Enfermedades del
Neuralgia y sistema
neuritis, no osteomuscular y del
M792 especificadas M792 tejido conjuntivo Inespecifico
Enfermedades del
Otros trastornos sistema
del disco osteomuscular y del
M508 cervical M508 tejido conjuntivo Columna cervical
Enfermedades del
Trastorno de sistema
disco cervical, osteomuscular y del
M509 no especificado M509 tejido conjuntivo Columna cervical
Trastornos de
discos
intervertebrales
lumbares y Enfermedades del
otros, con sistema
mielopatia osteomuscular y del
M510 (g99.2*) M510 tejido conjuntivo Columna lumbar
Trastorno de Enfermedades del
disco lumbar y sistema
otros, con osteomuscular y del
M511 radiculopatia M511 tejido conjuntivo Columna lumbar
Otros
desplazamientos Enfermedades del
M512 especificados de M512 sistema Columna vertebral
disco osteomuscular y del
intervertebral tejido conjuntivo
Otras
degeneraciones Enfermedades del
especificadas de sistema
disco osteomuscular y del
M513 intervertebral M513 tejido conjuntivo Columna vertebral
Otros trastornos Enfermedades del
especificados de sistema
los discos osteomuscular y del
M518 intervertebrales M518 tejido conjuntivo Columna vertebral
Trastornos de Enfermedades del
los discos sistema
intervertebrales, osteomuscular y del
M519 no especificado M519 tejido conjuntivo Columna vertebral
Enfermedades del
Otras sistema
dorsopatias osteomuscular y del
M538 especificadas M538 tejido conjuntivo Columna dorsal
Enfermedades del
sistema
Dorsopatia, no osteomuscular y del
M539 especificada M539 tejido conjuntivo Columna dorsal
Paniculitis que Enfermedades del
afecta regiones sistema
del cuello y de osteomuscular y del
M540 la espalda M540 tejido conjuntivo Columna vertebral
Enfermedades del
sistema
osteomuscular y del
M541 Radiculopatia M541 tejido conjuntivo Columna vertebral
Enfermedades del
M542 Cervicalgia M542 sistema Columna cervical
osteomuscular y del
tejido conjuntivo
Enfermedades del
sistema
osteomuscular y del
M543 Ciatica M543 tejido conjuntivo Columna lumbar
Enfermedades del
sistema
Lumbago con osteomuscular y del
M544 ciatica M544 tejido conjuntivo Columna lumbar
Enfermedades del
sistema
Lumbago no osteomuscular y del
M545 especificado M545 tejido conjuntivo Columna lumbar
Enfermedades del
sistema
Dolor en la osteomuscular y del
M546 columna dorsal M546 tejido conjuntivo Columna dorsal
Enfermedades del
sistema
osteomuscular y del
M548 Otras dorsalgias M548 tejido conjuntivo Columna dorsal
Enfermedades del
sistema
Dorsalgia, no osteomuscular y del
M549 especificada M549 tejido conjuntivo Columna dorsal
Enfermedades del
sistema
Miositis osteomuscular y del
M600 infecciosa M600 tejido conjuntivo Muscular
Sindrome del Enfermedades del
G560 tunel carpiano G560 sistema nervioso NA
Otras lesiones
del nervio Enfermedades del
G561 mediano G561 sistema nervioso NA
Lesion del Enfermedades del
G562 nervio cubital G562 sistema nervioso NA
Lesion del Enfermedades del
G563 nervio radial G563 sistema nervioso NA

Hay que tener presente que, como parte del diagnóstico de salud, en la empresa
se tiene orientación desde el profesiograma los elementos a tener en cuenta
durante el examen médico ocupacional de ingreso, periódico y de retiro con
énfasis osteomuscular, a todos los cargos u oficios que se tienen. La
periodicidad de las evaluaciones medico periódicas con énfasis osteomuscular
se realizará cada dos años a la población expuesta a riesgo osteomuscular (No
caso) y cada año para las personas consideradas como sospechosas (Caso).
También se realiza evaluación médica ocupacional con énfasis osteomuscular a
todas las personas que han presentado sintomatología y/o incapacidades
relacionadas con los códigos de vigilancia definidos como Caso.

El médico evaluador definirá la conducta en cada caso.

6.4.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS CRÍTICAS

Las áreas críticas identificadas en la empresa son:

Operativa

6.4.2. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJADORES SUJETOS A


VIGILANCIA

Los trabajadores objeto de seguimiento en el programa de vigilancia


epidemiológica corresponden a el total de trabajadores de la empresa, los cargos
priorizados son:

Ayudantes
Oficiales
6.5. CLASIFICACIÓN DE LOS DESORDENES MÚSCULO
ESQUELÉTICOS

CLASIFICACIÓN SEGÚN GATISST.

1. NO CASO.

• No se evidencian signos ni síntomas sugestivos de DME. (Región


cervical, lumbar, miembros superiores y miembros inferiores).
• Arcos de movilidad en rangos de normalidad y sin dolor.
• No se evidencia alteración en las pruebas específicas osteomusculares.
• Fuerza muscular conservada en todos los segmentos y reflejos
conservados.

Pueden incluirse en este grupo los siguientes casos:

1. Quienes se han recuperado de una afección osteomuscular.


2. Quienes presentan un trauma osteomuscular agudo no relacionado con
los factores objeto de vigilancia (postura, fuerza y movimientos
repetitivos).

2. SINTOMÁTICO (SOSPECHOSO).

• Sintomatología de Desordenes Músculo Esqueléticos: hormigueo,


adormecimiento, dolor articular, debilidad en los segmentos (Región
cervical, lumbar, miembros superiores y miembros inferiores).
• Presencia de signos o síntomas sugestivos de desorden
musculoesquelético, pero sin diagnóstico confirmado.

3. CONFIRMADO O CASO.

• Presencia de patología - Caso confirmado: Patología claramente


confirmada por ayuda diagnóstica o por hallazgos clínicos en la red de
atención en salud o médico tratante.

6.6. ANALISIS DE DIAGNÓSTICOS Y MEDIDAS DE


CONTROL PARA LOS DESORDENES
MUSCULOESQUELÉTICOS

Posteriormente se realiza un diagnóstico integral de las condiciones de salud y


trabajo, lo cual permite definir la población objeto de vigilancia de este
programa (expuestos), luego se prioriza la población a intervenir y se definen
medidas de prevención y control de los DME.

Es importante tener en cuenta que este Programa de Vigilancia Epidemiológica


para la prevención de DME tiene definido un flujograma donde se plasma la
ruta de navegación, la cual está basada en ciclo PHVA.

Después de analizar la información de las condiciones ambientales, de salud y


organizacionales en forma integral, se priorizan los oficios más críticos del
proceso para implementar las recomendaciones y medidas de control en la
fuente, el ambiente y las personas tendientes a controlar los peligros.

Algunas de las medidas a considerar son:

6.6.1. CONTROL EN LA FUENTE:

Las acciones de control en la fuente consisten en la eliminación o reducción de


los peligros asociados a las condiciones ergonómicas desfavorables:

• Realizar el análisis de los métodos de trabajo para proponer mejoras que


sean razonables y técnicamente posibles con el fin de generar menor
exposición.
• Diseño o rediseño del puesto de trabajo adaptándolo al tipo de oficio
realizado por el empleado.
• Controlar el adecuado transporte manual de cargas y garantizar el control
de peso de estas según legislación vigente.
• Proveer de accesorios o herramientas que contribuyan a disminuir las
posturas o movimientos inadecuados durante la realización de las tareas
dentro de su oficio.

6.6.2. CONTROL EN EL MEDIO:

• Disposición de ayudas mecánicas para manipulación y transporte de


cargas.
• Rediseño y mejora ergonómica en puestos de trabajo.
• Reubicación de elementos de trabajo los cuales son de uso diario.
• Control visual del riesgo por carga física.

6.6.3. CONTROL EN LA PERSONA:

• Posibilidad de cambios frecuentes de posturas.

Estas medidas consisten en la organización del trabajo para la disminución y


control del riesgo por carga física, estas deben ser complementarias a los
controles en la fuente y en el medio y el control de los otros riesgos propios del
oficio.

• Realizar exámenes ocupacionales con énfasis osteomuscular de ingreso,


periódicos y de retiro.
• Capacitación y entrenamiento en procedimientos seguros de trabajo.
• Pausas Activas y calistenia.
• Fortalecimiento de grupos osteomusculares involucrados en la actividad
laboral.
• Motivación y capacitación para la prevención y control del riesgo por
carga física en el oficio desempeñado por cada empleado.
Anexo 6. (Programa de Calistenia y Pausas)

6.7. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

6.7.1. Seguimiento y control de las intervenciones en las condiciones del


ambiente.

Para la evaluación y estimación del riesgo por carga física, se utilizarán


herramientas como: observación de puesto de trabajo, inspecciones de puesto y
si es necesario se utilizarán herramientas homologadas a nivel internacional
entre las que tenemos, Método Rosa, lista de chequeo operativa, Erin, entre
otras. Estas evaluaciones darán como resultado planes de acción o controles en
medio fuente o persona, encaminados a mejorar las condiciones de seguridad
de los puestos de trabajo evaluados.
Anexo 7 (Listas operativas)
Anexo 8 (Método ROSA)
El seguimiento y control de las intervenciones propuestas realizadas, producto
de los hallazgos de inspecciones de puestos de trabajo, matriz de peligros,
evaluaciones de puesto de trabajo, planes de acción de accidentes e incidentes
labores, serán registradas en la matriz de mejoras y seguimientos a hallazgos de
la empresa. Este seguimiento se realizará acorde a las fechas de cierre de los
planes de acción propuestos.
Anexo 9 (Matriz de Mejoras y seguimiento PVE- DME)

6.7.2. Seguimiento y control de las intervenciones en las condiciones de


salud.

Con base en el análisis de las condiciones de salud, resultados obtenidos en la


evaluación médica osteomuscular realizada en la etapa de diagnóstico, análisis
de ausentismo, consultas médicas y enfermedades laborales diagnosticadas
objeto de vigilancia del PVE para la prevención de DME, se define la
periodicidad de los controles médicos acorde a lo dispuesto en el profesiograma,
para la realización de la línea basal se define como periodicidad cada año y la
búsqueda de los casos sospechosos a través del ausentismo y consolidado de las
condiciones de salud cada 2 meses.

En caso de encontrarse un empleado sintomático o susceptible de sufrir una


patología osteomuscular, este debe ser remitido a su respectiva EPS, para que
realicen el diagnóstico y manejo de la patología según corresponda.

Si se trata de un caso confirmado de DME, que está siendo manejado por su


EPS.

Anexo 10 (Memorando Médico).

Si el tratamiento indicado es un plan de acondicionamiento físico para el manejo


de su patología, este será manejado en su EPS.

La periodicidad del seguimiento a la efectividad e impacto del programa de


vigilancia se realizará cada año por medio del diagnóstico de las condiciones de
salud y trabajo.
7. INDICADORES

7.1. Indicadores de cumplimiento o cobertura: deberán ser


analizados constantemente con el fin de identificar oportunidades en el
plan de trabajo.

• % cumplimiento de exámenes médicos ocupacionales con énfasis


osteomuscular de ingreso = # exámenes médicos con énfasis
osteomuscular de ingreso realizados/# de exámenes médicos
programados*100.

• % cumplimiento de exámenes médicos ocupacionales con énfasis


osteomuscular periódicos = # exámenes médicos con énfasis
osteomuscular realizados/# de exámenes médicos con énfasis
osteomuscular programadas*100.

• % actividades de promoción y prevención = # actividades realizadas/#


actividades programadas*100.

7.2. Indicadores de impacto: son las tasas de incidencia y prevalencia


de casos ya diagnosticados de enfermedades osteomusculares
(posiblemente EL), se llevan anualmente pero no son el objeto principal
de este PVE. El impacto más real en prevención es la no aparición de
casos nuevos y casos probables (sintomáticos).

• Tasa de incidencia de enfermedad laboral por DME = # de casos nuevos


de EL por DME/población objeto de la vigilancia*100.

• Tasa de prevalencia de enfermedad laboral por DME = # de casos nuevos


y antiguos de EL por DME/población objeto de la vigilancia*100.

• Tasa de incidencia de DME (casos probables) = # de casos nuevos en un


periodo/población objeto de la vigilancia*100.

• Tasa de prevalencia de DME (casos probables) = # de casos nuevos y


viejos/población objeto de la vigilancia*100.
• Tasa de incidencia de accidentes de trabajo por sobreesfuerzos = # de
casos nuevos en un periodo/población objeto de la vigilancia*100.

• Tasa de prevalencia de accidentes de trabajo por sobreesfuerzos = # de


casos nuevos y antiguos/población objeto de la vigilancia*100.

• Porcentaje de cumplimiento de mejoras: número de mejoras


realizadas/número de mejoras programadas*100.

• Número de días perdidos por DME = # de días perdidos por DME/total


del ausentismo*100.

• Línea basal anual % mejora.

Anexo 11 (Indicadores del sistema de gestión SST)

8. Anexos
Anexo 1 (Ficha de contexto)
Anexo 2 (Línea Basal)
Anexo 4(IPEVR).
Anexo5: (Diagnóstico de condiciones de salud y trabajo)
Anexo 6: Tabla de códigos diagnósticos CIE 10 objeto del PVE para la
prevención y control de DME en miembro superior y columna.
Anexo 7 (Listas operativas)
Anexo 8 (Método ROSA)
Anexo 9 (Matriz de Mejoras y seguimiento PVE- DME)
Anexo 10 (Memorando Médico).
Anexo 11 (Indicadores del sistema de gestión SST)

9. BIBLIOGRAFIA

• (GATISO) Guía de atención integral basada en la evidencia relacionado


con factores de riesgo osteomuscular en el trabajo. Autor Institucional:
Ministerio de la Protección Social. Año de la publicación: Bogotá,
Diciembre de 2006.

• MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. de acuerdo a


las disposiciones de la Organización Internacional el Trabajo OIT y las
leyes establecidas en el país conforme al Sistema General de Riesgos
Profesionales. República de Colombia. 1995.

• Lista de comprobación ergonómica. ERGONOMIC CHECKPOINTS.


Traducido al español por Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo. OIT primera edición en español 2000.

• Métodos de evaluación ergonómica. Ergonomía ocupacional. Prevención


de riesgos laborales. Salud Laboral ergonautas.com

• Evaluación y Gestión del Riesgo por Movimiento Repetitivo de las


extremidades Superiores; Daniela Colombini, Enrico Occhipinti,
Antonio Grieco 2005.

También podría gustarte