Está en la página 1de 29

Técnico Deportivo

Ciclo III
2018

1
DIDÁCTICA DEPORTIVA

Unidad I: Didáctica deportiva y de la


Educación Física

2
DIDACTICA DEPORTIVA

CONTENIDO

Presentación

UNIDAD I: DIDÁCTICA DEPORTIVA Y DE LA EDUCACIÓN FÍSICA


1.1. Bases teóricas de la didáctica en Educación Física.

1.1.1. Etimología de la Didáctica

1.2. El currículo con un enfoque por competencias en la Educación Física.


1.3. Enfoques, naturaleza, principios y características de la Educación
Física.

UNIDAD II: EDUCACIÓN FÍSICA, METODOLOGÍA ENSEÑANZA -


APRENDIZAJE: APRENDIZAJE MOTOR

2.1. Metodología de la enseñanza y aprendizaje en la Educación Física y


objeto de estudio.
2.1.1. El abordaje del Diseño Curricular.
2.2. Bases teóricas del aprendizaje motor: desarrollo y aprendizaje.
2.3. Estrategias para mejorar el proceso de aprendizaje motor.

UNIDAD III: DIDÁCTICA DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA Y EL JUEGO

3.1. El Juego como Método.

3.1.1. La iniciación deportiva a través del juego:


3.1.2. El deporte como fortalecimiento de la Educación Física:

3.1.3. Juegos tradicionales

3.2. El juego como catalizador de emociones. El desarrollo infantil.

3.2.1. Inteligencia Emocional.


3.2.2. Desarrollo Infantil
3.3. Inteligencias Múltiples
3.4. El juego motor como recurso didáctico del docente creativo e innovador.

3
UNIDAD IV: LA EVALUACIÓN Y LOS MATERIALES EDUCATIVOS.
4.1. La Evaluación en Educación Física
4.2. Función de evaluación
4.2.1. Instrumentos de Evaluación Objetivos
4.2.2. Instrumentos de Evaluación Subjetivos
4.3. Elaboración de Instrumentos de Evaluación.
4.4. Materiales Didácticos

4
PRESENTACIÓN

En este módulo denominado: Didáctica deportiva posee como finalidad


que el estudiante comprenda los aspectos relacionados a la enseñanza –
aprendizaje de los deportes, de la educación física y de los principios que
orientan dicho proceso.

En la primera unidad, se plantea la didáctica deportiva y la educación


física – teoría y conceptos, para lo cual analizaremos las bases teóricas de la
didáctica, la etimología de la didáctica. En la segunda unidad, se plantea la
educación física, metodología enseñanza-aprendizaje: aprendizaje motor.
Profundizando en la metodología de la enseñanza y aprendizaje en la
educación física y objeto de estudio, el abordaje del Diseño Curricular, las
bases teóricas del aprendizaje motor: desarrollo y aprendizaje y las estrategias
para mejorar el proceso de aprendizaje motor.

En la tercera unidad, se analiza la didáctica de la Iniciación deportiva y el


juego, viendo el Juego como Método, la Iniciación deportiva a través del Juego,
el deporte como fortalecimiento de la educación física, juegos tradicionales, la
iniciación deportiva a través del juego, juegos tradicionales, el juego como
catalizador de emociones y el desarrollo infantil. En la cuarta unidad se trata la
evaluación en educación física, función de evaluación, instrumentos de
evaluación objetivos y subjetivos, elaboración de Instrumentos de evaluación y
materiales didácticos

El curso plantea el desarrollo de la competencia:

Analiza los conocimientos relacionados con la Didáctica deportiva en los


procesos relacionados al proceso de enseñanza – aprendizaje de los
deportes.

5
UNIDAD I: DIDÁCTICA DEPORTIVA Y DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
CONTENIDO
Presentación
1.1. Bases teóricas de la didáctica en Educación Física

1.1.1. Etimología de la Didáctica

1.2. El currículo con un enfoque por competencias en la Educación Física.


1.3. Enfoques, naturaleza, principios y características de la Educación
Física.
Resumen
Fuentes de información

PRESENTACIÓN

Las circunstancias socioculturales, históricas e ideológicas en las que se


ha desarrollado el conocimiento disciplinar en la Educación Física han influido
considerablemente en el estado actual de su didáctica y en la función de la
disciplina como lenguaje.

En efecto, los avatares históricos sufridos por nuestra disciplina de


referencia, la Educación Física, en cuanto a su objeto de estudio y su estatus
epistemológico y, a su vez, la discriminación padecida por sus profesionales,
ha supuesto que hablar de una comunidad científica, constituida en torno al
estudio del objeto de la Didáctica de la Educación Física comience a ser una
realidad, prácticamente, finalizando la década de los ochenta o principios de los
noventa. Nos encontramos, ante una disciplina joven que, como todas las
didácticas específicas, realiza un esfuerzo por consolidarse como área de
conocimiento autónoma y que se acerca al conocimiento de la realidad que
estudia desde una perspectiva innovadora.

La unidad I desarrolla la capacidad de: Comprende los fundamentos


teóricos y conceptuales básicos de la Educación física y el deporte.

6
UNIDAD I: DIDÁCTICA DEPORTIVA Y DE LA EDUCACIÓN FÍSICA –

1.1 BASES TEÓRICAS DE LA DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA

Cuando nos referimos a la Educación Física tenemos que tener en cuenta


que existe más de 400 conceptos de la Educación Física, los que son propios
de cada autor, que los podrían definirse como la consecuencia del principio de
la adaptación y acomodación de esta disciplina científica inmersa en el área de
la educación, recreación, la terapéutica, y el deporte, con la finalidad de
brindar calidad de vida a los usuarios. He aquí una reflexión, como hay que
otorgar un conocimiento teórico y práctico a una persona o hay un grupo de
personas tiene que existir no solo una metodología propia de la Educación
Física, sino también una didáctica especializada de la Educación Física, para
poder trasmitir lo que se desea enseñar. Con este preámbulo, presentaremos
algunos pensamientos de autores que han profundizado sobre la Didáctica
deportiva y de la Educación Física, convergiendo de forma clara y precisa en lo
que es a todas luces una línea de acción activa en el desarrollo humano que
busca su bienestar a través de la cultura física.

Vizuete, M. (2002) menciona que “existe una coincidencia generalizada por


parte de los teóricos de la disciplina, en señalar los problemas de definición y
epistemológicos de la educación física como los más graves con los que la
educación del cuerpo se encuentra al comenzar el tercer milenio. Un somero
análisis del texto anterior pone al descubierto los condicionantes, tanto
mecanicistas como psicosociológicas, con los que la educación física fue
encarada por la reforma educativa de principios de los noventa en los que,
nuevamente y como figura en el mismo texto, se asocia la idea de educación
física a la de deporte, metiendo en el mismo saco y con la misma categoría dos
planteamientos y realidades educativas esencialmente distintas. Comenzar por
clarificar estas dos realidades, que desde mediados del pasado siglo no sólo
han condicionado sino hipotecado severamente el desarrollo de una didáctica
específica de la educación física, es una cuestión fundamental.

7
Es preciso establecer de forma clara y definitiva las diferencias existentes
entre educación física y deporte, así como las relaciones existentes entre
ambos, al objeto de no superponer conceptos o mantener, en su caso, ideas
equívocas o sesgadas que son las responsables de gran parte de la confusión
conceptual existente. En gran medida, de la crisis de identidad que está
afectando seriamente tanto a la educación física como a los profesionales que
la imparten, siendo el origen de la deshumanización del deporte y, sin duda, de
su destrucción a un plazo no muy lejano.

Sánchez, F. (2003) menciona que, al desarrollar el tema de didáctica,


“existe muchas veces una confusión entre lo qué es, dónde se aplica, cómo
funciona o que componentes abarca. A partir de este entendido y en nuestra
experiencia universitaria en la búsqueda de una definición, es que intentaremos
elaborar a partir de nuestras vivencias un concepto de Didáctica de la
Educación Física”. Antes de seguir elucidando lo que Sánchez, nos insta a
seguir es que hay que tener encuentra que la Educación Física es un ente
rector en la vida del ser humano a todo nivel de su desarrollo, infantil, puberto,
adolecente, adulto, y hasta en la vejez. Por lo mismo, existe ya una didáctica
de la Educación Física, pero que dinamiza con el contexto social, y el
ambiente, donde se desarrolla la sesión de Educación Física, por lo que saber
cuál es la procedencia de esta didáctica nos será muy valioso.

1.1.1. ETIMOLOGÍA DE LA DIDÁCTICA

Sánchez, F. (2003) menciona que es “importante es comprender ante


todo de donde proviene la palabra didáctica. Ella procede del
griego didaskein (enseñar) y tekne (arte). Importante también es entender que
la palabra pedagogía viene del griego paidos (niño) y ago (guía). Relacionando,
pues, que didáctica y pedagogía en este sentido van de la mano podríamos
elaborar una definición aplicada en la Educación Física como: “el arte de guiar
en la enseñanza al niño” en este caso podríamos ampliar el campo de
enseñanza a jóvenes, adultos y adultos mayores. En ese mismo sentido,
Contreras (1990) señala a la didáctica como “una disciplina que explica los

8
proceso de enseñanza – aprendizaje para promover su realización
consecuente con las finalidades educativas” mientras que Medina (1988) citado
por Sánchez (2003) define didáctica como “la ciencia que estudia el proceso de
enseñanza – aprendizaje y la fundamentación del proyecto curricular; tanto uno
como otro se tratan se llevan a cabo en una realidad especifica: el aula, en la
que simplemente se implementa el currículo”

Por otro lado, Kopp (1967) citado por el mismo Sánchez (2003)
reformulando el concepto de didáctica enfocada en contenidos y métodos
muestra una nueva visión basada en cuatro bloques:

1. El contenido docente
2. El niño en el proceso instructivo.
3. La ayuda del maestro para el aprendizaje.
4. La escuela como espacio vital.
Así podemos visualizar que en este proceso de enseñanza – aprendizaje
surgen elementos en común: profesor – niño – aprendizaje – escuela, que nos
entregan señales acerca de estos componentes que buscamos para
comprender la didáctica.

Figura 1 Didáctica de la Educación de la Educación Física.


Nota: Sánchez, F. (2003).

9
Entonces, a partir de lo antes expuesto podemos concebir, desde
nuestra perspectiva, claro está, que el concepto de didáctica, visto desde la
educación formal (entendida como escuela, colegio, universidad, etc.), es un
acto que entiende y pone en evidencia el proceso de enseñanza – aprendizaje,
compuesto por dos actores indisociables entre sí: profesor – estudiante,
docente – discente, educador – educando, como queramos llamarle. Incluye
además un proceso de aprendizaje que vemos en la planificación y ejecución
de la enseñanza, cuyos componentes incluyen a la evaluación como proceso
permanente, que, además, se lleva a cabo en un contexto específico: la
escuela. Podemos agregar a esto que la didáctica se da en una relación entre
seres humanos, antes que hablar de alumnos o profesores. Esta afirmación se
basa en que sé es profesor en todo momento y persona también, no se puede
renunciar a ninguna de las dos condiciones, lo que lleva a complementar el
proceso de didáctica con algo más: la corporeidad.

Trigo y Colaboradores (1999) citado por Pazos; Cao en el libro


Fundamentos de la Motricidad señalan que: “confundir, el cuerpo con la
corporeidad, es limitar el ser humano a un animal u objeto. La persona se
manifiesta a través y con su cuerpo, pero esas mismas manifestaciones -
emociones, sentimientos, pensamientos- son parte de ese cuerpo. De esta
manera, hablar del cuerpo humano en toda su amplitud es trascender del
sistema orgánico (lo único que podría denominarse “cuerpo”) para entender y
comprender al propio “humanes” (su corporeidad, su todo yo). El yo implica el
hacer, el saber, el pensar, el sentir, el comunicar y el querer y no hay ser
humano sin la unidad entre estos seis aspectos. Esto es
la corporeidad humana (pienso y siento al tiempo que hago; actúo porque
siento y pienso) y no el cuerpo humano (sólo hace)”

Sánchez, F. (2003) expresa que el campo de estudio de la educación


física está constituido por el conjunto de los elementos y contextos (sistemas)
de enseñanza aprendizaje institucionalizados en la medida que manejan

10
información relacionada con las actividades físicas y el deporte. Estas
actividades, desde el momento en que se seleccionan como materia escolar,
son lo que constituye el área de referencia que conocemos como Educación
Física. Podemos a partir de lo expuesto comprender que los autores enfocan
ese campo de acción en el movimiento humano. Por otro lado, Trigo y cols,
citados por Pazos; Cao, en el libro Fundamentos de la Motricidad, en relación a
la motricidad, mencionan que “solo podemos denominar motricidad, a las
acciones que tienen una significación para el sujeto”. Lo que nos lleva a
comprender que la motricidad, es algo más allá de ese movimiento al que se
referían los autores antes mencionados. Esa relación entonces se basa en la
emoción, solo ella motiva las acciones con significado.

Figura 2 Proceso de didáctica de la educación física


Nota: Sánchez, F. (2003).

11
Finalmente, para construir un concepto de didáctica de la Educación
Física, podríamos señalar que es una disciplina preocupada del proceso de
enseñanza – aprendizaje, que incluye a dos personas: profesor y estudiante,
en un contexto determinado (sala, gimnasio, aire libre), en donde los
contenidos que se preparan y ejecutan, en el proceso de planificación, se
enfocan al ser humano en la mejora de su aptitud saludable, entendida esta
desde tres dimensiones: biofisiológica, social y espiritual”.

En relación a cuál es el objeto de la Educación Física, muchos autores


han coincidido que son los medios o los fines de esta, pero es un error muy
común entre ellos, el verdadero objeto de todas las ciencias es el ser humano,
y no hay que olvidarlo.

Abc Color (2008) en su libro “La didáctica de la Educación Física y el


Deporte, menciona que es el estudio científico de la organización y situaciones
de aprendizaje que vive un estudiante o deportista para alcanzar un objetivo
cognitivo, afectivo o motor determinado. La organización implica que el profesor
entrenador se responsabilice de la planificación, innovación y creación de
situaciones de aprendizaje útil y necesario para alcanzar los objetivos
deseados. En definitiva, la didáctica es un extenso campo de conocimiento
investigación y propuestas teóricas o prácticas que se centran sobre todo en
los procesos de enseñanza-aprendizaje”. Abordar un verdadera y única
didáctica de la Educación Física, sería complicado debido a que como
referimos al principio existen muchas concepciones de la Educación Física
porque el principio de la didáctica es el cómo otorgar los conocimientos y
aportes a la misma, de una forma sistematizada a la persona o grupo humano
con el que se va a inter actuar, en una clase o sesión de aprendizaje.

1.2. CURRÍCULO CON UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN LA


EDUCACIÓN FÍSICA
¿Qué es el currículo de la Educación Física?, la concepción más
cercana es la que el currículo es un documento vivo, dinámico, y estructurado

12
partiendo de la realidad de la población y las propuesta teóricas científicas de
la Educación Física que se pueden volver prácticas, a través de una
planificación detallada y organizada, para cada realidad circundante.

Las competencias son según Padilla, J. (2012) son un “conjunto de


capacidades que incluyen conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas
que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiesta
en su desempeño, en situaciones y contextos diversos. Busca integrar los
aprendizajes y utilizarlos en la vida cotidiana”. En la Educación Física, las
competencias amplían sus perspectivas según Padilla, J. (2012) menciona que
las “competencias que deben aprender y desarrollar los alumnos en este nivel
educativo son: “La corporeidad como manifestación global de la persona”,
“expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices”, “control de la
motricidad para el desarrollo de la acción creativa”. Cada una manifiesta una
intención que interactúa y complementa a las otras; por lo tanto, no se
presentan de manera secuenciada, se construyen en paralelo y se observan a
lo largo de los tres ciclos (cada ciclo equivale a dos grados)”.

Conocedores de la necesidad de innovación y dinamismo del currículo


educativo, y de la gran capacidad para adaptarse o acomodarse por su
flexibilidad actual es posible estudiarlos de forma detenida, considerando el
planteamiento de las realidades de aplicación del enfoque por competencias y
el benéfico que es el partir del saber previo más primitivo de la persona hacia el
desarrollo de su ser personal y social.

Vizuete Carrizosa, M. (2002) menciona que “esta situación,


institucionalmente asumida desde finales de los ochenta en el texto del Diseño
Curricular Base, comienza a pesar como una losa en el desarrollo y en la
viabilidad de una didáctica especifica de la educación física: aunque por el
momento está lejos de constituir una aproximación epistemológica unificada”.
Existe ya una corriente o enfoque teórico que trata de integrar los diferentes
conocimientos en una Ciencia de la Acción Motriz que tiene por objeto de
estudio las estructuras funcionales (fisiomotrices, psicomotrices y

13
sociomotrices) de las conductas motoras y los procesos implicados en la
realización de habilidades psicomotrices y sociomotrices del rendimiento motor,
de la adquisición motriz, de la expresión, interacción y comunicación a través
del movimiento, situaciones típicas de la Educación Física y Deporte.
Asimismo, menciona que “el conocimiento de estos aspectos sirve para
reflexionar sobre la estructura de dichas conductas y es útil para planificar
intervenciones educativas, terapéuticas, deportivas y clínicas con el fin de
propiciar el avance de las capacidades de las personas. (MEC, 1989, p. 187)”

Hernández, J. (2001) menciona que la didáctica de la educación física


“al igual que otras didácticas específicas, se encuentra en un proceso de
construcción, similar al descrito por Porlán Ariza al referirse a la Didáctica en
general como “un ámbito científico emergente, en proceso de
construcción” (1993, p. 252). No obstante, las circunstancias socioculturales,
históricas e ideológicas en las que se ha desarrollado el conocimiento
disciplinar en la Educación Física han influido considerablemente en el estado
actual de su didáctica y en la función de la disciplina como “lenguaje que ayuda
a conocer y a decodificar la realidad” (Zabalza, 2001, p. 27).

En efecto, los avatares históricos sufridos por nuestra disciplina de


referencia, la Educación Física, en cuanto a su objeto de estudio y su estatus
epistemológico y, a su vez, la discriminación padecida por sus profesionales,
ha supuesto que hablar de una comunidad científica -como grupo y no sólo
como individualidades- constituida en torno al estudio del objeto de la Didáctica
de la Educación Física comience a ser una realidad, prácticamente, finalizando
la década de los ochenta o principios de los noventa. Nos encontramos, pues,
ante una disciplina joven que, como todas las Didácticas Específicas, realiza un
esfuerzo por consolidarse como área de conocimiento autónoma y que se
acerca al conocimiento de la realidad que estudia desde una perspectiva
innovadora”.

Hernández Álvarez, J. (2001) menciona que la Didáctica de la Educación


Física “centra su estudio en las relaciones profesor/alumno que se establecen

14
en un proceso intencional de enseñanza y aprendizaje en torno al movimiento
humano como objeto de comunicación”. Dicho estudio se encuentra orientado
hacia la búsqueda de explicaciones sobre el cómo hacer posible que el alumno
desarrolle sus actividades de aprendizaje en aquellas condiciones que faciliten
la significatividad y eficacia de tales actividades. Explicaciones que deberán
validarse y reconstruirse a través de propuestas concretas de intervención
docente orientadas por las finalidades educativas que se persiguen. Así pues,
entendiendo el estudio del proceso de enseñanza y aprendizaje desde la doble
perspectiva que lleva a su explicación (teoría) y a la intervención (práctica),
podemos afirmar que el objeto de la Didáctica de la Educación Física debe
centrarse en el binomio “enseñanza y aprendizaje de las manifestaciones del
movimiento humano”, entendido éste no como un simple fenómeno físico sino
cargado de intencionalidad y significado para el ser que se mueve. Intención y
significación que se encuentran influenciados, e influyen, por el contexto en el
que se desarrolla la intervención formativa, ese “escenario de operaciones” que
integra tanto el “contexto escolar, de carácter inmediato, y el contexto social
como contexto envolvente de aquel” (Salvador Mata, 1998, p. 201).

La Didáctica de la Educación Física, como disciplina que estudia los


procesos de enseñanza y aprendizaje, no puede (no debe) ignorar que dichos
procesos orientan aprendizajes no explicitados en las intenciones educativas.
El análisis que la Didáctica de la Educación Física debe promover sobre el
proceso de enseñanza y aprendizaje y el contexto en el que se programa y se
desarrolla, debe contribuir a cuestionar los valores y actitudes que
inconscientemente se transmiten junto con los contenidos seleccionados o los
métodos de enseñanza elegidos o las propias prácticas de evaluación. Como
afirma Kirk, “es evidente que los valores y actitudes trasmitidos a través del
currículum oculto impregnan todos los aspectos de la vida escolar” (1990, p.
142), por lo que deben hacerse visibles.

En resumen, podemos señalar que el objeto de la Didáctica de la


Educación Física se encuentra enmarcado en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, integrando en la concepción de tales procesos el conjunto de

15
dimensiones señaladas anteriormente que son susceptibles de ser analizadas y
que se manifiestan en los propios procesos. En definitiva, se trata de procesos
de relación humana en un contexto social que, en parte, se encuentra
configurado por el enfrentamiento de intereses sobre la propia definición de
enseñanza (y más ampliamente de educación) y, consecuentemente, sobre la
función que ésta debe desempeñar en la sociedad actual.

Contreras, O. y Cuevas, R. (2011) menciona que la inclusión de las


competencias básicas en el currículo oficial conlleva una serie de cambios a la
hora de diseñar y aplicar la práctica educativa”. Conscientes de la importancia y
la oportunidad que supone este cambio para la Educación Física, los autores
de las competencias básicas desde la Educación Física presentan en este libro
una hoja de ruta que facilita al maestro y al profesor su labor docente para el
desarrollo de las competencias básicas. El trabajo se estructura en varias
partes. Comienza por una reflexión crítica sobre el enfoque de las
competencias para abordar, seguidamente, otros muchos aspectos de interés
como son la programación por competencias en Educación Física, su sentido
dentro del ámbito de la materia o su desarrollo a través de los principales
contenidos de la asignatura. Finaliza con una completa visión acerca de la
evaluación de las competencias básicas en Educación Física. Su libro
constituye un interesantísimo conjunto de reflexiones y propuestas prácticas
para mejorar la praxis educativa de la Educación Física y formar, así,
ciudadanos mejor preparados y competentes para la sociedad que les ha
tocado vivir.

Vizuete, M. (2002) menciona que la educación física se encuentra


actualmente en uno de los momentos más complejos y problemáticos de su
corta historia. En el origen de esta situación están su propia definición como
disciplina docente con contenidos propios de educación, la formación de los
profesores, la ubicación y el reconocimiento definitivo de la educación física
como materia con un contenido educativo troncal y no periférico del currículum.
La crisis de identidad de los profesores, atrapados entre las exigencias y la

16
presión del deporte y su propia revalorización como enseñantes de una
educación física de calidad que sea capaz de responder a las demandas
sociales de salud y de calidad de vida, y, finalmente, las exigencias de una
investigación hacia la propia esencia de la disciplina que permita sintonizar el
Currículo Oficial de Educación Física.

Los actuales estudiantes de Educación Física han vivido la transición


desde los viejos programas tradicionales. Durante mucho tiempo inexistentes o
escasamente conocidos, a los de la reforma educativa, escasamente puestos
en práctica, desde una típica expresión del fenómeno descrito por Carreiro da
Costa en su modelo descriptivo del currículum en el que se ponen de
manifiesto las intersecciones, las ignorancias y los aspectos no considerados
en la práctica docente entre: el currículum oficial como texto que ha de tenerse
en cuenta, el currículum operacional o realmente impartido por el profesor y el
currículum realmente vivenciado por los alumnos’. Como quiera que la realidad
es que el profesorado no llegó a aplicar el currículum oficial por problemas de
formación y de adaptación a los contenidos de los programas de la Reforma,
cuando se comenzó a plantear en la conciencia del colectivo profesional una
mayor cualificación pedagógica, estos alumnos ya habían concluido su período
de escolaridad obligatoria y el nivel correspondiente al Bachillerato. Por lo que
podríamos hablar, sensu strictu, y referido a los futuros profesores de
Educación Física, de estudiantes “acurriculares” en los que su idea de lo que
es y representa la educación física, ha sido determinada por una práctica vacía
de contenidos de educación y una formación por impregnación en la que
agentes no escolares han aportado un peso decisivo.

Vizuete, M. (2002) menciona que la ubicación y el peso curricular de la


disciplina “en diferentes análisis y estudios desarrollados a nivel mundial sobre
la consideración curricular de la educación física, aparecen una serie de
problemas estructurales que ponen de manifiesto las consecuencias de los
planteamientos y problemas anteriormente explicados; en este sentido y por
citar los más significativos destacaremos el estudio de alcance mundial
desarrollado en la Universidad de Manchester, sobre la situación de la

17
Educación Física en África, en América del Norte, en Asia, en Australia y en
Europa, en el que, además de confirmar estos datos, otorga a esta situación
una dimensión universal y envía un serio aviso a aquellos que creen que la
Educación Física en la escuela es un derecho adquirido y consolidado. Algunas
de las conclusiones que presenta este estudio son ciertamente preocupantes,
debido a que en un 70% de los casos analizados, la Educación Física ocupa el
último lugar en las relaciones de materias que hay que estudiar y la generalidad
de los/as profesores/as son pesimistas sobre el futuro de la disciplina en el
contexto educativo; del mismo modo, se pone de manifiesto que las
instalaciones y los recursos de que se disponen para la enseñanza son
considerada insuficientes por un 62% cíe los encuestados y se aprecia
claramente una fuerte crisis de identidad y una baja autoestima de los/as
profesores/as.

A pesar de ello, desde la teoría, se reconoce que la Educación Física


puede satisfacer las necesidades básicas de actividad de los alumnos durante
la escolaridad obligatoria y que es un medio privilegiado para conseguir la
mayor parte de los objetivos educativos - especialmente los actitudinales -
establecidos para este nivel educativo en el currículum, proporcionando a los
escolares la posibilidad de adquirir hábitos de vida sociales, relacionales y
saludables. Sin embargo, en la práctica, las diferentes administraciones
consienten, sin demasiada preocupación, el que haya colegios en los que no
se imparta Educación Física por falta de recursos, de medios técnicos mínimos
o de espacios e instalaciones y, peor aún, situaciones de conveniencia en las
que se desarrolla una enseñanza de la educación física de baja calidad, incluso
rozando el riesgo físico o el peligro de lesiones o deformaciones permanentes,
sin que se depuren responsabilidades (K. Hardman & J. Marshall: World-wide
Survey of the State and Status of School Physical Education, 2000, p. 143).
Podemos asegurar que una de las principales razones por las que esto ocurre,
tiene que ver, en gran medida, con la actitud hacia la Educación Física de una
parte significativa de los responsables de las políticas educativas, que siguen
entendiendo y asumiendo que es posible conseguir los objetivos educativos

18
planteados en el currículum sin la participación cualificada de uno de sus
componentes esenciales.

La otra de las razones importantes, en nuestro caso, tiene que ver con el
déficit de formación existentes en España en cuanto a la formación del
profesorado y que coinciden con la posición de Currículo, cuando al tratar de
encontrar justificaciones a este problema lo relaciona con la existencia, en el
seno de la comunidad educativa, de dos ideas dominantes: la biologista y la
pedagogista, y argumenta que ambas continúan en la actualidad influyendo
negativamente en el valor de la Educación Física como un área esencial del
currículum escolar. Para este autor, ambas ideologías continúan reforzando el
círculo vicioso auto reproductor de la Educación Física en el que, la «biologista
reduce la Educación Física al entrenamiento y mejora de la forma física y la
“pedagogista” a recreos supervisados o de entretenimiento. Tratando de
cambiar, o al menos de encontrar explicaciones a este estado de cosas, han
surgido, en los últimos años, investigadores e instituciones de muy diversos
orígenes preocupados por conocer los efectos y consecuencias de las
actividades físicas en la salud y en el bienestar de las poblaciones.

Como resultado de estas iniciativas comienza a ser aceptada en la


mayor parte de los países la idea de que es importante promover desde
temprana edad estilos de vida saludables, en los que la actividad física
sistemática a lo largo de la vida sea la consecuencia natural de un currículum
de Educación Física válido, contrastado y aplicado por verdaderos
especialistas, cuya consecuencia final ha de ser la promoción de la salud y la
mejora de la calidad de vida de las personas. Esta necesidad se refuerza
desde un gran número de estudios, cuyos resultados reflejan la idea,
insistentemente difundida y comprobada, de que los jóvenes de hoy poseen un
elevado índice de sedentarismo, por lo que es indispensable el promover,
cuanto antes, la práctica reglada de actividades físicas.

Por las mismas razones, y tratando de establecer la relación entre el


tiempo dedicado a las materias curriculares de aula y la Educación Física, han

19
sido desarrolladas experiencias en diferentes aspectos, en los que los
resultados obtenidos permiten: por un lado, evidenciar los beneficios
específicos en la condición física aportados por una práctica sistemática de
educación física correctamente organizada y dirigida. Por otro lado, demostrar
que el tiempo empleado en la práctica de actividades físicas no ha supuesto
consecuencias negativas en los resultados obtenidos en otras materias
curriculares (Investigation of the effects of daily physical activity on the health of
primary school students in South Australia, 1983, pp. 308 - 313). Teniendo en
cuenta estas consideraciones, queda plenamente justificada la necesidad y la
presencia de la Educación Física en el currículum escolar de la enseñanza
obligatoria, debido a que posibilita, de una forma única e inmejorable, el
desarrollo global y armonioso de las capacidades cognitivas y físicas del
alumno, la adquisición de habilidades y competencias imprescindible para las
exigencias de la vida social, la satisfacción personal, y la prevención, directa o
indirecta, de determinadas discapacidades físicas y sociales.

1.3. ENFOQUES, NATURALEZA, PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA


EDUCACIÓN FÍSICA.

Gil, P. y Contreras, O. (2005) menciona que “el objeto de conocimiento


de la educación física (en adelante EF) es el movimiento del ser humano y su
reciprocidad a través del ejercicio físico, en cuanto le va a relacionar con la
educación, con la socialización y con la cultura. En ese sentido, intentaremos
aportar algunas reflexiones de interés: de una parte, para el docente del área
de EF, y, de otra, para los estamentos sociales que tienen asignadas
competencias de decisión en los gobiernos de los diferentes países. Lo
mencionado anteriormente, intenta reproducir los contenidos, los debates
surgidos, el manifiesto final de los participantes, y las propuestas de futuro
desarrolladas en el transcurso del seminario, que, bajo la denominación de
«Enfoques actuales de la educación física y el deporte. Retos e interrogantes»,
se llevó a cabo en el Centro de Formación de la Cooperación Española de la
Agencia Española de Cooperación Internacional en Iberoamérica, y que tuvo
lugar en Antigua, Guatemala, entre los días 21 y 25 de noviembre de 2005. En

20
efecto, irrumpimos en el concepto de EF como ciencia, así como también en
los conceptos de raza, de religión y de cultura, en un intento de pasar de una
multiculturalidad racial, étnica y religiosa, a una interculturalidad a través de la
EF, con la idea de la actividad física y de la salud desde una perspectiva actual
(obesidad, anorexia, bulimia y tercera edad) en el deporte en la edad escolar, y
en los valores asociados al deporte como cultura universal, en el ocio y en la
recreación. A su vez, nos ocuparemos del diseño y del desarrollo curricular en
la actividad física y deportiva, inmersos estos temas en los diversos apartados
a modo de estándares. Como consecuencia, plantearemos ejemplos de cómo
abordar la obesidad, la bulimia y la anorexia nerviosa, la identidad racial, o los
valores en el deporte, por medio de la actividad física y deportiva. Así mismo,
hablaremos acerca de la evolución profesional del maestro de EF y del
educador deportivo, para concluir ofreciendo a nuestros lectores el manifiesto
final del citado seminario de formación de La Antigua”.

Asimismo, Domingo, B. y Enric, M. (2008) menciona ¿qué debemos


tener en cuenta los profesores de educación física para responder a las
demandas del enfoque basado en competencias? ¿Cómo llevar a la práctica el
enfoque competencial? ¿De qué manera contribuye la educación física a las
competencias básicas? El enfoque basado en competencias es de reciente
adopción en el currículum escolar y se corresponde con un planteamiento más
amplio promovido desde los organismos educativos internacionales. La mirada
competencial constituye un enfoque vinculado al constructivismo, a las
alternativas globalizadoras y a las técnicas para aprender a aprender. Desde
este planteamiento, la educación debe contribuir a reforzar la competitividad y
el dinamismo, así como la cohesión social. La legislación educativa establece
las competencias básicas como un nuevo componente del currículum. Define, a
su vez, ocho competencias básicas a las que todas y cada una de las áreas o
materias escolares debe contribuir a su desarrollo y adquisición. Enseñar por
competencias en educación física pretende demostrar que el enfoque
competencial no es una moda que obliga a redefinir documentos educativos.
Atenta a las necesidades del profesorado de educación física, esta publicación

21
aporta elementos de gran interés y trata de clarificar el contenido del discurso
pedagógico “oficial” derivado del planteamiento educativo actual.

En ese mismo sentido, Reátegui, E. (2001) menciona que “Desarrollo de


una Filosofía Personal de la Educación Física: Toda persona que se propone
estudiar una carrera en el campo de la Educación Física necesita desarrollar
una filosofía de la educación física. Esto es importante, ya que sirve de quía
para las actitudes y acciones. Por ejemplo, si el juego justo es esencial para la
filosofía del educador físico, entonces esta concepción filosófica habrá de
permear en el comportamiento del propio maestro, en su instrucción hacia otros
y en los programas que dirige. Una filosofía personal obliga al maestro de
educación física a pensar lógicamente y analíticamente y de explicar el mérito y
el valor de la educación física. Con mucha frecuencia, los maestros de
educación física han fallado en desarrollar filosofías definitivas personales, lo
cual resulta en la pérdida de auto-dirección y prestigio de la carrera.

Por consiguiente, es esencial que todo maestro de educación física


formule principios, guías y direcciones a su carrera. Si el maestro no conoce
hacia donde se dirige o cómo será su trayectoria en el futuro, es poco probable
que se llegue a lugar deseado (cualquiera que sea ese sitio). Es evidente que
muchos de los principios de las filosofías discutidas previamente están en
conflicto. Por ejemplo, el pragmatismo aboga por ayudar a los estudiantes a ser
mejores miembros funcionales en la sociedad, mientras que el existencialismo
se concentra en que los estudiantes sean seres auto-actualizados e
independientes. A la luz de este conflicto potencial en valores y conocimientos,
el maestro de educación física debe proceder lógicamente y
críticamente. El primer paso al formular una filosofía personal consiste
en analizar y determinar las propias posturas u opiniones que posee el maestro
de educación física en cuanto a lo que es la verdad, realidad y los valores.

Este análisis requiere fundamentalmente una reflexión de sus


experiencias previas en el campo de la educación física y deportes. Entonces,

22
el maestro de educación física deberá utilizar como base informativa sus
experiencias personales, de manera que éstas sean de ayuda al formular sus
propios juicios y decisiones sobre lo que será su filosofía personal. Es posible
que se requiera estudiar más a fondo estas filosofías. Además, será de gran
ayuda leer sobre las filosofías de los líderes intelectuales de la educación
física. Luego, compara estas filosofías con las que se observan en aquellos
profesores que preparan a los estudiantes en este nuevo mundo del magisterio
y en la enseñanza de la educación física. Reflexiona y especula sobre por qué
las cosas tienen que ser de tal forma y si es necesario que cambie.

Muchos educadores y filósofos han adoptado un enfoque ecléctico en


vez de aceptar todos los aspectos de una filosofía particular.

El eclectismo representa la combinación de teorías y doctrinas derivadas


de diversas filosofías para luego establecer un conjunto de creencias
consistentes y compatibles. Fundamentado en las experiencias y valores
personales del educador físico, una filosofía ecléctica puede surgir como los
conocimientos de su propia filosofía personal. Una vez más, la clave es darse
cuenta de la importancia de examinar ¿cuáles son las creencias actuales?,
¿por qué se tienen dichas creencias? y ¿qué significan los valores
personales?

Sea cual sea la carrera del educador, en el segundo paso de este


proceso se requiere establecer los propósitos educativos, los cuales son de un
gran valor porque proveen un enfoque o dirección para las actividades
subsecuentes que habrá de seguir el maestro. En otras palabras, el maestro de
educación física necesita determinar qué es lo que quiere lograr mientras está
consciente que cualquiera que sea la decisión, ésta debe ser lógica y
consistente con la filosofía anteriormente seleccionada. Durante el tercer paso,
el maestro de educación física debe decidir las funciones de su escuela,
negocio o programa según existe en la sociedad. Este proceso sigue en forma
natural los propósitos generales previamente establecidos y especifica cómo
estos propósitos globales pueden ser alcanzados. ¿Son los individuos o

23
resultados el punto de enfoque? ¿Se enfatiza el proceso o el producto? Es
importante que se puedan contestar estas preguntas conforme se formula la
filosofía personal.

Basado en la escuela en que se habrá de trabajar, negocio o


contribuciones del programa, en el cuarto paso el maestro de educación física
requiere especificar prácticas y patrones de comportamiento se utilizarán como
resultado de las actitudes y valores adoptados. ¿El maestro servirá como un
facilitador, figura autoritaria, modelo principal o ideal a seguir, amigo, consultor
o jefe? ¿Cómo se habrá de evaluar y motivar a los participantes? La
esencialidad de contestar estas preguntas en armonía con la filosofía personal
seleccionada no puede ser sobre enfatizada.

El quinto paso es la evaluación. Los propósitos y objetivos generales


deben ser compatibles con los valores y conocimientos seleccionados.
Conforme se reflexione varios aspectos de la filosofía personal del maestro, se
confrontarán conflictos en las prácticas actuales o planificadas. Esto exige un
cambio en la filosofía o acción para restaurar la consistencia. Este paso debe
implementarse perpetuamente a través de la carrera del maestro de educación
física. Estos cinco pasos aplican para todas las carreras en educación física,
conforme el maestro desarrolle su filosofía personal. Este proceso puede
comenzar ahora mismo, durante el aprendizaje sobre la filosofía y mientras se
continúan ganando experiencias diarias que puedan aportar a la formulación de
una filosofía personal.

El formular toda una serie de premisas para tratar de visualizar lo que es


propio de la Educación Física sin plantearse de forma clara la naturaleza de la
Educación Física en su quehacer diario seria toda una fantasía teórica. Como
ya muchos estudiosos la ha planteado, pero por su naturaleza teórico -
práctico la Educación Física se sirve de sus experiencia en el campo para
luego conjeturar premisas teóricas en provecho del su quehacer profesional,
para lograr sus objetivos, a través de sus medios, formular una didáctica
de la Educación Física sin antes haber experimentado los placeres y

24
displaceres que esta puede o no puede brindar al grupo humano al cual
se le quiere aplicar un currículo por competencias que tal vez nunca se
vivencio por el objeto de la Educación Física el ser humano.

25
RESUMEN

La activación fisiológica o calentamiento y el entrenamiento son


definidas como un conjunto de actividades que provocan una activación
fisiológica y psicológica del organismo para estar en condiciones óptimas para
recibir una carga de trabajo el cual no cause ningún daño. Estas de dividen en:
calentamiento general, calentamiento específico y estiramiento.

Las capacidades físicas constituyen fundamentos para el aprendizaje y


perfeccionamiento de las acciones motrices para la vida; mientras que las
capacidades físicas condicionales son las siguientes: flexibilidad, Fuerza,
resistencia y velocidad. Por otro lado, las capacidades coordinativas son la
capacidad de acoplamiento o sincronización, orientación, diferenciación,
equilibrio, adaptación, rítmica (Ritmo), reacción.

Los principios de entrenamiento deportivo postulados por Ozolín. E, S.


(1983), son los siguientes: principio del desarrollo multilateral, principio de la
especialización, principio de individualización, principio de variedad, principio
de modelación del proceso de entrenamiento, principio de la progresión,
principio de la especificidad, principio del calentamiento y vuelta a la calma,
principio de entrenamiento a largo plazo, principio de la acción inversa y
principio de continuidad.

26
Índice de Figuras

Figura 1. Didáctica de la Educación de la Educación Física.

Figura 2. Proceso de didáctica de la educación física

27
FUENTES DE INFORMACIÓN

Abc Color. (2008). “La didáctica de la Educación Física y el Deporte”.


http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/didactica-
de-la-educacion-fisica-y-el-deporte-1045503.html

Contreras, O. & Cuevas, R. (2011). Las Competencias Básicas desde la


Educación Física.

Blázquez, D. & Sebastiáni, E. (2008). Enseñar por Competencias en


Educación Fisca. 2da. Edición. Ed. Inde.

Gil, P. & Contreras, O. (2005). Enfoques Actuales de la Educación Física y el


Deporte. Retos e Interrogantes: Manifiesto de Antigua Guatemala.
Revista Iberoamericana de Educación. Nº39. Universidad de Castilla - La
Mancha, España”. pp. 225 – 256.

Hernández, J. (2001). “Didáctica de la Educación Física:


reflexiones en torno a su objeto de estudio”. Revista Digital - Buenos
Aires - Año 7 - N° 42 - noviembre de 2001. http://www.efdeportes.com/

Padilla D., Juan A. (2012). Enfoque por Competencias de la Educación Física


en la Educación Básica. Secretaria de Educación Pública de México.
https://z33preescolar2.files.wordpress.com/2012/01/el_enfoque_por_co
mpetencias_de_-la_-educ_fisica_en_la_educ_basica.pdf

Sánchez, F. (2003). Didáctica de la Educación de la Educación Física. Madrid,


España: Pearson Educación. Recuperado de
https://didacticaefis.jimdo.com/proceso-de-did%C3%A1ctica/

Vizuete, M. (2002). “La Didáctica de la Educación Fisca y el «Área del


Conocimiento de Expresión Corporal”: PROFESORES Y CURRÍCULUM.
Universidad de Extremadura –España. Revista de Educación, núm. 328

28
(2002), pp. 137-154.https://www.mec.gob.es/dctm/revista-de
educación/articulo 228/re3280810861.pdf

29

También podría gustarte