Está en la página 1de 29

TEMA 1

CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA: EVOLUCIÓN Y


DESARROLLO DE LOS DISTINTOS CONCEPTOS.

0.- INTRODUCCIÓN.

El tema que hemos elegido para el desarrollo de la PARTE A del


concurso-oposición al cuerpo de maestros, es el TEMA 1, cuyo enunciado
es el siguiente: “Concepto de Educación Física: Evolución y desarrollo de
los distintos conceptos”.

Abordar el concepto de EF es una tarea delicada y necesaria.


Delicada porque esta área atraviesa una crisis de identidad que le ha dejado,
desgraciadamente, relegada a un segundo plano por la apabullante
presencia del fenómeno deportivo como espectáculo. Y Necesaria, porque
muchas personas desconocen en profundidad de qué se trata y cuál es su
propósito.

Para dar desarrollo a este tema partiremos del análisis del Concepto
de Educación Física, para con posterioridad analizar los diferentes
momentos evolutivos por los que ha pasado dicho concepto buscando,
hasta conseguir ser un ÁREA CIENTÍFICA. Realizaremos un repaso
histórico de su evolución tomando como base previa, un análisis de las
corrientes de pensamiento. Finalizaremos el presente tema con una
conclusión en la que analizaremos los elementos más importantes tratados
en el tema. Sin olvidarnos de la descripción de la bibliografía utilizada.

1
1.- VINCULACIÓN CURRICULAR, TEMÁTICA Y CONCRECIÓN
PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA.

El presente tema, es la base para el desarrollo de todos temas del


temario de la Especialidad de Educación Física para el cuerpo de maestros,
ya que a través del estudio de la evolución del concepto de Educación
Física, emanarán distintas filosofías del pensamiento, que tomando como
base el cuerpo y el movimiento, estructurarán el campo científico objeto de
estudio de esta ciencia. De este modo, el temario a través de sus distintos
temas estructura, para un mejor entendimiento, todas y cada una de las
parcelas en las que se divide la Educación Física.

Desde el punto de vista pedagógico y didáctico, la Educación Física


implica una metodología cognitiva e inductiva, que parte de la experiencia,
de la exploración en la práctica, de la competencia motriz, así como de las
demandas y las sugerencias que vamos planteando al alumnado; siempre
teniendo en cuenta sus características, experiencias y expectativas.

En este sentido, el conocimiento de la diversidad de actividades


físico-deportivas y manifestaciones culturales, así como el fomento por el
interés en la búsqueda de información de distintos aspectos históricos,
servirá al alumno como un excelente medio de relación e integración
social, encuentro y unión interpersonal y cultural. (“Orientaciones
metodológicas del Anexo II, D. 54, Asignaturas específicas: Educación
física).

Desde el punto de vista curricular, es un tema clave, pues con el


conocimiento del concepto de la Educación Física, su evolución y
desarrollo, contribuiremos a cumplir en la etapa de Educación Primaria la

2
FINALIDAD PRINCIPAL (introducción Anexo II D. 54/2014
Introducción del Área de Educación Física). de desarrollar en el alumnado
su COMPETENCIA MOTRIZ, entendida como la integración de los
conocimientos, los procedimientos, las actitudes y los sentimientos
vinculados a la conducta motora, para contribuir a su desarrollo
INTEGRAL y ARMÓNICO.

En relación con las Competencias Clave, establecemos a modo de


ejemplo relación la Competencia de Aprender a aprender, la de sentido de
iniciativa y espíritu emprendedor, Competencias sociales y cívicas,
Conciencia y expresiones culturales, y la competencia Digital. Vinculadas
con los Objetivos de etapa, pero especialmente con: d), i) y m) en aras de
conseguir en el alumnado el conocimiento Histórico del origen y pasado de
la Educación Física, los deportes y la expresión corporal, para lo cual será
necesario despertar la curiosidad, la autonomía, la iniciativa personal y el
espíritu emprendedor. Siendo necesario el uso de las TIC para recabar
información, sobre todo para los cursos más avanzados de la Educación
Primaria.

Para el trabajo y consecución de estos objetivos de etapa, nos


remitimos a la arquitectura de los bloques de contenidos, como son la
percepción, el juego y las habilidades para primero y segundo, para luego
pasar a abordar esos contenidos en contextos de una mayor significatividad
y funcionalidad para el alumno, como son el juego y el deporte por un lado,
y las actividades físico-expresivas por otro.

Desde el punto de vista INTERDISCIPLINAR, el conocimiento


histórico del pasado en distintos lugares, va a ser un elemento importante
para estructurar las nociones de tiempo y espacio. Cuyo tratamiento se

3
desarrollará de manera específica en el área de CIENCIAS SOCIALES,
implantada en todos los cursos de primaria. Estos aspectos tendrán un
tratamiento más global en los primeros cursos, siendo de manera específica
en los últimos cursos de la etapa. Un ejemplo de trabajo para nuestra área,
podría ser la recopilación de juegos populares y tradicionales del entorno, o
el estudio del origen y evolución de un deporte a través del uso de las TIC.

2.-CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Educación Física hace referencia a un concepto polisémico. José


María Cagigal, resalta en su artículo “La Educación Física, ¿Ciencia?”, que
este “babel” terminológico responde a la inmadurez del contenido
epistemológico.

La Educación Física ha pasado por diferentes concepciones, y se le


ha asignado funciones y objetivos diferentes a lo largo de la historia. De
manera general se podría señalar que:
- Es entendida como uso del cuerpo y transmisora de hábitos.
- Como disciplina escolar se inicia en el Renacimiento, aunque con
J. J. Rousseau, se concibe como medio de educación integral.
- Y como ciencia implica un método, que se desarrolla durante el s.
XIX.

Como consecuencia, diferentes autores y escuelas, la han definido de


forma diferente en función de su posicionamiento, así podemos destacar
algunas definiciones de Educación Física:
- En el Naturalismo como “educación del cuerpo”.
- En las escuelas gimnásticas como “educación del movimiento”.
- Jean le Boulch, como “Educación de las conductas motrices”.

4
- Y José María Cagigal, como “educación del hombre corporal”.
Es este último autor, José María Cagigal, han definido la E.F. por su
contribución a la formación GLOBAL del individuo a través del
movimiento, como “la ciencia del hombre en movimiento y las relaciones
sociales creadas a partir de esta aptitud o actitud”.

La EF, es ante todo Educación, no es educación en lo físico sino por


medio de la motricidad. En este sentido el movimiento no hay que
entenderlo como una mera movilización mecánica de segmentos
corporales, sino como la expresión de percepciones y sentimientos, de tal
manera que el movimiento consciente y voluntario es un aspecto
significante de la conducta humana. (Contreras, 1998).

En palabras de Miguel Vicente Pedraz (1988) podemos afirmar que


“Es la ciencia que estudia aquellos fenómenos que siendo identificables
por sus variables educativas, pertenecen al ámbito de la actividad motriz”.

Pero si queremos una definición lo más cercana a


nuestra función docente tendremos que acudir a TERESA LLEIXÁ (2003)
quien entiende la Educación Física como una de las áreas educativas que
conforman el currículo escolar que va a servir para desarrollar las
capacidades relativas al comportamiento motor, incorporando los
elementos del entrono sociocultural propios de las diversas manifestaciones
de la motricidad humana. Teresa Lleixá (2003) pone de relieve la relación
directa entre la Educación Física y la educación en valores y la educación
para la salud, lo que derivará en una inevitable mejora de la calidad de
vida, destacando así como disciplina escolar.

5
En este sentido, el marco legislativo en el ANEXO II b) Enseñanzas
Específicas: Educación Física, del RD 126/14 de 28 de febrero, por el que
se establece el currículo básico de la Educación Primaria, nos expone la
FINALIDAD de nuestro área, que es “desarrollar en las personas su
COMPETENCIA MOTRIZ, entendida como la integración de los
conocimientos, los procedimientos, las actitudes y los sentimientos
vinculados a la conducta motora”.

A lo que añade al texto, el ANEXO II Asignaturas Específicas:


Educación Física. Dentro de la INTRODUCCIÓN, del D. 54/14 de 10 de
Julio, que establece el Currículo de Educación Primaria en la Comunidad
Autónoma de Castilla la Mancha. Lo siguiente: ...para contribuir a su
desarrollo INTEGRAL y ARMÓNICO.

3.- EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LOS DISTINTOS


CONCEPTOS.

Es evidente que para llegar a este estado de concreción, el concepto


de EF no ha sido siempre el mismo ya que ha estado condicionado por los
procesos evolutivos de las distintas formas de pensar, en distintos
momentos históricos, y en distintas sociedades.

Todas las culturas han conocido unas prácticas corporales propias.


Desde el origen del hombre, el ejercicio físico ha ido evolucionando y
ganando en organización y eficacia. Con el devenir de los tiempos, la
actividad física ha ido tomando más y más importancia social, pero eso no
nos permite presumir de que esas prácticas constituyeran una EF tal y como
la entendemos hoy ya que la EF, como materia educativa, no data más allá
del s. XVIII.

6
Los tratadistas clásicos de la EF, sitúan, de acuerdo con la
metodología histórica tradicional, el origen de la EF en el mundo greco-
romano, para, en una visión pretendidamente histórica, llegar al momento
actual como consecuencia del devenir y de la evolución de las actividades
humanas. Para otros, en una visión mucho más cercana a las teorías
evolucionistas, la EF está íntimamente ligada al desarrollo de los seres
humanos desde la aparición de éstos sobre la tierra; así, las capacidades
físicas de actuación sobre el medio y los objetos que definen las etapas de
la humanidad estarían marcando logros y avances en la educación del
cuerpo en una progresión que nos llevaría, sin solución de continuidad,
desde la pebble culture y el homo hábilis a los atletas olímpicos de nuestros
días.

Otros autores, sitúan el nacimiento de la EF en las técnicas de


enderezamiento y en las pedagogías de la postura iniciadas en los ss. XVII
y XVIII, estableciendo que fue N. Andry con la difusión de su Ortopedia
en 1741 el que fijó las condiciones mínimas para su práctica, teoría esta
que, en lo que respecta al comienzo y dentro de la misma corriente,
quedaría invalidada por las recientes aportaciones a la historiografía de la
EF en España, que sitúan los primeros trabajos científicos sobre la
disciplina en el s. XVI con la obra “Libro del ejercicio corporal y de sus
provechos” hecho y recopilado por el Doctor Cristóbal Méndez, médico
vecino de la ciudad de Jaén, obra impresa en 1553, que pondría en España
casi doscientos años antes, el nacimiento de la EF como disciplina
científica.

7
Por último, una tercera vía establecerá en Rousseau el nacimiento de
la EF, integrada en la educación general, que prepara y completa la
formación intelectual y moral, facilitando el retorno a la naturaleza.

Como puede apreciarse, sería prácticamente imposible abordar con


minuciosidad los orígenes atribuidos y las distintas evoluciones
conceptuales por las que ha ido pasando la EF., no obstante llevaremos a
cabo un análisis histórico que aclare las diferentes y enriquecedoras
concepciones que el término educación física ha ido recibiendo.

COMENZAREMOS CON LA PREHISTORIA. Cuyo análisis


documental, se basa en la arqueología, gracias a los yacimientos ricos en
pinturas rupestres y útiles encontrados.

Los estudios antropológicos y arqueológicos nos muestran que la


“Actividad Física” del hombre prehistórico formaba parte de la vida de
supervivencia biológica (la lucha por la vida). No solo fue consecuencia de
una buena condición física (fuerza, velocidad, resistencia), sino también del
dominio de sus capacidades locomotoras y manipulativas. Habilidades y
destrezas que le permitieran adaptarse y dominar un entorno hostil.

Con la aparición del homo sapiens, con características claramente


diferenciadas, en relación a sus antecesores filogenéticos, con la capacidad
de generar “cultura”, aparece también la necesidad de transmitir todos los
logros considerados más significativos a las futuras generaciones
“socialización”. Se cree que en el Paleolítico Inferior (80000 a.C.) ya había
tribus que, en este contexto enculturalizante, hacían rituales de caza o
danzas ceremoniales con estos fines de “Cultura Corporal”: adorar a dioses,
liberar energía, preparación para la lucha, y ocupar el tiempo libre.

8
UNA VEZ QUE EL HOMBRE SE ASIENTA Y CONFORMA
COMUNIDADES o SOCIEDADES NEOLÍTICAS, que evolucionan hacia
un modo de vida estatal, denominado ANTIGÜEDAD o mundo antiguo,
cuya cronología abarca hasta el siglo V d.C. y así, dentro de este período
distinguimos:
1) SOCIEDADES ARCAICAS: formadas por las CIVILIZACIONES
del LEJANO (China, Persia e India) y PRÓXIMO ORIENTE
(Egipto y Mesopotamia). En donde la realización de ejercicios
físicos estaba orientada hacia fines religiosos, terapéuticos y
guerreros.
a) Egipto. La configuración social que tiene esta civilización va
a determinar el acceso a la práctica deportiva, de tal manera
que únicamente la nobleza tenía acceso a la actividad física
recreativa o deportiva. Los testimonios encontrados en los
yacimientos arqueológicos atestiguan el desarrollo de
entrenamientos de atletas en carreras, equitación, lucha,
juegos de pelota... así como el arte de la danza como
protagonista en reuniones de la alta sociedad.
a) Mesopotamia. Las condiciones geográficas de esta
civilización permitieron la aparición de las primeras grandes
sociedades organizadas. La información en torno a la
actividad física o el deporte que allí se realizó es escasa pero
se orientaron hacia la mejora de la salud y a la preparación
bélica.
b) China. Con la aparición del método del KUNG-FÚ en torno
al 2700 a.C., surge la primera sistematización que consigue
dar sentido y rigor a los ejercicios y actividades físicas. En
origen, este arte marcial tenía una finalidad puramente
religiosa pues con ella pretendían la curación del cuerpo de

9
enfermedades y debilidades para servir al alma en óptimas
condiciones. Descubrieron también la gran importancia de los
movimientos respiratorios y cómo repercutían en positivo en
cuanto a las fuerzas físicas. Esta sistematización iniciada con
el kung-fú se traslada al sistema escolar con la llegada de la
Dinastía Chou y su plan de formación de los jóvenes que
incluía una serie de actividades físicas relativas a juegos de
pelota, esgrima, boxeo y danza durante el verano y artes
marciales en otoño e invierno.
c) Persia. Realizaban un intenso entrenamiento físico-militar. El
ciudadano era propiedad del Estado desde los 7 a los 50 años.
d) e India. Utilizaban el Yoga para poner bajo su yugo el cuerpo,
los sentidos y la mente. El Código de las leyes de Manú
guiaba el devenir de la sociedad india donde se establecía la
organización de las actividades físicas y de las danzas que
debían llevar a cabo. En los documentos encontrados en torno
a dicho código destaca la lucha como actividad física
predilecta (la realizaban con el cuerpo prácticamente
desnudo), los ejercicios militares los clasificaban según
utilizaban armas o no, la caza y la pesca se consideraban
deportes aristocráticos, y la danza tenía una gran carga
simbólica con motivos religiosos, defensivos y pantomímicos.
e) Los Incas y los Mayas. Civilizaciones precolombinas
practicaban “el juego de pelota precolombino” en el s. XIV
a.C. con el “ulli” (pelota) y los “ullimanis” (jugadores).
Debían meter la pelota por un aro de piedra situado a seis
metros del suelo.
f) Los cretenses. Destaca el juego con toro, que había que
saltarlo con una pértiga.

10
2) PERIODO CLÁSICO. (ss. VII-IV a.C.). Con dos civilizaciones: la
griega y la romana. La importancia con la que los pensadores
dotaron a la actividad física trascendió de tal manera que a sus
escuelas las llamaron gimnasios, lugares donde se llevaba a cabo
una completa instrucción del cuerpo y la mente, surgiendo
conceptos como la educación integral, física, intelectual y moral.

La educación ARISTOCRÁTICA se realizaba desde dos


centros: “la palestra” (escuela de lucha dirigida por el paidotriba)
en donde se practicaban la gimnasia y el “didascalio” (escuela
musical) donde se practicaba la literatura, música y la aritmética.

La etapa griega está conformada por la convivencia de dos


grandes Comunidades Estado (POLEIS) caracterizadas por la
conformación de pueblos que NO CONSTITUÍAN una nación única
e independiente (Barrow y Brown):
a) ESPARTA. Sociedad caracterizada por su estricta disciplina
deportiva, orientada para la guerra por lo que el cuerpo del
ciudadano era entendido como una herramienta más para tal
fin. Aparece la gimnasia militar, compendio de ejercicios
sistematizados a capacitar a los espartanos para la guerra
cargados de valores morales como la resistencia personal, la
disciplina y el amor a la patria (Vázquez, 1989). Desaparece el
valor estético y las prácticas que se efectuaban eran extremas
desde los siete años, edad en la que se ingresaba en la
AGOGUÉ (sistema educativo en el que permanecían hasta los
55 años cuando dejaban de ser soldados). Es por ello por lo
que los espartanos practicaban el infanticidio como método

11
para desechar a los niños que no nacían sanos para convertirse
en los soldados que necesitaban.
b) En ATENAS, por su parte. la influencia de los filósofos
clásicos dirige a los atenienses hacia la realización de
ejercicios físicos con el objetivo de llegar a la noción del
CIUDADANO INTEGRAL (ARETÉ) que era el fin o ideal
de la educación, adquiriendo formación física, intelectual y
espiritual. Sólo los aristócratas como ciudadanos libres podían
practicar las actividades físicas (carreras, boxeo, pancracio,
juegos con pelota, deportes hípicos, danza...) con este
objetivo, donde la estética y la técnica tenían un gran peso.
Los filósofos griegos que repercutieron directamente en la
concepción de la Educación Física:
- Sócrates. Que defiende que la educación se asienta sobre
tres pilares que son la intelectualidad, la actividad física y la
salud.
- Platón. Nos habla de cómo la actividad corporal ocupaba un
lugar importante en la educación ya que era la vía para
conseguir el equilibrio entre alma y cuerpo.
- Aristóteles. Acentúa el dualismo de su maestro Platón
identificando la gimnasia como un aspecto secundario que
debe considerarse como la ciencia que se ocupa de investigar
los ejercicios más útiles y eficaces para el cuerpo. Surge así
una tendencia higienista de la gimnasia y la actividad física.
- Por último, Galeno recoge esta función higiénica de la
actividad física y sienta las bases de una gimnasia médica
cuyo objetivo era conseguir la ENESIA, el buen estado
corporal.

12
No podemos cerrar esta etapa histórica sin destacar como
hecho fundamental el nacimiento de los Juegos de Olimpia en el año
776 a.C. Se celebraban en la ciudad de Olimpia en honor al Dios
Zeus. Con evidente carácter religioso conseguían una tregua en la
lucha de los pueblos durante su celebración. Además de estos Juegos
Olímpicos en cada una de las ciudades tenían sus propios juegos
(Juegos Píticos, de Delfos, Nemeos...).

Todos estos juegos tenían un valor espectacular por lo que


provocaron la búsqueda insaciable de público procurando cada vez
emociones más fuertes que iban más allá de las carreras, saltos,
lanzamientos y lucha. Destacar el hecho de que las mujeres no
podían asistir a los Juegos Olímpicos ni siquiera como espectadoras,
así que tenían los suyos propios que eran los Juegos de Hero
únicamente con carácter ritual.

c) Y en último lugar, ROMA. La conquista romana de Grecia a


partir del siglo II a.C. trae consigo la SECULARIZACIÓN de
los juegos y dotando a los ejercicios físicos de un sentido más
LÚDICO. El componente médico e higiénico da paso a la
diversión, el pasatiempo y el espectáculo (L. Friedlander
(1967) “Juegos y espectáculos romanos”)
El estadio es sustituido por el anfiteatro, el circo y el
hipódromo. Se consolidan actividades como las carreras de
cuadrigas, las naumaquías y los juegos de gladiadores. Así
pues, predomina un gran componente militar en la gimnasia,
pero vinculado al espectáculo, a las conquistas, al
profesionalismo, al menosprecio por la vida.

13
3) Continuando con nuestro repaso, tras la decadencia del imperio
romano la sociedad entra en una época nueva, LA EDAD MEDIA,
época que comprende desde los siglos V al XV d.C. se
caracterizaría, porque con la irrupción del cristianismo se abolieron
los espectáculos atléticos, generando una crisis en la educación
físico-deportiva.

En este período se le da mayor importancia al ALMA que al


cuerpo, ya que se considera a éste como algo sin valor. A pesar de
esta época oscura, a partir del siglo XII la situación empieza a
cambiar. Santo Tomás de Aquino (s. XIII) empieza a defender la
unidad alma-cuerpo (partiendo de la visión aristotélica del hombre)
sin dejar de entender que la primera podía existir sin el segundo. La
Iglesia comienza a ser más tolerante con los juegos populares como
la pelota.

Por otro lado, nos encontramos con una institución que va a


favorecer el desarrollo de las actividades físicas a partir de su ideal
heroico, la caballería. Dicha institución surge por dos razones:
- el carácter de una sociedad insegura que favorecía las actividades
militares.
- La jerarquización social establece la casta de los caballeros como
estamento político dominante que recibía educación básicamente
física (equitación, manejo de armas, caza...) que les preparaba para
su armamento como caballeros.
4) Ya con el ocaso de esta etapa, surge un nuevo periodo caracterizado
por una visión retrospectiva hacia el pasado, se trata de la EDAD
MODERNA, que abarca los siglos XVI y XVII aproximadamente.

14
A partir del siglo XV, con la transformación social, política,
económica y cultural de las ciudades europeas surge el
RENACIMIENTO, se traduce en un movimiento de renovación
cultural que según Panofsky (Panofsky, 1986) se articula a partir de
tres pilares:
- Resurgir de la cultura clásica volviendo a sus principios
artísticos y culturales. Los renacentistas hacen resurgir la cultura
griega. En la actividad física fue de vital importancia el hecho de
que Jerónimo Mercurial recuperase los tratados de medicina de
Galeno pues logró un gran impulso a la gimnasia médica y
preventiva.
- Aparición del pensamiento HUMANISTA, como retorno a la
naturaleza y el descubrimiento del hombre, buscando equilibrio
entre cuerpo y alma, y el cuidado y la ejercitación del cuerpo.
- y por último, el carácter cristiano ya que los hombres
renacentistas asumían la religión cristiana, sin perder su fe en Dios
destacan el papel determinante que tiene el cuerpo con y para el
alma, lo que puede entenderse como la aparición de la Educación
Física.

Los personajes más importantes dentro del HUMANISMO son:


1) HUMANISMO ITALIANO:
a. VICTORIANO DA FELTRE: Que partía de una concepción
global de la educación cuyo objetivo era la formación integral
del hombre (con objetivos morales, intelectuales y físicos)
donde debía ocupar un lugar importante la Educación Física.
b. GERÓNIMO MERCURIALE: Autor en 1569 de “El arte
Gimnástico”, un manual en el que de manera muy estructurada
desarrolla su propia concepción de la actividad gimnástica.

15
Define el arte gimnástico como el estudio de los ejercicios
físicos para conservar la buena salud y mejorar el cuerpo. A
su vez nos habla del ejercicio físico como el movimiento del
cuerpo humano voluntario hecho con alteración de la
respiración para proporcionarle salud o un
buen hábito al cuerpo. Diferencia entre gimnasia verdadera
(cuida de la salud), la gimnasia militar (preparar para la
guerra) y la gimnasia atlética (preparar el cuerpo para las
competiciones deportivas). Tenía una concepción naturalista
de la gimnasia donde primaba la conservación de la salud.
2) HUMANISMO FRANCÉS:
a. RABELAIS: En su obra “Gargantúa y Pantagruel” desarrolla
su concepto de Educación Física defendiendo el
endurecimiento del cuerpo a través de ejercicios como el salto,
natación, tiro
con arco, esgrima o equitación. Dichos ejercicios los concibe
como un elemento formativo y educativo pero desde la
libertad que otorga el juego.
b. MONTAIGNE: Defiende un modelo educativo donde el juego
y el ejercicio corporal ocupasen un lugar protagonista.
Propone actividades similares a las de Rabelais pero ensalza el
valor de la competición como medio de desarrollo principios
morales como el valor y el honor.
3) HUMANISMO ESPAÑOL:
a. CRISTÓBAL MÉNDEZ el “Libro de los ejercicios de y sus
provechos” o “El tratado de la esgrima” de FRANCISCO
ROMÁN. Pero será LUIS VIVES quien alcance el mérito de
ser considerado el mejor pedagogo español de su
tiempo pues inauguró el movimiento pedagógico humanista.

16
Sustenta su obra sobre la psicología de la educación lo que
hace que profundice en el conocimiento del “alma infantil”
de cara al buen desarrollo de la práctica docente. Establece
que el proceso de enseñanza-aprendizaje debe adaptarse al
desarrollo natural del educando sin descuidar la educación
física del mismo pues debe ejercer un papel recreativo que
ayuda al resto de disciplinas.
5) En quinto lugar tenemos el período de la ILUSTRACIÓN,
comprendido desde finales del siglo XVII hasta el siglo XVIII, que
va a ser el PRELUDIO DE LA GIMNASIA MODERNA. En
torno a los años 1750 y 1775, según el profesor Erwin Mehl,
tuvieron lugar dos acontecimientos de vital importancia para el
progreso y populariación de los ejercicios corporales. Se trata del
RENACIMIENTO DE LA GIMNASIA en la ciudad, y la aparición
de la CONCEPCIÓN EDUCATIVA de la gimnástica gracias a las
ideas promulgadas por el movimiento pedagógico de los
FILANTRÓPICOS, que defendían el derecho de una educación
para todos. Este hecho provocó que la educación y la gimnástica
dejasen de ser privilegio de determinadas clases sociales.

Los máximos representantes son:


a. JEAN JACQUES ROUSSEAU: se reveló contra el
costumbrismo asociado al sedentarismo y alejado de la
naturaleza considerando que la única manera de recuperar la
plenitud de la existencia era volver a la naturaleza. Encontramos
su planteamiento pedagógico en su obra “El Emilio” que recoge
las ideas de contemplación de la gimnástica como parte
fundamental de la educación del niño.

17
b. Y JOHANN BERNARD BASSEDOW: que siguiendo las ideas de
Rousseau, su método mantiene que el aprendizaje se produce durante
el juego, con el objetivo de llevar a la práctica una educación en
consonancia con la naturaleza. Funda en 1774 la Escuela de la
Filantropía donde se imponen los ejercicios físicos y la higiene
tenían gran importancia en los procesos educativos.

6) A partir de estos momentos surgen la EDAD


CONTEMPORÁNEA. En donde la Educación Física alcanza tal
nivel teórico que consigue establecerse como medio del desarrollo
integral, atendiendo a sus aspectos físicos, psíquicos e intelectuales.

En esta época podemos encontrar tres períodos:


1º.- Diversificación de métodos, que abarca los años 1800 a 1900.
2º.- Renovación de doctrinas, desde 1900 hasta 1939
aproximadamente.
3º.- Internacionalización progresiva, desde 1939 aproximadamente
hasta nuestros días.

Pasamos continuación a estudiar cada uno de ellos.

El primer período la DIVERSIFICACIÓN DE MÉTODOS.


Durante todo el siglo diecinueve aparecen cuatro zonas bien
diferenciadas en Europa, que conciben la forma de realizar ejercicio físico
de distintas formas o maneras.

Los intentos de estructurar, sistematizar y dotar de método a la


gimnástica, junto con los planteamientos médicos e higiénicos y a las
recientes tendencias pedagógicas de la ilustración que nos conducen a la

18
gimnástica educativa, configuran el periodo conocido como el de las
escuelas gimnásticas.

La Escuela Sueca. Cuyo origen radica en el danés Franz Natchegal,


quién creó en 1799 el primer “Instituto privado de Gimnasia de Europa” a
partir de las ideas democráticas de Muths, lugar dónde se formó el padre
de la Escuela Sueca, P. Henry Ling, con una concepción anatómico-
biológica del ejercicio físico. Creó el Instituto Central de Gimnasia de
Estocolmo (1814). Dónde dividió la gimnasia en varias ramas: Pedagógica,
Militar (acabó uniéndolas), Médica con carácter terapéutico, y Estética, la
cual terminó por desestimarla. Para desarrollar su gimnasia utilizó un
método que por medio de la sistematización de los ejercicios era capaz de
localizar el trabajo y modificar la actitud de los alumnos además, el
bienestar corporal sigue una nueva vertiente al introducir el campo de la
rehabilitación por medio de la anatomía y de la fisiología.

Los principios de su sistema eran:


- Los ejercicios se basarán en necesidades del
organismo.
- Se debe desarrollar el cuerpo armónicamente con
ejercicios para los diferentes segmentos.
- El ejercicio tendrá posición inicial, desarrollo y
posición final.
- Los ejercicios tendrán fin correctivo-terapéutico, serán
estéticos y apetecibles.
- Y por último, desarrollarán el cuerpo en su
TOTALIDAD, de manera gradual a través de la
intensidad y dificultad creciente.

19
El verdadero impulsor de la obra de Ling fue su hijo, HJALMAR
LING, quien ordenó, clasificó y amplió la obra de su padre y trasladó todas
sus ideas al plano educativo. También fue el creador de las TABLAS
GIMNÁSTICAS y de un esquema de trabajo para las clases, que se dirigían
a: localizar, corregir y progresar a través de los ejercicios físicos.

La Escuela Alemana. Con una concepción nacionalista, tuvo como


autores más representativos a GUTH MUTHS, tradujo a Rousseau,
presenta una concepción pedagógica-educativa. Además, impulsó los
ejercicios gimnásticos de suelo. Y LUDWING JAHN, con una base
pedagogico-militar-nacionalista. Las ideas de Muts fueron prohibidas en
Prusia por el “Bloqueo Gimnástico” entre 1820 y 1842, ya que en su país
triunfó la gimnasia nacionalista de Jahn, que tenía un fuerte carácter
patriótico (gimnasia militar). Con él nace el TURNKUNST, denominación
con la cual se suple el término de GYMNASTIK. La gimnasia o
Turnkunst de Jahn, desembocará con el paso de los años en lo que hoy
reconocemos como Gimnasia Internacional u Olímpica= Gimnasia
artística deportiva, por estar basada en la utilización de aparatos, que se
transformaría en la gimnasia artística o deportiva actual.

Por su parte J.B. Basedow, fundó en Dessau en 1771, su


FILANTROPINUM, en el que los ejercicios físicos se constituyen en la
parte esencial de un plan educativo armónico e integral.

Escuela Francesa. Tiene una concepción natural y utilitaria. Su


máximo exponente es el Coronel español Francisco Amorós, de origen
valenciano. Crea y dirige en París el “GIMNASIO NORMAL MILITAR”.
Su gimnasia se basa en un conjunto de ejercicios tomando como base las

20
ideas de G. Muths y Jahn. Las ideas que prevalecen en esta escuela es
formar al individuo procurándole una formación corporal.

Sin embargo, Amorós no sigue las ideas pedagógicas de G. Muths


enfocando la EF con un carácter militar y unas exigencias acrobáticas que
le alejan del objetivo escolar y pedagógico que se estaban marcando.

Y en último lugar tenemos la Escuela Inglesa, con una concepción


lúdico-deportiva. Su precursor fue el clérigo Tomas Arnold, que introdujo
los juegos deportivos en los colegios ingleses. Introduce el rugby en las
clases rompiendo con lo tradicional y rígido que se utilizaba hasta el
momento. Intenta de esta manera dirigir a la juventud hacia valores como
la solidaridad y la honradez, es decir hacia el sentido del juego limpio “fair
play”. Dicha escuela, permanecerá evolutivamente bajo los mismos
planteamientos en relación al concepto de EF hasta la actualidad.

El segundo periodo se caracteriza por una RENOVACIÓN DE LAS


DOCTRINAS.

A partir de 1900 surge un fenómeno social como respuesta a la


rigidez, estatismo y el carácter tan analítico e incluso militar que tenían los
métodos de estas escuelas gimnásticas. Alberto Langlade en su obra
“Teoría general de la gimnasia” nos indica que de una manera casi
simultánea surgen tres grandes movimientos gimnásticos en distintos
puntos de Europa: movimiento del oeste en Francia, movimiento del norte
en los países escandinavos y movimiento del centro en Alemania Austria y
Suiza. Los cuales explicaremos a continuación:

21
Movimiento del NORTE (GIMNASIA NEOSUECA). Surge como
respuesta a la gimnasia sueca:
1. La sustitución del esfuerzo estático por uno dinámico, la rigidez y a
los movimientos analíticos.
2. Introducción de factores que favorecen el dinamismo, como son el
RITMO, la soltura y el trabajo en oscilación.
3. Desde el punto de vista pedagógico las novedades se centran en :
 La forma de dirigir los ejercicios es más liberal.
 Busca la propia interpretación del niño.

De esta manera, la gimnasia neosueca abarcó tres campos:


1.- Técnico pedagógico. Sus autores más representativos son Elli Björsten,
N. Bukh, Elli Falk, y Maja Carslquit. Buscan un fin: “Borrar la idea de
una EF analítica creada por Ling, para dar paso a una EF más dinámica,
liberal, rítmica e incluso relajada, buscando el movimiento en su
totalidad.”
2.- Eclecticismo. Cuyo autor más representativo es Thulin. Éste resalta la
importancia de una EF con naturalidad de movimiento, economía de
esfuerzo, gimnasia infantil con ejercicios en forma de juegos.
3.- y el Cientifismo. De Lindhard. Que da una verdadera fundamentación
científica a los ejercicios, basándose en la anatomía y fisiología.

Movimiento del CENTRO. Inspirado en las nuevas ideas que surgen


en Alemania, Austria y Suiza, derivan en las siguientes corrientes:

1.- La Euritmia de Dalcroze. Éste consideraba de gran importancia la


relación entre enseñanza-música-movimientos corporales. Su obra es una
reacción contra la gimnasia analítica de Ling y el concepto
extremadamente físico de los sistemas gimnásticos de la época.

22
2.- Gimnasia Moderna. (Es la gimnasia rítmica femenina). Su autor más
representativo es Rudolf Bode y su continuador H. Medau. Bode
influenciado por Isadora Duncan es el creador de los sistemas
expresionistas modernos, nacido en Munich y con gran arraigo en todo el
mundo, principalmente en los sistemas educativos centroeuropeos. Los
elementos fundamentales que dan contenido a su sistema vienen marcados
por las famosas leyes que da al movimiento:
 LEY DE LA TOTALIDAD. Cualquier movimiento que se realice
debe dar oportunidad a que la unidad cuerpo-alma actúe en forma
armónica y rítmica.
 LEY DEL CAMBIO DE RITMO. Todo movimiento debe ser la
expresión de un rítmico y constante ir de estados de tensión a
estados de relajación.
 LEY DE ECONOMÍA. Sólo los movimientos totales, con las
características de los principios anteriores son económicos.

3.- Y la Gimnasia Natural Austríaca. Sus precursores fueron Karl


Gaulhofer y Margaret Streicher. Los trabajos de ambos supusieron un
tardío despertar de las ideas de G. Muths en la cultura alemana.
Su obra es una reacción contra la gimnástica de la época, que sólo buscaba
el desarrollo corporal del individuo y su método busca el mejor desarrollo
del ser humano de una forma integral, a nivel físico, moral y espiritual
(TOTAL).

Y por último el movimiento del OESTE. Que proviene de la escuela


francesa. La gran renovación de esta escuela se produce en el siglo XX, con
el método Natural de Herbert. Su método se fundamenta en los
movimientos que realiza el hombre primitivo, basado en la vida en contacto

23
con la naturaleza y sus necesidades. Pensaba que éste estaba mejor
desarrollado y adaptado que el civilizado. Su obra se basa en:
 La reacción contra la artificialidad y sentido analítico de la
Escuela Sueca.
 Es un culto a la vida, al aire libre, al trabajo en plena naturaleza y
a los ejercicios naturales y utilitarios.

Clasificó sus ejercicios en diferentes grupos:


 Locomociones principales (marcha, carrera, salto y
combinaciones).
 Locomociones secundarias (cuadrupedias, trepa,
equilibrio y natación).
 Actividades utilitarias (atraer, empujar, cargar , llamar,
lanzar).
 Actividades de recreación (danzas, acrobacia).
 Actividades de defensa o seguridad (lanzamientos).

Y el tercer período, la INTERNACIONALIZACIÓN PROGRESIVA.


Cuyo abanico temporal va desde 1939 hasta nuestros días.
Durante este período se producen influencias recíprocas de todos los
métodos de los distintos movimientos y una universalización de los
conceptos gimnásticos.

A partir de los años 50-60, con los cambios intelectuales que se


producen en ese tiempo (mayo del 68, movimiento hippie) reportaron
destacadas consecuencias para el tratamiento de lo corporal y, por
extensión, para la EF. Frente al planteamiento Propedeutico de la etapa
anterior surgen, como contraposición, tres nuevas corrientes que desplazan
a la gimnasia educativa y que conviven entre ellas:

24
- Habilidades deportivas. No nació en la escuela sino en la sociedad
y de ahí pasó al ámbito escolar, aportando una serie de valores
educativos como son: compañerismo, respeto a las reglas, capacidad
de superación, deportividad, etc.). Para lograr esos valores, se deben
anteponer los aspectos educativos y participativos sobre los
competitivos. En este sentido, han surgido recientemente los
“deportes o juegos alternativos” donde predominan los aspectos
lúdicos.
- La psicomotricidad. Surge en Francia en la década de los 50, con
los psicomotricistas franceses Picq y Vayer, Le Boulch, Lapierre,
Aucouturier, Bon Depart, Montesory, Bael Moisenney, etc, y un
español insigne MARCELINO VACAS, y la expresión corporal.
Aunque inicialmente tiene una finalidad meramente reeducadora,
más tarde se incorpora a la Educación en general. La base científica
para la integración en la escuela se debe a las conexiones entre
desarrollo motor, inteligencia, personalidad y las emociones,
relacionando con los ámbitos: cognitivo, psicomotor y afectivo, a
través de coordinaciones, equilibrios y relajación se mejoran los
parámetros psicomotores de lateralidad, percepción espacial, y
esquema corporal, entre otros).
- Expresión corporal. Es la corriente más reciente y menos difundida.
Es un medio para la exploración e investigación del propio cuerpo y
del entorno psicofísico. Dentro de la orientación escolar, tiene una
función pedagógica para el conocimiento y control del propio
cuerpo, y como medio de comunicación y expresión.
- Condición física y salud. Es hoy día, una de las tendencias
fundamentales. Les permite conservar y aumentar su estado de salud
y favorecer el desarrollo armónico en los aspectos físico, mental y
social.

25
3.- CONCLUSIÓN.

No quisiéramos acabar el tema sin aportar una serie de ideas que


concluyan y delimiten el estudio, así:

Durante el desarrollo del mismo hemos abordado el concepto de EF


haciendo especial referencia en la definición que nos propone José María
Cagigal, destacando la importancia de la EF dentro del currículo educativo
como parte de la formación integral del individuo. Posteriormente hemos
hecho hincapié en esa concepción europeísta en la formación de la EF
como ciencia científica y en el surgimiento de las distintas escuelas y
movimientos que han dado una riqueza de contenidos a la misma.

De esta manera, hoy por hoy, podemos afirmar que producto de esa
evolución científico-historicista de la EF, haya hecho que tengamos a
nuestro alcance una serie de contenidos y enfoques diferenciales de la EF
que ayudan al enriquecimiento personal en aras de buscar la educación
integral del individuo en sus diversas facetas: intelectual, afectiva, social y
moral. Afectado al individuo en su TOTALIDAD.

4.- BIBLIOBRAFÍA.

En relación con la bibliografía empleada para el desarrollo del


presente tema destacamos la siguiente:

RESPECTO A LA LEGISLACIÓN, destacar:


Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE).

26
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (LOMLOE).
RD 126/2014 de 28 de febrero por el que se establece el currículo básico
de la Educación Primaria.
Real Decreto 984/2021, de 16 de noviembre, por el que se regulan la
evaluación y la promoción en la Educación Primaria, así como la
evaluación, la promoción y la titulación en la Educación Secundaria
Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional.
Decreto 54/14, de 10 de Julio por el que se establece el currículo de la
Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha.
Decreto 8/2022, de 8 de febrero, por el que se regulan la evaluación y la
promoción en la Educación Primaria, así como la evaluación, la
promoción y la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el
Bachillerato y la Formación Profesional en la comunidad autónoma de
Castilla-La Mancha.
Las Órdenes de 05/08/2014 y de 27/07/2015, de la Consejería de
Educación, Cultura y Deportes, por la que se modifica la Orden de
05/08/2014, por la que se regulan la organización y la evaluación en la
Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Y por último, la Orden 86/2021, de 18 de junio, de la Consejería de
Educación, Cultura y Deportes y de la Consejería de Sanidad, por la que
se aprueba la Guía Educativo-Sanitaria de inicio de curso 2021/2022.

En el ámbito de AUTORES:
BOULCH, J. LE(2001): El cuerpo en la escuela del siglo XXI¸ Madrid,
Inde.
BLÁZQUEZ, D.(2001): La Educación Física. Barcelona, Inde.
CORPAS RIVERA, F.J. et all (1990). Educación Física. Manual para el
profesor. Ediciones Aljibe, Málaga.

27
CAGIGAL, J. Mª (1981):¡Oh, deporte! (Anatomía de un gigante). Miñón,
Valladolid.
FRAILE, A. (Coord.) (2004) Didáctica de la Educación Física. Biblioteca
Nueva.
LANGLADE, Alberto y REY LANGLADE, N. (1970). Teoría general
de la gimnasia. Stadium, Buenos Aires.
LLEIXÁ, T.(2003): Educación física hoy. Realidad y cambio curricular.
ICE-Hosori. Barcelona.
SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1989). Bases para una didáctica de la
Educación Física y el deporte. Gymnos, Madrid.
SALES BLASCO, J. (2001). La evaluación de la Educación Física en
Primaria. Inde, Barcelona. 2ª edición.

WEBGRAFÍA.
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 2019.https://del.rae.es
https://open.spotify.com/episode/4HcXQCLtogr0hR8u11swFn?si=yNnLm
9_QRZmpwFi3TAf3Qw&dl_branch=1
https://youtu.be/NL4f8H-LM1s

ANEXOS

28
29

También podría gustarte