Está en la página 1de 22

tema

01 EDUCACIÓN
FÍSICA
Epistemología de la Educación Física:
evolución y desarrollo de las distintas
concepciones y de su objeto de estudio.
26-14948-13

Temario 1993
tema 1

educación física

1. Epistemología de la Eduación Física

2. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones y de su objeto de


estudio
2.1. Prehistoria

2.2. Antigüedad
2.2.1. Sociedades primitivas
2.2.2. Antigüedad clásica: Grecia y Roma

2.3. Edad Media

2.4. Renacimiento

2.5. Edad Contemporánea y las escuelas


2.5.1. Siglos XVIII y XIX
2.5.2. De 1900 a 1939
2.5.3. De 1940 a la actualidad

2.6. Concepciones y tendencias actuales de la Educación Física


2.6.1. La concepción psicomotriz y la Educación Física de Base
2.6.2. Concepción del juego y el deporte
2.6.3. Concepción de salud y condición física
2.6.4. Concepción de la actividad física en el medio natural
2.6.5. Concepción expresiva y comunicativa

3
tema 1

educación física

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia ha habido diferentes concepciones de Educación Física


que se han transformado en diversas formas de actuación, hasta llegar a configu-
rar la disciplina que hoy estudiamos.
En este tema analizaremos lo que han supuesto las actividades físicas, con orien-
tación educativa, y todo lo que ello conlleva a lo largo de la historia, desde las
primeras manifestaciones físicas, recreativas y deportivas, hasta las más recientes
propuestas.
El conocimiento de la evolución de las concepciones de la Educación Física es
imprescindible para conocer el lugar que ocupa esta disciplina, dentro del sistema
educativo y de la sociedad en general.

5
tema 1

educación física

1 Epistemología de la Eduación Física

XX Concepto de Educación Física


Normalmente, cuando aludimos al concepto de actividad física, lo hacemos para referirnos a la rea-
lización de una tarea motora, con una sistematización, con una función, en un contexto y con una
finalidad.
De esta manera, en muchos sectores de la sociedad se utilizan términos como, actividad física, acti-
vidad físico-deportiva, gimnasia, deporte..., siendo fácil confundir con cierta frecuencia la Educación
Física con estas prácticas.
El término en sí presenta, por este motivo, algunos detractores, que consideran que limita mucho las
actuaciones que se pueden realizar, pues se realza el valor físico, lo cual, se asocia a cuantitativismo,
al conductismo, rendimiento, etc.
Como veremos, en las tendencias actuales se concibe la Educación Física con unos objetivos y
contenidos más integradores y que apuntan al desarrollo del individuo en el plano afectivo y social
y no meramente en el motor.
Etimológicamente, educar procede del término latino educare (dirigir, conducir) y que se encuentra
relacionado con educere (extraer, sacar hacia afuera).
Por su parte, el término físico procede del latín physicus, que a su vez procede del griego phisos,
derivado éste de Physis, cuyo significado es naturaleza.
La Educación Física, según Lagardera, se manifiesta como una expresión de una actividad pedagó-
gica que incide de forma total en la educación del ser.
La Educación Física debe ser entendida como una materia o área del currículo escolar fundamental
en la acción educativa, que se dirige al desarrollo humano y que pretende educar íntegramente
todas las facetas de la persona.
Para Romero y Cepero, la Educación Física es «aquella materia curricular que se ocupa de la edu-
cación del cuerpo a través del movimiento, como medio específico; que estimula y proporciona
aprendizajes que son importantes para el desarrollo de todas las capacidades o potencialidades de
los alumnos/as, contribuyendo de esta manera a aportar una mayor calidad de vida, a una integra-
ción social, a una afirmación y desarrollo de la personalidad».

XX Epistemología y consideración como Ciencia


Existe discusión sobre la consideración de la Educación Física como Ciencia. José María Cagigal
defiende el carácter científico de la Educación Física, adscrita a las ciencias pedagógicas: «La educa-
ción física va estructurando sus conocimientos, se esfuerza por estandarizar internacionalmente los
métodos de observación, adquiriendo una sistemática cada vez más especifica, y delimita su objeto
propio, concretándolo en el hombre en movimiento o en cuanto capaz de movimiento, con todas
sus consecuencias culturales». El objeto de estudio es para Cagigal «El hombre en movimiento y las
relaciones creadas a partir de esa actitud y aptitud».

6
tema 1

educación física

Al analizar las exigencias que se reclaman para ser considerada Ciencia, existen argumentos que
muestran consistencia: con respecto a las metodologías, existen caminos orientados a las ciencias
biológicas, otros a los métodos pedagógicos, todos ellos sistemáticos, estandarizados y objetivos;
con respecto al cuerpo de conocimientos, la abundancia de investigaciones, y las obras que tratan
el ejercicio como parte de la vida como de la cultura la ubican como Ciencia de la Educación.   Sin
embargo, Cagigal comparte con O. Grupe que a la Educación Física le falta sistematicidad, indepen-
dencia teórica a pesar de considerarla ciencia de la Educación.
Cagigal reconoce que el objeto de estudio de la Educación Física, «el hombre en movimiento», se
comparte con otras ciencias como la Anatomía funcional, la Biomecánica, la Fisiología, la Psicología
en las que lo que cambia son los objetivos, además advierte la dificultad que se tiene para denomi-
nar nuestra disciplina (cultura física, ciencias del deporte, educación corporal).
Parlebas, por su parte, sugiere un nuevo paradigma: la ciencia de la Praxiologia Motriz, cuyo objeto
de conocimiento es la «acción motriz», entendida como un comportamiento integral de base prác-
tica o motora, que articula en el sujeto, emociones, sentimientos, pensamientos y expresiones, cuyo
ámbito y misión no se limite a la escuela ni a la educación, sino al estudio de la acción motriz enten-
dida como una categoría conceptual más amplia que la conducta motriz, presentada inicialmente
por el mismo Parlebas.
Trigo y Rey (2000), precisamente, logran diferenciar movimiento y motricidad. La dimensión del
movimiento como el constante cambio de posición o de lugar de un cuerpo, con adjetivos como
motor/a (producir movimiento, maquina que lo produce) y motriz (de motor, que mueve) y la di-
mensión de motricidad, con su adjetivo Motríceo/a, que no se reduce solo a espacio-tiempo, sino
que se sitúa también en un proceso cultural, simbólico, social, volitivo, afectivo, intelectual y hasta
motor. Porque reconoce características neuro-cibernéticas que incluyen también factores subjetivos
y contenidos de la conciencia.
Como vemos, no hay acuerdo unánime sobre el objeto de estudio de la la Educación Física y su
consideración como ciencia; sin embargo, es válido seguir avanzando en este proceso de construc-
ción de tal manera que se fortalezcan los argumentos que la sustentan como disciplina pedagógica,
como paradigma de motricidad humana, deconstruyendo con ellos, criterios reduccionistas y fo-
mentando, sobre todo, el crecimiento desde lo epistemologico.

7
tema 1

educación física

2 Evolución y desarrollo de las distintas concepciones


y de su objeto de estudio
La Educación Física ha evolucionado a lo largo de la historia. Ha estado, presente en todas las
épocas y ocupando un lugar muy destacado en algunas de ellas. De este modo se han sucedido
épocas con una orientación higienista, con una orientación militarista, como una actividad física
lúdica o recreativa, de supervivencia, etc.
Muchos autores nos hablan, como punto de partida de la Educación Física, de la concepción griega
de la misma, como el nexo de unión del cuerpo y la mente, pero podemos afirmar que la Educación
Física ha estado presente en todas las etapas de la historia con más o menos intención y sistemati-
zación.

2.1. Prehistoria

La actividad física se manifestaba fundamentalmente en ejercicios utilitarios indispensables para la


vida, cazaban y pescaban para poder comer, además de defenderse de sus enemigos.
La lucha por la supervivencia fue el objetivo fundamental de la educación y de toda la actividad de
los seres humanos de las sociedades primitivas durante cientos de miles de años. También, una vez
que las necesidades vitales estuvieran cubiertas mediante la eficiencia física, se buscaba el fortaleci-
miento de los lazos de grupo a través de ritos y ceremonias culturales (M. Vicente, 1988).
Las actividades más características eran: la marcha, la carrera, el salto, el lanzamiento, la lucha, el
nado, el combate con honda, hacha, maza, lanza, arco, las danzas y más tarde el uso de canoas y
montar a caballo. Existían además de luchas, actividades religiosas que derivaron en rituales y danzas
que suponen los primeros vestigios de expresión corporal.

2.2. Antigüedad

2.2.1. Sociedades primitivas

En el mundo se conocen seis lugares donde nacieron las primeras civilizaciones. En los márgenes de
los grandes ríos surgieron las civilizaciones de China, India, Mesopotamia y Egipto; en la zona mon-
tañosa de Centroamérica nació Mesoamérica y sus civilizaciones mayas y aztecas.

XX China
En China, en la Antigüedad, organizaban los ejercicios físicos en los que se adoptaban distintas po-
siciones del cuerpo (de pie, sentado y acostado), cambiaban las posiciones mediante movimientos
de las piernas; el masaje, juntamente con los ejercicios, eran presentados como medio terapéutico
para la cura de enfermedades. Estas prácticas fueron evolucionando hasta técnicas como el yoga o
el tai-chi.
Dentro del sistema escolar, escrupulosamente organizado (Dinastía Chow), en el plan de formación
de estos jóvenes, se desarrollaban actividades físicas relativas a juegos de pelota, esgrima, boxeo,
arquería y danza , así como artes marciales.

8
tema 1

educación física

XX India
Según los libros de los Vedas, únicos veraces que se conservan de esta época, el ejercicio predilecto
de este pueblo era la lucha. Los ejercicios militares estaban clasificados en dos tipos: con armas y sin
armas. Primeramente se adiestraba a los jóvenes en la lanza, arma favorita para la guerra, después
eran entrenados en el tiro con arco y flecha. La carrera, el salto, la natación y la lucha cuerpo a cuerpo,
formaban parte del segundo grupo.
La danza se caracterizaba principalmente por su simbolismo con motivos religiosos.

XX Mesopotamia
Civilización que creció entre los ríos Tigris y Eufrates, en Asia Menor. Destaca el pueblo «hitita» y sus
manuales sobre el entrenamiento del caballo, que aplicaban a los hombres como sistema de entre-
namiento concebido para la guerra. Dicho sistema de entrenamiento guarda bastante similitud con
el actual interval-training.

XX Mesoamérica
La actividad física realizada por los jóvenes se centraba en el entrenamiento físico militar. Aunque de
este pueblo también son conocidos sus juegos. Organizaban juegos con dos finalidades: una rela-
cionada con el culto religioso y otra con el ocio, entre éstos destacan: el patollí (parecido al parchís) y
el volador (como el frisbee), así como danzas y representaciones musicales y pantomímicas.
Igualmente practicaban la carrera de larga distancia, gimnasia y acrobacia, lucha, tiro al blanco (tanto
con arco como con cerbatana), caza y natación.
Pero sin duda alguna el que alcanzó mayor popularidad fue el ullamaliztli (juego de pelota, preám-
bulo de los deportes modernos de pelota), perfectamente reglamentado.
Reseñar la importancia que las técnicas terapéuticas, vinculadas al ejercicio, tenían para este pueblo,
en especial el temazcallí o primitiva sauna azteca.

XX Egipto
Los grandes descubrimientos arqueológicos nos han permitido conocer las actividades físicas de
este pueblo, asentado en el valle del Nilo. En ellos se puede contemplar el entrenamiento de atletas
en carreras, equitación, lucha, juegos de pelota, etc.
Del mismo modo, los egipcios perfeccionaron notablemente el arte de la danza, gozando de una
gran importancia en sus costumbres y reuniones de alta sociedad.

2.2.2. Antigüedad clásica: Grecia y Roma

XX Grecia
Grecia es considerada la cuna de la cultura occidental, por las importantes referencias de saberes
filosóficos, médicos y matemáticos, que nos legó la cultura helénica. En el campo de la Educación
Física tuvo una gran relevancia, aunque el concepto que ellos utilizaban era el de gimnasia.
El ejercicio físico en Grecia, se manifestaba de forma diferente en sus dos polis principales: Esparta
y Atenas.

9
tema 1

educación física

Esparta se caracterizaba por su estricta disciplina educativa, orientada fundamentalmente a la gue-


rra, y donde el cuerpo cumplía funciones utilitaristas (utensilio para la guerra). Así nace en Esparta
la gimnasia militar. A estos ejercicios militares se les rodeaba de valores morales, como la resistencia
personal, la disciplina, el amor a la patria, etc. (Vázquez, 1989).
Las prácticas que se efectuaban eran muy severas desde los siete años, hasta los 55 años que se
dejaba de ser soldado.
Las actividades que más predominaban eran: las carreras, saltos, luchas, juegos de pelota, lanzamien-
to de disco, lanzamiento de jabalina y tiro con arco.
En Atenas consideran imprescindible la educación corporal como pilar fundamental en la forma-
ción del niño, siendo la educación un privilegio de la aristocracia. Existe un culto por la belleza acom-
pañado de virtudes morales e intelectuales, es decir, se perseguía la combinación del hombre de
acción con el hombre sabio.
La educación ateniense se efectuaba en dos centros: la palestra, lugar donde se practicaban los
ejercicios físicos y que estaba gobernada por el paidotribo; los gimnasios, donde se practicaban los
ejercicios físicos y la filosofía.
Platón y Aristóteles han dejado innumerables testimonios escritos de la educación corporal grie-
ga.
Para Platón la ejercitación física es un soporte del equilibrio entre el alma y el cuerpo.
Aristóteles, discípulo de Platón, acentúa este dualismo (cuerpo-alma), y le da a la gimnasia una orien-
tación más instrumental.
Con respecto a los ejercicios físicos, Aristóteles comienza a plantearlos como un problema científico
al considerar que la ciencia de la gimnasia debe investigar qué ejercicios son más útiles al cuerpo.
Esta tendencia higienista fue seguida y difundida más tarde por Hipócrates y Galeno (función hi-
giénica de la actividad física).
Las actividades físicas helénicas tienen como objetivos: preparación corporal de carácter utilitario
(preparación militar y atlética) y por otro lado funciones higiénicas, éticas y estéticas. Siendo las
actividades más habituales en esta época: juegos de pelota, carreras, saltos, lanzamientos (disco y
jabalina), levantamiento de piedras, lucha, penthalon, competiciones militares, carreras de jinetes, y
la danza.
En cuanto a las manifestaciones atléticas en Grecia, el mejor exponente son los Juegos Olímpicos
(776 a.C.). Se celebraban en la ciudad de Olimpia en honor al Dios Zeus. Tenían carácter religioso y
mientras duraba su celebración se vivía en tregua en las luchas de los pueblos.
La práctica de estos juegos deportivos comenzó a adquirir un extraordinario valor espectacular, lo
que provocó que a este tipo de actividades sólo accediera el atleta profesional.

XX Roma
Está influida por el mundo griego de la última época, la educación no es tan global ni espiritual, los
romanos consideraban al cuerpo como una fuente de placeres, no como una armonía física y men-
tal, sobre todo en los aristócratas y patricios en los que hay un abandono y ausencia de actividades
físicas, a pesar de las influencias de Galeno. El romano, hombre práctico y guerrero, tenía como ideal
el desarrollo de las aptitudes físicas y las habilidades necesarias para la guerra (fines militaristas). Los
jóvenes romanos deberían ser fuertes, valerosos, aguerridos y resistentes, tanto física como aními-
camente, para ello eran sometidos a ejercicios preparatorios con carácter militar (largas marchas
cargados de equipo militar pesado, manejo de armas, natación, etc.).

10
tema 1

educación física

También el romano disfrutaba con la visión de los espectáculos circenses. La celebración de los
espectáculos levantaba pasiones para la muchedumbre: carreras de carros, luchas de gladiadores,
contra las fieras, etc.
Los filósofos y cristianos se oponían a estas prácticas por ser muy cruentas. Por ello Teodosio I, empe-
rador romano que se convirtió en cristiano, decidió suprimir los juegos deportivos.
Podemos resumir la actividad física en época romana como un foro de diversiones (espectáculos
ya citados con anterioridad) o placeres físicos (baños, termas, etc.), pero sin objetivos superiores, y
predominando básicamente el hedonismo o búsqueda del placer.

2.3. Edad Media

En esta época se va extendiendo el cristianismo por todos los ámbitos de la sociedad como cultu-
ra dominante y como poder establecido. Desde el pensamiento escolástico se venera al alma y
se degrada a lo corporal. Toda manifestación del cuerpo es pagana, hay que cultivar el espíritu, la
formación que interesa es la intelectual, desaparecen, por tanto, los ejercicios corporales con fines
educativos, debido a la educación de carácter eclesiástico o monástico.
Al suprimirse los espectáculos circenses y juegos deportivos, se retoman formas primitivas de activi-
dades físicas y comienzan a proliferar distintas actividades en las que aparecían mezclados restos de
juegos clásicos, con formas nuevas derivadas del tipo de vida propio de la época como «los torneos»,
«justas», cacerías, etc., reservados para la nobleza. La Edad Media es una época de retroceso en mu-
chos ámbitos, incluyendo la cultura física.

2.4. Renacimiento

Se produjeron cambios políticos sociales y científicos que fueron acompañados de una nueva con-
cepción revalorizada del individuo. La aparición del humanismo renacentista vuelve a dar vida a
las costumbres de Grecia, buscando el equilibrio entre el cuerpo y el alma, surgiendo de nuevo el
interés por el cuidado y la ejercitación del cuerpo.
Los humanistas, sin perder su fe en Dios, admiten que el cuerpo juega un papel determinante para
el alma. Por ello, incorporan los ejercicios físicos y el juego en los aspectos educativos.
Entre ellos Mercurialis (1530-1606) intenta restaurar la gimnasia de Galeno, con una serie de ejerci-
cios para conservar la salud o para adquirir un mejor estado corporal.
Vitoriano da Feltre (1378-1446), en su institución educativa, incluía ejercicios físicos (equitación,
marcha, esgrima, natación) como un medio de educación.
En el contexto español, destaca Cristóbal Méndez -médico y humanista-, y su obra: Libro del ejerci-
cio corporal y de sus provechos.
A continuación vamos a considerar una serie de filósofos que propugnaron unas ideas sobre el
desarrollo corporal:
„„ El Racionalismo se basa en el dualismo de Descartes: la naturaleza humana está constituida por
cuerpo y alma. Se comienza a revalorizar el cuerpo.
„„ El Empirismo de Locke: subrayó la importancia de la salud. La educación del espíritu después que
la del cuerpo.

11
tema 1

educación física

„„ El Naturalismo:
−− Rabelais (1494-1553), a través de Gargatúa, hace hincapié en el ejercicio, la comida, las pren-
das holgadas y el aire puro. Este libro supuso una crítica a la escolástica medieval.
−− Montaigne (1533-1592) acuñó la frase mens sana in corpore sano, insistiendo en la salud men-
tal y física, propone juegos y deportes.
−− En el contexto español podemos destacar a:
−− Luis Vives y sus ideas sobre la práctica de ejercicios físicos, como una forma de vivificar el
cuerpo y reponer la mente.
−− San Ignacio de Loyola, con la idea de mantener la salud física mediante ejercicios físicos y
forma de educación.

2.5. Edad Contemporánea y las escuelas

Con el estudio de esta época pretendemos acercarnos a las grandes ideas y movimientos que con-
formarían la práctica de la actividad física actual.

2.5.1. Siglos XVIII y XIX

XX El siglo XVIII
En el siglo XVIII o el siglo de la ilustración, se propagan con cierta fuerza las ideas de Rousseau
(1712-1778). Se le considera el padre de la Educación Física moderna, convirtiéndose en el ins-
pirador de todos los teóricos. Rousseau vio la conveniencia de darle un papel importante a la
Educación Física dentro de la educación, sus ideas se encuentran plasmadas en su obra maestra El
Emilio o de la educación. Propone la educación de los sentidos, la higiene, los juegos y ejercicios
físicos al aire libre, la resistencia y supervivencia y los trabajos manuales. Para él, el movimiento
genera inteligencia.
Más tarde Basedow (1723-1790) recoge la simiente lanzada por el filósofo, proponiendo que los
ejercicios físicos constituyan una parte esencial de un plan educativo armónico e integral. Fundó
en 1971 su Filantropinum, una escuela o laboratorio pedagógico basado en la filosofía naturalista.
Podemos considerarlo como el precursor de la Educación Física alemana.
Le sigue Pestalozzi, suizo (1746-1827) entusiasmado con las ideas de Rousseau y Basedow intenta
implantar un método educativo que desarrolle al hombre en su totalidad (cuerpo, corazón y razón)
y de manera equilibrada. Propone la realización de una gimnasia metódica o articular con ejercicios
en el medio natural (trepa, equilibrio, lucha, etc.).
Igualmente, por su importancia, destaca, Guts Muth (1759-1839), considerado el padre de la gim-
nasia pedagógica, fue el primero que trata de sistematizar la práctica de los ejercicios físicos, plan-
teando la necesidad de realizarlos de acuerdo con la anatomía y fisiología y clasificándolos según los
efectos que producen en el organismo.
En nuestro país, podemos destacar a Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) por la importan-
cia que le daba a la gimnasia como medio de educación, considerando, además, que el maestro
debería tener una formación adecuada.
Se crea en España el Instituto Pestaloziano de Madrid que dirigió Amorós, influenciado por la escuela
alemana.

12
tema 1

educación física

XX El siglo XIX
En el siglo XIX surgen distintas corrientes gimnásticas europeas que dieron lugar a los distintos mé-
todos, que conoceremos como escuelas, a partir de las que emergerán diferentes sistemas y movi-
mientos gimnásticos.
De esta manera tenemos:
„„ La escuela alemana: Guts Muths y Jahn.
„„ La escuela sueca: Pier Henrik Ling.
„„ La escuela francesa: Francisco Amorós.
„„ La escuela inglesa: T. Arnold.
Vemos en el cuadro 1 un resumen de las distintas corrientes.
„„ Escuela alemana (la gimnasia al servicio de la unidad nacional). Guts Muths fue el fundador de
la gimnasia pedagógica, pero a causa de la situación política que se vivía en Alemania (invasión
napoleónica), surge en contra la concepción de F.L. Jahn (1778-1852), sustituyendo el término
Gymnastik de Muths por Turnen; con esta denominación acentúa el carácter nacional de su sis-
tema, recurriendo a la Educación Física como medio para lograr la unidad e independencia de su
patria.
„„ Escuela sueca (gimnasia analítica). Su precursor fue Pier Henrik Ling (1820-1885), padre de
la gimnasia sueca y fundador de la primera institución superior de formación de profesores de
gimnasia: El Real Instituto Central de Gimnasia de Estocolmo. Crea su propio método gimnás-
tico mediante ejercicios que están orientados a corregir las malas posturas debido a los vicios
de la inactividad. Su método emplea ejercicios en las posiciones de pie, sentado o tendido,
analíticos, localizados en los núcleos articulares, con carácter artificial. Efectúa una clasificación
de ejercicios sin aparatos y con aparatos, llegando a dividir la gimnasia en cuatro ramas: peda-

MÉTODO-ESCUELA PRECURSOR BASE DEL MÉTODO

GUTS MUTHS
Concepción pedagógica, plantea la necesidad de
a) Concepción
practicar la actividad física de acuerdo con la anatomía
Escuela pedagógica (1759-1839) y fisiología (intento de sistematizar el ejercicio físico).
Alemana
Sigue dos Utiliza la actividad física como un medio de unidad
b) Concepción LUDWING JAHN e independencia, además de educación. Turnen o
caminos
nacionalista (1778-1852) turnkunst (ejercicios), método basado en aparatos, lo
que dará lugar a la gimnasia deportiva.
Escuela Sueca Finalidad correctiva de los ejercicios merced a un
P.E. LING
Concepción biológica- valor de modelaje sobre el cuerpo. Ejercicios analíticos
(1776-1839) (aspecto anatómico del movimiento).
anatómica

Escuela Francesa F. AMORÓS


Trata de formar al individuo preparándolo para la vida
y procurando la formación del cuerpo. Gimnasia con
Concepción natural y utilitaria (1770-1840) carácter militar y exigencias acrobáticas.
Escuela Inglesa THOMAS Basado en el juego y el deporte.
Sigue una línea ARNOLD
eminentemente deportiva (1795-1842)

Cuadro 1

13
tema 1

educación física

gógica, militar, médica y estética. El continuador de esta obra fue su hijo Henrik Ling (1820-
1866) quien sistematizó, ordenó y completó la obra de su padre. Podemos considerarlo como
el precursor de la gimnasia escolar, al llevar su gimnasia al niño y al ambiente de la escuela. De
esta escuela surgiría su renovación a través de la Gimnasia Neosueca.
„„ Escuela francesa (gimnasia de carácter militar). Su creador fue F. Amorós (1770-1848), español
que instauró el primer método de gimnasia en España, creando el Instituto Gimnástico Pestalo-
ziano, y que, por motivos políticos, fue exiliado a Francia, donde pudo desarrollar su obra y con-
vertirse en el padre de la gimnasia en ese país. Se trata de una gimnasia militarista y acrobática
para el desarrollo de la fuerza, resistencia y la destreza, así como el valor, la paciencia, el amor
al bien, a la belleza y al prójimo. Esta gimnasia a pesar de su gran difusión tuvo problemas por
considerarse poco apta para los escolares (excesiva preocupación por los ejercicios de fuerza y
agilidad, descuidando la progresión biológica).
„„ Escuela inglesa (basada en el juego y el deporte). La figura más importante es Tomas Arnold
(1795-1824), director en el colegio de Rugby, promueve el deporte en la escuela fruto de la pro-
gresiva transformación de los juegos tradicionales como un soporte educativo. Mediante la prác-
tica del deporte se puede canalizar la agresividad. Considera al deporte como una escuela de
vida en los que se desarrolla el fair play (juego limpio). Las ideas de Arnold se extendieron rápida-
mente por Gran Bretaña y por todo el mundo. Además, este país es la cuna de los deportes, como
es el caso del fútbol, rugby, atletismo moderno, etc.

2.5.2. De 1900 a 1939

Durante este periodo se van a consolidar las tendencias gimnásticas anteriores y se empieza a ex-
pandir el deporte inglés. Las escuelas y sus métodos fueron evolucionando, dando lugar a los si-
guientes movimientos:
„„ El Movimiento del Centro (gimnasia rítmica). Representa las nuevas ideas y corrientes gimnásti-
cas de Alemania, Austria y Suiza. Las grandes manifestaciones son:
−− El movimiento expresivo de Isadora Duncan y sus avances en el campo de la danza.
−− La gimnasia moderna de Rudolph Bode, padre de la gimnasia expresiva.
−− La manifestación técnico-pedagógica la encontramos en la gimnasia escolar o natural austria-
ca de Karl Gaulhofer y Margaret Streicher que propugnan ejercicios y juegos de carácter
natural.
„„ El Movimiento del Norte o Gimnasia Neosueca (método sintético). Este movimiento está for-
mado por la escuela sueca o nórdica, en la que surge una renovación mediante tres manifesta-
ciones:
−− Manifestación técnico-pedagógica, aquella que está más cercana al sistema educativo. Falk
introduce los juegos y los ejercicios de destrezas para los niños.
−− Manifestación ecléctica, de Thulin, creador de los ejercicios en forma de juego y de los «cuen-
tos gimnásticos».
−− Manifestación científica, destaca J. Lindhard, médico que aporta grandes conocimientos
científicos acerca de la fisiología del ejercicio físico.
„„ El Movimiento del Oeste (método global). Se produce en Francia con una corriente crítica que
cuestiona la gimnasia promulgada por Amorós y sus continuadores. Surgen tres tipos de mani-
festaciones:
−− La manifestación científica en la que destacan autores del campo de las ciencias biológicas y
médicas, como Lagrange.

14
tema 1

educación física

−− La manifestación técnico-pedagógica, donde Hèbert (1875-1957), creador del método natu-


ral, basándose en las actividades del hombre primitivo y en contacto con la naturaleza.
−− La manifestación ecléctica la abandera G. Demeny, que buscaba una aplicación científica en
los problemas de la gimnasia.
„„ El movimiento deportivo. Hay que considerar el nacimiento de los deportes reglamentados y
su aceptación universal. Cabe destacar el movimiento olímpico y la restauración en la era moder-
na de estos juegos a través del Barón Pierre de Coubertain en el año 1896.
También hay que destacar el «escultismo» o movimiento de acercamiento a la naturaleza originado
por Baden Powell que excluye al deporte competitivo.

2.5.3. De 1940 a la actualidad

Las circunstancias que se dan en esta segunda mitad de siglo, y exactamente desde 1940, van uni-
das a una práctica de la actividad física marcada por las importantes aportaciones de las ciencias
humanas y las biomédicas.
Las manifestaciones de la actividad física que surgen en este periodo, lo hacen como consecuencia
de los movimientos que hemos visto en el apartado anterior:
„„ Del Movimiento del centro: la gimnasia rítmica y la gimnasia deportiva. Se realiza en la escuela
mediante juegos, la recreación y la danza.
„„ Del Movimiento del Norte, surge la gimnasia educativa, la sistematización para desarrollar las
distintas cualidades físicas básicas (fuerza, resistencia, flexibilidad...) y el gim-jazz.
„„ Del Movimiento del Oeste surge: la gimnasia educativa, con una orientación y sistematización
anatómico-funcional. La educación psicomotriz de Picq y Vayer, y el método psicocinético de
Le Boulch pretenden un desarrollo del ser en su totalidad.
„„ Por último, cabe destacar que, debido al movimiento deportivo generado en la escuela inglesa y
como consecuencia del movimiento olímpico, surge la competición y el entrenamiento siste-
matizado.

2.6. Concepciones y tendencias actuales de la Educación Física

En la actualidad, la evolución de la Educación Física ha conducido a distintas concepciones o ten-


dencias, cada una de ellas nos lleva a unas finalidades y corrientes socioculturales.

2.6.1. La concepción psicomotriz y la Educación Física de Base

XX La concepción psicomotriz
El término psicomotricidad proviene de la psiquiatría y la psicología, pues establece relaciones en-
tre las funciones psíquicas y motoras. En un principio se refería a ejercicios con fines terapéuticos,
destinados a niños con deficiencias o que sufrían retrasos, a los que se les aplicaba prácticas reedu-
cativas.
La psicomotricidad reconoce la relación mutua e inseparable entre actividad psíquica y función mo-
triz, partiendo de la idea de que el movimiento constituye una actividad psíquica consciente. Entre
los nombres propios que más han influido por su obra en la educación psicomotriz tenemos que

15
tema 1

educación física

destacar a la psicobiología de Wallon, la neuropsiquiatría de Ajuriaguerra, la psicología del conoci-


miento de Piaget, y el psicoanálisis de Freud.
El principal objetivo de la psicomotricidad en la escuela es obtener un grado de desarrollo ópti-
mo en el alumno. En casos particulares presenta una finalidad preventiva, favoreciendo, en su caso,
problemas de inadaptación escolar como pueden ser la dislexia, disgrafía y alcanzando aprendizajes
que sin la ayuda de técnicas psicomotrices se alcanzarían más tarde.
Existen diferentes corrientes psicomotrices:
„„ Reeducación psicomotriz, cuando se pretende devolver al individuo a estado normal como
consecuencia de un trastorno en el ámbito motriz.
„„ Terapia psicomotriz, se intenta que un individuo, con deficiencias psicológicas o fisiológicas, se
acerque a la normalidad.
„„ Educación psicomotriz, dirigida a los escolares en las primeras edades. Es la base de la adqui-
sición de capacidades del movimiento para facilitar aprendizajes posteriores. Dentro de esta co-
rriente destacan:
−− La corriente psicopedagógica de P. Vayer, a través de la educación corporal. El «yo» corporal se
desarrolla con la función tónica y motriz.
−− La educación psicomotora de Lapierre y Aucouturier, mediante una educación más vivencia-
da, el trabajo con el cuerpo y el movimiento del niño, como medios de relación y comunica-
ción.
−− La psicocinética de Le Boulch; quién emplea el movimiento como procedimiento para una
educación básica para el desarrollo de las capacidades fundamentales (mejor conocimiento
de sí mismo y un mejor ajuste de su conducta) y para lograr una mejor adaptación en el medio
social.
De las anteriores corrientes, la que nos atañe de manera más directa a los profesionales de la EF es
la educación psicomotriz, que empezó a difundirse en Francia a partir de las décadas de los 50-60,
del siglo XX, y que llegó a España a partir de los años 70.

XX La Educación Física de Base


A partir de las referencias de Le Boulch (sobre 1964) y su método psicocinético, surge la necesidad de
incorporar dicho planteamiento metodológico al campo de la Educación Física. Así, en el INEF de
Madrid, se incorpora lo que se denominó la Educación Física de Base (EFB) como una materia dentro
del plan de estudios para la formación de los profesores de EF en el año 1967. Es el profesor Legido,
responsable de esta área, el que adapta los planteamientos teóricos de la neurofisiológia al movi-
miento, empleándose éste como un medio para desarrollar las capacidades físicas. Surge así, la EFB
como una forma de utilizar el movimiento como medio para el desarrollo de la persona.
La EFB recibe el influjo de la corriente americana de las habilidades motrices básicas y las capacida-
des perceptivo-motrices. Podemos decir que la EFB, como soporte y favorecedora de la conducta
motriz, trata de los aspectos básicos del movimiento para garantizar los aprendizajes específicos
posteriores. No sólo pretende el desarrollo motor sino que busca, además, los aspectos fundamen-
tales de la conducta social y afectiva de los escolares.

2.6.2. Concepción del juego y el deporte

Gracias a la evolución de la Escuela inglesa del juego y el deporte y a su gran aceptación social, éstos
comienzan a ser considerados como la forma más común de entender la actividad física en nuestra
sociedad. A pesar de ello, conviene realizar distinciones entre lo que es juego y lo que es deporte.

16
tema 1

educación física

Concepciones condicionadas
por el juego y el deporte

Necesidad de diferenciar un concepto de otro

EL JUEGO: EL DEPORTE:
Actividad pura carente de finalidad. Su ob- Actividad provista de una finalidad: el triunfo
jetivo es jugar (Función Hedonista). (Función Agonística).
Se caracteriza por su espontaneidad y El deporte requiere de una preparación y
naturalidad. entrenamiento para desarrollar las condi-
Reglas libremente aceptadas y susceptibles ciones necesarias para competir.
de ser variadas. El deporte tiene reglas rígidas e invariables
El valor agonístico es un medio para el de obligado cumplimiento.
juego; un instrumento y no un fin. La competición es la esencia del deporte.

Cuadro 2

El juego constituye una forma organizada de la actividad motora, tanto reglada como espontánea,
que ha pasado de ser un simple complemento dentro de la Educación Física a ser considerado de
gran valor para el desarrollo de esta materia. Podemos comprobar cómo el juego ha supuesto un
amplio campo de estudio dentro y fuera de nuestra área y que las posibilidades de aproximación
son múltiples y variadas. El juego aparece reflejado como contenido en el currículo oficial de Educa-
ción Física, y que además, debe considerarse como una estrategia metodológica que afecta al resto
de los contenidos.
Los planteamientos metodológicos del juego pueden ir desde las formas espontáneas y de libre
exploración, a aquellas formas regladas que requieren normas y codificaciones. Por tanto, el juego, a
lo largo de la etapa de Educación Primaria, tiene una evolución desde las formas espontáneas, en el
primer ciclo, a las formas más regladas y especializadas del tercer ciclo, donde el deporte se presenta
ya con un elevado peso específico.
El enfoque que se le debe dar al juego y al deporte en el ámbito de la Educación Física contribuirá a
cumplir distintas funciones de la actividad motriz. La evolución del juego de manera progresiva nos
puede llevar la práctica deportiva.
A pesar del valor que puede tener el juego y el deporte dentro del currículo, conviene diferenciar
lo que podría suponer cada uno en un estado puro. Cuadro 2.
El deporte juega un papel destacado en los contenidos de los programas de Educación Física.
Actualmente el término deporte va unido a diversos fines, podemos encontrarnos con distintos ti-
pos de deporte: deporte espectáculo o de alto rendimiento (profesional), deporte amateur, deporte
de ocio o de tiempo libre (deporte salud) y deporte en la escuela o deporte educativo.

17
tema 1

educación física

Como sabemos, el deporte tiene una gran aceptación social y, como tal, está influido por la sociedad
de consumo. Otra caraterística del deporte es que está reservado a una elite seleccionada para la
competición.
De acuerdo con las intenciones educativas del currículo de Educación Física y atendiendo a la de-
manda de la sociedad, entendemos que el deporte puede ser un hecho educativo, siempre que
tenga un carácter abierto, dándole posibilidades de participación a todos y todas (sin distinción de
sexo, condición, aptitudes...), eliminando comportamientos agresivos y actitudes de rivalidad en las
competiciones deportivas. Por tanto, la orientación que se presentará del deporte es de carácter
educativo, centrado en el desarrollo y mejora de capacidades de movimiento.

2.6.3. Concepción de salud y condición física

La sociedad actual le concede una gran importancia a la práctica regular de la actividad física, enten-
dida ésta como una opción personal originada por un estilo de vida que persigue la salud integral.
Para la OMS, la salud no sólo es la ausencia de la enfermedad, sino que incluye el bienestar físico,
mental y social La enseñanza obligatoria puede ser un potencial para crear estos estilos de vida sa-
ludables mediante el desarrollo de hábitos, costumbres y actitudes.
La Educación Física, como área curricular, debe presentar características muy apropiadas para incidir
positivamente en la salud de los escolares. La relación que se puede establecer entre actividad física
y salud es una de las funciones relevantes dentro del currículo de Educación Física. Por este motivo,
tanto el currículo de Educación Primaria como el de de Educación Secundaria mencionan la salud en
su contenido.
Los principales modelos existentes a la hora de afrontar un enfoque de salud en la Educación Física
son:
„„ Actividad física preventiva, como previsora de ciertas deformaciones o peligros.
„„ Actividad física; compensatoria, que intenta subsanar el sedentarismo.
„„ Condición física, orientada al desarrollo anatómico-funcional de las cualidades físicas básicas.
Por tanto, además de la función anatómico-funcional, la actividad física debe plantearse como una
función higiénica, relativa a la conservación y mejora de la salud y el estado físico, así como la pre-
vención de determinadas enfermedades y disfunciones. Para ello habrá que procurar realizar una
práctica adecuada de la actividad física que incluya:
„„ Hábitos y medidas higiénicas que aseguren el mantenimiento de la salud corporal.
„„ Hábitos de trabajo presentes en la actividad corporal (calentamiento, relajación, medidas de se-
guridad, vuelta a la calma, etc.).
„„ Uso adecuado de espacios, materiales, es decir, adopción de las medidas básicas de seguridad.

2.6.4. Concepción de la actividad física en el medio natural

Siempre se han realizado actividades en la naturaleza, pero fue Badem Powell, con la creación del
movimiento Boy Scouts (1907), quien le dio un tratamiento específico al acercamiento a la natura-
leza y sus implicaciones educativas, como medio de educación.
Algunas de las características de estas actividades son:
„„ Surgen como método hedonista y como alternativa al deporte.

18
tema 1

educación física

„„ La naturaleza se concibe como un medio ideal para el desarrollo de diferentes valores y aprendi-
zajes.
„„ En la postmodernidad, con una sociedad consumista y de servicios, es necesaria una educación
ecológica a través de la actividad física.
Dadas las características de estas actividades, suelen encontrarse un poco alejadas de la actividad
educativa a pesar de que en la Educación Secundaria se contempla como un bloque de contenidos;
si bien es cierto que cada vez son más los docentes que incluyen estas actividades en su programa-
ción.
En la Educación Primaria las actividades en el medio natural no están recogidas de manera explícita
como bloque de contenidos, aunque sí se hace de manera implícita en otros bloques. En nuestro
caso, la Educación Física escolar contribuye a un acercamiento al medio natural de diversas formas:
„„ Actividades físicas en distintos medios: urbanos, rurales...
„„ El contacto con espacios naturales para apreciar su valor, conservación y mejora.
„„ El desarrollo de diversas actividades: acampadas, itinerarios, orientación, práctica de deportes de
naturaleza, etc.
„„ Trabajando en apoyo del área de Conocimiento del Medio natural, social y cultural.
„„ Como tema transversal, a través del apoyo de la educación ambiental.

2.6.5. Concepción expresiva y comunicativa

Los antecedentes los encontramos en los sistemas rítmicos de la Escuela alemana, en la psicomo-
tricidad, en la gimnasia escolar austriaca, en la gimnasia jazz de M. Beckman, todas ellas buscan en
la expresión y comunicación corporal el equilibrio psico-físico del alumno. Además se caracteriza
fundamentalmente por el placer del movimiento, la creatividad que se puede desarrollar, la inte-
riorización y la manifestación de emociones, sentimientos, ideas...
De esta manera, la expresión corporal como contenido específico de Educación Física se vale del
cuerpo y el movimiento como lenguaje significativo para emitir o interpretar mensajes.
Puede trabajarse como una Educación Física básica o desde la exploración expresiva del cuerpo, el
espacio y el tiempo, el teatro, la danza, las creaciones individuales o colectivas, etc.
Aparte del valor que puede tener en el lenguaje expresivo y comunicativo, en la etapa de Primaria
contribuye al desarrollo de las capacidades básicas de movimiento y, además, actividades genéricas
de enseñanza y aprendizaje con contenidos de expresión y comunicación en su conjunto.

19
tema 1

educación física

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA REFERIDA

BLAZQUEZ, D. y ORTEGA, E.: La actividad motriz en el niño. Ed. Cincel. Madrid, 1985.
BUNGE, M.: La investigación cinetífica. Ed. Ariel. Barcelona, 1985.
CAGIGAL, J. M.: Cultura intelectual y cultura física. Ed. Kapelusz. Buenos Aires, 1979.
FERNANDEZ, G. y NAVARRO, V.: Diseño Curricular en Educación Física. Ed. INDE. Barcelona, 1989.
FERRIERE, A.: La escuela activa. Ed. Herder. Barcelona, 1982.
FONSECA, V.: Filogénesis de la motricidad. Ed. G. Núñez. Madrid, 1988.
FONSECA, V.: Ontogénesis de la motricidad. Ed. G. Núñez. Madrid, 1984.
GARCIA, F.: Los Juegos Olímpicos. Ed. Ausd. Sabadell, 1992.
LAGARDERA, F. y Otros: La Educación Física en las EE.MM. Teoría y Práctica. Ed. Paidotribo. Barcelona, 1985.
LANGLADE, A. Y LANGLADE, N.: Teoría General de la Gimnasia. Ed. Estadium. Buenos Aires, 1983.
PARLEBAS, P.: Las cuatro esquinas de los juegos. Ed. Agonos. Lérida. 1988.
REVISTA Apuntes nº 16 y 17. Barcelona, Julio-Septiembre, 1989.
SANCHEZ, F.: Bases para una Didáctica de la Educación Física y el Deporte. Ed. Gymnos. Madrid, 1984.
VICENTE, M.: Teoría Pedagógica de la Actividad Física. Ed. Gymnos. Madrid, 1987.
BARROW Harold, BROWN Janie.: Hombre y Movimiento. Ediciones Doyma. Barcelona. 1992.
REY, Ana y TRIGO, Eugenia.: Motricidad... ¿Quien Eres? En: Revista Apunts. No 59. INEFC Barcelona 2000.

20
tema 1

educación física

RESUMEN

Epistemología de la Educación Física:


evolución y desarrollo de las distintas concepciones y de su objeto de estudio.

1. Epistemología de la Educación 2.4. Renacimiento


Física „„ El racionalismo (Descartes).
„„ El empirismo de Locke.
XXConcepto de Educación Física „„ El naturalismo: Rabelais y Montaigne.
La EF debe ser entendida como una materia o área del currí- „„ En el contexto español podemos destacar a: Luis Vives y
culo escolar fundamental en la acción educativa, que se diri- San Ignacio de Loyola.
ge al desarrollo humano y que pretende educar íntegramente
todas las facetas de la persona.
2.5. Edad Contemporánea y las escuelas
XXEpistemología de le Educación Física
Existe discusión sobre la consideración de la Educación Física 2.5.1. Siglos XVIII y XIX
como Ciencia.
XXEl Siglo XVIII
Cagigal reconoce que el objeto de estudio de la Eduación
Física, «el hombre en movimiento», se comparte con otras „„ Rousseau considerado el padre de la E.F. moderna.
ciencias. „„ Basedow, propone que los ejercicios físicos constituyan
Parlebas, sugiere un nuevo paradigma: la ciencia de la Praxio- una parte esencial de un plan educativo armónico e inte-
logia Motriz, cuyo objeto de conocimiento es la «acción mo- gral.
triz». „„ Pestalozzi, intenta implantar un método educativo que
Trigo y Rey, diferencian movimiento y motricidad. desarrolle al hombre en su totalidad (cuerpo, corazón y
razón).
„„ Guts Muts, padre de la gimnasia pedagógica.
„„ En nuestro país Gaspar Melchor de Jovellanos fundó el
2. Evolución y desarrollo de las Instituto Pestaloziano de Madrid que dirigió Amorós.
distintas concepciones y de su XXEl siglo XIX
objeto de estudio „„ La escuela alemana: Guts Muths (gimnasia pedagógica) y
Jahn.
2.1. Prehistoria „„ La escuela sueca: Pier Henrik Ling.
„„ La escuela francesa: Francisco Amorós.
„„ La escuela inglesa: T. Arnold.
2.2. Antigüedad
2.5.2. De 1900 a 1939
2.2.1. Sociedades primitivas XXEl Movimiento del Centro
Antigüedad: China, India, Mesopotamia, Mesoamérica, Egip- „„ La gimnasia moderna de Rudolph Bode.
to.
„„ El movimiento expresivo de Isadora Duncan.
2.2.2. Antigüedad clásica: Grecia y Roma „„ La manifestación técnico-pedagógica Karl Gaulhofer y
Margaret Streicher.
Época Clásica: Grecia (Esparta y Atenas), Roma.
XXEl Movimiento del Norte o Gimnasia Neosueca

2.3. Edad Media „„ Manifestación técnico-pedagógica de Falk.


„„ Manifestación ecléctica, de Thulin.
Desde el pensamiento escolástico se venera al alma y se de-
grada lo corporal. Toda manifestación del cuerpo es pagana, „„ Manifestación científica, de J. Lindhard.
hay que cultivar el espíritu, la formación que interesa es la
XXEl Movimiento del Oeste
intelectual, desaparecen, por tanto, los ejercicios corporales
con fines educativos „„ La manifestación científica de Lagrange.
„„ La manifestación técnico-pedagógica de Hèbert.
„„ La manifestación ecléctica de G. Demeny.

21
tema 1

educación física

XXEl Movimiento deportivo 2.6.2. Concepción del juego y el deporte


„„ El movimiento olímpico y la restauración de estos juegos El juego constituye una forma organizada de la actividad mo-
gracias a Pierre de Coubertain (1896). tora, tanto reglada como espontánea, que ha pasado de ser
„„ El «escultismo» de Baden Powell que excluye al deporte un simple complemento dentro de la EF a ser considerado de
competitivo. gran valor para el desarrollo de esta materia.
De acuerdo con el currículo de EF el deporte puede ser un
2.5.3. De 1940 a la actualidad hecho educativo, siempre que tenga un carácter abierto,
dándole posibilidades de participación a todos y todas (sin
„„ Del Movimiento del centro: la gimnasia rítmica y la gimna-
distinción de sexo, condición, aptitudes...), eliminando com-
sia deportiva.
portamientos agresivos y actitudes de rivalidad en las com-
„„ Del Movimiento del Norte, surge la gimnasia educativa, peticiones deportivas.
„„ Del Movimiento del Oeste surge la educación psicomotriz.
„„ Debido al movimiento deportivo de la escuela inglesa y 2.6.3. Concepción de salud y condición física
como consecuencia del movimiento olímpico, surge la
La relación que se puede establecer entre actividad física y sa-
competición y el entrenamiento sistematizado.
lud es una de las funciones relevantes dentro del currículo de
EF. Por este motivo, tanto el currículo de Educación Primaria
2.6. Concepciones y tendencias actuales como el de de Educación Secundaria consideran la salud como
de la Educación Física un bloque de contenido.
Los principales modelos existentes a la hora de afrontar un
enfoque de salud en la EF son:
2.6.1. La concepción psicomotriz y la Educación
Física de Base „„ Actividad física preventiva.
„„ Actividad física; compensatoria.
XXLa concepción psicomotriz „„ Condición física, orientada al desarrollo anatómico-funcional
de las cualidades físicas básicas.
Corrientes psicomotrices:
„„ Reeducación psicomotriz. 2.6.4. Concepción de la actividad física en el
„„ Terapia psicomotriz. medio natural
„„ Educación psicomotriz:
La EF escolar contribuye a un acercamiento al medio natural
−− La corriente psicopedagógica de P. Vayer. de diversas formas: actividades físicas en distintos medios,
−− La educación psicomotora de Lapierre y Aucouturier. contacto con espacios naturales, desarrollo de diversas activi-
−− La psicocinética de Le Boulch; el cual emplea el movi- dades: acampadas, itinerarios, orientación, práctica de depor-
miento. tes de naturaleza, etc.
XXEducación Física de Base
2.6.5. Concepción expresiva y comunicativa
La EFB como soporte y favorecedora de la conducta motriz,
trata de los aspectos básicos del movimiento para garantizar La expresión corporal como contenido específico de EF se
los aprendizajes específicos posteriores. No sólo pretende el vale del cuerpo y el movimiento como lenguaje significativo
desarrollo motor sino que busca, además, los aspectos funda- para emitir o interpretar mensajes.
mentales de la conducta social y afectiva de los escolares.

22

También podría gustarte