Está en la página 1de 48

FUNDACIÓN PROYECTO EDUCATIVO

EDUCACIONAL INSTITUCIONAL ESCUELAS DE


SÚMATE REINGRESO 2017-2020

ÁREA DE DESARROLLO SOCIAL, MARZO 2017


ÍNDICE

1.- Identificación institucional 2

2.- Introducción 6

3.- Organigrama 7

4.- Reseña histórica 7

5.- Principios orientadores 9

6.- Perfil estudiante 11

7.- Objetivos 14

8.- Modelo pedagógico 15

9.- Mapa organizacional 26

10.- Diagnóstico institucional 29

11.- Objetivos estratégicos y de operación 41

12.-Indicadores 45

13.-Evaluación y Seguimiento 47

1
1.-IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL/ÁREA REINGRESO A LA EDUCACÓN

1.1.- FUNDACIÓN EDUCACIONAL SÚMATE

NOMBRE : FUNDACIÓN EDUCACIONAL SÚMATE

DIRECCIÓN : ARICA 3829

COMUNA : ESTACIÓN CENTRAL

CIUDAD : SANTIAGO

TELÉFONO : 2 27797709

DIRECTORA EJECUTIVA : LILIANA CORTÉS R.

1.2.- COLEGIO BETANIA

NOMBRE : ESCUELA BÁSICA TALLERES PRE


VOCACIONALES HOGAR DE CRISTO

DIRECCIÓN : AV. SANTA ROSA 7766

COMUNA : LA GRANJA

PROVINCIA : SANTIAGO

CIUDAD : SANTIAGO

REGIÓN : METROPOLITANA

TELÉFONO : 2-25256860

RBD : 24459-7

DEPENDENCIA : PARTICULAR SUBVENCIONADO

NIVELES QUE IMPARTE : EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA

MODALIDAD : DOS AÑOS EN UNO

DIRECTOR(A) : LUIS VALENZUELA

CAPACIDAD DE MATRÍCULA : 175

2
1.3.- ESCUELA SAN FRANCISCO

NOMBRE : TALLERES PRE VOCACIONALES SAN


FRANCISCO

DIRECCIÓN : EL PARQUE 85

COMUNA : LA PINTANA

PROVINCIA : SANTIAGO

CIUDAD : SANTIAGO

REGIÓN : METROPOLITANA

TELÉFONO :

RBD : 24750-2

DEPENDENCIA : PARTICULAR SUBVENCIONADO

NIVELES QUE IMPARTE : EDUCACIÓN BÁSICA

MODALIDAD : DOS AÑOS EN UNO

DIRECTOR(A) : JAQUELINE MUÑOZ

CAPACIDAD DE MATRÍCULA : 110

1.5.- ESCUELA PADRE HURTADO

NOMBRE : ESCUELA PARTICULAR T ALLERES PRE


VOCACIONALES PADRE H URTADO

DIRECCIÓN : AV. JOSÉ MIGUEL INFANTE 7401

COMUNA : RENCA

PROVINCIA : SANTIAGO

CIUDAD : SANTIAGO

REGIÓN : METROPOLITANA

TELÉFONO : 2 27672484

RBD : 25362-2

DEPENDENCIA : PARTICULAR SUBVENCIONADO

NIVELES QUE IMPARTE : EDUCACIÓN BÁSICA

MODALIDAD : DOS AÑOS EN UNO

3
DIRECTOR(A) : JORGE CÁCERES

CAPACIDAD DE MATRÍCULA : 120

1.4.- ESCUELA PADRE ÁLVARO LAVÍN

NOMBRE : ESCUELA BÁSICA PADRE ÁLVARO LAVÍN

DIRECCIÓN : AV. SAN MARTÍN 314 1

COMUNA : MAIPÚ

PROVINCIA : SANTAIGO

CIUDAD : SANTIAGO

REGIÓN : METROPOLITANA

TELÉFONO : 2 27660964

RBD : 26434-2

DEPENDENCIA : PARTICULAR SUBVENCIONADO

NIVELES QUE IMPARTE : EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA

MODALIDAD : DOS AÑOS EN UNO

DIRECTOR(A) : JOSÉ LUIS CASANOVA

CAPACIDAD DE MATRÍCULA : 155

1.6.- ESCUELA NUEVO FUTURO

NOMBRE : ESCUELA NUEVO FUTURO

DIRECCIÓN : FERNANDO MAIRA 1755

COMUNA : LOTA

PROVINCIA : CONCEPCIÓN

CIUDAD : CONCEPCIÓN

REGIÓN : BÍO BÍO

TELÉFONO : 41 2876885

RBD : 31132-4

4
DEPENDENCIA : PARTICULAR SUBVENCIONADO

NIVELES QUE IMPARTE : EDUCACIÓN BÁSICA

MODALIDAD : DOS AÑOS EN UNO

DIRECTOR(A) : MÓNICA CHACÓN

CAPACIDAD DE MATRÍCULA : 60

5
2.- INTRODUCCIÓN

Nuestro Proyecto Educativo Institucional tiene como propósito presentar el accionar de la


Fundación Súmate, el cual se centra en una lógica procedimental y metodológica que permite
generar condiciones propicias para la generación de aprendizajes activos y significativos para los
estudiante, basándonos en un diseño organizacional que sitúa a estudiantes, familias, directivos y
profesores como protagonistas reales de la labor y desarrollo pedagógico; Proyecto en que, a su
vez, se intenciona el compromiso de cada uno de los componentes de la comunidad educativa: en
sus roles y cumplimiento de los mismos. De este modo, este proyecto educativo guiará nuestro plan
de acción para el logro más eficaz de las prácticas pedagógicas, organizando la comunidad escolar
para un logro de calidad en las metas propuestas.

Para Fundación Súmate resulta de gran importancia contar con la ejecución de un proyecto
académico y formativo que contemple las características de los estudiantes que son parte de
nuestras escuelas: entre las que se encuentran una marcada situación de deterioro biopsicosocial,
vulneración de derechos y constantes privaciones las que poseen un impacto directo en el desarrollo
académico y formativo de niños, niñas y jóvenes (en adelante NNJ) es por esto que se propicia el
diseño de modelo educativo integral, en conciencia de dar respuesta de manera eficaz a las diversas
necesidades que los estudiantes presentan y de este modo, garantizar la mantención y finalización
de su proceso educativo, ya sea a través del egreso del estudiante desde una de nuestras escuelas
o la reintegración al sistema educacional tradicional una vez nivelado los cursos y contenidos en que
presentan rezago escolar.

La existencia de problemáticas ligadas a las trayectorias educativas en el contexto nacional se


manifiestan como una realidad social concreta, que da cuenta de un sistema educacional que no ha
sido capaz de convocar y retener a todos sus estudiantes quienes se enfrentan a una oferta
educativa monótona y en ocasiones poco integradora que, además, muchas veces no considera las
diferentes características y necesidades educativas especiales derivadas del componente
psicosocial en que NNJ se desenvuelven, haciendo que estos vean amenazadas sus trayectorias
educativas por motivos ajenos a sus capacidades y motivaciones. Aumentando de manera patente
la brecha de acceso a una mejora en su calidad de vida, sobre todo en lo que respecta a estudiantes
de sectores socioeconómicos segregados.

Cabe destacar que en Chile, existen cerca de 150 mil NNJ excluidos del sistema educacional, 100
mil de ellos tienen entre 6 y 18 años y cerca de 20 mil pertenecen al sector más pobre de nuestro
país. Son, precisamente estos, quienes inspiran el trabajo de la Fundación Súmate. Es así como
desde nuestra lógica institucional existe una gran preocupación por instalar esta problemática a
nivel país, y contar con una respuesta oficial que de una alternativa para todos estudiantes que lo
requieren.

Si bien, en la actualidad, desde el gobierno existen iniciativas que apuntan a la atención de una
porción de esta población, estas consisten primordialmente en el financiamiento de proyectos de

6
reinserción y retención escolar, ejecutados por organizaciones de la sociedad civil o
municipalidades. No obstante, estas instancias aún no son suficientes para dar una solución
concreta a esta problemática y se requiere de una respuesta pertinente y permanente, que restaure
el derecho a aprender de todos los NNJ de nuestro país.

3.-ORGANIGRAMA FUNDACIONAL

En el organigrama anterior se visualizan destacadas en color verde las intervenciones que integran
el área educativa de reingreso y que corresponden a nuestra gama de escuelas a nivel nacional.

A continuación se presenta el contexto histórico de nuestro Proyecto Educativo Fundacional, que


da forma a una propuesta de atención para aquellos estudiantes que han visto interrumpidas sus
trayectorias educativas y que desean reintegrarse a la educación formal, pero no cuentan con las
herramientas técnicas ni sociales para la integración al sistema tradicional.

4.- HISTORIA DE FUNDACIÓN DE EDUCACIONAL SÚMATE

La línea de trabajo de la Fundación Súmate se inicia a partir del año 1989, frente al interés y
preocupación de la Fundación Hogar Cristo, de trabajar con aquellos NNJ excluidos del sistema

7
educacional formal. Es así, como las primeras iniciativas se ligan a la ejecución de “Talleres Pre
Vocacionales” instancias que se manifiestan como los albores del proyecto educativo y más tarde
en la conformación de las actuales escuelas de Reingreso de nuestra institución.

Inicialmente se inaugura la Escuela Hogar de Cristo, actual Colegio Betania, ubicado en la comuna
de La Granja. Junto con esto, el proyecto por reintegrar a niños, niñas y jóvenes a la escuela se ve
fortalecido durante el año 1992, cuando se funda la Escuela San Francisco en la comuna de La
Pintana. De este modo, ya con dos escuelas ejecutando labores en 1993 se conforma la Fundación
Padre Álvaro Lavín (FUPAL), que centrará sus labores en focalizar su trabajo en la convocatoria de
NNJ para su reingreso al sistema escolar.

En el año 1997, en la comuna de Renca, nace la Escuela Padre Hurtado. Es en este momento, que la
Fundación Súmate comienza a preocuparse por la recuperación de estudios de enseñanza media,
visión fortalecida por nuestra confianza en las capacidades de los estudiantes, es así como a partir
el año 2002, se integra al proyecto fundacional la posibilidad de cursar educación media en la
Escuela Hogar de Cristo en jornada vespertina.

En el año 2008, la Fundación cambia su nombre a Fundación Súmate Padre Álvaro Lavín,
manteniéndose al alero de la Fundación Hogar de Cristo, con una línea de acción que trasciende a
la temática de reingreso escolar. Es así como, el mismo año se incorpora al proyecto la Escuela Padre
Álvaro Lavín, ubicada en la comuna de Maipú, y un nuevo programa enfocado en la inserción a la
educación técnico superior de jóvenes que han terminado la educación media, pero que no cuentan
con la oportunidad ni las herramientas para incorporarse y mantenerse en una carrera. Este último
programa es nombrado Becas Oportunidad y se instala de manera progresiva en las ciudades de
Santiago, Concepción y Valparaíso.

Con el convencimiento de que la interrupción de trayectorias educativas es un proceso asociado a


la exclusión por parte de un sistema que da respuesta a las distintas necesidades de los estudiantes,
el año 2010 Fundación Súmate decide trabajar también en la prevención de esta problemática,
instalando nuevas ofertas programáticas al interior de escuelas y liceos de dependencias
municipales, específicamente, en las comunas de San Ramón, La Granja, La Pintana, Santiago
Centro, Renca y Estación Central en la Región Metropolitana y algunas intervenciones en la Región
del Bío Bío.

En la actualidad y con ejes de trabajo definidos, Fundación Súmate declara oficialmente su enfoque
en dos áreas de la educación: Reingreso Escolar, a través de nuestras escuelas y una oferta de
Programas Socioeducativos, que agrupa intervenciones de prevención a la deserción escolar,
Inserción a la Educación técnica Superior y Reinserción Escolar a través PDE Vida Nueva (programa
financiado por SENAME y ejecutado por Súmate que trabaja en la continuidad de estudios de NNJ
en conflicto con la ley).

Finalmente, la inauguración de una nueva escuela hace crecer nuestro proyecto educativo. En el
año 2013 se inaugura la Escuela Nuevo Futuro en la comuna de Lota, VII Región.

8
Para el año 2017, nuestras escuelas trabajan con cerca de 600 NNJ, garantizando tanto el derecho
a aprender como la integración a un proyecto educativo que fortalezca sus herramientas y
capacidades. A su vez, la oferta Programática Socioeducativa de la Fundación Súmate acoge
aproximadamente a 1000 estudiantes, favoreciendo la disminución de la brecha de dichos sujetos
frente a la exclusión social y laboral.

Fundación Súmate posee como misión primordial el garantizar el derecho a aprender de NNJ con
alta vulneración social, impulsando su integración y mantención en el sistema educacional formal,
reconociendo la dignidad de los mismos, siguiendo el ejemplo y espiritualidad de San Alberto
Hurtado. Propiciando una línea de acción acorde y en concordancia con el proyecto todas las
instituciones aliadas de Hogar de Cristo de “estar donde otros no están”.

5.- PRINCIPIOS ORIENTADORES

5.1 MISIÓN Y VISIÓN

Fundación Súmate posee como Misión primordial el “garantizar el derecho a aprender de NNJ con
alta vulneración social, impulsando su integración y mantención en el sistema educacional formal,
reconociendo la dignidad de los mismos, siguiendo el ejemplo y espiritualidad de San Alberto
Hurtado”. Propiciando una línea de acción acorde y en concordancia con el proyecto todas las
instituciones aliadas de Hogar de Cristo de “estar donde otros no están”. Por su parte, nuestra Visión
Institucional se enfoca en “lograr un país donde los niñas, niños y jóvenes en vulnerabilidad social

9
ven reconocido su derecho a aprender en establecimientos educacionales que se perfeccionan
permanentemente para su inclusión en la educación formal”.

5.2 ENFOQUES Y VALORES

Las escuelas que forman parte de Fundación Súmate orientan su acción desde la base que aprender
es un derecho de todos y todas. Sin embargo, este proceso no se enfoca sólo al contenido curricular,
pues creemos firmemente que la escuela es un espacio que además de desarrollar saberes y
contenidos académicos, también se manifiesta como un espacio de socialización e integración que
genera oportunidades de desarrollo habilidades para la vida y competencias que ayudan a los
estudiantes a convertirse en personas críticas y capaces de desenvolverse en los distintos ámbitos
de la sociedad.

De cara al desarrollo integral de los y las estudiantes, Fundación Súmate respalda su trabajo sobre
la base del rescate de distintos elementos y pilares teóricos compatibles con nuestro accionar
educativo, de los cuales destacan:

 Enfoques de Derecho.
 Enfoque Habilidades para la vida.
 Enfoque Escuelas Efectivas.
 Enfoque Ecológico-Comunitario.
 Enfoque de Trayectorias Educativas Reales.

Considerando estos aspectos teóricos es posible realizar un trabajo educativo que considera el
desarrollo los estudiantes, valorando sus características particulares y su historia. Y de este modo
potenciar el desarrollo de NNJ de acuerdo a sus propias aptitudes e intereses, considerando el
contexto en el que se desenvuelven y sus tiempos de aprendizaje. Entendiendo, a su vez, que la
exclusión del sistema educativo es una responsabilidad colectiva; Dado lo anterior: entendemos
nuestro modelo educativo como una urgencia que ligada a nuestra misión institucional que guiada
por valores compartidos con Fundación Hogar de Cristo y se orientan hacia la espiritualidad de San
Alberto Hurtado, nos invita en nuestra Estrategia Social 2015-2020 a “estar donde nadie más está,
junto a otros, para reconocer en las fronteras el rostro de quiénes son “los más pobres entre los
pobres”, comprenderlos y acogerlos con dignidad desde sus capacidades y potencialidades,
animados por la Espiritualidad que nos mueve y enseña que es el pobre quien nos evangeliza”..

Para dar forma a esta visualización inclusiva, Fundación súmate a levantado siete lineamientos
valóricos:

 Respeto: Valor intrínseco de las personas el cual reconoce en el otro su individualidad y


dignidad. Forma de relación igualitaria, que tiene a la base la aceptación y valoración de las
diferencias.

10
 Compromiso: Se promueve de forma permanente la entrega de lo mejor de cada uno en las
distintas actividades que se desarrollan y el cumplimiento de compromisos que los
estudiantes han asumido, enfatizando la importancia de que se reconozca y empodere
como principal responsable de su proceso educativo.
 Solidaridad: Se convoca a la sociedad civil a establecer los puentes que favorezcan el
desarrollo integral de los estudiantes, apoyando sus procesos educativos y logrando una
inclusión social que favorezca la superación de la pobreza y su participación autónoma en
la sociedad.
 Justicia: Se promueve, a través de del apoyo a la mantención escolar y voluntariado un
sentido social y un reconocimiento de derechos y responsabilidades entre las personas.
 Trabajo en equipo: Se incorporan diferentes realidades sociales al fin común de superación
de la pobreza, promoviendo la complementariedad de las distintas experiencias, valorando
la diversidad con flexibilidad y facilitando el compromiso, confianza y comunicación eficaz
entre la comunidad educativa.
 Espíritu emprendedor: Se incorpora al trabajo el empoderamiento de las capacidades de
los estudiantes y familias y la audacia frente a los desafíos y responsabilidad ante las
acciones realizadas.
 Transparencia: Se propician acciones orientadas a crear canales de comunicación
expeditos, que favorezcan la información oportuna, el diálogo y la eficiencia.

6.- PERFIL DEL ESTUDIANTE.

6.1.-PERFIL DE INGRESO

Según nuestro sistema de gestión social SGS, a través del análisis de la ficha única de identificación
FUI (datos recogidos a principios del año 2017) es posible establecer los siguientes aspectos de NNJ
que participan en Escuelas Súmate:

Los NNJ que ingresan a nuestras escuelas presentan trayectorias educativas interrumpidas y
condiciones de vulnerabilidad psicosocial. El promedio de edad de los estudiantes de las escuelas
súmate se encuentra entre los 15 y 16 años.

Edad Actual
Media Mediana Moda Máximo Mínimo

PRE COLEGIO BETANIA LA GRANJA 16 17 17 20 12


PRE ESCUELA NUEVO FUTURO LOTA 15 15 15 18 13
PRE ESCUELA PADRE ALVARO LAVIN MAIPU 16 16 16 21 11

PRE ESCUELA PADRE HURTADO RENCA 15 15 15 19 12

PRE ESCUELA SAN FRANCISCO LA PINTANA 15 15 15 19 10

11
Respecto del sexo de los Estudiantes existe una proporción de 60% hombres y 40% mujeres

DISTRIBUCIÓN DE SEXO POR ESCUELAS (REINGRESO) N= 614


FEMENINO MASCULINO

78%

64%
63%

57%
54%
46%

43%
37%

36%
22%

PRE COLEGIO PRE ESCUELA PRE ESCUELA PRE ESCUELA PRE ESCUELA SAN
BETANIA LA NUEVO FUTURO PADRE ALVARO PADRE HURTADO FRANCISCO LA
GRANJA LOTA LAVIN MAIPU RENCA PINTANA

En relación a la nacionalidad, la gran mayoría de los estudiantes de la Fundación son de


nacionalidad Chilena, siendo muy menores las frecuencias de otras nacionalidades. Las escuelas
presentan una muy baja tasa de población migrante, siendo casos particulares los posibles de
observar en algunas de ellas. En la escuela Betania hay dos estudiantes de nacionalidad colombiana;
en la escuela Álvaro Lavín un estudiante ecuatoriano y dos de nacionalidad peruana. Por su parte
en la escuela Padre Hurtado de Renca hay un estudiante de nacionalidad peruana.

En cuanto a la comuna de residencia de los estudiantes es posible establecer los siguientes


indicadores:

comuna de residencia
LA GRANJA LA PINTANA SAN RAMON PUENTE ALTO OTRAS COMUNAS TOTAL (CASOS) S/D
BETANIA
35% 31% 11% 8% 15% 192 4
MAIPU PUDAHUEL ESTACION CENTRAL CERRILLOS OTRAS COMUNAS
ALVARO LAVIN
77% 6% 5% 3% 9% 185 3
RENCA CERRO NAVIA INDEPENDENCIA PUDAHUEL OTRAS COMUNAS
PADRE HURTADO
88% 6% 5% 1% 1% 109
PUENTE ALTO LA PINTANA SAN BERNARDO SAN RAMON OTRAS COMUNAS
SAN FRANCISCO
45% 40% 11% 3% 1% 85 5
LOTA CORONEL ARAUCO
NUEVO FUTURO
61% 28% 11% 36

Una concepto relevante en para la categorización y focalización de los participantes de programas


Hogar de Cristo corresponde a la definición de criterios de “Pobreza Multidimensional” (educación,
trabajo/ seguridad social, salud, vivienda y entorno y redes). Dimensiones que se encuentran en
coherencia con las categorías de la encuesta CASEN y otras metodologías validadas en la actualidad.
Respecto de lo anterior desde una mirada general es posible establecer:

12
POBREZA MULTIDIMENSIONAL
PROPORCION
POBREZA SIN POBREZA PRESENTA
TOTAL
MULTIDIMENSIONAL MULTIDIMENSIONAL POBREZA
MULTIDIMENSIONAL

RECUENTO RECUENTO RECUENTO %


PRE COLEGIO BETANIA LA 129 67 196 66%
GRANJA
PRE ESCUELA NUEVO 12 24 36 33%
FUTURO LOTA
PRE ESCUELA PADRE 107 81 188 57%
ALVARO LAVIN MAIPU
PRE ESCUELA PADRE 27 82 109 25%
HURTADO RENCA
PRE ESCUELA SAN 39 46 85 46%
FRANCISCO LA PINTANA
Total 314 300 614 51%

Respecto de características Socio-Culturales, Cognitivo- Motriz y Psico-afectivo NNJ de la red de


escuelas Súmate presentan las siguientes características:

Área Socio-Cultural Área Cognitivo-Motriz Área Psico-Afectiva


-Pobreza y exclusión social -Marcado rezago pedagógico -Baja tolerancia a la frustración
-Exclusión Escolar -Pérdida o no adquisición de -Presentan necesidades afectivas
habilidades motrices
-Vulneración en sus necesidades
y derechos -Presentan necesidades
-Baja autoestima
educativas especiales
-Discriminación y estigmatización
permanentes o transitorias -Dependientes y demandantes
social
-Diversidad en el ritmo de -Madurez emocional desfasada
-Fracaso escolar o interrupción respecto a su edad cronológica
adquisición de habilidades
de trayectorias educativas
cognitivas -Bajo desarrollo de habilidades
-Resolución de conflictos a través para la vida
de la violencia -Presentan un registro idiomático
formal limitado, con un -Presentan conflictos en su
-Vínculo a situaciones sociales repertorio amplio de lenguaje relación con el mundo adulto
complejas (consumo de droga, informal
conflicto con la ley, violencia -Presentan conductas
intrafamiliar, etc.) desadaptativas
-Asumen roles de adultos en sus
familias

6.2.- PERFIL DE EGRESO.

De acuerdo a la misión institucional, NNJ deberían evidenciar al término de su proceso educativo


las siguientes características:

En el ámbito escolar:

 Logro de con su propio proceso de aprendizaje, modificando en gran medida sus conductas
de entrada.

13
 Logro de sucesivos niveles de escolaridad, alcanzando los objetivos de cada uno en forma
satisfactoria.
 Incorporación de hábitos de estudio y estrategias de aprendizaje.
 Formulación de opciones de continuidad, considerando sus características personales y las
ofertas del sistema educacional y social.

En el ámbito de desarrollo personal y social:

 Desarrollo habilidades para la vida.


 Fortalecimiento del vínculo familiar.
 Utilización de canales de participación creados por ellos mismos u ofrecidos por otros.
Interacción con diferentes realidades sociales.
 Desarrollo de competencias para trabajar en equipo para lograr metas compartidas.
 Adquisición habilidades y herramientas necesarias para abordar adecuadamente la
afectividad y sexualidad.
 Definición progresiva de proyecto de vida.

En el ámbito valórico:

 Conocimiento e internalización de los valores establecidos en el Proyecto Educativo de la


Fundación Súmate.
 Vivencia de la espiritualidad de la acción social en la búsqueda de sentido y trascendencia
en las dimensiones de su historia, el valor de su propia vida y de sus sueños y esperanzas.

7.- OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL :

 Facilitar el reingreso escolar de niños, niñas y jóvenes que han visto interrumpida su
trayectoria educativa y han sido excluidos del sistema educacional tradicional, con el fin que
completen los 12 años de escolaridad obligatoria.

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Nivelar conocimientos y habilidades básicas de NNJ según rango de escolaridad de


referencia.
 Desarrollar y fortalecer habilidades para la vida que favorezcan la inserción en contextos de
educación y trabajo.
 Potenciar en NNJ y sus familias el uso de redes de apoyo y protección.
 Fortalecer la valoración y vínculo de las familias con el proceso educativo de NNJ.

14
8.- MODELO PEDAGÓGICO

El modelo pedagógico de nuestra fundación ha sido diseñado con foco en NNJ que participan en
nuestra red de escuelas, pensando en las etapas de desarrollo en las que se encuentran y las
necesidades educativas y formativas que requieren desarrollar. Considerando, además, su realidad
social e intereses.

Dado los años de rezago académico que presentan los estudiantes, la nivelación de contenidos y el
desarrollo de habilidades para la vida se manifiestan como aspectos centrales en el modelo
educativo de Súmate. Es así como el desarrollo y ejecución de un Plan de Formación Integral ( en
adelante PFI) que inicialmente se implementa desde una lógica de intervención grupal y que hoy en
día ya posee aplicación individual a través del Plan de Trabajo Individual ( en adelante PTI) propician
que los estudiantes puedan descubrir y desarrollar habilidades interpersonales para la formación de
su propia identidad, haciéndose responsable de sus actos y consecuencias, intencionado también
un impacto a nivel familiar y local.

El trabajo curricular desarrollado con los estudiantes se rige por los lineamientos entregados por el
Ministerio de Educación, estos declaran que “La finalidad de la educación es ofrecer al estudiante la
posibilidad de desarrollar todas sus capacidades de forma integral y de acuerdo a su edad. Esto
implica aprendizajes en los ámbitos de lo moral, lo espiritual, lo intelectual, lo afectivo y lo físico. Por
ello, la selección de objetivos comprende tanto los conocimientos como las habilidades y las
actitudes que necesitan adquirir los alumnos y las alumnas para desenvolverse en distintos ámbitos
de su vida”, este planteamiento resulta importante a la hora de declarar este modelo pedagógico,
ya que los estudiantes que ingresan a las escuelas de Fundación Súmate presentan un perfil distinto
al del estudiante inserto en la educación regular; puesto que nuestros estudiantes han estado fuera
del sistema escolar hasta por cuatro años, presentan significativo retraso en los contenidos
adquiridos, rezago escolar y han visto disminuidas sus posibilidades de desarrollo personal. Lo
anterior implica la necesidad de ofrecer un currículum, una jornada y una metodología de
aprendizaje apropiada para dar respuesta a las necesidades que presentan dichos estudiantes.

En este contexto se propone:

 Una jornada escolar completa de 40 horas pedagógicas semanales para educación básica,
cubriendo en este período los objetivos pedagógicos y de desarrollo personal. Las horas se
distribuyen de la siguiente manera semanalmente:

ASIGNATURA HORAS SEMANALES

Lenguaje y Comunicación 8
Educación Matemática 8

15
Historia y Ciencias Sociales 4
Ciencias Naturales 4
Educación Física 4
Tutorías 2
Círculo Motivacional 1
Consejo de Curso 1
Arte 2
Talleres 4
Religión 2
Total de Horas 40

 Jornada escolar de 26 horas para educación media (decreto 1000), distribuidas de la


siguiente manera:

Asignatura Horas Semanales


Lenguaje y Comunicación 4
Educación Matemática 4
Estudios Sociales 4
Ciencias Naturales 4
Inglés 4
Educación Física 2
Convivencia Social
Consumo y Calidad de Vida
Inserción Laboral 4

Tecnologías de la información y de las


telecomunicaciones
Total de Horas 26

 Una dosificación de los contenidos asociados a los objetivos pedagógicos necesarios para la
aprobación de cada nivel.

16
 El desarrollo de una metodología complementaria a los procesos formales ligada al
aprendizaje basado en proyectos ABP.
 Desarrollo de Habilidades para la Vida, integradas a distintos espacios pedagógicos y de
manera permanente.

Nuestro modelo pedagógico contempla el espacio aula como un lugar donde se generan acciones
que promueven el desarrollo de competencias sociales, emocionales y cognitivas en los estudiantes,
considerando el contexto multicultural y las condiciones sociales particulares de NNJ y de las
escuelas de la Fundación. Para asegurar el proceso formativo de los estudiantes, se ejecutan
procesos de desarrollo integral, basados en prácticas que favorezcan el aprendizaje en distintos
ámbitos académicos y al mismo tiempo el desarrollo de habilidades sociales. De esta manera, la
definición de las prácticas dentro del aula están conformadas por un enfoque integral que potencia:
la autonomía de NNJ, el trabajo colaborativo y desarrollo entre pares.

Considerando lo anterior y de cara al cumplimiento de los objetivos curriculares pedagógicos, se


han definido las competencias y habilidades cuyo desarrollo facilitará la inserción de los estudiantes
y su proceso de aprendizaje general, es así como se plantean competencias básicas, genéricas y
específicas:

Competencias básicas: se asocian a habilidades pedagógicas fundamentales, como cálculo y lecto-


escritura.

Competencias genéricas: se asocian a comportamientos y actitudes, como el trabajo en equipo y la


resolución de conflictos.

Competencias específicas: se asocian a capacidades particulares de alguna disciplina.

El enfoque de habilidades para la vida desarrollado en Fundación Súmate, fomenta el desarrollo de


diez habilidades específicas, adhiriendo a la definición y priorización de la Organización Mundial de
la Salud OMS (1997), que según su marco referencial establece que el desarrollo de éstas
contribuyen a una adecuada adaptación frente a las demandas de la vida diaria, permitiendo un
mayor bienestar subjetivo en las personas. A su vez, las habilidades para la vida poseen un rol
primordial en la promoción de la salud a nivel integral: físico, mental y de bienestar social,
especialmente cuando las problemáticas de salud se encuentran asociadas a comportamientos que
imposibilitan el manejo del estrés y las presiones relativas al entorno en que NNJ se desenvuelven.
En esta lógica, el desarrollo de estas habilidades aporta a la prevención del riesgo psicosocial.
De este modo y alineados con la propuesta de la OMS, Fundación Súmate favorece el desarrollo
de las siguientes habilidades:

 Conocimiento de sí mismo.
 Manejo de tensión y estrés.
 Comunicación efectiva.

17
 Toma de decisiones.
 Pensamiento creativo.
 Manejo de sentimientos y emociones.
 Empatía.
 Relaciones interpersonales.
 Solución de problemas y conflictos.
 Pensamiento crítico.

Para implementar el modelo pedagógico se utilizan distintas estrategias de aprendizaje, tales como:

 Clases modulares según ámbito académico.


 Plataforma Interactiva.
 Aprendizaje basado en proyectos (ABP).
 Tutorías individuales y grupales.
 Entrevistas y visitas domiciliarias.
 Talleres recreativos.
 Jornadas de encuentro curso y colegio.
 Espacios de protagonismo individual o grupal.
 Actividades vocacionales.

Teniendo en consideración el rol docentes como mediador y facilitador de los procesos de


formación de los estudiantes, se considera un acompañamiento pedagógico que busca rescatar e
instalar prácticas que posibiliten la presencia de docentes de excelencia y especializados en el
trabajo con NNJ con perfil descrito en este proyecto educativo.

8.1 PROGRAMA DE FORMACIÓN INTEGRAL (PFI):

Como ya se ha mencionado, el modelo pedagógico de Fundación Súmate cuenta con un Programa


de Formación Integral que facilita el trabajo en el desarrollo de Habilidades para la vida integrado a
las actividades propias de la escuela, procurando que las instancias de aprendizaje no sólo se
enfoquen en lo académico. Es así como el PFI cuenta con actividades concretas que se instalan en
la estructura global de los procesos educativos dentro de nuestras escuelas, instalándose como un
componente activo de la rutina de aprendizaje de los estudiantes. Además, el PFI cuenta con
recursos específicos que, como iniciativas, dan soporte a este programa de cara a la comunidad
educativa.

A continuación se describen las actividades y recursos que deben estar presentes en la ejecución de
este programa en todas las escuelas de la Fundación.

18
8.2 ACTIVIDADES DEL PFI

a. Atención Individual:

El objetivo principal de esta actividad es conocer la situación particular de cada estudiante


respetando el espacio de confidencialidad de los mismos.

Esta es una instancia entre el educador (directivo, docente o equipo de formación) y el estudiante
y/o adulto responsable, teniendo los siguientes fines, de acuerdo a cada situación particular:

 Profundizar en el conocimiento personal del estudiante y su contexto.


 Aclarar conflictos.
 Realizar sugerencias.
 Reforzar logros.
 Plantear y revisar metas individuales de trabajo.

b. Consejo de educadores:

Esta instancia reúnen todos los educadores de la escuela con la finalidad de realizar una evaluación
semanal acerca de aspectos operativos y pedagógicos, además de ser un espacio de reflexión,
destacando los logros y debilidades, además de fijar alternativas de mejora continua. Lo anterior da
pies a la realización y definición de estrategias de intervención con los estudiantes (DEIDE). En esta
instancia, además, se organizan las actividades de la escuela.

c. Definición de estrategias de intervención con los estudiantes (DEIDE):

Es un instrumento que se define en el consejo de educadores, en el que explicita la visión respecto


de los estudiantes sobre la base de su síntesis diagnóstica y reflexión en equipo. En este instrumento
se fijan las estrategias de intervención, las que deben ser conocidas por el colectivo, reportadas
semanalmente y evaluadas mensualmente para dar cumplimiento a los objetivos propuestos en el
Plan de Intervención de los Estudiantes.

d. Orientación Vocacional en 4° nivel:

Consiste en actividades establecidas en los planes de trabajos elaborados por los equipos de
formación, tiene por objetivo que los y las estudiantes de 4° nivel puedan conocer distintas
alternativas educativas para la continuidad, luego de haber culminado el ciclo de educación básica.

e. Visita domiciliaria de los educadores de la comunidad educativa:

Permite establecer y fortalecer los lazos afectivos y canales de comunicación entre la escuela, los
estudiantes y su grupo familiar. Se pueden realizar con el fin de conocer todo aquello de importancia

19
que influye en la situación actual del estudiante, en términos socio familiar, espacio físico en donde
vive, el rol que cumple el estudiante al interior de la familia y las dinámicas que se establecen en
ella. La periodicidad de estas visitas dependerá de los requerimientos y necesidades de cada
estudiante y de diversos motivos tales como: inasistencias reiteradas, conducta, actividades del Plan
de Intervención, entre otros.

f. Pauta diaria:

La pauta diaria es encuentro matinal de los educadores en el que se informan y coordinan las
actividades diarias, se toman, revisan y monitorean acuerdos, se revisan las situaciones del día
anterior para unificar información y criterios para su posible resolución, a su vez, se comparten
frases positivas y se visualiza el estado de ánimo general para emprender la jornada. Esta acción es
relevante, puesto que permite generar acciones concretas en torno al clima docente y la
convivencia escolar. La pauta diaria cuenta con supervisión del equipo de gestión de la escuela.

g. Círculo de motivación:

Esa actividad tiene como principal objetivo acoger, motivar y entregar información relevante a los
estudiantes, con el fin de ajustar expectativas de desempeño y comportamiento. Esta actividad se
realiza los días lunes y viernes al comienzo de la jornada.

Los estudiantes y educadores motivan el tema de la semana, se realizan actividades lúdicas, se


expresan frases positivas y son felicitados por la comunidad educativa. En esta instancia se da a
conocer la pauta del día y se socializan las correcciones a problemas operativos o soluciones a
situaciones de conflicto. La distribución espacial de esta actividad corresponde a un círculo en donde
se integra el equipo de educadores y la totalidad de los estudiantes.

h. Espacios comunitarios de alimentación:

Esta actividad, que tiene como objetivo desarrollar un espacio de encuentro y formación de hábitos,
corresponde a las horas de alimentación (desayuno, almuerzo y once) donde los estudiantes
comparten acompañados por educadores de turno. Se inicia con una Oración y una o más acciones
de motivación hacia la comunidad educativa, dirigida por los estudiantes responsables del servicio.

Es importante resguardar una adecuada higiene, decoración y equipamiento del espacio de


comedor, que ayuda a la tranquilidad y armonía de estos momentos. Al finalizar todos juntos
realizan una oración, reflexión o motivación en la que se agradece a Dios, a la persona que preparó
los alimentos y los compañeros de servicio comunitario.

i. Recreo lúdico:

Esta actividad tiene como objetivo generar un espacio de recreación, formativo y de socialización.
Se realiza diariamente sobre la base de diferentes intereses de los estudiantes. Es una actividad
organizada por el profesor de educación física de la unidad educativa, quien incentiva el desarrollo

20
de competencias y juegos colectivos, esto posee un impacto importante en el clima interno y la
convivencia dentro del espacio educativo.

j. Evaluación diaria y semanal:

El objetivo central de esta actividad es la retroalimentación, es así como, los estudiantes y el


profesor dialogan respecto de los avances o estado del proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta
instancia, el nivel o taller se reúne a evaluar los aspectos técnicos, pedagógicos y formativos
desarrollados durante el bloque de clase. Se comparte lo que se aprendió y los desafíos futuros. Es
en este espacio que se realiza la autoevaluación de hábitos y actitudes, sobre la base de una pauta
establecida.

k. Taller de aprendizaje escolar:

Esta actividad tiene como objetivo, favorecer la adecuada adaptación y normalización de los
estudiantes a la dinámica de la comunidad educativa. Es una actividad que se realiza de manera
grupal (máximo 4 estudiantes) en un horario determinado por el profesional a cargo, posee una
duración que corresponde a un bloque de clases y se prolonga por dos semanas.

Para llevar a cabo este taller se realizan entrevistas iniciales (grupales o individuales) con los adultos
responsables de los estudiantes, trabajando en torno a problemáticas y aspectos a trabajar en los
NNJ estableciendo un compromiso por escrito de apoyo y colaboración durante la etapa de
inducción y durante todo el proceso educativo.

l. Tutorías:

Corresponde a la realización organizada de actividades de formación grupal al interior de cada nivel.


El objetivo principal es generar un cambio individual y el desarrollo de habilidades para la vida, es
una instancia de formación en que, a través de diversas técnicas, se elaboran programas de trabajo
personal y de superación para cada estudiante, lo que, a su vez, es reforzado por las vivencias
compartidas en el grupo. Los grupos se reúnen, de preferencia, los días lunes y viernes,
manteniendo un acompañamiento por parte de los profesores tutores durante toda la semana para
cada uno de los participantes. Del mismo modo, en esta instancia, se evalúa y registra el avance en
las etapas de desarrollo. El acompañamiento y estructuración de este espacio, por parte del equipo
de formación, es responsabilidad del orientador.

m. Grupo de acuerdo:

El objetivo principal de esta actividad es desarrollar habilidades que favorezcan la toma de acuerdos,
su respeto y compromiso respecto a las mismas. Es una instancia de dialogo en donde, a través de
la realización de un contrato de trabajo entre el encargado de formación u otro integrante de este
equipo y el estudiante, se estipula y acuerda la realización de un acuerdo comunitario que responde
a las necesidades del estudiante y de la escuela, es así como, esta estrategia busca desarrollar el
sentido de pertenencia para con la escuela, instalando también de manera incipiente el apresto a

21
conductas asociadas a la inserción al campo laboral .Los aspectos acordados son supervisados
diariamente por el educador a cargo y el estudiante responsable. Tiene una duración máxima de un
mes.

n. Centro de padres:

Instancia de vinculación, organización y formación de apoderados, quienes participan delegados por


nivel para aportar al proceso docente-educativo de los estudiantes.

La persona responsable de este espacio es el encargado de familia y comunidad.

o. Centro de alumnos:

La elección de la directiva del centro de alumnos es realizada por todos los estudiantes de la
comunidad educativa. Estos presentan programas de votación libre, cuyo listado incluye a miembros
de cada nivel. El acto electoral es un ejercicio vivencial que reproduce los principios, normas y
procedimientos propicios de la formación cívica.

p. Pastoral:

Es un grupo de reflexión y acción comunitaria que busca vivir los valores cristianos y proyectarlos
en la interacción diaria en su grupo familiar, la comunidad escolar y el entorno social.

q. Reunión de apoderados:

Actividad organizada por el equipo docente en la que se desarrolla la escuela para padres, se revisan
aspectos organizativos y los avances en el proceso educativo de los estudiantes. En este espacio se
intenciona la vinculación con la familia de cara a la co- responsabilidad en los procesos educativos
de NNJ.

r. Tienda de refuerzo:

Tiene como objetivo valorar el esfuerzo que realizan los estudiantes para cambiar sus actitudes,
hábitos y otros. De esta manera, a través del puntaje acumulado en evaluaciones de avances en el
contrato pedagógico, responsabilidades en curso o taller, entre otros. El estudiante puede hacer
canje de dicho puntaje por útiles, ropa u otros.

8.3 RECURSOS PEDAGÓGICOS PFI

Para dar soporte al programa de desarrollo integral, se proponen una serie de recursos necesarios,
estos serán descritos a continuación, al igual que las consideraciones para que dichos recursos
funcionen, precisamente, como soporte.

22
Recursos Descripción Consideraciones

El PTI funciona como un plan  Considera la participación de


de acción en el trabajo psicólogo, psicopedagogo y
individual con NNJ. El mismo docente.
contiene identificación del  Utiliza formato tipo de
estudiante, diagnóstico diagnóstico.
psicológico biopsicosocial,  Debe considerar periodo de
psicopedagógico y diagnóstico, ejecución y
pedagógico, además de seguimiento.
incorporar evaluación inicial
 El PTI será responsabilidad del
en desarrollo de habilidades
Profesor jefe.
Programa de sociales para definir un plan
 El estudiante y su apoderado
Trabajo de acción de acciones para el
deben estar al tanto del
Individual desarrollo integral de cada
contenido del PTI. Acuerdo del
estudiante.
PTI cual se desprende la firma del
documento.
Objetivo: Sintetizar la  Su temporalidad está definida
información recogida por los por el ciclo en que permanece el
distintos profesionales de la estudiante en la escuela y debe
escuela con la finalidad de tener revisión semestral con
establecer una visión clara de finalidad de establecer el
la situación de cada cumplimiento de logros y
estudiante de e cara al desarrollo de nuevas
levantamiento propuestas y estrategias.
acuerdos para cada semestre.

El reglamento de convivencia
escolar contiene un conjunto
de conceptos, valores y
acciones que enmarcan el  Este documento debe
trabajo al interior de la considerar las orientaciones y
Manual de
comunidad escolar. políticas educacionales de
Convivencia
MINEDUC, así como las
Objetivo: Marco Normativo orientaciones institucionales.
que regula a convivencia al
interior de la unidad
educativa.
Compromiso Inicial Instrumento escrito que

23
formaliza la aceptación por
 Utilización del formato tipo para
parte del estudiante y el
todas las unidades educativas
adulto responsable
 Este documento debe ser
(apoderado) de las normas
firmado por el estudiante, su
básicas que regulan la
apoderado y un representante
convivencia en el
de la unidad educativa.
establecimiento.
 Supone la realización de una
Objetivo: Busca establecer un entrevista presencial en donde
vínculo de motivación y se exponen los principales
compromiso entre el alumno, lineamientos y normas del
adulto responsable y la programa, procurando la plena
unidad educativa. comprensión del mismo por
Oportunidad: Se realiza al parte del estudiante y el
momento de la matrícula apoderado.

Instrumento escrito realizado  Participan educadores y


de manera individual o grupal encargado de formación
donde un estudiante o un  Se debe describir de manera
grupo de ellos se clara y precisa el compromiso
comprometen a realizar definido en el contrato
cambios de conducta y/o  Debe considerar período de
actitudes. evaluación para proceso de
Objetivo: Establecer cambio
Contrato formalmente compromisos  Los encargados de evaluar este
Pedagógico de cambio o adscripción a proceso son: el estudiante y los
normas que son evaluados de representantes del
manera regular y objetiva. establecimiento que formaron
el acuerdo
Oportunidad: Todas las veces
 Este contrato debe ser conocido
que sea necesario
por el equipo de formación y
comunicado al equipo de
docentes para que contribuyan
a su cumplimiento.
Publicación mensual de los  Se debe considerar evaluación
estudiantes más destacados mensual, rendimiento en nivel
de toda la escuela por cada que corresponda al estudiante y
nivel. su desempeño en los diferentes
Cuadro de Honor
Objetivo: Reconocer a los talleres.
estudiantes más destacados  El cuadro debe encontrarse en
por sus avances y logros., un lugar destacado dentro de la
considerado como un escuela

24
refuerzo de conductas,
actitudes y rendimientos
deseados.

Recursos Descripción Consideraciones


Herramienta que permite
establecer un parámetro de
desarrollo compuesto por  Supone visualizar la evolución
estados ascendentes en la conductual y cognitiva del
Etapas del formación del estudiante estudiante como un proceso
Desarrollo Personal (adaptación, integración y dinámico y de aumento de
proyección), en directa complejidad.
relación con la asimilación de
nuevos hábitos y actitudes
personales
Es un reconocimiento formal
que se lleva a cabo durante la
 Es necesario considerar
realización del círculo
Felicitaciones entregar felicitaciones a cada
motivacional de los
estudiante.
educadores a estudiantes con
actitudes sobresalientes.
Es una expresión espontánea  Se puede considerar en
o dirigida que manifiesta una distintos espacios.
Frase Positiva
motivación relacionada o no  Debe siempre referirse a
con el tema de la semana. conductas o actitudes.
Es una estrategia de
 Requiere la presencia de un
resolución alternativa de
facilitador entrenado y neutral.
conflictos en que un tercero,
 Supone la ausencia de conflictos
Mediación Escolar no involucrado ni interesado,
reciente entre las partes
favorece un acuerdo donde
 Debe estar firmado por el
las dos partes resultan
estudiante.
beneficiadas.
Es un compromiso adicional al
planteado inicialmente a fin
Objetivo Adicional
de favorecer el cambio de
conductas no adecuadas.
Es un valor acumulable que se El estudiante que se encuentra en contrato
Puntaje
relaciona directamente con el pedagógico no puede acumular puntaje.

25
desempeño y logro del
Los aspectos a evaluar deben ser
estudiante en clases de nivel, categorizados como logrado y no logrado.
taller, actividades recreativas,
cumplimiento de tareas y avance Cada logrado equivale a un punto.
en objetivo adicional y etapas de El recuento de puntaje acumulado se debe
desarrollo. realizar de forma mensual.

9.- MAPA ORGANIZACIONAL

Las Escuelas de Fundación Súmate dependen de la Dirección Ejecutiva y el Consejo de Directores


como instancia resolutiva (además de contar con una asesoría pedagógica externa). La estructura
escuela está liderada por el director o directora y gestionada por un equipo formado además por el
encargado(a) de formación y encargada(o) de la unidad técnica pedagógica (UTP).

DIRECCIÓN EJECUTIVA

DIR. DE DIR. DE DIR. DE


DIR. ADMIN. Y DIR. DE DIR.DE
REINGRESO DESARROLLO PROGRAMAS
FINANZAS PERSONAS RELACIONAMIENTO
SOCIAL SOCIOEDUCATIVOS

DIRECTOR(A)

ENCARGADO(A) DE UNIDAD
ENCARGADO(A) DE FORMACIÓN
TÉCNICA PEDAGÓGICA

EDUCADOR(A) ECARGADO TERAPEUTA ENCARGADO(A) DE ENCARGADO(A)


DOCENTES ENCARGADO(A)
DIFERNCIAL DE FAMILIA Y OCUPACIONAL CONVIVENCIA DE PASTORAL
DE ORIENTACIÓN
COMUNIDAD

Técnico Social

26
9.1 FUNCIONES GENERAL ES Y COMPETENCI AS DEL EQUIPO DE TRABAJO

Director(a):

Organiza, planifica y orienta el trabajo que se realiza al interior de la escuela en función de la misión
institucional, garantizando que el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje ocurra en
condiciones armónicas, gestionando adecuadamente los recursos humanos y económicos, el clima
organizacional y la seguridad de la comunidad educativa.

Debe planificar permanentemente el accionar de la escuela en función de las necesidades concretas


y potencialidades para el logro de los objetivos estratégicos de la Fundación.

Encargado de la unidad técnica pedagógica:

Debe asegurar el cumplimiento de la implementación adecuado de los planes y programas


coordinando y supervisando el trabajo académico. El trabajo estará estrechamente relacionado con
los docentes de la escuela, apoyando la organización de los horarios y procesos de evaluación y la
revisión y cumplimiento de planificaciones.

Además será quien organice el trabajo de acompañamiento docente y de las comunidades de


aprendizaje, propiciando la mejora permanente de las estrategias didácticas en espacios de
aprendizaje.

Encargado de formación:

Debe velar por la correcta ejecución de todas las acciones que se desprendan de lo planificado por
el equipo de formación, además de guiar las acciones necesarias para dar cumplimiento al Programa
de Formación Integral en todas las instancias que corresponda.

Docente:

Es en el encargado de diagnosticar las condiciones de entrada de los estudiantes e identificar las


necesidades particulares que pudiere requerir cubrir para nivelar, desarrollar o reforzar las
habilidades necesarias para integrarse al curso que le corresponde. Se encuentra a cargo de
planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje para las diversas áreas, de acuerdo a las
características específicas de los estudiantes, basándose en los planes y programas acordados por
la escuela y en el plan de trabajo individual de cada estudiante. Dicha planificación debe ser hecha
sobre la base del desarrollo de actividades que impliquen un aprendizaje significativo para los
estudiantes. Acompaña al estudiante en su proceso de desarrollo personal, apoyando las
intervenciones individuales y grupales para el fortalecimiento y desarrollo de sus potencialidades.

27
Educador(a) Diferencial:

Debe trabajar en el fortalecimiento del desempeño escolar de los estudiantes con necesidades
educativas especiales, con especial énfasis en el apoyo y reforzamiento de los subsectores de
lenguaje y comunicación y educación matemática. En este sentido, se espera que evalúe e
intervenga en el desarrollo de habilidades instrumentales específicas de lectoescritura y cálculo; y
dirija el desarrollo de hábitos, estrategias y técnicas de estudio en niños, niñas y jóvenes focalizados.
Se espera que el o la educadora diferencial apoye el trabajo del docente en el aula, en las
adecuaciones curriculares y en la elaboración de evaluaciones diferenciadas. Al mismo tiempo que
realice un trabajo con padres o adulto significativo con el fin de dar un acompañamiento adecuado
al proceso educativo.

Encargado(a) de familia y comunidad:

Es quien se encarga de generar un vínculo activo entre la escuela, la familia y la comunidad en la


que se encuentra inserta. Debe ser capaz de generar redes con que apoyen el quehacer de la
escuela, como también que ayuden a responder a las múltiples necesidades de las familias. Para
lograr esto, debe contar con un conocimiento acabado respecto del estudiantes y su situación
familiar, retroalimentando al resto del equipo y advirtiendo de posibles dificultades sociales
presentes en el proceso educativo. Permanentemente se preocupará de la asistencia de los
estudiantes para detectar precozmente posibles dificultades que impliquen la interrupción de la
trayectoria educativa.

Encargado(a) de orientación:

Es el encargado de planificar, orientar, supervisar y dar seguimiento a la aplicación de los


procedimientos establecidos en el PFI, sobre todo en lo que respecta al desarrollo de Habilidades
para la vida. Será quien planifique e implemente el plan de orientación vocacional, mostrando a los
estudiantes las distintas posibilidades educativas, desarrollando instancias de aprendizaje que guíen
a los jóvenes hacia una adecuada elección. Este encargado brindará las orientaciones a los docentes
y educadores en el manejo conductual de los estudiantes y la resolución de conflictos.

Terapeuta Ocupacional:

Se encarga de ejecutar los planes de intervención terapéutico/reparatoria, promoviendo la


participación de los estudiantes en su propio proceso educativo, integrando al proceso a la familia
mediantes planes específicos de intervención.

Encargado(a) de convivencia:

Se encarga de velar por la mantención de una sana convivencia escolar, a través de todas las
acciones que se desprendan de lo planificado por el equipo de formación, además de educar y
formar transversalmente a los estudiantes de la escuela, resguardando la integridad de estos y la
mantención de una correcta aplicación del Programa de Formación Integral en todas las instancias
que correspondan.

28
Encargado(a) de pastoral:

Encargado instalar las temáticas de pastoral en los procesos formativos de la escuela, coordinando
y planificando, junto al docente, un trabajo activo en el aula. Su trabajo permitirá generar instancias
de espiritualidad y reflexión con los estudiantes, organizando actividades que se orienten a esto.

10.- DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

Dada la madurez y experiencia institucional en el uso de herramientas y plataformas de control,


tales como: Sistema de Gestión Social ( SGS), uso de tableros de control por intervención, Balance
Score Card (BSC) y de plataformas externas como SIGE y NAPSIS, es que se ha levantado la
necesidad de implementar un modelo de gestión de Línea de Base, que en conjunto con la
información ya adquirida, definan aspectos relevantes e imprescindibles para la mejora continua en
la estructura programática de nuestras oferta educativa. Cabe destacar que la aplicación de
instrumento se liga inicialmente al área de reingreso, focalizándose en distintos aspectos relativos
a la gestión de Escuelas Súmate.

Es así, como dicho diagnóstico releva la constitución de un análisis institucional que pretende,
mediante la construcción de objetivos estratégicos, avanzar hacia estándares de atención cada vez
más exigentes y acordes con las necesidades educativas de los estudiantes

El estudio se realiza en a través de la aplicación de entrevista estructurada y medios de verificación


directa (fotografía y medición de espacios) Los cuestionarios presentarán además espacio para
registro de observaciones y entrevistas grabadas.

De este modo, se establecen los siguientes indicadores a nivel ordinal:

Desarrollo Bajo: 0 a 0,339


Desarrollo intermedio: 0,34 a 0,669
Desarrollo alto: 0,67 a 1

En cuanto al criterio de selección de informantes, se contó con la participación del director/a,


encargado/a de convivencia y encargado/a de relación familia y comunidad. Los test y
observaciones fueron aplicados en las 5 escuelas de la Fundación. Durante un periodo de tiempo
definido entre el la segunda quincena de mayo y la primera de junio.

29
Personal
Escuela Directores/as Gestión Profesores TOTAL

Escuela
Hogar de
Cristo 1 4 1 6
Escuela
Padre
Hurtado 1 3 1 5
Academia
Álvaro Lavín 1 4 1 6
Escuela San
Francisco 1 4 1 6
Escuela
Nuevo
Futuro 1 3 1 5
TOTAL 5 18 5 28

En cuanto a la propuesta de operacionalización se definen como marco normativo nueve aspectos


relevantes a evaluar se, conteniendo estas mismas, dimensiones y sus dimensiones, que permiten
un análisis detallado del nivel de desarrollo de cada ámbito:

1. Infraestructura.
2. Servicios.
3. Administración.
4. Gestión curricular
5. Liderazgo de la dirección escolar.
6. Formación docente.
7. Relación con la comunidad.
8. Bienestar escolar.
9. Sostenedor escolar

10.1.- INFRAESTRUCTURA:

Para esta dimensión se realizó una observación directa en cada una de las escuelas y los aspectos
evaluados fueron las siguientes:

 Salas de clases.
 Baños.
 Salas de talleres.
 Oficina de atención a estudiantes fuera de la sala de clases.
 Patio / Lugar recreacional.
 Comedor.
 Cocina.

30
 Recursos informáticos.
 Sala de profesores / reuniones.
 Biblioteca.

En general, existe una positiva observación de los aspectos relativos a infraestructura. Sin embargo,
en caso de contar con los recursos pertinentes, se recomienda evaluar la factibilidad de desarrollo
de proyectos de mejoras en bibliotecas, salas de clases, comedores y aquellos espacios de atención
de alumnos fuera de la sala de clases. En estos últimos, se sugiere contar con espacios que permitan
acondicionados para mantener la privacidad y seguridad de los estudiantes.

El detalle de los resultados es el siguiente:

N° de N° de N° de
escuelas escuelas escuelas
con nivel con nivel de con nivel
Subdimensión
de desarrollo de
desarrollo intermedio desarrollo
bajo alto
 Salas de clases 3 2
 Baños 5
 Salas de talleres 2 3
 Oficina de atención a estudiantes (fuera de la sala de
2 1 2
clases)
 Patio / lugar recreacional 5
 Comedor 5
 Cocina 5
 Recursos Informáticos 5
 Sala de profesores / reuniones 1 4
 Biblioteca 1 1 3

10.2.- SERVICIOS.

La evaluación de este aspecto se realizó mediante la aplicación de cuestionarios y observación


directa en cada escuela. Las subdimensiones evaluadas fueron las siguientes:

 Servicios básicos
o Acceso a alimentación diaria
o Acceso y funcionamiento de internet
 Deporte y recreación
o Acceso y desarrollo de actividades deportivas y recreativas
o Acceso al desarrollo de actividades artísticas
o Servicio de cuidado y seguridad

31
o Promoción del auto-cuidado
o Personal al servicio de la seguridad de la escuela
o Dispensario y acceso a primeros auxilios

En general existe un desarrollo satisfactorio de este aspecto, sin embargo, existen tres aspectos
comunes que deben ser mejorados, estos son: personal al servicio de la seguridad de la escuela,
dispensario y acceso a primeros auxilio y acceso y funcionamiento de internet.

El detalle de los resultados es el siguiente:

N° de N° de N° de
escuelas escuelas escuelas
con nivel con nivel de con nivel
Subdimensión
de desarrollo de
desarrollo intermedio desarrollo
bajo alto
 Acceso a alimentación diaria 1 4
 Acceso y funcionamiento de internet 1 2 2
 Acceso y desarrollo de actividades deportivas y recreativas 5
 Promoción del auto-cuidado 5
 Personal al servicio de la seguridad de la escuela 1 2 2
 Dispensario y acceso a primeros auxilios 2 1 2

10.3.- ADMINISTRACIÓN.

La medición de este aspecto se realizó mediante la aplicación de encuesta de línea de base en cada
escuela. Los aspectos evaluados fueron las siguientes:

 Gestión de recursos humanos


o Gestión de voluntariado
o Contrato de profesores y personal administrativo
o Política de remuneraciones
o Equipo docente
o Equipo administrativo
o Organigrama y definición de funciones
o Personal de base
 Gestión financiera
o Permisos de funcionamiento
o Presupuesto anual
o Administración de la escuela
o Depósito de facturas de compra de bienes y servicios

32
o Gestión logística
o Mobiliario escolar
o Mantención Logística
o Material didáctico
o Inventario de bienes materiales

Respecto de esta evaluación, es importante destacar que existen algunas diferencias en los niveles
de desarrollo entre las escuelas, se espera poder mejorar la dotación de personal de base y
administrativo, también clarificar y socializar el organigrama y la definición de funciones y cargos.
También

El detalle de los resultados de este aspecto es el siguiente:

N° de N° de N° de
escuelas escuelas escuelas
con nivel con nivel de con nivel
Subdimensión
de desarrollo de
desarrollo intermedio desarrollo
bajo alto
 Gestión de voluntariado 1 4
 Contrato de profesores y personal administrativo 1 4
 Política de remuneraciones 1 4
 Equipo docente 2 3
 Equipo administrativo 1 1 3
 Organigrama y definición de funciones 2 2 1
 Personal de base 3 2
 Permisos de funcionamiento 5
 Presupuesto anual 1 4
 Administración de la escuela 3 2
 Depósito de factura de compra de bienes y servicios 4 1
 Mobiliario escolar 5
 Mantención logística 5
 Material didáctico 1 4
 Inventario de bienes materiales 2 2 1

33
10.4.- GESTIÓN CURRICULAR.

La medición de este aspecto se realizó mediante la aplicación encuesta de línea de base en cada
escuela, con una muestra de 19 colaboradores de las cinco escuelas (cinco directores, profesores,
UTP y encargados de formación). Las subdimensiones evaluadas son las siguientes:

 Evaluación
o Evaluación docente.
o Evaluación para el aprendizaje.

 Gestión del estudiante


o Elaboración y utilización de diagnósticos.
o Elaboración y utilización de planes individuales.

 Práctica pedagógica y preparación de la enseñanza.


o Desarrollo de expectativas y autoestima.
o Planificación docente.
o Adaptaciones curriculares.
o Desarrollo de salidas formativas.
o Utilización de las TICs en el aula.
o Participación en sala de clases.
o Utilización de recursos didácticos.
o Atención psico-pedagógica.

 Administración docente
o Registro de asistencia de alumnos y profesores por curso
o Registro e inscripción de alumnos
o Registro de evaluaciones y rendimiento por alumno
o Registro leccionario de libro de clases

A partir de la evaluación, se reconoce la falta de una metodología de desarrollo de evaluaciones


efectivas y transversales que verifiquen la aplicación de aprendizajes en situaciones diversas y que
funcionen como una alternativa a las evaluaciones tradicionales. A pesar de reconocer que han
existido esfuerzos por unificar el sistema de medición a nivel institucional, aún Existen algunas
brechas respecto de la transversalización del modelo educativo.

En la dimensión “gestión del estudiante” se reconocen desafíos en la ejecución de planes de trabajo


PTI, es así como se requiere avanzar en un modelo que fomente la expresión, conocimiento y
decisión de los estudiantes en actividades que responden a su contexto, así mismo es necesario
propiciar espacios de seguimiento semestral de los avances y progresos de NNJ en este aspecto.

34
En la dimensión “administración docente” se visualiza como aspecto positivo la utilización del
sistema NAPSIS para el registro de evaluaciones, aspecto mucho mejor evaluado por el equipo
directivo que por los docente. Por otro lado, se detectan diferencias en la utilización del leccionario
del libro de clases, ya que no es posible pesquisar si este es llenado diariamente y si está firmado
por el/la UTP del establecimiento.

Por otra parte se visualizan desafíos en las temáticas ligadas a la atención psicopedagógica y la
posibilidad de contar con material didáctico actualizado y más atractivo para trabajar con los
estudiantes, así mismo se levanta la necesidad de poder contar con atención psicopedagógica a nivel
transversal y no sólo con los estudiantes focalizados.

El detalle de los resultados de este aspecto es el siguiente:

N° de N° de N° de
respuestas respuestas respuestas
con con con
Subdimensión percepción percepción percepción
de de de
desarrollo desarrollo desarrollo
bajo intermedio alto
 Evaluación docente 3 16
 Evaluación para el aprendizaje 1 8 10
 Elaboración y utilización de diagnósticos 1 18
 Elaboración y utilización de planes individuales de trabajo 3 7 8
 Desarrollo de expectativas y autoestima 1 18
 Planificación docente 4 15
 Adaptaciones curriculares 4 1 13
 Desarrollo de salidas formativas 7 11
 Utilización de las TICs en el aula 9 10
 Participación en sala de clases 7 5 7
 Utilización de recursos didácticos 9 7 3
 Atención psico-pedagógica 4 12 2
 Registro de asistencia de alumnos y profesores por curso 19
 Registro e inscripción de alumnos 1 4 12
 Registro de evaluaciones y rendimiento por alumno 5 5 9
 Registro leccionario de libro de clases 6 8 5

35
10.5.- LIDERAZGO DE LA DIRECCIÓN ESCOLAR

La medición de este aspecto se realizó mediante la aplicación de cuestionarios en cada escuela, con
una muestra de 28 colaboradores de las cinco escuelas (cinco directores, otros integrantes de la
comunidad educativa). Las subdimensiones evaluadas fueron las siguientes:

 Sentido de misión
 Canales de comunicación
 Orientación al buen trato
 Capacidad de liderazgo para la gestión

Los resultados más relevantes de este aspecto se presentan a continuación:

En este ítem destaca que la percepción sobre “quién participa” en la determinación de metas con
respecto a la gestión de matrícula y asistencia, centrándose los percepciones en que estas se definen
de manera centralizada con mayor participación del Director del Equipo Directivo de Gestión
Fundacional y el encargado de reingreso en la toma de decisiones.

En el caso de trabajo con familia, se percibe una participación mayoritaria del Encargado de Familia
y Comunidad de cada escuela, en conjunto con el director(a).

Las metas de aprendizaje se perciben como una determinación más transversal, y en el caso del
desarrollo “Habilidades para vida” se visualiza como una definición ligada al equipo de Gestión
Fundacional y el Encargado de Formación de cada escuela

En términos generales se observa que existe percepción de una participación relevante por parte
del director(a) en la definición de metas, lo que valida su rol de líder dentro del contexto escuela.
Sin embargo, podría llegar a ser relevante identificar con mayor precisión la participación de los
equipos en la definición de metas para el ajuste de expectativas respecto de esta temática.

En cuanto a la gestión de matrículas se visualiza necesidad de estandarizar procedimientos, pues


existen diferencias en el accionar de las distintas escuelas.

También se levantan desafíos en la gestión de egresados, en cuanto a la necesidad de levantar un


plan de acompañamiento y seguimiento de los mismos y su proyecto educativo.

En relación a la percepción de Encuesta de Satisfacción de Usuarios ESU, es importante generar


espacios de socialización y análisis dentro de los equipos, de cara a la mejora continua y la recogida
de datos para la toma de decisiones.

El detalle de la evaluación es el siguiente:

36
N° de N° de N° de
respuestas respuestas respuestas
con con con
Subdimensión percepción percepción percepción
de de de
desarrollo desarrollo desarrollo
bajo intermedio alto
 Comunicación escrita 1 27
 Desarrollo de clima laboral 2 16 9
 Incentivo al trabajo colaborativo 3 25
 Gestión y planificación de asistencia y retención 2 22
 Gestión de matrícula 1 5 18
 Planificación estratégica 4 8 16
 Seguimiento de indicadores de tablero de control 6 4 10
 Gestión de egresados 17 2 5
 Satisfacción de usuarios 9 11 5

En cuanto al desarrollo del ítem de clima laboral, se considera que los resultados de la evaluación
anual no son informados oportunamente a las escuelas, generándose un desfase en la revisión y
análisis de los mismos y el tiempo real del cierre de la encuesta.

Por otro lado, destaca la brecha entre escuelas en cuanto a la percepción de si se cuenta con un
plan de matrícula detallado que incluya difusión, convocatoria e ingreso de NNJ. Además, existen
diferencias en la percepción del monitoreo de este plan en cada centro educativo.

Se observan también diferencias en la percepción de la los Directores respecto de sus equipos de


gestión sobre aspectos relativos a la planificación estratégica. Entre ellos: si se generan los espacios
oportunos para hacer una planificación detallada, si la planificación cuenta con la participación y
validación de las áreas implicadas, si se socializa y si hay seguimiento respecto a dicha planificación.

Destaca que se realiza un seguimiento mensual de los tableros de control, con especial énfasis en
indicadores principales como asistencia, matrícula y retención.

Otro hallazgo que se destaca es la inexistencia de un plan de seguimiento de egresados, en base a


indicadores claves. Tampoco existe un diseño, ni planificación en equipo de estrategias de apoyo
para NNJ que egresan de nuestros centros educacionales.

Finalmente, destaca la falta de instancias para socializar información de resultados de encuesta de


satisfacción de usuarios con el fin de reflexionar y planificar aspectos de mejora. Adicionalmente,
no se utilizan mecanismos internos para evaluar satisfacción de usuarios, con aspectos claves del
contexto de cada escuela.

37
10.6.- FORMACIÓN DOCENTE.

La medición de este aspecto se realizó mediante la aplicación de cuestionarios en cada escuela, con
una muestra de 19 integrantes de equipos de las cinco escuelas (cinco directores, profesores, UTP y
encargados de formación). Las subdimensiones evaluadas fueron las siguientes:

 Formación de valores
 Formación en metodología de aprendizaje
 Formación en habilidades pedagógicas y para la vida
 Formación en contextos de exclusión ( perfil- contexto, Derechos Humanos y Rol del
educador)

Es uno de los aspectos que presenta mayores diferencias en su percepción, es por esto que se
recomienda la revisión completa de todos los elementos en detalle que componen los indicadores
de esta dimensión.

Los resultados obtenidos en este aspecto son los siguientes:

N° de N° de N° de
respuestas respuestas respuestas
con con con
Subdimensión percepción percepción percepción
de de de
desarrollo desarrollo desarrollo
bajo intermedio alto
 Formación en metodologías de aprendizaje 3 3 13
 Formación en habilidades pedagógicas y para la vida 4 6 9
 Formación en valores 3 7 9
 Formación en perfil y problemáticas del contexto 4 5 10
 Formación en derechos humanos 4 5 9
 Formación en el rol del educador/técnico social 5 6 7

10.7.-RELACIÓN CON LA COMUNIDAD.

La medición de este aspecto se realizó mediante la aplicación de cuestionarios en cada


escuela, con una muestra de 14 integrantes de equipos de las cinco escuelas (cinco
directores, encargados de convivencia, encargados de familia y comunidad, y orientador).
Las subdimensiones evaluadas fueron las siguientes:

 Vínculos con padres y apoderados.

38
 Plan de desarrollo de redes locales.
 Conformación anual de centro de padres representantes de la comunidad escolar.
 Apertura de la escuela a la comunidad.

En este aspecto destacan diferencias entre las escuelas respecto a la representación de


padres y apoderados en el centro de educativo, ya sea mediante la conformación de centro
de padre y/o representantes de la comunidad escolar de apoderados al interior de la
escuela. Además no existe diferencia en la percepción de la oportunidad de deliberar y
debatir que tendrían los padres o representantes de apoderados sobre aspectos de
desarrollo formativo, académico y recreacional de la escuela para aportar en la toma de
decisiones.

Por otro lado existen destacadas diferencias entre las escuelas respecto a si se realizan o no
actividades de encuentro abiertas a la participación de personas externas a la escuela.
Además, existen diferencias sobre la percepción de la promoción de espacios de desarrollo
comunitario y/o la oferta de facilitar las instalaciones a vecinos en horario fuera de clases.

A continuación el detalle de los aspectos evaluados:

N° de N° de N° de
respuestas respuestas respuestas
con con con
Subdimensión percepción percepción percepción
de de de
desarrollo desarrollo desarrollo
bajo intermedio alto
 Vínculos con padres y apoderados. 1 13
 Plan de desarrollo de redes locales. 7 7
 Conformación anual de centro de padres representantes
de la comunidad escolar. 3 5 6

 Apertura de la escuela a la comunidad. 4 4 5

10.8.- BIENESTAR:

La medición de este aspecto se realizó mediante la aplicación de cuestionarios en cada escuela, con
una muestra de 14 integrantes de equipos de las cinco escuelas (cinco directores, encargados de
convivencia, encargados de familia y comunidad, y orientador). Las subdimensiones evaluadas
fueron las siguientes:

 Plan y manual de convivencia.

39
 Planificación para hacer frente a la violencia.
 Participación y auto-organización en espacios de representación estudiantil.

Dado los resultados de este aspecto se sugiere una revisión en detalle de todos los elementos que
componen la dimensión bienestar.

Destaca la importancia del desarrollo de jornadas de reflexión para la actualización y adecuación de


un manual de convivencia para las escuelas. Manual de convivencia adaptado al contexto de cada
escuela, entregado y socializado de modo efectivo a los estudiantes.

Los resultados obtenidos en los ítems consultados son los siguientes:

N° de N° de N° de
respuestas respuestas respuestas
con con con
Subdimensión percepción percepción percepción
de de de
desarrollo desarrollo desarrollo
bajo intermedio alto
 Plan de convivencia y manual de convivencia 2 8 4
 Planificación para hacer frente a la violencia escolar 1 6 7
 Participación y auto-organización en espacios de
2 4 8
representación estudiantil

10.9.- SOSTENEDOR.

La medición de este aspecto se realizó mediante la aplicación de cuestionarios y observación directa


en cada escuela. Las subdimensiones evaluadas fueron las siguientes:

 Soporte legal
 Acceso a recursos de financiamiento
 Liderazgo del sostenedor
 Desarrollo de posibilidades de formación
 Desarrollo de enfoque de género y derechos

Se considera que es importante trabajar los planes de formación en relación a los planes de
mejoramiento continuo de las escuelas, y su correspondiente actualización. Se requiere identificar
con claridad cuáles son las necesidades de las escuelas para levantar los aspectos de formación
desde la demanda observada.

40
En relación a los aspectos de género y derechos se subentiende que se llevan a la práctica en un
gran número de acciones y en la identidad institucional, aunque de manera poco clara y con falta
de acciones explícitas en relación a la materia.

Los resultados de este aspecto son los siguientes:

N° de N° de N° de
escuelas escuelas escuelas
con nivel con nivel de con nivel
Subdimensión
de desarrollo de
desarrollo intermedio desarrollo
bajo alto
 Soporte legal para el funcionamiento de la escuela 1 4
 Acceso a recursos de financiamiento 1 4
 Liderazgo del sostenedor escolar 1 3
 Desarrollo de posibilidades de formación 1 3 1
 Desarrollo de enfoque de género y derechos 3 2

11.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y DE OPERACIÓN PARA SU LOGRO.

Para Fundación Súmate resulta importante poder contar con objetivos que signifiquen una
constante mejora en el quehacer y que se enfoquen en aspectos que apunten a cumplir nuestra
misión.

En este sentido se proponen objetivos en las cuatro áreas de trabajo propuestas por MINEDUC:
Gestión Curricular, Convivencia Escolar, Liderazgo Escolar y Gestión de Recursos. Los objetivos que
se proponen tienen relación con aquellos aspectos que aparecen en desventaja en el diagnóstico
realizado.

ÁREA DE GESTIÓN GESTIÓN CURRICULAR: Gestión Pedagógica

OBJETIVO “Contar con dosificaciones curriculares que respondan a los estándares


exigidos por MINEDUC para cada ámbito y al mismo tiempo se adecúen al
ESTRATÉGICO 1 contexto de los estudiantes que asisten a las escuelas de la Fundación.”
100% de los niveles con dosificaciones curriculares adecuadas al contexto y
META
ajustadas a las exigencias para la aprobación de cada nivel.
% de cobertura curricular del total de los contenidos
INDICADORES % de cobertura curricular del mínimo exigido
% de niveles con dosificaciones curriculares completas
OBJETIVOS OPERACIONALES O DESARROLLO
1.- Contar con un espacio temporal definido para la realización del trabajo de dosificación y planificación

41
2.- Promover la participación de los distintos profesionales de las escuelas para asegurar que la
planificación y dosificación de contenidos se ajuste a las necesidades pedagógicas y de desarrollo personal

ÁREA DE GESTIÓN GESTIÓN CURRICULAR: Enseñanza aprendizaje en el aula


“Mejorar la participación de los estudiantes en el espacio del aula
OBJETIVO integrándose a un proceso de aprendizaje significativo que los haga valorar
ESTRATÉGICO 2 su experiencia, reparar su trayectoria y proyectar el término de su educación
escolar.”
100% de las escuelas se ubica en un nivel intermedio de desarrollo o
META superior en los indicadores de participación en sala de clases y utilización de
recursos didácticos según diagnóstico realizado
Percepción de participación en clase
INDICADORES
Utilización de recursos didácticos
OBJETIVOS OPERACIONALES O DESARROLLO
Lograr planificaciones clase a clase que contemplen metodologías de aprendizaje atractivas y uso de
material didáctico de acuerdo a los intereses de los estudiantes
Implementar comunidades de aprendizajes entre docentes para desarrollar y compartir prácticas que
apunten a un aprendizaje significativo y atractivo para los estudiantes.

ÁREA DE GESTIÓN GESTIÓN CURRICULAR: Apoyo al desarrollo de los estudiantes


OBJETIVO Mejorar la atención psicopedagógica en los estudiantes que lo requieran,
con el fin de facilitar la nivelación y desarrollo en el proceso educativo
ESTRATÉGICO 3
100% de las escuelas se ubican en el nivel desarrollo alto en el indicador de
META
atención psicopedagógica, según diagnóstico realizado
% de estudiantes que reciben atención psicopedagógica de los que lo
INDICADORES requieren
Existencia de plan de trabajo en área psicopedagógica
OBJETIVOS OPERACIONALES O DESARROLLO
Sistematizar criterios de clasificación de necesidad y tipo de intervención psicopedagógica
Diseñar un plan de trabajo específico en área de psicopedagogía que contemple instrumentos de
diagnóstico, evaluación y formatos de planes de intervención en el área.

ÁREA DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR: Formación

OBJETIVO Implementar en todas las escuelas y en un 100% el Programa de Formación


Integral, lo que permitirá el desarrollo pedagógico y personal de los
ESTRATÉGICO 4 estudiantes.
META 100% de Plan de Desarrollo Integral implementado en las cinco escuelas

42
N° de conflictos graves ocurridos en la escuela
INDICADORES
N° de intervenciones de mediación
OBJETIVOS OPERACIONALES O DESARROLLO
Capacitar a todos los docentes y profesionales en la intervención integral
Socializar con toda la comunidad educativa el Programa de Formación Integral actual
Planificar el proceso de implementación y evaluación de esta en las cinco escuelas

ÁREA DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR: Convivencia Escolar

OBJETIVO Actualizar manual de convivencia escolar en el 100% de la escuela,


considerando todos los elementos y acciones que se han implementado y
ESTRATÉGICO 5 las que se proyectan en pos de mejorar la convivencia escolar
META 100% de escuelas con manual de convivencia actualizado
Plan de convivencia escolar diseñado contemplando etapas de socialización,
INDICADORES implementación y evaluación
Manual de convivencia escolar actualizado
OBJETIVOS OPERACIONALES O DESARROLLO
Generar espacios participativos para la actualización de un manual de convivencia
Socializar el plan manual de convivencia diseñado
Generar apropiación del plan de convivencia en la comunidad educativa para que tena el efecto deseado

ÁREA DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR: Participación


OBJETIVO Aumentar la participación de la familia y los estudiantes en el proceso
educativo de estos últimos.
ESTRATÉGICO 6
100% de las escuelas con estándar de participación y auto-organización de
META
representación en nivel de desarrollo alto
Constitución de centro de alumnos
INDICADORES Constitución de centro de padres y apoderados o espacio similar de
participación
OBJETIVOS OPERACIONALES O DESARROLLO
Educar a la comunidad educativa sobre la importancia de la participación.
Fomentar el vínculo de la familia con la escuela y el proceso educativo de los estudiantes

43
ÁREA DE GESTIÓN LIDERAZGO ESCOLAR: Liderazgo formativo y académico del director(a)
OBJETIVO Mejorar la percepción de clima laboral y cohesión de equipo a través del
liderazgo de los directores y directoras de las escuelas
ESTRATÉGICO 7
100% de las escuelas perciben un clima laboral con un nivel de desarrollo
META
alto
Desarrollo de clima laboral
INDICADORES
Resultado de clima laboral encuesta de clima fundacional
OBJETIVOS OPERACIONALES O DESARROLLO
Agilizar el proceso de socialización de los resultados de la encuesta anual de clima laboral
Generar un protocolo para el diseño de planes internos desde la información disponible, para hacer las
mejoras necesarias en la percepción de clima laboral

ÁREA DE GESTIÓN LIDERAZGO ESCOLAR: Planificación y gestión de los resultados


OBJETIVO Contar con un sistema participativo de uso de información disponible para
la planificación y mejora de resultados en los distintos ámbitos de la escuela
ESTRATÉGICO 8
100% delas escuelas cuentan con un plan implementado de acción de
mejoras en los ámbitos de:
Resultados pedagógicos
META Habilidades para la vida
Satisfacción de usuario
Clima laboral
Vínculo familia escuela
Diseño de planes
INDICADORES
% de implementación de planes
OBJETIVOS OPERACIONALES O DESARROLLO
Socializar en plazos definidos los resultados de las encuestas anuales de satisfacción de usuario y clima
laboral
Generar talleres de planificación con orientación al logro
Entregar capacitación e inducción permanente sobre la importancia de la información disponible

ÁREA DE GESTIÓN GESTIÓN DE RECURSOS: Gestión de recursos humanos


OBJETIVO Contar con un organigrama interno conocido por todos con claridad en la
definición de funciones y relaciones colaborativas
ESTRATÉGICO 9
100% de los trabajadores de las escuelas conocen sus funciones y el lugar
META
que ocupan en el organigrama institucional
INDICADORES Organigrama y definición de funciones
OBJETIVOS OPERACIONALES O DESARROLLO

44
Actualizar las funciones de los distintos cargos de la escuela
Socializar las funciones descritas

ÁREA DE GESTIÓN GESTIÓN DE RECURSOS: Gestión de recursos educativos


OBJETIVO Mejorar los canales de comunicación respecto al uso de recursos disponibles
para optimizar de acuerdo a las necesidades de cada escuela.
ESTRATÉGICO 10
100% de las escuelas presentan un nivel del indicador administración de la
META
escuela en un nivel de desarrollo alto
Administración de la escuela
INDICADORES
Presupuesto anual
OBJETIVOS OPERACIONALES O DESARROLLO
Comunicar y compartir la estructura de presupuesto y la distribución de los recursos
Fomentar la participación en la asignación de recursos anuales de representantes de los equipos de cada
escuela.

12.- INDICADORES

A continuación se presentan los indicadores que permiten dar seguimiento al trabajo de las escuelas:

Indicador Metodología de Cálculo Medio de verificación


% de estudiantes que
perseveran en Número de estudiantes que perseveran en su
Planilla de seguimiento
permanecer en un elección al 2do año de egreso/ Total de
de egresados en SIGE.
proyecto educativo al 2° estudiantes egresados.
año de egresado
% de docentes que logra
al menos un cumple lo Número de docentes que en su evaluación de
esperado en su desempeño obtiene al menos un cumple lo Resultados evaluación de
evaluación de desempeño esperado en el ítem de competencia técnica / desempeño 2017.
en el ítem de Total de docentes.
competencia técnica.
Reporte de Asistencia y
% de Matricula Promedio de la matrícula mensual. matrícula (control de
Gestión)
Reporte de Asistencia y
% de Asistencia Promedio Asistencia Mensual. matrícula (control de
Gestión)
Total de niños que egresan del programa en el Reporte de Asistencia y
% de Retención de
año lectivo / promedio de niños matriculados matrícula (control de
estudiantes
durante el año lectivo. Gestión)

45
Reporte de Asistencia y
Número de niños y niñas que cumplen con el
% de Focalización matrícula (control de
criterio de focalización.
Gestión)
% Instrumentos de Total de instrumentos que cumplen estándar
Validación Formal
Evaluación que cumplen (validación interna/externa) / total de
experto a cargo.
estándar instrumentos aplicados

% de estudiantes que Número de estudiantes que rinden PSU / Total Comprobante inscripción
rinden PSU de estudiantes con posibilidad de rendir PSU. rendición PSU.

Número de estudiantes que cuentan con un


% de estudiantes que Sistematización de
plan de orientación vocacional de manera
cuentan con un plan de acciones de orientación
personalizado / Total de estudiantes del
orientación vocacional. vocacional en PTI.
programa.
% de observaciones en
Plan de acción con indicadores de control Planilla Control Interno
aula que realiza las UTP a
interno. Escuelas.
los docentes.
% de docentes que
participan del plan de Plan de acción con indicadores de control Planilla Control Interno
acompañamiento interno. Escuelas.
docente
% de comunidades de
Plan de acción con indicadores de control Planilla Control Interno
aprendizaje realizadas
interno. Escuelas.
versus planificadas
Porcentaje de NNJ que
aplica las tres Número de NNJ que tienen tres evaluaciones en
Planilla cotejo aplicación
evaluaciones en la primera medición / Total de NNJ matriculados
MIDE UC.
Habilidades para la vida en las escuelas.
(MIDE UC)
Porcentaje de NNJ que
aumenta de categoría, de
Número de NNJ que aumentan de categoría en
la primera a la segunda
al menos dos de las tres evaluaciones / Total de Resultados Mide UC
medición, en las tres
NNJ que tienen las tres evaluaciones en la 2017.
evaluaciones de
segunda medición.
Habilidades para la vida
(MIDE UC).
Porcentaje de niveles
Número de niveles que aumentan su puntaje en
(cursos) que aumentan su
evaluación SIMCE / Total de niveles que rinden Resultados SIMCE 2017.
puntaje en evaluación
evaluación SIMCE.
SIMCE de Matemática.
Porcentaje de niveles
Número de niveles que aumentan su puntaje en
(cursos) que aumentan su
evaluación SIMCE / Total de niveles que rinden Resultados SIMCE 2017.
puntaje en evaluación
evaluación SIMCE.
SIMCE de Lenguaje.
Porcentaje de NNJ que
Número de NNJ que obtienen un promedio
obtienen un promedio Promedio notas.
igual o superior a 5.5 / Total de NNJ.
final igual o superior a 5.5

46
en la asignatura de
Lenguaje

Porcentaje de NNJ que


obtienen un promedio
Número de NNJ que obtienen un promedio
final igual o superior a 5.5 Promedio notas.
igual o superior a 5.5 / Total de NNJ.
en la asignatura de
Matemática

13.- EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.

Además de contar con indicadores de procesos y logros del trabajo de cada escuela, Fundación
Súmate se preocupa de observar y evaluar permanentemente las iniciativas que se implementan.

En este sentido, existe una permanente preocupación por implementar mejoras en el quehacer
fundacional, es respecto a estas mejoras que se establecen proceso de seguimiento, evaluación y
rediseño.

Sin embargo, se reconoce un gran desafío por estandarizar los procesos descritos, y establecer
protocolos y fórmulas que permitan mejorar la toma de decisiones.

Es en este aspecto, que el área de desarrollo social, a través de su modelo de asesoría interna, ha
generado planes de acción para dar soporte a los equipos de gestión de nuestras escuelas y desde
esta lógica instaurar un modelo de trabajo de cara a la gestión de calidad, la mejora continua y la
implementación de una mirada estratégica en ejecución de nuestra línea programática.

47

También podría gustarte