Está en la página 1de 6

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DELEGACIÓN ESTADO DE MÉXICO PONIENTE


UMAE HOSPITAL DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA LOMAS VERDES CURSO
POSTECNICO DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS CICLO 2022

Practicas Clínicas Modulo 1.


Hospital General de Zona No. 194

Tema:
ALGORTIMO
ESTREÑIMIENTO

Alumno:
Caballero González Gisela Berenisse

Coordinadora:
Lic. Esmeralda Silva González

13 de junio del 2022


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTADO DE MÉXICO PONIENTE
UMAE HOSPITAL DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA LOMAS VERDES CURSO
POSTECNICO DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS CICLO 2022

INTRODUCCIÓN

El estreñimiento se caracteriza por la dificultad o la escasa frecuencia de las deposiciones, a


menudo acompañado por esfuerzo excesivo durante la defecación o sensación de evacuación
incompleta. En la mayoría de los casos no tiene una causa orgánica subyacente, siendo considerado
como estreñimiento crónico idiopático (ECI) también conocido como estreñimiento crónico funcional.
De hecho, el ECI comparte diversos síntomas con el síndrome del intestino irritable con estreñimiento
(SII-E), si bien en el SII-E debe estar presente el dolor/molestia abdominal para realizar el diagnóstico.

El ECI se define como la presencia durante los últimos 3 meses de 2 o más de las condiciones
reflejadas. Los síntomas deben haber comenzado un mínimo de 6 meses antes del diagnóstico, no
debe existir diarrea si no es tras la toma de laxantes, y no deben cumplirse ciertos criterios.
El estreñimiento es muy frecuente en la población general de todo el mundo con una
prevalencia media, según se estima en 2 revisiones sistemáticas, entre el 14% (IC95%: 12-17%) y el
16% (IC95%: 0,7-79%). Los estudios realizados en España indican una prevalencia del 14-30%. El
ECI es más prevalente en mujeres; su prevalencia aumenta progresivamente a partir de los 60 años;
el ECI suele ser de larga evolución.

El estreñimiento es un problema importante no solo por su prevalencia sino también por sus
repercusiones personales, sociales, laborales y económicas. Su impacto físico y mental interfiere en
la calidad de vida y el bienestar personal. Los gastos de asistencia sanitaria y tratamiento del
estreñimiento son muy significativos. Resultados de un estudio realizado en nuestro entorno indican
que el estreñimiento consume importantes recursos, tanto en relación con el uso de laxantes como
con las visitas médicas.
El siguiente trabajo se pretende exponer un Algoritmo de estreñimiento, para la atención
del paciente que se encuentra en el servicio de Urgencias dentro del H.G.Z. # 194.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTADO DE MÉXICO PONIENTE
UMAE HOSPITAL DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA LOMAS VERDES CURSO
POSTECNICO DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS CICLO 2022

OBJETIVO

General

Evidenciar la aplicación de la metodología propia de nuestra profesión bajo el uso de algoritmo


para la eficiencia y eficacia de los cuidados de enfermería y su vinculación con la atención en
primer contacto con el equipo multidisciplinario, al proporcionar una atención profesional y
especializada en urgencias, considerando las respuestas humanas del paciente.

Específicos

• Garantizar la calidad del cuidado en los servicios de urgencias a pacientes que acuden al
servicio de urgencias con estreñimiento.

• Describir el proceso cuidado enfermero bajo un algoritmo estandarizado, en la atención


especializada en urgencias a pacientes con estreñimiento.

• Impulsar a la investigación del cuidado enfermero a través del conjunto de conocimientos


para la ciencia de enfermería en el área de urgencias.

• Realizar la atención del cuidado enfermero en pacientes con estreñimiento, para el ejercicio
independiente y autónomo del profesional especializado en urgencias.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTADO DE MÉXICO PONIENTE
UMAE HOSPITAL DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA LOMAS VERDES CURSO
POSTECNICO DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS CICLO 2022
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTADO DE MÉXICO PONIENTE
UMAE HOSPITAL DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA LOMAS VERDES CURSO
POSTECNICO DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS CICLO 2022

BIBLIOGRAFÍA

1. Remes Troche, J. M., Gómez Escudero, O., Icaza Chávez, M. E., Noble Lugo, A., López
Colombo, A., Victoria Bielsa, M., & Charúa Guindic, L. (2011). Guías de diagnóstico y tratamiento
del estreñimiento en México. C) Tratamiento médico y quirúrgico. Revista de Gastroenterología
de México, 76(2), 141–154. http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-guias-diagnostico-
tratamiento-del-estrenimiento-articulo-X037509061124327X

2. Serra, J., Mascort-Roca, J., Marzo-Castillejo, M., Delgado Aros, S., Ferrándiz Santos, J.,
Rey Diaz Rubio, E., & Mearin Manrique, F. (2017). Guía de práctica clínica sobre el manejo del
estreñimiento crónico en el paciente adulto. Parte 1: Definición, etiología y manifestaciones
clínicas. Gastroenterología y Hepatología, 40(3), 132–141.
https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2016.02.006

3. Serra, J., Mascort-Roca, J., Marzo-Castillejo, M., Aros, S. D., Ferrándiz Santos, J., Rey
Diaz Rubio, E., & Mearin Manrique, F. (2017). Guía de práctica clínica sobre el manejo del
estreñimiento crónico en el paciente adulto. Parte 2: Diagnóstico y tratamiento. Gastroenterología
y Hepatología, 40(4), 303–316. https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2016.02.007
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTADO DE MÉXICO PONIENTE
UMAE HOSPITAL DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA LOMAS VERDES CURSO
POSTECNICO DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS CICLO 2022

También podría gustarte