Está en la página 1de 35

FACULTAD REGIONAL MULTIDICPLINARIA DE CHONTALES

“CORNELIO SILVA ARGÜELLO”


UNAN-FAREM -CHONTALES

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Intervenciones de enfermería dirigidas a la paciente con iniciales A, Y, S, con diagnóstico


Médico IVU (Infecciones de Vías Urinarias), Captada Hospital Regional Escuela Asunción
Juigalpa, sala de Medicina de Mujeres, Juigalpa, Chontales, II semestre 2019

AUTORES:

Br.

TUTOR: Msc Cristian Núñez

24 de octubre del 2019

¡A la Libertad por la Universidad!


INDÍCE

I. INTRODUCCION........................................................................................................................3
II. JUSTIFICACION.......................................................................................................................5
III. Objetivos....................................................................................................................................5
3.1. Objetivo general....................................................................................................................6
3.2. Objetivos específicos..............................................................................................................6
IV. MARCO TEORÍCO..................................................................................................................6
4.1 Teoría de las fases del proceso de enfermería......................................................................6
4.2. A bordaje de la patología....................................................................................................10
4.2.1 Fisiopatología.................................................................................................................12
4.2.2. Clasificación..................................................................................................................14
4.2.3 Causas................................................................................................................................15
4.2.4 Síntomas.............................................................................................................................17
V DISEÑO METODOLOGÍCO...................................................................................................18
5.1.4 Técnicas e instrumentos por etapas del proceso:............................................................19
5.1.6 Aspectos Éticos..................................................................................................................21
Consentimiento informado:.......................................................................................................21
VI PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE DATOS:.......................................................................22
6.1 ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS..................................................................................23
6.1.2 Diagnósticos de enfermería:.............................................................................................25
6.1.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN...............................................................................25
6.1.2 Diagnósticos de enfermería:.............................................................................................26
6.1.5 Ejecución............................................................................................................................29
VII Conclusiones:............................................................................................................................1
VIII Bibliografía...............................................................................................................................2
IX Anexos......................................................................................................................................4
.......................................................................................................................................................4
RESUMEN.

El proceso de atención de enfermería es un método sistemático y científico en el


cual los enfermeros establecen un conjunto dinámico de relaciones establecidas entre
factores fisiológicos, psicológicos, socioculturales, de desarrollo intelectual y espiritual los
cuales están presente en las diferentes etapas de vida y sufren modificaciones según los
cambios biopsicosociales, esto permite al enfermero brindar una atención a los pacientes
de manera integral, en el cual no se lleva a cabo de manera independiente sí , no que el
paciente y la familia son parte fundamental para lograr resultados satisfactorios
(Nanda,2009-2011).

Según la OMS, La infección del tracto urinario constituye un problema


epidemiológico importante que comprende un cuadro clínico muy variado, cuyo
denominador común es la proliferación de microorganismos, habitualmente bacterias, en el
aparato urinario, al que dañan de forma total o parcial.

El presente trabajo se realizó con una paciente que fue tomada en el Hospital
Regional Escuela Asunción Juigalpa Sala de Medicina de Mujeres, Juigalpa Chontales,
realizando la valoración de los 11 patrones de Marjory Gordon y los 8 requisitos
universales de Dorothea Orem, se priorizaron las necesidades para elaborar los diagnósticos
de enfermería según la taxonomía de la NANDA.

Se elaboraron los planes de cuidados para dar respuesta a las necesidades


encontradas en el paciente, se ejecutaron en cada una de las visitas, utilizando el modelo de
enfermería de Dorothea Orem, se retomó la teoría de los sistemas enfermeros el cual señala
que la enfermería es una acción humana para personas con limitaciones derivadas o
asociadas a su salud en el auto cuidado o en el cuidado dependiente.

Al evaluar los resultados se verifico el cumplimiento de los objetivos propuestos y


se logró un progreso de la paciente, debido a que el paciente presentaba una infección de
Vías Urinarias(IVU), posterior a esto recalcamos el logro satisfactorio que se obtuvo
gracias a la ayuda del personal de Enfermería y Propia de la paciente.
I. INTRODUCCION

El proceso de enfermería es considerado un método científico en la práctica de la


enfermería ha permitido a la enfermera prestar cuidados de forma lógica y sistemática,
tomando en cuenta todas las necesidades de cuidado de un paciente.

Las intervenciones de enfermería, son importantes para promocionar y mejorar la


salud de las personas, desde esta perspectiva hemos decidido investigar y programar planes
de cuidado para ayudar al progreso de la paciente con iniciales A, Y, S, cuyo diagnóstico es
IVU (Infecciones de Vías Urinaria)

Según la OMS, La infección del tracto urinario constituye un problema


epidemiológico importante que comprende un cuadro clínico muy variado, cuyo
denominador común es la proliferación de microorganismos, habitualmente
bacterias, en el aparato urinario, al que dañan de forma total o parcial. ... Por eso,
prevenir esta enfermedad se ha convertido en una prioridad para la Organización
Mundial de la Salud. (OMS, s.f., pág. 1)

Para el Ministerio de Salud de Nicaragua define desnutrición como:

Como la presencia anormal demicroorganismos en el tracto urinario, que


habitualmente son bacterias. Actualmente se considera que la ITU debe reunir unos
criterios microbiológicos (>100.000 unidades formadoras de colonias de un único
germen por ml) y criterios clínicos (fiebre, disuria, poliaquiuria, dolor suprapúbico).

En Nicaragua, en los últimos años el MINSA ha reportado que las principales


complicaciones alrededor del embarazo, parto y puerperio fueron: RPM 16%, Sufrimiento
Fetal 32%, Presentación anormal del feto 15%, Sepsis Puerperal 24%, Hipertensión
gestacional con proteinuria 54%, Abortos 73%, Muerte por secuelas obstétricas directas
32%, IVU 50%, entre otras. (Galiano, s.f., pág. 1)
La paciente con iniciales A, Y, S, fue captada en el HREAJ Juigalpa, II semestre
2019, en el cual se le aplicó la guía de valoración de los once patrones funcionales de la
salud de Marjory Gordon, se le realizó diagnósticos según la Taxonomía de NANDA,
elaboramos planes de cuidado de acuerdo a las jerarquías humanas de Maslow, ejecución
de los planes de cuidados apoyados en la teoría de Dorothea Orem elaborados en el Centro
de salud y posteriormente evaluamos los resultados obtenidos, los cuales fueron
satisfactorios para nosotros como estudiantes y sobre todo para el paciente por que logró
mejorar su estado de nutrición y salud.

II. JUSTIFICACION

La realización de este proceso de enfermería, tiene como principal objetivo la


aplicación de las intervenciones de enfermería a la paciente de iniciales A, Y, S, con
diagnóstico IVU (Infecciones de Vías Urinarias), está temática es de mucha importancia
ya que este problema de salud que ha venido incrementando afectando a personas sin
distinción de edad, sexo, religión, nacionalidad y en su mayor a mujeres embarazadas.
Además, que es uno de los principales factores de riesgo en el periodo de gestación.

Este trabajo beneficiase de forma directa a la paciente y a su familia en la mejoría de


su salud de acuerdo a la ejecución de los planes de cuidado, además nos ayuda a
desarrollarnos como estudiantes, a garantizar una excelente atención al paciente, al realizar
las adecuadas intervenciones referente a cada patología, además es una oportunidad para
mejorar nuestros conocimientos teóricos, ponerlos en práctica y desarrollar habilidades y
destrezas aprendidas.

La paciente debido a su diagnóstico, presenta infección de vías urinarias, además de


su intimidad sexual, ella es dependiente de todo, únicamente que por su mal cuido ha
venido presentado esta infección por lo cual enfatizamos en la necesidad. Auto cuidado,
por lo que lo relacionamos con el modelo de Dorotea Orem. En esta se manifiesta el cuido
personal de la paciente. Consideramos que el desarrollo de este proceso de enfermería es
accesible y está a nuestro alcance por estar ubicado en un lugar de residencia y
específicamente en la zona urbana de la cuidad de Juigalpa y esto facilitará la obtención de
datos necesarios y no tendremos que incurrir en altos costos económicos, ni recorrer
grandes distancias para obtener la información en el momento que se necesite y ejecutar las
intervenciones de enfermería con toda seguridad.

III. Objetivos

3.1. Objetivo general

Intervenciones de enfermería dirigidas a la paciente con iniciales A, Y, S, con diagnóstico


Médico IVU(Infecciones de Vías Urinarias), Captada Hospital Regional Escuela Asunción
Juigalpa, sala de Medicina de Mujeres, Juigalpa, Chontales, II semestre 2019

3.2. Objetivos específicos

 Realizar valoración de enfermería al paciente, según los once patrones funcionales de la


salud, de Marjury Gordon.
 Elaborar diagnósticos de enfermería, según las necesidades presentadas por el paciente,
con la Taxonomía NANDA.
 Elaborar planes de cuidado de acuerdo a las necesidades del paciente, según las
jerarquías humanas de Maslow.
 Realizar ejecución de las intervenciones, utilizando el modelo de Dorotea Orem.
 Realizar evaluación de enfermería, de acuerdo a los resultados observados.
IV. MARCO TEORÍCO

4.1 Teoría de las fases del proceso de enfermería.

En profesión de enfermería, es notable la importancia de la elaboración del proceso


de enfermería, ya que dota de estrategia y sistematización de los cuidados a brindar al
paciente.

En un principio, el ejercicio de la enfermería abarcaba numerosos papeles. El


profesional de enfermería se centraba en las medidas de consuelo y en el mantenimiento de
un entorno higiénico, desempeñar los papeles del farmacéutico, dietista, fisioterapeuta y
asistente social formaban parte de la práctica de la enfermería 1. Además de realizar
actividades médico delegadas.

Este término aparece en los escritos de enfermería a mediados de 1955, cuando


Lidia Hall describía a la enfermería como un proceso; sin embargo, su descripción tardó
varios años en tener aceptación como parte del cuidado integral de enfermería.

El ministerio de salud de Nicaragua en la búsqueda de la mejora de la investigación del


personal de enfermería y mejorar la calidad de la atención, prevención. Promoción,
curación y rehabilitación de la población demandante de atención en salud crea la
normativa 128 el Proceso de Atención de Enfermería lo cual lo define como un:

Método científico que utiliza el personal de Enfermería para brindar los cuidados a
la persona, familia y la comunidad sana o enfermas a través de una atención
sistematizada que configura una serie de pasos sucesivos que se relacionan entre sí,
cuyo objetivo principal es constituir una estructura que pueda cubrir las necesidades
reales o potenciales, compuesta por cinco etapas; valoración, diagnóstico,
planificación, ejecución y evaluación. (MINSA, 2014, p.12)

Concluimos que el PAE, es la aplicación del método científico en la práctica


asistencial de enfermería, lo que nos permite prestar cuidados de una forma racional, lógica
y sistemática, lo que resulta de vital importancia cuando se trabaja en el ámbito de la
atención tanto primaria como secundaria, además de que nos permite utilizar el
pensamiento crítico para efectuar diagnósticos de problemas de salud reales o potenciales,
además de q brindar cuidados de enfermería más eficaces orientadas no solo al bienestar del
paciente, sino también de su familia y la sociedad en general, en donde el paciente participa
en su propio cuidado.

4.1.2. Objetivo del Proceso de Atención de Enfermería

 Según la normativa 128 Manual de proceso de atención de enfermería el objetivo


principal del PAE, es constituir una estructura que pueda cubrir, individualizándolas, las
necesidades del paciente, la familia y la comunidad. También:

 Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y comunidad.

 Establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios.

 Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la enfermedad.

En cuanto a los objetivos del PAE, es el que se centra, en constituir una estructura que
pueda cubrir, de forma individualizada, las necesidades del paciente, familia y comunidad.
Y si comentamos las ventajas, estas, tienen repercusiones sobre la profesión, considerando
a la enfermería como una disciplina con carácter científico que se centra en la respuesta
humana del individuo; sobre el paciente, que participa en su propio cuidado y este se le
presta de forma continua y con calidad en la atención de forma individualizada, y sobre la
enfermera, aumentando su satisfacción y su crecimiento profesional ante la consecución de
objetivos, hace que se convierta en experta, le impide omisiones o repeticiones innecesarias
optimizando el tiempo, además de poder realizar una valoración continua del paciente,
gracias a la etapa de evaluación, que permite la retroalimentación del proceso. (UNIDES,
s.f., pág. 2)
4.1.3. BENEFICIOS DEL PROCESO ENFERMERO SEGÚN LA NORMATIVA 128
MANUAL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.

 Agiliza el diagnóstico y tratamiento de salud real o potencial, reduciendo incidencia de


ingresos hospitalarios.

 Desarrolla un plan eficaz y eficiente.

 Mejora la comunicación y prevenir errores.

 Registro adecuado, seguimiento adecuado de los procesos.

 Evita que se pierda el factor humano.

 Promueve la flexibilidad y el pensamiento independiente.

 Ayuda que familiares y usuarios se den cuenta de que su aporte es importante.

 Los enfermeros tengan satisfacción de obtener resultados.

4.1.4. Etapas del proceso

Este término aparece en los escritos de enfermería a mediados de 1955, cuando


Lidia Hall describía a la enfermería como un proceso a la que posteriormente se unieron
otras teóricas como Jhonson en 1959, Orlando en 1961 y Wiedenbach en 1963. Consistía en
un proceso de tres etapas: valoración, planeación y ejecución.; sin embargo su descripción
tardó varios años en tener aceptación como parte del cuidado integral de enfermería.

En 1967, Yura y Walsh crearon:

El primer texto que describía un proceso con cuatro fases: valoración, planeación,


ejecución y evaluación. Blodi en 1974 y Roy en 1975 añadieron la fase de
diagnóstico, dando lugar a un proceso de cinco fases. Éste como instrumento,
herramienta o método para la práctica, ha sido el modelo predominante en la clínica
en enfermería desde hace veinticinco años y es uno de los temas por considerar en el
análisis de teorías y modelos teóricos de enfermería.

El Ministerio de Salud de Nicaragua en la Normativa 011 de proceso de atención de


enfermería adopta las 5 etapas propuestas por Yura y Walsh donde se realizan las
siguientes actividades por etapas:

 VALORACION: Es la primera fase del PAE que consiste en la recogida y


organización de los datos que concierne a la persona, familia y entorno. Son la base
para las actuaciones y decisiones posteriores, también es el Formulario de datos
básicos de enfermería según los once patrones funcionales. 2. Organización de datos.
3. Análisis e interpretación de datos. 4. Síntesis de datos.

 DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Es el juicio clínico sobre las respuestas de un


individuo, familia o comunidad a problemas de salud/procesos vitales reales o
potenciales. Los diagnósticos de Enfermería proporcionan la base para seleccionar las
intervenciones de Enfermería destinadas a conseguir resultados de lo que es responsable
el personal de Enfermería.

 PLANIFICACION: Es la organización del plan de cuidados, se deben establecer unas


prioridades, plantear unos objetivos según la taxonomía NOC, elaborar las
intervenciones y actividades de enfermería según la taxonomía NIC, y proceder a su
documentación y registro.

 EJECUCIÓN: Es llevar a la práctica el plan de cuidados. Se realizarán t odas las


intervenciones enfermeras dirigidas a la resolución de problemas y las necesidades
asistenciales de cada persona tratada.

 EVALUACIÓN: Es la última fase del proceso. Los dos criterios más importantes que
valora la enfermería dentro de la evaluación son: la eficacia y efectividad. Una
característica de esta etapa es continua, pueden resolverse los diagnósticos establecidos
o bien surgir otros nuevos, se tendrán que ir introduciendo modificaciones en el plan de
cuidados para que la atención resulte más efectiva.

4.2. A bordaje de la patología.

Las infecciones urinarias son unas de las complicaciones más frecuentes del embarazo,
ciertas características de la mujer y las modificaciones fisiológicas que aparecen durante el
mismo, actúan sobre el aparato urinario y son los principales factores que predisponen a la
mujer de sufrirlas.

La mayor incidencia de Infecciones Urinarias en la mujer, con relación al hombre, en


general se explican por las diferencias anatómicas existentes. La uretra femenina es más
corta, mide aprox. 4 a 6 cm (vs. 14 y16 cm en el hombre), lo que determina su fácil
exposición a gérmenes provenientes de la flora vaginal y rectal. Por otra parte, en el
embarazo se ocasionan una serie de cambios morfológicos y funcionales, que favorecen la
infección de las vías urinarias. La entrada de gérmenes al aparato urinario es principalmente
por la vía ascendente, en la que gérmenes de la zona anal y vaginal migran a través de la
uretra y colonizan la vejiga. También se ha descrito la vía hematógena y linfática con
gérmenes provenientes del intestino u otro foco infeccioso. Se ha observado una relación
entre IVU y el coito que actúa como factor contaminante. La presencia de vaginosis
bacteriana también está relacionada con una mayor incidencia de IVU.

En la vejiga de la embarazada, por efectos de la progesterona, disminuye el tono en forma


progresiva, por lo cual aumenta su capacidad logrando alcanzar cerca de un litro de orina al
término del embarazo. Esto determina que el vaciamiento vesical sea incompleto. El
trígono vesical, posiblemente como resultado de la estimulación por estrógenos
experimenta una hiperplasia e hipertrofia muscular. (OMS, Google, 2019, pág. 1)
A esto se agregan los cambios en la morfología que se producen al final del embarazo,
dónde el crecimiento uterino y por la hiperemia de los órganos pélvicos, la vejiga se
desplazada hacia arriba y adelante determinando que el trígono cambie su forma cóncava
en convexa. En la mucosa vesical se producen congestión, aumento de tamaño y
flexuosidad de los vasos sanguíneos, tornándose más edematosa con lo cual se hace más
susceptible, a las infecciones.

La vejiga se vuelve cada vez más flácida y disminuye el tono. Todos los cambios
anteriores causan insuficiencia de la válvula vesicoureteral lo cual ocasiona un reflujo
vesicoureteral. Con todos los cambios que se producen en la vejiga, principalmente en
el tercer trimestre del embarazo, hay un estiramiento del trígono, con desplazamiento
lateral de la porción intravesical de los uréteres, lo cual acorta la porción terminal de
éste y hace que disminuya la presión en su interior. Cuando la presión intravesical
aumenta durante la micción, hay regurgitación de orina de la vejiga hacia los uréteres.
Los cambios morfológicos más tempranos y definidos de las vías urinarias durante el
embarazo son las dilataciones de la pelvis renal y uréteres.
El llamado hidrouréter fisiológico del embarazo se caracteriza por un notable
incremento de su diámetro interior, que se acompaña de hipotonía e hipo-motilidad de
su musculatura lisa. Su volumen en el embarazo puede aumentar hasta 25 veces y
retener hasta 300 cc de orina. Un signo característico del hidrouréter es la preferencia
de este fenómeno por el lado derecho, por arriba del estrecho pélvico superior.
(Galiano, s.f., pág. 9)

4.2.1 Fisiopatología

La infección urinaria implica multiplicación de microorganismos en el tracto


urinario sin compromiso evidente del riñón. Hablamos de Pielonefritis cuando es posible
constatar un proceso inflamatorio que compromete la pelvis o el paren quima renal y que
reconoce preferentemente como agente causal, a detenidos microorganismos patógenos. La
bacteriuria constituye el eje del dinamismo de la infección urinaria y su persistencia
explica, de manera racional, la lesión inflamatoria crónica del parénquima renal. Por lo
tanto, los estudios epidemiológicos relacionados con infección urinaria se basan
substancialmente en la determinación de bacteriuria en grupos Importantes de población.
(GONZALEZ, 2014, pág. 11)

La frecuencia de la Bacteriuria Asintomática (BA) aumenta con la edad materna, la


paridad y el nivel socioeconómico bajo. Se presenta entre el 2% y el 10% de todas las
embarazadas. El 30% de las no tratadas se transformarán en infecciones urinarias
sintomáticas en el algún momento del embarazo. Los gérmenes infectantes pueden ser de
distintos tipos, el 80 o 90% predomina la E. Coli. Puede encontrarse también
staphylococcus aureus, Proteos, aerobacter y Chlamydia trachomatis. El germen infectante
puede desaparecer para dejar su lugar a otro, que a su vez puede pertenecer a una especie
similar al primitivo, o ambos pueden estar, por lo menos en apariencia totalmente
desvinculados entre sí. También puede existir asociación de gérmenes especialmente en la
Pielonefritis crónica. (GONZALEZ, 2014, pág. 12)

El 30% de la embarazadas con una bacteriuria sin tratar pueden desarrollar un Pielonefritis
durante la gestación, la infección sucede cuando una bacteria, que crece en la orina
estancada, se extienden desde la vejiga hacia el uréter y a continuación hasta la pelvis renal.
La infección hematógena es muy poco frecuente. La Pielonefritis suele comenzar después
de las 20 semanas de gestación, en los casos leves la mujer se queja de cansancio y
excesiva frecuencia urinaria y en ocasiones disuria. Las infecciones más graves comienzan
repetidamente con frio y escalofríos, náuseas, vómitos y dolor en una o ambas regiones
renales. (GONZALEZ, 2014, pág. 13)

Etiología / Factores de riesgo

Antecedente de infecciones Urinarias previas. El antecedente de IVU antes del embarazo


son predictores de Bacteriuria Asintomática (BA) que deberían determinarse durante la
primera visita prenatal.

2. Antecedentes de cateterización vesical (Sonda Foley). La prevención es sin duda la


mejor medida para reducir la morbilidad en infecciones relacionadas con catéteres
urinarios. Una inserción estéril, el uso de sistemas cerrados y la retirada precoz de catéter
representan medidas eficaces para disminuir la incidencia de estas infecciones. La
cateterización intermitente en mujeres embarazadas modifica la historia natural y aumenta
las complicaciones asociadas a la ITU en la mencionada población.

3. Antecedentes de partos prematuros. 4. Uretra corta y las estructuras anatómicas de


continencia de la orina inferiores a la del hombre (características fisiológicas y anatómicas
de la embarazada) 5. Síndrome Hipertensivo Gestacional. 6. Higiene perineal insuficiente o
incorrecta. 7. Anemia actual. 8. Reflujo urinario vesico-uretral durante la micción. 9. La
progresiva obstrucción de los uréteres que comienza a las 20 semanas de gestación y
alcanza su máximo al término. 10.La constipación. 11.Aumento del flujo sanguíneo renal.
12.Procesos patológicos renales. (GONZALEZ, 2014, pág. 14)

4.2.2. Clasificación

INFECCIONES URINARIAS ASINTOMÁTICAS:


Como su nombre lo dice, la infección urinaria está presente, pero no hay síntomas. 1. Orina
con presencia de 10 o más leucocitos por micro litro (milímetro cúbico) contados en cámara
de Neubauer en orina sin centrifugar o a través de la detección de esterasa leucocitaria
utilizando cintas diagnósticas apropiadas y presencia simultánea de nitritos en una muestra
tomada a medio chorro.
2. Urocultivo con 100 mil o más bacterias por microlitro de orina de un solo género y
especie bacteriana en una muestra tomada a medio chorro.
INFECCIONES URINARIAS SINTOMÁTICAS:
Con sintomatología leve: Una de las dos definiciones de IU asintomática y presencia de
disuria, frecuencia, urgencia, dolor abdominal bajo o suprapúbico. Con sintomatología
severa: Una de las dos definiciones de IU asintomática, sintomatología leve y uno o más de
los siguientes: Presencia de fiebre, escalofríos, dolor costo-vertebral, disuria, frecuencia,
urgencia, náusea, vómitos.
• Según la localización anatómica de la infección estas pueden ser:
Baja: Encontramos Uretritis, Cistitis y Prostatitis. Grupo de mayor frecuencia Precisan un
tratamiento adecuado que evite su diseminación a las estructuras renales. Alta: Infección
del tracto urinario superior, es decir; pelvis, cálices y parénquima renal. Dentro de estas la
más relevante es la Pielonefritis.
• Según la evolución de la infección se puede clasificar como:
Aguda: El asentamiento de la infección es rápido. La más común es la cistitis aguda, en
segundo lugar, se encuentra la Pielonefritis aguda.
Crónica: La infección es permanente. La más frecuente es la Pielonefritis crónica que puede
llevar a hipertensión e insuficiencia renal, en segundo lugar, la prostatitis crónica que puede
llevar a esterilidad.
Recurrente: Infección producida por el mismo microorganismo que provocó la primera
infección, dos semanas después del fin del tratamiento antimicrobiano.
Reinfección: Producida por especies diferentes de cepas microbianas, ocurre más allá de
dos semanas de la finalización del tratamiento antimicrobiano.
• Según los factores que pueden complicarla en:
No complicada: Afecta a individuos que tienen un tracto urinario estructural y
funcionalmente normal.
Complicada: Factores en el huésped pueden promover la persistencia o recurrencia de la
infección, tales como embarazo, anomalías estructurales o funcionales del tracto, catéter
urinario, diabetes mellitus, inmunosupresión, enfermedad renal poliquística y uso reciente
de antimicrobianos. (Abarca, pág. 1)

4.2.3 Causas

Las infecciones urinarias suelen ocurrir cuando ingresan bacterias en las vías urinarias a
través de la uretra y comienzan a multiplicarse en la vejiga. Aunque el aparato urinario está
preparado para impedir el ingreso de estos invasores microscópicos, estas defensas a veces
fallan. Cuando esto ocurre, las bacterias pueden proliferar hasta convertirse en una
infección totalmente desarrollada en las vías urinarias.

Las infecciones urinarias más frecuentes se presentan principalmente en las mujeres y


afectan la vejiga y la uretra.

 Infección de la vejiga (cistitis). Por lo general, este tipo de infección urinaria es


causado por la Escherichia Coli (E. Coli), un tipo de bacteria que se encuentra
frecuentemente en el tubo gastrointestinal. Sin embargo, algunas veces son
responsables otras bacterias.
Las relaciones sexuales pueden ocasionar cistitis, pero no hace falta ser sexualmente
activo para padecerla. Todas las mujeres están en riesgo de padecer cistitis debido a
su anatomía; específicamente, por la corta distancia desde la uretra hasta el ano y del
orificio uretral a la vejiga.

 Infección de la uretra (uretritis). Este tipo de infección urinaria puede ocurrir


cuando las bacterias en el tubo gastrointestinal se propagan desde el ano hacia la
uretra. Asimismo, debido a que la uretra femenina está cerca de la vagina, las
infecciones de transmisión sexual —tales como herpes, gonorrea, clamidiosis y
micoplasma— pueden causar uretritis. (Médica, 2017, pág. 5)

La mayoría de las IVU son causadas por bacterias que ingresan a la uretra y luego a
la vejiga. La infección se desarrolla con mayor frecuencia en la vejiga, pero puede
propagarse a los riñones. La mayoría de las veces, el cuerpo puede librarse de estas
bacterias. Sin embargo, ciertas afecciones aumentan el riesgo de padecer IVU.

Las mujeres tienden a contraerlas con más frecuencia debido a que su uretra es más corta y
está más cerca del ano que en los hombres. Debido a esto, las mujeres tienen mayor
probabilidad de contraer una infección después de la actividad sexual o al usar un
diafragma para el control de la natalidad. La menopausia también aumenta el riesgo de una
IVU.

Los siguientes factores también incrementan sus probabilidades de tener una IVU:

 Diabetes

 Edad avanzada y enfermedades que afectan los hábitos de cuidados personales


(como enfermedad de Alzheimer y delirio)
 Problemas para vaciar completamente la vejiga

 Tener una sonda vesical


 Incontinencia intestinal
 Próstata agrandada, uretra estrecha o cualquier otro factor que bloquee el flujo de orina
 Cálculos renales

 Permanecer quieto (inmóvil) por un período de tiempo largo (por ejemplo, mientras se está
recuperando de una fractura de cadera)

 Embarazo

 Cirugía u otro procedimiento en las vías urinarias. (Medlineplus, pág. 1)


4.2.4 Síntomas

Las infecciones de las vías urinarias no siempre causan signos y síntomas, pero cuando lo
hacen, estos pueden comprender:

 Necesidad imperiosa y constante de orinar

 Sensación de ardor al orinar

 Orinar frecuentemente en pequeñas cantidades

 Orina de aspecto turbio

 Orina de color rojo, rosa brillante o amarronado (un signo de sangre en la orina)

 Orina con olor fuerte

 Dolor pélvico en las mujeres, especialmente en el centro de la pelvis y alrededor de la


zona del hueso púbico. (Education, pág. 1)

 Fiebre baja en algunas personas.

 Presión o calambres en la parte inferior del abdomen o en la espalda baja.

 Fuerte necesidad de orinar con frecuencia, incluso poco después de haber vaciado la
vejiga. (Medlineplus, pág. 1)

En el plan de cuidado realizado según la guía de valoración encontramos los siguientes


patrones alterado, patrón III Eliminación E intercambio, y patrón VIII Sexualidad y
Reproducción, en los cual pudimos observar que la paciente tiene problemas al orinar por
el dolor y ardor que se le ocasiona por la infección que está pasando, motivo de esto es la
preocupación de su actividad sexual con su pareja, ya que hace un año no tiene intimidad
con él, debido a esto elaboramos diagnósticos para los patrones funcionales alterados,
según la Taxonomía NANDA: Deterioro de la eliminación urinaria relacionado con
infección del tracto urinario, manifestado por disuria. Y, Disfunción sexual relacionado con
alteraciones de la estructura corporal a causa de una enfermedad, manifestado por cambio
no deseado en la función sexual.

V DISEÑO METODOLOGÍCO

5.1 Tipo de estudio:

El presente estudio, es descriptivo, retrospectivo de corte transversal.

5.1.1 Descriptivo

Es de carácter descriptivo porque, describen la patología del paciente, del inicio de su


enfermedad hasta la resolución de la misma, narrando el fenómeno tal cual va surgiendo en
paciente de iniciales (Y. S. O. M), con Dx Medico según AIEPI: EMACIADO

Para

…es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o
los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera
que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones
contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen. Es la
acción de describir y representar distintas realidades por medio de la palabra para poder
describir algo hay que conocerlo; por lo tanto, lo primero de todo en la descripción es la
observación. (Pineda, 2017, pág. 1)

5.1.3 Corte transversal: Es de corte transversal porque serializa en un tiempo


transversal siendo en periodo cortó según el problema.
Son estudios diseñados para medir la prevalencia de una exposición y/o resultado
en una población definida y en un punto específico de tiempo. Los estudios
transversales pueden ser descriptivos o analíticos: Descriptivos: simplemente
describen la frecuencia de una exposición(s) o resultado(s) en una población
definida. (Slideshare, 2005, pág. 2)

5.1.2 Área de estudio:

HREAJ (Medicina de Mujeres)

5.1.3 Sujeto de estudio

Paciente con iniciales A, Y, S, de sexo femenino, con 19 años de edad, con diagnostico;
IVU (Infección de las Vías Urinarias)

“Es el individuo que asume el papel de investigador, que se adentra en el


conocimiento comprensión y estudio de los objetos, fenómenos y procesos de la
naturaleza y de la sociedad.” (Carvajal, 2013, pág. 1)

5.1.4 Técnicas e instrumentos por etapas del proceso:

Son herramientas utilizadas para recopilar la información directamente del paciente, con el
fin de obtener lo necesario para comenzar la valoración necesaria del individuo, con el fin
de llegar a dar una repuesta al problema planteado.

Etapa de valoración.

 Utilización de la guía de valoración de Maryuri Gordon


 Historia clínica del niño.
 Hoja de seguimiento.
 Expediente clínico.

Etapa de Diagnostico de enfermería.

 Taxonomía de la NANDA

Etapa de planificación.

Planes de cuidados.

Pirámides de las necesidades de Maslow.

Etapa de Ejecución.

Modelo de enfermería de Dorothea Orem

Etapa de Evaluación.

Cuadro de Evaluación (resultados).

5.1.5 Método de recolección de la información:

 Guía de valoración de los once patrones Funcionales de la salud de Margory Gordon.


(60 min)
 Visitas domiciliares. (18 horas)
 Revisión de la historia clínica (15min)
5.1.6 Aspectos Éticos

Consentimiento informado:

Estimada señora, Somos estudiante de Enfermería Materno infantil en la universidad


UNAN-Managua, actualmente cursamos II año, estamos realizando un proceso de
enfermería el cual tienen como objetivo identificar las necesidades de su estado de salud
actual, esto con el objetivo de establecer planes de cuidados para el mejoramiento del
estado de salud de los pacientes y prevenir o curar enfermedades.

El estudio consiste en realizarle una pequeña entrevista para llenar una ficha según la teoría
de Maryuri Gordon que consiste en 11 patrones funcionales para identificar las necesidades
de usted, el proceso será confidencial, su participación nos ayudará para nuestra nota como
estudiante

Su participación como paciente es voluntaria, usted tiene el derecho de no aprobarnos este


consentimiento, el estudio no conlleva ningún riesgo ni recibe ningún beneficio, no recibirá
ninguna compensación por participar si tiene alguna pregunta sobre esta investigación, se
puede comunicar con cualquiera de nosotros: Darling Cisnero y ……

Si desea ser participe, por favor llenar el talonario de autorización

He leído el procedimiento descrito arriba, los estudiantes me han explicado el estudio y


han contestado a mis preguntas, voluntariamente doy mi consentimiento para que me
entrevisten procedan hacer lo ante planteado esto con el fin de ser participe en el proceso de
enfermería de (Darling Cisnero y …..) he recibido copia de este procedimiento.
A, Y, S
_________________

Firma de la paciente

VI PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE DATOS:

Etapa de Valoración

 Edad. 19 años

 Sexo. F

 Nivel de Escolaridad. Primaria

 Dirección: ………

Historia Clínica.

Paciente de iniciales A, Y, S de 19 años de edad procedente de Juigalpa departamento


de chontales originario del barrio pedro Joaquín chamorro, vive con su pareja de vida y su
mama, tiene dos hermanos, es hija única en sexo, tiene su primaria aprobada, su mama es
de escaso recursos económicos, su pareja no tiene un trabajo fijo, ella enveses lava y
plancha, lo cual hace que haiga un poco más de ingreso económico en el hogar. Durante
hace un tiempo han venido presentando dolor al orinar y ardor l cual hiso que ella fuera a su
puesto de salud más cercano y se le trato a como era pero, no hace algunos días le volvió lo
mismo y con más intensidad lo cual ella como era sábado y no abren los días de fin de
semana los puestos de salud se dirigió sal hospital lo cual entro de emergencia, y se le
diagnostico como una IVU(Infección de las Vías Urinarias), hoy se encuentra en el hospital
ingresada y se le están poniendo antibióticos para contrarrestar la infección ya que era muy
fuerte. Posterior a esto nosotras como estudiantes le comenzamos a darle un seguimiento
donde se le intervino con los diferentes métodos y herramientas que presenta el Minsa en la
normativa de “ENFREMEDADES MAS COMUNES EN EL EMBARAZO”

6.1 ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS.

Patrón funcional Datos de valoración de enfermería

S1“Me duele y me arde mucho cuando orino”


Eliminación e
O1 IVU(infección de vías urinarias)
Intercambio

Patrón funcional Datos de valoración de enfermería

S1“Hace un año y como siete meses que no tengo relación con mi pareja”
Sexualidad y
O1 Alteración de la estructura corporal a causa de una enfermedad(IVU)
Reproducción
Ordenamiento de datos por patrones afectados. Requisito de Análisis.
autocuidado.

S1“Me duele y me arde mucho cuando orino” Paciente refiere le duele y le arde
Fisiológica mucho cuando orina y que hace un
O1 IVU (infección de vías urinarias)
año y siete meses que non tiene
intimidad con su pareja, todo esto es
debido a la infección de vías
S1“Hace un año y como siete meses que no
urinarias que la paciente está
tengo relación con mi pareja” presentando actualmente.

O1 Alteración de la estructura corporal a causa


de una enfermedad(IVU)
.
6.1.2 Diagnósticos de enfermería:

Deterioro de la eliminación urinaria relacionado con infección del tracto urinario,


manifestado por disuria.

6.1.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

Patrón Características Análisis e interpretación de datos Razón de Problema Factor


valorado definitorias/ prioridad relacionado
factor de
riesgo

Dominio: III Paciente refiere le duele y le arde


Disuria mucho cuando orina y que hace un Deterioro de Infección
Clase I
año y siete meses que non tiene Fisiológica la del tracto
intimidad con su pareja, todo esto eliminación urinario
es debido a la infección de vías urinaria
urinarias que la paciente está relacionado
presentando actualmente. con infección
del tracto
urinario
Diagnóstico Deterioro de la eliminación urinaria relacionado con infección del tracto urinario, manifestado por
de enfermería disuria.
6.1.2 Diagnósticos de enfermería:

Disfunción sexual relacionado con alteraciones de la estructura corporal a causa de una


enfermedad, manifestado por cambio no deseado en la función sexual.

6.1.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

Patrón Características Factor


valorado definitorias/ relacionado
Análisis e interpretación de datos Razón de Problema
factor de
prioridad
riesgo

Dominio: III Paciente refiere le duele y le arde


Cambio no mucho cuando orina y que hace un Disfunción alteraciones
Clase I
deseado en la año y siete meses que non tiene Fisiológica sexual de la
función intimidad con su pareja, todo esto estructura
sexual. es debido a la infección de vías corporal a
urinarias que la paciente está causa de una
presentando actualmente. enfermedad

Diagnóstico Disfunción sexual relacionado con alteraciones de la estructura corporal a causa de una enfermedad,
de enfermería manifestado por cambio no deseado en la función sexual.

Objetivo Intervenciones Ejecución Evaluación


6.1.4 PLAN DE CUIDADOS.
Enfermería: 24/10/2019 En el lapso de
En un lapso de tres Aumento de ingesta de líquidos 8:00 pm tres días la
días la paciente con paciente con
Manejo con antibióticos: Aumento de ingesta
las iniciales A, Y, S iniciales A, Y, S,
de líquidos
logrará mejorar su Nifrofurantoína en tableta 100mg po c/8h logro
problema de por 3dias Manejo con satisfactoriamente
infección orinaría antibióticos: mejorar su estado
Cefalexina 500mg po c/6h por 5 días
esto con la ayuda de de salud esto
Nifrofurantoína en
personal de Cefadroxilo 500mg po c/6h por 5 días gracias al
tableta 100mg po c/8h
enfermería y propia personal de
Examen con cinta reactiva de uroanálisis por 3dias
de la paciente. enfermería y
al día siguiente del tratamiento
Cefalexina 500mg po propia de la
Consejería sobre la buena higiene c/6h por 5 días paciente.
personal, la abundante toma de líquidos,
Cefadroxilo 500mg
frutas y verduras.
po c/6h por 5 días
Paciente.
Examen con cinta
Contribuir con las indicaciones médicas reactiva de uroanálisis
antes mencionada. al día siguiente del
tratamiento
Reportar cualquier otra anormalidad que
presente. Consejería sobre la
buena higiene
Familiar.
personal, la abundante
Aportar con la vigilancia de los toma de líquidos,
antibióticos, la higiene de la paciente y la frutas y verduras.
abundante absorción de líquido ya sea en
Seguimiento
agua o en verduras o frutas.
Ambulatorio después
del alta.
6.1.5 PLAN DE CUIDADO.
Objetivos Intervenciones Ejecución Evaluación
En un lapso de dos Enfermería: 24/10/2019 En el lapso de dos
semanas la paciente con semanas la pacient
Consejería personal sobre, el cuido 8:00 pm
las iniciales A, Y, S, con iniciales A, Y,
personal para mejorar su estado de
logrará contribuir con su Consejería personal logro felizmente
salud, primeramente, motivo por el
problema de disfunción con la paciente. mejorar su problem
cual no ha existido una vida sexual
sexual, esto con la ayuda de disfunción sexu
activa. Seguimiento con el
de personal de enfermería esto gracias al
personal de su
y propia de la paciente. La buena Higiene personal. personal de
centro de salud más
enfermería y propio
La auto evaluación de sí misma cercano.
la paciente y su par
como mujer.
Seguimiento con
El buen ánimo. Psicológica y cita
posterior.
El seguimiento con el personal de su
puesto de salud más cercano.
Consejería de pareja para motivar y
consentivar al cuidado de su
intimidad sexual.
El seguimiento con psicológica. Y
sita posterior.

6.1.5 Ejecución.
La ejecución de los planes de cuidado se llevó cabo con la aplicación del Modelo de
enfermería de Dorothea Orem.

Orem etiqueta su teoría de déficit de auto cuidado, clasificando en tres teorías.

 La teoría de auto cuidado: que describe por qué y cómo las personas cuidan de sí
mismas
 Teoría del Déficit de Auto cuidado: Describe y explica como la enfermería puede
ayudar a las personas.
 Teoría de sistemas enfermeros: que describe y explica las relaciones que hay que
mantener para que se produzca la enfermería.

Requisitos de auto cuidado:

1. Universales

2. Para el desarrollo

3. Desviación de la salud

Para darles respuestas a las necesidades encontradas, en paciente A, Y, S, tras las


aplicaciones de la ficha de valoración de MG, decidimos apoyarnos en la teoría de auto
cuidado que retoma lo que son los requisitos universales, teoría que describe y explica que
estos requisitos existen para aquellas personas que están enfermas, y cuidan de sí misma.

Para darle repuesta a nuestro plan de cuidado de enfermería, decidimos a poyarnos en el


primer requisito que plantea Orem, Auto cuidado, que es un término que expresa la
relación entre las capacidades de acción de las personas y sus necesidades de cuidado, el
cual abarca en su mayoría todo el resultado que se quiere obtener durante el desarrollo y
aplicación del plan de cuidado. (Minsa, 2014, pág. 13)

Para darle repuesta a nuestro plan de cuidado de enfermería, decidimos a poyarnos en el


primer requisito que plantea Orem, “Requisito Universal”, el cual abarca en su mayoría
todo el resultado que se quiere obtener durante el desarrollo y aplicación del plan de
cuidado. Dentro del requisito universal se encuentran los siguientes parámetros:

 Mantenimiento de aporte suficiente de aire


 Mantenimiento de aporte suficiente de agua
 Mantenimiento de aporte suficiente de alimentos
 Provisión de cuidados asociados con los procesos de eliminación y excreción.
 Mantenimiento del equilibrio entre la actividad y el reposo.
 Mantenimiento del equilibrio entre la soledad y la interacción humana
 La prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar humano.

(Minsa, 2014, pág. 13)

 En este caso decidimos apegarnos al segundo y séptimo parámetro dentro de los


requisitos Universales Mantenimiento de aporte suficiente de agua, La prevención
de peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar humano. Esto porque
nuestra paciente presenta un problema de infecciones urinarias y un desequilibrio en su
estado emocional por motivo que no ha tenido una vida sexual activa con su pareja hace
un año, lo cual hace que la paciente se frustre mayormente por la enfermedad la cual ha
sido la causa del problema con su pareja. Por este motivo aplicamos este modelo a
nuestro paciente sabiendo satisfacer sus necesidades, primero con las orientaciones

Vasado en todo esto, aplicamos estas intervenciones con el fin de darle repuesta al problema.
Aumento de ingesta de líquidos
Manejo con antibióticos:
Nifrofurantoína en tableta 100mg po c/8h por 3dias
Cefalexina 500mg po c/6h por 5 días
Cefadroxilo 500mg po c/6h por 5 días
Examen con cinta reactiva de uroanálisis al día siguiente del tratamiento
Consejería sobre la buena higiene personal, la abundante toma de líquidos, frutas y verduras.
El seguimiento con el personal de su puesto de salud más cercano.
Consejería de pareja para motivar y consentivar al cuidado de su intimidad sexual.
El seguimiento con psicológica. Y sita posterior.

brindadas po
6.1.6 EVALUACIÓN DE ENFERMERÍA.

Diagnóstico de Objetivo Resultado observado Evaluación


Enfermería

Paciente se observa con


En el lapso de tres días la
En un lapso de tres días la un buen cambio de su
Deterioro de la paciente con iniciales A,
paciente con las iniciales A, estado de salud, ya no hay Y, S, logro
eliminación urinaria
Y, S logrará mejorar su
dolor ni ardor al orinar satisfactoriamente
relacionado con problema de infección
refiere la paciente. mejorar su estado de
infección del tracto orinaría esto con la ayuda de
salud esto gracias al
personal de enfermería y
urinario, manifestado por personal de enfermería y
propia de la paciente.
disuria propia de la paciente.

Diagnóstico de Objetivo Resultado observado Evaluación


Enfermería

Disfunción sexual En el lapso de dos


relacionado con En un lapso de dos semanas Paciente se observa feliz semanas la paciente con
iniciales A, Y, S, logro
alteraciones de la la paciente con las iniciales gracia a que pudo mejorar
felizmente mejorar su
A, Y, S, logrará contribuir
estructura corporal a su relación íntima con su problema de disfunción
con su problema de
causa de una pareja. sexual, esto gracias al
disfunción sexual, esto con la
personal de enfermería y
enfermedad, manifestado ayuda de personal de
propio de la paciente y su
enfermería y propia de la
por cambio no deseado pareja.
paciente.
en la función sexual.
6.1.7 EVALUACIÓN DE ENFERMERÍA.
VII Conclusiones:

Al concluir el proceso de enfermería, captado en el HREAJ, Juigalpa, Chontales, II


semestre 2019, se valoró a la paciente de acuerdo a la guía de valoración de los once
patrones funcionales de la salud de Margory Gordon, y encontramos alterado el siguiente
patrón el cual nos enfocamos en los requisitos universales y Auto cuidado.

Con los patrones antes mencionados, se realizó el análisis de datos decidimos priorizar
este patrón ya que la paciente se encontraba con una Infección de Vías Urinarias,
posteriormente se elaboró diagnósticos de enfermería, de acuerdo a la taxonomía de la
NANDA; Deterioro de la eliminación urinaria relacionado con infección del tracto urinario,
manifestado por disuria.

6.1 Logros.

De este proceso y las intervenciones realizadas en conjunto de enfermería, y familia del


paciente se obtuvieron los siguientes logros:

 La paciente obtuvo una satisfactoria recuperación.


 El familiar del Paciente logró obtener suficiente información para darse los cuidados
adecuados y así logro el mejoramiento más rápido del mismo.
 Logro tener un mayor estado de salud.

Este trabajo ha tenido un valor muy significativo para nosotras, como estudiantes de
enfermería, ya que nos ha servido como guía para establecer relación con el paciente y
brindarle los cuidados adecuados.

1
6.2 Limitaciones:

 Llenado completo y correcto de la teoría del marco teórico.


 Datos pocos fiables brindados por el familiar del paciente.
 La distancia que estábamos cada uno de los autores de este trabajo del paciente.

6.3 Recomendaciones:

 Tener en cuenta que la enfermedad es de carácter muy importante mayormente cuando


se está en un periodo de embarazo.

 Promocionar al paciente y la familia información sobre las consecuencias de tener IVU.

 Proporcionar a familiar del paciente información sobre la medicación prescrita, dosis,


nombre, acción y efectos secundarios.

 Continuar brindando atención integral a la paciente, logrando cubrir todas sus


necesidades a fin de llegar a la excelencia
VIII Bibliografía

Abarca, V. (s.f.). Obtenido de file:///F:/cyber/Grupo_A.pdf


Arias, J. (2000). Enfermeria medico quirurgica II. Madrid: Tébar.
Barbara, K. (8 de Mayo de 2008). Google. Obtenido de http://marisol306.blogspot.com/
carvajal.com/sujeto-de-investigacion/
Education, M. (s.f.). Obtenido de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/urinary-tract-infection/
symptoms-causes/syc-20353447
Lamolda, Á. S. (s.f.). Google. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1139-13752007000400005
Mandal, A. (s.f.). Obtenido de Google: https://www.news-medical.net/health/Symptoms-of-
malnutrition-(Spanish).aspx
Marquez, D. (lunes de septiembre de 2010). Google. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462010000600011
Márquez-González. (s.f.). Google. Obtenido de
http://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2012/rr122d.pdf
Médica, R. (21 de agosto de 2017). google. Obtenido de https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-enfermeria-hemorroides/
Medlineplus. (s.f.). Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000521.htm
Moncada., A. E. (27 de marzo de 2015). google. Obtenido de
http://www.biblioteca.unan.edu.ni:9090/bases/tesis/pdf/41139.pdf
OMS. (s.f.). Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112010000900010
Rumilla, M. I. (2007). Google. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v23n2/v23n2a10.pdfUNICEF. (s.f.). Obtenido de
Google: https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/Dossierdesnutricion.pdf
UNIDES. (s.f.). Obtenido de
http://www.codem.es/Adjuntos/CODEM/Documentos/Informaciones/Publico/
9e8140e2-cec7-4df7-8af9-8843320f05ea/8c06b7e5-ca29-40c6-ab63-
f84959a87362/c618e862-974d-4faf-8093-66eae984e3da/
TRABAJO_CONGRESO_GRAFICA_AJUSTADA.pdf
Vicaria., J. B. (12 de AGOSTO de 2017). GOOGLE. Obtenido de
www.medynet.com/usuarios/jraguilar/.../hemorro.pdf

También podría gustarte