Está en la página 1de 29

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

FARMACOLOGÍA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

FARMACOTERAPÉUTICO APLICADO EN PACIENTE CON


HIDROCEFALIA

AUTOR(ES):

Castillo Plaza José María.


Cruzado Zamora Karla Baltazara
Labrador Montes Aurimar Sarahi
Custodio Miñope Jarly Estefany
Flores Vásquez Roy Deyvy

ASESOR(A):

Dra. Luz Antonia Barreto Espinoza

PIMENTEL — PERÚ

2023
INDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
CAPÍTULO I: VALORACIÓN...........................................................................................................5
TRATAMIENTO MÉDICO.......................................................................................................6
Exámenes de laboratorio.....................................................................................................6
ANÁLISIS DE DATOS..................................................................................................................9
Hidrocefalia..........................................................................................................................9
Aneurisma cerebral..............................................................................................................9
Derivación ventrículo peritoneal........................................................................................10
CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO........................................................................................................12
Diagnósticos focalizados en el problema................................................................................12
Priorización de los diagnósticos enfermeros..........................................................................12
DESARROLLO..............................................................................................................................13
CONCLUSIONES..........................................................................................................................21
ANEXOS......................................................................................................................................22
REFERENCIAS..............................................................................................................................27
INTRODUCCIÓN

El conocimiento sobre la farmacología es un aspecto esencial en la atención sanitaria,


prácticamente es una necesidad que debido a los últimos avances de la ingeniería genética se
ha vuelto más prioritaria en la práctica profesional y académica de diversas carreras de las
ciencias de la salud. Y es que la farmacología no es una ciencia estática, constantemente se
realizan experimentos que por lo general deben seguir las normas éticas establecidas en la
declaración de Helsinki y en donde se buscan hallar nuevos tratamientos para enfermedades
que no tenían una terapéutica establecida o que no presentan tratamiento alguno pero que
afectan la calidad de vida de la población1.

Los distintos cambios en la sociedad y en los recursos sanitarios son factores que han influido
en la esperanza de vida y la prevalencia de enfermedades crónicas, por ello se requiere de una
mayor utilización de medicamentos, sea en el campo clínico o en la vida diaria de los
pacientes2. El personal de enfermería es quien cumple un rol importante en la utilización
científica de los fármacos, sea en el análisis crítico y sistemático de las terapéuticas
establecidas en enfermedades comunes o en la administración correcta de los medicamentos,
estas actividades demandan diversas destrezas que requieren capacitaciones constantes.

En la formación académica de enfermería se sigue una tendencia creciente sobre la


consolidación del método científico en las intervenciones de enfermería, y no solamente en el
seguimiento literal de las prescripciones médicas, se necesita considerar la atención de
enfermería como un procedimiento interrelacionado con diversos procedimientos simultáneos
o consecutivos, la estratificación del proceso de acciones del actuar enfermero sucede por
medio del marco teórico y científico del Proceso de atención de enfermería(PAE), esto también
en base a literatura especializada3,4,5.

El PAE representa las diversas etapas necesarias para una atención sanitaria integral en
cualquier contexto social, psicológico y económico, en episodios de emergencias, urgencias y
en la atención externa planificada. La valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y
evaluación son las etapas que lo constituyen, estas se pueden realizar sincrónicamente o en
diversos tiempos. La realización concreta del PAE significa la utilización de diversos recursos
sanitarios en base a un fundamento científico, en especial observando constantemente la
evolución del paciente en base a los medicamentos utilizados, las reacciones adversas o los
errores en la administración de medicamentos considerados como negligencias son eventos
que se pueden desarrollar en las intervenciones de enfermería, por ello, un conocimiento
significativo sobre los medicamentos utilizados como base de diversos tratamientos necesita
de una consideración importante en la formación de los futuros enfermeros.

El presente trabajo ha sido enfocado en desarrollar el tema del Protocolo del Proceso de
Atención en Enfermería (PAE), este es un método sistemático y organizado en el cual se
aplican cuidados y tratamientos humanistas de manera eficaz. El PAE está caracterizado por
ser un método que consiste en ciertas fases específicas, las cuales son: la valoración, que es en
donde se hace una exhaustiva recopilación de información sobre el estado del paciente; el
diagnóstico, el cual viene a ser un análisis que parte desde la valoración; la planeación es en
donde se selecciona las intervenciones de acuerdo al plan de cuidados; la ejecución donde se
aplican las intervenciones necesarias para este proceso y por último la evaluación, siendo esta
la fase en donde se le hace un seguimiento al paciente para corroborar los resultados
obtenidos y ver si estos han sido los correctos, todo este proceso es realizado para centrarnos
en lograr la recuperación del enfermo y que ayudándose en el método científico que realizan
los profesionales de enfermería, su meta es poder alcanzar resultados positivos para la mejoría
de nuestro paciente. La importancia de esta técnica se da en que es un gran aporte a nuestro
aprendizaje y desarrollo profesional, ya que como bien sabemos es fundamental para la
atención sanitaria que le ofrecemos al paciente cuando ejecutamos servicios en centros de
salud.
CAPÍTULO I: VALORACIÓN

SITUACIÓN PROBLEMA DE ENFERMERÍA

Adulta madura de iniciales M.V.A, hospitalizada en el servicio de neurocirugía del


Hospital Regional Lambayeque, de 50 años, sexo femenino, con diagnóstico médico:
Hidrocefalia portadora de gastrostomía.

Al realizarse el examen físico: Paciente se encuentra en su unidad despierta,


ventilando espontáneamente, posición supina, facie pálida +/+++, sin expresión,
cabeza rasurada, con cicatriz de más o menos 7 cm, adelgazada, piel y mucosas
hidratadas, cicatriz en la parte delantera del cuello por traqueostomía, sin
comunicación verbal. A la palpación superficial, abdomen blando, depresible,
portadora de gastrostomía en flanco izquierdo, cubierta con gasa limpia y seca, no
moviliza miembros superiores, presenta vía endovenosa periférica perfundiendo NaCl
0.9% 1000CC + Hipersodio (1) + Kalium (1) a 15 gotas x´ en miembro superior derecho,
con equimosis producto de venopunción en miembro superior izquierdo. Uso de pañal,
Sin movilidad en miembros inferiores.

Al examen neurológico Escala de Glasgow con un puntaje de 11.

Antecedente quirúrgico: aneurisma cerebral.

Está en compañía de familiar (hija) quién es su cuidadora y representante.

Datos antropométricos: Peso: 50 kg Estatura: 1.55 IMC: 16.1

Al control de los signos vitales: PA: 100/50 mm/Hg FC: 65X´ FR: 16X` SO 2: 97% Tº:
36,6

Está en compañía de familiar (hija) quién es su cuidadora y representante.

A la entrevista Hija refiere “Mi mamá pasa la noche tranquila, sin interrupciones y sin
fiebre” “Yo me preocupo por la salud de mi madre, soy la encargada de mi ella porque
la conozco mejor y siempre la he cuidado”.
TRATAMIENTO MÉDICO
1.Dieta licuada por gastrostomía. Volumen libre.

2.CSV.

3.NACI 0.9% 1000CC + Hipersodio (1) + Kalium (1) a 15 gotas por min.

4.Ranitidina 300 MG cada 24h.

5.Fenitoína 100 MG cada 8h.

6.Diazepam 10 MG EV PRN.

7.Ceftriaxona 1gr EV cada 12h.

Exámenes de laboratorio

HEMOGRAMA COMPLETO
EXAMEN DE ORINA
ANÁLISIS DE DATOS

Hidrocefalia

Es un tipo de patología congénita caracterizada por el cierre del acueducto del mesencéfalo o
de Silvio, aunque también puede derivar de un traumatismo en la región cefálica 7. Diferentes
estudios sugieren la manifestación de las respuestas inflamatorias en estos procesos. En el SNC
la microglía es la neuroglia con funciones similares a la fagocitosis de los macrófagos de otras
estructuras corporales, por ello se le considera como una célula inmune, frecuentemente vigila
el entorno del sistema nervioso central y si hay una señal catalogada como anormal este se
“activa”. La microglía tiene dos roles: microglía reparadora, la cual presenta acciones
protectoras, se activan por moléculas que se producen en la inflamación. Así mismo, la
microglía inflamatoria cuando se activa libera factores que promueven la inflamación y con
esto, el proceso migratorio de diversas células inmunitarias. Si no es controlado, se puede ir
generando un microambiente tóxico de los componentes citológicos del SNC, no se estabiliza
la barrera hematoencefálica donde va a permitir el ingreso de linfocitos y macrófagos en
origen periféricos hacia el cerebro. De esta manera, la reproducción del ambiente neurotóxico
conlleva a consecuencias de daños graves en la anatomía y por consiguiente a la fisiología del
SNC. En la revisión, se presentan muchos estudios ya sea en modelos animales ya que aquí se
desarrolla hidrocefalia como adquirida o congénita, se analiza una posible terapia y
consecuencias que permitan revertir los riesgos que se ocasionan por esta respuesta.

Aneurisma cerebral

En el caso del paciente, un aneurisma es el vaso sanguíneo que debilita al cerebro acumulando
sangre. Esta dilatada área llena de sangre va a ejercer presión en los nervios cercanos y lugares
del cerebro7. Es este se pueden presentar diversos factores que aumentan la probabilidad de
ruptura del vaso sanguíneo llegando a una hemorragia. El diagnóstico y detección ayudan a la
prevención de alguna complicación mortal o grave. Varios tipos de aneurismas no presentan
síntomas y pueden llevar una vida normal.
El aneurisma se establece en áreas donde la arteria es débil o delgada. Las paredes de las
arterias están adelgazadas y el aneurisma resultante puede ser provocado por múltiples
razones.
Alguna de ellas es:
 HA
 Infecciones
 Tumores o cáncer
 Debilidad congénita desde el nacimiento
 Lesiones cerebrales o traumatismo
Síntomas:
 Dolor en la parte trasera de los ojos.
 Sentir un lado de la cara entumecido o hasta un lado del cuerpo.
 Sensación de debilidad en una parte del cuerpo.
 Disminución abrupta de la agudeza visual.
 Ptosis palpebral (párpado caído)

Para realizar la colocación de la sonda de gastrostomía, se hace mediante una endoscopia, la


cual es una sonda flexible que contiene en la punta una pequeña cámara para así poder
observar dentro del cuerpo. Se introduce el endoscopio por la boca hasta bajar al esófago y
llegar hasta el estómago.
Luego de introducir la sonda de endoscopia, se realiza limpieza y se insensibiliza la piel en la
parte del abdomen. El médico realiza en esa área una pequeña incisión quirúrgica. La sonda de
gastrostomía ingresa por el estómago por medio de esta incisión, después de esto el médico
sutura para cerrar el estómago con la sonda alrededor.

Derivación ventrículo peritoneal


Es un procedimiento que se realiza con el fin de desviar el volumen excesivo de líquido
cerebroespinal de las cavidades por donde circula, específicamente desde el ventrículo lateral
derecho hacia el peritoneo8. Está indicado frecuentemente en hidrocefalias tipo obstructivas.
Aproximadamente, la intervención quirúrgica dura una hora y media. Consta del traslado de
una sonda (catéter) por las cavidades ventriculares de la cabeza hasta la región abdominal,
esto para el drenaje del exceso de líquido cefalorraquídeo. La instalación de una válvula de
presión y un dispositivo antisifón son necesarios para garantizar que se drene un volumen
exacto.
La serie de pasos que se realizan son:
-Rasuración de una zona del cabello en la región craneal. Exactamente se realiza por detrás del
pabellón auricular o en la región superior o posterior de la cabeza.
-Se realiza una incisión en la capa cutánea de la oreja. Luego, otra incisión de pequeña longitud
en la región abdominal.
-Posteriormente, se realiza una pequeña perforación en el cráneo. Después de ello, un
extremo del catéter se pasa a un ventrículo cerebral. El procedimiento se puede realizar por
medio de la guía de una computadora o por técnica endoscópica.
-El segundo catéter se coloca por debajo de la piel desde la parte posterior del pabellón
auricular. Esta vía se baja por el cuello y el pecho, y generalmente, llega a la zona del
abdomen. En algunas situaciones se queda dicho extremo a la altura de la región torácica.
Cuando se fija al abdomen, se utiliza usualmente un endoscopio.
-Se culminará el procedimiento a través de la instalación de la válvula por debajo de la piel,
normalmente por detrás de la oreja. Dicho dispositivo se conectará a los 2 catéteres, y cuando
se acumule una presión adicional alrededor del cerebro, dicha válvula se abrirá y el volumen
de líquido cefalorraquídeo se drenará hacia la zona abdominal o torácica. Y es así como dicha
técnica disminuye la presión dentro del cráneo. Adicionalmente se puede utilizar un dispositivo
de depósito en la válvula que puede permitir el bombeo y una recolección de líquido
cefalorraquídeo.
CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO

Diagnósticos focalizados en el problema

 (00085) Deterioro de la movilidad física r/c pérdida de la condición física m/p Paciente
postrado en cama, sin movilización de extremidades.
 (00051) Deterioro en la comunicación verbal r/c enfermedad del sistema nervioso
central m/p Escala de Glasgow 6 pts: sin respuesta verbal.
 (00002) desequilibrio nutricional r/c Dificultad en la deglución E/P IMC= 16.1, tipo de
alimentación NPO.
Diagnósticos enfermeros de riesgo

 (00266) Riesgo de infección r/c procedimientos terapéuticos invasivos.


 (00201) Riesgo de perfusión ineficaz del tejido cerebral r/c lesión cerebral.

Priorización de los diagnósticos enfermeros

1. (00201) Riesgo de perfusión ineficaz del tejido cerebral r/c lesión cerebral.
2. (00002) desequilibrio nutricional r/c Dificultad en la deglución E/P IMC= 16.1,
tipo de alimentación NPO.
3. (00085) Deterioro de la movilidad física r/c pérdida de la condición física m/p
Paciente postrado en cama, sin movilización de extremidades.
4. (00266) Riesgo de infección de la herida quirúrgica r/c colocación de DVP.
5. (00051) Deterioro de la comunicación verbal r/c enfermedad del sistema
nervioso central m/p Escala de Glasgow 6 pts: sin respuesta verbal.
DESARROLLO
Paciente en tratamiento con diazepam.

Valoración Posibles diagnósticos de enfermería

-Aumento de la presión dentro del cráneo. -(00201) Riesgo de perfusión ineficaz del tejido
(Hidrocefalia). cerebral r/c lesión cerebral.

-Disminución del estado de conciencia -(00085) Deterioro de la movilidad física r/c


(Glasgow:9/15 puntos). pérdida de la condición física m/p Paciente
postrado en cama, sin movilización de
extremidades.

-(00051) Deterioro de la comunicación verbal


r/c enfermedad del sistema nervioso central
m/p Escala de Glasgow 9 pts: sin respuesta
verbal.

Planificación

Etapa de ejecución
Acciones de enfermería Educación del paciente

-Asegurar una administración correcta -Asesorar al familiar que cumple el rol de


respetando los 10 correctos. cuidador sobre las posibles reacciones
adversas.
-Puede ser administrado por medio de las
siguientes soluciones: Dextrosa 10%, NaCl 0,9%
o Dextrosa 5,5%.

-Mayor cuidado en pacientes menores de edad


ya que podría traer complicaciones una mala
dosificación.

-Evitar su administración mezclado con otros


fármacos o soluciones en una jeringa.

-Administrar preferentemente en equipos


(bolsas y equipos de perfusión) que no estén
constituidos con PVC, ya que este material
disminuye su concentración.

-Monitorizar el estado de conciencia del


paciente después de su administración.

Evaluación de criterios de resultados

NOCE NOCO

(040618) 4 4 NOC
Deterioro logrado
cognitivo

(040619) 4 4 NOC
Nivel de logrado
concienci
a
disminui
do
Paciente en tratamiento con ranitidina

Valoración Posibles diagnósticos de enfermería


00002 desequilibrio nutricional r/c dificultad en la
-IMC 16.1kg/m2 deglución e/p IMC= 16.1, dieta NPO.

-Peso: 50 kg Estatura: 1.55 metros

Planificación

Etapa de ejecución

Acciones de enfermería Educación del paciente

-Reconocer el inicio o curso de efectos


-Informar al familiar el problema que tiene la
secundarios como la bradicardia y la aparición
paciente.
de arritmias cardiacas.
-Educar al cuidador, (hija) como es el
-Revisar las pruebas analíticas como el
procedimiento de alimentación (gastrostomía)
hemograma completo y estudios del perfil
del paciente para que este pueda ser partícipe
renal y hepático.
en la recuperación.
-Realizar un seguimiento meticuloso de la
somatometría del paciente.
-Monitorizar ritmo de defecaciones para
identificar estreñimiento o disminución de
ritmo intestinal.
Evaluación de criterios de resultados

NOCE NOCO RESUL


TADO
Ingesta 5 5 NOC
de LOGRA
nutriente
s
DO
(100401)

Paciente en tratamiento con fenitoína

Valoración Posibles diagnósticos de enfermería

-Paciente postrado en cama, sin movilización


de extremidades. -(00085) Deterioro de la movilidad física r/c

-Escala de Glasgow 6 pts: sin respuesta verbal. pérdida de la condición física m/p Paciente
postrado en cama, sin movilización de
extremidades.

-(00051) Deterioro de la comunicación verbal r/c


enfermedad del sistema nervioso central m/p
Escala de Glasgow 6 pts: sin respuesta verbal.

Planificación
Etapa de ejecución

Acciones de enfermería Educación del paciente

-Vigilancia de la administración para una - Educar al cuidador (hija) como realizar


correcta dosificación y administración más ejercicios a la paciente en cama.
segura del fármaco.
- Informar al familiar la importancia de
-Colocar al paciente sobre un colchón cambiar de posiciones a la paciente para
evitar UPP.
terapéutico.
-Enseñar ejercicios que se pueden realizar en la
cama.

-Monitorizar las funciones vitales, en especial


la actividad cardiaca.
- Apoyar al paciente y al familiar en el
proceso de la recuperación de la
comunicación verbal del paciente.

- Educar al familiar sobre las razones del


estado del paciente de acuerdo con su
déficit del habla.

Evaluación de criterios de resultados


PROCESO DE ENFERMERÍA Paciente en tratamiento con ceftriaxona

Valoración Posibles diagnósticos de enfermería

-Paciente con gastrostomía y catéter -Riesgo de infección r/c procedimientos


endovenoso periférico. terapéuticos invasivos.

Planificación

Etapa de ejecución

Acciones y cuidados de enfermería Educación del paciente

-Tomar en cuenta los 10 correctos en el -Informar al cuidador sobre las posibles


momento de la administración. reacciones adversas y que debe informar si se
presentan.
-

-Consultar al familiar sobre posibles alergias del


paciente hacia las penicilinas y cefalosporinas.

-Monitorizar reacciones cutáneas

-Diluir y reconstituir el medicamento en


soluciones distintas de la solución Ringer, esto
debido a que presenta Ca, la ceftriaxona
reacciona con el Ca formando precipitados.

-Valorar la hidratación del paciente.

-Su administración por vía endovenosa


requiere de una correcta dilución para evitar la
flebitis, si se administra por vía intramuscular
debe ser profunda para disminuir el dolor y
facilitar su absorción.

-No administrar por la misma vía al combinarlo


con aminoglucósidos o vancomicina.

Evaluación de criterios de resultados

NOCE NOCO RESULTA


DO

(070221) 5 4 EN
Detecció PROCESO
n de
infeccion
es
actuales
CONCLUSIONES
La estructuración del proceso de atención enfermero enfocado desde el análisis de la
farmacoterapia resulta de gran utilidad académica y asistencial, y es que durante sus diversas
etapas se pueden reconocer diversas situaciones que demandan de un conocimiento
farmacológico sólido. La constante investigación y actualización sobre aspectos relacionados
con la terapéutica farmacológica deben formar parte de las actividades diarias del personal de
enfermería y de otras disciplinas relacionadas con el área de la salud, esto para brindar una
atención sanitaria con menores probabilidades de mala praxis.

El caso clínico en estudio está relacionado con una paciente que padece de hidrocefalia, se
analizó el tratamiento individualizado a partir de sus necesidades. Por medio de la utilización
de la bibliografía NNN (Nanda, NIC y NOC) se realizó el análisis de la situación problemática
para identificar diagnósticos, objetivos e intervenciones, pero con un enfoque más
direccionado en los medicamentos utilizados durante el contexto de la situación problemática,
permitiendo analizar las propiedades farmacológicas de estos fármacos durante el cuidado
humanizado, así como también las acciones de enfermería oportunas en la correcta
administración de medicamentos.
ANEXOS
Fármaco Farmacodinamia (Mecanismo de Dosis y vía de Reacciones adversas Cuidados de
acción) administración enfermería
CEFTRIAXONA La Ceftriaxona es un medicamento -IM/IV: -Diarrea -Diluir y reconstituir el
antibiótico de amplio espectro, tiene Dosis: -Náuseas medicamento en
actividad prolongada. Es una En adultos y adolescentes: -Vómitos soluciones distintas de
cefalosporina de tercera generación -Estomatitis la solución Ringer, esto
1-2 gr/24 horas. Dosis
con efectividad importante contra máximas de 4 gr al día. -Glositis debido a que presenta
9
gram-negativos . En niños: Entre 50-75 mg -Eosinofilia Ca debido a que se
Presenta actividad bactericida al por kilogramo al día, -Trombocitosis pueden formar
dividido en 2 dosis. Con
inhibir la síntesis de la pared celular -Leucopenia precipitados.
dosis máximas de 2 gr al
bacteriana uniéndose a proteínas día. -Convulsiones -No se recomienda su
específicas de la pared celular Formas de preparación y administración en
bacteriana. Estas proteínas presentan administración: conjunto con
un rol importante en la síntesis de la - IV de forma intermitente: aminoglucósidos como
pared bacteriana. De esta manera, Se debe diluir en 50 o 100 la vancomicina, esto
ml de NaCL al 0.9% o en
este antibiótico al unirse a dichas Dextrosa al 5%. Se debido a que se
proteínas bacterianas genera una recomienda pasar entre inactivan al mezclarse.
treinta minutos hasta 1
pérdida de la capacidad para formar la
hora.
pared celular y así culminar con la lisis
- IV de forma directa: Se
bacteriana. recomienda reconstituir 1 g
-Presenta una vida media prolongada. del vial en 10 cc de agua
para inyección, se
-Menos activa contra gram-positivos
recomienda pasar entre 2 a
en comparación con las de primera 4 minutos.
generación. - IM: Se debe reconstituir
con 3 cc de agua para
inyección o solventes
indoloros.
Fármaco Farmacodinamia (Mecanismo de Dosis y vía de administración Reacciones adversas Cuidados de
acción) enfermería
RANITIDINA Inhibe la liberación estimulada y - Oral: 300 mg por la noche de - Diarrea. - Evaluar los efectos
4 a 6 semanas. - Náuseas.
basal del ácido gástrico, adversos presentes
- Vómitos.
reduciendo de esta manera la - I.V.: 50 mg intravenosa en especial la
- Dolor abdominal.
mediante infusión
producción de enzimas - Ictericia (raras disminución de la
intermitente.
ocasiones).
gástricas10. tensión arterial e
- I.M.: 50 mg intramuscular
cada 6 – 8 horas. irregularidades en el
ritmo cardiaco.
- Vigilar
constantemente las
pruebas de
laboratorio del
paciente.
Fármaco Farmacodinamia (Mecanismo Dosis y vía de Reacciones adversas Cuidados de
de acción) administración enfermería
FENITOÍNA Su acción fundamental es  Oral: Dosis recomendada - Nistagmos. - Vigilancia de la
entre 300 a 400 mg al día - Ataxia.
bloquear los sistemas de administración para
en 2 a 3 tomas. - Confusión mental.
canales de sodio. Presenta un  I.V.: dosis 18 mg por - Mareos una correcta
efecto importante en los kilogramos en 24 horas a - Insomnio dosificación y
una velocidad menor de - Náuseas
conductos eléctricos de calcio, administración más
50 mg por minuto. - Leucopenia.
además, inhibe la secreción de segura del fármaco.
neurotransmisores
excitatorios(despolarizantes)11.

Fármaco Farmacodinamia (Mecanismo Dosis y vía de Reacciones adversas Cuidados de


de acción) administración enfermería
DIAZEPAM Estimula la conjunción del  Oral: Entre 2 hasta 10 mg  Cefalea. - Tener en cuenta
neurotransmisor GABA con su 2 – 4 veces al día.  Estado de que presenta
 I.M.: 2 – 10 mg somnolencia.
receptor, aumentando así su intramuscular, repetir a  Ataxia. efectos adversos
concentración intracelular y las 3 a 4 horas si es  Confusión. severos en
necesario.  Cambios en los
por ello su función12. Actúa a pacientes que
 I.V.: 2 – 10 mg estados de ánimo.
nivel de mesencéfalo, sistema intravenosa, repetir de 3  Mareos. presentan
límbico y diencéfalo. No ejerce a 4 horas si es necesario.  Fatiga muscular. insuficiencia
efectos de bloqueo del sistema cardiaca o
nervioso autónomo ni efectos respiratoria, por ello
en el sistema extrapiramidal. está contraindicado
Actividad sedante, en dichos pacientes.
anticonvulsivante e hipnótica. - Mayor cuidado en
pacientes menores
de edad ya que
podría traer
complicaciones una
mala dosificación.
REFERENCIAS

También podría gustarte