Está en la página 1de 12

Estrategias para la

Autonomía en el
Aprendizaje
Sesión No. 4

Nombre: Estrategias para la autogestión del aprendizaje.

Estimados estudiantes, sean bienvenidos a la sesión 4, del curso Estrategias para


la Autonomía en el Aprendizaje, en el cual se hablará acerca del concepto de
estrategias de aprendizaje, los tipos de estrategias que podemos implementar para
gestionar de manera autónoma nuestros aprendizajes y la importancia del aspecto
afectivo – motivacional en los procesos de aprendizaje autónomos.

El objetivo de la sesión es que analices las características propias de las estrategias


afectivo–motivacionales y su importancia dentro de los procesos de aprendizaje,
además, de que logres implementar estrategias de planificación, regulación
y evaluación con la finalidad de ser capaz de autogestionar tu aprendizaje.
Esto lo lograremos a través de la revisión de los siguientes temas:

4. Estrategias para la autogestión del aprendizaje


4.1. Afectivo – motivacionales
4.2. Planificación
4.3. Regulación
4.4. Evaluación

Conforme hemos ido avanzando en las sesiones a lo largo de este curso, has ido
conociendo los diversos elementos y características que conforman el aprendizaje
autónomo, en esta sesión profundizaremos en el estudio de las estrategias que
puedes implementar para potenciar la autonomía en tus procesos de aprendizaje,
de tal manera que las apliques de forma consciente y esto a su vez, te ayude a
potenciar tus habilidades para aprender de manera autodidacta a lo largo de la vida.

De acuerdo a Gargallo, Suárez y Pérez, después de realizar un amplio análisis por


diferentes autores, ellos concluyeron que las estrategias de aprendizaje se pueden
definir como “el conjunto organizado, consciente e intencional de lo que hace el
aprendiz para lograr con eficiencia un objetivo de aprendizaje en un contexto
social dado” (2009).

Asimismo, la experiencia del aprendiz le permitirá seleccionar en un momento


dado, entre los diversos recursos y habilidades con los que cuenta y hacer uso
estratégico de ellos, tomando en cuenta los requerimientos del contexto y los
objetivos de aprendizaje que se buscan alcanzar a fin de lograr la meta trazada.

Da lectura al artículo: MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE AUTORREGULADO,


donde se analiza el aprendizaje escolar desde la motivación y el aprendizaje
atorregulado y la manera en cómo estos factores influyen en los procesos de
aprendizaje dentro del ámbito escolar.

Los diversos estudios enfocados a la investigación y análisis de las estrategias de


aprendizaje motivacionales, plantean que los aprendices con mayor
motivación intrínseca y gusto por aprender, con mayor frecuencia presentan
mayores índices de interés y esfuerzo, en comparación con las personas que son
motivados de manera extrínseca, ya que estos últimos se llegan a sentir
presionados o ansiosos por cumplir con el estímulo extrínseco, en cambio, los
aprendices cuya motivación es intrínseca disfrutan la actividad de aprender.

De acuerdo a lo antes mencionado, podemos observar que no sólo se deben tomar


en cuenta los componentes cognitivos en los procesos de aprendizaje, sino que
también hay que considerar los aspectos afectivos-motivacionales, los cuales
ejercen una gran influencia sobre los procesos cognitivos y, por ende, de los
procesos de aprendizaje.

A continuación, se presentará una clasificación de las estrategias de aprendizaje


motivacionales propuestas por Suárez y Fernández (2016).
COMPONENTES DE EXPECTATIVA.
Estrategias motivacionales relacionadas al autoconcepto/autoestima

• Estrategia de self-handicapping (ponerse trabas).

Esta estrategia es puesta en marcha por las personas que desean establecer de
manera anticipada las posibles causas por las que no se logró la meta de
aprendizaje, relacionando esta situación con aspectos ajenos a la falta de capacidad
y asociándola a circunstancias externas, como la falta de tiempo o el cansancio; de
tal manera que no se ve comprometido el autoconcepto del aprendiz.

• Estrategia de Autoafirmación.

Consiste en la búsqueda que realiza el estudiante a fin de encontrar una actividad


que le ofrezca una imagen positiva de sí mismo, en contraste a las estrategias self-
handicapping (ponerse trabas), las cuales se anticipan a un posible resultado,
la estrategia de autoafirmación se desarrolla como consecuencia del resultado
obtenido; cuando el aprendiz obtiene un resultado negativo de su desempeño
académico en determinada asignatura, buscará otras actividades o materias de
estudio de su interés donde obtenga un resultado favorable y refuerce la imagen
positiva de sí mismo, lo que causará que el interés por las otras actividades en las
cuáles obtenga un resultado negativo vayan disminuyendo o se acabe por
completo.

• Estrategia del Pesimismo Defensivo.

Parte de un esquema negativo que el aprendiz tiene sobre su desempeño


académico, lo cual provoca que de manera anticipada se sienta menos capaz para
realizar determinadas tareas o perciba con dificultad el hecho de aprobar alguna
materia escolar, lo cual, lejos de buscar excusas, lo lleva a esforzarse por obtener
buenos resultados, implementado estrategias cognitivas que lo ayuden al logro de
los objetivos deseados.
• Estrategia de Ensalzamiento a los Demás.

De alguna manera, el estudiante pone en marcha un mecanismo de protección, en


el cual atribuye sus malos resultados, no a su bajo esfuerzo o capacidad, sino a la
capacidad y habilidades superiores de sus compañeros, protegiendo de esta manera
su imagen.

• Estrategia de Anulación de los Demás.

Se aplica una dinámica inversa a la estrategia anterior, puesto que el estudiante no


busca resaltar las cualidades o habilidades de los demás, sino que las minimiza y
no valora los buenos resultados obtenidos por lo demás, ya que pretende no
comparar sus resultados y mantener una imagen competente de sí mismo.

Te invito a leer el artículo: Una perspectiva cognitivo-motivacional sobre el


aprendizaje. Esta lectura plantea un análisis profundo sobre la relación entre los
aspectos cognitivos y motivacionales dentro de los procesos de aprendizaje.

COMPONENTE DE VALOR.
Dentro de este componente se ubica la categoría de estrategias
motivacionales relacionadas al interés/valor; donde a su vez se integran las
estrategias de: Exaltación del valor de utilidad en la cual el estudiante asocia la
tarea a realizar con posibles beneficios futuros, tanto académicos como
profesionales; exaltación del valor de consecución el estudiante plantea
percepciones positivas sobre que la actividad le permitirá demostrar sus
habilidades académicas; exaltación del valor intrínseco o de interés tiene una
orientación hacia el aprendizaje y no a la demostración de capacidades; valoración
del coste el estudiante valora el tiempo, trabajo y esfuerzo necesario para realizar
determinada tarea; e implicación en la tarea en la cual, el estudiante se enfoca en
la tarea llevándola a su vida cotidiana, pláticas con sus amigos o familiares, evita
distracciones, se esfuerza por iniciar la tarea y se deja conducir por el interés que
genera la realización de la misma.
COMPONENTE AFECTIVO
El tercer componente de las estrategias motivaciones de aprendizaje, es el
componente Afectivo, el cual a su vez se integra por su cinco estrategias, a saber:
La estrategia de control de la ansiedad para la cual se recurre a ejercicios de
respiración, relajación o pensar en cosas positivas; estrategia de valoración en la
cual el estudiante busca obtener elogios y comentarios positivos referente a su
capacidad y logros académicos; estrategia de comparación donde la meta no está
centrada en el aprendizaje, sino en la comparación con la actuación de los
demás; estrategia de engaño el estudiante se enfoca en comparar su rendimiento
con el de los demás, esperando no verse superado y para ello, implementa diversos
engaños; estrategia de distanciamiento ante un sentimiento de enfado o
frustración, el estudiante debe alejar esos pensamientos o ignorarlos de tal manera
que no afecten sus proceso de aprendizaje.

A fin de complementar la información aquí brindad, te invito a que revises las


páginas 68-79 del libro El aprendizaje autorregulado: variables estratégicas,
motivacionales, evaluación e intervención, disponible en la BDU.

Para conocer más sobre los estrategias motivacionales para el aprendizaje te invito
a dar lectura al artículo: La estrategia de aprendizaje afectiva en los estudiantes del
bachillerato para mejorar sus conductas, en donde se describe el proceso de
implementación de las estrategias afectivas de aprendizaje en una institución del
nivel bachillerato y el desarrollo de la investigación realizada.

La importancia de las estrategias de planificación, regulación y evaluación,


radica en el control y seguimiento del proceso de aprendizaje que se
establece a través de ellas, estas estrategias se encuentran clasificadas
dentro de las denominadas estrategias autorreguladoras del aprendizaje,
y son fundamentales para el desarrollo, así como para la mejora constante
de las habilidades de aprendizaje autónomo.

Antes de iniciar con el estudio de las estrategias metacognitivas de


autorregulación, es necesario definir el concepto de metacognición, el
cual, de acuerdo a Flavell citado por Osses y Jaramillo (2008), trata
del “conocimiento que uno tiene acerca de los propios procesos y
productos cognitivos o cualquier otro asunto relacionado con ellos”.

A fin de explicar de manera gráfica y didáctica este concepto, presta


atención al video: Metacognición, el cual brinda una explicación sencilla y
muy precisa al respecto.
Metacognición

El desarrollo de la metacognición sin duda, es un elemento que todas las


personas deben propiciar, pues es indispensable que reconozcan la
manera en que aprenden y en función de ello, ser capaces de autorregular
sus aprendizajes, lo cual conlleva a incrementar los procesos de
autonomía en la construcción de nuevos aprendizajes.

En el artículo: Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento


académico, se realiza una revisión teórica y conceptual del aprendizaje
autorregulado y su estrecha relación con la motivación, así como la forma
en que estos dos elementos influyen de manera determinante en el
rendimiento académico.

LA PLANIFICACIÓN.
Suárez y Fernández (2016), establecen que el carácter intencional de la
estrategia de planificación hace que se utilice preferentemente al inicio de
la tarea, de tal manera que se establezcan las acciones a seguir de
acuerdo a los requerimientos planteados por la actividad y a los objetivos
propuestos por la misma, es decir, que se propongan las acciones
pertinentes para el logro de dichos objetivos de aprendizaje.

“La planificación puede definirse como la coordinación de una o varias


estrategias y técnicas dirigidas específicamente a un objetivo y que en el
caso de las estrategias metacognitivas hace referencia a la coordinación
de procedimientos cognitivos como son, por ejemplo, el mirar por encima
los textos antes de la lectura, el generar cuestiones antes de leer el texto
o el elaborar tareas de análisis de los problemas que se le presentan.”
(Suárez y Fernández, 2016).

Es importante que durante el proceso de planificación de los


aprendizajes el estudiante recupere sus conocimientos previos en relación
con las estrategias de aprendizaje que ha utilizado en actividades o tareas
anteriores, de tal manera que, con la experiencia, vaya reconociendo
cuáles son las estrategias más adecuadas de acuerdo al tipo de tarea que
se le presente, mejorando no sólo en logro de los objetivos planteados
por la misma, sino también, en la calidad de la información y de los
conocimientos que construya.

LA REGULACIÓN.
La estrategia de regulación trata de introducir cambios o acciones diferentes a las
trazadas en el proceso de planificación, esta acción se manifiesta cuando al leer un
texto, el estudiante hace una pausa y vuelve a leer detenidamente el fragmento de
texto; asimismo, cuando es necesario revisar notas o apuntes de determinada
actividad y que necesitamos recordar mientras se estudia para un examen.

Vermunt, define a las estrategias de regulación como “un componente clave en los
procesos de aprendizaje constructivistas. Éstas permiten a los estudiantes
regularse en sus actividades de aprendizaje para afrontar satisfactoriamente las
demandas planteadas en sus contextos educativos” (2005).

Se identifican al menos dos tipo de regulación, ya sea por su


influencia interna o externa, la primera se manifiesta por el planteamiento de
objetivos por parte del estudiante, evalúa su propio progreso y analiza las razones
que dificultan el proceso de aprendizaje para que, en función de ello, se replanteé
la planificación y busque las estrategias adecuadas para mejorar el aprendizaje; en
tanto la regulación externa, se da por las instrucciones establecidas en el libro de
texto o las realizadas por parte del docente.
EVALUACIÓN.
“La estrategia de evaluación “abarca los juicios y las evaluaciones que los
alumnos realizan acerca de su ejecución en la tarea, comparándola con los
criterios previamente establecidos por él (o por el profesor); las atribuciones que
realizan sobre las causas de sus éxitos o fracasos; las reacciones afectivas que
experimentan ante los resultados, como consecuencia de las atribuciones
realizadas; la elección del comportamiento que se llevará a cabo en el futuro, así
como las evaluaciones generales sobre la tarea y el ambiente de clase” (Torrano
y González, 2004).

De tal manera que la estrategia de evaluación, hace referencia a la valoración que


realiza el propio estudiante en relación con: El logro de los objetivos planteados
por la tarea, las metas de aprendizaje, así como con las estrategias implementadas,
de tal manera que en futuras ocasiones se cuente con mayor información respecto
a la pertinencia de las estrategias a implementar.

Para mejorar los aprendizajes adquiridos te invito a dar lectura a los siguientes
artículos:
El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación, en el cual se
establece una asociación entre el éxito escolar de los estudiantes y el aprendizaje
autorregulado, lo cual les permitirá desarrollarse en la llamada sociedad del
conocimiento, por tanto, el desarrollo de las habilidades para el aprendizaje
autónomo de los estudiantes se vuelve una meta de la educación.

Aprendizaje autorregulado a través de la plataforma virtual moodle, donde se


aborda desde un escenario diferente, las características del aprendizaje
autorregulado dentro de un entorno virtual como lo es la plataforma MOODLE,
por lo que esta lectura resulta pertinente para conocer cómo en los ambientes
digitales, que son los que actualmente empleas para esta materia, también se están
desarrollando procesos de aprendizaje orientados a la autonomía.

En la sociedad del siglo XXI, nuestra capacidad para aprender será determinante
para el desarrollo personal y de la sociedad en general, los grandes retos de la
humanidad requieren de personas que sean capaces no de acumular información;
sino que sean hábiles para aprender, desaprender y reaprender; por ello, la
mejor inversión que puedes realizar es la de desarrollar tus habilidades para el
aprendizaje autónomo.

“En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el


conocimiento”
Albert Einstein.
Bibliografía
Actualidadyanalisis. (2011). ¿Qué papel tiene la motivación en el
aprendizaje? Recuperado el 31 de agosto de 2018, de:
https://www.youtube.com/watch?v=tsPQWRwCcEc
Celi, K. A., Hidalgo, R. Z., Carrion, F. E. C., Poma, N. F. C., & Pérez, D. C. (2017).
Gargallo, Bernardo; Suárez-Rodríguez, Jesús M. & Pérez-Pérez, Cruz (2009). El
cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de
aprendizaje de los estudiantes universitarios RELIEVE, v. 15, n.
2. http://www.uv.es/RELIEVE/v15n2/RELIEVEv15n2_5.htm.
Guillén, J. C. (2017). Emoción en la enseñanza y el aprendizaje. Recuperado el 31
de agosto, de: https://www.youtube.com/watch?v=jEUUpLlNZ3U
La estrategia de aprendizaje afectiva en los estudiantes del bachillerato para
mejorar sus conductas. Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura
física de la Universidad de Granma, 14(46), 288-305.
Guillén, J. C. (2017). Emoción en la enseñanza y el aprendizaje. Retrieved from
https://www.youtube.com/watch?v=jEUUpLlNZ3U
Núñez Perez, J. C., Solano Pizarro, P., González-Pienda, J. A., & Rosário, P.
(2006). El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación. Papeles
del psicólogo, 27(3), 139-146.
Osses Bustingorry, S., & Jaramillo Mora, S. (2008). Metacognición: un camino
para aprender a aprender. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1), 187-197.
Ramirez, J. (2017). ¿Qué es la Metacognición? Retrieved from
https://www.youtube.com/watch?v=-Z8G_-OiHo4
Salmerón, H., Gutierrez-Braojos, C., Salmeron-Vilchez, P., & Rodríguez, S.
(2011). Metas de logro, estrategias de regulación y rendimiento académico en
diferentes estudios universitarios. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 467-
486.
Torrano Montalvo, F., & González Torres, M. C. (2004). El aprendizaje
autorregulado: presente y futuro de la investigación. Electronic journal of research
in educational psychology, 2(1).
Valenzuela-Zambrano, B., & Pérez-Villalobos, M. (2013). Aprendizaje
autorregulado a través de la plataforma virtual Moodle. Educación y Educadores,
16 (1), 66-79.

También podría gustarte