Está en la página 1de 4

Universidad de Costa Rica

Sede Regional del Pacífico

DN-0405 - Emprendimiento y Creación de Empresas

Profesor: Jorge González Villalobos

Ensayo

Charla- Atrévete a emprender.

Estudiante:

B85635: Nole Martínez Derek Steven

I Ciclo, 2022
En la presente charla atrévete a emprender, se tiene como objetivo principal
compartir experiencias de emprendimiento de diversas personas que conforman la charla
de forma que permita a los participantes tener una visión más amplia en relación con los
pasos y desafíos que comprende el emprender de forma exitosa. El primer participante es
Óscar López, él es tecnólogo, psicólogo y gestor de innovación. Después, se cuenta con
Laura Koen, diseñadora y empresaria, estudió diseño industrial en la Universidad de
Guadalajara.
Dicho lo anterior, Óscar López y Laura Koen inician el conversatorio realizando un
contraste entre laborar en un emprendimiento propio y trabajar en una empresa ya
consolidada. Es así cómo se abordarán seis temas de suma importancia a partir de dos
puntos de vista: un emprendedor y una empresa ya constituida.
1.     ¿Cómo obtener inversión?
Para un emprendedor, el tema de obtener inversión es un proceso difícil que
conlleva mucho esfuerzo y paciencia ya que los recursos no son los mismos para una
empresa ya consolidada que cuenta con su capital. Koen menciona que ella fue
aumentando su inversión a medida que los pedidos de sus productos aumentaban;
asimismo, ella menciona que tuvo que contar con una buena administración y
posteriormente tuvo la necesidad de convertir su emprendimiento en una empresa con
todo lo que esto conlleva y sus formalidades.
En contraste con lo anterior, Oscar López menciona que, en el caso de ellos como
una empresa consolidada, sus métodos para obtener inversión son distintos, ya que
categorizan en tres niveles la inversión: cambio para adquirir nuevos clientes, cambio para
lanzar nuevo producto o cambios para obtener los dos. Entonces, él menciona que en el
caso de una empresa consolidada la inversión debe partir de una buena capacitación,
estudiar el mercado muy a fondo de forma que dicha inversión tenga altos porcentajes de
éxito.
2.     ¿Cómo crecer?
Laura, plantea que como método de crecimiento en el caso de ella como
emprendedora (en su momento) se recurre a la elaboración de prototipos, de forma que el
cliente pudiese dar retroalimentación y utilizar esto como oportunidad de mejora. 
Óscar menciona que en el caso de él como parte de una empresa constituida
cuando hablan de crecimiento se tiene que realizar todo un estudio financiero ya que un
crecimiento en las ventas representa un crecimiento en los costos, determinar si se va a
poder hacer frente a ese crecimiento en las ventas, se menciona que se hace mucho
énfasis a estudios de marketing que permitan determinar si el crecimiento proyectado va a
beneficiar a la empresa, ya que un crecimiento solo porque sí no en todos los casos es
favorable para una empresa ya consolidada.
Entonces, con respecto a las diferencias en las perspectivas de crecimiento que
puede tener un emprendimiento a diferencia de una empresa consolidada se encuentran
una serie de formalidades que le dan a cada una de estas una visión distinta, mientras
que un emprendimiento ve en el crecimiento desde un punto de vista motivador, una
empresa para determinar si debe o no ampliar su negocio debe realizar muchos estudios
que determinen la factibilidad de estas decisiones.
 
3.     ¿Cómo innovar?
Un emprendedor a la hora de innovar puede incurrir en muchas pérdidas en
materia financiera, todo esto se debe a que al no contar con un equipo de marketing (en la
mayoría de los casos) no pueden proyectar la forma en que esta innovación va a
repercutir en el éxito del negocio. Por el contrario, una empresa consolidada según se
menciona a la hora de innovar cuentan con un equipo consolidado de marketing de forma
que cuando se decide innovar es porque ya se ha hecho todo un estudio a fondo para
lograr determinar si dicha innovación va a traer consigo buenas retribuciones. 
Se menciona la necesidad de establecer un reto, que contemple una pregunta que
responda a la necesidad del consumidor que se quiere solventar, así bien el equipo de
trabajo vea esta pregunta como un reto a cumplir.
4.     ¿Cómo explorar mi mercado? / 6. ¿Cómo crear equipos de trabajo?
En el caso de Laura como emprendedora, ella menciona que el trabajo de ellos
contempla salir, ir a ver cómo está el mercado (en el caso de ella) el mercado de
restaurante, de una forma muy rudimentaria. Lo anterior, debido a que el emprendimiento
de ella al ser relativamente nuevo no cuenta con presupuesto para realizar un estudio de
mercado; entonces, ellos requieren de una exploración física e individual del mercado, de
forma que les permita estudiar la las necesidad del mercado, cuáles son sus gustos y del
mismo modo, determinar la competencia existente. En el caso de la creación de los
equipos de trabajo ella menciona la necesidad de acoplar a las personas que compartan
habilidades similares para que puedan ser retroalimentadas mutuamente.
Por otro lado, Óscar menciona que para ellos las encuestas en línea es un método
no muy útil ya que las personas normalmente contestan por compromiso; por el contrario,
él considera que una hoja de preguntas proporcionada por los mismos clientes resulta
más útil. Lo anterior se logra a través de explicar al consumidor el bien o servicio y recibir
retroalimentación por parte de ellos a través de preguntas, qué se puede mejorar, cómo
se va a lograr determinado objetivo, entre otros. 
Según ellos mencionan, los equipos de trabajo deben partir desde un punto de vista
empático en una proporción uno a uno y tratar de mantener motivados a los equipos de
trabajo.
5.     ¿Qué herramientas implementar?
Laura menciona, que ella comenzó de una forma empírica, llevando sus pedidos
en una libreta, pasando luego a un Excel y posteriormente a herramientas de gestión de
recursos, de forma que esto le ha permitido a ella llevar un mayor control de los estados
financieros lo mayor cerca de la realidad. Ella menciona que en el caso de ellos como
emprendimiento su principal herramienta son las redes sociales ya que es el canal
principal para con los clientes. Por otro lado, Óscar plantea que ellos como una empresa
ya consolidada manejan diversos sistemas diferenciados entre sí para cada una de las
necesidades de la empresa, marketing, estados financieros, inventarios, gestión de
recursos, entre otros.
En conclusión, se puede determinar que si bien existen muchas diferencias entre
un emprendedor y una empresa ya consolidada; ambas pueden aprender mucho una de
la otra ya que cada una cuenta con un mercado distinto en cuanto a cantidad, utilizan
herramientas distintas y manejan equipos de trabajos muy distintos. Sin embargo, ambas
comparten un mismo objetivo, el cual es ser la mejor en el área que se desempeñen,
solventar las necesidades de los clientes, todo esto de una forma equilibrada y optima.

También podría gustarte