Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo, es analizar e identificar dentro de los contextos


empresariales cuales son los enfoques y las ideas, que un emprendedor posee
para crear e innovar proyectos, a partir del aprovechamiento de sus conocimientos
y potencialidades; además, cada individuo tiene varias características que lo
definen, especialmente en el ámbito de emprender, y le ayudan a guiarse por un
camino especifico, por tanto, se pretende conocer cuáles de ellas conserva, aplica
y le facilitan la cooperación para la constitución de su propio negocio.
En la misma línea, se efectúo una entrevista a Daniela Muñoz, quien es la
propietaria de la empresa Pretty Brows, donde presentó y compartió las
habilidades, el esfuerzo y los planes que tuvo al momento de crear la misma, y
que tiene para mejorar su emprendimiento y crear nuevos. Así mismo, el objeto de
estudio de la organización es la belleza, en cuanto a la depilación, diseño,
sombreado y pigmentación de cejas, donde cada día adquiere nuevos
conocimientos para satisfacer las necesidades de sus clientas y queden a gusto
con sus servicios.
Por último, se requiere considerar como se relacionan algunas escuelas y/o
perspectivas del emprendimiento con este caso empresarial.

DESARROLLO
Para dar desarrollo a este informe se trabajarán tres escuelas: escuela de la gran
persona, escuela clásica y la perspectiva austriaca. En la primera surgen muchos
cuestionamientos como, por ejemplo, ¿los emprendedores nacen o se hacen?
¿Puede uno enseñarle a otro a ser un líder? Esto lleva al análisis de diferentes
aspectos, pero sobre todo en esta escuela que, según Aragón et al. (2022), el
emprendedor, se destaca por ser un líder que identifica las oportunidades y toma
las decisiones correctas, ya que tiene una gran intuición. Es un emprendedor
caracterizado por su carisma y altas capacidades, se destaca por su popularidad,
inteligencia, sociabilidad, experiencia, energía y sobre todo decisión.
Por otra parte, según Aragón et al. (2022), la escuela clásica es destacada por
tener factores claves como la creatividad, el descubrimiento e innovación.
Además, tiene que ver con fundar una nueva empresa lo que requiere tomar un
riesgo y así mismo visualizarse en el futuro.
Por último, la perspectiva austriaca, en la cual, según Castillo (1999), el
emprendedor responde a las señales de mercado con relación a precios,
ganancias o pérdidas y gana por estar alerta a oportunidades que ve (sobre todo
en situaciones inciertas). Esta escuela está basada en el equilibrio donde los
emprendedores generan el cambio en una situación existente.
En consiguiente, estas teorías están estrechamente relacionadas con la
entrevistada Daniela ya que en el caso de la escuela de la gran persona se
destaca el liderazgo y la popularidad de ella desde que estaba en el colegio, lo
que hoy en día es una gran ventaja porque le es más fácil conseguir los clientes
para su negocio (Min 3:39-4:14) de igual forma destacan las características que
debe tener un emprendedor, según ella: la honestidad, la perseverancia el
carisma, mucho empuje y el estar para los clientes (Min 4:18-5:06). Daniela
expresa en una de las respuestas sobre “si el emprendedor nace o se hace” que
este sin duda se hace de acuerdo con las circunstancias y a las ganas de salir
adelante (Min 2:40-2:55).
En este orden de ideas se relaciona con la escuela clásica ya que ella ha invertido
bastante tiempo para iniciar su emprendimiento y sacar adelante su negocio,
brindando flexibilidad de horarios a sus clientes (Min 5:10- 5:30) y además se
visualiza en el futuro y tiene diferentes planes y propósitos para mejorar su
emprendimiento, como crear otras sedes y por otro lado vende otros productos en
su negocio lo cual es muy llamativo para los clientes (Min 1:45-2:14) (Min 5:30-
6:33). Finalmente se relaciona con la escuela Austriaca ya que gracias a sus
experiencias en otros trabajos decidió emprender y reinventarse en pandemia con
este emprendimiento que sería todo un éxito y aparte puede tener sus propios
ingresos y manejar su tiempo. (min 1:00-1:40). De igual forma Daniela acepta que
es complejo emprender, pero responde a esto de manera positiva y expresa que
no siempre hay el mismo ingreso monetario pero que sin embargo esto hace parte
del proceso (Min 2:19-2:38).

CONCLUSIÓN
A manera de conclusión, el análisis de las escuelas y perspectivas del
emprendimiento en este trabajo nos permitió tener una visión más aproximada a lo
que conlleva tener un negocio propio, ya que, desde la entrevista de Daniela, se
puede evidenciar que a partir de una experiencia vivida en el gremio de
odontología, decide cambiar de opinión y crear su propio emprendimiento, en el
cual, ella logra destacarse debido a su personalidad popular y de líder, lo que le
permite desenvolverse con mayor facilidad en el mismo. Por lo tanto, se muestra
un caso particular, donde la empresaria cuenta con la mayoría de las
características de las escuelas y perspectivas anteriormente mencionadas, lo que
posibilita, entender que aspectos de la personalidad del emprendedor empresarial,
son importantes a la hora de que su emprendimiento pueda ser exitoso, así
mismo, cuales de estas características influyen a la hora de obedecer o segur al
mismo, y este, como afronta las dificultades que se puedan presentar en su
empresa en un determinado periodo de tiempo.

También podría gustarte