Está en la página 1de 7

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA DE NEGOCIOS-ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA

TITULO DEL TRABAJO

Definiciones de emprendimiento o emprender.

Presentado por:

Adonis Contreras (2016-1660)

Luisa Barbeito (2016-0779)

Luis Arturo Díaz (2017-0270)

Robert Kiefer ()

Trabajo de la asignatura:

Emprendimiento (ST-ADM-407-T-004)

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Enero 29, 2019
Introducción.

“El fracaso es sólo la oportunidad de comenzar de nuevo de forma más inteligente… Un negocio
absolutamente dedicado al servicio sólo tendrá una preocupación sobre las ganancias: serán demasiado
grandes”. Henry Ford. (Fundador de Ford).

Esto quiere decir que si fracasas es una oportunidad de poseer conocimientos en lo que no obtuviste éxito, no
volverás a cometer el mismo error, al salir de tu zona de confort y llegar a la zona de aprendizaje captaras todo
lo contrario de tus errores y volverás con más perseverancia a poder innovar.

En esta segunda asignación, de la materia de emprendimiento, tiene por objetivo general dar a conocer el
significado de los emprendimientos a partir de varios enfoques, logrando una comparación entre los distintos
puntos de vista según su definición. De esta manera, a lo largo de este trabajo se definirá emprendimiento como
innovación, valor agregado, repetición modelo de negocio existente, solución a una necesidad y como
aplicación de un conocimiento adquirido.
• ENFOQUE DE EMPRENDIMIENTO COMO INNOVACION.
Existe un fuerte vínculo entre estos dos conceptos, por lo que es habitual que sean mencionados juntos, aunque
son diferentes. Es la actitud y aptitud que toma un individuo para iniciar un nuevo proyecto a través de ideas y
oportunidades, lo cual lleva al individuo desarrollar ideas innovadoras en el mercado que le permita crecer en
momentos dificultosos.
Mientras que el emprendimiento se refiere a la acción mediante la cual se inician nuevos negocios, la innovación
corresponde a la implementación de novedades o mejoramientos significativos. Así, un emprendimiento no
conlleva necesariamente una innovación, aunque sí lo es lo ideal.
Cuando ambos procesos confluyen, generando un nuevo negocio basado en una innovación, se habla de un
emprendimiento innovador. Innovar puede generar alto crecimiento ya que es habitual que los emprendimientos
innovadores sean más complejos que los que no están basados en innovaciones, pues deben enfrentar, junto a las
tareas propias de la puesta en marcha de un negocio, aquellas complejidades inherentes a introducir algo nuevo
en el Mercado. Sin embargo, la expansión en los en producción y ventas, suele ser mucho mayor cuando la
actividad que se está iniciado está basada en una innovación.
Es habitual que los emprendimientos innovadores sean más complejos que los que no están basados en
innovaciones, pues deben enfrentar, junto a las tareas propias de la puesta en marcha de un negocio, aquellas
dificultades inherentes a introducir algo nuevo en el Mercado. Sin embargo, la expansión en los niveles de
producción y ventas y, en consecuencia, el crecimiento de un nuevo negocio, suele ser mucho mayor cuando la
actividad que se ha iniciado está basada en una innovación.

• ENFOQUE DE EMPRENDIMIENTO COMO VALOR AGREGADO.


El Valor Agregado (VA), es todo emprendimiento que, a partir de materias primas locales, genera un producto
con mayor valor como fruto de un proceso de transformación artesanal, semi industrial o industrial. Los
emprendimientos de valor agregado, favorecen el desarrollo de los territorios con sustentabilidad social y
ambiental, promueven la generación de trabajo y el arraigo de la población joven en sus comunidades. No
obstante, es el beneficio que se obtiene del proceso de intercambio, siempre y cuando las dos partes consideren
que obtienen valor, habrá un alto valor agregado cuando el grupo de interés de la organización identifique y
mantenga esa creencia en el tiempo. El emprendedor suele acogerse por ello a la vía de mantener las ideas en
secreto el mayor tiempo posible, obligando para ello a firmar un acuerdo de confidencialidad a todos aquellos a
los que pide ayuda, contrata, ofrece el producto, etc. En la medida en que el número de interlocutores crece, el
esfuerzo por mantener en secreto el conocimiento deviene baldío. Existen 4 claves que pueden servir para
generar un valor agregado en el emprendimiento de tus proyectos:
1. Adopta la mirada de tus clientes.
Comprender lo que realmente representa valor para tus clientes, lo que es importante para tu mercado objetivo y
cómo es que tu producto o servicio los va a beneficiar y realmente representa una diferencia significativa. Cuando
pienses en desarrollar una solución (cualquiera que esta sea), recuerda enfocar más tus esfuerzos en transmitir los
beneficios y no las características. Si realmente quieres vender, deja de vender y comienza a resolver.
2. Trabaja el valor y la satisfacción.
Ofrecer un alto valor implica que tu cliente percibe que lo que recibe vale la pena contra lo que paga. Es a través
de ofrecer valor que nos hacemos nuevos clientes, mientras que generando satisfacción es como los mantenemos.
Una vez que un cliente te ha comprado has de enfocar todos los esfuerzos a cumplir sus expectativas y a encontrar
la mejor manera a través de la cual te de retroalimentación.
3. Identifica los segmentos que mejor puedas abordar.
Diferentes tipos de clientes tendrán percepciones variadas del valor que ofreces en comparación con tu
competencia. Saber a qué segmentos te puedes acercar con mayor facilidad permite que tu esfuerzo sea mucho
más enfocado y efectivo. Así pues, es esencial conocer tu propuesta única de valor, aquella ventaja competitiva
que te diferencie significativamente de tu competencia, que sea difícil de copiar o replicar y que te ponga en
sintonía con aquellos clientes que quieres adoptar.
4. Focaliza tus inversiones en tus principales clientes.
Uno de los temas que considero cruciales es la maximización del retorno de las inversiones que se hacen en un
negocio. En muchas de las consultorías que he hecho, ha sido común encontrar clientes que destinaban cantidades
considerables de inversión a tratar de mejorar “puntos flacos”. Te puedo decir que no hay mejor dinero invertido
que aquel que lo inviertes en hacer reforzar tu mejor negocio. Es decir, enfócate e invierte en el segmento que
mejor puedes satisfacer y considera que este también te regrese el mejor valor a ti.
El asociativismo, es una herramienta estratégica que posibilita a los productores, emprendedores, organizaciones
y empresas generar procesos de agregado de valor, siendo un camino para crecer en escala y acceder a mejores
beneficios. En términos comerciales, él valor agregado es una característica o servicio extra que se le da a un
producto o servicio, con el fin de darle un mayor valor de mercado; generalmente se trata de una característica o
servicio poco común, o poco usado y que aporta cierta diferenciación a un producto o emprendimiento. Su
Finalidad es aportar al desarrollo territorial, y a la evolución del proceso de innovación y transformación para el
agregado de valor en los emprendimientos agropecuarios. Está Dirigida a los Productores, Emprendedores,
Técnicos, Estudiantes, Instituciones y organizaciones del sector productivo, y Público interesado.

 ENFOQUE DE EN=MPRENDIMIENTO COMO REPETICION DE UN MODELO DE


NEGOCIO EXISTENTE
Este enfoque de emprendimiento representa a las personas que se encargan de ejercer o emprender un tipo de
negocio el cual ya existe, y es exitoso. Para que este tipo de negocio funcione debe estudiarse un lugar en donde
éste pueda vender y existan consumidores o clientes del producto en cuestión. Lo bueno en este tipo de
emprendimientos es que el riesgo es mínimo, ya que, el negocio que se está ejerciendo ha sido probado y funciona,
lo único que se hace es replicarlo en un lugar diferente y en muchos casos presentado de forma distintiva o con
características nuevas propias. La ventaja más clara es aprovechar la imagen de marca que ya existe y está
posicionada en él.

 ENFOQUE DE EMPRENDIMIENTO COMO SOLUCION A UNA NECESIDAD


En este tipo de emprendimiento es en el que el emprendedor crea o busca crear un negocio que satisfaga una
necesidad ya sea económica, social, ambiental etc. Para que este se pueda llevar a cabo, se necesita un amplio
estudio del problema o necesidad que se busca solucionar, para deducir cual sería la manera correcta de hacerlo,
como se puede llevar a cabo el proyecto, y si es este es viable y factible. Si se logra dicho objetivo de satisfacer
la necesidad, y las personas que sufran de esta recurren al negocio/empresa creado, entonces se puede decir que
este fue exitoso. Es ejecutar una idea de negocio de forma, pero sin el total conocimiento de su potencial en el
mercado. Se puede decir que este tipo de emprendimiento es una aventura empresarial que se lleva a cabo por
aquellos que buscan solucionar algún tipo de dificultad financiera o salir del desempleo.

 ENFOQUE DE EMPRENDIMIENTO COMO APLICACIÓN DE UN CONOCIMIENTO


ADQUIRIDO.
Uno de los tipos de emprendedimientos que existen es el que se enfoca en la aplicación de conocimientos
adquiridos, en este el emprendedor pone en practica todo lo previamente aprendido, por lo general los
emprendedores con experiencia saben tomar riesgos, son innovadores, dinamicos y estan abiertos a seguir
aprendiendo de sus errores, eso sí;analizan, calculan, y diseñan sus pasos con gran cautelacion para no cometer
errores pasados y poder expandir sus fronteras de conocimiento para seguir aplicando esos nuevos cocnocimientos
en la ciencia de emprender.
Conclusión:

En esta segunda asignación, se ilustraron los distintos tipos de enfoques que se encuentran presentes a la hora de
emprender, haciendo esta comparación se dio a entender que el emprendedor siempre al final buscará suplir una
necesidad ya sea de él mismo o de la sociedad, en cualquiera de sus ámbitos. No obstante, para emprender no es
necesario crear una idea nueva, se puede modificar un modelo de negocio existente mediante un valor agregado,
un ejemplo de esto en la vida cotidiana son los negocios online, si ya hay cien personas que venden carteras en
las redes sociales, se tiene que incluir un valor añadido como facilidades de envío o que se puedan personalizar.
Es por esto que ser emprendedor es una cuestión de actitud. Cabe destacar, otro de los grandes mitos en temas
de emprendimiento es que se tiene que pensar en una idea de actualidad, pero quizás en eso usted no sea el mejor,
por lo tanto, muchas veces es mejor hacer uso del conocimiento adquirido y tratar de emprender ahí donde
realmente se es bueno. Culminando con la frase: “No tienes que ser un genio, un visionario o graduado para tener
éxito. Todo lo que necesitas es perspectiva y sueño, como ya se vio, hay muchas formas de hacer uso de
herramientas y emprender esta en cada uno proponérselo, ser perseverante y lograrlo.
Bibliografía:

1. (n.d.). Retrieved from https://www.crecemujer.cl/capacitacion/ideas-de-negocio/que-le-llamamos-


emprendimiento-con-innovacion

2. 4 factores clave para generar valor agregado. (2016, April 21). Retrieved from
https://www.merca20.com/4-factores-clave-generar-valor-agregado/

Yurtoğlu, N. (2018). Http://www.historystudies.net/dergi//birinci-dunya-savasinda-bir-asayis-sorunu-


sebinkarahisar-ermeni-isyani20181092a4a8f.pdf. History Studies International Journal of History,10(7),
241-264. doi:10.9737/hist.2018.658

3. Modelo de negocio y su importancia para triunfar. (2016, August 26). Retrieved from
https://www.businessinfact.com/bloggers/modelo-negocio-importancia-triunfar-201606212846.html

4. Emprender solucionando problemas. (2014, August 20). Retrieved from


https://unimooc.com/emprender-solucionando-problema

5. -Chen, C. (2012). ¿Cuáles son los tipos de emprendedores? | Blog para emprendedores y negocios.
Retrieved from http://formulasparaganardinero.com/cuales-son-los-tipos-de-emprendedores/

También podría gustarte