Está en la página 1de 6

10 conceptos que todo emprendedor

debe conocer (Parte 1)


Bolivia Emprende / Septiembre 01, 2015
Compartir en:

Emprendimiento, Start-up, incubadora de empresas, Modelo CANVAS; son algunos


de los términos usados en los círculos empresariales, sin embargo aún son
desconocidos para las personas que empiezan a incursionar en el mundo de los
negocios. A continuación presentamos la parte I de 10 conceptos que te
resultarán muy útiles a la hora de emprender y desarrollar un negocio.

1. Emprendimiento
Es la manera de pensar, sentir y actuar, en búsqueda de, iniciar, crear o formar un
proyecto a través de identificación de ideas y oportunidades de negocios, viables
en términos de mercados, factores económicos, sociales, ambientales y políticos,
así mismo factores endógenos como capacidad en talento humano, recursos
físicos y financieros, que le permiten al emprendedor una alternativa para el
mejoramiento en la calidad de vida, por medio del desarrollo de un plan de negocio
o la creación de una o más empresas.

2. Negocios inclusivos
Son un modelo de negocios rentable, donde las empresas incorporan en sus
cadenas de valor a comunidades o sectores de bajos ingresos, mejorando su
calidad de vida a través de:

 su participación en la cadena de valor como agentes que agregan valor a


bienes o servicios, proveedores de materia prima, o
vendedores/distribuidores de bienes o servicios; y/o

 su acceso a servicios básicos esenciales o necesidades básicas


insatisfechas de mejor calidad o a menor precio.

3. Startup
Término utilizado actualmente en el mundo empresarial que se traduce en
arrancar, emprender o simplemente montar un nuevo negocio y hace referencia
como su nombre lo indica a ideas de negocio que apenas empiezan o están en
construcción, es decir, son empresas emergentes apoyadas en la tecnología y la
calidad con un alto nivel de proyección, a pesar de su corta trayectoria y a la falta
de recursos o financiación que puede enfrentar un negocio cuando apenas
empieza.

4. Emprendedor
Persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para
tomarla. De hecho, la palabra proviene de la voz latina prendĕre que significa
literalmente coger  o tomar. Es habitual emplear este término para designar a una
«persona que crea una empresa» o que encuentra una oportunidad de negocio, o a
alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa.

5. Plan de negocio
Es una guía para el emprendedor o empresario. Se trata de un documento donde
se describe un negocio, se analiza la situación del mercado y se establecen las
acciones que se realizarán en el futuro, junto a las correspondientes estrategias
que serán implementadas, tanto para la promoción como para la fabricación, si se
tratara de un producto.

En ese sentido, el plan de negocios se constituye en un instrumento que permite


comunicar una idea de negocio para venderla u obtener una respuesta positiva por
parte de los inversores. También se trata de una herramienta de uso interno para el
empresario, ya que le permite evaluar la viabilidad de sus ideas y concretar un
seguimiento de su puesta en marcha; una plataforma de análisis y pruebas, en la
que pueden quedar archivados muchos proyectos que no necesariamente sean
pobres, sino que quizás necesiten más tiempo y dedicación para conseguir el éxito
esperado.

Dado que señala los objetivos a cumplir, un plan de negocios debe incluir el detalle
del plan de acción necesario para alcanzarlos. Por otra parte, es importante que el
plan de negocios esté elaborado de forma tal que permita ser actualizado con los
cambios propios del dinamismo del mercado y de la situación de la empresa.

6. Fases de un emprendimiento
¿Cómo desarrollamos un emprendimiento? según David Carrero y Pablo Martínez
en el libro «Emprendedores e Inversores«, un emprendimiento se desarrolla en 10
pasos, los cuales son:

1. Iluminación: tomar la decisión y plasmar las ideas en papel.

2. Incubación: Puesta en marcha de la idea.

3. Arranque: Trabajar en el desarrollo del proyecto.

4. Reflexión: Considerar la necesidad de apoyo y de asociarse.

5. Desarrollo: El proyecto ya tiene forma y el emprendedor busca ayuda y


financiamiento para llevarlo a cabo.

6. Constitución de la empresa: Realizar los trámites de constitución ante las


instancias correspondientes.

7. Lanzamiento de producto o servicio: A través de redes sociales, medios de


comunicación, marketing y otras herramientas.

8. Promoción de la empresa: el emprendedor también debe dedicarse


personalmente a promocionar los servicios o productos de la empresa en
eventos, actividades y/o ferias.

9. Búsqueda de financiación: una empresa para crecer requiere de mayor


inversión propia o externa. En este caso el emprendedor buscará
inversionistas que lo respalden.

10. Evaluación: en este punto el inversionista analiza los pasos anteriores y


evalúa la situación de su emprendimiento para continuar o detenerse o
reforzar algún paso previo.

7. Modelo de Negocio
Un modelo de negocio, también conocido como diseño de negocio, es la
planificación que realiza una empresa respecto a los ingresos y beneficios que
intenta obtener. En un modelo de negocio, se establecen las pautas a seguir para
atraer clientes, definir ofertas de producto e implementar estrategias publicitarias,
entre muchas otras cuestiones vinculadas a la configuración de los recursos de la
compañía. En este caso, el empresario analizará si tiene competencia o no en ese
servicio o producto que posee, qué es lo que le hace diferente del resto de rivales
empresariales, cómo va conseguir clientes, cómo se producirá el crecimiento y
cómo se va a ganar el dinero.

8. Modelo CANVAS

Es un modelo de negocio creado por Alexander Osterwalder que describe una


lógica de nueve módulos que cubren las cuatro áreas principales de un negocio:
clientes, oferta, infraestructuras y viabilidad económica.
1. Clientes: Los grupos de personas a los cuales se quiere ofrecer el
producto/servicio. Son la base del negocio, así que se deben conocer
perfectamente.

2. Propuesta de valor: Trata del “pain statement” que solucionamos para el


cliente y cómo le damos respuesta con los productos y/o servicios la
iniciativa. Explica el producto/servicio que se ofrece a los clientes.

3. Canales de distribución: Se centra en como se entrega la propuesta de valor


a los clientes (a cada segmento). Es Determinar como comunicarnos,
alcanzar y entregar la propuesta de valor a los clientes.

4. Relaciones con los clientes: uno de los aspectos más críticos en el éxito del
modelo de negocio y uno de los más complejos de tangibilizar. Existen
diferentes tipos de relaciones que se pueden establecer son segmentos
específicos de clientes.

5. Fuentes de ingresos: Representan la forma en que en la empresa genera los


ingresos para cada cliente. La obtención de ingresos puede ser directa o
indirecta, en un solo pago o recurrente.

6. Recursos claves: Se describen los recursos más importantes necesarios


para le funcionamiento del negocio, así como tipo, cantidad e intensidad.

7. Actividades clave: Para entregar la propuesta de valor se deben desarrollar


una serie de actividades claves internas (procesos de producción,
marketing y otros).

8. Alianzas Claves: Se definen las alianzas necesarias para ejecutar el modelo


de negocio con garantías, que complementen las capacidades y optimicen
la propuesta de valor: la co-creación es imprescindible hoy en día en los
negocios.

9. Estructura de costes: Describe todos los costes en los que se incurren al


operar el modelo de negocio. Se trata de conocer y optimizar las costes
para intentar diseñar un modelo de negocio sostenible, eficiente y escalable.

9. Incubadora de empresa
Es un centro generador de negocios, creado para acompañar, asesorar y capacitar
a emprendedores, transformando ideas en productos y servicios; además, se
brinda una infraestructura que les permita acelerar el crecimiento de su propio
negocio en un entorno que promueva la excelencia y la innovación mediante
técnicas gerenciales que fortalezcan y desarrollen capacidades en la toma de
decisiones. De esa manera se supera los desafíos propios de poner en marcha un
proyecto o idea de negocio, que involucre productos o servicios todo esto con el
objetivo de disminuir la posibilidades de fracaso.

Las incubadoras de empresas usualmente son patrocinadas, apoyadas y operadas


por compañías privadas, entidades gubernamentales o universidades. Su
propósito primordial es ayudar a crear y crecer empresas jóvenes proveyéndolas
con el apoyo necesario de servicios técnicos y financieros.

10. Proceso de aceleración


Algunos autores lo definen como el enriquecimiento de Empresas con alto
Potencial de Crecimiento. El Proceso de aceleración consta de: diagnóstico,
enfoque estratégico, fortalecimiento institucional, balance de capacidades,
financiamiento y apoyos y plan maestro de implementación para el crecimiento de
una empresa.

También podría gustarte