Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO

CARRERA:
TRABAJO SOCIAL

NOMBRE DEL TEMA:


EL PAPEL DEL TRABAJADOR SOCIAL ANTE LOS CASOS DE
FEMICIDIOS

GRUPO Nº: 4

INTEGRANTES:

MARITZA MERCEDES SOLÍS CAMPOVERDE


GABRIELA ROSANNA VELÁSQUEZ OCHOA
MANUEL GARCÍA VERA
EDGAR OLIVERIO VAICILLA MONTES
RONALD LEONARDO VERA MONCADA
MARÍA CECILIA VERA SALAZAR
ANA VERNAZA PADILLA
NELLY VILLON GONZÁLEZ
IRALDA MARGOTH LASCANO MOLINA
ROSA MARÍA ALAVAREZ ESTACIO
EL PAPEL DEL TRABAJADOR SOCIAL ANTE LOS CASOS DE FEMICIDIOS

Según lo expuesto por la Organización Panamericana de la Salud, la violencia en

contra de las mujeres tiene una gran lista de actos que van desde el acoso verbal, abuso

emocional, el abuso físico o sexual, hasta llegar al femicidio. Aunque la recopilación de datos

que sean correctos sobre el femicidio es aun todo un reto, sin embargo es sabido que los casos

van en aumento en todo el mundo, según estudios realizados (Organización Panamericana de

la Salud., 2013).

En el artículo “Feminicidio o Femicidio”, la autora hace una clara distinción entre dos

palabras, por un lado tenemos al femicidio que según (Morales, 2020), implica la muerte de

la mujer por razones de género (pág. 31), y por otro lado tenemos la palabra feminicidio, que

hace alusión al hecho de impunidad en que quedaban esas conductas por el silencio, la

omisión y la negligencia en su prevención y erradicación por parte de las autoridades

encargadas de ello.

El termino femicidio solo hace referencia al homicidio de mujeres, mientras que por

otro lado la palabra feminicidio nos permite denominar de una manera más amplia al

conjunto de violaciones a los derechos humanos en contra de las mujeres, abracando

crímenes y desapariciones.

En el artículo titulado “El feminicidio es sólo la punta del iceberg”, escrito por

Margarita Bejarano Celaya, aborda el concepto del femicidio, mismo que se entiende como el

asesinato de mujeres a manos de hombres por el hecho que son mujeres (Bejarano, 2014). El

femicidio es un problema de gran delicadeza, por el que resulta muy complicado no sentirnos

comprometidos con la lamentable situación de estas mujeres y sus familias, afectando

grandemente a toda la sociedad.

Según Tejada en su artículo titulado “Femicidio: Un problema social de salud

pública”, señala que la atención al fenómeno social del femicidio empieza como un llamado
de atención y denuncia ante la impunidad generada en relación con los crímenes cometidos

contra las mujeres por el hecho de serlo (Tejeda, 2016), resalta que el mismo es la forma más

extrema de violencia en contra de las mujeres, ya que impide el gozo de los demás derechos a

los que debería acogerse la víctima, sin duda alguna el femicidio es un acto de cobardía, que

lamentablemente sigue en aumento a nivel mundial y que a pesar de hecho por muchos años

ha sido aceptado por la sociedad.

En Ecuador se registra un promedio de 5 a 8 casos de femicidios cada mes entre los

años 2015 al 2020, durante los meses de abril- junio de 2020, hubo un incremento considerable

de femicidios en el área rural , asimismo en el área urbana del país incremento 4 veces , respecto

a 2019. (FGE, 2020)

El trabajador social juega un papel muy significativo en la ayuda a personas que

sufren de abusos de toda índole social, para ello los mismos como lo menciona López y

Chaparro, en su artículo “Competencias Laborales del Trabajador Social vistas desde el

mercado laboral” (LÓPEZ & CHAPARRO, 2006), el trabajador social se ha venido

desarrollando en áreas que tienen que ver con la salud, desarrollo comunitario, familia,

laboral, educación y en las cuales se concentra un gran número de profesionales; sin embargo

a medida que los años transcurren los problemas sociales cambian y se generan algunos otros,

por lo que es esencial que el trabajador social sea capacitado para afrontar los problemas de

toda índole.

La Definición Global del Trabajo Social, según (Federación Internacional de Trabajo

Social, 2014), nos dice que es una profesión que se basa en la práctica y una disciplina

académica, cuyo fin es promover el desarrollo social, fortaleciendo y liberando a cada

persona.
Con la Corriente Humanista, por Carl Rogers, la misma que ya mostraba una forma

de intervención centrada en la persona del cliente, se profundiza en los distintos paradigmas

teóricos de mayor relevancia que fundamentan la relación de ayuda (Rodríguez, 2017).

En el artículo titulado “INTERVENCIÓN PROFESIONAL FRENTE AL

FEMINICIDIO”, escrito por la (Viviano, 2021), encontramos que existe un Modelo de

Intervención frente al Femicidio y Tentativas, que consta de tres fases. En la primera fase se

hace uso de las herramientas para el registro, se procede a realizar el enfoque del grado de

violencia, se identifican los factores protectores y la respectiva valoración del riesgo de la

violencia.

En la segunda fase el trabajador social realiza la evaluación psicológica, la visita

social, el acompañamiento psicológico para poder llevar a cabo el proceso legal, se procede

con la terapia para el manejo del duelo, siguiente de la promoción de grupos de ayuda mutua

y las gestiones sociales para el bienestar de los jóvenes y niños de la familia. Por último, en la

fase de atención legal se procede a la recolección de pruebas, se diseña la teoría del caso y se

patrocinio legalmente a la víctima.

Entre las principales competencias que menciona (ARROYO, GARCIA, PINEDA, &

VELAZQUEZ, 2012), con las que debe contar un trabajador social, tenemos que debe saber

intervenir en los problemas sociales; participar en la creación de políticas sociales; contribuir

en la garantía de los derechos sociales, Con la finalidad de la integración social, constitución

de una sociedad cohesionada y la mejora en la calidad de vida y el bienestar colectivo.

El compromiso social por parte del trabajador social en cuanto a su papel frente a los

casos de femicidios, a fin de brindar bienestar y la integración del individuo afectado en la

comunidad, en donde el mismo pueda seguir desarrollando sus actividades y ser un miembro

funcional de la sociedad haciendo uso de sus derechos. “Ante la grave situación de la


violencia de género que se está viviendo, el trabajo social tiene un papel clave en su

detección precoz y en su prevención” (Elboj & Ruíz, 2010).

Para que esto se lleva a cabo es fundamental la formación que atenderán el fenómeno

de la violencia de género, para que con la ayuda preventiva se pueda frenar el aumento de

casos de femicidio.
BIBLIOGRAFÍA

ARROYO, E., GARCIA, R., PINEDA, G., & VELAZQUEZ, K. (06 de 2012). FUNCIONES

LABORALES DEL TRANAJADOR SOCIAL. UNIVERSIDAD VERACRUZANA, 23.

Recuperado el 21 de 12 de 2021, de

https://www.uv.mx/personal/eperry/files/2011/05/EVIDENCIAS-INVEST.-

CUANTITATIVA-FUNCIONES-DEL-TRABAJADOR-SOCIAL-EN-EL-AMBITO-

LABORAL.pdf

Bejarano, M. (2014). El feminicidio es sólo la Punta del Iceberg. Región y Sociedad, 13-44.

Recuperado el 21 de 12 de 2021, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252014000600002

Elboj, C., & Ruíz, L. (2010). TRABAJO SOCIAL Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE

GÉNERO SOCIAL WORK AND GENDER VIOLENCE PREVENTION. HIPATIA, 1(2),

220-233. Recuperado el 21 de 12 de 2021, de

https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/30213/7%20Elboj%20y%20Ruiz.pdf;sequence

=1

Federación Internacional de Trabajo Social. (06 de 07 de 2014). Definición Global del Trabajo Social.

Asamblea General de la FITS, 1-6. Recuperado el 21 de 12 de 2021, de

ttps://www.adasu.org/prod/1/487/Definicion.Global.del.Trabajo.Social..pdf

FGE. (20 de 11 de 2020). ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. FACULTAD DE

CIENCIAS DE ECUADOR, 1-5. Recuperado el 21 de 12 de 2021, de

https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2020/11/ana%CC%81lisis-de-la-violencia-de-

genero-en-ecuador-2020.-20-11-2020ai.pdf

LÓPEZ, E., & CHAPARRO, M. (08 de 09 de 2006). COMPETENCIAS LABORALES DEL

TRABAJADOR SOCIAL VISTAS DESDE EL MERCADO LABORAL. Tabula Rasa, 261-

293. Recuperado el 21 de 12 de 2021, de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892006000200014
Morales, M. (2020). FEMICIDIO. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones

Jurídicas de la UNAM, 31. Recuperado el 15 de 12 de 2021, de

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6183/1.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las

mujeres. Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 21 de 12 de 2021, de

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98828/WHO_RHR_12.38_spa.pdf?sequence

=1

Rodríguez, N. (2017). De la Relación de Ayuda en la Intervención Social. 31-54. Recuperado el 21 de

12 de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3655829.pdf ·

Tejeda, D. (04 de 2016). Feminicidio: Un problema social y de Salud pública. La Manzana de la

Discordia, 9(2), 31. doi:10.25100/lmd.v9i2.1603

Viviano, T. (2021). INTERVENCIÓN PROFESIONAL FRENTE AL FEMINICIDIO. (C. B. Tanaka, Ed.) Aportes

desde los CEM para la atención y prevención. Recuperado el 21 de 12 de 2021, de

https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/sispod/pdf/81.pdf

También podría gustarte