Está en la página 1de 13

Daniela Ordoñez

María José Pacheco

Natalia Posso

Juliana Quintero

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Mercadeo Social

Bogotá

Octubre 20 de 2016
INDICE

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………3
2. PROBLEMA SOCIAL A ABORDAR…………………………………………….3
3. CAUSA DEL PROYECTO SOCIAL……………………………………………...4
4. ANTECEDENTES………………………………………………………………....5
5. DEFINICIÓN DE POBLACION ADOPTANTE………………………………….6
6. DEFINCIÓN DE LOS AGENTES DE CAMBIO…………………………………8
7. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...8

2
1. INTRODUCCION

En la actualidad, la violencia de género en la ciudad de Bogotá resulta ser una problemática


de amplias dimensiones. La ciudad se consolida como uno de los principales escenarios de
violencia y esto llama a una profunda reflexión sobre la necesidad de generar acciones que
estén en capacidad de buscar procesos formativos como estrategias para generar cambios en
los comportamientos sociales que defiendan la igualdad y equidad entre géneros y también
para destacar la falta de sensibilización ante el tema de la violencia de genero. Finalmente
cada vez son más los esfuerzos dirigidos a dar solución a problemas que surgen dentro de la
población y específicamente dentro de las familias Colombianas, las cuales se han llegado a
denominar como el núcleo primordial de la sociedad, en la cual se sientan las bases
culturales, valores sociales, formas de pensar y actuar y todas aquellas capacidades,
habilidades y oportunidades para ejercer plenamente una vida en común con autonomía, la
libertad y ejercicio de los derechos humanos.

2. PROBLEMA SOCIAL

La violencia de genero se constituye como un fenómeno que posicionan a las mujeres como
una de las víctimas a causa de diversas problemáticas intrafamiliares. Se ha definido la
violencia contra la mujer como “cualquier acción u omisión que le cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer,
así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad,
bien sea que se presente en el ámbito público o privado”. (Ley 1257, 2008). De esta manera
resulta importante reconocer, garantizar y restablecer la protección del género y continuar
con la creación de propósitos para modificar progresiva y sostenidamente, todas aquellas
condiciones que enfrentan las mujeres y que constituyen la violación de sus derechos.

La violencia a la mujer se ha constituido como uno de los principales obstáculos para el


logro de una ciudad equitativa, con condiciones suficientes de calidad de vida y el
desarrollo integral de las personas, inclusive considerándose hoy en día una problemática

3
relevante de salud pública. Durante el año 2015 se presentaron el mayor número de
situaciones de violencia intrafamiliar en la última década en el país, aumentando en un 36%
respecto el año anterior, es decir, pasando de 48.427 a 74.972 reportes sobre situaciones de
violencia. En promedio se presentaron durante el año pasado 205 reportes diarios por
agresiones en el interior de la familia, siendo las mujeres las mayores víctimas de estos
ataques (62.565) y agresiones con mecanismos múltiples. (Jimenez, 2016). Adicionalmente,
informes realizados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
demuestran que hasta mediados del año 2016, en la capital del país, se registran 11.687
casos de violencia intrafamiliar en donde las personas más afectadas por la problemática
social son las mujeres, registrando 6.343 de ellas maltrato por parte de los compañeros
permanentes.

La responsabilidad de incluir programas pensados en estas situaciones tiene como finalidad


reconocer, atender y prevenir situaciones de violencia principalmente a las mujeres quienes
son las personas generalmente más afectadas en el núcleo familiar, con el fin de promover
condiciones de vida y desarrollo para ellas, pues en Bogotá se registraron durante el
2015 ,36 casos diarios de violencia que hacen determinante continuar con el fomento de
programas informativos para un cambio de comportamientos sociales en la capital.

3. CAUSA DEL PROYECTO SOCIAL

La capital de Colombia continua siendo escenario de expresiones de intolerancia y


violencia de genero de gran magnitud, pasando a ser este un problema de amplias
dimensiones y que requiere continuar realizando programas que fomenten la protección al
género femenino y de la misma manera buscar procesos formativos, que generen cambios y
enseñanzas en materia de cultura y comportamiento. Bogotá requiere avanzar de manera
sostenible y firme con la aportación de propósitos que tengan la finalidad de mejorar las
condiciones sociales.

El proyecto de Mercadeo Social a desarrollar busca generar una solución a la problemática


social actual sobre violencia de género en aspectos de daño y maltrato físico y psicológico a

4
mujeres en la ciudad de Bogotá y sus zonas más afectadas, con la finalidad de influir en los
comportamientos de la sociedad, a través de la información y educación sobre conductas
adecuadas y medios preventivos y de acompañamiento ante la problemática para de esta
manera generar un cambio significativo y respuestas por parte de la sociedad con
comportamientos de tolerancia, prevención y cultura social. Se trata por lo tanto de un
esfuerzo para avanzar en cultura y generar cambios en actitudes y comportamientos que
generan violencia contra las mujeres.

4. ANTECEDENTES

La violencia de género es un tema que se lleva viviendo en Bogotá hace mucho tiempo.
Antes era un tema poco tratado y poco definido. Hoy en día existen entidades, fundaciones
e incluso “La Política Publica de Equidad de Género” que es “Una Política nacional
integral de Equidad de Género para garantizar los derechos humanos integrales e
interdependientes de las mujeres y la igualdad de género.” (Republica, 2011)

Hoy en día se ven a diario muchos casos de violencia contra la mujer de los cuales muy
pocos son denunciados y judicializados. Según un estudio presentado por el Instituto de
Medicina Legal, en el 2015 en Bogotá se registraron 9304 casos de violencia hacia las
mujeres, es decir una tasa de 267,11 mujeres por cada 100.000 habitantes. Este dato indica
que Bogotá ocupa el primer lugar en Colombia en violencia contra las mujeres, duplicando
los casos con respecto a Antioquia (4069 ,lo cual quiere decir que 145,96 por cada 100.000
habitantes), que es el que se encuentra en segundo lugar. (Vélez, 2015)

De acuerdo a un estudio realizado por el “Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y


Seguridad Ciudadana” ( CEACSC), entre Enero-Julio del año 2015, las mujeres entre las
edades de 20-39 años comprendían el 74% del total de mujeres afectadas por la violencia.
Respecto al tema del agresor, 54% son los actuales compañeros sentimentales de estas
mujeres, 24% son los ex compañeros y 11% los esposos, entre otros agresores. También se
podría decir que la mayoría de ataques contra las mujeres se dan los fines de semanas ya
que el 51% de los actos violentos se dan entre viernes, sábado y domingo. Se podría afirmar

5
que el mayor factor desencadenante de estos hechos son los conflictos de parejas con un
96% y un 4% para embriaguez. Por último, el estudio realizado por el CEACSC, revela que
las localidades donde más sucede la violencia intrafamiliar son Kennedy 14%, Ciudad
Bolívar 12%, Bosa 11%, Suba 9% y Engativá 9%, comprendiendo un 55% de todas las
localidades. (CEACSC, 2015)

5. DEFINICIÓN DE LA POBLACION ADOPTANTE

Esta campaña va dirigida para hombres y mujeres de Bogotá, Colombia. Se busca la


prevención de la violencia en la mujer y hacer uso de la educación para ambos géneros
acerca de los riesgos físicos, emocionales y psicológicos que conllevan este tipo de
acciones. La violencia y maltrato a la mujer fue descrito por la Alcaldía mayor de Bogotá
como "todo acto de violencia basado en el núcleo familiar que tiene como resultado posible
o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la
privación arbitraria de la realidad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada ante
las mujeres" , y abarca, sin carácter limitativo, "la violencia física, sexual y psicológica en
la familia, incluidos los golpes, el abuso sexual de los menores en el hogar, la violencia
relacionada con el capital, la violación por el marido, la mutilación genital y otras prácticas
tradicionales que atentan contra las personas, la violencia ejercida por personas distintas del
marido y la violencia relacionada con la explotación y la prostitución forzada; y la violencia
física, sexual y psicológica" Alcaldía mayor de Bogotá (2002).

Los individuos o la población a la cual se le quiere hacer la invitación al cambio frente a la


violencia de género incluye:

1. Las mujeres de la ciudad de Bogotá.

Según las cifras del DANE 2015, el total de la población de mujeres en Bogotá D.C. es
de 3.953.232 para el año 2015.

6
Esta población es el primer objetivo, ya que se espera que sean conscientes de la
problemática y que puedan enfrentar este tipo de violencia que se ejerce contra ellas. Se
espera que esta población esté al tanto de las formas de violencia tales como: El abuso
verbal y emocional; Intimidación en los tratos; Aislamiento; Abuso económico; Abuso
sexual; Abuso físico; Violencia Conyugal. Asimismo, tener conocimiento acerca de las
formas de maltrato como: Maltrato físico y maltrato psicológico.

Por otro lado, es fundamental que las mujeres estén al tanto del apoyo existente frente a
estas situaciones, los debidos procedimientos para su seguridad y los tipos de respaldo que
ofrece el gobierno y la sociedad para atacar al maltrato de la población de mujeres.

2. Los hombres de la ciudad de Bogotá.

Según las cifras del DANE la población de hombres en Bogotá D.C. para el 2015 fue de
3.810.013.

Esta población tiene un rol muy importante en el cambio del trato hacia la mujer. La
Personería de Bogotá especificó que Las Comisarias de Familia determinó 133.724
denuncias de violencia en los diez primeros meses de 2013. Estos casos involucran en su
gran mayoría a mujeres y menores. Asimismo, se presentaron quejas de 11.796 por
violencia generada en núcleos familiares. Por otro lado, por maltrato físico o psicológico
ejercido por padres o adultos hacia niños, adolescentes y mujeres se presentaron 3.459
casos. Personería de Bogotá (2013).

El hombre tiene un registro significativo de ser el causante de maltrato de género. Es de


suma importancia concientizar a esta población acerca de los derechos de la mujer, el buen
trato hacia ella; dar otro punto de vista, significado y practica de palabras como “autoridad”
o “ejercer respeto”; orientar y guiarlos en cuanto al uso de la fuerza como respuesta a
ciertas consecuencias que se han estipulado en cuanto al maltrato a la mujer debido a que
dar conocimiento de esto también puede crear reflexión y manejo de comportamientos.

7
6. DEFINICIÓN DEL AGENTE DE CAMBIO

El agente de cambio que busca y espera hacer una transformación social y darle vida a la
estrategia de cambio social, son estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana,
creadoras de esta campaña social. Su preocupación a la problemática de violencia de género
conlleva a reaccionar de una manera reflexiva y consiente, creando un espacio de solución
y posibles respuestas a la actual situación en la que se encuentra Colombia y más
específicamente Bogotá respecto a la violencia domestica de la mujer.

Investigar, indagar, cuestionarse y reflexionar es una responsabilidad que deberíamos tener


todos los colombianos y así mismo se debe asumir creando una sociedad más crítica,
educada y consiente de las dificultades y adversidades en Colombia.

Se debe tener en cuenta un estudio y un aprendizaje de la realidad de nuestro país, y una


vez informado y actualizado se podría dar inicio a la búsqueda de posibles soluciones y
alternativas de cambio para la problemática mencionada anteriormente.

La violencia intrafamiliar que posiciona a la mujer como una de las principales víctimas, es
uno de los problemas que concierne a nuestra sociedad. Es importante reconocer este
fenómeno y abrir un espacio para un cambio y transformación de raíz.

Tipo de Campaña:

El programa tiene como finalidad brindar información sobre las características y medios
preventivos y de acción que engloban la violencia de genero para inducir cambios en
comportamientos de la sociedad con la finalidad de lograr el objetivo de cambiar conductas
inadecuadas para que estas se basen en pilares como la tolerancia, prevención y cultura
social y de esta manera eviten y prevengan actos de violencia a mujeres.

8
Canales de Comunicación:

El programa Social utiliza medios de comunicación masivos tales como televisión y radio
para exponer mensajes fuertes asociados a los objetivos del programa y publicidad en
internet a través de la página web propia en donde existe una constante comunicación y
posibilidad de retroalimentación para los usuarios que decidan enviar opiniones
virtualmente. Junto con esto la comunicación voz a voz toma una posición importante
gracias a la realización de espacios de dialogo, educación y entrega personal de material
informativo sobre los factores y puntos relevantes sobre la violencia de género en las
comunidades donde las instituciones distritales y locales consideren importante y
adicionalmente la campaña se manifestara través de mensajes impactantes y publicidad en
lugares de transito frecuente y eventos desarrollados por los grupos de alianza.

Administración del Cambio Social

Defunción del ajuste o cambio a realizar

El programa de mercadeo social ProMujer se diseña a partir de un producto social que se


traduce en la solución a impulsar ante la violencia de género en la ciudad, basado en la
creación de espacios informativos y educativos en la Capital, distribuyendo material
informativo para la atención a mujeres víctimas de violencias en establecimientos
hospitales, instituciones educativas y medios de comunicación distrital y local, sobre las
características, modos preventivos, servicios de atención y conocimientos sobre
acompañamiento institucional ante actos de violencia de género en la ciudad de Bogotá.

Consiste en la realización de una campaña de importante difusión en medios publicitarios,


televisivos, radiales y de comunicación voz a voz a través de conferencias para la audiencia
y adoptantes objetivos, entendidos tanto como hombres y mujeres, con la finalidad de
lograr el objetivo de cambiar conductas sociales en la comunidad para que estas se basen en
pilares como la tolerancia, prevención y cultura social.

9
El programa social se esfuerza en inducir cambios en actitudes de intolerancia de los
ciudadanos y también consolidar un espacio de prevención, respuestas rápidas y de apoyo
ante situaciones de intolerancia y violencia de género también a través de la creación del
espacio publicitario en internet, en donde las personas comuniquen y manifiesten hechos de
violencia de género, ante lo cual ProMujer actúa como intermediario y comunicador ante
instituciones encargadas de generar soluciones al problema social. De esta manera el
programa otorga valor a los adoptantes objetivo en la medida en que busca generar
soluciones educativas y de acompañamiento para satisfacer necesidades que disminuyan los
índices de violencia de género en la ciudad de Bogotá.

Diseño del ajuste Producto-Mercado

ProMujer se posiciona como un sistema de idea social en dos espacios. Uno diseñado para
la formación, comunicación y orientación para hombres y mujeres a través de mensajes
educativos y personalizados y otro para la atención y protección de los adoptantes objetivos
a través de publicidad virtual, apoyando la evaluación y seguimiento al funcionar como
intermediario ante instancias e instituciones distritales y locales. Esto en pro de otorgar
soluciones para la población objetivo y cumplir con la causa social anteriormente planteada
y por lo tanto sensibilizar, prevenir, educar, apoyar y comunicar.

Trasferencia del Ajuste

El programa social prioriza el acompañamiento personalizado para hombres y mujeres. Se


fundamenta en la realización de estímulos como conferencias, reuniones, actividades
dinámicas y espacios de comunicación y expresión directa que capten la atención de la
población objetivo y permita consolidar a este, como un espacio o escenario de
participación, aprendizaje y representación de mujeres víctimas de violencia que
promuevan y destaquen el derecho de una vida libre de violencia de genero

Modelo en el proceso de adopción del cambio:

Grupos de influencia del programa social

10
ProMujer se desarrolla en compañía de grupos de influencia, principalmente de apoyo entre
ellos

 Secretaria Distrital de la Mujer: Actualmente apoya toda iniciativa que ponga como
prioridad las mujeres. En compañía de este grupo de influencia se asistirá a eventos
como espacios deportivos y lanzamiento de más obras sociales e importantes de la
ciudad donde es posible entregar material informativo y hacer visible la publicidad
sobre todos los aspectos educativos y preventivos sobre la violencia de género y
para la atención a mujeres víctimas.
 Secretaria de Salud: Designación de equipo de respuesta a violencias contra las
mujeres en Hospitales.
 Secretaria de Educación: El programa otorga alianzas con escuelas principalmente
públicas pertenecientes a la ciudad de Bogotá para crear espacios de educación
sobre violencia sexual, lo cual representa una de las principales causas de
agresiones y violencia de género Estrategia de movilización para la prevención de la
violencia sexual.
 Secretaria de Movilidad: Difusión del mensaje en el Sistema Integral de Transporte
Publico de la capital que funciona como un espacio de uso frecuente para los
ciudadanos y que se utiliza como medio publicitario para un fin social mas no
comercial.
 Casas de Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Casas de Justicia de la Mujer:
Se consolidan como espacios que prestan servicios de acompañamiento jurídico y
psicológico a las mujeres víctimas de violencia. La información es gratuita en la
capital y se presta por profesionales especialistas en distintos tipos de violencia por
lo cual ProMujer realiza un constante acompañamiento de su iniciativa con este tipo
de servicios.
 Defensoría del Pueblo: ProMujer otorgara la información para permitir conocer a la
ciudadanía y a todas aquellas víctimas de violencia de género para adquirir
asistencia jurídica gratuita a través de la defensoría del pueblo y el sistema de
defensoría pública. De la misma manera se realiza contacto constante con las
siguientes entidades:

11
 CAVIF: Centro de Atención e Investigación Integral contra la Violencia
Intrafamiliar.
 CAIVAS: Centro de Atención e Investigación Integral a las Víctimas de Delitos
Sexuales.
 Comisarías de Familia.
 URI –Unidades de Reacción inmediata
 SAU -Salas de Atención al Usuario
 Policía y Policía judicial: Oficina de quejas y contravenciones
 DIJIN
 SIJIN,
 CTI
 Estaciones de Policía
 CAI – Centros de Atención Inmediata.

El acompañamiento que se realiza con estos grupos de influencia se obtiene a través de la


exposición de una causa social que busca ser impulsada para promover una transformación
cultural en los comportamientos de los ciudadanos que claramente prioricen a la mujer, su
bienestar y la garantía de buenas condiciones sociales. Se expondrá el programa y su
iniciativa a las instituciones mencionadas argumentando la legitimidad de este tipo de
programas y su propósito de trabajar en conjunto en la seguridad de la ciudadanía y el
óptimo uso de los medios preventivos disponibles para la atención a víctimas. Se expondrán
solicitudes a eventos sociales y deportivos para también trabajar en alianza y crear más
espacios de comunicación para educar sobre todo el posible acceso los servicios de
atención gratuitos otorgados por el estado ante actos de este tipo.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Jimenez, C. A. (4 de Febrero de 2016). Cada día, 171 mujeres son víctimas de maltrato
intrafamiliar. El Tiempo .

12
Salud, S. D. (2003). Sistema de vigilancia epidemiológica de la violencia intrafamiliar.

Republica, P. d. (2011). Ejer temáticos . Recuperado el 15 de Agosto de 2016, de Equidad


de la mujer: http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Paginas/politica-publica-de-equidad-de-
genero.aspx

Vélez, M. A. (2015). Comportamiento de la Violencia de Pareja. Colombia, 2015. Bogotá:


Fundación Ideas para la Paz.

CEACSC. (2015). Informe Violencia Intrafamiliar Bogotá DC Enero 2015.

Bogotá. (11 de Agosto de 2016). Mujer agredida por su esposo con machete, denunció tres
veces. El Tiempo .

http://www.personeriabogota.gov.co/archivo-2013/item/282-aumentan-quejas-por-
violencia-intrafamiliar-en-bogota

http://www.sdp.gov.co/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estadisticas/
ProyeccionPoblacion

https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Portals/0/Documentos/Investigaciones/
pdf_violenciaintrafamiliar.pdf

http://www.sdmujer.gov.co/images/pdf/Docuemnto_base_SOFIA.pdf

13

También podría gustarte