Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“Programa de modificación de conducta en una persona víctima de


violencia Física y Psicológica”

AUTORES:
Baca Rodriguez Daniela Zamira (orcid.org/0000-0003-2374-1939)
Carrera Ramírez, David Alexander (orcid.org/0000-0002-1935-1682)
Lopez Freitas, Mirella Rubí (orcid.org/0000-0003-0299-4806)
Mostacero Yahuarcani, Lizbeth (orcid.org/0000-0002-8292-6442)
Talavera Casanova, Melissa (orcid.org/0000-0002-9912-3080)

ASESOR:
Mg. Pando Monteza, Danny Michel (orcid.org/0000-0003-4114-8127)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Salud Integral Humana

LIMA — PERÚ
2024
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN

II. ARGUMENTACIÓN.

III. CONCLUSIONES

REFERENCIAS

ii
I. INTRODUCCIÓN

La violencia es considerada como una manera de poder ejercida que permite facilitar la
dominancia y presión a quien lo ejerce y una posición de acatamiento o sumisión de la
persona que sufre estas situaciones . En toda su manifestación abarca problemas de salud
y bienestar público que nos incluye de manera general en todo los aspectos, ya que al ser
un problema social presente se transforma en un factor de vulnerabilidad a nivel
psicológico y social, por el tamaño del daño que puede provocar una parálisis, atrofias o
hasta la muerte, como también puede ocasionar diversas consecuencias en el plano
psicológico, social y biológico.

Por lo tanto, la violencia es una realidad que abarca distintos actos que tienen por objetivo
intimidar y controlar, además es una forma de expresión agresiva que puede tomar muchas
formas, como el uso de las amenazas, la fuerza , o la restricción para perjudicar o controlar
a otras personas. Según la OMS (2021) describe que la violencia es toda acción deliberada
de infligir daño físico, psicológico, sexual o económico a otros seres humanos. Es una
grave preocupación de salud pública y social que afecta negativamente a millones de
personas cada año y tiene secuelas graves para la salud mental y física.

Además de acontecimientos presentes, en mayores o menores medidas en toda sociedad,


es de gran importancia para las instituciones a nivel internacional que son capaces de
reconocer su trascendencia y las diversas repercusiones a escala global y al interior de
todo los países, al igual que en las familias, las comunidades y en las personas. Por otro
lado, el acceso científico-político a esta series de problemáticas ha sido posible debido a
los constantes desplazamientos de las personas del sexo femenino por todo el mundo, ya
que es el género más propenso a sufrir al menos un acto de cualquier tipo de violencia a lo
largo de su existencia según estadísticas. Asimismo, es distinguida por la población como
una preocupación por que existe una serie de problemas a nivel social y de salud actual por
las diversas consecuencias que esto ocasiona a nivel psicológico, social y físico que a su
vez nulifica los derechos humanos fundamentales.

Tal y como nos señala Mayor y Salazar (2019) en su artículo, el porcentaje de féminas de
15 a 49 años que han sufrido violencia sexual, física o psicológica por parte de su conyuge
a lo largo de su vida donde se posiciona entre el 15 % y el 71 %. La agresividad cometida
por la pareja es la forma más común de violencia que sufren las mujeres, el 30 % de las

1
mujeres en América Latina y el Caribe han vivido violencia física o sexual a manos de la
persona sentimental que tienen al lado, mientras que un 11 % ha sufrido violencia sexual
perpetrada por una tercera persona.

Tales comportamientos tienen diferentes maneras de manifestarse y entre ellos se


destacan los que se desarrollan entre los miembros del hogar, la cual es considerada como
una de las más lamentables ya que se genera por individuos unidos por lazos de afinidad o
parentesco en donde la expectativa o el ideal que se espera, es que no se generen daños,
si no por el contrario que sean hogares en donde prevalezca el amor y respeto
mutuo.(Mayor y Salazar, 2019).

Los objetivos de este ensayo está el aclarar las definiciones de la violencia física y
psicológica y a través de los resultados obtenidos, comparar la similitud y diferencia que
existe entre ambas definiciones,sus características, la condición de cada acontecimiento y
respuestas posibles ante este caso, por otro lado también identificaremos las causas de
dicha violencia y de cómo influye esta en la salud.

En el Perú, a través de las encuestas que la INEI realiza se detecta que el 32,2% de las
féminas al menos una vez fueron víctimas de violencia física, psicológica o sexual por la
pareja que tienen al lado, el otro 64,2% de estas féminas sufren de violencia psicológica y
el otro 60,5% de estas han dejado al descubierto ser víctimas que pasaron acontecimientos
de violencia muchas veces en su vida.(Quispe et al,2021).

En el presente ensayo, abordaremos la violencia física y psicológica ejercida hacia una


persona, crearemos y propondremos un programa conductual que pueda aportar de forma
positiva las condiciones hacia la víctima.

Según Martin y Pear (2008, citado por Grados, 2022), la modificación de conducta, se
refiere a la aplicación metódica de técnicas derivadas de las teorías del aprendizaje con la
finalidad de mejorar las conductas individuales y promover un funcionamiento saludable.
Esta práctica es efectiva para abordar comportamientos deficientes o excesivos y se
fundamenta en un conjunto de procedimientos, principios y técnicas dirigidas a cambiar el
comportamiento de las personas, independientemente del diagnóstico que se les haya
asignado.

2
En cuanto a la terapia cognitivo-conductual Cantillos y Mendoza (2020), afirman que esta
ha surgido como uno de los enfoques más destacados para abordar la violencia de pareja,
ya que se centra en tratar los traumas y problemas psicológicos asociados. Existen
pruebas científicas que respaldan su eficacia en la disminución de los indicios de trastornos
vinculados a la exposición a la violencia, y se reconoce como uno de los enfoques más
eficaces para tratar una variedad de trastornos.

En lo que concierne a la eficacia de estos programas, Garaigordobil (2010), realizó una


investigación sobre la aplicación de un programa conductual hacia una problemática
relacionada a la violencia. En donde finalmente, el estudio confirmó que el programa logró
promover mejoras en varios aspectos socioemocionales relacionados con conductas
sociales positivas y la prevención de la violencia. Esto tiene importantes implicaciones
prácticas al proporcionar una herramienta de intervención para fomentar la convivencia, el
respeto hacia los derechos humanos y la suspicacia de la violencia.

3
Referencias bibliográficas:

Cantillo M. I. y Mendoza K. M. (2020) Programas de intervención cognitivo-conductual para


mujeres víctimas de violencia de pareja: una revisión sistemática. Universidad de la
Costa 1970. https://hdl.handle.net/11323/7415

Garaigordobil M. (2010, enero), EFECTOS DEL PROGRAMA “DANDO PASOS HACIA LA


PAZ” SOBRE FACTORES COGNITIVOS Y CONDUCTUALES DE LA VIOLENCIA
JUVENIL. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 18(2), pp. 277-295.
https://www.researchgate.net/publication/268811118

Grados Zárate, E., (2022). PROGRAMA DE INTERVENCIÓN CONDUCTUAL PARA LA


DISMINUCIÓN DE LA CONDUCTA DE DESOBEDIENCIA DE UNA NIÑA DE 5
AÑOS [Tesis de titulación]. Universidad Nacional Federico Villarreal.
https://hdl.handle.net/20.500.13084/6152

Mayor, S. y Salazar, C. (2019). La Violencia Intrafamiliar, un problema de salud actual.


Gaceta Médica Espirituana SCielo. vol.21. no.1.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212019000100096

Organización Mundial de la Salud (2021, 8 de marzo). Violencia contra la mujer.


Recuperado de:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

Quispe J, Quispe C, Arpasi K, Llanos V, Hancco M y Quispe B. (2021,septiembre). Factores


determinantes de la violencia física hacia la mujer en el Perú, periodo 2015-2019.
Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 5(5). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.825

También podría gustarte