Está en la página 1de 15

PLAN DE INVESTIGACIÓN

“Relación entre violencia doméstica y el feminicidio en la


comisaría 10 de octubre de San Juan de Lurigancho 2018-
2022”

Propuesta de investigación para el curso de:

Metodología de la investigación.

Autores:
Jacey Julia Corrales Guevara
Ana Claudia Gamboa Caballero
Lizbeth Urbina Castañeda
Silene Trinidad Vilchez Gonzales

Docente:
Dr. Eddy Ronald Diaz Salvatierra

Lima - Perú

2022
2

Tabla de contenidos

I. INTRODUCCION

II. MÉTODOLOGIA 10

REFERENCIAS 13

ANEXOS 14
3

I. INTRODUCCIÓN

La redacción de la sección introducción se despliega en párrafos (sin subtítulos), de acuerdo


con el siguiente orden (Se presentan los párrafos en base al contenido de la matriz para la
elaboración del plan de investigación):

Realidad problemática. (descripción del problema, fundamentos teóricos del problema,


contextualización y necesidad de la investigación). Máximo 1,000 palabras

El tema de esta investigación es un fenómeno presente en muchos países, la Organización


Mundial de la Salud asegura que la violencia contra las mujeres, en particular la violencia en
la familia, es un problema de salud pública persistente e importante, y es una violación de los
derechos humanos de las mujeres. Los valores de predominancia de la violencia de pareja son
de 20% en el Pacífico Occidental, 22% en los países de ingresos altos y Europa, 25% en las
Américas, y 33% en África. Además, el 38% de los feminicidios a nivel global han sido
cometidos por la pareja o expareja sentimental de la víctima (Moreno, 2021). Los casos de
violencia doméstica, terminan en feminicidio por la falta de un mejor trato multidisciplinario
de protección efectiva cuando se denuncia una violencia de género. Es por ello, que sólo una
de cada tres mujeres vive una situación de violencia en el Perú (Contreras, 2019). Según la
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES del primer semestre 2022 (INEI, 2022) el
56,9% de las mujeres ha sido, al menos una vez, víctima de una forma de violencia, el 64,2%
de violencia psicológica, el 28,3% de física y el 7% de sexual. En este contexto, es que muchas
mujeres sufren de violencia siendo 70 mil los casos que ocurrieron en los 6 primeros meses del
presente año en el Perú en donde el 30% se registró en Lima siendo las únicas atendidas por el
Centro de Emergencias Mujer (CEM). Y cuántos casos más no habrá, ya que muchas de las
víctimas no denuncian a sus agresores. Pero pocas veces nos preguntamos ¿Porque las
agredidas nunca hablan, denuncian o buscan ayuda?; sabiendo que existe un Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables los cuales se encargan de atender los casos de Violencia
contra la Mujer. El actuar de las personas también influye mucho en el proyecto que se presente
como, por ejemplo, las campañas son una forma de integrar a la sociedad y en estos casos es
importante conocer el corazón del problema, pero si no somos conscientes del actuar y no le
tomamos importancia cuando se realizan estas actividades es poco probable que avancemos al
logro de una sociedad sin violencia. Algunas veces, escuchamos “La mujer sólo debe atender
a los hijos y el hombre se encarga de traer dinero al hogar”, este tipo de pensamientos machistas
y equívocos hacen que no tengamos resultados eficientes. Finalmente, Morales (2022) nos
menciona que la comunidad sí se sensibiliza y prepara puede ser el aliado más neutralizante
para la reducción de la Violencia hacia la mujer. Lo que implica que es esencial la educación
básica, permitiendo a las mujeres prepararse y no depender de una persona que les agrede.

Según Campos y Rojas (2022), una de las violencias con mayor índice de ocurrencia en la
sociedad es la doméstica, paradójicamente siendo la familia el lugar donde sus integrantes
deberían estar seguros, esta violencia forma parte de los problemas de salud pública puesto que
está relacionada con consecuencias sobre la salud tanto mental como física, donde el agresor
se encuentra dentro del hogar y llega a ocasionar problemas mentales como la depresión, el
estrés postraumático, la ansiedad, y por supuesto agresiones físicas y sexuales. De modo que
si estos actos de violencia no se detienen a tiempo se pueden convertir en feminicidio, el cual
representa la violencia antifemenina, donde incluye abusos físicos y verbales, como lo
mencionado en la revista de derecho de la UNAP (2022),”El feminicidio es el extremo de un
continuo terror anti femenino que incluye una gran cantidad de formas de abuso verbal y físico
4

… siempre que estas formas de terrorismo resulten en la muerte, es feminicidio”(p.6). En todos


estos casos, la violencia es por parte de los hombres para demostrar su poder y control ya sea
por criterios de machismo o desigualdad teniendo como resultado final su punto más álgido
que es la muerte de una mujer. En ese sentido es que, López y Lozano (2017) señalan que, la
violencia doméstica es una grave problemática que hoy en día afecta principalmente a la
población femenina. Este problema social presenta diversas causas de las manifestaciones de
violencia en las familias, entre las cuales se resaltan factores, económicos, sociales y
psicológicos. La violencia doméstica afecta el equilibrio emocional de los miembros
perjudicados lo que lleva a la aparición de alteraciones en la conducta, propiciando un
comportamiento negativo, por lo tanto, agresión física y/o psicológica que afecta
negativamente al núcleo familiar (Marcial, 2018). En vista de todo lo anterior, la relevancia de
esta investigación parte de que la violencia dentro de los hogares aumenta cada vez más, lo
cual convierte este en un problema que debe ser tratado como prioridad debido a su presencia
en una considerable cantidad de familias. Cifuentes, 2020). Donde en muchos de estos casos
de violencia doméstica terminan en un feminicidio, esto hace posible la toma de acciones
preventivas para eliminar ideas y pensamientos que conllevan a actos de violencia como educar
a los niños haciéndolos conscientes de estos temas. Se espera que la presente pueda servir de
base aportando información de la problemática social.

Formulación del problema. ¿Término de pregunta – Variable 1– término de enlace –


Variables 2 – unidad de análisis-contexto (espacio y tiempo)?

¿Qué relación existe entre la violencia doméstica y el feminicidio en la comisaría 10 de octubre

de San Juan de Lurigancho 2018-2022?

Antecedentes

Ámbito Nacional

Según Contreras, J.(2018), realizó un estudio cuyo objetivo es determinar la relación de la

violencia familiar con el feminicidio. Para tal fin, elaboró una encuesta preguntando a las

mujeres de una Asociación de San Juan de Lurigancho. Los resultados determinaron que el

65.1% sí fueron agredidas con bofetadas y el 60.3% con golpes en la cabeza. Evidenciándose

de está forma, que son constantes las agresiones físicas hacia la mujer. Teniendo una relación

del agresor con su víctima de esposa, pareja o conviviente. Concluyeron que lo más

importante es poder detener este tipo de casos actuando con celeridad y a tiempo.

Según Garcia, H.et ál (2021), realizaron un estudio cuyo objetivo es determinar y analizar las

formas de violencia contra la mujer y el derecho sustantivo protector en el distrito de San Juan
5

de Lurigancho. Para tal fin, realizaron una revisión sobre expedientes sobre violencia contra la

mujer. Evidenciándose de está forma, que este fenómeno es mucho mayor en el presente distrito

debido a una población de índice superior y no tienen la debida atención. Concluyeron que lo

más importante es hacer respetar y cumplir la Ley N°30364 quien se encarga de prevenir,

sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.

Bases teóricas

Según Maria I. (2019). La violencia doméstica contra la mujer ha permanecido y

permanece en un enorme porcentaje de casos oculta y silenciada por las víctimas, lo que ha

provocado su perpetuación a lo largo de la historia hasta nuestros días. Esto ha sido así porque

hay una serie de factores socioculturales que lo permiten. La sociedad, en general, se

caracteriza por la opresión. todas las instituciones, las estructuras o las personas dominamos o

somos dominadas en función de la raza, la clase social,. la religion, la edad o el sexo. El sistema

de dominación y subordinación más opresor es el género. donde los hombres tienen intereses

concretos y fundamentales en el control, uso, sumisión y opresión de las mujeres, donde llevan

a cabo efectivamente sus intereses. Esta relación de poder provoca desigualdad donde los

hombres llegan a ser los dominadores y las mujeres las subordinadas, este hecho es el que

menos se percibe en la sociedad como tal.

Según C.Saccomano. (2017). El feminicidio es referido como el asesinato hacia las mujeres, a

manos de los hombres por el solo hecho de ser mujeres, estos asesinatos se convierten ademas

en un escenario de violencia y terror hacia las mujeres las cuales estan presentes a lo largo de

su historia bajo diversas manifestaciones asi como violacion sexual, tortura, trata,

hostigamiento sexual, mutilacion genital, esterilizacion forzada del mismo modo maternidad

forzada. El asesinato hacia las mujeres como punto final de una historia plagada de violencia y

discriminacion lamentablemente constituye un hecho donde el acto es cometido por hombres


6

con quienes las victimas sostienen una relacion. Donde el hombre ha incrementado cada vez

más el machismo, construyendo grandes barreras para la mujer, ocasionando serios y graves

problemas para la familia, donde las mujeres se sienten cada vez más desprotegidas por los

daños y abusos que sufren por el hombre siendo estos casos conllevados al feminicidio.

Marco conceptual (cinco términos básicos). Máximo 40 palabras por definición de cada
término.

- Violencia de género: Según Garay guerra,(2017). Es uno de los principales obstáculos al

desarrollo en el pais mas aun la violencia contra las mujeres la cual es una manifestacion

discriminatoria que impide seriamente disfrutar sus capacidades de derechos y libertades en

condiciones de igualdad con hombres.

- Maltrato psicológico: Según Inegi,(2019). Suele ser la primera expresión de maltrato dentro

de una relación y es más común de lo que pensamos, afecta principalmente a mujeres donde

muchas veces no se identifica por desconocimiento. Sin embargo, al no detectarse a tiempo las

consecuencias pueden ser mortales.

- Población vulnerable: Según Gonzales H.(2022). Son considerados específicamente aquellos

que son víctimas de violencia familiar y se encuentran en desprotección o incapacidad frente

a una amenaza a su condición psicológica, física y mental, debido a su vulnerabilidad en el

proceso de riesgo, lesión o daño.

- Familia: Según Gar. Rodriguez, (2022). Es cuando las personas están unidas por un

parentesco, ya sea por un vínculo consanguíneo o por un vínculo constituido. Una familia con

un buen funcionamiento lo más importante sería la armonía, cuidado, ayuda mutua, amor,

respeto y unión.
7

- Prevención: Según. ().

Justificación

Con lo planteado, la investigación se justifica por ser un problema social que se viene

incrementando día a día, a causa de los continuos actos de violencias que ocurren dentro de los

hogares donde las principales víctimas son las mujeres. Por otro lado, con la presente

investigación se espera crear conciencia en la sociedad y autoridades respecto a la relación que

existe entre la violencia doméstica y casos registrados de feminicidio en la comisaría 10 de

octubre de San Juan de Lurigancho. Asimismo, que sea de utilidad para tomar medidas de

protección jurisdiccional para amparar a las víctimas de violencia.

Formulación de la hipótesis (enunciado en proposición y contiene las variables de estudio –


relación con la formulación del problema y objetivo general)

Existe relación significativa entre la violencia doméstica y el feminicidio en la comisaría 10 de

octubre de San Juan de Lurigancho 2018-2022.

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar la relación significativa entre la violencia doméstica y el feminicidio en la

comisaría 10 de octubre de San Juan de Lurigancho 2018-2022.

Objetivos específicos

- Determinar la relación significativa entre la violencia física y el feminicidio en la

comisaría 10 de octubre de San Juan de Lurigancho 2018-2022.


8

- Determinar la relación significativa entre la violencia sexual y el feminicidio en la

comisaría 10 de octubre de San Juan de Lurigancho 2018-2022.

- Determinar la relación significativa entre la violencia psicológica y el feminicidio en la

comisaría 10 de octubre de San Juan de Lurigancho 2018-2022.

- Determinar la relación significativa entre el feminicidio íntimo y el feminicidio en la

comisaría 10 de octubre de San Juan de Lurigancho 2018-2022.

Matriz de operacionalización de Variables: Se presenta la matriz trabajada en la semana 10 –


módulo 9:

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN

Variables Definición conceptual Definición Dimensiones Indicadores Nivel de


de estudio operacional medició
n de las
variable
s
9

Es toda violencia Se medirá mediante Violencia I1:Cachetadas Escala


V1 / VI: ejercida o desarrollada un cuestionario, con física I2:Puñetes nominal:
Violencia dentro del espacio 3 dimensiones; En escala
doméstica doméstico, esta puede violencia física I3:Empujones de Likert
ser de diferentes sexual y psicológica,
formas, agresión física, con 12 indicadores y I4:Golpes en la cabeza
sexual y 20 ítems, a ser
psicoemocional aplicada en base a I5: Palizas
(Garcia, Guisado y las denuncias
Quispe, 2021) registradas en la
comisaría 10 de Violencia I6: Acoso sexual
octubre de San Juan sexual Escala
de Lurigancho en el I7: Abuso sexual nominal:
periodo de 2018 a En escala
2022 I8: Chantaje sexual de Likert

I9: Insultos
Violencia Escala
I10: Rebajar
psicológica nominal:
autoestima
En escala
de Likert
I11:Gritos
I12: Amenazas

V2 / VD: Acto de matar a una Se medirá mediante Feminicidio I1: Pareja Escala
Feminicidio mujer por su condición un cuestionario, con íntimo nominal:
de tal [...]. Además, la 1 dimensión; I2: Ex pareja En escala
muerte debe feminicidio íntimo, de Likert
producirse en un con 3 indicadores y I3: Familiar
contexto de 6 ítems, a ser
desigualdad: violencia aplicada en base a
familiar, acoso sexual, las denuncias
abuso de poder, registradas en la
discriminación, comisaría 10 de
rechazo u odio, etc octubre de San Juan
(Defensoría del de Lurigancho en el
pueblo, 2022). periodo de 2018 a
2022
10

II. METODOLOGÍA

La redacción de la sección metodología se despliega en párrafos (sin subtítulos), bajo el


siguiente orden:

Enfoque de investigación (indicar el enfoque al que pertenece la propuesta de investigación


con su respectiva fundamentación). Máximo 50 palabras.

Enfoque cuantitativo, porque hemos establecido dos variables de estudio donde buscamos probar la
hipótesis planteada a partir de los datos estadísticos encontrados, y asimismo vamos a elaborar
encuestas a través de cuestionarios para saber la trascendencia de la violencia doméstica con respecto
al feminicidio en la comisaría 10 de Octubre de San Juan de Lurigancho

Alcance de la investigación (indicar el alcance al que pertenece la propuesta de investigación


con su respectiva fundamentación). Máximo 50 palabras.

Tiene un alcance correlacional, debido a que en la presente investigación se estudiará el


grado de asociación de nuestras variables que es la violencia doméstica con el feminicidio y
así evaluar la trascendencia que conlleva el no actuar a tiempo en este tipo de casos
sustentando las causas y efectos.

Diseño de investigación (indicar el diseño que conduce la propuesta de investigación con su


respectiva fundamentación). Máximo 50 palabras.

Tipo de investigación básico o pura: Este trabajo investigativo parte de un marco teórico que
solamente se enfoca en dos variables que son maltrato doméstico y feminicidio y que tiene
como objetivo es incrementar los conocimientos

Diseño no experimental porque no se ha manipulado las variables cual itativas / transversal


porque un periodo de tiempo determinado en el año2018- 2022

Unidad de análisis (indicar la unidad de análisis de la propuesta de investigación)

Comisaría 10 de octubre del distrito de San Juan de Lurigancho

Unidad de observación (indicar la unidad de observación de la propuesta de investigación)

Departamento de denuncias por maltrato y violencia hacia la mujer


Métodos y técnicas (describir los métodos y técnicas de investigación, teniendo en cuenta el
enfoque, alcance y diseño de la investigación)

MÉTODO INDUCTIVO
: se caracteriza por ser un procedimiento empírico basado en la
observación y va de lo particular a lo general.En nuestra investigación hemos
recopilado mucha información
11

Técnica de investigación: Observación:La observación y la acumulación de conocimientos


son indispensables para la generación de hipótesis o teorías en las ciencias naturales. Es el
examen analítico de los fenómenos que suceden a nuestro alrededor, registro de información:
Las fuentes de investigación son confiables y las investigaciones aportan datos con rigor
académico) y encuesta: Según nos explica Hernández: es la técnica más empleada en las
investigaciones realizadas en las ciencias sociales. Se utiliza para recolectar información de
personas respecto a características, creencias,conocimiento, conductas actuales o pasadas,
muy utilizada en investigaciones con enfoque cuantitativo.
En la presente investigación …………… y según el (autor) ….

Instrumentos de recojo de información (describir los instrumentos de recolección de datos,


teniendo en cuenta las técnicas de investigación)

Considerando las tecnicas de investigación aplicadas se usaron instrumentos como guías de


observación, importantes como punto de partida de la investigación además, es donde se
centran aspectos relevantes para la misma (Ibarra,2017); el diario de campo usado
convenientemente para la investigación pues este acumula, categoriza y sintetiza la
información que será objeto de interpretación y análisis (Castillo, 2022); la ficha de registro
de datos para facilitar la observación estructurada, ya que al conocer previamente los aspectos
a observar, sólo se tienen que completar con observaciones sobre la investigación (Serrano,
2018) y por último el cuestionario que permitirá levantar información de forma ordenada y
planificada (Bravo y Valenzuela, 2019), el cual se llevará a cabo con escala de valores de
Likert, que permitirá identifica la frecuencia con la que llegan denuncias de los diferentes tipos
de violencia doméstica y/o feminicidios (Hammond, 2022).

Aspectos éticos (se describe la responsabilidad que tienen los investigadores sobre la
investigación, teniendo en cuenta los principios éticos: respeto a las personas, búsqueda del
bien, justicia, etc.

NOTA: La redacción debe ser en párrafos sin subtítulos de forma clara, coherente y
concisa. Las citas deben estar estructuradas según las normas APA. La letra cursiva y
en color rojo, solo se usó para hacer recordar los componentes de la introducción y
12

metodología.
13

REFERENCIAS

Elaborar las referencias de acuerdo con el Manual de Publicaciones de la American

Psychological Association, sexta o séptima edición. Puede hacer uso de gestores de

referencia como Mendeley, Zotero, EndNote, Refworks para el manejo de citas y

referencias.

Bravo, T. y Valenzuela, S. (2019). Desarrollo de instrumentos de evaluación: Cuestionarios.


En Cuadernillo técnico de evaluación educativa. https://www.inee.edu.mx/wp-
content/uploads/2019/08/P2A355.pdf

Castillo, I. (2022). Diario de campo. Lifeder. https://www.lifeder.com/diario-de-campo/

Hammond, M. (2022). Escala de Likert: qué es y cómo utilizarla (incluye ejemplos). HubSpot.
https://blog.hubspot.es/service/escala-likert

Ibarra, A. (2017). Importancia de las guías de observación.


https://issuu.com/alejandrina.ibarra.a/docs/importancia_de_las_gu__a_de_observa

Serrano, V, (2018). Las fichas de registro: Instrumento para la observación.


https://psicosociosanitario.blogspot.com/2018/03/las-fichas-de-registro-instrumentos.html

Caqui, Y. (2020). Violencia familiar contra la mujer: análisis desde un enfoque


personalista. https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/494/1118

Olvera Lezama, B. (2020). Feminicidio en México, la otra pandemia. Revista Mexicana De


Ciencias Penales, 3(11), 19-31.
https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/02/article/view/317

Quiñones, A. (2021). Feminicidio en el Perú. ÑAWPARISUN - – Revista de Investigación


Científica. 3(2), 79-84. http://repositorio.unaj.edu.pe:8080/handle/UNAJ/152

Pérez Manzano, M. (2018). La caracterización del feminicidio de la pareja o expareja y los


delitos de odio discriminatorio. Derecho PUCP. (81), 163-196.
https://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201802.006

Morales, J. (2019). El feminicidio en el Perú: La manifestación extrema de la violencia contra


la mujer. Health Care & Global Health. 3(2):54-55.
http://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/view/53
Contreras, J. H. (2019). Violencia familiar, un paso al feminicidio. Revista oficial del poder
judicial. 9(11). 277-298 https://doi.org/10.35292/ropj.v9i11.9
14

Flores Flores, J. (2020). Aportes teóricos a la violencia intrafamiliar. Cultura: Revista de la


Asociación de Docentes de la Universidad de San Martín de Porres. 34(13), 179-198.
https://doi.org/10.24265/cultura.2020.v34.13
Illescas Zhicay, M., Tapia Segarra, J. y Flores Lazo, E. (2018). Factores socioculturales que
influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Killkana sociales: Revista de
Investigación Científica. 2(3), 187-196.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=25914
Mayor Walton, S. y Salazar Pérez, C. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud
actual. Gaceta Médica Espirituana. 21(1), 96-105.
https://www.medigraphic.com/pdfs/espirituana/gme-2019/gme191j.pdf
González Cuétara, J., Loy Vera, B., Viera Ponce, T., Lugo Jáuriga, B., Rodríguez García, C.
y Carvajal Rodríguez, E. (2018). Violencia intrafamiliar. Una mirada desde la adolescencia.
Acta Med Cent. 12(3), 275-285. https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-
2018/mec183d.pdf
Acebo Del Valle, G., González Nájera, L., Núñez Aguiar, F. y Chávez Chacán, P. (2018).
Violencia intrafamiliar en la Provincia Bolívar, Ecuador;causas que la motivan. Revista
Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 1-14.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view
/122/823
Seminario Córdova, R. y Paredes Gutiérrez, P. (2021). Principales factores influyentes en el
incremento de casos de violencia contra la mujer en Perú: contexto pandémico. Social Innova
Sciences. 2(3), 17-35. http://eprints.rclis.org/43154/1/3.%20Principales%20factores.pdf
Guerrero Paz, M. (2021). Medidas cautelares en el delito de violencia familiar en la modalidad
de violencia física a mujeres y su repercusión en el delito de feminicidio. EPIKEIA: Revista
del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades. (43), 1-18.
https://epikeia.iberoleon.mx/numeros/43/medidas-cautelares-violencia-familiar-
feminicidio.pdf
Montero Medina, D., Bolívar Guayacundo, M., Aguirre Encalada, L. y Moreno-Estupiñán, A.
(2020). Violencia intrafamiliar en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19.
CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica.
9(2), 261-267. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746453
Scotto, A. (2020). Violencia doméstica y feminicidios en Panamá. Gente Clave, 4(1), 88-107.
http://revistas.ulatina.edu.pa/index.php/genteclave/article/view/118
15

ANEXOS

ANEXO 01

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN

ANEXO 02

MATRIZ DE CONSISTENCIA

● Adjunte todas las matrices utilizadas en el trabajo de investigación. Deben estar

numeradas según normas APA.

También podría gustarte