Está en la página 1de 16

UNPA- Lic.

En Trabajo Social
Teoría de la Intervención Social
7-7-2021 Violencia de Genero

Prof. Mónica Glomba


Alumnas: Flores Nadia, Medina Ely, Leite Estela,
Velázquez Brenda, Vera Carolina

Lic. Trabajo Social


UNPA-UASJ-UACO
Violencia de Genero

 Introducción

El presente trabajo, que responde a la cátedra Teoría de la intervención Social correspondiente


a la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, fija su
objetivo en identificar las problemáticas sociales que afectan la vida cotidiana la “Violencia
de Género”; en la localidad de Caleta Olivia y Río Gallegos (Capital) ambas localidades de la
provincia de Santa Cruz.

Para ello, se llevó a cabo una entrevista semiestructurada. La inserción es un primer


acercamiento a la trama social que los sujetos establecen en su vida cotidiana y la entrevista
es la técnica más apropiada para acceder al universo de significaciones de los actores y
MALLARDI la define como género discursivo.

En el presente trabajo analizamos la problemática de la violencia de género, la cual no es un


problema reciente sino desde siempre, esta manifestación social es algo cotidiano, la cual se
invisibiliza casi siempre. Por lo que se constituye como una problemática social, esta
manifestación histórica relacionada con el poder, discriminación y la dominación patriarcal
del hombre hacia la mujer, lo cual impide el adelanto pleno del otro, por lo que está asociada
al desequilibrio en la relación de poder entre los sexos en el ámbito social, económico o
político. De acuerdo a Muñoz y Rodríguez “La violencia de género es una manifestación de
la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre
las mujeres” (Juan M. P. Muñoz).

La categoría violencia se ha ido transformando, pasando de ser física, psicológica a simbólica


que incluye todo lo virtual (mensajes de textos, redes sociales) y violencia callejera como lo
más actual y esta toma de conciencia lleva denunciar porque sin denuncia no se puede
intervenir contra el agresor. 

Podríamos retomar a Parra; cuando se remite a lo del ejercicio profesional en la


contemporaneidad; en cuanto al entorno a las Relaciones Sociales hubo modificaciones; como
cambios en las formas de producción, distribución y consumo. Financiarización de la
economía. El papel del estado no está ausente, pero favorece a la acumulación y atravesado
P á g i n a 1 | 17
por el Individualismo y meritocracia. La Cuestión Social; agudización de las desigualdades.
Individualismo que fomenta la discriminación, la xenofobia la competencia entre los
individuos y una fuerte falta de solidaridad. Exceso de “población”. Modificación del papel
del Estado y las Políticas Sociales. Las políticas sociales combaten a la pobreza y
transferencia condicionadas de ingresos. Políticas sociales diferenciados para los empleables y
los empleables. El Trabajo Social; como característica; es una profesión inscripta en la
división social y técnica del trabajo de la sociedad capitalista (asalariado). Condicionada por
las transformaciones societales (estado-mercado-sociedad civil). Un trabajo que participa de
la producción y reproducción de la vida social, en determinantes de la materialidad y de la
subjetividad. Como nuevo escenario en que se inserta el T.S, modificaciones de la cuestión
social. Transformaciones de la cuestión social en el ejercicio profesional como funciones,
acciones y atribuciones de los profesionales; están las políticas sociales no sólo ejecución,
sino también formulación y gestión, ruptura con la burocratización y el trabajo rutinario
(sustento teórico y metodológico) poder realizar análisis de coyuntura y mercados de trabajo
de los profesionales. Las políticas sociales hacen transferencia del nivel nacional a los niveles
provinciales y municipales. Cuestión regional, desarrollo y poder local. Funciones del T.S
modelo gerencial (gerencia social) descentralizado, eficiencia, control de resultados (impacto
social) y reducción de costos. Las atribuciones del T.S es el profesional que tiene competencia
para proponer, negociar, defender su campo de trabajo y funciones profesionales. Detectar
tendencia en el movimiento de la realidad y posibilidades posibles de ser realizados; qué
cosas son posibles.

MARCO TEÓRICO

La violencia se refiere a las conductas o actitudes relacionadas con ejecutar fuerza, ya sea
verbal, física o psicológica, hacia otra persona, animal u objeto; repercutiendo así en algún
daño psicológico o físico de manera voluntaria o accidental. Este acto de agresión implica el
daño o destrucción a través de muy diversos métodos que pueden ir desde lo físico y corporal
hasta lo verbal y lo emocional.

El sistema sexo - género, es una simbolización cultural construida, a la diferencia sexual, del
orden humano. Las percepciones específicas sobre las mujeres y los hombres, percepciones
que se erigen en prescripciones sociales con las cuales se intenta normar la convivencia.
Según (Luciana Ramos Lira), la categoría género es una palabra “política o socialmente
correcta”, que en ocasiones simplemente sustituye al término “sexo”. El género permite
P á g i n a 2 | 17
analizar la condición de las mujeres y de los hombres, y comprender por qué las relaciones de
poder desiguales entre unas y otros posibilitan la presencia y la reproducción de la violencia.
El género hace referencia al proceso de asignación y de naturalización de las características y
atributos de los hombres y las mujeres. Por lo que podríamos decir que el género se construye
a partir de una relación mutua, cultural, e histórica que operan de forma que organizan la vida
social.

La violencia de género decimos que es invisibilizada ya que antes se representaba como un


problema familiar o problema de pareja. Hoy en día hablar de violencia de género fue un tema
muy discutido en los últimos tiempos ya que es hablar de problemas sociales de mayor
importancia dentro de la prevención e intervención en los ámbitos familiar, comunitario e
individual, pero también, por supuesto, dentro del ámbito educativo. 

En las últimas décadas, esta problemática ha presentado algunos avances en las


condiciones sociales de las mujeres en el campo político (el derecho a elegir y
ser elegidas), en lo cultural y en lo profesional. Es necesario entonces, de esta
manera una educación no sexista, que permita alcanzar un desarrollo
equilibrado, que permita establecer condiciones de igualdad de trato de
hombres y mujeres, desarrollar políticas de igualdad de oportunidades. Las
escuelas deben ser un campo fértil para la cooperación y transformación de las
relaciones de género. (Quiroz)

Se entiende que la teoría social no refleja un objeto preconstituido, con independencia del
sujeto; y que éste tampoco es una esencialidad a-histórica, ni su quehacer es ajeno a los
procesos de estructuración e institucionalización social: en el propio proceso de conocimiento
(de la elaboración sistemática de interpretaciones de los fenómenos sociales, también se
reproducen, construyen y/o transforman esas estructuras. Las categorías y conceptos no sólo
no "reflejan" lo real, sino que "vuelven" como lo "real" al definir y categorizar el mundo:
pauperizados, estructurales, informales, etc., siendo interpretaciones y categorizaciones
posibles, vuelven como "reflejo" al integrarse y naturalizarse en el conocimiento cotidiano y
de sentido común. (Grassi E.)

El contexto comparativo de la violencia de género que se visualiza en marzo de 2021 en las


ciudades de Río Gallegos y Caleta Oliva de la provincia de Santa Cruz, según estadísticas del
P á g i n a 3 | 17
Observatorio Poder Judicial de Santa Cruz, los cuales arrojaron los siguientes datos
estadísticos, este parámetro referido a la violencia de Identidades de género y edades de las
personas afectadas en ambas localidades.

RÍO GALLEGOS: 

• MUJERES en un 83,4% siendo la franja etaria mayor la de 22-29 años (26,41%)

• VARONES en un porcentaje de 16,6% siendo la edad de los mismos que más denuncia la de
30-39 años (5,56%)

CALETA OLIVIA:

• MUJERES en un 93,71% siendo la mayor franja etaria la de 30-39 años (32,76%) y

• VARONES en un 6,29% coincidiendo la franja etaria con la de las mujeres de 30- 39 años
(2,38%)

IDENTIDAD DE GÉNERO Y EDAD DE LAS PERSONAS DENUNCIADAS RÍO


GALLEGOS:

• VARONES en un 74,21% siendo la franja etaria mayor la de 30-39 años (25,07%)

• MUJERES en un porcentaje de 25,79% siendo la edad de las más denunciadas la de 22-29


años (8,09%)

CALETA OLIVIA:

• VARONES en un 86,90% siendo la mayor franja etaria la de 30-39 años (31,55%)

• MUJERES en un 13,10% coincidiendo la franja etaria con la de los varones de 30- 39 años
(4,5%)

CANTIDAD DE PERSONAS SUB-AFECTADAS 

Se entiende por personas sub-afectadas a quienes han presenciado actos de violencia o bien
porque los mismos fueron inferidos contra ellas.

RÍO GALLEGOS:

P á g i n a 4 | 17
Se registraron un total de 5932 personas sub-afectadas, siendo que, de ese total, • el 51,31%
fueron mujeres (edad predominante 0 a 5 años) y • el 48,69% fueron varones (edad
predominante de 0 a 5 años).

CALETA OLIVIA:

Se registraron un total de 2552 personas sub-afectadas, siendo que, de ese total,

• el 50,55% fueron mujeres y el 49,45% fueron varones (siendo la edad predominante en


ambos casos la de 0 a 5 años).

Según la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres en los Ámbitos que se Desarrolla sus Relaciones Interpersonales, la cual
está facultada para erradicar la violencia hacia las mismas.  En el marco de esta ley la
dirección provincial lleva adelantes diferentes políticas públicas, que tienen como objetivos
principales ayudar a combatir este flagelo que golpea a las mujeres en este contexto de
pandemia, la cual se vio reflejada mayormente, en diferentes localidades de la provincia según
relata la entrevistada Alejandra Ramírez, Directora Provincial del área de la Mujer. 

Es decir, los fenómenos cuando inicia el camino al interior de los fenómenos, para encontrar
en ellos la naturaleza contradictoria y sustancial que los explica" (Lima, 1989:84). Para la
autora la perspectiva Trabajo Social debe estar anclada en el materialismo dialéctico, por
considerar que la profesión no sólo se dedica a estudiar la realidad sino a intervenir y actuar
sobre ella, fundamentalmente transformándola desde el compromiso social con los sectores
más vulnerados de la sociedad. (Lima, 1989) Sólo cuando el Trabajo Social alcance el
conocimiento verdaderamente científico de los hechos de la vida cotidiana que le son
propios, será posible la elaboración de proyectos adecuados para transformar la realidad"
(Lima, 1989:84).

Porqué el qué del Servicio Social está constituido por el ambiente humano del hombre
explotado. Se conforma más bien un sistema de objetos al considerar al hombre oprimido en
su cotidianeidad frustrante. De allí que siempre existirá un objeto a investigar, a conocer, o
sobre el cual se incursionará con arreglo a métodos apropiados para que el propio objeto se
convierta en sujeto de acción" (Lima, 1989:109-110)

P á g i n a 5 | 17
ANTECEDENTE 
La violencia se desarrolla mediante una situación de dominación-sumisión en la que el más
poderoso y fuerte intenta someter a alguien más débil a la fuerza. Siendo la violencia hacia las
mujeres y la desigualdad de éstas originan un problema social. La sociedad es estructurada
con distintas funciones las cuales son atribuidas entre los diferentes sexos; hombre, se basa en
la fuerza, la virilidad, el poder y la ambición; y la mujer sin expectativa de superación,
sumergida en la dominación y socialmente consideradas inferiores al masculinos. 

Por lo que estuvieron sumergidas en una sociedad patriarcal, donde el hombre disfruta de las
esferas de la vida, tanto pública como privada, mientras que ellas se encontraban en un ámbito
limitado en lo privado y doméstico. Ya que se las consideraba como un objeto propiedad del
hombre. Este proceso de socialización, inicia cuando somos menores; donde el hombre se ve
obligado a sentirse superior, a demostrar su fuerza y a gobernar, desde lo privado, su hogar, al
público; en caso contrario, se duda de su virilidad por lo que han sido ridiculizados por la
sociedad. Por otro lado, las mujeres se ven obligadas a cuidar a los demás, a renunciar a sus
expectativas en función de las de otros. La sociedad patriarcal nos ha transmitido que las
mujeres y los hombres tenemos diferentes características, diferentes papeles en la sociedad.
Con una imposibilidad de romper estos esquemas.

Durante mucho tiempo los roles de la abnegada esposa, y buena madre que debía obediencia
al marido, al que no sólo debía respeto, sino que había de servir cual si se tratara de una fiel
esclava, ya que era él quien daba sustento a la casa, y al terminar la jornada había que
procurar el descanso al hombre. El trabajo de la mujer no importaba, había nacido con
limitaciones, y su papel se limitaba a ser una esposa modelo y una madre generosa y
abnegada. Por ejemplo en los tiempos coloniales donde la mujer no tenía derecho a nada “la
esclava perfecta” y muchos menos a estudiar ni a trabajar, estaba sujeta al patriarcado y
debían estar abocada netamente a labores domésticas y al cuidado de sus esposos hijos
hermanos. 

Aproximadamente treinta años atrás las únicas mujeres que trabajaban fuera de hogar eran
realizando tarea de cuidado (enfermeras, secretarias, maestras), pero eso sólo era hasta ser
madres, después de este evento estaban obligadas a abandonar sus carreras profesionales o
posponerlas, ya que los maridos no realizaban la tarea del cuidado de los hijos, en caso

P á g i n a 6 | 17
extremo contribuyen a hacerlos, la crianza de los mismos únicamente se encargaba la madre
que para ello había sido educada. 

Pero al llegar a una cierta edad estaba obligada a contraer matrimonio y a procrear que en el
mejor de los casos eran consideradas como las solteronas, y en el peor eran discriminadas, ya
que ellos representaban protección y cobijo, y por supuesto, a tomarse la justicia por su mano,
en caso de sentirse ofendido por algo que viniese de la mujer, ya que ésta, al fin y al cabo, era
un subproducto masculino. Las mujeres no contaban para nada, ni para el sexo, por lo que no
debían demostrar placer o interés, ya que consideraba un pecado mortal, y sólo estaban
autorizadas a obedecer y practicar si protestar los deseos de su marido, fuese lo que fuese.

A partir de mediado del siglo XIX a cambia debido a que las mujeres han tomado la iniciativa
de tomar conciencia de la discriminación que eran sometidas con lo cual la lucha por el statu
social tomo notoriedad. Según la revista Levante deja pasmado como va en progreso la
eliminación de la violencia hacia las mujeres. En el año 1993 la A.N.U aprueba la declaración
sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, en 1995, en dicho Congreso sobre la
Mujer de Pekin se defendieron los derechos de las mujeres, como DDHH finalmente en 1996
la (OMS) Organización Mundial de la Salud, adopta la definición de Violencia de género, a
Violencia contra las Mujeres, es una palabra representativa de ahora en más, a partir de ese
Congreso se comienzan a desarrollar programas de salud preventivos, dado el aumento de
manera intencional hacia mujeres y niñas. En la actualidad a pesar de la lucha contra de las
mujeres, sigue ocurriendo violencia hacia las mismas, es decir, no fue erradicado este mal.

En el contexto actual de pandemia debido a la situación del Aislamiento Preventivo (ASPO)


la situación se empeoro en todos los territorios de mundo la cual aumento de un 39% , un
19% de femicidio, el 49% fue provocado por su pareja con la cual convivía en su momento, a
pesar de diferentes estrategias tomada por los gobiernos, como por ejemplo a “puertas
adentro” es una demanda a las personas que pueden brindar contención a las víctimas, o
información de violencia para que se ponga en contactos los diferentes organismos encargado
de esta problemático.

Desarrollo

P á g i n a 7 | 17
Se lleva adelante una entrevista mediada por la plataforma zoom a la Sra. Irma Alejandra
Ramírez (Directora Provincial de Protección Integral de los Derecho de las Mujeres)
dependiente de la subsecretaría de las mujeres de la provincia de Santa Cruz el cual pertenece
al Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, la cual relata.

Irma, en principio trabajamos como subsecretaria de la mujer desde hace tiempo atrás hasta
el año 2016 en donde se nos incorpora a través de un Decreto a la Orgánica del Ministerio de
Desarrollo Social de la Provincia. a partir del año 2016 se crea la ley Orgánica y de ahí
comenzamos a trabajar como Sub-secretaria de las Mujeres y es ahí en donde cambia el
nombre de nuestra oficina entendiendo que veíamos que tenía que ser una construcción
colectiva que se hace entre todos y que no era solamente la mujer, sino las mujeres a partir de
ahí comenzamos a trabajar si bien con las mismas otras áreas. 

Los Objetivos que nosotros tenemos dentro de la subsecretaría por supuesto no solamente han
sido el alcance a todas las mujeres sino a mujeres incidencias y esto ha sido como un cambio
de paradigma porque nos ha costado bastante, porque nosotros veníamos hablando de las
mujeres y se integra todo el colectivo, todo lo que tiene que ver con la diversidad y esto ha
sido un cambio para todas las que trabajamos en la Secretaría de las Mujeres. Siempre
trabajamos en función a las necesidades de todas las mujeres. Nosotros dentro de la
Subsecretaría de las Mujeres no tenemos lo que sería un fondo de asignación digamos,
trabajamos siempre es a través del área del abordaje territorial quienes nos cubren las
apoyaturas económicas o los módulos alimentarios que van destinado a todas las mujeres en
situación de violencia, sino también los hacemos a través de Niñez de la Provincia de Santa
Cruz. Próximamente ya están por habilitarse estas partidas presupuestarias que nos va a
permitir abordar la temática de otra manera o de otro punto, ¡por ahí eso ha sido la dificultad
que hemos tenido en estos últimos tiempos, pero bueno! por suerte tenemos las otras áreas
que se complementan lo que sería la parte de la apoyatura económica. 

Las políticas sociales son sectorializadas en estos aspectos, se dirigen por los empleables y los
no empleables con lo cual no se logra cubrir el exceso de población que existe actualmente
por ello se fragmentan los presupuestos sociales para poder combatir la pobreza, es decir, son
focalizadas identificando los pobres entre los pobres para luego ser asistidos (Parra.G)

P á g i n a 8 | 17
Retomando a la Alejandra, es un poquito de lo que yo les estaba contando ¿no? no digo que se
nos dificulta pero por ahí nos gustaría contar con un recurso más rápido y que pudiera ser,
poder tener su propia secretaria porque también esto nos conlleva si dependemos de otra
oficina ellos también tienen su propio presupuesto ya asignado entonces es como que no está
en la inmediatez ¿no?, es diferente si nosotros lo tuviéramos en la oficina lo trabajaría de otra
manera, pero bueno en breve está por reasignarse esta partida y esperamos que sea lo más
pronto posible para poder ejecutar todas las políticas públicas que tenemos que hacer desde la
subsecretaría. 
hoy por hoy, hay un área creada que es la Dirección de Políticas de Genero que esta creada
dentro de la Municipalidad de Río Gallegos, esa es la oficina que tendría que estar haciendo
hoy el trabajo que estamos haciendo nosotras, para nosotros poder dedicarnos en realidad a las
misiones y funciones que ya estaban preestablecida cuando se crea la Subsecretaría de las
Mujeres, también es algo que queremos lograr que el municipio de Río Gallegos, pueda tomar
la posta por llamarla de alguna manera y poder abordar la situación de violencias para que
nosotros poder dedicarnos a los que tenemos que hacer ¿no? es una cuestión no menor. 

En torno a la cuestión social según (Paulo Netto); origina el autor realizando una distinción
entre los pensamientos reformistas y conservadores sobre la idea de la cuestión social; en la
cual separa por un lado este pensamiento revolucionario que distinguen a la problemática
social del burgués como que era solucionada solo por una revolución políticas que tuviera
fines económicos, o sea que para ellos la problemática de la sociedad burguesa no era
solucionable en esa sociedad, es decir, tendría que cambiar todo de raíz; en cambio para los
conservadores sí, porque para este pensamiento la sociedad no es perfecta, que tiene
problemas sociales, y por lo tanto es necesaria reformarla; es acá donde este pensamiento
denomina a estos problemas como la “cuestión social”; es donde los conservadores proponen
intervenir en esta cuestión; eh aquí donde podemos observar que condice con la problemática
que comenta Alejandra de la cuestión social y sus manifestaciones.

Siguiendo a Alejandra, “Si nosotros ya desde cuanto pasamos en el 2016 al ministerio ya


tenemos la nueva orgánica de echo ahora se está por modificar también por incorporación
que tenemos del ares de diversidad” es un avance en las políticas sociales, y la protección de
derechos de las mujeres es notorio como se fue implementado las políticas públicas, en este
sector, es decir, podemos mencionar con los siguientes planes diseñados actualmente en
materia de protección de los derechos de les mujeres.
P á g i n a 9 | 17
En Argentina las políticas públicas son diseñadas y creadas desde el Ministerio de la Nación
para intervenir en una realidad. Una política pública ante; una problemática social  se pone en
la agenda política, ya sea porque lo amerita la temática, hoy en día, con la creación del
ministerio de mujeres son muchas las políticas públicas que se están diseñando, para luego 
ser implementadas en cada rincón de la Argentina, en base a la violencia; una de las
problemáticas que inquieta es la “Violencia de Género” el cual afectan la vida cotidiana; más
en este contexto pandémico de encierro, se solicita la intervención de un Trabajador Social, la
prevención de la conducta violenta, es un desafío al cual el trabajador social puede
desempeñar un papel notable en esta problemática; ya sea a través de intervenciones y sugerir
a la víctima de realizar la denuncia hacia su agresor, el trabajador social puede intervenir a
través de estrategias como controlar la ira en un espacio de escucha; en las que esta profesión
puede contribuir a la prevención de violencia. 

Es notorio como le Intervención profesional del trabajo social desempeña el rol esencial en
estos ámbitos, la cual Alejandra manifiesta que existe una realidad también, nosotros somos
Subsecretaria de “las mujeres” nuestras misiones y funciones no son específicamente de
capacitación  o de  llegar a la población  y a diferentes  organismos a través de las  mismas,
como por ejemplo la Ley Micaela, tenemos también que ejecutar y crear las políticas públicas
y en realidad es como que trabajamos a media máquina que estamos atendiendo las
situaciones de violencia y en realidad esa no es nuestra misión ni función. Se observa que en
sus dichos la Dimensión Política va más allá de su alcance y retoma, estas funciones le
competen directamente al área de Políticas de Género, pero entiendo que se encuentran en un
proceso de conformación. 

Nosotros pertenecemos al Ministerio de Gobierno conjuntamente con (DDHH) Derechos


Humanos, el cual somos dos oficinas que pasamos a depender del Ministerio de Desarrollo a
integrar la orgánica desde el 2016 estamos trabajando ahí. También trabajamos con otras
áreas como, por ejemplo, con la Dirección de Violencia de Género, la Dirección de Trata de
Persona y ahora se incorporó la Dirección de Diversidad desde esa misma manera se sigue
trabajando para las mujeres que sufren todo tipo de violencia, tanto física, psicológica, verbal,
etc. 

De acuerdo a la Ley de Protección Integral Para Prevenir, Sancionar, Erradicar la Violencia


Contra las Mujeres en los Ámbitos en que se Desarrollen sus Relaciones Interpersonales, Ley
Nº 26.485 (2009), la cual tiene por objeto promover y garantizar:
P á g i n a 10 | 17
La Eliminación de la discriminación entre mujeres y varones en todos los órdenes de la vida.
El Derecho a las mujeres a vivir una vida sin violencia. Las condiciones aptas para
sensibilizar y prevenir, sancionar y erradicar la discriminación y la violencia contra las
mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y sus ámbitos.

La Identidad de Género retomando a Alejandra, primero que es una oficina que recién hace
muy poquito tiempo, hace dos o tres años no recuerdo bien que se crea, si bien tienen que es
un bien de diversidad porque justamente quien está ahora es Delfina Brizuela, donde ella está
capacitada y abocándose a las tareas de diversidad digamos ¿no? pero tiene que conformar un
equipo, tiene que poner, hay que armar una estructura desde cero digamos ¿no? hay que
crearla hay que conformar, no nos olvidemos que nosotros trabajamos con la Ley de
Violencia la N 26.485. El desarrollo de políticas públicas de carácter interinstitucional sobre
violencia contra las mujeres. La remoción de patrones socioculturales que promueven y
sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres. El acceso a la
justicia de las mujeres que padecen violencia. La asistencia integral a las mujeres que padecen
violencia en las áreas estatales y privadas que realicen actividades programáticas destinadas a
las mujeres y/o en los servicios especializados de violencia.

Desde el Ministerio de mujeres, género y diversidad de nación, lanzan diferentes programas y


entendiendo cada coyuntura de cada provincia son bajadas en programas, para que luego se
apliquen también con las características del lugar en cada municipio. Estos programas son
destinados a mujeres en situación de violencia como a personas del colectivo LGBTI+, se
trabaja a partir de las necesidades que se observan.

Las denuncias de la O.V.D y de la comisaría de la mujer llegan a las oficinas de la Secretaría;


donde se brinda acompañamiento psicológico y social a las mujeres afectadas, a su vez se
desprenden varios programas nacionales que sustentan de manera material la intervención del
Estado. 

Uno de ellos es el programa ACOMPAÑAR, que se firmó hace un mes el convenio por la
gobernadora, el cual lo implementan y lo trabajan las trabajadoras sociales a cargo del área y
de cada municipio, al ser programas que acompañan a mujeres y personas en situación de
violencia de género. Dicho programa se enmarca dentro del Plan Nacional de Acción contra
las Violencias por Motivos de Género 2020-2022 del Ministerio de las Mujeres, Géneros y

P á g i n a 11 | 17
Diversidad de la Nación, su implementación y elaboración se inscribe en el nuevo paradigma
de abordaje integral de las violencias desde distintas perspectivas. 

Se trata de un programa donde se acompaña a mujeres que se encuentran en una situación de


violencia extrema, con un monto de dinero de $17.500, el cual quien paga es el ANSES
primero se evalúa el riesgo de la mujer y en base a esa evaluación se verifica si es beneficiaria
o no, por el término de un año. Es un otorgamiento de un apoyo económico, correspondiente
al valor de un salario mínimo vital y móvil, dura seis (6) meses, es por única vez y el
Acompañamiento y fortalecimiento se basa en promover autonomía y en un posicionamiento
activo.

Tiene como objetivo promover la autonomía de las mujeres y personas LGBTI+ que se
encuentran en riesgo acreditado por situación de violencia por motivos de género, mediante el
otorgamiento de una prestación económica y del fortalecimiento de redes de
acompañamiento, cubriendo los gastos esenciales de organización y desarrollo de un proyecto
de vida autónomo y libre de violencias.

Las Destinatarias/os/es son Mujeres y LGBTI+ en situación de violencias por motivos de


género que se encuentren en riesgo, y que por sus condiciones socio económicas y vinculares
se encuentren expuestas a diversas manifestaciones de las violencias por motivos de género
que pongan en riesgo su integridad física y psicológica y su autonomía económica y social.
Los destinatarios deben ser mayores de DIECIOCHO (18) años de edad, deben ser
argentina/o/e nativa/o/e, naturalizada/o/e o residente con una residencia legal en el país no
inferior a un (1) año previo a la solicitud de ingreso al Programa. Los impactos que se esperan
son reducción de hechos de violencia por motivos de género, femicidios, travesticidios y trans
feminicidios, una mayor autonomía de las personas ingresantes y una reducción de la
feminización de la pobreza.

Todas esta cuestiones tienen que ver con la Vida Cotidiana las cuales generan la lucha
colectiva, es heterogéneo, es decir, por diferentes aspectos, que la violencia de genero no
discrimina, las cuales son un golpe directo a la mujeres que están en este ámbitos insertas,
dejando de lado muchos de los derechos que se le priva a causa de estas causalidades de la
vida cotidiana, que infringen sus derechos como a tener un trabajo digno, un tiempo de ocio
con sus hijos o de recreo a sola, muchos de los cuales le son negados, por el patriarcado
opresor que juega el rotulo en este problema social la lucha siempre es del más débil.

P á g i n a 12 | 17
Este escenario es repetitivo se puede encontrar uno de los principales efectos de la violencia
de género que es el rompimiento de la identidad, dejando a la mujer en un estado de total
nulidad, sin poder pensar, anulando toda capacidad de poder de decisión. En función de lo
enunciado anteriormente se exponen algunas frases que se reproducen en el cotidiano de las
mujeres que son violentadas.  Algunos relatos “vos no sos nadie” … “¿A dónde vas a ir? “no
tienes a nadie” “no servís para nada” “No vales nada” “No le importa a nadie”

Siguiendo con nuestro análisis merece enunciar los mitos que existen en torno a la violencia
contra la mujer, nos cansamos de escuchar en los medios de comunicación argumentos como
“y viste como andaba vestida” o palabras más aberrantes. A continuación, se enuncian
algunos de los mitos más comunes que se expresan en el cotidiano. 

MITOS EN TORNO A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

1. Las agresiones sexuales ocurren en los descampados


2. Son realizadas por lo general por desconocidos
3. La violencia dentro de la pareja es una cuestión privada
4. Es culpa del alcoholismo
5. Es natural e intuitiva
6. Es un tema de moda
7. Se exagera
8. Donde hay amor hay sufrimiento.

MITOS SOBRE LAS MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA


1. Provocan la violencia 
2. Son masoquistas
3. Les pasa por aguantar la primera vez
4. Si tienen hijos es mejor que aguanten 
5. Son ignorantes
6. Son débiles y tontas               
7. Les gusta.                                  
Y sumando a todo esto se le debe agregar la traba que pone la justicia al momento de
intervenir en favor de la mujer que sufre este flagelo, según informe recolectado de diferentes
fuentes, se puede detectar que una de las principales demandas que manifiestan las mujeres
P á g i n a 13 | 17
que atraviesan situación de violencia, son los tiempos que impone la justicia; por ejemplo al
momento de solicitar una orden de restricción perimetral o al exigir la cuota por alimentos, en
muchos casos suele demorarse más de un año hasta que se libra el oficio en el cual se
dictamina que el progenitor debe abonar alimentos. No se estaría teniendo en cuenta cómo
inciden los tiempos judiciales en la vida cotidiana de esas madres e hijos. Además de los
requisitos que se deben cumplir para acceder a la representación de un abogado de oficio, en
el cual se debe acercar la damnificada al Juzgado de Paz y solicitar el trámite de insuficiencia
económica para luego ser patrocinada por un abogado de defensoría.

Conclusión 
Analizando la ejecución de las políticas sociales por medio del programa Acompañar se pudo
observar que las potenciales usuarias de estas políticas focalizadas nuevamente sufren
violencia al momento de quedar excluidas, en el caso de poseer algún bien material de uso
(rodado) que no supere los diez años de antigüedad. En este caso se ve visibilizado la
violencia de manera institucional, que son los ejecutores de las políticas sociales,
desvinculando a estos sujetos de derechos por el solo hecho de contar con un bien material,
aquí nuevamente la violación por exclusión se produce cuando se fragmentan los sectores de
la población dejando de lado sus derechos como el ser de recibir una prestación social, se
visualiza la doble cara de lo social que tiene que ver con estos contextos de discriminación de
raza, religión, la situación económica, edad, nacionalidad etc.

Bibliografía

 Grassi, E “La implicancia de la Investigación Social en la Práctica Profesional del


Trabajo Social 
 Muñoz, J.E. M. (s.f.). violencia de género: detención y pauta de actuación. no +
violencia de género. Obtenido de
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/11926/Violencia%20de
%20genero.pdf?sequence=1
 Ejercicio profesional contemporáneo Parra Gustavo.
 Netto: “Reflexiones entorno a la cuestión social”.
 Lira, L. R. (Enero y Febrero de 2007). La eliminación de la violencia contra la mujer
¿Una utopía? salud mental, N°1, 84. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v30n1/0185-3325-sm-30-01-82.pd

 OVD (2021) Estadísticas Poder Judicial de Santa Cruz 


 Parra, G. Algunas Aproximaciones al Objeto en Trabajo Social.
P á g i n a 14 | 17
 Quiroz, L. S. (s.f.). Propuesta para atender la problemática de la violencia de género
en el contexto escolar. Asesor técnico pedagógico de pensamiento matemático.
Obtenido de
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7981/2/images/propuestas_para_
atender_la_problematica_de_la_violencia_genero.pdf
 Amparo, Z. (2007). ¿Por que la violencia de genero se llama violencia de género?
Levantate el mercantil lavenciano. Obtenido de https://www.levante-
emv.com/opinion/2017/05/27/violencia-machista-llama-violencia-genero-
12214712.html
 Unidas, N. (2020). La ONU y Argentina luchan con la otra pandemia del coronavirus,
la violencia de género. Noticias de la ONU. Obtenido de
https://news.un.org/es/story/2020/04/1473082#:~:text=La%20ONU%20y
%20Argentina%20luchan%20con%20la%20otra,en%20Argentina%20durante%20la
%20cuarentena%20por%20el%20coronavirus.

Anexos

Link de la entrevista a Alejandra Ramírez (Directora Provincial de Protección Integral de los


Derecho de las Mujeres) dependiente de la subsecretaría de las mujeres de la provincia de
Santa Cruz el cual pertenece al Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia.

1ra Parte  https://drive.google.com/file/d/15jNSwnLopiNb2sHLPM72ZPnlvenv1Laq/view?


usp=sharing 
2da Parte https://drive.google.com/file/d/1h8vfJBQhpS5Ww-
WxP2RxJ3RSMvnbF9OK/view?usp=sharing 

P á g i n a 15 | 17

También podría gustarte