Está en la página 1de 19

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Escuela de Trabajo Social


Evaluación General Privada
Modalidad Virtual

Violencia contra las mujeres


FASE EVALUACIÓN ESCRITA

Previo a conferir título de


Licenciada en Trabajo Social

Autora:
Lesly Rubidia Ávila Martínez

Número de Carné
7005-15-8724

Guatemala, 17 de noviembre de 2,021.


ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................1

II. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA SEGÚN EL OBJETO DE TRABAJO


SOCIAL................................................................................................................2

III. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA......................................3

IV. PROBLEMATIZACIÓN..................................................................................5

V. ANÁLISIS DEL MARCO DE COMPETENCIA PROFESIONAL...................6

VI. ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL..................................................................7

VII. ANÁLISIS DEL MARCO INSTITUCIONAL.................................................10

VIII...................................DESARROLLO DE INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS


………...........................................................................................................11

IX. CONCLUSIONES........................................................................................12

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................13

ANEXOS.............................................................................................................16
I. INTRODUCCIÓN
El documento que se presenta es con base a la problemática planteada
referente a la violencia contra las mujeres, vista como tragedias que,
“destruyen libertades, dañan irreparablemente la vida y exacerban el morbo
social creando una anticultura de dolor, sufrimiento y desgarramiento humano”.
(Requena, 2019, pág. 1)

“Si bien existe un marco legal que protege a las mujeres, el ejercicio efectivo de
sus derechos está limitado”. (Revista diálogo, 2015, pág. 1) La violencia contra
la mujer es crucial tiene costos sociales, sanitarios y económicos elevados para
el individuo y la sociedad. La violencia contra la mujer es uno de los
mecanismos sociales fundamentales mediante los que se coloca a la mujer en
una posición de subordinación frente al hombre y en casos extremos han sido
víctimas de asesinatos. (Dardón, 2016, pág. 11)

Por eso importante trabajar desde el enfoque de género, esto no significa


referirse solo a la mujer sino también es importante tomar en cuenta la otra
parte que por años ha representado el estancamiento en muchos roles, como
la participación ciudadana, la violencia a la mujer en el ámbito familiar, laboral,
comunitario o público.

La competencia del trabajador social para intervenir en el problema va más allá


de acompañar, pues involucraría a los sujetos en la implementación de un
diagnóstico participativo, en donde hombres y mujeres serán parte importante
para incidir en la disminución de violencia.

El documento lo integran ocho capítulos. I. Se identifica el problema según el


Objeto de Trabajo Social. II. Contextualización del problema. III.
Problematización. IV. Análisis del marco de competencia profesional. V.
Análisis del Marco legal. VI. análisis del Marco Institucional. VII. Instrucciones
específicas, en donde se da a explicar para que sirve un diagnóstico de esta
naturaleza, se describen los elementos que llevará el diagnóstico solicitado y
se enumeran los pasos que se realizarán para hacer el diagnóstico que
necesita la Dirección Municipal de la Mujer. VIII. Conclusiones y por último la
bibliografía y anexos.

1
II. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA SEGÚN EL OBJETO DE
TRABAJO SOCIAL
El problema identificado corresponde a la violencia contra la mujer y su relación
con el Objeto de Estudio de Trabajo Social está vinculado a disminuir este
flagelo social, a través de un diagnóstico que permita una lectura del contexto,
para reducir este fenómeno, a través del involucramiento de este grupo
vulnerable.

“La violencia contra la mujer se ha manifestado, a través de la historia, y en la


mayoría de las culturas, debido a que el poder se le ha entregado al hombre
como padre, esposo o hermano” (Wong, 2009, pág. 17)

Contribuir a mejorar las condiciones de acceso de las mujeres en


estado de vulnerabilidad, víctimas de violencia al sistema de justicia
nacional, ejerciendo la defensa de los Derechos garantizados por la
Constitución Política de la República mediante una asistencia y
asesoría técnico-legal especializada, gratuita y multidisciplinaria, que
atienda el carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de la sociedad
guatemalteca y promueva la garantía al pleno respeto de los derechos
humanos fundamentales de toda mujer, por todas las instituciones
encargadas de administrar justicia. (SEJUST, 2016, pág. 9)

La violencia contra la mujer tiene costos sociales, sanitarios y


económicos elevados para el individuo y la sociedad. La violencia
contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales
mediante los que se coloca a la mujer en una posición de
subordinación frente al hombre (Dardón, 2016, pág. 11)

La violencia contra la mujer en Guatemala corroborada en este estudio,


sigue siendo uno de los grandes problemas sin abordar adecuadamente,
relegado, por el hecho que está vinculada a los patrones de crianza y al
sistema patriarcal imperante en la sociedad, lo que induce a un importante
grado de aceptación y tolerancia social que limita ser reconocida como un

2
problema de interés público con sus consecuencias en la salud de las
mujeres y la prole. (Dardón, 2016, pág. 2)

III. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA


El municipio de Samayac Suchitepéquez, limita al norte con Santa Catarina
Ixtahuacán (Sololá); al este con San Pablo Jocopilas, San Antonio
Suchitepéquez y San Bernardino; al sur con San Bernardino (Suchitepéquez); y
al oeste con Mazatenango, San Francisco Zapotitlán y Zunilito (Suchitepéquez)
El municipio dista 9 kilómetros de la cabecera departamental de Mazatenango
y 158 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala. Su vía de acceso principal
es la que parte de la CA-2 a la altura del Km., 149. La extensión territorial del
municipio de Samayac es de 24.30 Km. (Consejo Municipal de Samayac
Suchitepéquez, 2020, pág. 12)

El grupo étnico mayoritario es el quiché con 80.14% de la población, en


segunda posición se encuentra los ladinos con 14.22%; seguidos del grupo
Mam, Kaqchiquel, Achí, Akateco, Q´eqchi, siendo los cinco últimos los que
cuentan con una población minoritaria del 5.64%. (Consejo Municipal de
Samayac Suchitepéquez, 2020, pág. 12)

El municipio de Samayac cuenta con prácticas ancestrales, en donde existen


constructos sociales de tipo cultural y en muchos casos la violencia en contra
de la mujer se ha dado como parte de patrones de conducta en el tiempo,
evidenciándose actitudes machistas por parte del hombre y también de la mujer
al no permitir que los hijos hagan tareas del hogar que catalogan como oficios
solo para las mujeres. El alcoholismo y el consumo de drogas son factores que
prevalecen para el aumento de la violencia en el municipio. (UPCV, 2020)

En lo que concierne a la demografía, según el Instituto Nacional de Estadística


-INE- de acuerdo a las estimaciones de población, se tiene un aproximado de
26,349 habitantes, en donde prevalece el número de habitantes de sexo
femenino con un total de 11,836, mientras el sexo masculino es de 11,034, sin
embargo, para el año 2020, hubo en el municipio “323 casos de violencia
contra la mujer” (Defensoría de la Mujer , 2020, pág. 1) que fueron registrados.

3
A pesar que en el municipio hay más mujeres que hombres, los casos de
violencia en contra de la mujer cada vez aumentan, por lo que hay que trabajar
de la mano con la municipalidad para que a través de la Dirección Municipal de
la Mujer -DMM-, se realicen alianzas con los Consejos Comunitarios de
Desarrollo -COCODES-.

Actualmente existen 17 COCODES activos. Según la entrevista realizada a


presidentes de COCODES, en un grupo focal, con un promedio de 8
integrantes inscritos legalmente por cantón: 1. San Antonio Ixtacapa Centro 2.
Buena Vista Nimá II 3. El Calvario 4. San Francisco Puma sector la Joya 5.
Sana Antonio Ixtacapa Sur 6. Santo Domingo/sector Piedra Azúl 7.
Chiguaxte/sector Ixcan 8. San Antonio Nimá I/San Rogelio 9. Santo Domingo
10. Pumá 11. Nimá II 12. San Antonio Nimá I 13. Concepción 14. Quilá 15.
Chiguaxte 16. San Antonio Centro 17. San Antonio Ixtacapa Sur/ Las Piedras
Solo un COCODE, el del cantón Quilá, se encuentra organizado en las
siguientes comisiones: educación, deportes, agricultura y social; ninguno
cuenta con plan de trabajo anual, ni plan de emergencia, hasta el momento no
se ha trabajado desde lo local temas de violencia ni género. (Departamento
Municipal de Planificación, 2020)

Los delitos y violencias que más afectan a las mujeres del municipio, es
la violencia contra la mujer en sus diferentes manifestaciones: física,
psicológica y económica. De acuerdo con ellas, los hombres son quienes
generan estas violencias. También mencionaron sentirse expuestas
cuando los hombres consumen drogas y alcohol, pues se sienten más
vulnerables a ser victimizadas por sus esposos, padres, o hermanos
cuando se encuentran bajo efectos de estas sustancias. (UPCV, 2020)

Las mujeres del municipio han sufrido de discriminación y exclusión por el lugar
de residencia, han sido objeto de buying en su área de trabajo, estudios, en la
calle, centros comerciales, centros médicos, entre otros. El problema de
violencia y discriminación en contra de las mujeres, niñas y adolescentes que
ha imperado se ha agravado cada vez.

4
Es un problema de índole social, debido a las relaciones desiguales en toda
área. Se hace necesario que se accionen estrategias que disminuya la
violación contra las mujeres por lo que se realiza propuesta de diagnóstico
participativo que permita la identificación del problema para intervenir en la
prevención y atención de las mujeres víctimas de violencia, para que mejore la
calidad de vida.

IV. PROBLEMATIZACIÓN
Se define el problema desde un enfoque holista y desde un enfoque de género,
que permitirá disminuir la violencia en contra de la mujer, que está enraizada
en la sociedad.

La dimensión social de la violencia de todo tipo en contra de la mujer se ha


dado por “la ausencia de valores humanos libertad, respeto, solidaridad en la
interacción familiar cotidiana”. (León, 2008, pág. 18)

“Tienen relación los patrones de crianzas hacia los hijos. La actitud positiva
hacia el maltrato físico por parte de los cónyuges. La aceptación y permiso
cultural que hace la sociedad de la agresión física, psicológica y sexual a la
mujer”. (Arequipa, 2005, pág. 1) “La ausencia de consecuencia que
fomenta una conciencia reflexiva frente al uso de la violencia como único
estilo para convencer a los demás de la demanda individuales”. (Carrillo,
2012, pág. 10)

La violencia contra la mujer es vista como tragedias que, “destruyen


libertades, dañan irreparablemente la vida y exacerban el morbo social
creando una anticultura de dolor, sufrimiento y desgarramiento humano”.
(Requena, 2019, pág. 1)

“Si bien existe un marco legal que protege a las mujeres, el ejercicio
efectivo de sus derechos está limitado”. (Revista diálogo, 2015, pág. 1)

Las relaciones de género derivan de los modos en que las culturas


asignan las funciones y responsabilidades distintas a la mujer y al
hombre. Ello a la vez determina diversas formas de acceder a los
recursos. Sus implicaciones en la vida cotidiana son múltiples y se

5
manifiestan, por ejemplo, en la división del trabajo doméstico y extra
doméstico, en las responsabilidades familiares, en el campo de la
educación, en las oportunidades de promoción profesional, en las
instancias ejecutivas, entre otros. (FAO, 2019)

El enfoque holista permitirá que se tomen acciones integrales en donde se


informe, se sensibilice y asista integralmente a la población sobre la violencia
en contra de la mujer.

V. ANÁLISIS DEL MARCO DE COMPETENCIA PROFESIONAL


La competencia del trabajador social para intervenir en el problema iría más
allá de acompañar, pues involucraría a los sujetos en la implementación de un
diagnóstico participativo, en donde hombres y mujeres serán parte importante
para incidir en la disminución de violencia, por lo que tomará la competencia de
promotor del desarrollo integral.

Se identifican actores internos y externos, individuales y colectivos. La violencia


en contra de la mujer es efectuada por agresores, quienes visualizan a su
víctima que por lo regular son sus cónyuges. Como actores internos colectivos
se vincula a los líderes comunitarios y organizaciones locales, para que
adquieran un compromiso en la vigilancia de las acciones que establecieron en
el diagnóstico participativo.

Los campos de trabajo social que intervienen son de tipo comunitario, haciendo
alianzas con consejos comunitarios de desarrollo, a través de micro regiones.

Las áreas de trabajo social idóneas para atender la problemática serían a


través de coordinaciones interinstitucionales relacionada a apoyo a mujeres
víctimas de violencia, con ONG´s -Organizaciones no Gubernamentales- por
ejemplo, CAIMUS - Centro de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de
Violencia-. Las funciones del trabajo social que aplican están relacionadas a
realizar un diagnóstico para garantizar la protección de la víctima, la atención
integral y sensibilización a la parte agresora.

Los principios filosóficos y éticos de la profesión que aplican en el abordaje de


la violencia contra la mujer son, el secreto profesional y los valores de respeto

6
a las víctimas. Los dilemas éticos que se podrían presentar son la impotencia
ante el sistema jurídico nacional.

El método que se propone para atender la problemática, es el Diagnóstico


Participativo que radica en el proceso, no en el cumplimiento de la actividad, lo
que permitirá considerar el contexto y circunstancias para que los resultados
repercutan en una mejor planificación, (Departamento de Participación Social y
Gestión Integral de Usuario, 2016) con esto se logrará el empoderamiento,
cohesión social, sensibilización y un compromiso efectivo.

VI. ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL


El Estado guatemalteco a través de la Carta Magna garantiza la vida la
protección del ser humano desde su concepción, haciendo alusión a la
integridad y seguridad de todos los habitantes del país. (Asamblea Nacional
Constituyente, 1993)

El artículo 4, hace mención de la igualdad de oportunidades para los hombres y


las mujeres, situación que aún no ha sido tal como lo dice la Carta Magna, sino
que las mujeres a través de mucho esfuerzo han ido haciendo su espacio en
los distintos roles de la sociedad siendo estos políticos, sociales, religiosos,
educativos, culturales etc. (Asamblea Nacional Constituyente, 1993)

De acuerdo al artículo dos la Ley de Dignificación y Promoción Integral de la


Mujer (1999):

Esta ley tiene como objetivos: a. Promover el desarrollo integral de la


mujer y su participación en todos los niveles de la vida económica,
política y social de Guatemala. b. Promover el desarrollo de los derechos
fundamentales que con relación a la dignificación y promoción de la
mujer, se encuentran establecidos en la Constitución Política de la
República, las convenciones internacionales de derechos humanos de
las mujeres, y los planes de acción emanados de las conferencias
internacionales sobre la temática de la mujer, correspondiendo tal
promoción a las instituciones públicas y privadas en lo que fueren
aplicables (pág. 1).

7
De acuerdo al Marco Normativo y de política pública para el avance de las
mujeres de SEPREM -Secretaría -Presidencial de la Mujer- (1981):

Se deben tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la


discriminación contra la mujer practicada por cualesquiera personas,
organizaciones o empresas, adoptar todas las medidas adecuadas,
incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar leyes,
reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la
mujer, derogar todas las disposiciones penales nacionales que
constituyan discriminación contra la mujer. (pág. 9)

De acuerdo a la Ley Contra el Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la


Mujer (2008):

La ley tiene como objeto garantizar la vida, la libertad, la integridad, la


dignidad, la protección y la igualdad de todas las mujeres ante la ley, y
de la ley, particularmente cuando por condición de género, en las
relaciones de poder o confianza, en el ámbito público o privado quien
agrede, cometa en contra de ellas prácticas discriminatorias, de violencia
física, psicológica, económica o de menosprecio a sus derechos. (Ley
contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, 2008)

El fin es promover e implementar disposiciones orientadas a la


erradicación de la violencia física, psicológica, sexual, económica o
cualquier tipo de coacción en contra de las mujeres, garantizándoles una
vida libre de violencia, según lo estipulado en la Constitución Política de
la República e instrumentos internacionales sobre derechos humanos de
las mujeres ratificado por Guatemala. (Ley contra el femicidio y otras
formas de violencia contra la mujer, 2008)

El marco conceptual y legislativo sobre la violencia contra la mujer es un


avance importante de los movimientos sociales y feministas en el mundo que
han logrado convertir en agenda mundial los temas de igualdad de género y

8
lucha contra todas las formas de violencia contra las mujeres. (Dardón, 2016,
pág. 8)

“En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en


1993, se reconoció a los Derechos de la Mujer como Derechos Humanos.
Proclamando seis meses después la Declaración Sobre la Eliminación de
la Violencia Contra la Mujer" (Wong, 2009, pág. 25)

Con fundamento en lo establecido en el Decreto Número 22-2008 del


Congreso de la República, Ley Contra el Femicidio y Otras Formas de
Violencia Contra la Mujer, la Dirección General del Instituto de la
Defensa Pública Penal, por medio del Acuerdo No. 64-2008, creó la
Coordinación Nacional de Asistencia Legal Gratuita a la Víctima y a
sus Familiares. (SEJUST, 2016, pág. 7)

De conformidad con la Ley Contra el Femicidio y Otras Formas de


Violencia Contra la Mujer, en su artículo 19, del Acuerdo de Dirección
número 64-2008 del Instituto de la Defensa Pública Penal y el Acuerdo
número 05-2013 del Consejo del Instituto de la Defensa Pública Penal,
además de las normas nacionales e internacionales que rigen esta
materia, la Coordinación Nacional de Asistencia Legal Gratuita a la
Víctima y a sus Familiares rige su actuación fundamentándose en el
modelo básico institucional, en el cual se aplican los siguientes
principios rectores: (SEJUST, 2016, pág. 25)

Ilustración 1 Principios rectores

Fuente: (SEJUST, 2016, pág. 25)

9
Dentro del marco normativo, tanto nacional como originadas en el ámbito
internacional, de aplicación y fundamento de derecho a favor de las mujeres
víctimas y sus familiares se deben tomar en cuenta los principios rectores,
desde el interés superior de la víctima hasta el principio de confidencialidad.
(SEJUST, 2016, pág. 16)

La plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida


política, civil, económica, social y cultural en los planos local, nacional,
regional e internacional y la erradicación de todas las formas de
discriminación basadas en el sexo son los objetivos prioritarios de la
comunidad internacional. En la actualidad, los estudios diagnósticos de
violencia contra las mujeres parten de los acuerdos o consensos
internacionales sobre este tema. (Dardón, 2016, pág. 8)

VII. ANÁLISIS DEL MARCO INSTITUCIONAL


De acuerdo a las instituciones públicas que deberían intervenir por mandato
institucional en la atención a la violencia en contra de la mujer se establece en
la Ley de femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, lo siguiente:

Se establece que será la Coordinadora Nacional para la Prevención de la


Violencia Intrafamiliar y en Contra de la Mujer -CONAPREVI- quien impulsará
su creación y dará acompañamiento, asesoría y monitoreo a las organizaciones
de mujeres, especializadas, que los administren. (Ley contra el femicidio y
otras formas de violencia contra la mujer, 2008)

Se hace responsable al Estado de Guatemala para la prevención y erradicación


de la violencia contra la mujer, realizará coordinación interinstitucional,
promoción y monitoreo de campañas de sensibilización y generación de
espacios de discusión para la concertación e impulso de políticas públicas para
la prevención de la violencia contra la mujer y del femicidio, las que se
consideran de urgencia nacional y de interés social, en congruencia con los
compromisos internacionales suscritos y ratificados en la materia. (Ley contra
el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, 2008)

10
Corresponde al Estado el fortalecimiento e institucionalización de las instancias
ya creadas, para el abordaje de la problemática social de violencia contra la
mujer, para asegurar la sostenibilidad de las mismas, Asimismo, se garantizará
el fortalecimiento de otras organizaciones no gubernamentales en igual sentido.
(Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, 2008)

En el municipio solo ha tenido incidencia DMM, con apoyo en temas de


emprendimiento y proyectos, sin embargo, aún hay mucho por realizar respecto
al problema de violencia en contra de la mujer, comenzando con un diagnóstico
participativo, así tener elementos para accionar. Sin embargo, hay otras
instituciones que tendrían que deberían intervenir como la SEPREM, la
Defensoría de la Mujer Indígena -DEMI-, la Policía Nacional Civil -PNC, el
Ministerio Público -MP- y la Procuraduría de Derechos Humanos -PDH- con
acciones para prevenir, sancionar y erradicar las formas de violencia en contra
de la mujer.

VIII. DESARROLLO DE INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS.


Siempre un diagnóstico permite obtener la radiografía de un lugar, en este caso
puntual sería conocer a fondo la problemática que ocurre en relación a la
violencia contra las mujeres. Los elementos que llevará el estudio serán
fuentes primarias y secundarias, los cuáles se recabarán a través de
instrumentos elaborados con base a los requerimientos solicitados por parte de
la municipalidad, específicamente la DMM. Los cuales se pasarán tanto a
mujeres como hombres de la localidad para poder conocer respuestas
cruzadas y así hacer un análisis de las mismas.

Hablar de género no significa referirse solo a la mujer sino también es


importante tomar en cuenta la otra parte que por años ha representado el
estancamiento en muchos roles, como la participación ciudadana, la violencia a
la mujer en el ámbito familiar, laboral, comunitario o público.

Los pasos que se harán son los siguientes:

1. Identificar microrregiones, actores internos y externos.


2. Dar inicio con una campaña de sensibilización que permita dar a
conocer la razón por la cual se estará indagando a los vecinos en

11
relación al tema y así se pueda obtener participación espontánea, esto
se hará a través de grupos focales y conversatorios.
3. Posteriormente analizar el contexto y con base a ello crear los
instrumentos que servirán para recolectar la información que se necesita
para poder comprender y entender la situación actual en el municipio.
4. “Generar mecanismos de coordinación y comunicación
interinstitucionales que permitan brindar servicios complementarios de
asistencia con alternativas especializadas de atención a la problemática
de las víctimas de violencia”. (SEJUST, 2016, pág. 9)
5. Brindar orientación, asistencia y asesoría con enfoque de género a
mujeres y sus familiares afectados por la violación de sus derechos
y víctimas de violencia en cualquiera de sus manifestaciones, a
través de un modelo de atención integral y tratamiento de casos que
tenga en cuenta la perspectiva intercultural y la diversidad lingüística
de la población guatemalteca. (SEJUST, 2016, pág. 9)

IX. CONCLUSIONES
1. El problema identificado corresponde a la violencia contra la mujer y su
relación con el Objeto de Estudio de Trabajo Social está vinculado a
disminuir este flagelo social, a través de un diagnóstico que permita una
lectura del contexto, para reducir este fenómeno, a través del
involucramiento de este grupo vulnerable.
2. La dimensión social de la violencia de todo tipo en contra de la mujer se
ha dado por “la ausencia de valores humanos libertad, respeto,
solidaridad en la interacción familiar cotidiana”. (León, 2008, pág. 18)
3. En samayac, Suchitepéquez se da la violencia en contra de la mujer y
cada vez va en aumento, las causas predominantes son: el alcohol, las
drogas y los constructos culturales.
4. La violencia contra la mujer se ha manifestado, a través de la historia, y
en la mayoría de las culturas, debido a que el poder se le ha entregado
al hombre como padre, esposo o hermano, lo que ha creado constructos
sociales de desvalorización a las mujeres. (Wong, 2009, pág. 17)

12
5. Se define el problema desde un enfoque holista y desde un enfoque de
género, que permitirá disminuir la violencia en contra de la mujer, que
está enraizada en la sociedad.
6. Se hace responsable al Estado de Guatemala para la prevención y
erradicación de la violencia contra la mujer, realizará coordinación
interinstitucional, promoción y monitoreo de campañas de sensibilización
y generación de espacios de discusión para la concertación e impulso de
políticas públicas para la prevención de la violencia contra la mujer y del
femicidio, las que se consideran de urgencia nacional y de interés social,
en congruencia con los compromisos internacionales suscritos y
ratificados en la materia. (Ley contra el femicidio y otras formas de
violencia contra la mujer, 2008)

BIBLIOGRAFÍA
Arequipa, C. (2005). Causas de la violencia. Obtenido de
https://1library.co/article/causas-violencia-manifestaciones-
violencia.y4w3v2rq

Asamblea Nacional Constituyente. (1993). Constitución Política de la República


de Guatemala. Guatemala.

Carrillo, S. (2012). Vulnerabilidad del derecho a la integridad personal de la


mujer. Obtenido de https://docplayer.es/19822595-Vulnerabilidad-del-
derecho-a-la-integridad-personal-de-la-mujer-como-manifestacion-de-la-
violencia-intrafamiliar-en-el-municipio-de-san-salvador.html

Consejo Municipal de Samayac Suchitepéquez. (2020). Plan de Desarrollo


Municipal y Ordenamiento Territorial, Municipio de Samayac,
Suchitepéquez 2019-2032. (SEGEPLAN, Ed.) Guatemala, Guatemala.
Recuperado el 18 de Septiembre de 2020, de file:///C:/Users/t%20o%20s
%20h%20i%20b%20a/Downloads/1008_PDM_OT_SAMAYAC.pdf
13
Dardón, J. P. (2016). Nos dan mala vida. Obtenido de
http://www.incedes.org.gt/Multimedia/2016/libro_jd_ip_pies.pdf

Defensoría de la Mujer . (2020). Aumento de casos de la violencia contra la


mujer es Samayac. Obtenido de https://crnnoticias.com/aumentan-
casos-de-violencia-contra-la-mujer-en-suchitepequez/

Departamento de Participación Social y Gestión Integral de Usuario. (2016).


Diagnóstico participativo. Obtenido de https://redsalud.ssmso.cl/wp-
content/uploads/2018/08/Orientaciones-para-realizar-Diagn
%C3%B3sticos-Participativos-Final-2.0.pdf

Departamento Municipal de Planificación. (2020). Informe de COCODES.


Samayac: DMP.

FAO. (2019). El concepto de género. Obtenido de


https://www.fao.org/3/x2919s/x2919s04.htm

Instituto Nacional de Estadística -INE-. (2020). Estimaciones y proyecciones


Municipales 2015-2035. Guatemala, Guatemala. Recuperado el 18 de
septiembre de 2020, de https://www.ine.gob.gt/ine/proyecciones/

León, C. (junio de 2008). Origen de la violencia intrafamiliar en las personas de


la tercera edad. Obtenido de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7394.pdf

Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer. (2008).


Decreto Número 22-2008.

Ley de Dignificacón y Promoción Integral de la mujer. (1999). Recuperado el 29


de septiembre de 2021, de Decreto 7-99:
http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/gua134317.pdf

Requena, C. (16 de diciembre de 2019). Violencia contra la mujer. Obtenido de


https://www.forbes.com.mx/la-violencia-familiar-historias-cotidianas/

Revista diálogo. (2015). Violencia de género. Obtenido de


http://www.sia.eurosocial-ii.eu/files/docs/ficha_experiencia_violenciagene

14
ro_honduras.pdf

Secretaría presidencial de la mujer. (3 de septiembre de 1981). Marco


Normativo y de polítca pública parael avance de las mujeres.
Recuperado el 29 de septiembre de 2021, de https://seprem.gob.gt/wp-
content/uploads/Marco-normativo-y-de-poli%CC%81tica-pu%CC
%81blica-para-el-avance-de-las-mujeres-1.pdf

SEJUST. (2016). Protocolo de atención a mujeres víctimas de violencia en


todas sus diferentes manifestaciones. Obtenido de Tbinternet:
https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CERD/Shared%20Documents/GTM/
INT_CERD_ADR_GTM_29783_S.pdf

UPCV. (2020). Política Pública Municipal para la prevención de la violencia y el


delito en Samayac. Obtenido de
http://upcv.gob.gt/wp-content/uploads/2020/01/1008-PPM-Samayac-
Suchitepequez.pdf

Wong, E. (octubre de 2009). Violencia contra la mujer y las reformas al código


penal. Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_8095.pdf

15
ANEXOS
La violencia contra las mujeres es un fenómeno social que impide el desarrollo,
afectando no sólo a las personas que son víctimas, a sus familias, sino a la
sociedad en su conjunto. En lo individual limitan a las mujeres el acceso a
educación, empleo, participación, etc. En lo colectivo generan un clima de
desconfianza debilitando el tejido social y afianzan las brechas de desigualdad.
En Guatemala desde el año 1996 se cuenta con una normativa que sanciona
las formas de violencia contra las mujeres. Debido a estas condiciones la
Dirección Municipal de la Mujer -DMM- de su municipio, ha decidido realizar un
diagnóstico sobre las formas que utiliza la población para explicar la violencia
contra las mujeres, para que puedan posteriormente definir líneas de acción
para contribuir a reducir ese fenómeno.

16
17

También podría gustarte