Está en la página 1de 5

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

DE DERECHO

ARTÍCULO DE REVISION DE LITERATURA

IMPACTO DE LA NORMATIVA CON LAS SANCIONES POR VIOLENCIA


CONTRA LA MUJER

AUTOR
GOLDENMERG RAÚL, YANGALI VICENTE
https://orcid.org/0000-0003-4183-0310

ASESOR:
Dr. Carlos Mario Fernández Díaz
https://orcid.org/0000-0001-6774-8839

Línea de investigación: Derecho y familia

LIMA–PERÚ

2020
I. INTRODUCCIÓN

A nivel internacional, en el marco normativo, reconoce la violencia contra la

mujer como un tipo de discriminación en la Recomendación N°19 de la

CEDAW (1992). Posteriormente en la Convención Belém do Para (1994) y se

desarrolla éste tema de manera específica (Somocurcio, 2018). En Europa,

específicamente en España, indica que la administración de justicia, pese a

los avances alcanzados en los últimos años, se encuentra en lenta

organización, no responde las exigencias y necesidades de la sociedad.

Panamá tiene un sistema de justicia con resultados débiles en los temas de

independencia judicial. Las informaciones existentes en varios países,

evidencian la violencia contra la mujer, como resultado de la normativa aun

deficiente, y que constituye un obstáculo de desarrollo en la comunidad,

siendo un factor la baja educación, bajo nivel económico y el entorno social

(Patta, Pardamean, Fuad, Heriyani, 2020).

En el marco normativo en Perú la Ley N° 30364, está vigente y trata de hacer

frente a la violencia contra las mujeres, una constante en la dinámica social

que afecta el equilibrio de la vida en sociedad, que va incrementándose aún

en tiempos de confinamiento social. Existen elementos esenciales en la

normativa que enfocan la reparación integral y su vinculación con el derecho

fundamental de la dignidad humana (García, 2020). Es preocupación para

los operadores judiciales en especial para los que dirigen las políticas

públicas para disminuir la violencia en los hogares (Ledesma, 2017).

La violencia, según Jean Claude Chesnais, hace énfasis en “la violencia

medible e incontestable es la violencia física (…) reviste un triple carácter:

brutal, exterior y doloroso” (Martínez, 2016, p.9). La OMS (2002) explica que

2
violencia es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, así como el grado

de amenaza o efectivo, ocasionándole severos daños tanto psicológicos, así

como lesiones, muertes y trastornos.

En la actualidad hay un alto índice de casos de violencia contra la mujer,

siendo un claro ejemplo: los casos de violencia física, puede manifestarse en

las víctimas, registrándose crímenes aberrantes que atentan contra la mujer y

con los integrantes del grupo familiar al que pertenece. El mayor índice se

produce en la “violencia psicológica que es usada como medio de

intimidación, directa o indirecta, humillación o aislamiento” (Ledesma, 2017,

p. 53). Se encuentran los casos de violencia doméstica como casos que

casi nunca están legalmente completos (Alrianto, Jane, Ilyas, 2020). La

violencia sexual, es un hecho o acción que obliga a una persona a mantener

una relación sexual usando la fuerza, dejando secuelas en la personalidad de

las victimas siendo en muchos casos niñas. Durante la pandemia la violencia

contra la mujer se han incrementado, y se denota en la medida que la tensión

crece durante el confinamiento social (Prieto, Méndez & Bosch, 2020). En

Perú las cifras van en aumento a causa de las restricciones del

distanciamiento social, autoaislamiento o cuarentena, incrementando la

vulnerabilidad de las sobrevivientes ante el abuso y la necesidad de servicios

de protección al ver peligrar su vida. En estos tiempos de confinamiento

social la violencia se incrementa, al respecto Miro-Quesada (2020) expresa

que durante las restricciones de movilidad, exacerban la violencia contra

mujeres, niñas y adolescentes al interior de una vivienda, pues conviven con

su agresor” (ᴨ 6). El estudio tiene como propósito evaluar el impacto de la

normativa con las sanciones por violencia contra la mujer.

3
REFERENCIAS
Alrianto, Jane, Ilyas (2020) Justice for women in handling the case of
household violence through integrated criminal justice system (study in
Merauke District) International Conference on Women and Societal
Perspective on Quality of Life (WOSQUAL-2019) Vol. 30. Núm. S2. pp.
394-397. DOI: 10.1016/j.enfcli.2019.11.006
García Flores, Alan Jair. (2020). Imbricaciones dogmático-jurídicas de la
institucionalización normativa de revictimización en México. Nova
scientia, 12(24)Epub 02 de julio de 2020.
https://doi.org/10.21640/ns.v12i24.2168
Ledesma Narváez, M. (2017). La tutela de prevención en los procesos por
violencia familiar. IUS ET VERITAS, (54), 172-183.
https://doi.org/10.18800/iusetveritas.201702.008
Martínez Pacheco, Agustín. (2016). La violencia. Conceptualización y
elementos para su estudio. Política y cultura, (46), 7-31. Recuperado
en 25 de septiembre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0188-77422016000200007&lng=es&tlng=es.
Miro-Quezada Gayoso, J. (2020) Violencias de Género contra mujeres en
tiempos de COVID-19. Memoria. Edición N° 31  27/05/2020. Instituto
de Democracia y Derechos Humanos. PUCP.
https://idehpucp.pucp.edu.pe/revista-memoria/articulo/violencias-de-
genero-contra-mujeres-en-tiempos-de-covid-19/
Organización Mundial de la Salud (2002) Informe mundial sobre la violencia
y la salud. SINOPSIS. Suiza. Recuperado de:
https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/e
n/abstract_es.pdf
Patta, Pardamean, Fuad, Heriyani (2020) The role of women empowerment
and family planning agency to protect children. First International
Conference on Nutrition and Public Health (ICNPH-2019) Vol. 30.
Núm. S4. pp: 521-525. DOI: 10.1016/j.enfcli.2019.10.132
Prieto Quezada, M.T., Méndez Luévano, Bosh Fiol, E., (2020) Violencia de
género. De lo social a espacios universitarios. Universidad de
Guadalajara. México. http://udg.mx/es/noticia/presentan-el-libro-
violencia-de-genero-de-lo-social-espacios-universitarios

4
5

También podría gustarte