Está en la página 1de 27

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos

PNF: Terapia Ocupacional

Cohorte VII

Área de salud integral

Caso de pasantías neuromusculoesqueléticas

Asilo santo domingo

Irma Esperanza Gonzales Villalma

Profesor: Dexi García

Integrantes: Héctor Vásquez CI: 27882031.

30/4/2022

1
ÍNDICE

Introducción…………………………………………………3

Reseña histórica…………………………………………..4

Misión y visión…………………………………………….4

Etiología……………………………………………………...5

Marcos y modelos……………………………………….7

Instrumento de evaluación………………………….8

Datos del participante…………………………………8

Perfil ocupacional……………………………………….9

Evaluación………………………………………………....9

Diagnostico ocupacional…………………………….15

Plan de intervención………………………………….15

Objetivos……………………………………………………15

Estrategias…………………………………………………16

Aplicación de actividades…………………………..16

Reevaluación……………………………………………..19

Recomendaciones……………………………………..19

Conclusión…………………………………………………22

Bibliografía………………………………………………..23

Anexos………………………………………………………25

2
INTRODUCCIÓN

Este trabajo consta de una división clara de apartados con respecto a la naturaleza de su
información, siendo el primer apartado relacionado a toda la teoría del asilo Santo Domingo,
lugar donde se están desarrollando las actividades de estas prácticas profesionales de
neurología, las cuales tienen como principales casos personas con alguna alteración del
sistema nervioso central.

Tengo en este caso como participante a la señora Irma Esperanza Gonzales Villalma, la cual
paso por la experiencia de un accidente cerebro vascular (ACV) el cual le dejo una serie de
secuelas, está junto a toda su información del cómo se desarrolló, su caso se encuentra dentro
de su perfil y el cómo se vio afectada su capacidad ocupacional se refleja dentro de su
diagnóstico ocupacional, toda esta información corroborada por medio de una serie de
métodos de evaluación, los cuales fueron aplicados para poder determinar una estrategia de
intervención eficaz para mejorar su calidad de vida, esto por medio de actividades basadas en
métodos descritos y apoyados por los marcos y modelos de terapia ocupacional.

3
RESEÑA HISTÓRICA

Llega el momento de exponer y presentar el desarrollo de esta obra, hasta el año en que está
en funcionamiento 1999, comenzando por recordar e investigar las muchas actuaciones que se
han podido conservar de años anteriores, escritos en el archivo del instituto y testimonios de
vida de algunas hermanas que aún viven y pueden exponerlas como testigos de hechos
recopilados.

Rosa Yrigoyen que siguió cuidando a los enfermos, dirigiendo la obra, cuando la madre María
se retiró con su comunidad.

De inmediato enumeraremos a las superioras que han trabajado en esta obra en los 90 años
de su existencia:

Madre Enriqueta poco tiempo

Hna. Joaquina de Lourdes 6 años

Hna. Santo domingo de Lourdes 7 años

Hna. Celestina de Lourdes 3 años

Hna. Ángel de Lourdes 3 años

Hna. Rita de Lourdes 4 años

Hna. Providencia de Lourdes 1 año

Hna. Socorro de Lourdes 11 años

Hna. Corazón de Lourdes 2 años

Hna. Lucia de Lourdes 2 años

Hna. Socorro de Lourdes 31 años

Hna. Chiquinquirá de Lourdes 18 años

Hna. Consuelo Posamay y Úrsula Ivulic

Hermanas que trabajaron en esta obra, después que la madre Enriqueta tomo posesión como
fundadora que le encomendó el padre José Manuel Jiménez, vicario y párroco en la parroquia
San Luis Rey de Villa de Cura en el año 1909.

Misión y visión

¿Cómo desarrollaron su misión?

HNA. Joaquina: misionera con gran espíritu de abnegación, humanitario, ejemplo de


obediencia muy fraternal, desarrollaba su trabajo en medio de las penurias y sacrificios que
siempre nos presenta la vida. Trabajo con las conferencias de San Vicente de Paul, con
ancianos en caracas.

4
HNA. Santo Domingo: a quien dios nuestro señor la trajo de Santo Domingo y tuvo la dicha de
conocer al fundador Pbro. José Manuel Jiménez, se dedicó a la enfermería y misiones, sufrió la
necesidad en el sostenimiento de los dos hospitales que le toco dirigir: Hospital Oliveros en
Nirgua, Edo. Yaracuy y hospital santo domingo, Edo. Aragua.

ETIOLOGÍA

Definición

La enfermedad vascular cerebral isquémica se define como un conjunto de afecciones clínicas


caracterizadas por un déficit neurológico inicio súbito secundario a la oclusión total o parcial
de una arteria cerebral. en el espectro clínico de esta enfermedad se incluyen el evento
vascular cerebral isquémico y el ataque isquémico transitorio, que clásicamente eran
diferenciados con base en la duración del cuadro clínico, no obstante, actualmente se usan los
hallazgos radiológicos para clasificarlos de esta manera, se entiende como evento vascular
cerebral isquémico al deterioro neurológico súbito y focal con evidencia de un infarto en los
estudios de imagen, mientras que el ataque isquémico transitorio se caracteriza por un déficit
transitorio y una recuperación rápida de las funciones neurológicas (generalmente en menos
de una hora) sin evidencia de cambios permanentes asociados con infarto en las imágenes
cerebrales.

En este artículo se tratarán el evento vascular cerebral isquémico y el ataque isquémico


transitorio con revisión de su epidemiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y
tratamiento.

Causas

Existen tres mecanismos de isquemia cerebral:

a) Disminución difusa del flujo sanguíneo cerebral causado por un proceso sistémico"

b) Trombosis de una arterial que alimenta una región del cerebro"

c) Oclusión embolica de alguna arteria.

Choreño-Parra JA y col. Enfermedad vascular cerebral isquémica más frecuentes de isquemia


cerebral y pueden suceder de forma simultánea en el mismo paciente. Sin embargo, para
hacer más fácil la clasificación de los pacientes y homogeneizar los estudios de investigación
clínica, las causas del evento vascular cerebral isquémico-ataque isquémico transitorio pueden
dividirse en cinco categorías: aterosclerosis de grandes arterias,

Cardioembolismo, oclusión de vasos pequeños

(Infarto lacunar), infarto de otra causa determinada e infarto de causa desconocida.

Síntomas

Si tú o alguien con quien estás puede estar sufriendo un accidente cerebrovascular, presta
especial atención al momento en que comenzaron los síntomas. Algunas opciones de

5
tratamiento son más eficaces cuando se administran poco después de que comienza el
accidente cerebrovascular.

Los signos y síntomas del accidente cerebrovascular incluyen:

Dificultad para hablar y entender lo que otros están diciendo. Se puede experimentar
confusión, dificultad para articular las palabras o para entender lo que se dice.

Parálisis o entumecimiento de la cara, el brazo o la pierna. Puedes desarrollar entumecimiento


repentino, debilidad o parálisis en la cara, el brazo o la pierna. Esto a menudo afecta solo un
lado del cuerpo. Trata de levantar ambos brazos por encima de la cabeza al mismo tiempo. Si
un brazo comienza a caer, es posible que estés sufriendo un accidente cerebrovascular.
Además, un lado de la boca puede caerse cuando trates de sonreír.

Problemas para ver en uno o ambos ojos. Repentinamente, puedes tener visión borrosa o
ennegrecida en uno o ambos ojos, o puedes ver doble.

Dolor de cabeza. Un dolor de cabeza súbito y grave, que puede estar acompañado de vómitos,
mareos o alteración del conocimiento, puede indicar que estás teniendo un accidente
cerebrovascular.

Problemas para caminar. Puedes tropezar o perder el equilibrio. También puedes tener
mareos repentinos o pérdida de coordinación.

La paresia es la disminución de la fuerza de los músculos con limitación del rango de


movimientos voluntarios. La parálisis se refiere a la imposibilidad completa de realizar
movimientos.

Parálisis y paresia

Etiopatogenia y causas

Lesión de la motoneurona superior (corteza motora y tractos cortico espinales) o de la


motoneurona inferior (núcleos motores de los pares craneales o α-motoneuronas de las astas
anteriores de la médula espinal y nervios periféricos) de la motoneurona.

1. Paresia espástica: lesión de la motoneurona superior. Causas: ACV isquémico o


hemorrágico, tumor, absceso, inflamación infecciosa y no infecciosa, esclerosis múltiple. La
lesión aguda de la motoneurona superior (ACV isquémico o hemorrágico, ataque isquémico
transitorio, parálisis transitoria tras una crisis epiléptica o parálisis de Todd, traumatismo
reciente de la médula espinal) suele manifestarse inicialmente como una paresia flácida.

2. Paresia flácida: lesión de la motoneurona inferior. Causas: síndrome de Guillain-Barré,


intoxicación por metales pesados, reacciones adversas a medicamentos (vincristina,
isoniazida), neuropatía en el curso de enfermedades autoinmunes, porfiria aguda intermitente,
lesión de la unión neuromuscular (miastenia grave, botulismo, efecto de fármacos relajantes
musculares), lesión del músculo (miopatías inflamatorias, parálisis periódica [hipo- o
hiperpotasémica]).

6
3. Paresia espástica y flácida (simultáneas). Causas: esclerosis lateral amiotrófica, mielitis
transversa y otras mielopatías (paresia espástica por debajo de la lesión como resultado de la
interrupción de la vía cortico espinal y paresia flácida a nivel de la lesión, debida a la
destrucción de motoneuronas de las astas anteriores de la médula espinal).

MARCOS Y MODELOS

Marco de Referencia Rehabilitador

Se orienta a lograr en la persona la mayor independencia posible en las actividades de la vida


diaria, enseñando al usuario a compensar el déficit subyacente que no puedan remediarse. Se
apoya en cuatro premisas básicas:

 Una persona puede recuperar la independencia a través de la compensación.

 La motivación para la autonomía está influenciada por los valores, los roles y los hábitos del
usuario.

 La motivación para la autonomía no puede separarse del contexto ambiental. El entorno


doméstico, el sistema de soporte familiar o la situación económica del usuario son ejemplos de
las influencias ambientales sobre la motivación para la autonomía.

 Para que la autonomía sea posible, es necesario un mínimo de destrezas cognitivas y


emocionales.

En este marco, se enseña al usuario a compensar los déficit mediante el uso de técnicas o
equipos adaptados que incluyen la utilización de ortesis, ayudas técnicas para la vida diaria o
adaptaciones y modificaciones en el hogar y en el entorno Duton, Levy y Simón, 1998.

Modelo de Desempeño Ocupacional de la Asociación Americana de Terapia Ocupacional


(AOTA)

Describe las competencias profesionales y el contenido del proceso de T.O. consiste en tres
áreas de ejecución (actividades de autocuidado, trabajo y actividades productivas y actividades
de ocio y juego), tres componentes de la ejecución (sensorio motor, cognitivo- integración
cognitiva y psicológico psicosocial) y dos contextos de ejecución (aspectos ambientales y
temporales). El desempeño en las áreas de ejecución tiene lugar en el contexto en el cual se
llevan a cabo las actividades. Por esta razón, el modelo refleja los aspectos temporales y del
entorno de los contextos del desempeño.

Este modelo se basa en la idea de que el individuo requiere una serie de capacidades mínimas
para desarrollar sus roles vitales dentro de la sociedad de forma satisfactoria y adecuada,
teniendo en cuenta la edad, la cultura y el entorno en que desarrolla su vida. El desempeño
ocupacional se refiere a la capacidad de ejecutar aquellas tareas que hacen posible la
realización de los roles ocupacionales.

Las áreas del desempeño ocupacional son las categorías de la actividad humana que son parte
típica de la vida cotidiana. Son actividades de auto cuidado, de trabajo, actividades productivas
y actividades de ocio o juego.

7
Los componentes del desempeño son patrones de conducta aprendidos durante el desarrollo
que, en una variedad de grados y en diferentes combinaciones, se requieren para una
participación satisfactoria en las áreas del desempeño ocupacional. Incluyen tres tipos de
componentes: sensitivo-motor, cognitivo y de integración cognitiva, y sicosocial y sicológico.

Los contextos del desempeño son situaciones o los factores que influyen en la participación de
una persona en las áreas del desempeño deseadas o requeridas. Incluyen los aspectos
temporales y los aspectos ambientales de la ejecución ocupacional.

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo tiene como orientación principal el modelo de neurodesarrollo esto basándome
en sus premisas y componentes, que determino se adaptan mejor al estado actual de la
participante, no solo tomando en cuenta su estado de uso de herramientas de apoyo sino
también el uso y adaptación más completo al entorno en el que se encuentra el uso de sus
recursos e instalaciones, con el fin de una recuperación más cómoda de las capacidades de una
forma gradual siempre tomando en cuenta que su motivación no se vea afectada por su medio
ambiente.

En forma de un refuerzo recurrente de guía he decidido agregar el marco de trabajo de la


AOTA, ya que funciona como una guía práctica y constante que define todos los aspectos
fundamentales de una persona, dividiéndolos en componentes fáciles de determinar para su
posterior intervención ayudando así a clasificar de manera eficiente las dificultades o déficits
actuales de la participante, también determinando los progresos de esta en todas las áreas.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Datos de la participante

Irma Esperanza Gonzales Villalma

77 años de edad

Se residencia actualmente en el asilo santo domingo, Villa de cura estado Aragua

8
Actualmente cumple con los roles de madre y hermana

Perfil ocupacional

Irma Esperanza Gonzales Villalma de 77 años de edad, se residencia actualmente en el asilo


santo domingo, Villa de cura estado Aragua, consta de atención medica regular dentro del
asilo con el personal del asilo, de forma poco frecuente, durante el año 2021-2022 se
presentaron más de un evento de enfermedades cerebro vasculares o ECV, estos dejando
como consecuencia dolores recurrentes de cabeza la participante expresa que se repiten entre
uno y dos dolores de cabeza por día, estos causando a su vez mareos y desequilibrio, a largo
plazo el daño que se ha presentado en sus capacidades de desempeño son dificultades para
recordar datos a corto plazo, deficiencia visual del lado derecho, Emi parecía del miembro
superior derecho el cual no puede manipular libre mente por rigidez, junto con espasticidad y
dificultad al gesticular palabras, miembro inferior derecho parecico, todo esto le dificulta el
desplazarse por miedo a una caída se ha propuesto utilizar una andadera, se le dificulta el uso
de instrumentos o actividades instrumentales que requieran el uso del miembro superior
derecho, dificulta leer e interactuar con otras personas dentro del asilo en consecuencia de no
poder gesticular bien las palabras, expresa que trabajo anterior mente en un bar como
camarera acompañante, también expresa haber trabajado como obrera dentro de una
compañía no especifico cual, expreso que cumple con los roles de madre y hermana, dentro de
sus actividades de preferencia están las manualidades, la lectura y juegos de mesa como el
domino.

Evaluación

Índice de Barthel

El IB fue uno de los primeros intentos de cuantificar la discapacidad en el campo de la


rehabilitación física, aportando un fundamento científico a los resultados que obtenían los
profesionales de rehabilitación en los programas de mejora de los niveles de dependencia de
los pacientes. El IB es una medida simple en cuanto a su obtención e interpretación,
fundamentada sobre bases empíricas. Se trata de asignar a cada paciente una puntuación en
función de su grado de dependencia para realizar una serie de actividades básicas. Los valores
que se asignan a cada actividad dependen del tiempo empleado en su realización y de la
necesidad de ayuda para llevarla a cabo. Las AVD incluidas en el índice original son diez:
comer, trasladarse entre la silla y la cama, aseo personal, uso del retrete, bañarse/ducharse,
desplazarse (andar en superficie lisa o en silla de ruedas), subir/bajar escaleras,
vestirse/desvestirse, control de heces y control de orina. Las actividades se valoran de forma
diferente, pudiéndose asignar 0, 5, 10 ó 15 puntos. El rango global puede variar entre 0
(completamente dependiente) y 100 puntos (completamente independiente).

Comida

10. Independiente. Capaz de comer por si solo en un tiempo razonable. La comida puede ser
cocinada y servida por otra persona.

5. Necesita ayuda para cortar la carne, extender la mantequilla, etc., pero es capaz de comer
solo

9
0. Dependiente. Necesita ser alimentado por otra persona

Aseo

5. Independiente. Capaz de lavarse entero, de entrar y salir del baño sin ayuda y de hacerlo sin
necesidad de que otra persona supervise.

0. Dependiente. Necesita algún tipo de ayuda o supervisión.

Vestido

10. Independiente. Capaz de ponerse y quitarse la ropa sin ayuda

5. Necesita ayuda. Realiza sin ayuda más de la mitad de estas tareas en un tiempo razonable.

0. Dependiente. Necesita ayuda para las mismas

Arreglo

5. Independiente. Realiza todas las actividades personales sin ayuda alguna. Los complementos
pueden ser provistos por otra persona.

0. Dependiente. Necesita alguna ayuda

Deposición

10. Continente. No presenta episodios de incontinencia.

5. Accidente ocasional. Menos de una vez por semana o necesita ayuda para colocar enemas o
supositorios.

0. Incontinente. Más de un episodio semanal. Incluye administración de enemas o supositorios


por otra persona.

Micción

10. Continente. No presenta episodios de incontinencia. Capaz de utilizar cualquier dispositivo


por si solo (sonda, orinal, pañal, etc.)

5. Accidente ocasional. Presenta un máximo de un episodio en 24horas o requiere ayuda para


la manipulación de sondas u otros dispositivos

0. Incontinente. Más de un episodio en 24 horas. Incluye pacientes con sonda incapaces de


manejarse

Ir al retrete

10. Independiente. Entra y sale solo y no necesita ayuda alguna por parte de otra persona.

5. Necesita ayuda. Capaz de manejarse con una pequeña ayuda: es capaz de usar el baño.
Puede limpiarse solo.

0. Dependiente. Incapaz de acceder a él o de utilizarlo sin ayuda mayor

10
Traslado cama /sillón

15. Independiente. No requiere ayuda para sentarse o levantarse de una silla ni para entrar o
salir de la cama.

10. Mínima ayuda. Incluye una supervisión o una pequeña ayuda física.

5. Gran ayuda. Precisa la ayuda de una persona fuerte o entrenada. Capaz de estar sentado sin
ayuda.

0. Dependiente. Necesita una grúa o el alzamiento por dos personas. Es incapaz de


permanecer sentado.

Deambulación

15. Independiente. Puede andar 50 metros o su equivalente en una casa sin ayuda ni
supervisión. Puede utilizar cualquier ayuda mecánica excepto su andador. Si utiliza una
prótesis, puede ponérsela y quitársela solo.

10. Necesita ayuda. Necesita supervisión o una pequeña ayuda física por parte de otra persona
o utiliza andador

5. Independiente. En silla de ruedas, no requiere ayuda ni supervisión

0. Dependiente. Si utiliza silla de ruedas, precisa ser empujado por otro

Subir y bajar escaleras

10. Independiente. Capaz de subir y bajar un piso sin ayuda ni supervisión de otra persona

5. Necesita ayuda. Necesita ayuda o supervisión.

0. Dependiente. Es incapaz de salvar escalones. Necesita ascensor

Total: 75

Máxima puntuación: 100 puntos (90 si usa silla de ruedas)

Resultado Grado de dependencia < 20 Total

20-35 Grave

40-55 Moderado > o igual de 60 Leve

100 Independiente

La Evaluación Fugl Meyer (FMA)

Propuesta por Fugl-Meyer et al en 1975, es una escala que se puede utilizar para la
investigación y la clínica en rehabilitación de miembro superior.

11
La FMA mide la recuperación motora en datos objetivos. Se considera una de las evaluaciones
más completas para cuantificar el deterioro motor tras un accidente cerebro vascular (ACV).

Se divide en cuatro dominios:

– Función motora (movimientos voluntarios y reflejos de las extremidades).

– Equilibrio.

– Actividad sensorial.

– Movilidad articular y dolor en las articulaciones

Cuenta con 113 itmes. Cada items se puntúa con 0, 1 ,2 de menor a mayor funcionalidad. La
puntuación total es de 226 puntos

Principalmente se evaluaron los miembros superiores

I. Actividad refleja 4/4

II. Movimiento voluntario dentro de sinergias, sin ayuda gravitacional 16/18

III. Movimiento voluntario mezclando sinergias, sin compensación 5/6

IV. Movimiento voluntario con poca o ninguna sinergia 3/6

Total: 28/36

B. MUÑECA se puede dar apoyo en el codo para adoptar o mantener la posición, no apoyo en
muñeca, verifique rango pasivo de movimiento antes de realizar prueba

Total: 4/10

C. MANO se puede dar apoyo en el codo para mantener flexión de 90°, no apoyo en la
muñeca, compare con mano no afectada, los objetos están interpuestos, agarre activo 3/4

AGARRE 9/10

Total: 12/14

Escala de inteligencia de Wechsler para adultos-IV (WAIS-IV)

La WAIS-IV está formado por quince pruebas, diez principales y cinco opcionales que se
agrupan en cuatro índices: Comprensión verbal (ICV), Razonamiento perceptivo (IRP), Memoria
de trabajo (IMT) y Velocidad de procesamiento (IVP). A partir de las puntuaciones de las diez
pruebas principales se puede obtener un Cociente de inteligencia total (CIT), que es una buena
medida del funcionamiento intelectual general. Además de estos cuatro índices, la

WAIS-IV permite obtener un Índice de capacidad general (ICG) a partir de las puntuaciones de
las tres pruebas principales del ICV y del IRP. Este índice es menos sensible que el CIT a la
influencia de la Memoria de trabajo y de la Velocidad de procesamiento y puede ser una
buena medida de la capacidad general, cuando haya discrepancias importantes entre los

12
cuatro índices, o la persona evaluada presenta problemas de atención, de memoria, de
aprendizaje o de rapidez y precisión perceptiva y visomotora.

Comprensión verbal (CV)

Pruebas, tareas y aspectos que evalúan

2. Semejanzas (S). Mide la capacidad para expresar las relaciones entre dos conceptos, el
pensamiento asociativo y la capacidad de abstracción verbal. La tarea consiste en encontrar las
semejanzas que hay entre dos palabras, que se refieren a objetos comunes, o entre dos
conceptos. Aprobado

5. Vocabulario (V). Requiere que se nombre un objeto que se presenta visualmente


(denominación) y que definan vocablos de dificultad creciente que se presentan oralmente y
por escrito. Refleja el nivel de educación, la capacidad de aprendizaje, la formación de
conceptos verbales y la riqueza verbal y semántica del ambiente en el que se desenvuelve la
persona evaluada. Solo vocablos simples

9. Información (I). Se ha de responder a preguntas sobre información que se puede adquirir a


través de la educación formal o informal, en el ambiente en el que se desenvuelve la persona
evaluada. Evalúa la capacidad para adquirir, almacenar y recuperar información aprendida y
memoria a largo plazo. Aprobado

13. Comprensión (CO). La tarea consiste en explicar qué se debe de hacer en determinadas
circunstancias o porqué se siguen determinadas prácticas. Evalúa la comprensión y expresión
verbal, el juicio práctico, el sentido común y la adquisición e interiorización de elementos
culturales. No responde

Razonamiento perceptivo (RP)

1. Cubos (C). La tarea consiste en construir con cubos coloreados en rojo y blanco unos
dibujos, de complejidad creciente. Evalúa la capacidad de análisis y síntesis visual y la
reproducción de dibujos geométricos abstractos. Aprobado

4. Matrices (M). Se trata de elegir el dibujo que completa una serie que está incompleta. Mide
razonamiento abstracto y la capacidad para procesar información visual. Aprobado

8. Puzles visuales (PV). La tarea consiste en elegir las tres piezas que completan un puzle que
se presenta completo. Mide capacidad para analizar y sintetizar estímulos visuales abstractos,
establecer relaciones entre partes y razonamiento no verbal. Aprobado

12. Balanzas (B) *. Se presentan balanzas con dos platillos: en uno de ellos hay una o varias
pesas; la tarea es seleccionar la pesa, o pesas, que equilibran los platillos de la balanza. Mide la
capacidad para comparar, establecer analogías y el razonamiento cuantitativo. No realizado

15. Figuras incompletas (FI). La tarea consiste en indicar qué elemento clave falta en un dibujo.
Requiere la identificación de objetos y utensilios familiares, y distinguir y diferenciar entre los
aspectos esenciales y no esenciales. Requiere ayuda

Memoria de trabajo (MT)

13
3. Dígitos (D). Está formada por tres tareas: Dígitos directos (consiste en repetir una serie de
dígitos, que se presentan oralmente, en el mismo orden que se presentan) Dígitos inversos
(repetir una serie de dígitos en orden inverso al presentado) y Dígitos en orden creciente
(repetir de menor a mayor los números leídos por el examinador). Evalúa la atención y la
resistencia a la distracción, la memoria auditiva inmediata y la memoria de trabajo. Aprobado

6. Aritmética (A). La tarea consiste en resolver mentalmente problemas aritméticos y dar la


respuesta dentro de un tiempo determinado. Evalúa la habilidad para utilizar conceptos
numéricos abstractos, operaciones numéricas, la capacidad de atención y concentración y la
memoria de trabajo. Aprobado

11. Letras y números (LN) *. En esta tarea se presentan oralmente una serie de números y de
letras mezclados. Después se deben repetir los números en orden ascendente y las letras en
orden alfabético. Evalúa atención, concentración y memoria de trabajo. No realizado

Velocidad de procesamiento (VP)

7. Búsqueda de símbolos (BS). En este test se presentan dos símbolos y la persona evaluada
debe decidir si alguno de ellos está presente dentro de un conjunto. Evalúa rapidez y precisión
perceptiva y velocidad para procesar información visual simple. Aprobado

10. Clave de números (CN). La tarea consiste en completar, con los símbolos adecuados, unos
cuadrados que tienen un dígito en su parte superior. Evalúa, la rapidez y destreza visomotora,
el manejo de lápiz y papel y la capacidad de aprendizaje asociativo. Aprobado

14. Cancelación (CA) *. La tarea consiste en tachar, dentro de un tiempo límite, figuras
geométricas de la misma forma y color que las proporcionadas como ejemplos. Mide la
vigilancia, atención selectiva, velocidad de procesamiento visual y rapidez y coordinación
visomotora. Se equivocó de número

Escala de depresión geriátrica

Este instrumento de evaluación se conforma de una serie de preguntas dirigidas al estado


emocional de la persona, y el como esta se ve afectado por su ambiente actual y como.

ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA DE YESAVAGE ABREVIADA (Versión española): GDS-VE

Anexo I

1. ¿En general, está satisfecho/a con su vida? Sí No

2. ¿Ha abandonado muchas de sus tareas habituales y aficiones? Sí No

3. ¿Siente que su vida está vacía? Sí No

4. ¿Se siente con frecuencia aburrido/a? Sí No

5. ¿Se encuentra de buen humor la mayor parte del tiempo? Sí No

6. ¿Teme que algo malo pueda ocurrirle? Sí No

14
7. ¿Se siente feliz la mayor parte del tiempo? Sí No

8. ¿Con frecuencia se siente desamparado/a, desprotegido/a? Sí No

9. ¿Prefiere usted quedarse en casa, más que salir y hacer cosas nuevas? Sí No

10. ¿Cree que tiene más problemas de memoria que la mayoría de la gente? Sí No

11. ¿En estos momentos, piensa que es estupendo estar vivo? Sí No

12. ¿Actualmente se siente un/a inútil? Sí No

13. ¿Se siente lleno/a de energía? Sí No

14. ¿Se siente sin esperanza en este momento? Sí No

15. ¿Piensa que la mayoría de la gente está en mejor situación que usted? Sí No

PUNTUACIÓN TOTAL: si/11 no/4

Diagnostico ocupacional

 Miembro superior derecho parecico


 Miembro inferior de derecho plejico
 Dificultad para gesticular palabras
 Dificultad para desplazare sin herramientas de apoyo
 Problemas para comunicarse en un ambiente social
 Falta de memoria a corto plazo

PLAN DE INTERVENCIÓN

OBJETIVOS:

Objetivo general:

• Restaurar las actividades instrumentales de la vida diaria alteradas por el deterioro


físico y cognitivo

Objetivos específicos:

• Recuperar la capacidad de movimiento completo del miembro afectado (brazo


derecho)

• Promover la marcha sin el uso de herramientas de apoyo

• Mejorar el equilibrio

• Restaurar la capacidad de articular frases y palabras de forma fluida

15
MÉTODOS DE INTERVENCIÓN

Enfoque Bobath o de control motor:

El tratamiento se orienta a frenar los patrones anormales de movimiento, devolviendo al


usuario el control motor perdido; realizar la intervención siguiendo una secuencia de
desarrollo; provocar los patrones básicos de movimiento y las respuestas de enderezamiento y
de equilibrio, mediante los estímulos sensoriales adecuados; controlar la postura y el tono
anormales, empleando patrones de inhibición de los reflejos (PIR).

Enfoque Kabat o de facilitación neuromuscular propioceptiva:

Este enfoque se basa en la idea de que el uso de la información propioceptiva o aferente de


forma repetida “facilita” (por recepción sináptica) los mecanismos neuromusculares. Por otro
lado, afirman que la actividad cotidiana se desarrolla en patrones de movimiento o conjuntos
de movimientos integrados en formas diagonal o espiral alrededor de unos ejes o pivotes
(cadera y hombro).

APLICACIÓN DE ACTIVIDADES

Carrera de autos: esta actividad consta de mover o rodar un objeto por una superficie plana
variando su ángulo de vertical a horizontal o en diagonal dando movimiento a la totalidad del
miembro superior en uso desplazando el objeto hacia los diferentes puntos marcados, los
objetos a utilizar son un carro de juguete y una serie de papeles que funciones como guía del
movimiento y una mesa que funcione como superficie, debe realizarse en un lugar con una
superficie lisa con buena iluminación y pocas personas alrededor de la mesa en caso de que el
carro se suelte o la participante lo lance por accidente al intentar levantarlo o moverlo, se
realiza en el orden establecido de 2 min mano derecha, 1 min mano izquierda, 2min derecha,
1min izquierda y 3 min derecha, tiene como objetivo final recuperar las capacidades de
movimiento y amplitud articular que se vieron afectadas por la condición de salud de la
participante.

16
Pasos largos: consta de realizar una marcha de zancadas largas primero con algún apoyo
externo como superficies o barras de apoyo esto se realiza graduando la dificultad mediante la
cantidad de apoyo que la persona realice, se requiere el uso de diferentes medios de apoyo
como mesas, sillas u otros objetos del mobiliario también si se encuentran en la instalación
barras de apoyo, se realiza en un espacio amueblado y con superficies para sujetarse con
pocos obstáculos por debajo de la altura de la cintura de la participante siempre con un
acompañante en caso de desequilibrio caídas o dolores de cabeza que dificulten realzar la
actividad pocas personas alrededor para evitar colisiones entre las personas, se realiza de la
siguiente manera se dan 5 pasos se detiene y luego se dan 5 pasos más has dar un total de 15
pasos, esto con el fin de promover el movimiento sin el uso de herramientas de apoyo en la
mayor medida posible.

Pasos de baile: consta de mover las piernas pisando en las cuatro direcciones con el pie
indicado puede realizarse desde una posición sedente pero se debe realizar en la medida de lo
posible en una posición erguida y de pie, se requiere de una serie de marcas u objetos que
actúen como guía de donde tiene que pisar la persona, se realiza en lugares amplios se ser
preferible con algún apoyo para evitar caídas y con buena iluminación para que la participante
no confunda las marcas señaladas siempre con un acompañante para evitar caídas y colisiones
con otras personas, se realiza de la siguiente forma la duración completa de la actividad se
dividirá en 5 min pie derecho y 5 min pie izquierdo para realizar todos los movimientos, esto se
hace con el propósito de mejorar el equilibrio y ayudar a obtener la capacidad máxima de
marcha de la persona mejorando así su calidad de vida.

17
Notas del alumno: se realiza en una posición sedente con una mano o la asistencia de una
persona se lee o escucha la información, luego la participante tiene que repetir la información
y anotar puntos clave de la historia en una hoja al finalizar la actividad se repiten todas las
notas que realizo la participante, se requiere de un libro con letras claramente visibles para el
participante, de un lápiz y un papel con los cuales anotar los datos que considere relevantes
para la historia, se debe estar en un lugar con buena iluminación y pocas personas o ruidos
fuertes que impidan recibir adecuadamente la información del libro o desconcentre a la
participante, se debe tener un acompañante con el fin de vigilar el uso apropiado de los
materiales e instrumentos proporcionados para evitar incidentes relacionados con los mismos,
y ayudar en caso de que el participante requiera asistencia, se leen tres párrafos de la historia
luego se realiza una ronda de preguntas sobre los puntos clave de la historia tres errores de
pronunciación u olvidar tres de los puntos clave se releerá los tres párrafos hasta que se
cometan menos de tres errores en ambos aspectos, todo esto con el fin de ayudar a
identificar, ordenar y pronunciar adecuadamente todas las palabras posibles de manera fluida
tomando en cuenta también el uso de instrumentos y la ayuda que representa para el
miembro parecico ( brazo derecho ).

18
REEVALUACIÓN

Carrera de autos: durante la ejecución de esta actividad al participante le fue complicado


movilizar el carro de juguete, esto a causa de que el objeto era muy grande en función de la
incomodidad y por falta de interés en este tipo de actividades por parte del participante, la
actividad no se desarrolló en su totalidad, siendo en función del interés de la participante una
mejor opción continuar con otras de las actividades planteadas en el plan de acción y cambiar
esta actividad por otra más del interés de la participante para próximas sesiones.

Pasos largos: esta actividad se desarrolló sin dificultades siendo el único punto a destacar una
necesaria mejoría en las instrucciones que se deben transmitir a la participante, se requiere
que estas sean más específicas para determinar el largo del paso que tiene que dar el
participante, este ajuste con el fin de evitar accidentes por resbalones y caídas.

Pasos de baile: esta actividad también se desarrolló sin mayores complicaciones o negativa por
parte de la participante, las mismas acotaciones que la actividad anterior se requieren de un
orden más claro y establecido en las instrucciones emitidas para evitar enredos en los pies y
mejorar el efecto de la actividad en la persona, también debe determinarse mejor la distancia
entre los objetivos para evitar mucha distancie y empeorar el equilibrio en una instrucción
complicada o un movimiento que cause molestia a la participante.

Notas del alumno: esta actividad se desarrolló sin problemas es la actividad que presenta
mayor apoyo por parte de la participante, está cumpliendo su objetivo de mejorar la capacidad
de gesticular palabras más claramente, mejorar el uso de instrumentos como el lápiz mejorar
el movimiento del miembro parecico y ayudar en aspectos mentales aparte de la recuperación
de las capacidades de movimiento alteradas, resultando en una mejor modulación de la voz y
pronunciación junto con la capacidad de movimiento de la mano por medio de la escritura.

RECOMENDACIONES

Actividad 1 cambia de carrera de autos a buscar puntos: esta actividad consta de realizar
movimientos con la muñeca por medio de apuntar a un lugar específico se realiza en posición
sedente, se utilizan objetos como un lápiz y variedad de objetos como objetivos o punto de
referencia que pueden ser solo un papel con un dibujo u objetos decorativos como platos o
juguetes, se requiere de un ambiente bien iluminado no requiere de un acompañante solo si
se utiliza un objeto como puntero por el participante esto para evitar dañar a otros o al propio
participante, duración de 5 min en su máximo 3 min como mínimo, esto con el propósito de
recuperar las capacidades de movimiento y amplitud articular que se vieron afectadas por la
condición de salud de la participante.

Resultado: mejora en la facilidad de realizar la actividad, mayor motivación a participar de la


actividad, mejora en el movimiento del hombro y el codo, movimientos de flexión y extensión
de la muñeca con mejoras leves, mejora en la escritura y mejora en la manipulación de objetos
de tamaño mediano y pequeño ejemplo un lápiz y un vaso de agua.

19
Actividad 2 camia de pasos largos a pisando la pelota: esta actividad consta de pisar en una
superficie flexible e irregular, aplicando fuerza para deformar en la mayor medida posible la
superficie cambiando si se ve necesario el ángulo de la pisada realizando los diferentes
movimientos de la rodilla y el tobillo en la mayor variedad posible durante la actividad,
realizando flexión y extensión de rodilla, como movimientos principales y la rotación interna y
externa, del tobillo se busca su flexión y extensión así como los movimientos de los dedos
dentro del conjunto de movimientos pero en menor medida, objetos balón de futbol o una
pelota grande de plástico o goma flexible, esta actividad tiene una duración de 10 min en su
totalidad, esto con el propósito de promover el movimiento sin el uso de herramientas de
apoyo en la mayor medida posible y el movimiento correcto de la extremidad inferior que se
encuentra en un estado de parecía o rigidez que impide el movimiento completo y fluido, se
requiere de un lugar amplio con buena iluminación y pocos obstáculos para realizar todos los
movimientos solicitados sin problemas, se requiere de un asiento o de un acompañante en
caso de realizar la actividad en posición erguida, para evitar caídas, tropiezos o accidentes de
algún otro tipo.

Resultado: disminución en la rigidez de la pierna derecha, permanece el arco y mal pisar en la


pierna derecha la pisada se afianza en la cara externa del pie causando desequilibrio e
inestabilidad, mejora en la marcha más estabilidad de la anteriormente percibida, mejora en
su desplazamiento y resistencia aumentando la duración de las actividades físicas.

20
21
CONCLUSIÓN

Para concluir con la información de este trabajo comenzamos con la información referente al
asilo santo domingo a su misión y visión, el asilo santo domingo tiene una larga historia
durante la cual a pasado por la administración de arias hermanas, las cuales se han abocado a
darles a todos los que llegan a la institución su mayor atención, ayudando lo más posible a
estas personas, se destaca el punto de como dentro de la duración de toda la historia del asilo
Santo Domingo siempre ha estado dentro de la administración de las hermanas, siendo la
única excepción el fundador el padre José Manuel Jiménez, vicario y párroco en la parroquia
San Luis Rey de Villa de Cura en el año 1909.

A continuación tenemos toda la base teórica de la condición o la afección del participante


descrita mediante términos técnicos, esta explicación con el propósito de tener un
conocimiento claro sobre el estado de salud del participante, así del como determinado por su
condición se pueden ver afectadas sus capacidades ocupacionales, esto se determina en
función de los síntomas y las causas de la condición a tratar.

Luego tenemos los macos y modelos que se emplearon dentro de este trabajo Marco de
Referencia Rehabilitador se orienta a lograr en la persona la mayor independencia posible en
las actividades de la vida diaria, enseñando al usuario a compensar el déficit subyacente que
no puedan remediarse, modelo de Desempeño Ocupacional de la Asociación Americana de
Terapia Ocupacional (AOTA), describe las competencias profesionales y el contenido del
proceso de T.O. consiste en tres áreas de ejecución (actividades de autocuidado, trabajo y
actividades productivas y actividades de ocio y juego), tres componentes de la ejecución
(sensorio motor, cognitivo- integración cognitiva y psicológico psicosocial) y dos contextos de
ejecución (aspectos ambientales y temporales).

Continuación se emplean los métodos de recolección de información la cual se ve registrada


en forma de perfil ocupacional con los datos del participante y el diagnostico ocupacional
resultado de las evaluaciones, realizadas por diferentes métodos, aquí se emplean cuatro el
Índice de Barthel comprendiendo las AVD de la persona y el cómo están afectadas no solo por
la alteración también por su estado de salud en general, determinado por su edad o alguna
condición fuera del área de acción de este trabajo, evaluación muscular de Full Meyer
determinante de toda alteración muscular de la cintura para arriba y las extremidades
inferiores, el test de depresión Geriátrico un modelo a nivel geriátrico encargado de dar
información sobre la motivación y el estado anímico de la persona, así como su disposición a
participar de las actividades, Escala de inteligencia de Wechsler para adultos encargada de
buscar alteraciones a nivel psicológico secuelas del accidente cerebro vascular (ACV) también
da información sobre el nivel mental de la persona ayudando a ajustar las actividades para no
incomodar o des motivar al participante.

Finalizando en todo el apartado pactico de los objetivos y las actividades diseñadas en base a
todo lo anterior para ayudar, mejorando la condición de salud de la persona por medio de un
ciclo de actividades, las cuales están en constante cambio con el propósito de mejorarles y
adaptarlas a los cambios o mejoras en la condición de la persona en función de todas sus
características determinadas por el método de evaluación.

22
BIBLIOGRAFÍA

ETIOLOGÍA

Accidente cerebro vascular (ACV)

1998-2022 Mayo Foundation for Medical Education and Research (MFMER). All rights
reserved.

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/stroke/symptoms-causes/syc-
20350113#:~:text=Un%20accidente%20cerebrovascular%20puede%20afectar,memoria%20o
%20dificultad%20para%20pensar.

Parálisis y paresia

The project is financed by the “Dialog” programme (2019-2021) of the Ministry of Science
and Higher Education

https://empendium.com/manualmibe/compendio/chapter/B34.I.1.21.

Marcos y modelos

REHABILITACIÓN FÍSICA DESDE TERAPIA OCUPACIONAL M a y o de 2.0 1 6

https://www.cotona-nalte.com/files/2017/12/Intervencin%20de%20Terapia
%20Ocupacional%20en%20Rehabilitacin%20Fsica-1.pdf

MARCO DE TRABAJO PARA LA PRÁCTICA DE

TERAPIA OCUPACIONAL: Dominio y Proceso 2 da Edición


2020

http://www.cptopr.org/Documents/Traduccion_FINAL_OTPF_2_PR.pdf

Herramientas de evaluación

Índice de Barthel

Rev. Esp. Salud Publica vol.71 no.2 Madrid mar. 1997

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD FÍSICA: EL INDICE DE BARTHEL

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57271997000200004

Índice de Barthel formulario

https://www.infogerontologia.com/documents/vgi/escalas/indice_barthel.pdf

Fugl-Meyer exploracion fisica

AR, Jääskö L, Leyman I, Olsson S, Steglind S. The post-stroke hemiplegic patient. A method
for evaluation of

23
physical performance. Scandinavian Journal of Rehabilitation Medicine 1975, 7:13-31

https://www.gu.se/sites/default/files/2020-08/1723649_fma_ue-spanish-colombia-
protocol-2019-03-03-edited.pdf

La escala de inteligencia de Wechsler para adultos

Cuarta edición (WAIS-IV). Documento de trabajo. J. A. Amador Campos Facultat de


Psicologia. Universidad de Barcelona, Enero 2013.

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33834/1/Escala%20de%20inteligencia%20de
%20Wechsler%20para%20adultos-WAIS-IV.pdf

Versión española del cuestionario de Yesavage abreviado (GDS) para el despistaje de


depresión en mayores de 65 Vol. 12 – Núm. 10 – Diciembre 2002

Años: adaptación y validación

https://scielo.isciii.es/pdf/medif/v12n10/original2.pdf

Métodos de intervención

CARACTERIZACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE TERAPIA

OCUPACIONAL PARA LA REHABILITACIÓN EN ACTIVIDADES BÁSICAS DE

LA VIDA DIARIA EN USUARIOS CON SECUELAS DE ENFERMEDAD

CEREBRO VASCULAR EN UNA INSTITUCIÓN DE TERCER NIVEL EN CALI. Año 2013

https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/9862/CB-0494564.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

24
ANEXOS

25
26
27

También podría gustarte