Está en la página 1de 20

Colegio Nacional de Educación Profesional

Técnica del estado de Yucatán


Plantel Mérida 1

Profesional Técnico - Bachiller en Enfermería General

Enfermería Médico - Quirúrgica y de Especialidad

Proceso de Atención de Enfermería: Epilepsia

Alumno: Miguel Jesús Burgos Cetina

Docente: E. E. C. I. Landy Guadalupe Monjiote Pino

Semestre y grupo: 414

Fecha de entrega:
ÍNDICE

Introducción ........................................................................................................................................ 3
EPILEPSIA ......................................................................................................................................... 4
Fisiopatología ...................................................................................................................................... 4
Etiología .............................................................................................................................................. 4
Signos y síntomas ................................................................................................................................ 5
Clasificación........................................................................................................................................ 6
Epidemiología ..................................................................................................................................... 6
Diagnóstico ......................................................................................................................................... 7
Tratamiento ......................................................................................................................................... 8
Complicaciones ................................................................................................................................. 10
Caso clínico ....................................................................................................................................... 12
Valoración por dominios alterados ................................................................................................... 13
Jerarquización de diagnósticos .......................................................................................................... 15
PLANES DE CUIDADOS ................................................................................................................ 16
PLANES DE CUIDADOS ................................................................................................................ 17
PLANES DE CUIDADOS ................................................................................................................ 18
PLANES DE CUIDADOS ................................................................................................................ 19
Referencias bibliográficas ................................................................................................................. 20

2
Introducción

La epilepsia, es una patología del sistema nervioso central, en el que la actividad cerebral se
vuelve anormal, debido al envío de señales erróneas por parte de determinados grupos
neuronales. Esta actividad cerebral anómala provoca: comportamientos inusuales,
convulsiones e incluso pérdida de conciencia, lo cual se denomina crisis epiléptica, y que en
casos graves puede provocar incluso la muerte del enfermo.

Hoy en día está considerada como una de las patologías neurológicas más frecuentes, que
afecta tanto a hombres como mujeres, sin distinción de raza. Afecta a 50 millones de personas
en el mundo. Es la cuarta causa de déficit o discapacidad a nivel neurológico tras la migraña,
las demencias y la enfermedad cerebrovascular. En la infancia y adolescencia se da con más
frecuencia. Esta enfermedad tiene una elevada repercusión tanto a nivel social como
psicológico y afecta notablemente a la vida de las personas que lo padecen. Suele venir
asociado con problemas de ansiedad, depresión, insomnio, problemas para el aprendizaje,
memoria y riesgo de suicidio, por lo que es necesario un abordaje multidisciplinar por parte
del equipo sanitario.

Su diagnóstico, es fundamentalmente clínico, aunque existen determinadas pruebas que


pueden ayudar a ello como, por ejemplo: electroencefalograma (EEG), resonancia magnética
(RM) y la tomografía por emisión de positrones (PET).

El objetivo es elaborar un Proceso de Atención de Enfermería (PAE), método efectivo para


organizar el conocimiento enfermero y la toma de decisiones clínicas en la planificación de
los cuidados de enfermería, esto para estar fundamentado por evidencia científica.

Se pretende determinar los diagnósticos de enfermería adecuados para el paciente con


epilepsia, de acuerdo a la información obtenida en la primera etapa del proceso de atención
de enfermería. Asimismo, implementar intervenciones de enfermería con la finalidad de
contribuir a la recuperación de la salud del paciente diagnosticado con epilepsia.

3
EPILEPSIA
La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica no transmisible que afecta a unos 50
millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por convulsiones recurrentes, que son
episodios breves de movimiento involuntario que pueden involucrar una parte del cuerpo
(parcial) o todo el cuerpo (generalizado) y en ocasiones se acompañan de pérdida de
conciencia y control de la función intestinal o vesical.

Las convulsiones se deben a descargas eléctricas excesivas en un grupo de células cerebrales


que pueden producirse en diferentes partes del cerebro. Las convulsiones pueden ir desde
episodios muy breves de ausencia o de contracciones musculares hasta convulsiones
prolongadas y graves. Su frecuencia también puede variar desde menos de una al año hasta
varias al día.

Una convulsión no significa epilepsia (hasta el 10% de las personas de todo el mundo tiene
una convulsión a lo largo de la vida). La epilepsia se define por dos o más convulsiones no
provocadas. Esta enfermedad es una de las que se han reconocido desde más antiguo,
contándose con registros escritos que se remontan al 4000 a.C. El miedo, los malentendidos,
la discriminación y el estigma social han rodeado a la epilepsia por cientos de años. Este
estigma sigue hoy presente en muchos países y puede repercutir en la calidad de vida de las
personas que tienen la enfermedad y de sus familias.

Fisiopatología
La epilepsia es una enfermedad neurológica crónica que afecta al cerebro y tiene causas
diversas. Se caracteriza por crisis recurrentes debidas a una descarga excesiva, paroxística,
de impulsos nerviosos por parte de grupos de neuronas cerebrales que se asocian con
manifestaciones clínicas objetivas y/o subjetivas. Es causada por la descarga de impulsos
eléctricos paroxísticos de un grupo de neuronas y su propagación puede deberse a un exceso
de mecanismos excitatorios mediados por el glutamato y sus receptores postsinápticos
(NMDA y AMPA) y/o un déficit de la inhibición por parte del GABA y su receptor
postsináptico (GABA-a).

Etiología
Las crisis epilépticas son consecuencia de un desequilibrio entre los procesos de excitación
e inhibición neuronal del SNC (exceso de excitación o un defecto de inhibición), que tiene
como consecuencia una descarga neuronal anómala, siendo muchos los factores que pueden
alterar dicho equilibrio. Es importante recordar, por un lado, que el cerebro normal, bajo
determinadas circunstancias, puede sufrir una crisis epiléptica, y existen diferencias entre los
individuos en cuanto a la susceptibilidad o umbral para sufrir una crisis epiléptica, lo que
sugiere la existencia de factores endógenos subyacentes, entre ellos factores genéticos y, por
otro lado, que determinados procesos o patologías tienen muchas probabilidades de producir

4
un trastorno epiléptico crónico. La frecuencia de las distintas causas de epilepsia varía con la
edad de aparición: en la infancia tardía y adolescencia las causas más frecuentes de crisis
comiciales son las idiopáticas y los traumatismos; en el adulto entre 18-50 años son los
traumatismos y los tumores, y en los mayores de 50 años, las enfermedades cerebrovascular
y neurodegenerativas.

Signos y síntomas
Los síntomas de la enfermedad corresponden a aquellas sensaciones que nota el paciente
cuando se activan los grupos neuronales responsables de sus crisis. Algunos pacientes notan
una sensación antes de perder el conocimiento denominada aura. El tipo de sensación o aura
depende de la función de esos grupos neuronales, y suele ser siempre el mismo en cada
paciente. Algunos de estos síntomas son:

 Miedo. Que viene y se va de forma repentina. Se suele ver en epilepsia del lóbulo
temporal.
 Sensación de haber vivido ya una situación (déjà vu). Frecuente en epilepsia del lóbulo
temporal.
 Náusea o sensación de algo que sube desde el estómago (aura epigástrica).
 Hormigueos en alguna parte del cuerpo. Se suelen asociar a epilepsias del lóbulo
parietal y también a algunas del lóbulo frontal.
 Visión de luces, colores o figuras. En las epilepsias del cuadrante posterior cerebral
(lóbulos temporal posterior, parietal y occipital).
 Olores anormales, en general desagradables. Se pueden encontrar en epilepsias
frontales y temporales mesiales.
 Ruidos anormales y distorsión del sonido. En epilepsias temporales neocorticales,
operculares e insulares.
Los signos son las manifestaciones objetivas que se observan en el examen físico del
paciente:

 Alteración del nivel de conciencia. El paciente se queda ausente y no responde a las


preguntas, no es consciente de sí mismo ni de su entorno.
 Automatismos. El paciente realiza movimientos repetitivos con la boca o las manos
(como tragar repetidamente, tocarse la ropa, etc.). Esto puede ocurrir estando o no
“ausente”. En general el paciente no lo recuerda después.
 Rigidez. Puede afectar a una extremidad, la cara o a todo el cuerpo (crisis tónicas). Las
crisis tónicas agrupadas son el signo más importante de un síndrome epiléptico de los
lactantes, el síndrome de West.
 Sacudidas musculares. Pueden afectar a una extremidad, la cara, o a todo el cuerpo
(crisis clónicas).
 Convulsiones. Una convulsión generalizada consta de una fase tónica durante la cual hay
rigidez de todo el cuerpo y se produce un sonido gutural y luego de sacudidas musculares

5
generalizadas en brazos y piernas. La duración suele ser de 2-3 minutos y puede
acompañarse de mordedura de lengua e incontinencia urinaria.
 Confusión. Típica después de una crisis con alteración del nivel de conciencia, y también
de una crisis generalizada tónico-clónica.
 Problemas para hablar. Algunas crisis se caracterizan únicamente porque el paciente no
puede encontrar las palabras aunque lo intenta y está consciente (crisis afásicas). En otros
pacientes con crisis que se inician en el hemisferio cerebral donde está el lenguaje, la
afasia se ve después de las crisis durante unos minutos.

Clasificación
Las convulsiones se clasifican en dos grupos:

1. Las convulsiones generalizadas afectan a ambos lados del cerebro.


 Las convulsiones de ausencia, a veces llamadas epilepsia menor o pequeño mal, pueden
causar un parpadeo rápido o la mirada fija a lo lejos por unos pocos segundos.
 Las convulsiones tonicoclónicas, también llamadas epilepsia mayor o gran mal, pueden
hacer que la persona:
o Grite.
o Pierda el conocimiento.
o Se caiga al piso.
o Tenga rigidez o espasmos musculares.
La persona puede sentirse cansada luego de tener una convulsión tonicoclónica.

2. Las convulsiones focales se localizan en una sola área del cerebro. Estas convulsiones
también se conocen como convulsiones parciales.
 Las convulsiones focales simples afectan una pequeña parte del cerebro. Estas
convulsiones pueden causar sacudidas o un cambio de sensación, como un sabor u olor
extraño.
 Las convulsiones focales complejas pueden hacer que la persona con epilepsia se sienta
confundida o aturdida. La persona no podrá responder preguntas ni seguir instrucciones
por unos pocos minutos.
 Las convulsiones generalizadas secundarias comienzan en una parte del cerebro, pero
luego se extienden a ambos lados del cerebro. En otras palabras, la persona primero tiene
una convulsión focal, seguida de una convulsión generalizada.

Epidemiología
La epilepsia afecta a un 0,5-1% de la población general, con dos picos, uno en la infancia y
otro en la vejez. Así, la incidencia de la epilepsia en el anciano es elevada, entendiéndose
como tal la que se inicia en personas mayores de 60-65 años, excluyéndose las que comienzan
en edades más tempranas y permanecen en este grupo etario. Además, presenta

6
peculiaridades clínicas, etiológicas, diagnósticas y terapéuticas que pueden hacer complejo
su manejo. Probablemente, la epilepsia en personas de edad avanzada se infradiagnostica o
es confundida con otros procesos, pero, aun así, su incidencia y prevalencia son mayores que
en otros grupos de edad, incluso tienden a aumentar según avanza la edad, con un pico
máximo a los 80 años. El 25% de nuevos casos de epilepsia se diagnostican en el anciano,
sien do más frecuente en el sexo masculino. Las cifras de incidencia (número de casos nuevos
por año) oscilan entre 127-134/100.000 en mayores de 60 años, en mayores de 80 años es de
140 por 100.000. La pre valencia (casos de enfermedad activa) en mayores de 75 años es de
1,5%

A nivel mundial, alrededor de 70 millones de personas tienen epilepsia; en México se estima


que tiene una prevalencia de entre 10.8 a 20 casos por cada mil habitantes.

Diagnóstico
Para diagnosticar epilepsia, se revisarán los síntomas y antecedentes médicos. Pueden
hacerse varias pruebas para diagnosticar la epilepsia y detectar la causa de las convulsiones.
Por ejemplo:

 Examen neurológico. Este examen evalúa tu comportamiento, tus movimientos, tu


función mental y otras áreas. De este modo, ayuda a determinar si tienes epilepsia y de
qué tipo.
 Análisis de sangre. Con una muestra de sangre, se pueden detectar signos de infecciones,
afecciones genéticas o de otra índole que pueden estar asociadas a las convulsiones.
 Pruebas genéticas. En algunas personas con epilepsia, una prueba genética puede
aportar más información sobre la afección y el modo de tratarla. Las pruebas genéticas
se llevan a cabo con mayor frecuencia en niños, pero también pueden ser útiles para
algunos adultos con epilepsia.
También es posible que te hagan estudios por imágenes y exploraciones del cerebro para
detectar cambios cerebrales:

 Electroencefalograma. Este es el tipo de estudio más frecuente que se utiliza para


diagnosticar la epilepsia. En este estudio, se adhieren pequeños discos metálicos,
llamados electrodos, al cuero cabelludo con pegamento o una gorra. Los electrodos
registran la actividad eléctrica del cerebro.
 Electroencefalograma de alta densidad. Como variante de un electroencefalograma,
pueden realizarte un electroencefalograma de alta densidad. Para este examen, los
electrodos se colocan más juntos en comparación con la forma en que se colocan para
un electroencefalograma convencional. El electroencefalograma (EEG) de alta densidad
puede ayudar a determinar con mayor precisión qué áreas del cerebro se ven afectadas
por las convulsiones.

7
 Tomografía computarizada. Una tomografía computarizada utiliza rayos X para
obtener imágenes transversales del cerebro. La tomografía computarizada (TAC) puede
detectar tumores, sangrado o quistes en el cerebro que podrían estar causando la epilepsia.
 Resonancia magnética. Una resonancia magnética usa imanes potentes y ondas de radio
para crear una vista detallada del cerebro. Al igual que la tomografía
computarizada (TAC), la resonancia magnética (IRM) examina la estructura del cerebro
para detectar lo que puede estar causando las convulsiones. No obstante, la resonancia
magnética ofrece una imagen más detallada del cerebro que la tomografía computarizada.
 Resonancia magnética funcional. La resonancia magnética funcional mide los cambios
en el flujo sanguíneo que ocurren cuando determinadas partes del cerebro están en
actividad. Este examen se puede realizar antes de una cirugía para identificar la ubicación
exacta de las funciones críticas, como el habla y la movilidad. Esto les permite a los
cirujanos evitar aquellas áreas durante la operación.
 Tomografía por emisión de positrones. En la tomografía por emisión de positrones, se
utiliza una pequeña cantidad de material radiactivo en una dosis baja. El material se
inyecta por vena para ayudar a visualizar la actividad metabólica del cerebro y detectar
cambios. Las áreas del cerebro con un metabolismo bajo pueden indicar los lugares donde
ocurren las convulsiones.
 Tomografía computarizada por emisión de fotón único. Este tipo de examen se usa
cuando la resonancia magnética y el electroencefalograma no precisaron la ubicación en
el cerebro donde se originan las convulsiones.
 Pruebas neuropsicológicas. Estas pruebas evalúan las habilidades del pensamiento, de
la memoria y del habla. Los resultados de las pruebas ayudan a determinar qué áreas del
cerebro se ven afectadas por las convulsiones.

Tratamiento
Una vez confirmado el diagnóstico de epilepsia, se debe iniciar un tratamiento con un
fármaco antiepiléptico (FAE). La elección se realiza en base a la eficacia, la seguridad, las
características del fármaco y el tipo de epilepsia. Las circunstancias personales del paciente
(edad, trabajo, otras enfermedades, etc.) son también muy importantes a la hora de elegir un
medicamento.

Existen determinadas pautas y estilos de vida que un paciente debe seguir para ayudar a
controlar sus crisis:

 Tomar la medicación según las indicaciones del neurólogo.


 Dormir lo suficiente y mantener un horario regular de sueño.
 Evitar el consumo de alcohol.
 No consumir drogas.
 Reducir el nivel de estrés.
 Llevar una alimentación variada y sana y realizar ejercicio físico adecuado.
 Seguir las pautas respecto a actividades como conducción que, en caso de epilepsia
activa, pueden suponer un riesgo para el paciente y para otras personas.

8
 También pueden provocar crisis la fiebre o determinados medicamentos. Antes de tomar
otras medicinas conviene comprobar que pueden utilizarse en pacientes con epilepsia y
que no afectan a los antiepilépticos que toma el paciente.
 Algunos pacientes notan una sensación antes de perder el conocimiento en una crisis.
Esta sensación se llama aura. El paciente llega a reconocer sus auras y debe tomar
precauciones para evitar lesiones (por ejemplo sentarse).

Tratamiento farmacológico

Para mejorar el control de las crisis resulta esencial diagnosticar correctamente el tipo de
crisis (de inicio focal o generalizado) y seleccionar los tratamientos más indicados para cada
caso.

Con los fármacos antiepilépticos puede obtenerse una remisión a largo plazo en el 60-70%
de los pacientes, pero algunos necesitan un tratamiento combinado. Si el fracaso del primer
medicamento se debe a efectos secundarios intolerables, se suele elegir otro fármaco también
en monoterapia. Si el primer fármaco no es completamente eficaz, se suele asociar un
segundo fármaco.

Es probable que el médico recete un antiepiléptico a una dosis relativamente baja y la


aumente de manera gradual hasta que las crisis estén bien controladas.

Transcurridos entre dos y cinco años sin crisis, se puede intentar una retirada controlada de
la medicación siempre que no se considere que el riesgo de recurrencia es elevado y se tomen
las precauciones oportunas.

Tratamiento quirúrgico

La cirugía de la epilepsia se define como una intervención neuroquirúrgica que tiene como
objetivo aliviar una epilepsia resistente a fármacos.

Existen procedimientos curativos, generalmente asociados a la extirpación de la zona


cerebral donde se inician las crisis, y procedimientos paliativos, que pueden disminuir el
número de crisis, pero en general no las suprimen del todo, como la estimulación del nervio
vago. Los beneficios esperados y las posibles secuelas se deben de individualizar y
dependerán del tipo de cirugía y de las características del paciente y de la epilepsia. En los
últimos años han aparecido nuevas técnicas quirúrgicas como la cirugía con láser guiado con
RM cerebral o la termocoagulación guiada con SEEG. La radiocirugía puede ser utilizada
para tratar lesiones con localizaciones de difícil acceso mediante cirugía convencional, por
ejemplo los hamartomas hipotalámicos.

9
Complicaciones
Las complicaciones pueden incluir:

 Problemas de aprendizaje
 Broncoaspiración de alimento o saliva durante una convulsión, lo cual puede
provocar neumonía por aspiración
 Lesiones a raíz de caídas, golpes, mordidas autoinfligidas, conducir u operar maquinaria
durante una convulsión
 Lesión cerebral permanente (accidente cerebrovascular u otro daño)
 Efectos secundarios de los medicamentos

10
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD (EPILEPSIA)
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
MUERTE
Estado crónico: La epilepsia es un trastorno crónico del cerebro caracterizado por
convulsiones recurrentes. Las crisis tónico-clónicas generalizadas, también llamadas
AGENTE: epilepsia mayor o gran mal, son el tipo más grave e intenso de crisis epiléptica.
 Herencia
 Errores congénitos del Defecto o daño: Problemas de aprendizaje; bronco aspiración de alimento o saliva durante
desarrollo convulsión, lo que puede ocasionar neumonía por aspiración; lesión por caídas, golpes, mordidas
 Anorexia cerebral auto infligidas; lesión cerebral permanente.
 Traumatismo
craneoencefálico Signos y síntomas:
 Toxicomanías Inespecíficos: Cambios repentinos de emociones, irritabilidad, cansancio excesivo, tics.
 Trastornos metabólicos HORIZONTE Específicos: Contracciones pulmonares, dificultad para respirar, confusión y ausencia, movimientos
 Tumores cerebrales CLÍNICO involuntarios en brazos y piernas.

HUÉSPED: MEDIO AMBIENTE: Cambios neuronales: Los cambios en el tejido cerebral hacen que el cerebro esté demasiado excitable o irritable.
 Adultos mayores  Estímulos luminosos Como consecuencia de esto, el cerebro envía señales anormales, lo cual ocasiona convulsiones repetitivas e
 Adultos  Desapego al tratamiento impredecibles. Las crisis convulsivas son episodios de actividad descontrolada y anormal de las neuronas que puede
 Adolescentes  Desvelo causar cambios en la atención o el comportamiento.
 Niños  Toxicomanías
Periodo de latencia: Se diagnostica epilepsia cuando una persona ha tenido dos o más convulsiones.

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA


Promoción a la salud Protección específica Diagnóstico precoz Tratamiento oportuno Rehabilitación
 Difusión de la  Atención perinatal  Evaluación clínica:  Medicamentos (fármacos Fisioterapia:
información para la adecuada para reducir Historia clínica, factores antiepilépticos).
población con pláticas, lesiones durante el parto. de riesgo, examen físico  Cirugía.  Reducción y eliminación de los
carteles, medios de  Inmunizaciones y neurológico.  Dieta cetogénica. factores desencadenantes.
comunicación, etc. completas y oportunas.  Plan diagnóstico: EEG,  Estimulación del nervio  Técnicas de relajación, masaje
 Orientación sobre  Control del niño sano y TAC o IRM cerebral, vago. relajante o entrenamiento en
antecedentes atención al adolescente. PET o SPECT. técnicas de relajación (el estrés es
heredofamiliares.  Visitas médicas  Diagnóstico: Tipo de un factor precipitante).
 Capacitar a la población oportunas. crisis, síndrome  Fisioterapia respiratoria. Favorece
en toma de signos vitales epiléptico. la relajación y mejora los
y parámetros normales.  Plan terapéutico: volúmenes respiratorios.
 Educar sobre la Seguimiento, pronóstico.  Tratamiento de lesiones
prevención de acontecidas en las crisis si ha
accidentes. existido caída
Caso clínico
Paciente pediátrico con epilepsia
Paciente masculino de 12 años de edad, acude acompañado de su madre. Portador de
epilepsia en tratamiento con Levetiracetam 2.250 mg cada 12 horas, alérgico a las sulfas y a
la penicilina.

Inicia su padecimiento actual hace aproximadamente 2 semanas, con la presencia de picazón


plenitud ótica y otorrea, hialina persistente con las molestias, sin embargo, no acude a recibir
tratamiento médico, desde hace una semana se identifica cuadro gripal acompañante de la
enfermedad, caracterizado por tos, odinofagia y dolor en región posterior del oído, razón por
la cual deciden acudir al servicio de urgencias.

A la exploración física paciente masculino alerta, cooperador, mucosas y tegumentos con


adecuada coloración e hidratación. Normocéfalo, pupilas isocóricas, conducto auditivo
externo derecho permeable, conducto auditivo interno aparentemente sin alteraciones,
conducto auditivo izquierdo permeable, conducto auditivo interno izquierdo con presencias
de irritación en su conducto y presencia de sangre escasa en superficie de membrana
timpánica, membrana timpánica integra, ligeramente hiperpigmentada, cavidad oral con
adecuada hidratación, faringe sin alteraciones, cuello sin adenomegalias, tórax normolíneo,
abdomen blando, sin dolor a la palpación superficial y profunda, peristalsis normo activa,
llenado capilar menor a 3 segundos, sin datos de compromiso neurovascular.

Exploración física

FC: 90lpm

FR: 20rpm

T/A: 110/70 mmHg

Temperatura: 36.5°C

SatO2: 99%

Peso: 42kg

Talla: 1.45m

Evaluación pediátrica: Aspecto normal, circulación y respiración normal. Buen estado


general, normotérmico y normohidratado. A la auscultación tonos rítmicos cardiacos
normales, sin distrés respiratorio, sin ruidos respiratorios. Abdomen blando y depresible, no
doloroso a la palpación, peristaltismo conservado.
Valoración por dominios alterados

 Dominio 5: Percepción/cognición.
Clase 4: Cognición.

00126 Conocimientos deficientes R/C información inadecuado/insuficiente sobre la nueva


enfermedad E/P conocimiento insuficiente, rendimiento inadecuado en una prueba, conducta
inapropiada, expresa verbalmente el desconocimiento sobre la enfermedad y las medidas o
instrucciones a seguir tras el diagnóstico.

 Dominio 9: Afrontamiento/tolerancia al estrés.


Clase 2: Respuestas de afrontamiento.

00148 Temor R/C situación desconocida al no saber sobre la enfermedad E/P aprensión,
sentimiento de pánico y disminución de la capacidad de solución de problemas, expresa
miedo ante la idea de continuar con su vida con esta nueva situación.

 Dominio 11: Seguridad/Protección.


Clase 2: Lesión física.

00306 Riesgo de caídas del niño E/P supervisión inadecuada del niño, falta de atención a la
seguridad del entorno y conocimiento inadecuado de los cambios en los estados de desarrollo.

 Dominio 11: Seguridad/Protección.


Clase 2: Lesión física.

00039 Riesgo de aspiración E/P disminución del nivel de consciencia y conocimiento


insuficiente de los factores modificables.

13
S
P E
Análisis deductivo Signos y síntomas
Datos significativos Problema (Factor relacionado
Dominio y clase (características
(Etiqueta diagnostica) Riesgo)
definitorias)
Dominio 9:
Aprensión, sentimiento de
Afrontamiento/tolerancia al
Situación desconocida, no pánico y disminución de la
estrés. 00148 Temor. se tiene conocimiento capacidad de solución de
Clase 2: Respuestas de sobre la enfermedad. problemas.
afrontamiento.

Dominio 5:
 Prurito ótico Información Conocimiento
 Otorrea Percepción/cognición. 00126 Conocimientos inadecuada/insuficiente insuficiente, rendimiento
 Tos Clase 4: Cognición. deficientes. sobre la nueva inadecuado en una prueba,
 Odinofagia enfermedad. conducta inapropiada.
 Dolor ótico
Disminución del nivel de
 Irritación ótica
Dominio 11: consciencia y
 Signos vitales:
 TA: 110/70 mmHg Seguridad/Protección. 00039 Riesgo de conocimiento insuficiente N/A
 FC: 90 lpm Clase 2: Lesión física. aspiración. de los factores
 FR: 20 rpm modificables.
 Temp: 36.5°C
 SatO2: 99% Supervisión inadecuada del
niño, falta de atención a la
Dominio 11: seguridad del entorno y
Seguridad/Protección. 00306 Riesgo de caídas conocimiento inadecuado
N/A
Clase 2: Lesión física. del niño. de los cambios en los
estados de desarrollo.
Jerarquización de diagnósticos

Dominio 9: Afrontamiento/tolerancia al estrés. Clase 2: Respuestas de afrontamiento.


1 00148 Temor R/C situación desconocida al no saber sobre la enfermedad E/P aprensión, sentimiento de pánico y disminución
de la capacidad de solución de problemas, expresa miedo ante la idea de continuar con su vida con esta nueva situación.

Dominio 5: Percepción/cognición. Clase 4: Cognición.


2
00126 Conocimientos deficientes R/C información inadecuado/insuficiente sobre la nueva enfermedad E/P conocimiento
insuficiente, rendimiento inadecuado en una prueba, conducta inapropiada, expresa verbalmente el desconocimiento sobre la
enfermedad y las medidas o instrucciones a seguir tras el diagnóstico.

Dominio 11: Seguridad/Protección. Clase 2: Lesión física.


3
00039 Riesgo de aspiración E/P disminución del nivel de consciencia y conocimiento insuficiente de los factores modificables.

Dominio 11: Seguridad/Protección. Clase 2: Lesión física.


4
00306 Riesgo de caídas del niño E/P supervisión inadecuada del niño, falta de atención a la seguridad del entorno y
conocimiento inadecuado de los cambios en los estados de desarrollo.
PLANES DE CUIDADOS PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
NIVEL: 3 ESPECIALIDAD: SERVICIO:
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
Pediatría Consulta externa
Dominio IV: Conocimiento y conducta de salud. Clase GG: Conocimiento sobre su condición de
Dominio 5: Percepción/cognición. salud.

Clase 4: Cognición. RESULTADO (S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE PUNTACION DIANA


MEDICION
Diagnóstico de enfermería NANDA MANTENER AUMENTAR
 Causas y 1. Ningún
3205 factores 3 4
00126 Conocimientos deficientes R/C información etiológicos.
conocimiento.
Conocimiento: 2. Conocimiento 3 4
inadecuado/insuficiente sobre la nueva enfermedad E/P  Signos y
manejo de la síntomas de escaso.
conocimiento insuficiente, rendimiento inadecuado en
epilepsia. la epilepsia. 3. Conocimiento 3 4
una prueba, conducta inapropiada, expresa verbalmente el  Factores de moderado.
desconocimiento sobre la enfermedad y las medidas o riesgo para 4. Conocimiento
crisis 2 4
instrucciones a seguir tras el diagnóstico.
epiléptica.
sustancial.
 Pronóstico de 5. Conocimiento ___________ ___________
la extenso.
11 16
enfermedad.

CLASIFICACION DE INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

Dominio 2: Fisiológico complejo. Clase I: Control neurológico.


Intervención: 2690 Precaución contra las convulsiones.
Actividades:
 Proporcionar una cama de baja altura.
 Vigilar el régimen de fármacos.
 Explicar al paciente las medicaciones y sus efectos secundarios.
 Instruir a la familia/allegado acerca de los primeros auxilios en caso de crisis comicial.
 Controlar los niveles de fármacos anticomiciales, según corresponda.
 Instruir al paciente acerca de los factores desencadenantes.
 Ordenar al paciente que llame si presenta síntomas prodrómicos.
 Utilizar barandillas acolchadas.
 Retirar los objetos potencialmente peligrosos del entorno.
 Mantener un ambú a la cabecera del paciente.
PLANES DE CUIDADOS
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
NIVEL: 3 ESPECIALIDAD: SERVICIO:
Pediatría Consulta externa
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
Dominio 11: Seguridad/Protección. Dominio IV: Conocimiento y conducta de salud. Clase HH: Seguridad.

Clase 2: Lesión física. RESULTADO (S) INDICADOR (ES)


ESCALA(S) DE
PUNTACION DIANA
MEDICION
MANTENER AUMENTAR
Diagnóstico de enfermería NANDA  Coloca barreras 1. Nunca 4 5
para prevenir
00306 Riesgo de caídas del niño E/P supervisión caídas.
demostrado.
4 5
inadecuada del niño, falta de atención a la seguridad del 1909  Adapta la altura 2. Raramente
Conducta de de la cama según demostrado.
entorno y conocimiento inadecuado de los cambios en los 4 5
prevención sea necesario. 3. A veces
estados de desarrollo.  Controla la demostrado.
de caídas inquietud. 4 5
4. Frecuentemente
 Utiliza
precauciones en
demostrado. ___________ ___________

la ingesta de 5. Siempre 16 20
medicamentos demostrado.
que aumentan el
riesgo de caídas.

CLASIFICACION DE INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

Dominio 4: Seguridad. Clase V: Control de riesgos.


Intervención: 6490 Prevención de caídas.
Actividades:
 Identificar déficits cognitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado.
 Identificar conductas y factores que afecten al riesgo de caídas.
 Revisar los antecedentes de caídas con el paciente y la familia.
 Colocar la cama en la posición más baja.
 Disponer la superficie sobre la que se duerme cerca del suelo, si es necesario.
 Marcar los umbrales de las puertas y los bordes de los escalones, si es necesario.
 Sugerir adaptaciones en el hogar para aumentar la seguridad.
 Ayudar a la familia a identificar los peligros del hogar y a modificarlos. 17
PLANES DE CUIDADOS
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
NIVEL: 3 ESPECIALIDAD: SERVICIO:
Pediatría Consulta externa
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
Dominio 9: Afrontamiento/tolerancia al estrés. Dominio IV: Conocimiento y conducta de salud. Clase HH: Seguridad.

Clase 2: Respuestas de afrontamiento. RESULTADO (S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE PUNTACION DIANA
MEDICION
MANTENER AUMENTAR
Diagnóstico de enfermería NANDA  Refiere 1. Nunca 1 3
disminución
00148 Temor R/C situación desconocida al no saber de estrés.
demostrado.
1 3
sobre la enfermedad E/P aprensión, sentimiento de pánico 1302  Verbaliza 2. Raramente
Afrontamiento aceptación de demostrado.
y disminución de la capacidad de solución de problemas, 1 3
de problemas. la situación. 3. A veces
expresa miedo ante la idea de continuar con su vida con  Se adapta a demostrado.
esta nueva situación. los cambios 4. Frecuentemente 1 3
en desarrollo.
 Verbaliza la demostrado. ___________ ___________

necesidad de 5. Siempre 4 12
asistencia. demostrado.

CLASIFICACION DE INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

Dominio 3: Conductual. Clase R: Ayuda para el afrontamiento.


Intervención: 5230 Mejorar el afrontamiento.
Actividades:
 Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.
 Ayudar al paciente a evaluar los recursos disponibles para logar los objetivos.
 Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes.
 Ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva.
 Valorar la comprensión del paciente de proceso de enfermedad.
 Proporcionar un ambiente de aceptación.
 Ayudar al paciente a identificar la información que más le interese obtener.
 Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
 Proporcionar al paciente opciones realistas sobre ciertos aspectos de los cuidados. 18
 Evaluar la capacidad del paciente para tomar decisiones.
 Fomentar las actividades sociales y comunitarias.
PLANES DE CUIDADOS
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
NIVEL: 3 ESPECIALIDAD: SERVICIO:
Pediatría Neurología
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
Dominio 11: Seguridad/Protección. Dominio IV: Conocimiento y conducta de salud. Clase Q: Conducta de salud.

Clase 2: Lesión física. RESULTADO


INDICADOR (ES)
ESCALA(S) DE
PUNTACION DIANA
(S) MEDICION
MANTENER AUMENTAR
Diagnóstico de enfermería NANDA  Describe los factores 1. Nunca 2 4
precipitantes de
00039 Riesgo de aspiración E/P disminución del nivel de convulsiones. demostrado.
1 3
consciencia y conocimiento insuficiente de los factores
1620  Utiliza la medicación 2. Raramente
Autocontrol según prescripción. demostrado.
modificables.  Obtiene atención 2 4
de las
médica
3. A veces
convulsiones. inmediatamente si demostrado.
2 3
aumenta la frecuencia 4. Frecuentemente
de las convulsiones.
 Utiliza técnicas
demostrado. ___________ ___________

efectivas de reducción 5. Siempre 7 14


del estrés para demostrado.
disminuir la actividad
de las convulsiones.

CLASIFICACION DE INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

Dominio 1: Fisiológico complejo. Clase H: Control de fármacos.


Intervención: 2304 Administración de medicación: oral.
Actividades:
 Seguir los cinco principios de la administración de medicamentos.
 Tomar nota de los antecedentes médicos y de alergias del paciente.
 Determinar el conocimiento de la medicación y la comprensión del método de administración por parte del paciente.
 Comprobar las posibles interacciones y contraindicaciones de los fármacos.
 Informar al paciente de las acciones y posibles efectos adversos esperados de los medicamentos.
 Mezclar medicamentos de mal sabor con los alimentos o líquidos, según corresponda.
 Administrar los medicamentos con el estómago vacío o con alimentos, según corresponda.
19
 Documentar los medicamentos administrados y la respuesta del paciente, de acuerdo con el protocolo.
Referencias bibliográficas

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades . (30 de Mayo de 2018). CDC.


Obtenido de https://www.cdc.gov/epilepsy/spanish/basicos/convulsiones.html

Donaire Pedraza, A. J., Gil López, F., & Carreño Martínez, M. d. (22 de Mayo de 2018).
Clínic Barcelona. Obtenido de
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/epilepsia/signos-y-
sintomas

Donaire Pedraza, A. J., Gil López, F., & Carreño Martínez, M. d. (22 de Mayo de 2018).
Clínic Barcelona. Obtenido de
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/epilepsia/tratamiento

Medline Plus. (29 de Abril de 2023). Medline Plus. Obtenido de


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000694.htm

OMS. (7 de Febrero de 2024). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/epilepsy

También podría gustarte