Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE

CARRERA: INGENIERO AGRONOMO

ING, AGR, SANDRA TELLO

FITOMEJORAMIENTO

INFORME

VARIABILIDAD FENOTÍPICA Y HEREDABILIDAD

CARLOS JUAREZ ESPINOZA 201345800

CRISTIAN WILFREDO CHOCOOJ ICÓ 201644916

COBAN ALTA VERAPAZ, ABRIL DE 2022


OBJETIVOS

General

Evaluar la heredabilidad de las características fenotípicas del tomate mediante


los procesos metodológicos para predecir el beneficio de dicha selección

Específicos

 Determinar la variabilidad de los materiales tanto hibrido como la variedad silvestre


de tomate.
 Identificar cuál de las dos variedades cuenta con un mejor heredabilidad.
 Conocer los caracteres que prevalecen entre ambas variedades.
Introducción

El fruto del tomate es una baya que se considera una fruta hortaliza generalmente de color
rojo, sin embargo, también se encuentra en color amarillo. Es nativo del continente americano
específicamente del Perú Ecuador y Bolivia, en los Andes de Sudamérica. Aparentemente el
tomate fue llevado como maleza por los nativos hacia Centroamérica así mismo a otras partes
del mundo por viajeros.

Es interesante por su fuente de fibra, minerales como el potasio y vitaminas tales como la
C y la A, vitaminas del grupo B. Por lo tanto, el cultivo del tomate es altamente importante
pues su demanda es bastante elevada por los consumidores no solo en el mercado nacional
sino en el extranjero, esto lo hace ubicarse entre las hortalizas de mayor exportación en el
país ya que es una de las principales generadoras de divisas.

El siguiente proyecto se realizó en San Pedro carcha, Alta Verapaz. Dónde se utilizó dos
variedades de tomate: el primero fue de variedad híbrida y el segundo de variedad criolla;
para realizar la práctica de campo sobre la heredabilidad y pronóstico de la selección, dicho
proyecto cultivó las variedades por aproximadamente 2 meses con los manejos agronómicos
adecuados para su cultivo, medir variables y ver los resultados comparativos de los cultivos.
MARCO TEÓRICO

Morfología y Fisiología
El tomate pertenece al reino de los vegetales, división Tracheophyta, clase Angiosperma,
subclase Dicotiledonea, orden Tubifloral, familia Solanácea. El género es Lycopersicom, el
subgénero Eulycopersicon y la especie Lycopersicon esculetum, Mill.
Se conocen nueve especies del género Lycopersicon (Warnock, 1988), pero solamente
Lycopersicon esculetum es cultivada comercialmente como hortaliza. Las especies silvestres
de este género tienen gran importancia en el mejoramiento del tomate.
El tomate es una planta perenne de porte arbustivo que se cultiva como anual. Puede
desarrollarse en forma rastrera, semi-erecta o erecta; su crecimiento puede ser limitado
(variedades determinadas) o ilimitado (variedades indeterminadas) (Chammarro, 2001).

Sistema radical
El sistema radical del tomate consiste de una raíz principal pivotante de la que salen raíces
laterales. La planta que ha sido trasplantada produce un sistema radical más ramificado y
superficial que llega a no distinguirse de la raíz principal. La mayor parte de este sistema se
encuentra entre los 5 a 35 cm de profundidad, pero algunas raíces pueden alcanzar más de un
metro.
Seccionando trasversalmente la raíz principal y de fuera hacia dentro, encontramos:
epidermis, córtex y cilindro central. En la epidermis se encuentran los pelos absorbentes
especializados en tomar agua y nutrientes. En el cilindro central se sitúa el xilema, conjunto
de vasos especializados en el trasporte de los nutrientes (Camacho, 2003).

Tallos
El tallo principal es un eje con un grosor que oscila entre 2-4 cm y puede ser de porte
determinado o indeterminado. Sobre él se van desarrollando hojas, tallos secundarios
(ramificación simpoidal) e inflorescencias. Su estructura de fuera hacia dentro, consta de:
epidermis, de la que suelen salir pelos glandulares, corteza o córtex, cilindro vascular y tejido
medular. En la parte distal del tallo se encuentra el meristemo apical, donde se inician los
nuevos primordios foliares y florales (Picken et al., 1986 y Camacho, 2003).
Hojas
La hoja es pinnado compuesta, con foliolos peciolados, lobulados y con borde dentado,
en número de 7 a 9 y recubiertos de pelos glandulares. Las hojas se disponen de forma
alternativa sobre el tallo. El mesófilo o tejido parenquimático está recubierto por una
epidermis superior e inferior, ambas sin cloroplastos. La epidermis inferior presenta un alto
número de estomas. Dentro del parénquima, la zona superior o zona en empalizada, es rica
en cloroplastos. Los haces vasculares son prominentes, sobre todo en el envés, y constan de
un nervio principal (Chamarro, 1995 y Camacho, 2003).

Flores
La flor consta de cinco o más sépalos, igual número de pétalos de color amarillo y
dispuestos de forma helicoidal a intervalos de 135º, igual número de estambres soldados que
se alternan con los pétalos y forman un cono estaminal que envuelve al gineceo, y un ovario
bi o plurilocular. Las flores se agrupan en inflorescencias en racimo. La primera flor se forma
en la yema apical y las demás se disponen lateralmente por debajo de la primera, alrededor
del eje principal. La flor se une al eje floral por medio de un pedicelo articulado que contiene
la zona de abscisión. Las inflorescencias se desarrollan cada 2-3 hojas en las axilas (Varga y
Bruinsma, 1986).

Frutos
El fruto es una baya globosa de color amarillo, rosado o rojo debido a la presencia de
licopina, y carotina, en distintas y variables proporciones. Su forma puede ser redondeada,
achatada o en forma de pera, y su superficie lisa o asurcada, siendo su tamaño muy variable
según las variedades (Rodríguez et al., 2001). Su peso oscila entre los 5 y 500 gramos, en
función del cultivar (en tomate cherry se obtienen frutos con un peso medio de 10-25g) y las
condiciones de desarrollo. El fruto esta unido a la planta por un peciolo con un engrosamiento
articulado que contiene la capa de abscisión. El fruto adulto está constituido, básicamente
por el pericarpo, el tejido placentario y las semillas (Chamarro, 2001).

Exigencias ambientales del cultivo de tomate


Temperatura
La temperatura óptima de desarrollo oscila entre 20 y 30 ºC durante el día y entre 1 y 17
ºC durante la noche; temperaturas superiores a los 30-35 ºC afectan a la fructificación, por
mal desarrollo de óvulos y al desarrollo de la planta en general y del sistema radicular en
particular. Temperaturas inferiores a 12-15 ºC también originan problemas en el desarrollo
de la planta. A temperaturas superiores a 25 ºC e inferiores a 2 ºC la fecundación es
defectuosa o nula.
La maduración del fruto está muy influenciada por la temperatura en lo referente tanto a
la precocidad como a la coloración, de forma que valores cercanos a los 10 ºC así como
superiores a los 30 ºC originan tonalidades amarillentas.

Humedad
La humedad relativa óptima oscila entre un 60%y un 80%. Humedades relativas muy
elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y el agrietamiento del fruto y
dificultan la fecundación.

Luminosidad
Valores reducidos de luminosidad pueden incidir de forma negativa sobre los procesos de
la floración, fecundación, así como el desarrollo vegetativo de la planta. En los momentos
críticos durante el período vegetativo resulta crucial la interrelación existente entre la
temperatura diurna y nocturna y la luminosidad.

Manejo del cultivo de tomate


Ciclos de cultivo
Dependiendo de las condiciones climáticas, el tomate es cultivado en muy diversos ciclos,
según las fechas deseadas de producción, cultivares empleados y destino del fruto (mercado
en fresco o industria).
Los ciclos más frecuentes hasta hace pocos años eran cuatro (Maroto, 1983):
 Ciclo extra temprano: Asemillado a partir de octubre, el trasplante en invernadero se
efectuaba en diciembre, iniciándose la cosecha a partir de febrero
 Ciclo temprano: El trasplante (con planta procedente de semilleros protegidos) se
efectuaba a partir de febrero, al aire libre, protegiendo el cultivo con espalderas de
cañizo y, a veces, túneles bajos.
 Ciclo normal: Trasplante al aire libre en época libre de heladas, muy variable según
regiones. Típico de áreas del interior peninsular, así como del tomate de industria.
 Ciclo tardío: Trasplante entre julio y septiembre al aire libre para escalonar la cosecha
desde mediados de septiembre a febrero, dependiendo su final de las condiciones
meteorológicas.
En la actualidad, el ciclo tardío ha adelantado claramente la fecha de trasplante (primera
quincena de julio) para iniciar la comercialización antes y competir con los tomates; se usan
cultivares de tipo liso y asurcado
Semilleros desde final de julio a primeros de agosto, para trasplantar desde final de agosto
hasta mediados de septiembre, alargando el ciclo hasta mediados o finales de primavera.
Cultivares muy vigorosos de tipo liso y asurcado, principalmente de “larga vida”.
Trasplante a final de agosto para finalizar el ciclo en febrero. Cultivares asurcados (cuello
verde).
Trasplante hasta mediados de enero alargando su ciclo hasta junio. Cultivares de tipo liso y
asurcado, con predominio de los de “larga vida”.

Antecedentes, evolución y perspectivas de futuro


Ya en el siglo pasado, los cultivos sin suelo se empezaron a utilizar como medio de
investigación en fisiología y nutrición vegetal y aún hoy día se siguen empleando con tal fin.
Es en los años 70 cuando los cultivos sin suelo se empiezan a implantar seriamente a nivel
comercial, gracias a la aparición de los primeros elementos móviles, como los sacos de turba
o el NFT. Sin embargo, en aquella época el nivel tecnológico existente hacía complicado el
manejo de los sistemas cerrados, y por ello fueron postergados.
Pero es en los años 80 cuando se produce la auténtica expansión de estos cultivos, gracias
a la aparición de sustratos inertes tales como la lana de roca o la perlita que, junto con los
avances producidos en instalaciones y automatismos de control, han permitido obtener
producciones muy elevadas. Actualmente existen en Europa amplias zonas invernadas de
cultivo sin suelo y, en algunas de ellas, estos sistemas superan en superficie a los que aún
utilizan el suelo como medio de cultivo (Camacho et al., 2003).
De cara al futuro próximo, el desarrollo de los cultivos sin suelo parece irreversible y
continuado. Algunos factores que favorecerán en el futuro el desarrollo de los cultivos sin
suelo frente a los de suelo, son los siguientes:
- El aumento de los riesgos de contaminación, infección o degradación del suelo en
aquellos cultivos realizados en éste.
- La necesidad de ahorrar agua, que llevará a la recirculación de las soluciones nutritivas
para eliminar o, al menos, reducir los drenajes emitidos al medio.
- La obligación, a través de una legislación ambiental restrictiva, de controlar la
contaminación del medio ambiente, lo cual conducirá igualmente a la recirculación de las
soluciones en cultivos sin suelo (Camacho et al., 2003).
A pesar de todo esto en la actualidad, existen algunos problemas en el uso de sustratos,
estos son principalmente de tipo técnico y de tipo económico (Martínez, 1992 y Abad, 1993):
Los problemas de tipo técnicos son los más generalizados en las explotaciones, debido al
manejo inadecuado que se le da al sustrato. También hay que tener en cuenta y considerar la
dificultad para adaptar la tecnología de los cultivos sin suelo a las instalaciones simples y
básicas en las que se basa nuestra producción hortícola.
Dentro de los problemas de tipo económico destacan el precio del sustrato, sobre todo
cuando su origen se encuentra a gran distancia de los centros de consumo, el suministro, que
a veces puede ser inestable cuando el abastecimiento procede del exterior, y la homogeneidad
del mismo, que puede ser variable de un lote a otro sobre todo cuando se trata de sustratos
que precisan compostaje.
Trasplante
El experimento se realizó en un ciclo de cultivo de otoño, con fecha de trasplante el 21 de
agosto de 2008. Esta tarea consistió en colocar tres tacos de lana de roca, con dos plantas por
taco, en cada una de las tablas.
Tutorado
El sistema de “entutorado” empleado es el sistema de “perchas” consistente en colocar
hilo de rafia en la zona basal de la planta y enrollarla sobre este, en el otro extremo se
encuentra una percha con hilo enrollado que nos permite ir descolgándolo en función a las
necesidades, esta percha va sujeta al emparrillado del invernadero.
Destallado
Esta operación consiste eliminar todos los brotes auxiliares del tallo principal,
permitiendo el crecimiento indefinido de la guía principal hasta su eventual descuelgue. Esta
labor se realiza durante todo el ciclo de cultivo con una periodicidad semanal en el ciclo de
verano-otoño y cada 10-15 días en el ciclo de invierno.
Deshojado
Esta tarea consiste en eliminar las hojas maduras de la parte basal de la planta, con el fin
de conseguir una mayor calidad de fruto, principalmente, el color. Con esta tarea también se
consigue aumentar la ventilación y la luminosidad en los ramilletes.
Despunte de las plantas
Esta tarea consiste en despuntar el tallo guía de la planta, con ello se acorta el ciclo de la
planta en los cultivares de crecimiento indeterminado, además, se aumenta el tamaño de los
frutos.
Plagas y enfermedades
 Araña Roja (Tetranychus urticae y T. evansi)
Esta plaga es la más común en los cultivos agrícolas protegidos y se desarrolla en el envés
de las hojas causando decoloraciones, puntea duras o manchas amarillentas que pueden
apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce
desecación o incluso defoliación. Los ataques más graves se producen en los primeros
estados fenológicos.
Para el control de la plaga se desinfectan las estructuras y suelo previa a la plantación
en parcelas con historial de araña roja, eliminación de malas hierbas y restos de cultivo, se
deben evitar los excesos de nitrógeno y hay que vigilar los cultivos durante las primeras
fases del desarrollo. Además, se usan especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de
araña roja como: Amblyseius californucus, Phytoseiulus persimilis (especies autóctonas y
empleadas en sueltas) y Feltiella acarisuga (especie autóctona). También se emplean
productos químicos como: azufre, espiromesifen, fenpiroximato, abamectina, fenbutaestan,
etc.

 Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci)


Bemisia tabaci es la más temida por ser trasmisora del virus de la cuchara (TYLCV) de
forma persistente. Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos,
realizando las puestas en el envés de las hojas. De estas emergen las primeras larvas, que son
móviles. Los daños directos (amarillamiento y debilitamiento de las plantas) son ocasionados
por larvas y adultos al alimentarse. Los daños indirectos se deben a la proliferación de
negrilla sobre la melaza producida en la excreción, manchando y depreciando los frutos y
reduciendo la actividad fotosintética y la traspiración de la hoja. Ambos tipos de daños se
convierten en importantes cuando los niveles de población son altos. Trialeurodes
vaporariorum es trasmisora del virus del amarillamiento en cucurbitáceas.
Medidas contra la mosca blanca: colocar mallas en las bandas, limpiar malas hierbas y
restos de cultivos, no abandonar los brotes al final del ciclo y colocar trampas cromáticas
amarillas. Para el control biológico se pueden utilizar especies como: Encarsia sp. Cyrtopeltis
tenuis y Eretmocerus californicus. Algunos productos químicos utilizados son el deltanetrin,
teflubenzuron, oxamilo, acetamiprid, etc.
Nematodos (Meloidogyne spp)
Afectan parcialmente a todos los cultivos hortícolas, produciendo los típicos nódulos en
las raíces que le dan el nombre común de “batatilla”. Penetran en las raíces desde el suelo.
Producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un
menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas
de más calor, clorosis y enanismo. Se distribuyen por rodales o líneas y se trasmiten con
facilidad por el agua de riego. Además, los nematodos interaccionan con otros organismos
patógenos, bien de manera activa (como vectores de virus), bien de manera pasiva facilitando
la entrada de bacterias y hongos por las heridas que han provocado (Cadenas et al, 2003).
Para el control de los nematodos se realiza la solarización del suelo previo a la plantación
y rotación de cultivos con diferentes especies, utilizar variedades resistentes, desinfectar el
suelo en parcelas con ataques anteriores y utilizar plántulas sanas. El hongo Verticillium
chlamydosporium es un antagonista natural de estos nematodos, el cual se encuentra
ampliamente distribuido en el mundo y ha demostrado potencialidades como agente de
control biológico. (L. Hidalgo, 2001). Para el control químico se utilizan sustancias como
etoprofos, fenamifos, metam sodio, oxamilo, etc.
CAPITULO II
MARCO METODOLOGICO
2.1 Ubicación geográfica
El estudio se realizó a campo abierto. ubicado en el Barrio Boquicar. del municipio de
Carcha, Alta Verapaz. Sus coordenadas geográficas son 15° 28' r latitud Norte y 90° 31'
34.1ongitud Geste, a una altitud de 1 325 msnm. Este situado al norte del país.
2.2 Datos meteorológicos
Seg6n la base de datos del Insivumeh, Carcha, Alta Verapaz, la temperatura promedio es de
19,7°C, la precipitación promedio anual es 2300 mm, la humedad relativa es del 80%, con
una velocidad de viento de 6,3 km/hr.
2.3 Suelos
Según el Ministerio de Agricultura. Ganadería y Alimentación (MAGA), los suelos de
Carcha, Alta Verapaz, pertenecen a la serie Cobán (Cb) y Tama. (Tm). Estas series de suelo
posen un drenaje entre rápido y moderado. La textura esta entre franco arcillosa con algunas
áreas de franco limoso (Simmons,1959).
2.4 Zona de vida
Según la clasificación de Holdridge (1975) para las zonas de vides de Guatemala. Cobán,
Alta Verapaz, está determinada como bosque muy húmedo subtropical (Frio).

2.5 Descripción del proyecto


Se evaluaron 2 diferentes variedades de tomate cherry (Solanum lycopersicum esculetum
mill). Se establecieron 2 poblaciones con 15 plantas por cada una.
Población 1: Variedad de Cherry cultivado, 15 repeticiones. Población 2: Variedad de Cherry
silvestre. 15 repeticiones.
2.6 Implementación del proyecto
2.6.1 Preparación del suelo para trasplante
Se recolecto suelo en la misma área de San Pedro Carcha, se procedió quitar algunas raíces
que venían dentro del suelo recolectado, se empezó con el llenado de bolsas, para que
posteriormente se comenzara con el sembrado de pilón.
2.6.2 Bolsas para tratamiento
Se utilizaron bolsas plásticas con un diámetro de 30cm para los pilones de tomate, Se sembr6
1 por bolsa. Estuvieron en un área con suficiente luz solar para obtener un buen desarrollo.
2.6.3 Fertilización
Cuando se observaron las primeras hojas verdaderas, se aplicó el fertilizante foliar
comercial Bayfolan Forte. La dosis fue de 1,5 litros por hectárea y se realizó cada 6 días.
También se aplicó el fertilizante 20-20-0 que es un granulado especialmente para pilones.
la dosis fue de 30gr por plantas, la aplicación se realizó cada 8 días.
Hakaphosvioleta fue otro fertilizante soluble utilizado el cual es compuesto por 13-30-13 y
se utilizo 25gr por litro de agua cada 8 días.
2.6.3 Fumigación
Se realizo cada semana la fumigación cuando hubo época de lluvia cada 3 dios con
adherente, para evitar hongos el cual nos dio buenos resultados porque no se tuvo problemas
de ellos, el funguicida utilizado fue Mancozeb 2 copas Bayer por bomba.
RESULTADOS
Variable de Altura

Tabla 1. Combinaciones para la realizacion de la Heredabilidad y pronóstico de la respuesta a la selección.

Lote A ( Hibrido Compañeros) Genético y Lote B (Silvestre Zacapa) ambiental (cm)


Variable a Observar del tomate: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Promedio
49 48 49 49 50 51 52 54 51 52 52 52 52 51 50 50.8
Tomate Hibrido
39 38 40 41 40 42 41 40 43 40 38 41 39 41 40 40.2
Tomate Silvestre

Trabajando el Lote A

δ 2F = [(49-50.8)2+(48-50.8)2+(49-50.8)2+(49-50.8)2+(50-50.8)2+(51-50.8)2+(52-50.8)2+(54-50.8)2+(51-50.8)2+(52.-50.8)2 +(52-
50.8)2+(52-50.8)2+(52-50.8)2+(51-50.8)2 (50-50.8)2]/(15-1)

=(3.24+7.84+3.24+3.24+0.64+0.04+1.44+10.24+0.04+1.44+1.44+1.44+1.44+0.04+0.64)/14

=36.4/14=2.6 cm
δ 2G = 0

δ 2F = (Lote B)= δ 2E = 2.6cm

Lote B

δ 2F = [(39-40.2)2+(38-40.2)2+(40-40.2)2+(41-40.2)2+(40-40.2)2+(42-40.2)2+(41-40.2)2+(40-40.2)2+(43-40.2)2+(40-40.2)2 +(38-
40.2)2+(41-40.2)2+(39-40.2)2+(41-40.2)2 (40-40.2)2]/(15-1)

= (1.44+4.84+0.04+0.64+0.04+3.24+0.64+0.04+7.84+0.04+4.84+0.64+1.44+0.64+0.04)/14

= 26.4/14 = 1.88 cm

δ 2F = (Lote A)= δ 2G + δ 2E = 1.88 cm

δ 2F(Lote A)> δ 2F(Lote B)

2.6>1.88

Combinando la informacion de ambos lotes:

δ 2F(Lote A) = δ 2G + δ 2E

2.6 = δ 2G + 1.88

δ 2G= 1.38
Heredabilidad:
2
H = [1.38/(1.38+1.88)]*100= 42.33%

Media Pronosticada de la Progenie o Poblacion mejorada a la presion de selección del 10%

PM=50.8+1.76= 60.56 cm

Respuesta de selección o Avance Genetico

AG(%)= (AG/Po)*100= (1.76/50.8)100= 3.46


Variable Numero de Inflorescencias

Tabla 2. Combinaciones para la realizacion de la Heredabilidad y pronóstico de la respuesta a la selección.

Lote A ( Hibrido Compañeros) Genético y Lote B (Silvestre Zacapa) ambiental (cm)

Variable a Observar del tomate: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Promedio

Tomate Hibrido 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1 1.86

Tomate Silvestre 2 2 3 2 3 2 3 3 3 2 3 2 3 2 3 2.53

Trabajando el Lote A

δ 2F = [(2-1.86)2+(3-1.86)2+(2-1.86)2+(2-1.86)2+(2-1.86)2+(2-1.86)2+(2-1.86)2+(2-1.86)2+(2-1.86)2+(2-1.86)2+(2-1.86)2+(1-1.86)2+(2-
1.86)2+(1-1.86)2+(1-1.86)2]/(15-1)

=(0.01+1.29+0.01+0.01+0.01+0.01+0.01+0.01+0.01+0.01+0.01+0.73+0.01+0.73+0.73)/14
=3.59/14= 0.25

δ 2G = 0

δ 2F = (Lote A)= δ 2E = 0.25

Lote B

δ 2F = [(2-2.53)2+(2-2.53)2+(3-2.53)2+ (2-2.53)2+(3-2.53)2+(2-2.53)2+(3-2.53)2+(3-2.53)2+(3-2.53)2+(2-2.53)2+(3-2.53)2+(2-2.53)2+(3-
2.53)2+(2-2.53)2+(3-2.53)2]/(15-1)

= (0.28+0.28+0.22+0.28+0.22+0.28+0.22+0.22+0.22+0.28+0.22+0.28+0.22+0.28+0.22)/14

= 3.72/14 = 0.26

δ 2F = (Lote B)= δ 2G + δ 2E = 0.26 cm

δ 2F(Lote A)> δ 2F(Lote B)

0.26>0.25

Combinando la informacion de ambos lotes:

δ 2F(Lote A) = δ 2G + δ 2E

0.26 = δ 2G + 0.25
δ 2G= 1.04

Heredabilidad:
2
H = [1.04/(1.04+0.25)]*100= 80.62%

Media Pronosticada de la Progenie o Poblacion mejorada a la presion de selección del 10%

PM=1.86+1.76= 3.62

Respuesta de selección o Avance Genetico

AG(%)= (AG/Po)*100= (1.76/1.86)100= 94.62


ANALISIS DE RESULTADOS

Al obtetner una heredabilidad del 42.33 % implica que es relativamente alta, de tal manera
que existio influencia por parte del abmiente y las caracteristicas geneticas de los tomates
evaluados. La altura de los tomates de variedad hibrida Cherry es mayor a la de los tomates
silvestres, ya que estas alcanzaron un promedio de 50 cm en la ultima toma de datos de campo
a comparacion de la otra variedad silvestre la cual tiene una media de 40 cm los cual muestra
que la variedad silvestre no crece demasiado.

La media pronostica implica que si utilizamos semillas de las plantas seleccionadas con
las mejores caracteristicas estas obtendran una ganancia de 60.56 cm de mas de la media de
la poblacion general

La respuesta de la seleccion implica que un 3.46 % es muy bajo y que las semillas
seleccionadas de estas variedades saldran con mayor altura pero tambien muestran que no
habra una variabiliad ya que es muy bajo en cuanto a la altura. El avance genetico muestra
que por ser muy bajo este tiende a 0 y que si intentamos obtener un material genetico de esa
variedad los resultados saldran sin variabilidad

El manejo agronomico del cultivo se mantuvo lo mas homogenio posible para que el
ambiente no interfiriera en el desarrollo fenologico del cultivo, de tal manera que el clima la
fertilizacion y las plagas fueron aplicados de la misma manera en ambos lotes.

En el caso de la variable de numero de inflorescencias, el cual según los calculos se obtuvo


un 80.62% de heredabilidad lo cual es muy alto y que da a mostrar que en el caso de la
floracion la variedad silvestre es mejor e incluso mas precos que la variedad hibrida ya que
estas alcanzaron la floracion en un periodo de tiempo de 33 dias despues de la siembra del
pilon. En el caso de la variedad hibrida la floracion se alcanzo a los 50 dias. Por lo tanto se
llega a la conclusion que en cuanto a la floracion la variedad silvestre es precoz a
comparacion de la variedad hibrida.
La media pronosticada de la progenie muestra que lapresion de selecion del 10 %, da
como resultado un 3.62 el cual muestra que no habra muchos caracteres de variabilidad en
cuanto a la floracion ya que estas solo variaron en dias. Bajo las misma condiciones la
variedad silvestre mostro una mayor vigorosidad a comparacion de de la variedad hibrida ya
que esta si resintio los cambio de clima, como los dias calurosos los cuales exedieron las
temperaturas normales de la region.

En el caso del porque la variedad silvestre no presenta tanta variabilidad y si una


heredabilidad bastante alta a comparacion de la hibrida en cuanto a floracion se debe que esta
no necesita de mucho manejo agronomico para sobreponerse a las dificultades que le
presentaba un ambiente controlado. Es mas favorecio al desarrollo de la misma. La variedad
hibrida no se recomienda para la selección de material extraible ya que esta ua ha sido
mejorada y que por las caracteristicas morfologicas de la planta tienden a ser similares a la
variedad silvestre.
CONCLUSIONES

La heredabilidad de las dos variedades de tomate arroja que son muy altos y que estos
si pueden dar sus caracteristicas a sus descendientes, ya que se pudo determinar que las
variables como la altura y el numero de inflorescencias pueden mantenerse en la siguiente
generacion. Al tenes medias sin tanta diferencia entre ellas y al ver que el desarrollo y todas
las condiciones donde estas se desarrollaron, muestran que facilmente las semillas hijas de
ambas tendrian un gran tamaño y una alta precosidad en la floracion si estas fueran
seleccionadas.

La variabilidad no seria la misma en el caso de estas ya que ambos son materiales, en estas
el valor es muy bajo y no se podria presentar en el futuro, ya que el avance genetico tiende a
ser 0 y esto significa que los resultados seguirian siendo los mismos en cuanto a la altura y
numero de inflorescencias, en cuanto a la media pronosticas estas claramente muestra que
ambos materiales no presentaran un cambio.

En si ambos materiales no son recomendados para la selección ya que no presentan la


variabilidad necesaria para poder ser utilizadas, los datos de campo y los calculos muestran
estas evidencias, aun teniendo el manejo agronomico adecuado, y bajo condiciones
controladas, esta solo mostraron que un hibrido tiene una mejor resistencia a ciertas
adversidades como lo son las plagas y las enfermedades, en cuanto a la variedad silvestre
esta muestra una resistencia a los cambios de clima y siendo mas acorde al clima frio podria
compararse con otra variedad que sea del mismo clima y tamaño.

Las semillas obtenidas del material silvestre muestran un desarrollo muy acelerado, quiza
no sea un material morfologicamente muy grande, pero este puede soportar major los
cambios y tambien para el mejoramiento geneticos es una alternativa de selección, por lo
tanto los tipos de tomates tienden a ser muy delicados de estudiar y de llevar sobre todo a
campo, pero es uno de los que se mas variabiliad presenta sobre todo en el fruto.
BIBLIOGRAFÍAS
 BURES, S., 1997. Sustratos. Ed. Ediciones Agrotécnicas S.L. Mexico.

 CAMACHO, F. Y FERNÁNDEZ, E., 2008. Manual práctico de fertirrigación en


riego por goteo. Ed. Ediciones Agrotécnicas, S.L. Madrid. • CAMACHO, F., 2003.
Técnicas de producción en cultivos protegidos. Volumen 1 y 2. Ed. Caja Rural
Intermediterránea. Colombia.

 CHAMARRO, J., 2001. “Anatomía y fisiología de la planta”. En: Nuez, F. El cultivo


del tomate. Ed. Mundi-Prensa. Mexico. Pp. 43-91.

 MAROTO, J. V., 2002. Hortalizas aprovechables por sus frutos. En: Maroto, J. V.
Horticultura herbácea especial. 5ª Edición. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. Pp. 401-618.

 MARTÍNEZ, E. Y GARCÍA, M. 1993. Cultivos sin suelo: hortalizas en clima


mediterráneo. Ediciones de Horticultura. Reus.

 PÉREZ-ALFOCEA, F.; BALIBREA, E.; BOLARÍN, M.C. Y CUARTERO, J., 1997.


Efecto de la salinidad sobre el rendimiento y la calidad del fruto en Lycopersicon
esculentum, Lycopersicon pimpinellifolium y sus híbridos interespecíficos. Actas
Horta. 2: 243-248.

 VARGAS, J.A., 2001. Uso de la oxifertirrigación en un cultivo en Sandía en sustrato


de perlita en un invernadero de El Ejido (Almería). Escuela Politécnica Superior.
Universidad de Almería. Pp. 50 – 78.
ANEXOS

Figura 1

Nota; Elaboracion propia ultima toma de datos de campo.

Figura 2

Nota; Elaboracion propia, ultima toma de datos de campo.


Figura 3

Nota; Elaboracion propia, siembra en bandejas de semillas de tomate silvestre.

Figura 4

Nota; Elaboracion propia, llenado de bolsas.


Figura 5

Nota; Elaboracion propia, ultima toma de datos en variedad de tomates silvestres

Figura 6

Nota; Elaboracion propia, ultima toma de datos en variedad de tomates hibridos.


Figura 7

Nota; Elaboracion propia, toma de datos de altura en plantas de tomate hibrido.

Figura 8

Nota; Elaboracion propia, toma de datos de altura en plantas de tomate silvestre.

También podría gustarte