Está en la página 1de 17

FASE 4 - INTERACCIÓN PLANTA-PATÓGENO EN LAS FASES FISIOLÓGICAS

ERIKA YASMIN GARCÍA


CÓDIGO: 10755666999
YEISON MUÑOZ:
CÓDIGO: 1072429262
LEONARDO JIMENÉZ
CÓDIGO: 1010192338 CEAD GACHETA
ALEJANDRA RODRÍGUEZ
CÓDIGO: 1020830478 CEAD GACHETA
JEIMY CATHERINE LUGO
CÓDIGO: 1007185409

GRUPO: 300029_4

RUTH LILIANA INSUASTI (tutora)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
– ECAPMA
NOVIEMBRE DE 2020
INTRODUCCIÓN
Este trabajo se realiza con el fin de conocer más sobre el cultivo de frijol teniendo en
cuenta es una de las principales actividades económicas de los campesinos en el país.
Trataremos la intersección de planta patógeno en las fases fisiológicas de la planta.
La morfología del frijol, características, desarrollo y crecimiento conociendo las
condiciones climatológicas y adaptabilidades a las distintas temperaturas para su
crecimiento, estudiando el tipo de suelo, el PH, esto con el fin que la siembra sea exitosa
para lograr eso debemos tener en cuenta muchos factores que implican control preventivo y
técnicas en el cultivo, control biológico, controles físicos, controles químicos.
Estudiaremos el uso adecuado para manejar y controlar las enfermedades y patógenos que
ataquen los cultivos.
OBJETIVOS

Objetivo general:
 Estudiar las principales características del frijol, su morfología, condiciones
climáticas, el desarrollo del frijol desde la siembra, el desarrollo del cultivo,
identificando cada uno de los controles que se deben hacer durante las fases del
cultivo.

Objetivos Específicos:
 Identificar patógenos y enfermedades
 Investigar sobre los controles que hacen al cultivo
 Analizar el comportamiento climatológico, uso de suelo y temperatura para
cultivar
CULTIVO DE FRIJOL

Fabácea
Género Phaseolus
Especie P. vulgaris
Nombre científico Phaseolus vulgaris L.
Nombre común Judía, alubia, frijol, ejote, chaucha, poroto, vainita

La judía es una especie de origen americano, puesto de manifiesto, tanto por diversos
hallazgos arqueológicos como por evidencias botánicas e históricas. Los indicios más
antiguos de cultivo datan del año 7000 a.C. La introducción en España y posteriormente su
difusión al resto de Europa tiene lugar en las expediciones de comienzos del siglo XVI.
MORFOLOGÍA

- Planta: Anual, de vegetación rápida.

- Raíces: Sistema radical es muy ligero y poco profundo. Está constituido por una raíz
principal y gran número de raíces secundarias con elevado grado de ramificación.

- Tallo: El tallo es herbáceo. En variedades enanas presenta un porte erguido y una altura
aproximada de 30 a 40 centímetros, mientras que en las judías de enrame alcanza una altura
de 2 a 3 metros, siendo voluble y dextrógiro, sección cilíndrica o levemente angular, debido
a pequeñas corrugaciones de la epidermis. (se enrolla alrededor de un soporte o tutor en
sentido contrario a las agujas el reloj).

- Hoja: La primera hoja es sencilla, lanceolada y acuminada, y todas las demás son
compuestas de tamaño variable según la variedad. - Yemas: Se encuentran en las axilas de
las hojas compuestas formando tríadas (3 yemas). Las tríadas pueden ser vegetativas, de
flor o mixtas.

- Flores: Las flores son de color blanco en las variedades más importantes. Éstas pueden
ser de diversos colores, pero son únicos para cada variedad. Las flores se disponen en
racimos de 4 a 8 flores cuyos pedúnculos emergen de las axilas de las hojas o en las
terminales de algunos tallos.
- Fruto: El fruto es una legumbre de color, forma y dimensiones variables, en cuyo interior
se disponen de 4 a 6 semillas. Existen frutos de color verde, amarillo jaspeado de marrón o
rojo sobre verde, etc., aunque los más demandados por el consumidor son los verdes y
amarillos con forma tanto cilíndrica como acintada. En estado avanzado, las paredes de la
vaina o cáscara se refuerzan por tejidos fibrosos.
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el


funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente
relacionados y la actuación de uno de estos incide sobre el resto. Es planta de clima
húmedo y suave, dando las mejores producciones en climas cálidos.
Es una especie de origen tropical que se adapta a climas de valle y subtrópico. Se desarrolla
y produce mejor a 17 temperaturas entre 18 °C y 24 °C, pero algunas variedades también
producen en zonas más frías o más calurosas. Las temperaturas mínimas para su buen
desarrollo están relacionadas con las etapas del cultivo, de 8 °C a 10 °C para la
germinación, 15 °C para la floración y de 18 °C a 20 °C para la madurez.
En temperaturas bajas retarda el crecimiento mientras en temperaturas altas acelera más el
crecimiento y producción.
- Temperatura: Las temperaturas críticas para la judía son las siguientes:

Temperatura óptima del suelo 15-20ºC


Temperatura ambiente para germinación 20-30ºC
Temperatura mínima para germinación 10ºC
Temperatura óptima durante el día 21-28ºC
Temperatura óptima durante la noche 16-18ºC
Temperatura máxima biológica 35-37ºC
Temperatura mínima biológica 10-14ºC
Temperatura mínima letal 0-2ºC
Temperatura óptima de polinización 15-25ºC

Cuando la temperatura oscila entre 12-15ºC la vegetación es poco vigorosa y por debajo de
15ºC la mayoría de los frutos quedan en forma de “ganchillo”. Por encima de los 30ºC
también aparecen deformaciones en las vainas y se produce el aborto de flores.

Las variedades de mata alta son 3-4 grados más exigentes en el mínimo biológico que las
de mata baja.
- Humedad: La humedad relativa óptima del aire en el invernadero durante la primera fase
de cultivo es del 60% al 65%, y posteriormente oscila entre el 65% y el 75%. Humedades
relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas, dificultan la
fecundación y aumentan la posibilidad de corrimiento de flores. Es importante que se
mantenga sin excesivas oscilaciones de humedad y de temperatura ya que las flores podrían
desprenderse.

- Luminosidad: Es una planta de día corto, aunque en las condiciones de invernadero no le


afecta la duración del día. No obstante, la luminosidad condiciona la fotosíntesis,
soportando temperaturas más elevadas cuanto mayor es la luminosidad, siempre que la
humedad relativa sea adecuada.
- Suelo: La judía admite una amplia gama de suelos, pero los más indicados para su cultivo
son los ligeros, de textura franco-arenosa, con buen drenaje y ricos en materia orgánica. En
suelos fuertemente arcillosos y demasiado salinos vegeta deficientemente, siendo muy
sensible a los encharcamientos, de forma que un riego excesivo puede ser suficiente para
dañar el cultivo, quedando la planta de color pajizo y achaparrada. En suelos calizos las
plantas se vuelven cloróticas y achaparradas, así como un embastecimiento de los frutos
(judías con hebra).

Los valores de pH óptimos oscilan entre 6 y 7,5; aunque en suelo enarenado se desarrolla
bien con valores de hasta 8,5.

Es una de las especies hortícolas más sensibles a la salinidad tanto del suelo como del agua
de riego, sufriendo importantes mermas en la cosecha. No obstante, el cultivo en enarenado
y la aplicación del riego localizado, pueden reducir bastante este problema, aunque con
ciertas limitaciones. Se están llevando a cabo cultivos de judía con aguas de 2 a 2,4
mmhos/cm-1 de CE, con concentraciones de sodio y cloruros de 8 meq/l y 9 meq/l,
respectivamente, sin apreciarse disminución en las producciones. Para conseguir estos
resultados es necesario un aporte de calcio y de magnesio más elevado de lo normal, así
como mantener un nivel de humedad lo más constante posible.
Siembra

La profundidad de siembra es de 2-3 cm. Dichas semillas deben haber sido seleccionadas
adecuadamente y tratadas con fungicidas e insecticidas.

Si la temperatura no es suficiente o si se desea mantener el cultivo anterior más tiempo en


el terreno, se procede a la siembra en semillero y posterior se trasplanta en el invernadero.

La nascencia de las semillas depende de la época de siembra y de la climatología, pudiendo


oscilar entre 7 y 20 días. Conviene esperar hasta que el tiempo sea favorable para que la
nascencia sea más rápida ya que no es deseable que sobrepase los 10 días. Si el clima es
frío, puede calentarse el terreno previamente a la siembra colocando túneles de plástico.
También se favorecerá la nascencia realizando varios riegos. Entutorado

Es una práctica imprescindible en la judía de enrame para permitir el crecimiento vertical y


la formación de una pared de vegetación homogénea. Consiste en la colocación de un hilo,
generalmente de polipropileno (rafia) que se sujeta por un extremo al tallo y por el otro al
emparrillado del invernadero. Colocando un tutor más entre cada par de plantas, aumenta la
uniformidad de la masa foliar, mejorando la calidad y la producción.  Nemátodos
(Meloidogyne spp.)

Se han identificado las especies M. javanica, M. arenaria y M incógnita. Afectan


prácticamente a todos los cultivos hortícolas, produciendo los típicos nódulos en las raíces
que le dan el nombre común de “batatilla”. Penetran en las raíces desde el suelo. Las
hembras al ser fecundadas se llenan de huevos tomando un aspecto globoso dentro de las
raíces. Esto unido a la hipertrofia que producen en los tejidos de las mismas, da lugar a la
formación de los típicos “rosarios”. Estos daños producen la obstrucción de vasos e
impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la
aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor, clorosis y enanismo.
Se distribuyen por rodales o líneas y se transmiten con facilidad por el agua de riego, con el
calzado, con los aperos y con cualquier medio de transporte de tierra. Además, los
nematodos interaccionan con otros organismos patógenos, bien de manera activa (como
vectores de virus), bien de manera pasiva facilitando la entrada de bacterias y hongos por
las heridas que han provocado.

Control preventivo y técnicas culturales

- Utilización de variedades resistentes.


- Desinfección del suelo en parcelas con ataques anteriores.
- Utilización de plántulas sanas.

Control biológico mediante enemigos naturales

- Productos biológicos: preparado a base del hongo Arthrobotrys irregularis.

Control por métodos físicos

- Esterilización con vapor.


- Solarización, que consiste en elevar la temperatura del suelo mediante la colocación de
una lámina de plástico transparente sobre el suelo durante un mínimo de 30 días.
Control químico

- Materias activas: Metam Sodio.

Enfermedades lo afectan en cada fase fisiológica

Según lo planteado por pablo j. Tamayo M. (1995) señala que tenemos que entender que
“dado que el crecimiento del cultivo varia con las condiciones ambientales, las variedades y
practicas culturales, se recomienda utilizar los diferentes estados de desarrollo de la planta
del frijol común, como guía de la época critica para la evaluación del nivel de daño de cada
una de las enfermedades del frijol voluble”. De lo anterior podemos entender que en
cuestión de las enfermedades tienen una gran influencia en lo que seria el estado fisiológico
de la planta donde combinado con cuestiones del entorno y manejo se nota la aparición y el
daño posible que puede aparecer en el cultivo. Entendiendo esto encontramos que las
diferentes etapas de desarrollo fisiológico del cultivo serian los siguientes:
Diferentes etapas del desarrollo fisiológico del frijol.
ETAPA DESCRIPCION
Germinación: absorción de agua por la semilla, emergencia en la radícula
VO y su trasformación en raíz primaria.
Emergencia: Los cotiledones aparecen a nivel del suelo y empiezan a
V1 separarse. El epicotilo comienza subdesarrollo.

V2 Hojas primarias: totalmente abiertas.


primera hoja trifollada:se abre la primera hoja trifollada y parece la
V3 segunda hoja trifollada.
Tercera hoja trifollada:se abre la tercera hoja trifollada y la yema de los
V4 nudos inferiores producen ramas.
Prefloración: aparece el primer botón floral o el primer racimo. Los
botones florales de las variedades determinadas se forman en el último
nudo del tallo o de la rama. En las ramas determinadas los racimos
R5 aparecen primero en los nudos más bajos.

R6 Floraciones abre la primera flor


Formación de las vainas: aparece la primera vaina que mide más de
R7
25cm de longitud
Recuperado de Pablo J, Tamayo M. (1995). manejo y control de las enfermedades del
frijol voluble (phaseolus vulgaris L.) (p.8).

Entendiendo esto y de lo tomado anterior encontramos que en las diferentes etapas


fisiológicas del cultivo es atacado con más consistencia por las siguientes enfermedades:
Diferentes enfermedades en los estados de desarrollo del frijol.

ESTADOS DE DESARROLLO
ENFERMEDAD V0 V1 V2 V3 V4 R5 R6 R7 R8
PUDRICIONES RADICALES X X X            
ANTRACNOSIS     X   X   X X X
MANCHA ANILLADA     X   X   X X X
ROYA       X X   X   X
VIRUS DEL MOSAICO COMUN       X X   X    
CENICILLA AÑUBLO DE HALO         X   X X X
MOHO BALNCO             X X X
Recuperado de Pablo J, Tamayo M. (1995). manejo y control de las enfermedades del
frijol voluble (phaseolus vulgaris L.) (p.7).

De esta manera podemos identificar las interacciones y sintomas que presenta las plantas
con las enfermedades con las cuales son atacadas.

Interacciones y sintomas de enfermedades en plantas.


enfermedades sintomas Parte de la interacción planta
planta patógeno
afectada.
Pudrición radical Los sintomas se raíz Interacciones
presentan en la raíz compatibles, debido que
donde se empieza a se presentan
notar lo que sería condiciones idóneas
afecciones radicales para su asentamiento en
como la necrosis de este caso altas
partes o el total de condiciones de humedad
la raíz. en el suelo donde la
planta es vulnerable al
(pablo j. Tamayo M.
ataque y ser afectado
1995)
por este.
(pablo j. Tamayo M.
1995)
Antracnosis Se empiezan a notar hojas, vainas y La interacción con esta
manchas marones tallos de la enfermedad es
en lo que sería planta compatible ya que al
hojas, vainas y presentarse humedad en
tallos de la planta. la atmosfera alta
aumenta la presencia del
(pablo j. Tamayo M.
ataque de la enfermedad
1995)
de la planta.
(pablo j. Tamayo M.
1995)
Mancha anillada Se empieza a notar hojas, vainas y La planta es vulnerable
necrosis en hojas, tallos de la a esta enfermedad en
vainas, tallos. planta presencia de alta
humedad donde la
planta se vuelve más
vulnerable.
(pablo j. Tamayo M.
1995)
Roya Lo que seria los hojas Esta enfermedad
sintomas con la aparece en los periodos
aparición en las secos o de sequias aquí
hojas de lesiones la planta presentara
cloróticas en menos resistencia donde
diferentes partes de se considera lo que seria
la hoja en la planta. una enfermedad
compatible con la
(pablo j. Tamayo M. planta.
1995)
(pablo j. Tamayo M.
1995)
Virus del mosaico La infección hojas sobrevive el invierno
azul causada por este en hierba huésped
virus da como infectada y en
resultado un semilla infectada.
patrón de Los áfidos transmiten
mosaico el virus con mayor
(manchas alternas frecuencia de planta
color verde claro a planta en el campo.
y oscuro) que Sin embargo, el virus
aparece en las también se puede
hojas. También es transmitir mediante
posible que las polen infectado y
hojas se arruguen mediante transmisión
y se enrosquen mecánica, la
hacia abajo. Los transferencia de
síntomas son más savia de una planta
claros a infectada a heridas
temperaturas pequeñas de otra
entre 68 y 77°F. planta.
Cenicilla, añublo Cenicilla es causada Hojas, tallos, Se presenta durante
de halo por el hongo vainas. periodos caluroso o
(Erysiphe polygoni) épocas de intenso
verano la cenicilla es tan
Se presentan unas
agresiva como la roya,
pocas lesiones
por lo cual su manejo y
pequeñas sin
control se debe realizar
esporulación que
al observar sus primeros
cubren del área
síntomas
foliar o del área de
las vainas, las
lesiones también se
Anublo de halo es una
pueden encontrar en
enfermedad de poca
el tallo, los tejidos
concurrencia en las
foliares, son
zonas de clima frio,
generalmente
moderado, aunque se
cloríticos lo cual
puede presentar desde
ocasiona una
los primeros estados de
defoliación severa y desarrollo del cultivo
prematura. Las debido a que el
vainas afectadas patógeno sobrevive en
están generalmente residuos de la cosecha
deformadas y anterior y se trasmite en
arrugadas contiene la semilla
bajo número de
GUERRERO, O&
semillas tanto en el
N.F. ANGULO 1992)
tallo como en las
ramas se observan
lesiones abundantes
(GUERRERO, O&
N.F. ANGULO
1992)
Añublo de halo es
causado por la
bacteria pseudomas
syringae
phaseolicola el área
de las hojas y de las
vainas están
cubiertas con
lesiones redondas,
los tejidos foliares
están afectados por
lesiones o por
clorosis, se observa
distorsión foliar
severa, cubren áreas
extensas en las
vainas y causan su
deformación y la
producción de
vainas vanas
(GUERRERO, O&
N.F. ANGULO
1992)

Moho blanco El moho blanco es vainas, tallos, necesita un ambiente


causado por hojas y flores frío y húmedo. Las
Sclerotinia temperaturas óptimas
sclerotiorum. Este para su desarrollo varían
hongo tiene cuerpo entre 12 y 18°C. La
filamentoso humedad relativa que
(micelio) de color favorece el inicio de la
blanco, con aspecto infección es de 90% o
de algodonoso o de más (lluvias o neblinas
“saliva”. Crece abundantes); pero una
sobre las vainas, vez que inicia la
tallos, hojas y flores infección puede
infectados. Cuando prosperar con
madura forma humedades de 75 a
cuerpos endurecidos 80%.
llamados
esclerocios; éstos
miden de 5 a 20
mm, son oscuros,
grisáceos, con
aspecto y forma de
excremento de rata.
Generalmente no
forma esporas, y los
esclerocios actúan
como las “semillas”
del hongo y le
permiten sobrevivir
en el suelo hasta por
tres a ocho años.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_judia__habichuela_o_frijol__parte_ii_.a
sp
IICA. 2008. Guía de identificación y manejo integrado de las enfermedades del frijol en
América Central. Proyecto Red SICTA, COSUDE.
http://repiica.iica.int/docs/B0891E/B0891E.pdf
http://www.fao.org/3/ca2597es/CA2597ES.pdf
Pablo J, Tamayo M. (1995). manejo y control de las enfermedades del frijol voluble
(phaseolus vulgaris L.) (p. 39). p. 39. Retrieved from
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6405/1/Enfermedades en frijol.pdf

También podría gustarte