Está en la página 1de 124

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO

EVALUACIÓN DE DOS VARIEDADES DE ACELGA


(Beta vulgaris var. cicla L.), BAJO TRES NIVELES DE FERTILIZANTE FOLIAR
ORGÁNICO EN SISTEMA HIDROPÓNICO NFT, EN COTA COTA

PAOLA CRISTINA CALLISAYA ADUVIRI

La Paz – Bolivia
2016
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

EVALUACIÓN DE DOS VARIEDADES DE ACELGA


(Beta vulgaris var. cicla L.), BAJO TRES NIVELES DE FERTILIZANTE FOLIAR
ORGÁNICO EN SISTEMA HIDROPÓNICO NFT, EN COTA COTA

Tesis de Grado presentada como requisito


Parcial para optar el titulo de
Ingeniero Agrónomo

PAOLA CRISTINA CALLISAYA ADUVIRI

Asesores:

Ing. Ph.D. José Yakov Arteaga García

Ing. Rafael Murillo García

Revisores:

Ing. Ph.D. David Cruz Choque

Ing. Freddy Porco Chiri

Ing. Williams Murillo Oporto

APROBADO

Presidente Tribunal Examinador

La Paz – Bolivia
2016
Dedicatoria

Dedicado a mi querida mamá Cristina Aduviri


Morales, por su gran amor y apoyo invaluables,
para mi logro profesional. Por ser mi todo y por
haberme dado la oportunidad de vivir.
Te amo Mami
AGRADE CIMIE NTOS

Primeramente a Dios, por brindarme el privilegio de la vida.

A mi gran Amor, mi madre la luz de mi vida y mi impulso a salir adelante.

A la Universidad Mayor de San Andrés.

A la Facultad de Agronomía, por ser parte de mi formación profesional.

A los docentes asesores y revisores que apoyaron en el inicio, desarrollo y

conclusión del presente trabajo de investigación.

Al Ing. Freddy Porco Chiri por su apoyo incondicional y palabras que me

motivaron a salir adelante.

Al Ing. Ph.D. David Cruz Choque por ser un gran Lider.

Al Ing. Williams Murillo Oporto por su colaboración y entrega en la realización de

la presente investigación.

A Roxana Ticona Quispe por formar parte de este proyecto y haberme

brindado su amistad incondicional.

A mis compañeros del Centro Experimental de Cota Cota, quienes me brindaron

de su apoyo, colaboración y por sobre todas las cosas su gran Amistad.

A todos mis amigos, compañeros y estudiantes quienes me brindaron su apoyo

durante nuestro ciclo universitario.

A todos muchas gracias…


INDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
1.1. OBJETIVOS..................................................................................................................... 2
1.1.1. Objetivo general ........................................................................................................... 2
1.1.2. Objetivos específicos................................................................................................... 2
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ........................................................................................... 2
2.1. Acelga ............................................................................................................................... 2
2.1.1. Origen del cultivo de acelga ....................................................................................... 2
2.1.2. Clasificación taxonómica ............................................................................................ 3
2.1.3. Descripción botánica ................................................................................................... 3
2.1.3.1. Raíz ............................................................................................................................. 4
2.1.3.2. Tallo ............................................................................................................................. 4
2.1.3.3. Hoja ............................................................................................................................. 4
2.1.3.4. Flor e inflorescencia .................................................................................................. 4
2.1.3.5. Fruto y semilla............................................................................................................ 5
2.1.4. Variedades .................................................................................................................... 5
2.1.4.1. Variedad Fordhoock Giant ....................................................................................... 5
2.1.4.2. Variedad Large white ribbed.................................................................................... 5
2.1.5. Requerimientos nutricionales de la acelga .............................................................. 6
2.1.6. Requerimientos climáticos de la acelga ................................................................... 6
2.1.6.1. Temperatura............................................................................................................... 6
2.1.6.2. Luminosidad ............................................................................................................... 8
2.1.7. Manejo del cultivo ........................................................................................................ 8
2.1.7.1. Siembra....................................................................................................................... 8
2.1.7.1.1. Siembra Directa ...................................................................................................... 8
2.1.7.1.2. Siembra Indirecta o Almácigo............................................................................... 8
2.1.8. Plagas y enfermedades .............................................................................................. 8
2.1.9. Cosecha......................................................................................................................... 9
2.1.10. Rendimiento del cultivo de Acelga ........................................................................ 10
2.1.11. Comercialización ...................................................................................................... 11
2.1.12. Conservación y Almacenamiento .......................................................................... 11
2.1.13. Clasificación.............................................................................................................. 11
2.1.13.1. Categoría primera ................................................................................................. 11
2.1.13.2. Categoría segunda................................................................................................ 11
2.1.14. Embalaje y presentación......................................................................................... 12
2.1.15. Transporte ................................................................................................................. 12
2.1.16. Importancia económica y distribución geográfica en Bolivia ............................ 12
2.1.17. Contenido nutricional de la acelga ........................................................................ 13
2.2. Hidroponía...................................................................................................................... 14

i
2.2.1. Origen de la hidroponía............................................................................................. 14
2.2.2. Ventajas y desventajas del cultivo hidropónico..................................................... 14
2.2.2.1. Ventajas del cultivo hidropónico ........................................................................... 14
2.2.2.2. Desventajas del cultivo hidropónico ..................................................................... 15
2.2.3. Sistema de cultivo hidropónico NFT ....................................................................... 16
2.2.4. Solución nutritiva ........................................................................................................ 16
2.2.5. pH de la solución nutritiva......................................................................................... 17
2.2.6. Conductividad eléctrica ............................................................................................. 18
2.3. Abonos orgánicos ......................................................................................................... 18
2.3.1. Humus de lombriz ...................................................................................................... 19
2.3.1.1. Principales propiedades del humus de lombriz .................................................. 19
2.3.2. Te de humus de lombri z ........................................................................................... 20
2.3.2.1. Características del té de humus de lombriz ........................................................ 21
2.3.2.2. Composición química del té de humus de lombriz ............................................ 21
3. MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................................... 23
3.1. Localización ................................................................................................................... 23
3.1.1. Características climáticas ......................................................................................... 23
3.1.2. Características edafológicas .................................................................................... 24
3.1.3. Vegetación y Pecuaria .............................................................................................. 24
3.2. Materiales....................................................................................................................... 25
3.2.1. Material experimental ................................................................................................ 25
3.2.1.1. Ambiente atemperado ............................................................................................ 25
3.2.2. Material biológico ....................................................................................................... 25
a) Semilla de la variedad Fordhoock Giant (Hortalizas Bonanza) ............................... 25
b) Semilla de la variedad Large white ribbed (Emerald seeds).................................... 25
3.2.3. Fertilizante foliar orgánico......................................................................................... 26
3.2.4. Insumos ....................................................................................................................... 26
3.2.4.1. Insumos orgánicos .................................................................................................. 26
3.2.4.2. Insumos Químicos .................................................................................................. 26
3.2.5. Material de campo ..................................................................................................... 26
3.2.5.1. Material para el sistema hidropónico NFT .......................................................... 26
3.2.5.2. Material para Almacigo en bandejas flotantes .................................................... 27
3.2.5.3. Material para Almacigo sustrato inerte ................................................................ 28
3.2.6. Material de laboratorio............................................................................................... 28
3.2.7. Equipo .......................................................................................................................... 28
3.3. Metodología ................................................................................................................... 28
3.3.1. Trabajo de campo ...................................................................................................... 28
3.3.1.1. Almácigos ................................................................................................................. 29
a) Almacigo flotante ............................................................................................................. 29
b) Almacigo de sustrato inerte ........................................................................................... 30
3.3.1.2. Construcción e instalación del sistema NFT....................................................... 31
ii
a) Excavación para el tanque de agua de 1000 L .......................................................... 31
b) Nivelado del suelo para la estructura ........................................................................... 32
c) Nivelado del suelo para el sistema de retorno de agua ............................................ 32
d) Construcción de la pirámide de madera ...................................................................... 32
e) Construcción de los canales de cultivo ........................................................................ 32
f) Construcción de la cobertura de los canales de riego ............................................... 33
g) Estanque colector ............................................................................................................ 33
h) Instalación del sistema de distribución ........................................................................ 33
i) Instalación del sistema de retorno ................................................................................. 34
3.3.1.3. Análisis de agua ...................................................................................................... 34
3.3.1.4. Preparación de la solución nutritiva ..................................................................... 34
3.3.1.5. Primer trasplante o post almacigo ........................................................................ 35
3.3.1.6. Trasplante definitivo ................................................................................................ 35
3.3.1.7. Medición de la temperatura ................................................................................... 36
3.3.1.8. pH de la solución nutritiva ...................................................................................... 36
3.3.1.9. Conductividad eléctrica .......................................................................................... 36
3.3.1.10. Cosecha .................................................................................................................. 36
3.4. Diseño experimental..................................................................................................... 37
3.4.1. Modelo aditivo lineal .................................................................................................. 37
3.4.2. Combinación de tratamientos .................................................................................. 37
3.4.3. Croquis del experimento ........................................................................................... 38
3.4.4. Variables de respuesta ............................................................................................. 39
3.4.4.1. Porcentaje de germinación .................................................................................... 39
3.4.4.2. Porcentaje de prendimiento................................................................................... 39
3.4.4.3. Número de hojas por planta .................................................................................. 39
3.4.4.4. Ancho de la hoja ...................................................................................................... 39
3.4.4.5. Largo de la hoja ....................................................................................................... 40
3.4.4.6. Área foliar de la planta............................................................................................ 40
3.4.4.7. Volumen de la raíz .................................................................................................. 40
3.4.4.8. Peso fresco de la planta completa ....................................................................... 40
3.4.4.9. Peso fresco de la parte comestible de la planta ................................................ 41
3.4.4.10. Análisis económico ............................................................................................... 41
a) Beneficio bruto (BB) ........................................................................................................ 41
b) Costos variables (CV)..................................................................................................... 41
c) Costos fijos (CF) .............................................................................................................. 41
d) Costos totales .................................................................................................................. 42
e) Beneficio neto (BN) ......................................................................................................... 42
f) Relación beneficio/costo (BC)........................................................................................ 42
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN...................................................................................... 44
4.1. Variable de respuesta en almácigo............................................................................ 44
4.1.1. Porcentaje de germinación en almácigo ................................................................ 44
iii
4.2. Variables de respuesta en sistema hidropónico NFT ............................................. 45
4.2.1. Porcentaje de prendimiento ..................................................................................... 45
4.2.2. Número de hojas ........................................................................................................ 47
4.2.3. Ancho de hojas ........................................................................................................... 50
4.2.4. Largo de hoja .............................................................................................................. 53
4.2.5. Área Foliar ................................................................................................................... 56
4.2.6. Volumen de raíz ......................................................................................................... 60
4.2.7. Rendimiento en peso fresco de planta completa .................................................. 63
4.2.7.1. Análisis de efectos simples para la interacción entre Variedades y Niveles de
fertilización foliar. ................................................................................................................... 67
4.2.8. Rendimiento en peso fresco de la parte comestible de la planta ...................... 69
4.2.8.1. Análisis de efectos simples para la interacción entre Variedades y Niveles de
fertilización foliar..................................................................................................................... 73
4.3. Análisis Económico ...................................................................................................... 75
4.3.1. Rendimiento ajustado................................................................................................ 75
4.3.2. Número de campañas por año de las variedades ................................................ 76
4.3.3. Beneficio bruto............................................................................................................ 77
4.3.4. Costos variables ......................................................................................................... 77
4.3.5. Costos fijos.................................................................................................................. 78
4.3.6. Costos totales ............................................................................................................. 78
4.3.7. Beneficio neto ............................................................................................................. 79
4.3.8. Relación beneficio costo (Bs/año) ........................................................................... 80
5. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 81
6. RECOMENDACIONES................................................................................................... 85
7. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 86
7.1. LITERATURA CONSULTADA .................................................................................... 86
7.2. SITIOS WEB CONSULTADOS. ................................................................................. 89

iv
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Requerimiento de nutrientes del cultivo de acelga ...........................................6


Cuadro 2. Temperaturas críticas de la acelga. ....................................................................7
Cuadro 3. Defectos más frecuentes y momentos en que aparecen ..............................10
Cuadro 4. Cultivo de acelga en Bolivia................................................................................12
Cuadro 5. Descripción de combinación de factores ..........................................................38
Cuadro 6. Análisis de varianza para la variable porcentaje de prendimiento ...............45
Cuadro 7. Análisis de varianza para la variable número de hojas ..................................47
Cuadro 8. Análisis de varianza para la variable ancho de hoja ......................................51
Cuadro 9. Análisis de varianza para la variable largo de hoja ........................................53
Cuadro 10. Análisis de varianza para la variable área foliar ...........................................56
Cuadro 11. Análisis de varianza para la variable volumen de raíz .................................60
.Cuadro 12. Análisis de varianza para la variable peso fresco de la planta completa
............................................................................................................................................64
Cuadro 13. Análisis de varianza para la prueba de efectos simples para la variable
peso fresco de planta completa.....................................................................................67
Cuadro 14. Análisis de varianza para la variable peso en fresco de la parte
comestible de la planta ...................................................................................................69
Cuadro 15. Análisis de varianza para la prueba de efectos simples para la variable
peso fresco de la parte comestible de la planta .........................................................73
Cuadro 16. Rendimiento ajustado por una campaña .......................................................76
Cuadro 17. Beneficio bruto anual .........................................................................................77
Cuadro 18. Costos variables por variedades (Bs/año) .....................................................78
Cuadro 19. Costos fijos por variedades (Bs/año) ..............................................................78
Cuadro 20. Costos totales por variedades..........................................................................79
Cuadro 21. Beneficio neto anual ..........................................................................................79
Cuadro 22. Beneficio costo anual ........................................................................................80

v
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación de la carpa de Horticultura ................................................................ 23


Figura 2. Datos de temperaturas Centro Experimental Cota Cota ................................ 24
Figura 3. Croquis del experimento ...................................................................................... 38
Figura 4. Porcentaje de germinación Vs. Variedades x Tipo de almácigo ................... 44
Figura 5. Comparación de medias para el porcentaje de prendimiento ....................... 46
Figura 6. Comparación de medias para Variedades, para la variable número de hojas
........................................................................................................................................... 49
Figura 7.Comparación de medias para Niveles de fertilización foliar, para la variable
número de hojas ............................................................................................................. 50
Figura 8. Comparación de medias para Niveles de fertilización foliar, para la variable
ancho de hoja .................................................................................................................. 53
Figura 9. Comparación de medias para Niveles de fertilización, para la vari able largo
de hoja .............................................................................................................................. 55
Figura 10. Comparación de medias para Variedades, para la variable área foliar ..... 58
Figura 11. Comparación de medias para Niveles de fertilización, para la variable área
foliar .................................................................................................................................. 59
Figura 12. Comparación de medias para Variedades, para la variable volumen de
raíz .................................................................................................................................... 62
Figura 13. Comparación de medias para Niveles de fertilización, para la variable
volumen de raíz............................................................................................................... 63
Figura 14. Comparación de medias para Variedades, para la variable rendimiento en
peso fresco de planta completa.................................................................................... 65
Figura 15. Comparación de medias para Niveles de fertilización, para la variable
rendimiento en peso fresco de planta completa ........................................................ 67
Figura 16. Análisis de efecto simple Factor B – Niveles de fertilización foliar ............. 68
Figura 17. Comparación de medias para Variedades, para la variable rendimiento en
peso fresco de la parte comestible de la planta ........................................................ 71
Figura 18. Comparación de medias para Niveles de fertilización, para la variable
rendimiento en peso fresco de la parte comestible de la planta ............................. 73
Figura 19. Análisis de efecto simple Factor B – Niveles de fertilización foliar ............. 74

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Taxonomía de la Acelga.......................................................................................... 3


Tabla 2. Contenido nutricional de la Acelga ...................................................................... 13
Tabla 3. Composición química del té de humus de lombriz ........................................... 22
Tabla 4. Comparación de medias para Variedades, Duncan para la variable número
de hojas ............................................................................................................................ 48
Tabla 5. Comparación de medias Duncan Niveles de fertilización foliar, variable
número de hojas ............................................................................................................. 49
Tabla 6. Comparación de medias para Niveles de fertilización foliar, Duncan para la
variable ancho de hoja ................................................................................................... 52
Tabla 7. Comparación de medias para Nivel de fertilización foliar, Duncan para la
variable largo de hoja ..................................................................................................... 54
Tabla 8. Comparación de medias para Variedades, Duncan para la variable área
foliar .................................................................................................................................. 57
Tabla 9. Comparación de medias para Nivel de fertilización foliar, Duncan para área
foliar .................................................................................................................................. 58
Tabla 10. Comparación de medias para Variedades, Duncan para la variable
volumen de raíz............................................................................................................... 61
Tabla 11. Comparación de medias para niveles de fertilización foliar, Duncan para la
variable volumen de raíz................................................................................................ 62
Tabla 12. Comparación de medias para Variedades, Duncan para la variable
rendimiento en peso fresco de planta completa ........................................................ 65
Tabla 13. Comparación de medias para Niveles de fertilización, Duncan para la
variable rendimiento en peso fresco de planta completa ......................................... 66
Tabla 14. Comparación de medias para Variedades, Duncan para la variable
rendimiento en peso fresco de la parte comestible de la planta ............................. 70
Tabla 15. Comparación de medias para Niveles de fertilización, Duncan para la
variable rendimiento en peso fresco de la parte comestible de la planta .............. 72

vii
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Construcción y reparación del sistema NFT (Técnica de la película de


nutrientes) ........................................................................................................................ 91
Anexo 2. Limpieza del sistema NFT ................................................................................... 92
Anexo 3.Preparacion y siembra en la almaciguera, en bandejas flotantes.................. 92
Anexo 4. Preparación del sustrato inerte ........................................................................... 94
Anexo 5. Siembra en sustrato inerte ................................................................................... 95
Anexo 6. Crecimiento en almacigo de la acelga ............................................................... 96
Anexo 7. Trasplante a piscinas donde estuvo durante tres días .................................. 97
Anexo 8. Limpieza, preparación de la solución nutritiva y verificación correcta del
sistema NFT antes del trasplante definitivo ............................................................... 98
Anexo 9. Trasplante definitivo al sistema NFT.................................................................. 99
Anexo 10. Preparación del té de humus de lombriz....................................................... 100
Anexo 11. Preparación de té de humus de lombriz a ser aplicado en el cultivo de
acelga ............................................................................................................................. 101
Anexo 12. Aplicación del te de humus a los cultivos, en la primera semana ............ 102
Anexo 13. Seguimiento y toma de datos del cultivo ...................................................... 103
Anexo 14. Análisis de agua potable .................................................................................. 106
Anexo 15. Presupuesto de piscina contenedora ............................................................ 107
Anexo 16. Presupuesto para la construcción de contenedor ....................................... 107
Anexo 17. Presupuesto del sistema hidropónico recirculante ...................................... 108
Anexo 18.Calculo de depreciación de carpa solar, equipo, sistema hidropónico, etc.
......................................................................................................................................... 109
Anexo 19. Análisis económico ........................................................................................... 109

viii
RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro Experimental de Cota


Cota perteneciente a la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San
Andrés.

Con la finalidad de investigar el efecto el fertilizante foliar organico humus de lombriz


en el rendimiento de dos variedades (Variedad Fordhook Giant, (F. G.) y Variedad
Large White Ribbed (L. W. R.)) del cultivo de acelga (Beta vulgaris var. cycla),
evaluándose los niveles de fertilización foliar en en sistema hidropónico NFT ,
dirigidas de la siguiente manera: T1) 0% de té de humus de lombriz a F. G., T2) 20%
de té de humus de lombriz a F.G., T3) 40% de té de humus de lombriz a F.G., T4)
60% de té de humus de lombriz a F.G., T5) 0% de té de humus de lombriz a L.W.R.,
T6) 20% de té de humus de lombriz a L.W.R., T7) 40% de té de humus de lombriz a
L.W.R., T8) 60% de té de humus de lombriz a L.W.R.,

Obteniéndose rendimientos totales, en una cosecha, de 4,9 kg/m2, 5,3 kg/m2,5,3


kg/m2, 5,3 kg/m2, 6,8 kg/m2, 8,2 kg/m2, 7,9 kg/m2 y 8,1 kg/m2,para T1, T2, T3, T4,
T5, T6, T7 y T8 respectivamente. Existiendo diferencias significativas entre los
niveles de fertilización foliar y también entre las variedades de acelga.

Resultando de esta estas diferencias, la variedad Large White Ribbed con un nivel de
fertilización foliar N1 (20% de té de humus de lombriz), la presento el mejor resultado
en con 8,1 kg/m2 en comparación de las demás combinaciones, por el contrario la
combinación de la variedad Foordhoock Giant con un nivel de fertilización foliar N0
(0% de te humus de lombriz) fue la que presento un resultado de 4,8 kg/m 2, siendo
esta combinación la que menor rendimiento presentó

Concluyéndose que con la fertilización foliar a la planta de acelga se obtienen


mejores rendimientos en el cultivo, debido a los nutrientes aportados por este
fertilizante foliar orgánico a la planta; y también que la variedad Large White Ribbed
presenta un mejor comportamiento agronómico que Fordhook Giant debido a
características genéticas propias del cultivar y a la capacidad de adaptación en el
sistema hidropónico NFT.

ix
SUMMARY

The present research work was carried out at the Cota Cota Experimental Center
belonging to the Faculty of Agronomy of the Universidad Mayor de San Andrés.

The objective of this work was to investigate the effect of organic leaf fertilizer humus
worm on the yield of two varieties (Fordhook Giant Variety (FG) and Large White
Ribbed Variety (LWR)) of the cultivation of chard (Beta vulgaris var. Foliar fertilization
levels in the NFT hydroponic system, directed as follows: T1) 0% worm humus tea to
FG, T2) 20% worm humus tea to FG, T3) 40% Worm humus to FG, T4) 60% worm
humus tea to FG, T5) 0% worm humus tea to LWR, T6) 20% worm humus tea to
LWR, T7) 40% Worm humus tea to LWR, T8) 60% worm humus tea to LWR,

Total yields of 4.9 kg / m2, 5.3 kg / m2, 5.3 kg / m2, 5.3 kg / m2, 6.8 kg / m2, 8.2 kg /
m2 , 7.9 kg / m2 and 8.1 kg / m2 for T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7 and T8 respectively.
There are significant differences between levels of foliar fertilization and also between
varieties of Swiss chard.

As a result of these differences, the Large White Ribbed variety with a level of N1
foliar fertilization (20% worm humus tea), presented the best result with 8.1 kg / m2 in
comparison to the other combinations, for On the contrary, the combination of the
Foordhoock Giant variety with a level of N0 foliar fertilization (0% of earthworm
humus) was the one that presented a result of 4.8 kg / m2, being this combination
that the lower yield presented

Concluding that with the foliar fertilization to the chard plant better yields are obtained
in the crop, due to the nutrients contributed by this organic foliar fertilizer to the plant;
And also that the Large White Ribbed variety presents a better agronomic behavior
than Fordhook Giant due to genetic characteristics of the cultivar and to the adaptive
capacity in the NFT hydroponic system.

x
1. INTRODUCCIÓN

En un mundo sobrepoblado, con suelos erosionados e índices cada vez mayores de


contaminación, con climas cambiantes y persistentes requerimientos ecológicos de la
población, la hidroponía, por sus especiales características, brinda nuevas
posibilidades donde los cultivos tradicionales están agotados como alternativa.

Particularmente en las grandes urbes, el ciudadano es afectado por dos factores


convergentes; los precios de los alimentos vegetales, que son, a medida que el
tiempo avanza, comparativamente más caros que los productos industrializados y la
dudosa e irregular calidad de los mismos, este último aspecto pone a la salud del
consumidor en un plano de vulnerabilidad y desprotección.

Y en respuesta a esta problemática Bolivia, entra dentro de los lineamientos de


seguridad alimentaria, de ahí nace la necesidad de producir alimentos ricos en
nutrientes necesarios para el desarrollo humano, entre estos se encuentra la acelga
(Beta vulgaris var. cicla L.), se constituye como una de las fuentes de vitaminas A, C,
hierro y otros minerales, tiene varias aplicaciones medicinales y alimenticias, por ser
emoliente, refrescante, digestiva, diurética, diaforética y nutritiva.

La necesidad de aumentar la producción de alimentos para satisfacer las demandas


alimentarías de la población boliviana, implica la utilización de prácticas como la
Hidroponía en el presente caso se pretende mostrar las características agronómicas
del cultivo de dos variedades de acelga en el sistema hidropónico NFT (Nutrient Film
Tchnique) que traducido al español significa "la técnica de la película de nutriente",
es un sistema hidropónico recirculante popular para la producción de cultivos en el
mundo, con reportes de trabajo en su mayoría hortalizas de hoja como ser: lechuga,
acelga, espinaca, albaca.

Por otra parte también se busca mejorar las condiciones de los horticultores de la
región con la optimización y el uso del fertilizante foliar orgánico de té de humus de
lombriz en diferentes niveles de aplicación, ya que enfrentan problemas tales como la
falta de superficie agrícola atemperada, falta de agua para riego, niveles de
tecnificación pobres y desconocimiento en el uso de sistemas hidropónicos.

1
1.1. OBJETIVOS

1.1.1. Objetivo general

Evaluar dos variedades de acelga (Beta vulgaris var. cicla L.), bajo tres niveles de
fertilizante foliar orgánico en sistema hidropónico NFT, en Cota Cota.

1.1.2. Objetivos específicos

• Evaluar las características agronómicas de las dos variedades de acelga en el


sistema de cultivo hidropónico NFT.

• Evaluar el efecto sobre el rendimiento de las dos variedades de tres niveles de


fertilización foliar

• Evaluar la respuesta económica de las variedades de acelga.

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Acelga

2.1.1. Origen del cultivo de acelga

Valadez (1993), indica que la acelga es una hortaliza cuya parte comestible la
constituyen las hojas aunque también pueden consumirse los pecíolos, se le
considera como una planta semiperenne y de rebrote permanente. Posee un gran
contenido de vitaminas A y C.

Valadez (1996), mencionado por Flores (2007), hace una retrospectiva donde indica
que los primeros informes que se tienen de esta hortaliza la ubican en la región del
Mediterráneo y en las Islas Canarias, Aristóteles hace mención de la acelga en el
siglo IV a. C. la introducción a los Estados Unidos fue el año 1806, es además una
de las hortalizas preferidas por los suizos, las hojas constituyen la parte comestible y
se considera más importante que la betabel.

Ramírez (2006), indica que la acelga es una hortaliza originaria de Europa, su ciclo
vegetativo varía entre seis y ocho meses dependiendo de la variedad y las
condiciones de manejo. Sus hojas constituyen la parte comestible de esta hortaliza.

2
2.1.2. Clasificación taxonómica

Según Rojas (2006), la acelga ha sido clasificada de acuerdo al siguiente sistema:

Tabla 1. Taxonomía de la Acelga

CLASIFICACION TAXONOMICA
Orden Caryophiliales
Familia Chenopodiaceae
Genero Beta
Especie B. vulgaris var. cycla L.
Nombre comun Acelga
Otros Nombres Beterraga blanca, selga, etc.
Fuente: Rojas, (2006)

2.1.3. Descripción botánica

Maroto, (1989) mencionado por Flores (2007) indica que, la acelga es una planta
bianual, pertenece a la misma especie botánica que la remolacha pero de raíz menos
hinchada, de hojas muy grandes, con los pecíolos y nervadura central muy
desarrollada, limbos foliares gruesos y enteros, redondeados, algo escotados en su
zona media baja y en ocasiones recubierto hasta su incisión, color variable, entre
verde claro y oscuro según la variedad, en el segundo año emite el tálamo floral
formando la inflorescencia.

Paz y Souza-Egipsy (2003) mencionado por Mamani (2015) indica que, se trata de
una especie bienal que se cultiva como anual, porque la floración aparece en el
segundo año y las hojas adquieren un sabor amargo cuando inicia la floración.

Ramírez (2006) afirma que, la acelga es una planta bienal y de ciclo largo que no
forma raíz o de fruto comestible. En el primer año de vida es cuando se recogen las
hojas, cuando son jóvenes y tiernas y se encuentran situadas al pie de la planta en
forma de roseta. Durante este año, este vegetal tiende a centrar toda su producción
en el desarrollo de sus hojas mientras que la raíz se encuentra poco engrosada. En
el segundo año la planta empieza su floración para la producción de semilla, y
engrosar su raíz.

3
2.1.3.1. Raíz

Paz y Souza-Egipsy (2003), mencionado por Mamani (2015) afirma que, la acelga
aun siendo de la misma especie que la remolacha, difiere principalmente por tener
una raíz no engrosada.

Valadez (1993), la raíz de la acelga es bastante profunda y fibrosa.

2.1.3.2. Tallo

Ramírez (2006) afirma que, si se deja madurar la planta produce un tallo central en
cuya parte superior se desarrollan las flores, de entre 3 y 5 mm de diámetro reunidas
en una espiga terminal.

Paz y Souza-Egipsy (2003), mencionado por Mamani (2015) indica que, esta es muy
poco desarrollada, pero cuando florece o empieza la semilla emite un tallo que crece
hasta 1,50 metros de altura sobre las que formara las hojas, flores y semilla.

2.1.3.3. Hoja

Aitken (1997), mencionado por Mamani (2015) afirma que la acelga es una planta
herbácea de peciolos largos y suculentos, hojas grandes y erectas, parecidas a las
de la remolacha pero mucho más suculentas estas son de gran tamaño y se agrupan
en forma de roseta ascendente a partir del tallo.

Ramírez (2006) indica que las hojas son grandes y de forma oval y/o acorazonada,
van de un color verde claro a oscuro según la variedad, constituyen la parte
comestible; tiene un peciolo o penca ancha y larga que se prolonga en el limbo,
además pueden ser de color crema o blancos.

2.1.3.4. Flor e inflorescencia

Valadez (1993) menciona que para que se presente la floración la acelga necesita
pasar por un tiempo de temperaturas extremas (mínimas y máximas), una vez
iniciada la floración el vástago floral alcanzaría 1,20 m de altura en promedio.

4
Ramírez (2006) la inflorescencia es una larga panícula el cual está compuesta por
flores que son sésiles y hermafroditas pudiendo aparecer solas o en grupos de dos o
tres, además el cáliz es de color verdoso y está compuesto por cinco sépalos y cinco
pétalos.

2.1.3.5. Fruto y semilla

Ramírez (2006) menciona que las semillas son muy pequeñas y se encuentran
encerradas en un pequeño fruto al que comúnmente se le llama semilla, en realidad
es un glomérulo que comprende de dos a seis semillas.

El mismo autor indica que para la recolección de los glomérulos que a medida vayan
madurando, pueden ser de forma individual o también se pueden cortar las ramas
casi maduras para luego ponerlas a secar en un lugar protegido, seco, y bien
ventilado. También como referencia del autor la duración germinativa media de la
acelga es de seis años, sin embargo, pueden conservar, su capacidad germinativa
hasta diez años o más.

Según Aguilar (1993), mencionado por Mamani (2015) indica que, para el éxito de un
buen trabajo depende mucho de la calidad de la semilla, ya que es importante saber
seleccionar las que se van a utilizar. Hay que asegurar su calidad y no arriesgarse, lo
óptimo es comprar la semilla en lugares reconocidos (semillerías).

2.1.4. Variedades

2.1.4.1. Variedad Fordhoock Giant

La acelga Fordhoock Giant produce una planta grande de hojas verde oscuro y muy
arrugada, con venas amplias de color blanco. Es precoz, muy resistente al frio, los
días a la madurez de esta variedad son de 55 a 60 días. Es muy apetecida en el
mercado por su sabor y rendimiento (Hortalizas Bonanza, 2016).

2.1.4.2. Variedad Large white ribbed

La acelga Large White Ribbed produce una planta grande de hojas verde oscuro
brillante, pencas muy anchas blancas. Es precoz, muy resistente al frio, los días a la

5
madurez de esta variedad son de 58 días. Excelente para mercado fresco, llegan a
tener una altura de planta de 50 a 65 centímetros. (Emerald seeds, 2016).

2.1.5. Requerimientos nutricionales de la acelga

Ramírez (2006) menciona que, la acelga se desarrolla bastante bien en todo tipo de
terrenos con tal que sean bastante fértiles, no sean ácidos y posean un drenaje
adecuado. Se adaptan a una amplia gama de suelos, tolerando incluso los salinos,
pero las mayores producciones se obtienen en suelos profundos de textura media y
con un buen contenido de materia orgánica y humedad. Los suelos preferidos son los
de naturaleza alcalina con pH que puede variar entre 5,5 a 8.

Según Valadez (1993) menciona que los requerimientos de nutrientes el cultivo de la


acelga está comprendida entre los siguientes parámetros (cuadro 1):

Cuadro 1. Requerimiento de nutrientes del cultivo de acelga


Rendimiento
Parte de la planta promedio
N K P Ca
(Kg/m2) (Kg/ha) (Kg/ha) (Kg/ha) (Kg/ha)
Hojas y peciolos 11,2 44 9,9 56,2 16,8

Fuente: Valadez, (1993)

La acelga desarrolla en cualquier tipo de suelo preferiblemente en suelo arcilloso y


arenoso, es sensible a la acidez del suelo y desarrollándose perfectamente en suelos
alcalinos, teniendo el rango de pH 6,5 a 7,5.

2.1.6. Requerimientos climáticos de la acelga

Ramírez, (1993) mencionado por Flores (2007) afirma que, es una de las hortalizas
que más satisfactoriamente se adapta en el altiplano, valle y trópico prosperando a
toda altitud por su amplia tolerancia a climas variados.

2.1.6.1. Temperatura

Valadez, (1996) citado por Flores (2007) menciona que, es importante la temperatura
para germinar entre los 10°C a 25°C emergiendo los cotiledones a los 8 a 10 días, la

6
temperatura óptima para el desarrollo 15°C a 18°C sin embargo a temperaturas entre
4,5°C a 18°C emite el vástago floral, en regiones tropicales se desarrolla bien, puede
ser perenne debido a la ausencia de invierno.

Paz y Souza-Egipsy (2003) citado por Mamani (2015) afirma que, el clima más
adecuado para el desarrollo de la acelga debe ser suave y templado, nunca caluroso,
y que con estas características, se podrá obtener una mejor cosecha.

Por otra parte Ramírez (2006) menciona que, las acelgas pueden cultivarse desde
zonas cálidas moderadas (1.200 m.s.n.m.), hasta áreas de clima frio; no tolera
heladas y granizo (2.500 m.s.n.m.). Necesitan preferiblemente climas suaves aunque
pueden vivir en cualquier tipo de clima, siempre que no baje a los -5°C o que supere
los 40°C. La temperatura ideal de producción se sitúa entre los 15°C y 18°C, aunque
se vienen produciendo en lugares con climas que se sitúan entre -1°C y 38°C. Su
producción es más elevada cuando el clima es fresco pero pueden aguantar y
producir en lugares y climas calientes.

Serrano (1985), citado por Avalos (2008) señala que la planta se hiela cuando las
temperaturas son menores de -5°C y detiene su desarrollo cuando las temperaturas
bajan de 5°C. La temperatura de germinación está en un mínimo de 5°C y un
máximo de 30°C a 35°C con un óptimo de 15°C a 25°C. En el desarrollo vegetativo
las temperaturas están comprendidas entre un mínimo de 6ºC y un máximo de 27°C
a 33°C, con un medio óptimo de 15°C a 25°C.

Cuadro 2. Temperaturas críticas de la acelga.

Fuente: Serrano (1985)

7
2.1.6.2. Luminosidad

Aguilar (1993) indica que, el cultivo de acelga no requiere excesiva luz, además la
humedad relativa está comprendida entre el 60 y 90% en cultivos en invernadero.

2.1.7. Manejo del cultivo

2.1.7.1. Siembra

Marulanda (2005), señala dos formas de siembra:

2.1.7.1.1. Siembra Directa

Es el método en que las semillas se siembran en el lugar definitivo y ahí permanecen


desde la germinación hasta la cosecha.

Las especies que se siembran en lugar definitivo se debe a que no resisten el


trasplanté o porque desde el comienzo se desarrollan con mucho vigor.

2.1.7.1.2. Siembra Indirecta o Almácigo

Consiste en realizar la siembra en almácigos llamados también germinadores, donde


son depositadas las semillas y se da en forma muy esmerada el manejo necesario
para que las plantas en sus primeros días de desarrollo tengan el máximo de
atención y cuidados para crecer sanas y fuertes y luego ser transplantadas al sitio
definitivo.

2.1.8. Plagas y enfermedades

Gutiérrez et al. (2009), se refiere a las plagas como insectos que afectan y
disminuyen la producción de hortalizas, por eso es importante realizar el control.

Valadez (1993) indica que la acelga presenta pocos problemas fitosanitarios, ya que
es una hortaliza muy rustica y es sembrada en pequeñas escalas.

Según Flórez (2009), los insectos que atacan a la acelga son:

8
• Pulgón (Aphis fabae).- Estos insectos se sitúan en el envés de las hojas
provocando daños que pueden afectar a la comercialización de las acelgas.

• Gusano blanco (Melolontha melolontha).- Las larvas de este coleóptero tienen


un cuerpo blanquecino, con el extremo posterior abdominal de color negruzco. El
insecto adulto tiene de 2 a 3 cm de largo, con la cabeza de color negro y el resto
del cuerpo parduzco ocre. El ciclo evolutivo larvario completo es de 3 años, siendo
en la primavera del segundo año cuando producen mayores daños.

• Gusano Gris (Agrotis segetum).- Este lepidóptero produce daños en la


vegetación, seccionando el cuello de las plántulas recién plantadas.

2.1.9. Cosecha

La acelga es una hortaliza de rebrote, o sea que al cortar las hojas vuelven a brotar;
por lo general la longitud de las hojas es un indicador visual de cosecha, siendo el
tiempo otro parámetro. El tiempo transcurrido para el primer corte es de 60 – 70 días
y después se puede cosechar cada 20 días. La longitud para cortar las hojas
exteriores es cuando pasen los 25 cm (Valadez, 1993).

Por su parte Vigliola (1992), señala que la recolección de acelga puede hacerse de
dos formas, recolectando la planta entera cuando tenga un tamaño comercial de
entre 0,75 a 1,0 kg de peso, o bien recolectando manualmente las hojas a medida
que estas van teniendo un tamaño óptimo. La recolección de las hojas se efectúa
cuando hayan crecido lo bastante, dejando un tocón de 3 cm para que puedan
rebrotar.

La acelga es un cultivo de rebrote, o sea que al cortarse las hojas estas vuelven a
salir (Franklin, 2010).

La longitud de las hojas es un indicador visual del momento de la cosecha (25 cm)
siendo el tiempo otro parámetro 60 a 70 días, el primer corte y después cada 12 o 15
días. Es recomendable cortar las hojas con cuchillos o navajas bien afilados,

9
evitando dañar el cogollo o punto de crecimiento, ya que podría provocarse la muerte
de la planta (Zarate, 2009).

Cuadro 3. Defectos más frecuentes y momentos en que aparecen

DEFECTOS EPOCA DEL AÑO


Deshidratación severa de las hojas, Puede aparecer todo el año,
cuando existen partes del tejido con aunque se observa especialmente
coloraciones oscuras que indican en verano ya que el marchitamiento
muerte celular ocurre más rápidamente

Asociados con el envasado del


Daños mecánicos severos producto y/o con el transporte, se
observa todo el año.

Fuente: Zarate, 2009

2.1.10. Rendimiento del cultivo de Acelga

Valadez (1993), encontró rendimientos de 11,9 kg/m2, sin indicar el número de


cortes o sistema de producción, agrega que para 11,2 kg de rendimiento de acelga
se hacen necesarios 44 kg/ha de nitrógeno, 9,9 kg/ha de fósforo y 58,24 kg/ha de
potasio.

Hartmann (1990), indica que para un ambiente atemperado de 25 m2 de superficie


útil, halló un rendimiento de 4 a 5 kg/m2, y a la intemperie 3 a 4 kg/m2; sin embargo
no señala la duración del período fenológico. Por otra parte, haciendo una proyección
para un año de cultivo de acelga, señala que 2 m2 cultivados producen 15 kg/año;
por lo que se puede inferir un rendimiento de 7,5 kg/m2.

Por otra parte, Ayaviri (1996), halló rendimientos de 16,9 kg/m2 para Walipinis de 0,6
m de profundidad y 23,9 kg/m2 para los de 1,80 m aplicando volúmenes de riego
diferenciales en relación a la profundidad de Walipinis.

Lorini (1994), explicando su experiencia en la provincia Aroma con un invernadero


Andino, señala un rendimiento de 4,5 kg/m2 para 120 días de ciclo productivo del
cultivo de acelga.

10
2.1.11. Comercialización

El consumo en fresco aumenta ligeramente pues en el mercado está todo el año. La


industria está procesando las acelgas en distintas versiones comerciales como en
conservas o congelado de acelga, por entero (penca y hoja) o por pencas o por hojas
(Zarate, 2009).

2.1.12. Conservación y Almacenamiento

La acelga es una hortaliza de vida corta, por lo que conviene consumirla lo más
rápidamente posible tras su recolección.

En el refrigerador se pueden conservar de 2 a 3 días si se guardan las hojas sin


lavarlas en una bolsa de plástico perforada (Zarate, 2009).

2.1.13. Clasificación

La acelga se clasifica en dos categorías (Zarate, 2009):

2.1.13.1. Categoría primera

 Deberán ser de buena calidad, limpias y presentar las características propias


de la variedad.

 Deben tener hojas enteras y firmes.

 No deben presentar daños por enfermedades, golpes, y ataque de insectos.

2.1.13.2. Categoría segunda

 Podrán presentar hojas limpias, sin pudriciones.

 Pueden presentar pequeñas deformaciones.

 Ligeros ataques por plagas.

 Ligeros daños superficiales debido a roses.

11
2.1.14. Embalaje y presentación

Pueden ser embalados en cajas de tal manera que no se produzcan daños, por
aplastamiento y rozamiento, entre si. Se pueden utilizar bolsas las cuales deben ser
nuevas, secas, limpias que no transmitan olor, ni alteren el sabor del producto
(Zarate, 2009).

2.1.15. Transporte

Se debe realizar en vehículos abiertos o cerrados, ventilados, en condiciones tales


de higiene que la preserven de contaminaciones y olores extraños, que aseguren el
mantenimiento de la sanidad, calidad y conservación del producto (Zarate, 2009).

2.1.16. Importancia económica y distribución geográfica en Bolivia

El consumo de acelga en fresco aumenta ligeramente pues en el mercado está todo


el año. Según la encuesta nacional agropecuaria realizada el año 2008, por el
Instituto Nacional de Estadística (INE). La producción a nivel nacional y
departamental del cultivo de acelga se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 4. Cultivo de acelga en Bolivia

BOLIVIA: CULTIVO DE ACELGA: SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO POR


DEPARTAMENTO, AÑO AGRÍCOLA 2007-2008

SUPERFICIE PRODUCCIÓN RENDIMIENTO


DERPARTAMENTO
(Hectáreas) (T) (Kg./ha.)
CHUQUISACA 0 0 0
LA PAZ 58 261 4.500
COCHABAMBA 11 28 2.545
ORURO 0 0 0
POTOSI 3 13 4.333
TARIJA 28 140 5.000
SANTA CRUZ 35 171 4.886
BENI 0 0 0
PANDO 0 0 0
BOLIVIA 135 613 4.253

Fuente: Elaboración propia

12
2.1.17. Contenido nutricional de la acelga

La composición nutritiva de la acelga se destaca por su significativo aporte de


minerales (calcio, hierro y potasio) y principalmente, por su elevado suministro de
vitaminas A y B a la dieta.

Las hojas exteriores, que suelen ser las más verdes, son las que contienen mayor
cantidad de vitaminas y carotenos (MACUA et al., 2007).

Tabla 2. Contenido nutricional de la Acelga

Composicion de las acelgas por cada 100 g


Agua 92,6 g
Calorias 19 kcal
Grasa 0,20 g
Proteina 1,80 g
Carbohidratos 3,74 g
Fibra 1,6 g
Potasio 379 mg
Fosforo 46 mg
Hierro 1,8 mg
Sodio 213 mg
Magnesio 81 mg
Calcio 51 mg
Cobre 0,179 mg
Zinc 0,36 mg
Manganeso 0,366 mcg
Vitamina C 30 mg
Vitamina A 3300 UI
Vitamina B1 (Tiamina) 0,040 mg
Vitamina B2 (Riboflavina) 0,090 mg
Vitamina B3 0,400 mg
Vitamina B6 (Piridoxina) 0,099 mg
Vitamina E 1,89 mg
Acido Folico 14 mcg

Fuente: MACUA et al., (2007)

13
2.2. Hidroponía

La palabra Hidroponía deriva del griego Hydro (agua) y Ponos (labor o trabajo) lo
cual significa literalmente trabajo en agua. La hidroponía es una ciencia que estudia
los cultivos sin tierra (Hidroponía Bolivia, 2016)

2.2.1. Origen de la hidroponía

Cuando se habla de hidroponía se tiende a asociarlo con el Japón como poseedor de


alta tecnología, pero esto no es necesariamente cierto. La hidroponía no es una
técnica moderna, sino una técnica ancestral; en la antigüedad hubo cultura y
civilizaciones que la usaron como medio de subsistencia. Por ejemplo, es poco
conocido que los aztecas construyeron una ciudad en el lago de Texcoco (la ciudad
de México se encuentra ubicada sobre un lago que se está hundiendo), y cultivaban
su maíz en barcos o barcazas con un entramado de pajas, y de ahí se abastecían.
Hay muchos ejemplos como este; los Jardines Colgantes de Babilonia eran
hidropónicos porque se alimentaban de agua que fluía por unos canales. Esta
técnica existía en la antigua China, India, Egipto, también la cultura Maya la utilizaba,
y hoy en día tenemos como referencia mencionando a nuestro País Bolivia a una
tribu asentada en el lago Titicaca; es igualmente utilizada comercialmente,
desarrollándose a niveles muy elevados, en países con limitaciones serias de suelo y
agua. (Sanchez, 2014 citado por Murillo, 2010)

2.2.2. Ventajas y desventajas del cultivo hidropónico

Según Sánchez (2014) citado por Murillo (2010), describe que para poder iniciar un
cultivo hidropónico se debe evaluar las ventajas y desventajas que tienen este tipo
de producción de alimentos.

Presentando las siguientes ventajas y desventajas con las más considerables para la
producción:

2.2.2.1. Ventajas del cultivo hidropónico

• Cultivo libre de parásitos, bacterias hongos y contaminación.


14
• Reducción de costos de producción.

• Permite la producción de semilla certificada.

• Independencia de los fenómenos meteorológicos.

• Permite producir cosechas fuera de estación.

• Menos espacio y capital para una mejor producción.

• Ahorro del agua, porque el agua se puede reciclar.

• Ahorro de fertilizantes e insecticidas.

• Se evita la maquina agrícola (tractores, rastras, etc.).

• Limpieza e higiene en el manejo del cultivo.

• Mayor precocidad de los cultivos.

• Alto porcentaje de automatización.

• Rápida recuperación de la inversión.

• Se puede cultivar en ciudades, zonas áridas o frías.

• Ayuda a eliminar parte de la contaminación por que la hidroponía no utiliza


maquinaría agrícola.

2.2.2.2. Desventajas del cultivo hidropónico

• Costo inicial alto.

• Es necesario entrenamiento así como conocimiento total de las plantas para


operar este sistema.

• Las enfermedades y plagas pueden propagarse rápidamente.

• La materia orgánica y los animales benéficos del suelo están ausentes.

• Las plantas reaccionan rápidamente tanto a buenas como a malas


condiciones.

• Las variedades de plantas disponibles no son siempre las mejores.

15
2.2.3. Sistema de cultivo hidropónico NFT

Esta técnica de cultivo en agua consiste en el crecimiento de las plantas, teniendo su


sistema radicular dentro de una lámina de plástico, a través de la cual circula
continuamente la solución de nutrientes. La profundidad del flujo líquido que pasa a
través de las raíces de las plantas debe de ser muy pequeño (laminar), para que de
esta forma siempre pueda disponer del oxígeno necesario (Resh, 2006).

Según Ibarra (2014), el sistema NFT es un sistema de cultivo en agua, donde la


solución nutritiva circula continuamente por una serie de canales de cultivo donde se
desarrollan las raíces de las plantas, con una ligera pendiente (0.5 -1.0 %) recorre
una película o lámina de unos 3 a 5 milímetros de agua conteniendo la solución
nutritiva, luego ésta es recolectada por una tubería de drenaje que está conectada
con el tanque. Finalmente la solución retorna al tanque. Este flujo continuo de
solución nutritiva permite que las raíces tengan una buena oxigenación y un
adecuado suministro de nutrientes para las plantas.

Para Birgi (2015), los sistemas hidropónicos crecen en líneas de producción de


sección circular o rectangular de material plástico, en ellos se perforan los orificios
necesarios para anclar los platines a la línea, a través de las cuales se entrega a las
plantas una lámina de solución nutritiva que suministra todos los nutrientes
necesarios para el crecimiento y desarrollo de las mismas. Además hay que destacar
que dicha lámina de nutrientes es poco profunda en esta técnica, lo que favorece la
oxigenación de la solución y la diferencia de otros sistemas hidropónicos.

2.2.4. Solución nutritiva

Para Favela et al, (2006), el cultivo sin suelo, es la técnica que más se utiliza para
producir hortalizas en invernadero. Este sistema de producción requiere un continuo
abastecimiento de nutrimentos, el cual se suministra por medio de una solución
nutritiva que contiene los elementos esenciales para el óptimo desarrollo de los
cultivos.

16
Una solución nutritiva consta de agua con oxígeno y de todos los nutrientes
esenciales en forma única y eventualmente, de algunos compuestos orgánicos tales
como los quelatos de hierro o de algún otro micronutriente que puede estar presente.

Una solución nutritiva verdadera es aquella que contiene las especies químicas
indicadas en la solución, por lo que deben de coincidir con las que se determinen
mediante el análisis químico correspondiente.

2.2.5. pH de la solución nutritiva

Según Favela et al, (2006), el pH de la solución nutritiva se determina por la


concentración de los ácidos y de las bases. El pH se define una vez que se establece
la proporción relativa de los aniones y los cationes, y la concentración total de ellos
en meq L-1, lo cual significa que el pH es una propiedad inherente de la composición
química de la solución nutritiva y no puede cambiar independientemente.

Para el mismo autor el pH apropiado de la solución nutritiva para el desarrollo de los


cultivos se encuentra entre los valores 5,5 a 6,5 de pH, sin embargo, el pH de la
solución nutritiva no es estático, ya que depende del CO2 en el ambiente, de que la
solución nutritiva se encuentre en un contenedor cubierto o descubierto, del ritmo de
absorción nutrimental, de la fuente nitrogenada utilizada, etc.

Asi por ejemplo, la solución nutritiva de Steiner contiene solamente N-NO3-, el cual
ocasiona un pH fisiológicamente alcalino; a medida que las plantas absorben el N-
NO3-, la solución nutritiva tiende a alcalinizarse, debido a que a la absorción del N-
NO3- la acompaña una liberación de HCO3- u OH-. Cuando se adiciona el N-NH4+ el
pH se amortigua, ya que al absorberlo el N-NH4+, al H+ lo liberan las raíces y la
solución nutritiva se acidifica.

El pH de la solución nutritiva se controla con el fin de neutralizar la presencia de los


bicarbonatos en el agua de riego, ya que estos iones producen un elevado pH, y un
alto contenido de ellos en la zona radical provoca la inmovilización del P, Mn y Fe,
además, con un alto pH en la SN, el Ca y el Mg pueden precipitar con el HPO4.

17
2.2.6. Conductividad eléctrica

La conductividad eléctrica es un indicador indirecto de la concentración salina del


agua y de la solución nutritiva; nos puede dar un indicio si el agua a utilizar es la
adecuada y sobre la vida útil de la solución nutritiva en el sistema. Al comienzo el
agua de nuestra fuente deberá contar con el nivel más bajo posible de conductividad
eléctrica; son adecuados valores de 0.7-1.2 mS/cm. Luego del agregado de sales, al
formular la solución, la conductividad dependerá del cultivo y el estado de
crecimiento, por ejemplo la lechuga tiene márgenes bajos para su desarrollo (entre 2-
2.5), el tomate tolera valores más altos.

Al tener valores más altos de sales disueltas en la solución, la absorción de


nutrientes por la planta se ve limitada, repercutiendo en el normal desarrollo del
cultivo. (Aguilar, et al, 2002).

2.3. Abonos orgánicos

Compagnoni – Putzolu (1990) indica que el abonado orgánico restituye al suelo el


humus que los cultivos extraen. Pero la materia orgánica suministrada en forma de
fertilizantes no representa una aportación directa de nutrientes para los vegetales,
por cuanto los elementos nutritivos que contienen no se encuentran en estos
minerales y para que se conviertan en nutrientes idóneos han de ser liberados y
mineralizados. Esta transformación se produce a través de la formación fermentativa
de la microflora.

Benzing (2001) menciona que probablemente con una cantidad de alrededor de 10


T/ha/año de estiércol fresco se podría obtener un buen nivel de rendimiento y de
fertilidad del suelo en la mayoría de las normas andinas. En explotaciones hortícolas
intensivas con riego donde se cultiva durante todo el año los requerimientos de
abono orgánico pueden fácilmente triplicar o cuadruplicarse.

18
2.3.1. Humus de lombriz

Según Capistrán et al., (2004) el Humus de lombriz resulta de la recolección de


deyecciones de lombrices, las cuales son mantenidas en criaderos acondicionados
para tales fines, denominados camas lombriceras, es un sustrato estabilizado de
gran uniformidad, contenido nutrimental y con una excelente estructura física,
porosidad, aireación, drenaje y capacidad de retención de humedad.

Según Ferruzi (1987), existen aproximadamente 2 millones de colonias de bacterias


por gramo de humus de lombriz mientras que en la misma cantidad de estiércol solo
existe unos pocos centenares. Por tanto el humus de lombriz es la más
recomendada para incrementar la actividad microbiana del suelo.

Compagnoni – Putzolu (1990) indica que, el casting o humus de lombriz constituye,


por su composición, en términos de materia orgánica y de población microbiana, un
auténtico fertilizante biológico.

Toro y Ocampo (1995) indican que el humus de lombriz orgánico, por su contenido
de nitrógeno, fosforo, potasio, calcio, magnesio, azufre, microelementos, giberelina,
citoquinina y auxinas es el producto ideal para cumplir con los objetivos buscados por
el agricultor; mayor producción y cultivo permanente, sin tradicional descanso.

Ocampo (1999) afirma que, el humus de lombriz contiene buenos porcentajes de N,


P, K, C y enzimas que, continúan ayudando a desintegrar la materia orgánica
después de haber sido expulsado por las lombrices, contiene además las hormonas
de crecimiento de las plantas en buenas concentraciones (auxinas).

2.3.1.1. Principales propiedades del humus de lombriz

Worpress (2008), El humus de lombriz es considerado uno de los mejores


fertilizantes orgánicos, al ser el resultado de la digestión de múltiples
microorganismos y como punto final el paso por el tubo digestivo de la lombriz, el
cual le aporta propiedades antibióticas, potenciadores radiculares y otras que se
enumeran a continuación:

19
 Es un material de color oscuro, con un agradable olor a mantillo del bosque.
 Es limpio, suave al tacto y su gran bio estabilidad evita su fermentación
o putrefacción.
 Contiene una elevada carga enzimática y bacteriana que aumenta
la solubilización de los nutrientes haciendo que puedan ser inmediatamente
asimilables por las raíces. Por otra parte, impide que éstos sean lavados por el
agua de riego, manteniéndolos por más tiempo en el suelo.
 Aumenta notablemente el porte de plantas, árboles y arbustos en comparación
con otros ejemplares de la misma edad.
 Durante el trasplante previene enfermedades y evita el shock por heridas o
cambios bruscos de temperatura y humedad.
 Su acción antibiótica aumenta la resistencia de las plantas a las plagas y agentes
patógenos.
 Su pH neutro lo hace sumamente adecuado para ser usado con
plantas delicadas.
 Favorece la absorción radicular.
 Facilita la absorción de los elementos nutritivos por parte de la planta. La acción
microbiana del humus de lombriz hace asimilable para las plantas minerales
como el fósforo, calcio, potasio, magnesio y oligoelementos.
 Aporta nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, boro, y los libera gradualmente, e
interviene en la fertilidad física del suelo porque aumenta la superficie activa.
 Neutraliza eventuales presencias contaminadoras, (herbicidas,
ésteres fosfóricos).
 Por los altos contenidos de ácidos húmicos y fúlvicos, mejora las características
químicas del suelo.
 Mejora la calidad y las propiedades biológicas de los productos del campo.
 Aumenta la resistencia a las heladas.

2.3.2. Te de humus de lombriz

El té de humus de lombriz es un bioestimulante rico en ácidos húmicos y fúlvicos


disueltos en agua, siendo su principal base el estiércol animal y restos biotriturados
20
de poda y compostaje. Este contiene una abundante flora microbiana necesaria y
favorable para el suelo y los ejemplares a tratar.

2.3.2.1. Características del té de humus de lombriz

Ocampo (1999), los resultados visibles en la cosecha serían:

 Aumenta la floración

 Mejora el sistema inmunológico de las plantas

 Aporta una gran cantidad y diversidad de microorganismos necesarios.

 Estimula la humificación natural del suelo

 Amplia la existencia de clorofila en los tejidos

 Reduce el uso de fertilizantes químicos

 Amplia la biomasa aérea y radicular

 Controla enfermedades criptogámicas causadas por hongos y parásitos

 Aplicado en exceso no daña el ejemplar.

 Su alto contenido en Fe (hierro) hace de este producto un eficaz corrector de


la clorosis férrica (color amarillento de las hojas, falta de floración y debilidad
generalizada de la planta), uno de los problemas más comunes en el cultivo y
la jardinería doméstica.

 La elevada concentración en K (potasio) desbloquea los nutrientes atrapados


por el uso excesivo de fertilizantes químicos.

2.3.2.2. Composición química del té de humus de lombriz

Según Ferruzi (1987), indica que la composición química del té de humus de lombriz
que presente en el la tabla 3.

21
Tabla 3. Composición química del té de humus de lombriz

Composición química del té de humus de lombriz


Carcteristicas Ph = 7,6 CE = 3,19 ds/m
Elemento Simbolo Contenido en mg/l
Boro B 1
Cobre Cu 0,3
Hierro Fe 4
Manganeso Mn 0,1
Zinc Zn 0,2
Nitrogeno N 2000
Fosforo P 100
Potasio K 700
Calcio Ca 100
Magnesio Mg 100
Asufre S 100
Sodio Na 200
Materia organica Total 800
Fuente: Según Ferruzi, (1987)

22
3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Localización

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la Estación Experimental de


Cota Cota, dependiente de la Facultad de Agronomía en predios del Campus
Universitario de la Universidad Mayor de San Andrés, ubicado en la zona sur de La
Paz, geográficamente está localizada entre 16°32' de latitud Sud, y 68°30' de latitud
Oeste, altitud de 3445 msnm, temperatura media es de 11.5 °C

Figura 1. Ubicación de la carpa de Horticultura

Fuente: Elaboración propia

Rivera (2015), menciona las siguientes características climáticas, edafológicas,


vegetación y pecuaria del centro experimental de Cota Cota. Estas características
serán las que se consideraron para la realización del presente trabajo de
investigación.

3.1.1. Características climáticas

Las condiciones agro climáticas son de cabecera de valle los veranos son calurosos
y la temperatura es de 21 ºC, en la época invernal la temperatura puede bajar hasta
23
2 °C e incluso llegar a los 1 °C, en los meses de agosto y noviembre se presentan
vientos fuertes con dirección Este, la temperatura media es de 13,5 °C con una
precipitación media de 400 mm, las heladas se manifiestan en 15 días de los años
con temperaturas por debajo de 0 °C, la humedad relativa media es 46%

Figura 2. Datos de temperaturas Centro Experimental Cota Cota

Fuente: Elaboración Propia

3.1.2. Características edafológicas

La comunidad presenta en las zonas de colina suelos muy superficiales, limitados


por el contacto lítico, con muy poco desarrollo genético. Es de textura franco-
arenosa. Presenta grava, grava pequeña y regular materia orgánica. Los suelos de la
planicie son más profundos (0.20 - 0.40 m) aptos para agricultura intensiva. Existe
menor proporción de terrazas naturales formadas a niveles anteriores a la planicie; y
generalmente son destinadas a la explotación agrícola.

3.1.3. Vegetación y Pecuaria

Está comprendida por arboles como ser Eucaliptos, Pinos, Ciprés. Arbustos: Acacia,
Retama y Chilca entre otros. El centro experimental se dedica a la producción
agrícola, pecuaria (ganado menor) y apícola.
24
La producción agrícola se realiza a campo abierto mediante la rotación de cultivos y
comprende: Maíz, Papa, Haba, Arveja, Cebolla, Betarraga entre otros. En ambiente
protegido (carpas solares) la producción es hortofrutícola: Frutilla, Pepinillo, Tomate,
Lechuga y otros de acuerdo a los trabajos de investigación que se desarrollen. La
producción pecuaria comprende la crianza y manejo de aves (Gallinas Ponedoras,
Pollos de Engorde y Patos), Porcinos, Cuyes, Conejos.

3.2. Materiales

3.2.1. Material experimental

3.2.1.1. Ambiente atemperado

El ambiente atemperado en el que se trabajó cuenta con una superficie total de 200
m², con una altura máxima central de 3,5 m, el ancho de la carpa es de 10 m y un 20
m de largo. Esta instalación es dependiente de la materia de Horticultura, donde
constantemente son aprovechadas para la parte experimental o de producción de
estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica.

3.2.2. Material biológico


a) Semilla de la variedad Fordhoock Giant (Hortalizas Bonanza)

Cuya semilla presento las siguientes características:

 Pureza 99,9%
 Germinación 85%
 Materia inerte 0,1%
 Fecha de Prueba Febrero/2014
b) Semilla de la variedad Large white ribbed (Emerald seeds)
Cuya semilla presento las siguientes características:

 Pureza 99%
 Germinación 85%
 Material inerte 1%
 Fecha de Prueba Enero/2015

25
3.2.3. Fertilizante foliar orgánico

Se lo preparó en las instalaciones del Centro Experimental de Cota Cota, dos


semanas antes del trasplanté a sitio definitivo, con 4 kg de humus de lombriz en 4
litros de agua.

3.2.4. Insumos

3.2.4.1. Insumos orgánicos

 Aserrín fresco
 Arena
 Turba

3.2.4.2. Insumos Químicos

 Nitrato de Calcio
 Nitrato de Potasio
 Nitrato de Amonio
 Plant Prod Canda
 Quelatos de Hierro
 Sulfato de Magnesio

3.2.5. Material de campo

3.2.5.1. Material para el sistema hidropónico NFT

 Madera para los triángulos


 Tubos PVC de 3 in de diámetro
 Tubos PVC de 4 in de diámetro
 Tapas de tubo de 3 in de diámetro
 Polytubo flexible de ½ in de diámetro
 Codos de 4 in de diámetro
 Unión “T” de 4 in de diámetro
 Reductor de 1 in a ½ in de diámetro

26
 Codos de 1 in de diámetro
 Cruz de 1 in de diámetro
 Llaves de unión universal de 1 in de diámetro
 Tapón hembra de ½ in
 Tubo pvc. Esquema de 1 in de diámetro
 Tapón macho de 1 in de diámetro
 Microtubo de 6 mm de diámetro
 Cinta teflón de ¾ in
 Emisores
 Pegamento PVC
 Tanque de agua de 1000 L
 Remaches de 4 mm
 Tubo de electricidad de 1 in de diámetro
 Bomba de agua de 0,5 HP de potencia
 Chupador de 1 in de diámetro
 Clavos de 2 in
 Tronillos de 1 in
 Sujetadores de metal
 Pintura Latex
 Térmico
 Plastoformo
 Cable N° 14

3.2.5.2. Material para Almacigo en bandejas flotantes

 Spiling (Bandejas de germinación)


 Tubos PVC corriente de 2 in
 Clavos de 1½ in
 Madera tableada de 12x 0,15 m
 Agrofilm de 250 micras
 Manguera de goma

27
 Polytubo flexible de ½ in
 Tapón hembra de ½ in de diámetro
 Esponja comercial

3.2.5.3. Material para Almacigo sustrato inerte

 Clavos de ½ in
 Madera tableada de 12 m x 0,15 m
 Agrofilm de 250 micras
 Atomizador

3.2.6. Material de laboratorio

 Balanza analítica
 Probeta de 100 ml
 Pinzas
 Bisturi

3.2.7. Equipo

 COMBO Tester pH/CE/TDS/Temp (CE rango bajo) impermeable (HI 98129)


 Bomba hidráulica Pedrollo de 1 HP

3.3. Metodología

Cada paso descrito en la metodología fue fundamental para cumplir con el objetivo
de la investigación.

3.3.1. Trabajo de campo

Para la obtención de buenos resultados, del presente trabajo de investigación, se


llevó a cabo la adecuación de la carpa que cuenta con las siguientes características:

 Tipo dos aguas


 Superficie total atemperada de 200 m2, sus dimensiones son 10 m de ancho
por 20 m de largo,

28
Se hizo la apertura de ventanas laterales, aumentando así el % de ventilación de la
carpa, con un aumento en área ventilada de 30 m2 a 48 m2

Se cubrió la carpa con malla semisombra de 50% esto para bajar los niveles de
temperaturas altas registradas de 55°C a no más de 38°C.

Se realizó la conexión del sistema eléctrico a la carpa de horticultura, esto para el


normal manejo de la bomba hidráulica.

3.3.1.1. Almácigos

Se prepararon dos técnicas de almacigo para poder probar en cuál de ellas se podría
obtener un alto porcentaje de germinación y menos perdidas al trasplante definitivo.

a) Almacigo flotante

Los componentes necesarios para la construcción del sistema de cultivo de


almácigos flotantes fueron los siguientes: Piscina, contenedor, esponjas, semillas y
solución nutritiva.

La piscina fue localizada sobre una superficie de suelo previamente nivelado,


cercana a una fuente de agua. Para ello se construyó un marco con tablas de
madera con bordes de 15 cm de altura. Una vez montado el marco de la piscina, se
forro con agrofilm. Las dimensiones de la piscina almaciguera fueron de 1,5 m de
largo por 70 cm de ancho, posteriormente se relleno la piscina con agua hasta un
nivel de al menos 7 cm para que las raíces tengan contacto con la solución nutritiva.

Se elaboraron las esponjas que posteriormente contendrían las semillas, para lo cual
se utilizó una lámina de esponja de 30 cm de ancho y 1,5 m de largo, con la cual se
elaboraron pequeños cubitos de esponja de 3 cm de largo, 3 cm de ancho y un
espesor de 3 cm, posteriormente se hizo un pequeño orificio de 0,5 cm de diámetro
esto para que la semilla no resbale de la esponja en el momento de riego.

29
La siembra de la almaciguera flotante se realizó en fecha 27 de mayo sobre las
esponjas previamente fabricadas, las mismas fueron colocadas en una bandeja de
poliestireno de alta densidad (material liviano que permite la flotación en las
piscinas). Las bandejas eran de color blanco, para evitar el calentamiento de la
solución nutritiva.

Las bandejas se colocaron en una piscina que contenía una lámina de solución
nutritiva de al menos 7 cm. Parte de las esponjas contenidas en las celdas o alvéolos
de la bandeja se inundaron esto porque, las raíces de las plantas obtienen el agua y
los nutrientes esenciales para su crecimiento a través de la solución nutritiva
existente en una piscina la cual asciende por capilaridad mojando la esponja que
rodea la raíz de la planta.

La siembra en almacigo flotante se realizó con el siguiente detalle:

 Se sembraron 2 bandejas de poliestireno de 126 celdas, para la Variedad


Fordhoock Giant (Hortalizas Bonanza)

 Se sembraron 2 bandejas de poliestireno de 126 celdas, para la Variedad


Large white ribbed (Emerald seeds)

b) Almacigo de sustrato inerte

Los componentes necesarios para la construcción del sistema de cultivo de


almácigos en sustrato inerte fueron los siguientes: Contenedor, sustrato.

El contenedor fue localizado sobre una superficie plana a una altura de 70 cm sobre
el nivel del suelo previamente nivelado, cercana a una fuente de agua. Para ello se
construyó un marco con tablas de madera con bordes de 20 cm de altura.

Una vez montado el marco del contenedor, se forro con agrofilm. Las dimensiones de
la almaciguera fueron de 1 m de largo por 60 cm de ancho.

Posteriormente se preparación del sustrato inerte con la siguiente relación:

 4 partes de arena fina

30
 4 partes de turba

 2 partes de aserrín no descompuesto

A estos sustratos se les realizaron tratamientos de desinfección previos a su mezcla


esto para evitar futuros problemas fitosanitarios presente en almacigueras
elaboradas a base de sustratos.

Las cuatros partes de arena fina fueron desinfectadas o lavadas con una solución de
hipoclorito de sodio al 3%, seguido de 8 enjuagues con agua de pila, después se lo
dejo escurrir por un lapso de 24 horas.

Después de mezclado los distintos sustratos se realizó una última desinfección del
total del sustrato inerte preparado esto para eliminar la presencia de
microorganismos no benéficos, para el cultivo en almacigo.

Para esto se desinfecto con agua a 100°C de temperatura, luego se lo dejo reposar
por tres días eliminando así el contenido de agua producto de la desinfección.

La siembra en almacigo de sustrato inerte se realizó con el siguiente detalle:

 Se sembró a chorro continuo en seis surcos con un distancia entre surcos de


6 cm y una profundidad de 1 cm, para la Variedad Fordhoock Giant (Hortalizas
Bonanza)

 Se sembró a chorro continuo en seis surcos con un distancia entre surcos de


6 cm y una profundidad de 1 cm, para la Variedad Large white ribbed
(Emerald seeds)

3.3.1.2. Construcción e instalación del sistema NFT

a) Excavación para el tanque de agua de 1000 L

Se realizó la excavación de suelo para que el tanque de agua se encuentre 10 cm


por debajo del nivel del suelo.

31
Para tal procedimiento se excavo un profundidad de 1,6 m ya que el tanque era de
1,5 m de altura. El diámetro de excavación fue de 1,7 m esto para que el tanque se
acomode bien y no sufra ningún tipo de daño.

b) Nivelado del suelo para la estructura

De acuerdo a Resh (1987), en el sistema de NFT la pendiente debe tener entre


1,5% a 2,5%, dependiendo al tipo de cultivo y al largo de la carpa. El tránsito o la
circulación del nutriente debe ser lo más favorable para las plantas, no debe ser muy
rápida pues dificultaría a las raíces la absorción de los nutrientes; no debe ser muy
lenta pues se produciría encharcamientos, lo cual ocasionaría la falta de oxigenación
de las raíces, facilitando la aparición de enfermedades y algas.

Después de realizar la nivelación, se dio la pendiente de 2% para un largo en


canales de cultivo de 8 m al terreno con ayuda de estacas, reglas, flexometro y
plomada.

c) Nivelado del suelo para el sistema de retorno de agua

Se dio la pendiente de 2% para un largo en tubería de retorno de 16 m al terreno con


ayuda de estacas, reglas, flexo metro y plomada, esto debido a que la posición de la
tubería de retorno se encontraba en sentido contrario al de la estructura NFT.

d) Construcción de la pirámide de madera

Se armó una pirámide de madera de pino, con medidas: 1,80 m de largo, 5 cm de


espesor y 8 cm de ancho, el cual sirvió como la base de la pirámide.

Las maderas con pendiente midieron 2 m de largo, 5 cm de espesor y 8 de ancho.


Las maderas fueron sujetadas por clavos en forma de “A” y cada triangulo estaba
separado por 1 m de distancia.

e) Construcción de los canales de cultivo

Para los canales de cultivo, se cortaron con ayuda de la amoladora los tubos de PVC
de 3 in en forma longitudinal, al cortarlas se obtuvieron dos mitades iguales, luego las

32
mitades cortadas se pegaron en los extremos con pegamento PVC, hasta lograr un
canal de cultivo del largo necesario para el área experimental. Para cada canal de
cultivo se usó 1 tubo de 4 m, y así tener 8 canales de cultivo de más o menos 8 m
de largo.

Después de pegar todos los tubos cortados fueron fijados en las pirámides de
madera con ayuda de las barras de platino elaboradas en forma de bastón esto para
que se fijen a la estructura de madera y así puedan sujetar los canales de cultivo.

Fueron ocho los canales de cultivo fijados cuya distancia de separación vertical en la
pirámide de madera fue de 25 cm logrando así cubrir el total del área aprovechable
de uno lado de pirámide

f) Construcción de la cobertura de los canales de riego

Para la construcción de la cobertura de los canales de cultivo se utilizaron planchas


de plastoformo de un espesor de 1,5 cm, con ayuda de un estilete se realizó el corte
del plastormo en láminas de 7,33 cm de ancho, 1 m de largo y un espesor de 1,5 cm
esta lamina cubriría el canal de cultivo y a la vez cubriría una unidad experimental. A
esta lámina se hicieron perforaciones de una pulgada de diámetro con distancias
entre plantas de 25 cm, siendo así en cada lámina habría 4 perforaciones.

Después de realizado todo el procedimiento anterior, se tuvo como resultado 64


láminas de cobertura de cultivó con 4 perforaciones cada una.

g) Estanque colector

Se instaló primeramente el tanque de fibra de 1000 L sobre el cual se armó la bomba


de 0,5 HP, el sistema de distribución de nutrientes y el sistema de retorno de
solución no consumida al tanque recolector.

h) Instalación del sistema de distribución

El ramal principal del sistema de distribución de nutriente se instaló con material de


politubo de 1 ½ in de la bomba hasta la estructura del sistema hidropónico NFT; con
1 ramal para la distribución en los canales de cultivo hecho con politubo de ½ in de 2

33
m de largo cada ramal. En el ramal se dispusieron 8 emisores con sus respectivos
microtubos de distribución de caudal constante, para cada canal de cultivo.

i) Instalación del sistema de retorno

Para el sistema de retorno se utilizaron 5 tubos de 4 in unidos por 2 codos de 4 in y 5


uniones en forma de T, de 4 in unidos por pegamento PVC entre sí, formando así el
sistema de retorno de la solución nutritiva del sistema NFT al tanque colector.

3.3.1.3. Análisis de agua

Según Resh (1987), cualquier agua que sirve para el consumo humano se puede
usar para cultivos hidropónicos cuidando de que este no tenga hipoclorito de sodio
que es dañino para las raíces.

En el Centro Experimetal de Cota Cota se tiene agua potable, se llevaron a analizar


muestras de agua para determinar el contenido de sales en el agua y poder formular
los nutrientes para el cultivo.

Para la mezcla de la solución nutritiva se requería de un agua sin presencia de cloro,


para lo cual se utilizaron dos técnicas de descloración del agua.

 La primera fue utilizando el desclorador Aqua Safe, que es un producto


comercial.

 La segunda manera fue dejando reposar al sol durante 12 horas.

3.3.1.4. Preparación de la solución nutritiva

Para la presente investigación, se utilizó los fertilizantes formulados por Murillo


(2010), para la preparación de 300 litros de solución nutritiva el cual requiere las
siguientes cantidades de fertilizantes:

Solución “A”: Nitrato Potasio 13,98 gramos, Nitrato de Calcio 277,89 gramos. Está
denominado solución A, porque se disuelve por separado de la solución B.

34
Solución “B”. Plant Prod Canada 208,65 gramos, Sulfato de Magnesio 118,14
gramos, Nitrato de Amonio 75,36 gramos y Quelato de Hierro 1,26 gramos.

Posteriormente fueron mezcladas en 300 litros de agua desclorada.

Para el área de crecimiento inicial solo se gastó 100 litros de solución nutritiva,
porque se hizo dos cambios en cada cambio se utilizó 50 litros de solución nutritiva.

3.3.1.5. Primer trasplante o post almacigo

Se realizó el trasplante después de 21 días de haber sembrado la semilla y que los


plantines tengan alrededor de 2 hojas verdaderas, se utilizó una rastrilo de jardinería
para extraer los plantines, asi toda sus raíces saldrían sin ningún daño, luego se las
lavo en agua desclorada para que no tenga ningún resto de sustrato inerte y
posteriormente se las puso en los cubitos de esponjas cortados por la mitad para que
los plantines entre completos y no sufran ningún daño, luego fueron trasladados a las
bandejas de poliestireno para que reposen en las piscinas, esto en el caso del
almacigo en sustrato inerte.

En el caso del almacigo flotante solo se colocó las semillas en los orificios de la
esponja y de esta manera con riego estas germinarían en la misma esponja
(bandejas de crecimiento) para luego introducirlas a las piscinas contenidas con la
solución nutritiva.

Las plantas estuvieron, en el área de crecimiento primario, durante 10 días y


posteriormente se trasladaron al área de crecimiento final.

3.3.1.6. Trasplante definitivo

Se introdujo vasitos de 40 ml con un orificio en la base a los orificios de los


plastoformos que estaban en los canales de cultivo, luego se trasladó cada plantin en
cada vasito, tomando cuidado de que toda la raíz entre y este en contacto con la
solución recirculante.

35
3.3.1.7. Medición de la temperatura

Se obtuvo los datos de temperatura todos los días, de tres tipos de temperatura:

 La temperatura de la carpa en todo el proceso desde almaciguera hasta


cosecha

 La temperatura de la solución nutritiva esto desde el primer trasplante hasta la


finalización de la investigación.

3.3.1.8. pH de la solución nutritiva

Estos datos se tomaron todos los días, utilizando un medidor de pH y Conductividad


eléctrica, desde el primer trasplante hasta la finalización del experimento.

Se realizó ajustes del pH, ya que el pH óptimo para el cultivo de acelga es de 6,5 a 7,
cuando este valor llegaba a un estado acido de 5 se realizó la calibración del pH
añadiendo soda caustica (Hidroxido de sodio), en una cantidad de 3 g en 300 litros
de solución nutritiva.

3.3.1.9. Conductividad eléctrica

Estos datos se tomaron todos los días, utilizando un medidor de pH y Conductividad


eléctrica desde el primer trasplante hasta la finalización del experimento la
conductividad eléctrica se debía de encontrar mínimamente en 1500 cuando la
conductividad llegaba a este valor la solución nutritiva debía de ser cambiada.

Y nuevamente era cambia por una nueva que entraba al sistema con un valor de
conductividad eléctrica de 2300

3.3.1.10. Cosecha

Cuando la acelga alcanzo su mayor tamaño, esto a los 62 días, se procedió a la


cosecha y retirado de los restos de esponja sujetada en la parte radicular, para
posteriormente ser lavada la parte radicular, embolsada y llevada al mercado de El
Alto para su venta.

36
3.4. Diseño experimental

3.4.1. Modelo aditivo lineal

Para realizar la evaluación del presente trabajo de investigación se utilizó un Diseño


Cuadrado latino con arreglo Bifactorial, cuyo modelo aditivo lineal es el siguiente:

Dónde:

Una observación
Media poblacional
Efecto del k - esimo bloque
Efecto del l – esima columna
= Efecto del i - esimo nivel del factor A
Efecto del l – esimo nivel del factor B
Efecto del i - esimo nivel del factor A, con el j – esimo nivel del factor B
(Interacción AxB)
Error Experimental

3.4.2. Combinación de tratamientos

El mismo consta de dos factores, siendo el factor A dos variedades de Acelga (Beta
vulgaris var. cicla L.) y el factor B tres niveles de abono foliar y testigo, haciendo un
total de ocho tratamientos con 64 unidades experimentales las cuales se describe en
el cuadro 2.

Factor A (Variedades de Acelga)

 = Variedad Fordhoock Giant


 = Variedad Large white ribbed

37
Factor B (Niveles té de humus de lombriz)
 = Té de humus 0%
 = Té de humus 20%
 = Té de humus 40%
 = Té de humus 60%

Cuadro 5. Descripción de combinación de factores

Factor A Factor B Tratamientos


N0 Té de humus 0% + 100% de agua V1N0
V1
Variedad N1 Té de humus 20% + 80% de agua V1N1
Fordhoock N2 Té de humus 40% + 60% de agua V1N2
Giant
N3 Té de humus 60% + 40% de agua V1N3
N0 Té de humus 0% + 100% de agua V2N0
V2
Variedad N1 Té de humus 20% + 80% de agua V2N1
Verde Penca N2 Té de humus 40% + 60% de agua V2N2
Blanca
N3 Té de humus 60% + 40% de agua V2N3

3.4.3. Croquis del experimento

Figura 3. Croquis del experimento

38
3.4.4. Variables de respuesta

Durante la investigación se realizaron las siguientes variables de respuesta:

3.4.4.1. Porcentaje de germinación

Para determinar el porcentaje de germinación, se consideró en las dos tipos de


almacigo.

Tipo de almacigo Bandejas flotantes: Se utilizó las bandejas de germinación con un


total de 252 semillas por variedad, haciendo un total de 504 semillas de ambas
variedades, datos que fueron tomados a los 10 días luego de la siembra.

Tipo de almacigo Sustrato inerte: Se utilizó 600 semillas por variedad, haciendo un
total de 1200 semillas, para determinar porcentaje de germinación los datos fueron
tomados a los 20 días luego de la siembra.

3.4.4.2. Porcentaje de prendimiento

Dato que se tomó a los 5 días para determinar el porcentaje de prendimiento, se


realizó el conteo por tratamiento de manera visual, ya que se trasplanto un total de
128 plantines por variedad, haciendo un total de 256 plantines.

3.4.4.3. Número de hojas por planta

La determinación del número de hojas por planta se realizó mediante el conteo


desde la primera hoja con desarrollo completo a excepción de aquellas que recién
emergían de la roseta, los datos se tomaron con una frecuencia de 15 días, 3
muestras por tratamiento, después de 15 días del trasplante, hasta los 41 días o
coincidiendo con la cosecha.

3.4.4.4. Ancho de la hoja

La determinación del ancho de hoja se realizó considerando las hojas más maduras
de cada planta, 3 muestras por tratamiento, con la ayuda de una regla se midió en
centímetros, los datos fueron tomados con una frecuencia de 15 días, luego del
trasplante, hasta los 41 días antes de la cosecha.
39
3.4.4.5. Largo de la hoja

Los datos fueron tomados, considerando las hojas más maduras y de buen porte de
cada planta, 3 muestras por tratamiento, se midió con la ayuda de una regla de 30
cm, los datos fueron tomados con frecuencia de 15 días luego del trasplante, hasta
los 41 días, antes de la cosecha.

3.4.4.6. Área foliar de la planta

Para determinar el área foliar de la planta, se tomó datos una vez que ya se realizó la
cosecha, a los 41 días luego del trasplante, se tomó todas las hojas de cada planta.
Una vez tomados, se los coloco encima de la mesa, con un fondo blanco facilitando
la claridad, se tomó fotos con una moneda de 50 centavos en el centro, esto para
que nos facilite en el cálculo mediante el programa ImageJ (Programa que
determina el cálculo del área foliar de toda la planta).

3.4.4.7. Volumen de la raíz

Este dato se obtuvo al final de la cosecha a los 41 días, utilizando una probeta de
100 ml, con un volumen de agua conocido y se sumergió toda la raíz de la muestra,
se obtuvo este dato restando el volumen conocido al volumen total, mediante la
siguiente fórmula que se verá a continuación:

3.4.4.8. Peso fresco de la planta completa

Este dato fueron tomados luego de realizar la cosecha, con la ayuda de la balanza
con una capacidad de 300 gr, fueron pesados toda la planta, es decir incluyendo la
raíz, de los 64 unidades experimentales, posteriormente estos datos fueron
tabulados.

40
3.4.4.9. Peso fresco de la parte comestible de la planta

A diferencia del peso de la planta completa, en esta variable se tomó el peso solo de
la parte comestible de las plantas, quitando la raíz, dejando solamente las hojas
consideradas para la comercialización. El peso fue tomado con la ayuda de la
balanza de las 64 unidades experimentales.

3.4.4.10. Análisis económico

La evaluación Económica se realizó según la metodología propuesta por CIMMYT


(1988), que recomienda el análisis de beneficios netos y el cálculo de la tasa de
retorno marginal de los tratamientos alternativos, para obtener los beneficios y costos
marginales. Los rendimientos se ajustaron al menos 10% por efecto del nivel de
manejo, puesto que el experimento estuvo sujeto a cuidados y seguimientos que
normalmente no se dan en condiciones de producción comercial.

a) Beneficio bruto (BB)

Es llamado también ingreso bruto, es el rendimiento ajustado, multiplicado por el


precio del producto, proporcionado por CIMMYT, (1988).

Dónde:
BB = Beneficio Bruto (Bs)

R = Rendimiento Ajustado (Bs)

PP = Precio del producto (Bs)


b) Costos variables (CV)

Es la suma que varía de una alternativa a otra, relacionados con los insumos, mano
de obra, maquinaria, utilizados en cada tratamiento, fertilizantes, insecticidas, uso de
maquinaria, jornales y trasporte, relación proporcionado por CIMMYT, (1988).

c) Costos fijos (CF)

41
Los costos fijos son aquellos costos que se mantienen para cada campaña de
producción y que no están relacionados con la producción final. El costo fijo no se
aumenta o disminuye la producción.

d) Costos totales

Es la suma del costo total variable más el costo total fijo. Se suman estos dos costos
para conocer cuánto de dinero se utilizó en total en un ciclo de producción de
lechuga hidropónica.

Donde:

CT = Costos totales

CV = Costos variables
CF = Costos fijos
e) Beneficio neto (BN)

Es el valor de todos los beneficios brutos de la producción (BB), menos los costos de
producción (CP).

Dónde:

BN = Beneficios Netos (Bs)

BB = Beneficios Brutos (Bs)


CP = Costos de producción (Bs)
f) Relación beneficio/costo (BC)

Es la relación que existe entre los beneficios brutos (BB), sobre los costos de
producción (CP).

42
Dónde:

B/C = Beneficio Costo (Bs)

BB = Beneficios Brutos (Bs)

CP = Costos de Producción (Bs)

Cuando la relación B/C es menor a 1, significa que no existe beneficios, por lo tanto
cultivar las espinacas bajo condiciones hidropónicas no es rentable; sí la relación B/C
es igual a 1 los beneficios logrados solo compensan los costos de producción, por los
tanto se debe analizar bien si se puede mejorar esta relación mejorando el sistema o
ampliando el área productiva, y cuando la relación B/C es mayor a 1, los beneficios
son mayores que los costos parciales de producción, por lo tanto este tipo de
producción es rentable, Mokate (1988).

Cuando:

(B/C) > 1 Aceptable

(B/C) = 1 Dudoso

(B/C) < 1 Rechazado

43
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Variable de respuesta en almácigo

4.1.1. Porcentaje de germinación en almácigo

Esta variable nos indica el estado en que se encuentran las semillas de acelga, con
respecto a su germinación y su adaptación a distintos tipos de almacigo, diferencia
que se evaluó en referencia a la comparación de medias realizada para las dos
variedades y los dos tipos de almacigo.

Figura 4. Porcentaje de germinación Vs. Variedades x Tipo de almácigo

El análisis de comparación de medias de la variable porcentaje de germinación, se


puede observar en la figura 4, las diferencias entre tipo de almácigo son apreciables
en ambas variedades, siendo el mejor el tipo de almácigo en sustrato inerte,
obteniendo un porcentaje de germinación del 80% en la variedad Fordhoock Giant y
un 67% en la variedad Large White Ribbed. A diferencia del almácigo en bandejas
flotantes que obtuvó un porcentaje de germinación del 10% en la variedad Fordhoock
Giant y un 8% en la variedad Large White Ribbed.

Al respecto Rivera (2015), quien realizó un estudio en lechuga con dos tipos de
almacigo afirma que la poca humedad de la esponja puede afectar el en proceso de
germinación, a pesar que estas sean regadas cada 60 min, al momento de regarlas
44
nuevamente la esponja se seca en la parte superior, donde están contenidas las
semillas.

Al respecto de las variedades Botello (2012), quien realizó un estudio en cultivo


hidropónico de acelga presenta los siguientes datos de porcentaje de germinación en
ambas variedades; 95% en la variedad Fordhoock Giant y un 80% en la variedad
Large White Ribbed.

4.2. Variables de respuesta en sistema hidropónico NFT

4.2.1. Porcentaje de prendimiento

Durante el ciclo del presente experimento se realizó una única cosecha del cultivo de
acelga, siendo esta llevada a cabo 62 días después de la siembra en almácigo de
sustrato inerte. Para tal caso el análisis de varianza se observa en el cuadro 6, para
la variable porcentaje de prendimiento en relación al dato obtenido el día de la
cosecha del cultivo hidropónico.

Cuadro 6. Análisis de varianza para la variable porcentaje de prendimiento

FV GL SC CM Fc (0,01) Ft (1%) Ft (5%)


Filas 7,00 0,17 0,02 0,75 3,10 2,24 NS
Columnas 7,00 0,10 0,01 0,44 3,10 2,24 NS
Variedades 1,00 0,04 0,04 1,20 7,29 4,07 NS
Niveles de F.F. 3,00 0,01 0,00 0,13 5,16 3,22 NS
Variedades*Niveles de F.F. 3,00 0,05 0,02 0,49 5,16 3,22 NS
Error Experimental 42,00 1,35 0,03
TOTAL 63,00 1,71
* = Significativo al nivel 0,05
** = Altamente significativo al nivel 0,01 CV= 11,8%
NS = No Significativo

En el análisis de varianza presentado en el cuadro 6, se observan los siguientes


resultados:

En filas se obtuvo un resultado no significativo, esto indica que la intensidad lumínica


no tuvo efecto directo con respecto a la variable porcentaje de prendimiento, en el
cultivo de acelga.

45
En columnas se obtuvo un resultado no significativo, esto indica que la temperatura
no tuvo efecto directo con respecto a la variable porcentaje de prendimiento, en el
cultivo de acelga.

En variedades se obtuvo un resultado no significativo, esto indica que al utilizar dos


variedades diferentes no se presentaron diferencias significativas con respecto a la
variable porcentaje de prendimiento, en el cultivo de acelga.

Para niveles de fertilización foliar se obtuvo un resultado no significativo, esto indica


que al utilizar diferentes niveles de fertilización foliar no se presentaron diferencias
significativas con respecto a la variable porcentaje de prendimiento, en el cultivo de
acelga.

En la interacción entre los factores variedades y niveles de fertilización foliar se


obtuvo un resultado no significativo, esto indica que las diferentes combinaciones de
variedades y niveles de fertilización foliar no tuvieron efecto directo con respecto a la
variable porcentaje de prendimiento, en el cultivo de acelga.

El coeficiente de variación (CV) de 11,8% expresa un buen manejo de las unidades


experimentales y que los datos son confiables (Arteaga, 2010).

Figura 5. Comparación de medias para el porcentaje de prendimiento

46
Según la figura 5, se puede observar el comportamiento de las variedades en
relación de las medias de porcentaje de prendimiento por variedad se puede
observar que no existe diferencia estadística significativa, debido a que se
presentaron valores de porcentaje de prendimiento promedio por encima del 96%
siendo este dato óptimo en la producción de hortalizas.

4.2.2. Número de hojas

Durante el ciclo del presente experimento se realizó una única cosecha del cultivo de
acelga, siendo esta llevada a cabo 62 días después de la siembra en almácigo de
sustrato inerte. Para tal caso el análisis de varianza se observa en el cuadro 7, para
la variable número de hojas en relación al dato obtenido el día de la cosecha del
cultivo hidropónico.

Cuadro 7. Análisis de varianza para la variable número de hojas

FV GL SC CM Fc (0,01) Ft (1%) Ft (5%)


Filas 7,00 0,12 0,02 2,56 3,10 2,24 *
Columnas 7,00 0,11 0,02 2,32 3,10 2,24 *
Variedades 1,00 0,36 0,36 53,35 7,29 4,07 **
Niveles de F.F. 3,00 0,70 0,23 34,17 5,16 3,22 **
Variedades*Niveles de F.F. 3,00 0,02 0,01 0,77 5,16 3,22 NS
Error Experimental 42,00 0,29 0,01
TOTAL 63,00 1,59
* = Significativo al nivel 0,05
** = Altamente significativo al nivel 0,01 CV= 3,0%
NS = No Significativo

En el análisis de varianza presentado en el cuadro 7, se observan los siguientes


resultados:

En filas se obtuvo un resultado significativo, esto indica que la intensidad lumínica


tuvo efecto directo con respecto a la variable número de hojas, en el cultivo de
acelga.

En columnas se obtuvo un resultado significativo, esto indica que la temperatura


tuvo efecto directo con respecto a la variable número de hojas en el cultivo de
acelga.

47
Para variedades se obtuvo una diferencia altamente significativa, lo que indica que si
se utiliza cualquiera de las dos variedades la diferencia es notable con respecto a la
variable número de hojas, en el cultivo de acelga.

Para niveles de fertilización foliar se obtuvo una diferencia altamente significativa,


esto indica que si se utilizan diferentes niveles de fertilización foliar nos permite lograr
diferentes resultados en la variable número de hojas, en el cultivo de acelga.

En la interacción entre los factores variedades y niveles de fertilización foliar se


obtuvo un resultado no significativo, esto indica que las diferentes combinaciones de
variedades y niveles de fertilización foliar no represento tener un efecto directo con
respecto a la variable número de hojas, en el cultivo de acelga.

El coeficiente de variación (CV) de 3% expresa un buen manejo de las unidades


experimentales y que los datos son confiables (Arteaga, 2010).

Tabla 4. Comparación de medias para Variedades, Duncan para la variable


número de hojas

Número de hojas
Desviacion
Variedad Prom edio Duncan
Estandar
V2 6,99 0,35 a
V1 6,17 0,26 b

Según la tabla 4, comparación de medias Duncan realizado para la fuente de


variabilidad variedades, los resultados fueron los siguientes:

Se destaca la variedad Large White Ribbed con un promedio de 7 hojas/planta, a


diferencia de la variedad Fordhoock Giant que alcanzo un promedio de 6 hojas/planta

Resultando ser la variedad Large White Ribbed la cual mostro superioridad respecto
de la variedad Fordhoock Giant.

48
Figura 6. Comparación de medias para Variedades, para la variable número de
hojas

En la figura 6, se muestra el comportamiento que presento cada variedad respecto


de la variable Número de hojas.

Tabla 5. Comparación de medias Duncan Niveles de fertilización foliar, variable


número de hojas

Número de Hojas
N iv e l de
D e s v ia c io n
F e rt iliza c ió n P ro m e dio D unc a n
E s t a nda r
F o lia r
N1 6,96 0,32 a
N3 6,90 0,38 a
N2 6,85 0,51 a
N0 5,60 0,26 b

Según la tabla 5, comparación de medias Duncan realizado para la fuente de


variabilidad nivel de fertilización foliar, los resultados fueron los siguientes:

Los niveles de fertilización foliar N1, N2 y N3 (20%, 40% y 60% de té de humus de


lombriz respectivamente), obtuvieron resultados promedio de 7 hojas/planta lo que
indica que estos niveles de fertilización foliar son estadísticamente iguales.

49
Por el contrario el nivel de fertilización foliar N0 (0% de té de humus de lombriz) fue
el que presento un promedio de 6 hojas/planta, lo que nos indica que este nivel fue el
que menor resultado obtuvo en lo que respecta a la variable número de hojas.

Al respecto de los resultados encontrados Finca Viva (2016), menciona que el té de


humus de lombriz amplia la existencia de clorofila en los tejidos y de esta forma
amplia la biomasa aérea y radícula.

Figura 7.Comparación de medias para Niveles de fertilización foliar, para la


variable número de hojas

En la figura 7, se muestra el comportamiento que presento cada nivel de fertilización


foliar respecto de la variable Número de hojas.

4.2.3. Ancho de hojas

Durante el ciclo del presente experimento se realizó una única cosecha del cultivo de
acelga, siendo esta llevada a cabo 62 días después de la siembra en almácigo de
sustrato inerte. Para tal caso el análisis de varianza se observa en el cuadro 8, para
la variable ancho de hoja en relación al dato obtenido el día de la cosecha del cultivo
hidropónico.

50
Cuadro 8. Análisis de varianza para la variable ancho de hoja

FV GL SC CM Fc (0,01) Ft (1%) Ft (5%)


Filas 7,00 8,91 1,27 1,20 3,10 2,24 NS
Columnas 7,00 2,88 0,41 0,39 3,10 2,24 NS
Variedades 1,00 1,82 1,82 1,72 7,29 4,07 NS
Niveles de F.F. 3,00 33,54 11,18 10,58 5,16 3,22 **
Variedades*Niveles de F.F. 3,00 0,46 0,15 0,14 5,16 3,22 NS
Error Experimental 42,00 44,40 1,06
TOTAL 63,00 92,01
* = Significativo al nivel 0,05
** = Altamente significativo al nivel 0,01 CV= 8,3%
NS = No Significativo

En el análisis de varianza presentado en el cuadro 8, se observan los siguientes


resultados:

En filas se obtuvo un resultado no significativo, esto indica que la intensidad lumínica


no tuvo efecto directo con respecto a la variable ancho de hoja, en el cultivo de
acelga.

En columnas se obtuvo un resultado no significativo, esto indica que la temperatura


no tuvo efecto directo con respecto a la variable ancho de hoja en el cultivo de
acelga.

En variedades se obtuvo un resultado no significativo, esto indica que al utilizar dos


variedades diferentes no se presentaron diferencias significativas con respecto a la
variable ancho de hoja, en el cultivo de acelga.

Para niveles de fertilización foliar se obtuvo una diferencia altamente significativa,


esto indica que si se utilizan diferentes niveles de fertilización foliar nos permite lograr
diferentes resultados en la variable ancho de hoja, en el cultivo de acelga.

En la interacción entre los factores variedades y niveles de fertilización foliar se


obtuvo un resultado no significativo, esto indica que las diferentes combinaciones de
variedades y niveles de fertilización foliar no represento tener un efecto directo con
respecto a 0 la variable ancho de hoja, en el cultivo de acelga.

El coeficiente de variación (CV) de 8,3% expresa un buen manejo de las unidades


experimentales y que los datos son confiables (Arteaga, 2010).

51
Tabla 6. Comparación de medias para Niveles de fertilización foliar, Duncan
para la variable ancho de hoja

Ancho de hoja
N iv e l de
D e s v ia c io n
F e rt iliza c ió n P ro m e dio D unc a n
E s t a nda r
F o lia r
N3 12,96 0,84 a
N1 12,69 0,56 a
N2 12,67 0,95 a
N0 11,12 0,17 b

Según la tabla 6, comparación de medias Duncan realizada para la fuente de


variabilidad nivel de fertilización foliar, los resultados fueron los siguientes:

Los niveles de fertilización foliar N1, N2 y N3 (20%, 40% y 60% de té de humus de


lombriz respectivamente), obtuvieron resultados promedio de ancho de hoja de 12,69
cm, 12,67cm y 12,96 cm lo que indica que estos niveles de fertilización foliar son
estadísticamente iguales.

Por el contrario el nivel de fertilización foliar N0 (0% de té de humus de lombriz) fue


el que presento un promedio de ancho de hoja de 11,12 cm, lo que nos indica que
este nivel fue el que menor resultado obtuvo en lo que respecta a la variable ancho
de hoja.

Al respecto Cobiella (1995) citado por Fernández (1999), señala que aplicando
humus foliar a diferentes concentraciones en variedades de tomate y pimiento bajo
condiciones de campo, apreciaron un efecto estimulante y positivo en la altura y
ancho del follaje.

Por otra parte Vigliola (1993), señala que este método de aplicación de nutrientes
solo se emplea como un complemento de la fertilización básica del suelo, y no puede
utilizarse como reemplazante del método convencional ya que las unidades de
nutrientes aplicadas en cada pulverización debe ser bajas por los riesgos de
provocar quemaduras en el borde foliar en el caso de usar soluciones muy
concentradas.

52
Figura 8. Comparación de medias para Niveles de fertilización foliar, para la
variable ancho de hoja

En la figura 8, se muestra el comportamiento que presento cada nivel de fertilización


foliar respecto de la variable ancho de hoja.

4.2.4. Largo de hoja

Durante el ciclo del presente experimento se realizó una única cosecha del cultivo de
acelga, siendo esta llevada a cabo 62 días después de la siembra en almácigo de
sustrato inerte. Para tal caso el análisis de varianza se observa en el cuadro 9, para
la variable largo de hoja en relación al dato obtenido el día de la cosecha del cultivo
hidropónico.

Cuadro 9. Análisis de varianza para la variable largo de hoja

FV GL SC CM Fc (0,01) Ft (1%) Ft (5%)


Filas 7,00 14,92 2,13 1,72 3,10 2,24 NS
Columnas 7,00 8,76 1,25 1,01 3,10 2,24 NS
Variedades 1,00 0,47 0,47 0,38 7,29 4,07 NS
Niveles de F.F. 3,00 31,60 10,53 8,53 5,16 3,22 **
Variedades*Niveles de F.F. 3,00 2,70 0,90 0,73 5,16 3,22 NS
Error Experimental 42,00 51,89 1,24
TOTAL 63,00 110,33
* = Significativo al nivel 0,05
** = Altamente significativo al nivel 0,01 CV= 5,5%
NS = No Significativo

53
En el análisis de varianza presentado en el cuadro 9, se observan los siguientes
resultados:

En filas se obtuvo un resultado no significativo, esto indica que la intensidad lumínica


no tuvo efecto directo con respecto a la variable largo de hoja, en el cultivo de
acelga.

En columnas se obtuvo un resultado no significativo, esto indica que la temperatura


no tuvo efecto directo con respecto a la variable largo de hoja en el cultivo de acelga.

En variedades se obtuvo un resultado no significativo, esto indica que al utilizar dos


variedades diferentes no se presentaron diferencias significativas con respecto a la
variable largo de hoja, en el cultivo de acelga.

Para niveles de fertilización foliar se obtuvo una diferencia altamente significativa,


esto indica que si se utilizan diferentes niveles de fertilización foliar nos permite lograr
diferentes resultados en la variable largo de hoja, en el cultivo de acelga.

En la interacción entre los factores variedades y niveles de fertilización foliar se


obtuvo un resultado no significativo, esto indica que las diferentes combinaciones de
variedades y niveles de fertilización foliar no represento tener un efecto directo con
respecto a la variable largo de hoja, en el cultivo de acelga.

El coeficiente de variación (CV) de 5,5% expresa un buen manejo de las unidades


experimentales y que los datos son confiables (Arteaga, 2010).

Tabla 7. Comparación de medias para Nivel de fertilización foliar, Duncan para


la variable largo de hoja

Largo de hoja (cm)


N iv e l de
D e s v ia c io n
F e rt iliza c ió n P ro m e dio D unc a n
E s t a nda r
F o lia r
N3 20,96 0,84 a
N1 20,69 0,56 a
N2 20,33 1,37 a
N0 19,12 0,17 b

54
Según la tabla 7, comparación de medias Duncan realizada para la fuente de
variabilidad nivel de fertilización foliar, los resultados fueron los siguientes:

Los niveles de fertilización foliar N1, N2 y N3 (20%, 40% y 60% de té de humus de


lombriz respectivamente), obtuvieron resultados promedio de largo de hoja de 20,69
cm, 20,33 cm y 20,96 cm lo que indica que estos niveles de fertilización foliar son
estadísticamente iguales.

Por el contrario el nivel de fertilización foliar N0 (0% de té de humus de lombriz) fue


el que presento un promedio de largo de hoja de 19,12 cm, lo que nos indica que
este nivel fue el que menor resultado obtuvo en lo que respecta a la variable largo de
hoja.

Al respecto Pacheco (2007), menciona que el humus de lombriz es un proveedor de


fitohormonas tales como las auxinas, giberelinas y citoquinas cada una de las cuales
tiene una función diferente, la auxina, provocan el alargamiento de las células de los
brotes lo que provoca, presentando el lixiviado de humus de lombriz estas
fitohormonas a lo que se debería el crecimiento en largo de hoja.

Figura 9. Comparación de medias para Niveles de fertilización, para la variable


largo de hoja

En la figura 9, se muestra el comportamiento que presento cada nivel de fertilización


foliar respecto de la variable largo de hoja.
55
Al respecto Yakota (1995) citado por Fernández (1999), manifiesta que, este
aumento de la altura de la planta se debe a que el lixiviado de humus de lombriz
aumenta notablemente el porte de las plantas en comparación con otros ejemplares
de la misma edad, lo que prueba que este fertilizante interviene de manera positiva
sobre el crecimiento del cultivo.

4.2.5. Área Foliar

Durante el ciclo del presente experimento se realizó una única cosecha del cultivo de
acelga, siendo esta llevada a cabo 62 días después de la siembra en almácigo de
sustrato inerte. Para tal caso el análisis de varianza se observa en el cuadro 10, para
la variable área foliar en relación al dato obtenido el día de la cosecha del cultivo
hidropónico.

Cuadro 10. Análisis de varianza para la variable área foliar

FV GL SC CM Fc (0,01) Ft (1%) Ft (5%)


Filas 7,00 31568,54 4509,79 2,51 3,10 2,24 *
Columnas 7,00 14394,02 2056,29 1,15 3,10 2,24 NS
Variedades 1,00 86265,56 86265,56 48,11 7,29 4,07 **
Niveles de F.F. 3,00 134244,22 44748,07 24,95 5,16 3,22 **
Variedades*Niveles de F.F. 3,00 5030,34 1676,78 0,94 5,16 3,22 NS
Error Experimental 42,00 75312,84 1793,16
TOTAL 63,00 346815,53
* = Significativo al nivel 0,05
** = Altamente significativo al nivel 0,01 CV= 9,8%
NS = No Significativo

En el análisis de varianza presentado en el cuadro 10, se observan los siguientes


resultados:

En filas se obtuvo un resultado significativo, esto indica que la intensidad lumínica


tuvo efecto directo con respecto a la variable área foliar, en el cultivo de acelga.

En columnas se obtuvo un resultado no significativo, esto indica que la temperatura


no tuvo efecto directo con respecto a la variable área foliar en el cultivo de acelga.

56
Para variedades se obtuvo una diferencia altamente significativa, lo que indica que si
se utiliza cualquiera de las dos variedades la diferencia es notable con respecto a la
variable área foliar, en el cultivo de acelga.

Para niveles de fertilización foliar se obtuvo una diferencia altamente significativa,


esto indica que si se utilizan diferentes niveles de fertilización foliar nos permite lograr
diferentes resultados en la variable área foliar, en el cultivo de acelga.

En la interacción entre los factores variedades y niveles de fertilización foliar se


obtuvo un resultado no significativo, esto indica que las diferentes combinaciones de
variedades y niveles de fertilización foliar no represento tener un efecto directo con
respecto a la variable área foliar, en el cultivo de acelga

El coeficiente de variación (CV) de 9,8% expresa un buen manejo de las unidades


experimentales y que los datos son confiables (Arteaga, 2010).

Tabla 8. Comparación de medias para Variedades, Duncan para la variable área


foliar

Según la tabla 8, comparación de medias Duncan realizada para la fuente de


variabilidad variedades, los resultados fueron los siguientes:

Se destaca la variedad Large White Ribbed con un promedio de área foliar de 466,88
cm2, a diferencia de la variedad Fordhoock Giant que alcanzo un promedio de área
folair de 393,45 cm2.

Resultando ser la variedad Large White Ribbed la cual mostro superioridad respecto
de la variedad Fordhoock Giant.

57
Figura 10. Comparación de medias para Variedades, para la variable área foliar

En la figura 10, se muestra el comportamiento que presento cada variedad respecto


de la variable Área foliar.

Por otra parte Dávila et al. (2002) efectuaron un experimento aplicando ácidos
húmicos al cultivo de Chile Habanero (Capsicum chinense), reportaron que la planta
incremento su cobertura foliar en un 32,8 % con respecto al testigo, según señalan
los autores esto es debido a que al aplicar Ácidos Húmicos y Fúlvicos se presenta un
mayor crecimiento.

Tabla 9. Comparación de medias para Nivel de fertilización foliar, Duncan para


área foliar

Según la tabla 9, comparación de medias Duncan realizada para la fuente de


variabilidad nivel de fertilización foliar, los resultados fueron los siguientes:

58
Los niveles de fertilización foliar N1, N2 y N3 (20%, 40% y 60% de té de humus de
lombriz respectivamente), obtuvieron resultados promedio de área foliar de 456,56
cm2, 449,08 cm2 y 463,66 cm2, lo que indica que estos niveles de fertilización foliar
son estadísticamente iguales.

Por el contrario el nivel de fertilización foliar N0 (0% de té de humus de lombriz) fue


el que presento un promedio de área foliar de 351,34 cm 2, lo que nos indica que este
nivel fue el que menor resultado obtuvo en lo que respecta a la variable área foliar.

Al respecto (CEDAF, 1997), también menciona que el alto contenido de auxinas y


hormonas vegetales influyen de manera positiva al crecimiento y desarrollo de las
plantas.presentando el lixiviado de humus de lombriz los macronutrientes y
micronutrientes además de las fitohormonas necesarios para el crecimiento y
desarrollo de las plantas.

Figura 11. Comparación de medias para Niveles de fertilización, para la variable


área foliar

En la figura 11, se muestra el comportamiento que presento cada nivel de


fertilización foliar respecto de la variable área foliar.

Al respecto Cadena (2014), menciona que no existen diferencias significativas para


el caso de las concentraciones, esto se debe probablemente a que la aplicación foliar
produjo que las nutrientes fueron absorbidos con mayor eficiencia que la aplicación

59
radicular, debido a que los fertilizantes foliares permanecieron por mayor tiempo en
contacto con la superficie de las hojas lo que provoca que la planta tenga mayor
oportunidad de absorber el fertilizante.

4.2.6. Volumen de raíz

Durante el ciclo del presente experimento se realizó una única cosecha del cultivo de
acelga, siendo esta llevada a cabo 62 días después de la siembra en almácigo de
sustrato inerte. Para tal caso el análisis de varianza se observa en el cuadro 11, para
la variable volumen de raíz en relación al dato obtenido el día de la cosecha del
cultivo hidropónico.

Cuadro 11. Análisis de varianza para la variable volumen de raíz

FV GL SC CM Fc (0,01) Ft (1%) Ft (5%)


Filas 7,00 5,04 0,72 2,72 3,10 2,24 *
Columnas 7,00 4,51 0,64 2,44 3,10 2,24 *
Variedades 1,00 105,70 105,70 399,77 7,29 4,07 **
Niveles de F.F. 3,00 25,63 8,54 32,31 5,16 3,22 **
Variedades*Niveles de F.F. 3,00 0,80 0,27 1,01 5,16 3,22 NS
Error Experimental 42,00 11,11 0,26
TOTAL 63,00 152,79
* = Significativo al nivel 0,05
** = Altamente significativo al nivel 0,01 CV= 6,9%
NS = No Significativo

En el análisis de varianza presentado en el cuadro 11, se observan los siguientes


resultados:

En filas se obtuvo un resultado significativo, esto indica que la intensidad lumínica


tuvo efecto directo con respecto a la variable volumen de raíz, en el cultivo de acelga.

En columnas se obtuvo un resultado significativo, esto indica que la temperatura


tuvo efecto directo con respecto a la variable volumen de raíz en el cultivo de acelga.

Para variedades se obtuvo una diferencia altamente significativa, lo que indica que si
se utiliza cualquiera de las dos variedades la diferencia es notable con respecto a la
variable volumen de raíz, en el cultivo de acelga.

60
Para niveles de fertilización foliar se obtuvo una diferencia altamente significativa,
esto indica que si se utilizan diferentes niveles de fertilización foliar nos permite lograr
diferentes resultados en la variable volumen de raíz, en el cultivo de acelga.

En la interacción entre los factores variedades y niveles de fertilización foliar se


obtuvo un resultado no significativo, esto indica que las diferentes combinaciones de
variedades y niveles de fertilización foliar no represento tener un efecto directo con
respecto a la variable volumen de raíz, en el cultivo de acelga

El coeficiente de variación (CV) de 6,9% expresa un buen manejo de las unidades


experimentales y que los datos son confiables (Arteaga, 2010).

Tabla 10. Comparación de medias para Variedades, Duncan para la variable


volumen de raíz

Según la tabla 10, comparación de medias Duncan realizada para la fuente de


variabilidad variedades, los resultados fueron los siguientes:

Se destaca la variedad Large White Ribbed con un promedio de volumen de raíz de


8,74 cm3, a diferencia de la variedad Fordhoock Giant que alcanzo un promedio de
volumen de raíz de 6,17 cm3.

Resultando ser la variedad Large White Ribbed la cual mostro superioridad respecto
de la variedad Fordhoock Giant.

Escobar (2013), menciona que es conocido que el alto contenido de ácidos fúlvicos y
húmicos aumenta la reabsorción de los minerales que se encuentran en el suelo,
como los son fosforo, nitrógeno, potasio, hierro, magnesio, molibdeno, entre otros.
Siendo este producto entonces, muy apropiado para cualquier tipo de cultivos, sean
extensivos o intensivos, conteniendo el lixiviado de humus de lombriz estos ácidos.

61
Figura 12. Comparación de medias para Variedades, para la variable volumen
de raíz

En la figura 10, se muestra el comportamiento que presento cada variedad respecto


de la variable volumen de raiz.

Tabla 11. Comparación de medias para niveles de fertilización foliar, Duncan


para la variable volumen de raíz

Según la tabla 11, comparación de medias Duncan realizada para la fuente de


variabilidad nivel de fertilización foliar, los resultados fueron los siguientes:

Los niveles de fertilización foliar N1, N2 y N3 (20%, 40% y 60% de té de humus de


lombriz respectivamente), obtuvieron resultados promedio de volumen de raíz de
7,89 cm3, 7,74 cm3 y 7,81 cm3, lo que indica que estos niveles de fertilización foliar
son estadísticamente iguales.

Por el contrario el nivel de fertilización foliar N0 (0% de té de humus de lombriz) fue


el que presento un promedio de volumen de raíz de 6,36 cm 3, lo que nos indica que

62
este nivel fue el que menor resultado obtuvo en lo que respecta a la variable volumen
de raíz.

Figura 13. Comparación de medias para Niveles de fertilización, para la variable


volumen de raíz

En la figura 13, se muestra el comportamiento que presento cada nivel de


fertilización foliar respecto de la variable volumen de raíz.

4.2.7. Rendimiento en peso fresco de planta completa

Durante el ciclo del presente experimento se realizó una única cosecha del cultivo de
acelga, siendo esta llevada a cabo 62 días después de la siembra en almácigo de
sustrato inerte. Para tal caso el análisis de varianza se observa en el cuadro 12, para
la variable peso fresco de planta completa en relación al dato obtenido el día de la
cosecha del cultivo hidropónico.

63
.Cuadro 12. Análisis de varianza para la variable peso fresco de la planta
completa

FV GL SC CM Fc (0,01) Ft (1%) Ft (5%)


Filas 7,00 1241,29 177,33 2,86 3,10 2,24 *
Columnas 7,00 1077,85 153,98 2,49 3,10 2,24 *
Variedades 1,00 25396,01 25396,01 410,05 7,29 4,07 **
Niveles de F.F. 3,00 5546,18 1848,73 29,85 5,16 3,22 **
Variedades*Niveles de F.F. 3,00 626,98 208,99 3,37 5,16 3,22 *
Error Experimental 42,00 2601,22 61,93
TOTAL 63,00 36489,53
* = Significativo al nivel 0,05
** = Altamente significativo al nivel 0,01 CV= 5,2%
NS = No Significativo

En el análisis de varianza presentado en el cuadro 12, se observan los siguientes


resultados:

En filas se obtuvo un resultado significativo, esto indica que la intensidad lumínica


tuvo efecto directo con respecto a la variable rendimiento en peso fresco de planta
completa, en el cultivo de acelga.

En columnas se obtuvo un resultado significativo, esto indica que la temperatura


tuvo efecto directo con respecto a la variable rendimiento en peso fresco de planta
completa, en el cultivo de acelga.

Para variedades se obtuvo una diferencia altamente significativa, lo que indica que si
se utiliza cualquiera de las dos variedades la diferencia es notable con respecto a la
variable rendimiento en peso fresco de planta completa, en el cultivo de acelga.

Para niveles de fertilización foliar se obtuvo una diferencia altamente significativa,


esto indica que si se utilizan diferentes niveles de fertilización foliar nos permi te lograr
diferentes resultados en la variable rendimiento en peso fresco de planta completa,
en el cultivo de acelga.

En la interacción entre los factores variedades y niveles de fertilización foliar se


obtuvo un resultado significativo, esto indica que cada factor actuó de manera
independiente con respecto a la variable rendimiento en peso fresco de planta
completa, en el cultivo de acelga

64
El coeficiente de variación (CV) de 5,2% expresa un buen manejo de las unidades
experimentales y que los datos son confiables (Arteaga, 2010).

Tabla 12. Comparación de medias para Variedades, Duncan para la variable


rendimiento en peso fresco de planta completa

Peso fresco de planta completa (g)


Desviacion
Variedad Prom edio Duncan
Estandar
V2 170,02 7,64 a
V1 130,18 2,96 b

Según la tabla 12, comparación de medias Duncan realizada para la fuente de


variabilidad variedades, los resultados fueron los siguientes:

Se destaca la variedad Large White Ribbed con un promedio de rendimiento de peso


fresco de planta completa de 170,02 g/planta, a diferencia de la variedad Fordhoock
Giant que alcanzo un promedio de rendimiento de peso fresco de planta completa de
130,18 g/planta.

Resultando ser la variedad Large White Ribbed la cual mostro superioridad respecto
de la variedad Fordhoock Giant.

Figura 14. Comparación de medias para Variedades, para la variable


rendimiento en peso fresco de planta completa

65
En la figura 14, se muestra el comportamiento que presento cada variedad respecto
de la variable rendimiento en peso fresco de la planta completa.

Tabla 13. Comparación de medias para Niveles de fertilización, Duncan para la


variable rendimiento en peso fresco de planta completa

Peso fresco planta completa (g)


N iv e l de
D e s v ia c io n
F e rt iliza c ió n P ro m e dio D unc a n
E s t a nda r
F o lia r
N1 156,88 5,22 a
N3 155,51 7,30 a
N2 153,94 8,47 a
N0 134,08 4,48 b

Según la tabla 13, comparación de medias Duncan realizada para la fuente de


variabilidad nivel de fertilización foliar, los resultados fueron los siguientes:

Los niveles de fertilización foliar N1, N2 y N3 (20%, 40% y 60% de té de humus de


lombriz respectivamente), obtuvieron resultados promedio de peso fresco de planta
completa de 156,88 g/planta, 153,94 g/planta y 155,51 g/planta, lo que indica que
estos niveles de fertilización foliar son estadísticamente iguales.

Por el contrario el nivel de fertilización foliar N0 (0% de té de humus de lombriz) fue


el que presento un promedio de peso fresco de planta completa de 134,08 g/planta,
lo que nos indica que este nivel fue el que menor resultado obtuvo en lo que respecta
a la variable peso fresco de planta completa, cabe mencionar que el uso de
fertilizante foliar en el cultivo de acelga influye en el rendimiento de peso fresco de
planta completa.

66
Figura 15. Comparación de medias para Niveles de fertilización, para la variable
rendimiento en peso fresco de planta completa

En la figura 15, se muestra el comportamiento que presento cada nivel de


fertilización foliar respecto de la variable peso fresco de planta completa.

4.2.7.1. Análisis de efectos simples para la interacción entre Variedades y


Niveles de fertilización foliar.

Los resultados muestran que existen diferencias significativas entre filas y columnas,
diferencias altamente significativas entre variedades y niveles de fertilización foliar,
existe diferencia significativa en la interacción, debido a lo mencionado se precisa
realizar análisis de efecto simple.

Cuadro 13. Análisis de varianza para la prueba de efectos simples para la


variable peso fresco de planta completa

FV GL SC CM Fc (0,01) Ft (1%) Ft (5%)


Entre Variedades en el Nivel de Fertilizacion -N0 1,00 3711,75 3711,75 59,93 7,29 4,07 **
Entre Variedades en el Nivel de Fertilizacion -N1 1,00 8750,82 8750,82 141,29 7,29 4,07 **
Entre Variedades en el Nivel de Fertilizacion -N2 1,00 5801,74 5801,74 93,68 7,29 4,07 **
Entre Variedades en el Nivel de Fertilizacion -N3 1,00 7758,67 7758,67 125,27 7,29 4,07 **
Entre Niveles de fertilizacion foliar en la variedad 1 3,00 1380,70 460,23 7,43 5,16 3,22 **
Entre Niveles de fertilizacion foliar en la variedad 2 3,00 4792,46 1597,49 25,79 5,16 3,22 **
Error Experimental 42,00 2601,22 61,93

67
El análisis de varianza de efectos simples se muestra en el cuadro 13, donde se
puede observar que existen diferencias altamente significativas en todos los casos.

Figura 16. Análisis de efecto simple Factor B – Niveles de fertilización foliar

En la figura 16, se puede apreciar que las variedades estudiadas presentan un


comportamiento muy diferenciado en los cuatro niveles de fertilización foliar.

Para el nivel de fertilización foliar N0 (0% de té de humus de lombriz) se puede


observar que la variedad cuyo resultado fue el mejor respecto de la variable peso
fresco de planta completa fue la variedad Large White Ribbed, obteniendo un
promedio en peso de 149,31 g/planta.

Para el nivel de fertilización foliar N1 (20% de té de humus de lombriz) se puede


observar que la variedad cuyo resultado fue el mejor respecto de la variable peso
fresco de planta completa fue la variedad Large White Ribbed, obteniendo un
promedio en peso de 180,26 g/planta.

Para el nivel de fertilización foliar N2 (40% de té de humus de lombriz) se puede


observar que la variedad cuyo resultado fue el mejor respecto de la variable peso
fresco de planta completa fue la variedad Large White Ribbed, obteniendo un
promedio en peso de 172,98 g/planta.

68
Para el nivel de fertilización foliar N3 (60% de té de humus de lombriz) se puede
observar que la variedad cuyo resultado fue el mejor respecto de la variable peso
fresco de planta completa fue la variedad Large White Ribbed, obteniendo un
promedio en peso de 177,53 g/planta.

Con los datos observados se puede mencionar que la combinación de la variedad


Large White Ribbed con un nivel de fertilización foliar N1 (20% de té de humus de
lombriz), presento el mejor resultado en comparación de las demás combinaciones,
por el contrario la combinación de la variedad Foordhoock Giant con un nivel de
fertilización foliar N0 (0% de te humus de lombriz) fue la que presento un resultado
de 118,85 g/planta, siendo esta combinación la que menor rendimiento en peso
fresco de planta completa presento.

4.2.8. Rendimiento en peso fresco de la parte comestible de la planta

Durante el ciclo del presente experimento se realizó una única cosecha del cultivo de
acelga, siendo esta llevada a cabo 62 días después de la siembra en almácigo de
sustrato inerte. Para tal caso el análisis de varianza se observa en el cuadro 14, para
la variable peso fresco de la parte comestible de la planta en relación al dato
obtenido el día de la cosecha del cultivo hidropónico.

Cuadro 14. Análisis de varianza para la variable peso en fresco de la parte


comestible de la planta

FV GL SC CM Fc (0,01) Ft (1%) Ft (5%)


Filas 7,00 804,23 114,89 2,84 3,10 2,24 *
Columnas 7,00 685,52 97,93 2,42 3,10 2,24 *
Variedades 1,00 38264,25 38264,25 945,23 7,29 4,07 **
Niveles de F.F. 3,00 3137,06 1045,69 25,83 5,16 3,22 **
Variedades*Niveles de F.F. 3,00 798,92 266,31 6,58 5,16 3,22 *
Error Experimental 42,00 1700,22 40,48
TOTAL 63,00 45390,19
* = Significativo al nivel 0,05
** = Altamente significativo al nivel 0,01 CV= 5,1%
NS = No Significativo

En el análisis de varianza presentado en el cuadro 14, se observan los siguientes


resultados:

69
En filas se obtuvo un resultado significativo, esto indica que la intensidad lumínica
tuvo efecto directo con respecto a la variable rendimiento en peso fresco de la parte
comestible de la planta, en el cultivo de acelga.

En columnas se obtuvo un resultado significativo, esto indica que la temperatura


tuvo efecto directo con respecto a la variable rendimiento en peso fresco de la parte
comestible de la planta, en el cultivo de acelga.

Para variedades se obtuvo una diferencia altamente significativa, lo que indica que si
se utiliza cualquiera de las dos variedades la diferencia es notable con respecto a la
variable rendimiento en peso fresco de la parte comestible de la planta, en el cultivo
de acelga.

Para niveles de fertilización foliar se obtuvo una diferencia altamente significativa,


esto indica que si se utilizan diferentes niveles de fertilización foliar nos permite lograr
diferentes resultados en la variable rendimiento en peso fresco de la parte comestible
de la planta, en el cultivo de acelga.

Para la interacción entre los factores variedades y niveles de fertilización foliar se


obtuvo un resultado significativo, esto indica que cada factor actuó de manera
independiente con respecto a la variable rendimiento en peso fresco de la parte
comestible de la planta, en el cultivo de acelga

El coeficiente de variación (CV) de 5,1% expresa un buen manejo de las unidades


experimentales y que los datos son confiables (Arteaga, 2010).

Tabla 14. Comparación de medias para Variedades, Duncan para la variable


rendimiento en peso fresco de la parte comestible de la planta

Peso fresco de la parte comestible (g)


Desviacion
Variedad Prom edio Duncan
Estandar

V2 148,01 6,54 a
V1 99,10 1,64 b

70
Según la tabla 14, comparación de medias Duncan realizada para la fuente de
variabilidad variedades, los resultados fueron los siguientes:

Se destaca la variedad Large White Ribbed con un promedio de rendimiento de peso


fresco de la parte comestible de la planta de 148,01 g/planta, a diferencia de la
variedad Fordhoock Giant que alcanzo un promedio de rendimiento de peso fresco
de la parte comestible de la planta de 99,10 g/planta.

Resultando ser la variedad Large White Ribbed la cual mostro superioridad respecto
de la variedad Fordhoock Giant.

Figura 17. Comparación de medias para Variedades, para la variable


rendimiento en peso fresco de la parte comestible de la planta

En la figura 17, se muestra el comportamiento que presento cada variedad respecto


de la variable rendimiento en peso fresco dela parte comestible de la planta.

71
Tabla 15. Comparación de medias para Niveles de fertilización, Duncan para la
variable rendimiento en peso fresco de la parte comestible de la planta

Peso fresco de parte comestible (g)


N iv e l de
D e s v ia c io n
F e rt iliza c ió n P ro m e dio D unc a n
E s t a nda r
F o lia r
N1 128.86 4,15 a
N3 127,69 6,08 a
N2 126,13 6,45 a
N0 111,54 3,54 b

Según la tabla 15, comparación de medias Duncan realizada para la fuente de


variabilidad nivel de fertilización foliar, los resultados fueron los siguientes:

Los niveles de fertilización foliar N1, N2 y N3 (20%, 40% y 60% de té de humus de


lombriz respectivamente), obtuvieron resultados promedio de peso fresco de la parte
comestible de la planta de 128,86 g/planta, 126,13 g/planta y 127,69 g/planta lo que
indica que estos niveles de fertilización foliar son estadísticamente iguales.

Por el contrario el nivel de fertilización foliar N0 (0% de té de humus de lombriz) fue


el que presento un promedio de peso fresco de la parte comestible de la planta de
111,54 g/planta, lo que nos indica que este nivel fue el que menor resultado obtuvo
en lo que respecta a la variable peso fresco de parte comestible de la planta, cabe
mencionar que el uso de fertilizante foliar en el cultivo de acelga influye en el
rendimiento de peso fresco de la parte comestible de la planta.

Al respecto Escobar (2013), menciona que algunas facultades del extracto acuoso
del humus de lombriz roja es que aumenta significativamente la fabricación de
clorofila en las diferentes plantas e incrementa notablemente la producción en los
cultivos.

72
Figura 18. Comparación de medias para Niveles de fertilización, para la variable
rendimiento en peso fresco de la parte comestible de la planta

En la figura 18, se muestra el comportamiento que presento cada nivel de


fertilización foliar respecto de la variable peso fresco de planta completa.

4.2.8.1. Análisis de efectos simples para la interacción entre Variedades y


Niveles de fertilización foliar

Los resultados muestran que existen diferencias significativas entre filas y columnas,
diferencias altamente significativas entre variedades y niveles de fertilización foliar,
existe diferencia significativa en la interacción, debido a lo mencionado se precisa
realizar análisis de efecto simple.

Cuadro 15. Análisis de varianza para la prueba de efectos simples para la


variable peso fresco de la parte comestible de la planta
FV GL SC CM Fc (0,01) Ft (1%) Ft (5%)
Entre Variedades en el Nivel de Fertilizacion -N0 1,00 5616,25 5616,25 90,68 7,29 4,07 **
Entre Variedades en el Nivel de Fertilizacion -N1 1,00 12467,58 12467,58 201,30 7,29 4,07 **
Entre Variedades en el Nivel de Fertilizacion -N2 1,00 9533,90 9533,90 153,94 7,29 4,07 **
Entre Variedades en el Nivel de Fertilizacion -N3 1,00 11445,43 11445,43 184,80 7,29 4,07 **
Entre Niveles de fertilizacion foliar en la variedad 1 3,00 425,72 141,91 2,29 5,16 3,22 NS
Entre Niveles de fertilizacion foliar en la variedad 2 3,00 3510,26 1170,09 18,89 5,16 3,22 **
Error Experimental 42,00 2601,22 61,93

El análisis de varianza de efectos simples, presenta diferencias altamente


significativas en todos los casos.

73
Figura 19. Análisis de efecto simple Factor B – Niveles de fertilización foliar

En la figura 19, Se puede apreciar que las variedades estudiadas presentan un


comportamiento muy diferenciado en los cuatro niveles de fertilización foliar.

Para el nivel de fertilización foliar N0 (0% de té de humus de lombriz) se puede


observar que la variedad cuyo resultado fue el mejor respecto de la variable peso
fresco de la parte comestible de la planta fue la variedad Large White Ribbed,
obteniendo un promedio en peso de 130,28 g/planta.

Para el nivel de fertilización foliar N1 (20% de té de humus de lombriz) se puede


observar que la variedad cuyo resultado fue el mejor respecto de la variable peso
fresco de la parte comestible de la planta fue la variedad Large White Ribbed,
obteniendo un promedio en peso de 156.77 g/planta.

Para el nivel de fertilización foliar N2 (40% de té de humus de lombriz) se puede


observar que la variedad cuyo resultado fue el mejor respecto de la vari able peso
fresco de la parte comestible de la planta fue la variedad Large White Ribbed,
obteniendo un promedio en peso de 150.54 g/planta.

Para el nivel de fertilización foliar N3 (60% de té de humus de lombriz) se puede


observar que la variedad cuyo resultado fue el mejor respecto de la variable peso

74
fresco de la parte comestible de la planta fue la variedad Large White Ribbed,
obteniendo un promedio en peso de 154.43 g/planta.

Con los datos observados se puede mencionar que la combinación de la variedad


Large White Ribbed con un nivel de fertilización foliar N1 (20% de te de humus de
lombriz), presento el mejor resultado en comparación de las demás combinaciones,
por el contrario la combinación de la variedad Foordhoock Giant con un nivel de
fertilización foliar N0 (0% de te humus de lombriz) fue la que presento un resultado
de 92,81 g/planta, siendo esta combinación la que menor rendimiento en peso fresco
de la parte comestible de la planta presento.

4.3. Análisis Económico

A partir de los resultados obtenidos en el proceso de la experimentación y el


respectivo análisis estadístico, es esencial, la realización del análisis económico de
los resultados, para realizar recomendaciones más adecuadas, combinados los
aspectos agronómicos y económicos más favorables de la investigación.

La evaluación económica nos permite proporcionar parámetros claros para


determinar la rentabilidad del cultivo hidropónico de acelga en NFT, para realizar un
cambio tecnológico en nuestro sistema de producción.

4.3.1. Rendimiento ajustado

El rendimiento ajustado de cada variedad en almácigos diferentes es el beneficio


medio reducido en un cierto porcentaje, con el fin de reflejar la diferencia entre la
ventaja experimental de diferentes niveles de fertilización foliar en dos variedades de
acelga, en una producción comercial a pequeña escala que se podría lograr con ese
tratamiento.

Realizando el cálculo de acelgas hidropónicas por metro cuadrado (acelgas


hidropónicas/m2), se tiene 52 plantas/m2, entran en el sistema NFT. Estos datos se
reflejan en el cuadro 16.

75
Cuadro 16. Rendimiento ajustado por una campaña
Fordhoock Giant Large White Ribbed
N0 N1 N2 N3 N0 N1 N2 N3
Rendimiento promedio en kg/m2 4,9 5,3 5,3 5,3 6,8 8,2 7,9 8,1
Rendimiento Ajustado (-10% ) 4,4 4,8 4,8 4,8 6,2 7,4 7,1 7,3

En este caso se tomó la recomendación del manual de Evaluación Económica del


centro internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), donde se establece
una diferencia de 10% del rendimiento entre condiciones experimentales y de
producción comercial normal, Este descuento se justifica desde el punto de vista que
durante la realización del experimento se tuvo una especial atención y cuidado con
las parcelas experimentales, lo que no ocurre normalmente en una producción a gran
escala.

4.3.2. Número de campañas por año de las variedades

Tomando en cuenta que la utilización del terreno, para situar el sistema hidropónico
NFT, para que la producción de acelgas en ambientes atemperados sea intensiva, la
reducción del ciclo de producción, en el uso del mismo, puede reportar mayor
número de cosechas al año, por lo tanto una mayor producción.

Otro factor determinante es el tiempo de desarrollo hasta la cosecha, en épocas de


invierno retardan el crecimiento del cultivo. En el presente estudio tardo 62 días, con
una diferencia muy grande, puesto que las plantas solo permanecieron 21 días en el
área de germinación y 41 días en el área de crecimiento final. Esto nos lleva a
calcular de 8 a 9 campañas por año en el presente caso para el análisis económico
consideraremos 8 campañas productivas.

La variedad que dio alto rendimiento fue: la variedad Large White Ribbed en el
presente estudio tuvo mejor comportamiento frente a a la variedad Fordhoock Giant,
en época de invierno. Se destaca también como el cultivo precoz.

76
4.3.3. Beneficio bruto

El beneficio bruto se calcula multiplicando el rendimiento ajustado en 1.000 m² del


ambiente atemperado, por el precio promedio de kilogramo de lechuga hidropónica,
para el cálculo de beneficio bruto anual se multiplicó el beneficio bruto de una
campaña, por el número de campañas al año.

Cuadro 17. Beneficio bruto anual


Fordhoock Giant Large White Ribbed
N0 N1 N2 N3 N0 N1 N2 N3
Rendimiento promedio en kg/m2 4,9 5,3 5,3 5,3 6,8 8,2 7,9 8,1
Rendimiento Ajustado (-10% ) 4,4 4,8 4,8 4,8 6,2 7,4 7,1 7,3
Precio (Bs/kg) 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0
Beneficio Bruto (Bs/m2) 48,7 53,0 53,4 53,0 68,4 82,3 79,0 81,1
Numero de Campañas Año 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0
Beneficio Bruto Año Bs/m2 389,7 423,9 427,2 423,9 547,1 658,4 632,2 648,5
Beneficio Bruto Año Bs / 8m2 3118,0 3391,2 3417,3 3391,2 4376,8 5266,8 5057,4 5188,3

Según el cuadro 17, la variedad que presento mejores ingresos brutos por año en
diferentes tipos de almacigo, fue la variedad Large White Ribbed con 621,5
Bs/m2/año en promedio de los 4 niveles de fertilización, la variedad Fordhoock Giant
con 416,2 Bs/m2/año en promedio de los 4 niveles de fertilización, a estos resultados
se atribuye que cada variedad está basada a su propia constitución genética.

Se puede mencionar también, que existe una diferencia considerable del beneficio
bruto anual entre Niveles de fertilización foliar siendo el nivel N1 (20% de te de
humus de lombriz) el que obtuvo un mejor resultado de beneficio bruto anual en la
variedad Large White Ribbed de 658,4 Bs/m2/año. En segundo lugar el nivel N2 con
resultados en ambas variedades sobresalientes de 427,2 Bs/m 2/año en la variedad
Fordhoock Giant y de 632,2 Bs/m2/año en la variedad Large White Ribbed.

4.3.4. Costos variables

Los costos variables son los costos relacionados con los insumos comprados, la
mano de obra utilizada para las actividades productivas que varían con tratamientos
de una variedad a otra.

77
Cuadro 18. Costos variables por variedades (Bs/año)

Items
Fordhoock Giant Large White Ribbed
N0 N1 N2 N3 N0 N1 N2 N3
Insumo 106,3 138,3 154,3 170,3 105,5 137,5 153,5 169,5
Mano de Obra 105,0 115,0 115,0 115,0 105,0 115,0 115,0 115,0
Total Costos Variables/ Campaña 211,3 253,3 269,3 285,3 210,5 252,5 268,5 284,5
Numero de Campañas Año 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0
Total Costos Variables (Bs/Año/8 m2) 1690,6 2026,6 2154,6 2282,6 1684,2 2020,2 2148,2 2276,2

Según los costos variables los tratamientos que corresponden a la aplicación de uno
de los niveles de fertilización foliar presentan costos variables superiores, puesto que
dentro de estos se consideró el costo de la preparación del té de humus de lombriz y
a su misma vez su aplicación en los canales de cultivo, siendo el nivel que más
gastos genero el nivel N3 (60% de té de humus de lombriz) debido a su alta
concentración de fertilizante foliar su costo elevado.

4.3.5. Costos fijos

Los costos fijos son aquellos costos que se mantienen para cada campaña de
producción y que no están relacionados con la producción final. Para este trabajo se
han tomado en cuenta los costos de la infraestructura, instalación de sistema
hidropónico recirculante, bomba eléctrica, herramientas y otros gastos. Los costos
fijos de la infraestructura del ambiente atemperado, instalación de sistema
hidropónico NFT y bomba eléctrica, se han calculado estimando la depreciación por
año considerando los años de vida útil de cada uno de los componentes del costo
fijó.
Cuadro 19. Costos fijos por variedades (Bs/año)

Items
Fordhoock Giant Large White Ribbed
N0 N1 N2 N3 N0 N1 N2 N3
Costo Carpa Solar (Bs/Año) 320,0 320,0 320,0 320,0 320,0 320,0 320,0 320,0
Costo Sitema Hidroponico (Bs/Año) 99,0 99,0 99,0 99,0 99,0 99,0 99,0 99,0
Herramientas (Bs/Año) 67,0 67,0 67,0 67,0 67,0 67,0 67,0 67,0
Otros Gastos (Bs/Año) 37,0 37,0 37,0 37,0 37,0 37,0 37,0 37,0
Total Costos Fijos Bs/Año 523,0 523,0 523,0 523,0 523,0 523,0 523,0 523,0

4.3.6. Costos totales

Es la sumatoria de los costos de producción o variables y los costos fijos. A


continuación presentamos el cuadro 20, donde se detallan los costos totales.
78
Cuadro 20. Costos totales por variedades

Fordhoock Giant Large White Ribbed


Items
N0 N1 N2 N3 N0 N1 N2 N3
Total Costos Variables (Bs/Año) 1690,6 2026,6 2154,6 2282,6 1684,2 2020,2 2148,2 2276,2
Total Costos Fijos (Bs/Año) 523,0 523,0 523,0 523,0 523,0 523,0 523,0 523,0
TOTAL COSTOS (Bs/Año) 2213,6 2549,6 2677,6 2805,6 2207,2 2543,2 2671,2 2799,2

Según los costos totales los tratamientos que corresponden a la aplicación de


cualquiera de los niveles de fertilización foliar presentan costos variables superiores,
puesto que dentro de estos se consideró el costo de la preparación del té de humus
de lombriz y a su misma vez su aplicación en los canales de cultivo, siendo el nivel
que más gastos genero el nivel N3 (60% de té de humus de lombriz) debido a su alta
concentración de fertilizante foliar su costo elevado.

4.3.7. Beneficio neto

Los beneficios netos nos reflejan ingresos obtenidos luego de restar los costos
totales. A continuación en el cuadro 21, se detallan los beneficios netos anuales.

Cuadro 21. Beneficio neto anual


Fordhoock Giant Large White Ribbed
Items
N0 N1 N2 N3 N0 N1 N2 N3
Benefio Bruto (Bs/Año) 3118,0 3391,2 3417,3 3391,2 4376,8 5266,8 5057,4 5188,3
Total Costos (Bs/Año) 2213,6 2549,6 2677,6 2805,6 2207,2 2543,2 2671,2 2799,2
Beneficio Neto (Bs/Año) 904,4 841,7 739,7 585,7 2169,7 2723,7 2386,3 2389,2

Realizando un análisis entre los diferentes niveles de fertilización foliar podemos


indicar los siguientes resultados. El caso de variedad Large White Ribbed con un
nivel N1 (20% de té de humus de lombriz) el beneficio neto es de 2723,7 Bs/año en
una superficie de cultivo de 8 m2 fue el que presenta mayor beneficio neto, la
variedad Fordhoock Giant con un nivel N3 (60% de té de humus de lombriz) presenta
un valor de 585,7 Bs/año en una superficie de cultivo de 8 m2 fue que se encuentra
con menor número de beneficio neto.

79
4.3.8. Relación beneficio costo (Bs/año)

Es la relación que existe entre los beneficios brutos sobre los costos de producción,
en el cuadro 22, se detallan la relación beneficio costo anuales.
Cuadro 22. Beneficio costo anual

Fordhoock Giant Large White Ribbed


Items
N0 N1 N2 N3 N0 N1 N2 N3
Beneficio Bruto (Bs/Año) 3118,0 3391,2 3417,3 3391,2 4376,8 5266,8 5057,4 5188,3
Total Costos (Bs/Año) 2213,6 2549,6 2677,6 2805,6 2207,2 2543,2 2671,2 2799,2
Beneficio Costo (Bs/Año) 1,4 1,3 1,3 1,2 2,0 2,1 1,9 1,9

Realizado el análisis de relación de beneficio/costo, en base a los costos fijos y


variables de producción por año y por tratamientos.

Dicho análisis demuestra que; la relación Beneficio/costo es mayor que uno para
todos los tratamientos (B/C > 1), en consecuencia estos son económicamente
rentables; sin embargo con el uso de la variedad Fordhoock Giant se obtiene un
beneficio neto minino.

Observando el cuadro de beneficio costo observamos que el tratamiento que logro el


mejor beneficio costo y es teóricamente rentable fue el de la variedad Large White
Ribbed en combinación con un nivel de fertilización foliar N1 ( 20% de té de humus
de lombriz)

Los valores obtenidos son mayor a 1, por lo que hace al sistema hidropónico NFT,
uno de los más rentables con relación a otros sistemas de producción, esto porque
se aprovechó un mayor espacio del invernadero como también conto con áreas de
almácigo y final aminorando así el ciclo productivo a 41 días.

80
5. CONCLUSIONES

 Para las dos variedades en estudio, Fordhoock Giant y Large White Ribbed,
respecto de los tipos de almácigo para el porcentaje de germinación los
resultados fueron 80% y 67% respectivamente en almácigo en sustrato inerte.
A diferencia del almácigo en bandejas flotantes que obtuvo un porcentaje de
germinación del 10% y 8% respectivamente, en almacigo de sustrato inerte,
esto se debe a que las semillas no estuvieron expuestos a la luz y tuvieron el
tiempo necesario para poder germinar y absorber la humedad necesaria para
este proceso.

 En cuanto al porcentaje de prendimiento las variedades Fordhoock Giant y


Large White Ribbed, tuvieron un resultado promedio de 96% y 100%
respectivamente, siendo este dato óptimo en la producción de hortalizas.

 Para el número de hojas, respecto de las variedades en estudio se destaca la


variedad Large White Ribbed con un promedio de 7 hojas/planta, a diferencia
de la variedad Fordhoock Giant que alcanzó un promedio de 6 hojas/planta.

 La aplicación del fertilizante foliar orgánico tuvo efectos en el ancho de hoja de


ambas variedades, los niveles N1, N2, N3 (20%, 40% y 60% de té de humus
de lombriz respectivamente) obtuvieron resultados promedio de ancho de hoja
de 12,69 cm, 12,67cm y 12,96 cm, lo que indica que estos niveles de
fertilización foliar presentaron datos estadísticamente iguales. A diferencia del
nivel N0 (0% de té de humus de lombriz) que presentó el menor resultado en
ancho de hoja con 11,12 cm de ancho de hoja, esta diferencia se atribuye a
que los niveles N1, N2, y N3 tienen en su composición porciones de té de
humus de lombriz.

 La aplicación del fertilizante foliar orgánico tuvo efectos en el largo de hoja de


ambas variedades, los niveles N1, N2, N3 (20%, 40% y 60% de té de humus
de lombriz respectivamente) obtuvieron resultados promedio de largo de hoja
de 20,69 cm, 20,33 cm y 20,96 cm respectivamente, lo que indica que estos

81
niveles de fertilización foliar presentaron datos estadísticamente iguales. A
diferencia del nivel N0 (0% de té de humus de lombriz) que presentó el menor
resultado en largo de hoja con 19,12 cm de largo de hoja, esta diferencia se
atribuye a que los niveles N1, N2, y N3 tienen en su composición porciones
de té de humus de lombriz.

 Para el área foliar, se destaca la variedad Large White Ribbed con un


promedio de área foliar de 466,88 cm2, a diferencia de la variedad Fordhoock
Giant que alcanzó un promedio de área foliar de 393,45 cm2.

Además de que la aplicación del fertilizante foliar orgánico tuvo efectos en el


área foliar de ambas variedades, los niveles N1, N2, N3 (20%, 40% y 60% de
té de humus de lombriz respectivamente) obtuvieron resultados promedio de
área foliar de 456,56 cm2, 449,08 cm2 y 463,66 cm2 lo que indica que estos
niveles de fertilización foliar presentaron datos estadísticamente iguales. A
diferencia del nivel N0 (0% de té de humus de lombriz) que presentó el menor
resultado con 351,34 cm2 de área foliar, esta diferencia se atribuye a que los
niveles N1, N2, y N3 tienen en su composición porciones de té de humus de
lombriz.

 Un mayor volumen radicular dificulta la libre circulación de la solución nutritiva


por los canales de cultivo, este valor fue mayor en la variedad Large White
Ribbed con un promedio de volumen de raíz de 8,74 cm3, a diferencia de la
variedad Fordhoock Giant que alcanzó un promedio de volumen de raíz de
6,17 cm3.

Además de que la aplicación del fertilizante foliar orgánico tuvo efectos en el


volumen de raiz de ambas variedades, los niveles N1, N2, N3 (20%, 40% y
60% de té de humus de lombriz respectivamente) obtuvieron resultados
promedio de volumen de raíz de 7,89 cm3, 7,74 cm3 y 7,81 cm3 lo que indica
que estos niveles de fertilización foliar presentaron datos estadísticamente
iguales. A diferencia del nivel N0 (0% de té de humus de lombriz) que
presentó el menor resultado con un promedio de volumen de raíz de 6,36 cm 3,

82
esta diferencia se atribuye a que los niveles N1, N2, y N3 tienen en su
composición porciones de té de humus de lombriz.

 En rendimiento de peso fresco de planta completa, se destaca la variedad


Large White Ribbed con un promedio 170,02 g/planta, a diferencia de la
variedad Fordhoock Giant que alcanzo un promedio de 130,18 g/planta

La variedad Large White Ribbed con un nivel de fertilización foliar N1 (20% de


té de humus de lombriz), presento el mejor resultado con 180,26 g/planta en
comparación de las demás combinaciones, por el contrario la combinación de
la variedad Foordhoock Giant con un nivel de fertilización foliar N0 (0% de te
humus de lombriz) fue la que presento un resultado de 118,85 g/planta, siendo
esta combinación la que menor rendimiento en peso fresco de planta completa
presento.

 En de peso fresco de la parte comestible de la planta, se destaca la variedad


Large White Ribbed con un promedio de 148,01 g/planta, a diferencia de la
variedad Fordhoock Giant que alcanzó un promedio de 99,10 g/planta.

La variedad Large White Ribbed con un nivel de fertilización foliar N1 (20% de


té de humus de lombriz), presento el mejor resultado con 156.77 g/planta en
comparación de las demás combinaciones, por el contrario la combinación de
la variedad Foordhoock Giant con un nivel de fertilización foliar N0 (0% de te
humus de lombriz) fue la que presento un resultado de 92,81 g/planta, siendo
esta combinación la que menor rendimiento en peso fresco de la parte
comestible de la planta presentó.

 Para rendimiento, la variedad Large White Ribbed con un nivel de fertilización


foliar N1 (20% de té de humus de lombriz), presento el mejor resultado en con
8,1 kg/m2 en comparación de las demás combinaciones, por el contrario la
combinación de la variedad Foordhoock Giant con un nivel de fertilización
foliar N0 (0% de te humus de lombriz) fue la que presento un resultado de 4,8
kg/m2, siendo esta combinación la que menor rendimiento presentó.

83
 En beneficio costo, el tratamiento que logro el mejor beneficio costo y es
teóricamente rentable fue el de la variedad Large White Ribbed en
combinación con un nivel de fertilización foliar N1 ( 20% de té de humus de
lombriz)

84
6. RECOMENDACIONES

 De acuerdo a los resultados obtenidos; en el presente trabajo de investigación


se hacen las siguientes recomendaciones:

 Es necesario realizar pruebas, sembrando la semilla de acelga, en esponja


agrícola, porque es más poroso y se degrada con facilidad.

 El diámetro del tallo, es una de las variables, que no se midió, en la presente


investigación, por lo cual es necesario realizar experimentos, tomando datos
de esta variable tan importante, ya que se observó un tallo muy delgado a
comparación de los tallos que crecen el suelo.

 El manejo de las densidades, en la pirámide del sistema hidropónico NFT,


tanto entre plantas como entre canales de cultivo, son muy importantes, por tal
razón, muchas empresas de producción hidropónica, utilizan bajas densidades
de plantación, para la obtención de mejores rendimientos, esto significa que
en este sistema, se puede utilizar menores densidades de plantación, por eso
se tiene que experimentar diferentes densidades de plantación.

 Probar el estudio en otras variedades de acelga existentes en el mercado


nacional podrían comportarse mejor en este sistema hidropónico de flujo
laminar de nutrientes.

85
7. BIBLIOGRAFIA

7.1. LITERATURA CONSULTADA

AGUILAR, O. 1993. Guía de manejo de cultivos protegidos. Cartillas didácticas


realizadas por SEMTA (Servicios Múltiples de Tecnologías Apropiadas). La Paz –
BOLIVIA. PP. 9 – 88.

AVALOS, F., 2008. Evaluación de dos variedades de acelga (Beta vulgaris Var. Cicla
L.) bajo dosis de abonamiento con biol porcino en carpa solar. Tesis de Grado.
Facultad de Agronomía. Universidad Mayor de San Andrés.

BAIXAULI, C.; AGUILAR, J., 2002. Cultivo sin suelo de hortalizas. Aspectos
prácticos y experiencias. Generalitat Valenciana, Consejería de agricultura pesca y
alimentación. Valencia, España: pp. 110

BENAVIDES, A., FAVELA, E., Y PRECIADO, P. (2006) Manual para la preparación


de soluciones nutritivas. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

BENZING, A. 2001. Agricultura orgánica fundamentos para la región andina. Abono


orgánico. Editorial Neckar - Verlag. Alemania. pp. 205 – 294

BIRGI, J. 2015. Producción hidropónica de hortalizas de hoja.

BLANCO, A., 1999. Evaluación comparativa de Sistemas Micro climáticos para la


producción de hortalizas, Edición Milagros, Lima – Perú. p. 645.

BOTELLO, N. 2012. Producción hidropónica de dos variedades de Acelga (Beta


vulgaris var. cicla) con tres soluciones nutritivas en el D-5 de la ciudad de El Alto.
Tesis de Grado. Facultad de Agronomía. Universidad Mayor de San Andrés.

CADENA, M. O., 2014. Efecto de la aplicación de diferentes concentraciones de


lixiviado de humus de lombriz y dos formas de aplicación en el cultivo de espinaca
(Spinacea oleracea L), bajo ambiente protegido. Tesis de Grado. Facultad de
Agronomía. Universidad Mayor de San Andrés.

86
CAPDEVILLA, J. 1981. Frutales y hortalizas. Erradicación de elementos hostiles.
Biblioteca AEDOS. Barcelona. 213 – 215 pp.

CEDAF, 1997. Centro para el desarrollo agropecuario y forestal agricultura orgánica.


Santo Domingo República Dominicana. 41p.

CHILON, C. E. 1997. Fertilidad de suelos y nutrición de plantas. Ediciones CIDAT.


Primera reimpresión. La Paz – Bolivia. 26 – 73 pp.

COMPAGNONI, L., PUTZOLU G. 1990. Cría moderna de las lombrices y utilización


rentable del humus Primer edición Edit. De Vicchi S.A. Barcelona España pp. 67 –
127

FERNÁNDEZ, R. A. 1999. Efecto del estiércol bovino y humus de lombriz sobre el


crecimiento del pimiento. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. 2 pp.

FERRUZZI, C. 1987. Manual de lombricultura. Primera edición. Edit. Mundi – Prensa


Madrid – España pp. 24 – 28.

FLORES, A., 2007. Efecto de frecuencias de poda en dos variedades de acelga


(Beta vulgaris var. Cicla L.) en ambiente protegido. Tesis de Grado. Facultad de
Agronomía. Universidad Mayor de San Andrés.

FLORES, J., 1996. Manual de Carpas Solares Editorial Cedefoa, La Paz – Bolivia. p.
72.

GALVAN, G. V. 1994. Unidad de Horticultura. Cultivos de hoja lechuga. Argentina.


26 pp.

GUTIÉRREZ et al. 2009. Manual de hortalizas en carpas solares. Proyecto


invernaderos familiares. Primera Edición septiembre 2009. La Paz – Bolivia

IBARRA, C., 2014. Cultivos hidropónicos sistema NFT (Nutrient film technique)

87
MAMANI, M., 2015. Efecto de la fertilización química y orgánica en la productividad
del cultivo de acelga (Beta vulgaris Var. Cicla) EN EL Centro Experimental de
Patacamaya. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía. Universidad Mayor de San
Andrés.

MARTINEZ, O. 2013. Té de lombricomposta y solución nutritiva en la producción de


acelga (Beta vulgaris var. Cicla) en invernadero con sistema de raíz flotante.
Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad Veracruzana

MARULANDA, C., 2003. Hidroponía Familiar en Colombia desde el Eje Cafetalero.


Editorial Optigraf, América - Colombia. pp. 52 - 55.

murillo 2010 tesis ingeniero Williams

OCAMPO, G. 1999. Proyecto de factibilidad técnico - económico para la producción


de humus de lombriz roja en el altiplano de Bolivia. La Paz – Bolivia pp. 1 – 15

PACHECO, G. A. 2007. Mejorador de suelos y complemento de la fertilización


México 2pp

PENNISGSFELD, F. 1983. Hidroponía Ediciones Mundi Prensa Madrid - España

33 p.

PÉREZ, G. F. Y MARTINEZ, J.B. (1994). Introducción a la fisiología vegetal,


ediciones mundi-prensa, Madrid. 181pp.

RAMIREZ, F., 2006. Seguridad alimentaria cultivando hortalizas. Colombia. Editor


Grupo Latino Editores S.A.S. pp. 480-494.

RESH M., H. 2006. Cultivos Hidropónicos. 5a ed. Editorial Mundi-prensa. Barcelona,


España.

ROJAS, W. 2006. Apuntes de Botánica sistemática. Carrera de Ingeniería


Agronómica, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz –
Bolivia. 45 pp.

88
TORO, R., OCAMPO, J. 1995. Proyecto de transferencia de tecnología en
lombricultura. Sica Sica La Paz – Bolivia. pp. 3 – 8

VALADEZ, L., 1993. Producción de hortalizas. México DF. Editorial UTCHA. pp.
56 – 101.

VIGLIOLA, M. 1993. Manual de horticultura. Editorial, Hemisferio Sur. Buenos Aires


Argentina. 223 p.

ZARATE C. 2009. Manejo Poscosecha de acelga. (Disponible en línea en


http://www.mag.gov.py/Comercializacion/Tripticos2009/Postcosecha%20de%20Acelg
a.pdf (Consulta: 14 de febrero del 2012).

7.2. SITIOS WEB CONSULTADOS.

AGROSAD, 2015. Semilla de acelga, variedad Large White Ribbed. (Disponible en


línea en: ( http://www.agrosad.com.ec/index.php/component/virtuemart/hortalizas-
bonanza-seeds/acelga2012-10-18-21-58-182-detail?Itemid=473Ç). (Consultado: 1 de
octubre, 2016).

FINCA VIVA, 2016. Características del Te de humus de lombriz. (Disponible en línea


en:https://fincavivaweb.files.wordpress.com/2014/02/ficha-comercial-te-de-
humus_con-logo.pdf). (Consultado: 1 de octubre, 2016).

HIDROPONÍA BOLIVIA, 2016. Cultivos hidropónicos en Bolivia. (Disponible en línea


en:http://www.hidroponiabol.com/index.php?option=com_content&view=article&id=70
:i-que-es-la-hidroponia-&catid=39:noticias-y-publicaciones&Itemid=181). (Consultado:
1 de octubre, 2016).

MACUA J. I., LAHOZ I., CALVILLO S., JIMÉNEZ E., DÍAZ E. 2010. Acelga para la
industria. (Disponible en línea en http://www.navarraagraria.com/n181/aracelga.pdf )
(Consulta: 14 de febrero del 2016).

WORPRESS, 2008. Beneficios del te de humus de lombriz.(Disponible en línea en:


https://vermicompostporcef.wordpress.com/2008/09/19/principales-propiedades-del-
humus-de-lombriz/ ). (Consultado: 1 de octubre, 2016).

89
ANEXOS

90
Anexo 1. Construcción y reparación del sistema NFT (Técnica de la película de
nutrientes)

Reparación del sistema NFT

Instalación del tanque

Acomodo de la bomba

91
Anexo 2. Limpieza del sistema NFT

Limpieza con
lavandina al
3%

Anexo 3.Preparacion y siembra en la almaciguera, en bandejas flotantes

Corte de la esponja
en cubitos de
3*3cmy un espesor
de 3 cm

92
Siembra, y acomodo de las
bandejas flotantes

Siembra, y acomodo de las


bandejas flotantes

93
Anexo 4. Preparación del sustrato inerte

Desinfección con agua


hirviendo

Desinfección del sustrato


inerte con lavandina al 3%

Preparación del almacigo

94
Anexo 5. Siembra en sustrato inerte

Preparación para la
siembra

Siembra a distancia de 1
cm entre plantita, entre
surcos 5 cm

95
Anexo 6. Crecimiento en almacigo de la acelga

5 días, luego de
la siembra

A los 11 días
luego de la
siembra

A los 20 días luego


de la siembra

96
Anexo 7. Trasplante a piscinas donde estuvo durante tres días

97
Anexo 8. Limpieza, preparación de la solución nutritiva y verificación correcta
del sistema NFT antes del trasplante definitivo

Pesado de las sales


nutritivas
Preparación de los
platoformos, con
densidades de 25*25

Verificación de la
circulación de los
nutrientes

98
Anexo 9. Trasplante definitivo al sistema NFT

99
Anexo 10. Preparación del té de humus de lombriz

La relación que se usó (5 kg para 5 l

100
Anexo 11. Preparación de té de humus de lombriz a ser aplicado en el cultivo
de acelga

Tres niveles de té de
humus de lombriz

101
Anexo 12. Aplicación del te de humus a los cultivos, en la primera semana

102
Anexo 13. Seguimiento y toma de datos del cultivo

Conteo del número de hojas, a


los 5 días luego de trasplante

Toma de la conductividad
eléctrica y pH de la
solución nutritiva

103
Toma del ancho, largo y
verificación del estado de
la raíz

104
Toma de datos del peso completo,
volumen radicular y área foliar del
cultivo

105
Anexo 14. Análisis de agua potable

106
Anexo 15. Presupuesto de piscina contenedora

UNIDAD DE PRECIO
CONCEPTO CANTIDAD TOTAL Bs
MEDIDA UNITARIO Bs
Spiling (Bandejas de germinacion) Pieza 4 7 28
Tubos PVC corriente de 2" Pieza 1 30 30
Clavos de 1/2" kg 1 12 12
Madera tableada de 12x 0,15 m m 4,5 4,5 20,25
Agrofilm de 250 micras m 2 65 130
Mangera de goma m 10 2 20
Polytubo flexible de 1/2" m 4 1,1 4,4
Tapon hembra de 1/2" de diametro Pieza 1 3 3
Trabajador Jornal 1 70 70
317,65

Anexo 16. Presupuesto para la construcción de contenedor

UNIDAD DE PRECIO
CONCEPTO CANTIDAD TOTAL Bs
MEDIDA UNITARIO Bs
Clavos de 1/2" kg 1 12 12
Madera tableada de 12x 0,15 m m 4,5 4,5 20,25
Agrofilm de 250 micras m 2 65 130
Atomizador Pieza 1 8 8
Trabajador Jornal 1 70 70
240,25

107
Anexo 17. Presupuesto del sistema hidropónico recirculante

UNIDAD DE PRECIO
CONCEPTO CANTIDAD TOTAL Bs
MEDIDA UNITARIO Bs
Madera para los triangulos Biga 15 7 105
Tubos PVC de 3" de diametro Pieza 4 60 240
Tubos PVC de 4" de diametro Pieza 6 65 390
Tapas de tubo de 3" de diametro Pieza 8 5 40
Polytubo flexible de 1/2" de diametro m 30 1,1 33
Codos de 4" de diametro Pieza 3 8 24
T de 4" de diametro Pieza 5 8 40
Reductor de 1" a 1/2 " de diametro Pieza 1 4,5 4,5
Codos de 1" de diametro Pieza 3 4,5 13,5
Cruz de 1" de diametro Pieza 1 9 9
Llaves de union universal de 1" de diametro Pieza 4 50 200
Tapon hembra de 1/2" Pieza 1 2 2
Tubo pvc. Esquemade 1" de diametro Pieza 1 35 35
Tapon macho de 1" de diametro Pieza 1 4,5 4,5
Microtubo de 6mm de diametro m 2 2,5 5
Cinta teflon de 3/4 Pieza 10 3,5 35
Emisores Pieza 8 2,5 20
Pegamento PVC Pieza 5 15 75
Tanque de agua de 1000 l Pieza 1 0
Remaches de 4 mm Pieza 72 0,25 18
Tubo de electricidad de 1" de diametro m 3 5 15
Bomba de agua de 0,5 HP de potencia Pieza 1 380 380
Chupador de 1" de diametro Pieza 1 45 45
Clavos de 2" Kilo 2 12 24
Tronillos de 1" Kilo 0,50 20 10
Sujetadores de metal Pieza 72 1,5 108
Pintura Latex Balde 1 45 45
Trabajador Jornal 5 70 350
Termico Pieza 1 60 60
Plastoformo Pieza
Cable N° 14 m 10 5 50
2380,5
1190,25

108
Anexo 18.Calculo de depreciación de carpa solar, equipo, sistema hidropónico,
etc.

Precio
Años de Depreciacio
Nombre de recurso fijo Adquirido
vida util n Anual(Bs)
(Bs)
CARPA SOLAR 800 5 160
SISTEMA HIDROPONICO 1190,25 12 99,1875
HERRAMIENTAS 200 3 66,6666667
OTROS 150 4 37,5
depreciacionntotal anual 363,354167
depreciacion mensual 30,2795139
depreciacion por ciclo 40,2717535
depreciacion en bs /m2 2,51698459

Anexo 19. Análisis económico


Rendimiento Ajustado por campaña
Fordhoock Giant Large White Ribbed
N0 N1 N2 N3 N0 N1 N2 N3
Rendimiento promedio en kg/m2 4,9 5,3 5,3 5,3 6,8 8,2 7,9 8,1
Rendimiento Ajustado (-10% ) 4,4 4,8 4,8 4,8 6,2 7,4 7,1 7,3

Beneficio Bruto Anual


Fordhoock Giant Large White Ribbed
N0 N1 N2 N3 N0 N1 N2 N3
Rendimiento promedio en kg/m2 4,9 5,3 5,3 5,3 6,8 8,2 7,9 8,1
Rendimiento Ajustado (-10% ) 4,4 4,8 4,8 4,8 6,2 7,4 7,1 7,3
Precio (Bs/kg) 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0
Beneficio Bruto (Bs/m2) 48,7 53,0 53,4 53,0 68,4 82,3 79,0 81,1
Numero de Campañas Año 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0
Beneficio Bruto Año Bs/m2 389,7 423,9 427,2 423,9 547,1 658,4 632,2 648,5
Beneficio Bruto Año Bs / 8m2 3118,0 3391,2 3417,3 3391,2 4376,8 5266,8 5057,4 5188,3

INSUMO
Semilla 1,4 1,4 1,4 1,4 1,3 1,3 1,3 1,3
Nitrato de Calcio 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9
Nitrato de Potasio 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
Nitrato de Amonio 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
Plant Prod Canda 2,8 2,8 2,8 2,8 2,8 2,8 2,8 2,8
Quelatos de Hierro 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
Sulfato de Magnesio 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
Fertilizante foliar 4,0 6,0 8,0 4,0 6,0 8,0
Eenergia Electrica 6,8 6,8 6,8 6,8 6,8 6,8 6,8 6,8
Sub total Insumos (Bs/m2) 13,3 17,3 19,3 21,3 13,2 17,2 19,2 21,2
Sub total Insumos (Bs/8m2) 106,3 138,3 154,3 170,3 105,5 137,5 153,5 169,5

109
MANO DE OBRA
Siembra 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5
Trasplante de Almacigo a esponjas 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8
Aplicación de Fertilizante 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3
Trasplante a Piramide 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9
Recoleccion 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5
Lavado de Raices 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3
Embolsado 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3
Sub total Mano de Obra (Bs/m2) 13,1 14,4 14,4 14,4 13,1 14,4 14,4 14,4
Sub total Mano de Obra (Bs/8m2) 105,0 115,0 115,0 115,0 105,0 115,0 115,0 115,0

Costos Variables por Variedades (Bs/Año)


Items
Fordhoock Giant Large White Ribbed
N0 N1 N2 N3 N0 N1 N2 N3
Insumo 106,3 138,3 154,3 170,3 105,5 137,5 153,5 169,5
Mano de Obra 105,0 115,0 115,0 115,0 105,0 115,0 115,0 115,0
Total Costos Variables/ Campaña 211,3 253,3 269,3 285,3 210,5 252,5 268,5 284,5
Numero de Campañas Año 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0
Total Costos Variables (Bs/Año/8 m2) 1690,6 2026,6 2154,6 2282,6 1684,2 2020,2 2148,2 2276,2
Costos Fijos por Variedades (Bs/Año)
Items
Fordhoock Giant Large White Ribbed
N0 N1 N2 N3 N0 N1 N2 N3
Costo Carpa Solar (Bs/Año) 320,0 320,0 320,0 320,0 320,0 320,0 320,0 320,0
Costo Sitema Hidroponico (Bs/Año) 99,0 99,0 99,0 99,0 99,0 99,0 99,0 99,0
Herramientas (Bs/Año) 67,0 67,0 67,0 67,0 67,0 67,0 67,0 67,0
Otros Gastos (Bs/Año) 37,0 37,0 37,0 37,0 37,0 37,0 37,0 37,0
Total Costos Fijos Bs/Año 523,0 523,0 523,0 523,0 523,0 523,0 523,0 523,0
Costos Totales por Variedades (Bs/Año)
Fordhoock Giant Large White Ribbed
Items
N0 N1 N2 N3 N0 N1 N2 N3
Total Costos Variables (Bs/Año) 1690,6 2026,6 2154,6 2282,6 1684,2 2020,2 2148,2 2276,2
Total Costos Fijos (Bs/Año) 523,0 523,0 523,0 523,0 523,0 523,0 523,0 523,0
TOTAL COSTOS (Bs/Año) 2213,6 2549,6 2677,6 2805,6 2207,2 2543,2 2671,2 2799,2
Beneficios Netos Anuales
Fordhoock Giant Large White Ribbed
Items
N0 N1 N2 N3 N0 N1 N2 N3
Benefio Bruto (Bs/Año) 3118,0 3391,2 3417,3 3391,2 4376,8 5266,8 5057,4 5188,3
Total Costos (Bs/Año) 2213,6 2549,6 2677,6 2805,6 2207,2 2543,2 2671,2 2799,2
Beneficio Neto (Bs/Año) 904,4 841,7 739,7 585,7 2169,7 2723,7 2386,3 2389,2
Beneficios / Costo
Fordhoock Giant Large White Ribbed
Items
N0 N1 N2 N3 N0 N1 N2 N3
Beneficio Bruto (Bs/Año) 3118,0 3391,2 3417,3 3391,2 4376,8 5266,8 5057,4 5188,3
Total Costos (Bs/Año) 2213,6 2549,6 2677,6 2805,6 2207,2 2543,2 2671,2 2799,2
Beneficio Costo (Bs/Año) 1,4 1,3 1,3 1,2 2,0 2,1 1,9 1,9

110

También podría gustarte