Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE

MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE INGENIERÍA ZOOTECNISTA, AGRONEGOCIOS Y


BIOTECNOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTECNIA

INFORME PRÁCTICO
PRODUCCIÓN DE EMBRIONES IN VITRO

Autor(a):
Diana Liseth Arista Vargas
Biviana Lucero Aquino Gomez
Jhony Renzo Chavez Valqui
Diego Alejandro Muñoz Zelada
Manuel Más Culqui

Profesor(a):
Blga. Crissthel Y. Guillen Palomino

Curso: Producción y Transferencia de Embriones

CHACHAPOYAS – PERU
2022
6
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios
y Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

INDICE

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 6

II. OBJETIVOS ............................................................................................... 7

III. DESARROLLO DEL TEMA ..................................................................... 8

3.1. COLECCIÓN DE OVARIOS EN EL CAMAL................................................ 8

3.1.1. Preparación del medio de transporte de ovarios............................................. 8

3.1.2. Colecta .......................................................................................................... 10

3.2. ASPIRACIÓN FOLICULAR .......................................................................... 11

3.2.1. Materiales ..................................................................................................... 11

3.2.2. Lavado de ovarios ........................................................................................ 11

3.2.3. Aspiración de Ovocitos ................................................................................ 12

3.2.4. Liquido folicular en baño maría ................................................................... 12

3.2.5. Búsqueda de Ovocitos .................................................................................. 13

3.2.6. Clasificación de ovocitos ............................................................................. 13

3.3. MADURACIÓN in vitro (MIV)...................................................................... 13

3.4. FERTILIZACIÓN in vitro (FIV) .................................................................... 15

3.4.1. Medios y Materiales ..................................................................................... 15

3.4.2. Preparación del medio de maduración ......................................................... 16

3.4.3. Traslado del medio con ovocitos a la incubadora ........................................ 17

3.4.4. Recuperación y Capacitación de los espermatozoides ................................. 19

3.4.5. Lavado .......................................................................................................... 28

3.5. Cultivo in vitro (CIV) ...................................................................................... 31

3.5.1. Equipos y materiales .................................................................................... 31

3.5.2. Metodología ................................................................................................. 31

ii
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios
y Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

IV. DISCUSIONES ........................................................................................ 33

V. CONCLUSIONES .................................................................................... 34

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................... 35

iii
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios
y Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

INDICE DE IMÁGENES
Imagen 1 Cloruro de sodio .................................................................................................. 8
Imagen 2 Aluminio y cucharas ........................................................................................... 9
Imagen 3 Autoclavado de solución salina .......................................................................... 9
Imagen 4 Colecta de ovarios ............................................................................................. 10
Imagen 5 Se espera apertura abdominal ........................................................................... 10
Imagen 6 Ovarios en platina térmica ................................................................................ 11
Imagen 7 Aspiración Folicular.......................................................................................... 12
Imagen 8 Baño maría ........................................................................................................ 12
Imagen 9 Ovocitos observados en el estereoscopio .......................................................... 13
Imagen 10 Adición de mezcla de gases para MIV ........................................................... 14
Imagen 11 Colocación de ovocitos a incubadora ............................................................. 14
Imagen 12 Ovocitos en incubadora................................................................................... 15
Imagen 13 Preparación de medio FIV en cabina de bioseguridad.................................... 16
Imagen 14 Placas Petri 35 x 10 mm, Imagen 15 Cultivo en gotas ................................... 16
Imagen 16 Medios............................................................................................................. 17
Imagen 17 Aceite mineral ................................................................................................. 17
Imagen 18 Medio sobre placa 4 pocillos .......................................................................... 18
Imagen 19 Colocando medio en bolsa, Imagen 20 Adición de mezcla de gases.............. 18
Imagen 21 Colocando medio FIV en incubadora de CO2 por 40 minutos....................... 19
Imagen 22 Gradiente Percol.............................................................................................. 20
Imagen 23 Medio TALP, SOF .......................................................................................... 20
Imagen 24 Medio capacitación ......................................................................................... 21
Imagen 25 Medición Medio .............................................................................................. 21
Imagen 26 Pajilla en termo ............................................................................................... 22
Imagen 27 Retiro de pajilla del tanque ............................................................................. 22
Imagen 28 Pajilla en placa térmica ................................................................................... 22
Imagen 29 Seado de pajilla ............................................................................................... 22
Imagen 30 Corte de Pajilla ................................................................................................ 23
Imagen 31 Meniscos observados ...................................................................................... 23
Imagen 32 Primer centrifugado ........................................................................................ 24

iv
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios
y Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

Imagen 33 Segunda centrifugación ................................................................................... 25


Imagen 34 Observación de Semen en el microscopio ...................................................... 26
Imagen 35 Eosina-Nigrosina para vitalidad ...................................................................... 26
Imagen 36 Tinsión de espermatozoides ............................................................................ 27
Imagen 37 Sin tinción, espermatozoide vivo .................................................................... 28
Imagen 38 Gradiente de percol ......................................................................................... 29
Imagen 39 Primera centrifugación .................................................................................... 29
Imagen 40 Aspiración de ovocitos .................................................................................... 30
Imagen 41 Extracción del percol ...................................................................................... 30
Imagen 42 Colocando medio de cultivo en incubadora, Imagen 43 Observación de ovocitos
fecundados .................................................................................................................................... 32
Imagen 44 Observación de división, Imagen 45 Cambio de medio ................................. 32

v
I. INTRODUCCIÓN

La producción de embriones in vitro (PIV) es una biotecnología reproductiva que impacta los
sistemas ganaderos favoreciendo el mejoramiento genético y que también se ha utilizado como
modelo de investigación del desarrollo embrionario en otras especies. Para el desarrollo de esta
técnica, se colectan oocitos in vivo por medio de aspiración folicular guiada por ovarios
recolectados en plantas de sacrificio. Los oocitos son sometidos a procesos de maduración in vitro
por 24 horas, utilizando diversos medios, y factores de crecimiento. Los espermatozoides son
sometidos a tratamientos de capacitación espermática in vitro, donde adquieren capacidad
fertilizante y se separan los espermatozoides vivos de los componentes seminales y crio-
protectores. Para la fertilización in vitro se realiza un cocultivo de espermatozoides y oocitos en
un medio que favorece la actividad espermática y penetración de la zona pelúcida por 18 horas.
Posteriormente, los embriones obtenidos son sometidos a cultivo en medios que contengan fuentes
de energía, aminoácidos y factores de crecimiento, con el fin de mantener su sobrevivencia y
desarrollo durante 7 días y se hace la evaluación.

6
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios
y Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

II. OBJETIVOS

✓ Explicar los materiales, medios y procedimiento en Maduración, Fecundación y Cultivo in


vitro.

7
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios
y Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

III. DESARROLLO DEL TEMA

Para realizar la práctica de producción de embriones in vitro, se siguió el siguiente proceso:


3.1. COLECCIÓN DE OVARIOS EN EL CAMAL

3.1.1. Preparación del medio de transporte de ovarios

- Se usó 0,9% de cloruro de sodio, 9 g en 1000 litros de agua, preparada la solución salina;
- Se colocó papel aluminio y se llevó a la autoclave para eliminar cualquier tipo de
contaminante como microorganismos.
Imagen 1 Cloruro de sodio

8
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios
y Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista
Imagen 2 Aluminio y cucharas

Imagen 3 Autoclavado de solución salina

- Se dejó enfriar, luego se colocó 0,01 ml de antibiótico, importante para evitar


contaminación por bacterias
- Se calentó en baño maría hasta que llegué a 42 ºC, una temperatura adecuada para el ovario,
que cuando pasa el tiempo tiende a bajar, lo cual es preferible ya que es conveniente una
temperatura de 38 ºC.

9
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios
y Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

3.1.2. Colecta

- Al llegar al camal, tuvieron que esperar que maten vacas, para poder extraer los ovarios
- La recolección se da en el momento cuando hacen apertura abdominal, los ovarios se ven
y se procede al corte
- Teniendo la cantidad encontrada en el camal, que fueron 10 ovarios, se llevó al Laboratorio
de Biotecnología Reproductiva y Mejoramiento Genético de la UNTRM, donde se
procedió a realizar el proceso de aspiración, selección y maduración.
Imagen 4 Colecta de ovarios

Imagen 5 Se espera apertura abdominal

10
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios
y Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

3.2. ASPIRACIÓN FOLICULAR

3.2.1. Materiales

✓ Estereomicroscopio. ✓ Jeringa (5ml), S/Embolo.

✓ Micropipetas ✓ Vaso de precipitación.


(10ul.20ul,1000ul).
✓ Bisturí
✓ Guía de agujas. ✓ Placa térmica.

✓ Papel toalla. ✓ Papel toalla.

✓ Placas Petri. ✓ Baño maría


✓ Solución fisiológica.
✓ Tubo falcón.
✓ Termo con ovarios.
✓ Luz para
Estereomicroscopio. ✓ Termómetro digital.

✓ Agujas (G18).

3.2.2. Lavado de ovarios

Después de la colecta de los ovarios en el camal municipal de Chachapoyas en el laboratorio se


desinfectó la zona que vamos a desarrollar la práctica. Procedemos al lavado de los ovarios con
agua destilada a 37°C, se realizó el lavado unas 3 veces. Luego del lavado, los ovarios son
colocados en la platina térmica para mantener la temperatura.
Imagen 6 Ovarios en platina térmica

11
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios
y Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

3.2.3. Aspiración de Ovocitos

Se procedió a realizar la aspiración folicular de los ovocitos con jeringas sin embolo de 20 ml con
agujas de 18, para luego una vez extraída el líquido folicular ponemos en un tubo falcón con las
jeringas posteriormente sacando las agujas, la forma correcta de colocar lo aspirado es por las
paredes del tubo, para no perder los ovocitos en el proceso. Una vez puesto en el tubo esperamos
que haga sedimentación el líquido, para que los ovocitos se posicionen en la punta del tubo y
realizar selección.
Imagen 7 Aspiración Folicular

3.2.4. Liquido folicular en baño maría

Después de sedimentado el pellet, se puso en baño maría por 20 minutos.


Imagen 8 Baño maría

12
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios
y Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

3.2.5. Búsqueda de Ovocitos

Una vez sedimentado se procede a sacar el líquido folicular con una micropipeta del fondo del
tubo, seguido pusimos en una placa de cuatro pocillos, seguido llevemos al estereomicroscopio y
anteriormente a eso coloquemos luz para Estereomicroscopio (celular con linterna),
posteriormente observamos los ovocitos en el Estereomicroscopio.
3.2.6. Clasificación de ovocitos

Después de la búsqueda de ovocitos, se procedió a la clasificación para la posterior maduración,


se obtuvieron:
Categoría A Corresponde a un ovocito con células del cúmulus con número de capas múltiples
(mayor a 4) y compactas, con citoplasma homogéneo y transparente (12)
Categoría B tiene capas múltiples del cúmulus (de 1 a 3) y un citoplasma homogéneo con zonas
periféricas oscuras.
Categoría C se caracteriza por tener un cúmulus denudado y un citoplasma irregular con zonas
oscuras. Entre B y C (15)
Imagen 9 Ovocitos observados en el estereoscopio

3.3. MADURACIÓN in vitro (MIV)

Para el proceso de maduración, se tuvo que.


- Se lavó los ovocitos clasificados con medio de manipulación y otra vez con medio de
maduración para evitar residuos del medio de manipulación.
- Finalmente se colocó los ovocitos en el medio de maduración, para posteriormente ser
introducidos en la incubadora y así las células del cúmulo puedan madurar.

13
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios
y Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

Los ovocitos fueron puestos en placas de 35 x 10 mm, en dos gotas de medio maduración, se
coloca una bolsa plástica y se llena de una mezcla de gases para así poder madurar en la
incubadora lo cual se da la maduración in vitro, que simula al ambiente y componentes del
líquido folicular
5.5% de dióxido de carbono
38.5% de oxigeno
90% de humedad
Imagen 10 Adición de mezcla de gases para MIV

Imagen 11 Colocación de ovocitos a incubadora

14
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios
y Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista
Imagen 12 Ovocitos en incubadora

- La maduración in vitro en ovocitos de bovinos tiene una duración de 24 horas, luego se


procede a la fertilización in vitro.
3.4. FERTILIZACIÓN in vitro (FIV)

El preparado del medio y fertilización in vitro se realizó en el Área de enseñanza del laboratorio
de laboratorio de Biotecnología Animal, Reproducción Y Mejoramiento Genético. Para ingresar
se tuvo que tener toda la indumentaria adecuada (Guardapolvo, gorro, guates, crocks, mascarilla)
y estar bien desinfectado.
3.4.1. Medios y Materiales

A. Medios a utilizar
- Percoll al 90%
- Tal FIV
- FIV SOF
- Aceite mineral
B. Materiales a utilizar
Cabina de Bioseguridad - Placa Petri de (35x10mm)
- Estereoscopio - Contrapeso
- Incubadora de CO2 estacionaria - Micropipeta
- Centrifuga refrigerada - Tips
- Sellador - Gradillas de pastico
- Platina térmica - Tijera

15
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios
y Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

- Bolsa - Mezcla de gases (debido a


- Papel toalla y Alcohol deficiencias)
- Pajillas
3.4.2. Preparación del medio de maduración

Toda la preparación del medio de fertilización o tal FIV se realizó dentro de la Cabina de
Bioseguridad.
Imagen 13 Preparación de medio FIV en cabina de bioseguridad

- Se inició con el cultivo en gotas, en placas Petri (35x10mm) especiales para FIV.

Imagen 14 Placas Petri 35 x 10 mm Imagen 15 Cultivo en gotas

Placas Petri
(35x10mm
CULTIVO
)
EN GOTAS

16
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios
y Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

- Se coloca 90 ul del medio FIV SOF (es un medio que ya esta con todos los nutrientes que
se asemeja al oviducto en donde ocurre la fecundación). Se puede colocar 45ul y luego
45ul en la placa Petri.

Imagen 16 Medios

FIV SOF

- Se acompaña con aceite mineral a las gotas del medio FIV SOF, se adiciona el aceite hasta
cubrir las gotas.

Imagen 17 Aceite mineral

3.4.3. Traslado del medio con ovocitos a la incubadora

- Para llevar a la incubadora, el medio se coloca sobre un depósito o placas de 4 pocillos


(que contine agua ultra pura) para que no haya contacto directo con la incubadora debido
a que es de metal ya que el calor puede afectar directamente al medio.

17
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios
y Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista
Imagen 18 Medio sobre placa 4 pocillos

Medio sobre placa 4


pocillos

- Luego todo el medio es colocado en una bolsa que contiene mezcla de gases (5% C02, 5%N
y 5%O2) una sola pasada. se adiciono la mezcla se gases debido a que la incubadora tenía
deficiencia de CO2.

Imagen 19 Colocando medio en bolsa Imagen 20 Adición de mezcla de gases

- Y luego se llevó a 40 minutos a la Incubadora de CO2 (que debe de estar a 38.5°C, 90%
Humedad (el agua Milli -q que se pone dentro de la incubadora le confiere la humedad) y
5% de CO2.

18
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios
y Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista
Imagen 21 Colocando medio FIV en incubadora de CO2 por 40 minutos

3.4.4. Recuperación y Capacitación de los espermatozoides

La capacitación espermática viene a ser un proceso de “prefertilización” necesario e importante


para que los espermatozoides sean capaces de fecundar al ovocito. En la actualidad se sabe que la
capacitación es un proceso de desestabilización de la membrana plasmática del espermatozoide
con eliminación de sustancia absorbidas en la misma, lo que va ocasionar un incremento den el
flujo de Ca2+ al interior del espermatozoide.
Además, posibilita a la célula que pueda expresar un movimiento denominado “hiperactivación”Y
que permite a los espermatozoides desplazarse en el fluido viscoso del oviducto. La capacitación
también va preparar al espermatozoide para experimentar la reacción acrosómica y penetrar a
través de la ZP (zona pelúcida) del ovocito.
A. Materiales.
✓ Tubos falcón
✓ Microscopio
✓ Pajilla de semen
✓ Centrifuga
✓ Micropipeta
✓ Percoll
✓ Medio talfir
✓ Eosina-Nigrosina 2%

19
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios
y Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

✓ Termo con agua caliente


✓ Termómetro
✓ Papel toalla
✓ tijera

B. Procedimiento
- Preparación de soluciones
En un tubo falcón con ayuda de una micropipeta se preparó la solución de percoll al 90%
y a partir de esta solución se preparó una de 45% mediante medio de talfir.
Imagen 22 Gradiente Percol

percol
l 45%

perc
oll 90%

✓ Tubo 1 - percoll 90%


✓ Tubo 2 – 1 ml de percoll +1ml de medio talfir (45% de percoll)
Imagen 23 Medio TALP, SOF

20
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios
y Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

Unimos las soluciones en un solo tuvo con ayuda de la micropipeta lentamente


hacia la pared del tubo, de esta manera así formar dos capas en el tubo.
Imagen 24 Medio capacitación

Imagen 25 Medición Medio

- Preparación de la pajilla
Procedemos a medir el agua del termo con un termómetro, esto debe de estar a una
temperatura de 37c°.

21
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios
y Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista
Imagen 26 Pajilla en termo

- Seguidamente sacamos la pajilla del tanque y dejamos un tiempo de 3s al ambiente.


Imagen 27 Retiro de pajilla del tanque

- En seguida ponemos la pajilla por 10s en el agua a una temperatura de 37c°


Imagen 28 Pajilla en placa térmica

- Secamos la pajilla con ayuda de un papel toalla.


Imagen 29 Seado de pajilla

22
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios
y Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

- Cortamos la pajilla por ambos lados con la ayuda de una tijera.


Imagen 30 Corte de Pajilla

C. Centrifugación
El sistema de separación de espermatozoides consiste en la colocación, en un tubo falcón
estéril, de 2 gradientes de percoll (45% y 90%) diluido en medio de cultivo. El semen se
siembra en la parte superior del tubo y se centrifuga a temperatura ambiente 37c°.

Imagen 31 Meniscos observados

Post centrifugación

23
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios
y Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

✓ Primera centrifugación
- 2 gradientes de percoll 45% y 90% 5’ x 2500 RPM
Imagen 32 Primer centrifugado

Una vez el tiempo haya cumplido se procede al sacado del tubo y con la ayuda de la
micropipeta se saca el medio sin el pellet y se agrega 5ml de talpfir para el lavado.
Seguidamente se procede al lavado del pellet con la ayuda de la micropipeta aspirando y
soltando el medio por cinco veces para nuevamente ponerlo a la centrifuga.

24
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios
y Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

✓ Segunda centrifugación
- 500 µl de pellet + Talpfir 3’ x 1700 RPM
Imagen 33 Segunda centrifugación

Una vez el tiempo haya cumplido se procede al sacado del tubo, con la ayuda de una
micropipeta se procede a sacar el medio sin el pellet, en seguida se procederá a ponerlo en el
microscopio para la evaluación.

D. Evaluación de vitalidad
Microscopio – concentración
Después de los tratamientos de capacitación, los espermatozoides que se resuspendieron en el
medio talpfir, de esta suspensión se tomó una microgota con la micropipeta y se colocó en la
lámina para luego ponerlo a observar en el microscopio, seguido se hará un conteo en 5
campos, este debe contener entre 100 - 200 espermatozoides por campo.

25
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios
y Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista
Imagen 34 Observación de Semen en el microscopio

Semen

E. Clasificación de los espermatozoides


Unimos el semen con el colorante Eosina-Nigrosina 2%
-10 µl de semen + 10 µl de Eosina-Nigrosina 2%.
Imagen 35 Eosina-Nigrosina para vitalidad

Eosina-
Nigrosina 2%
(colorante)

a) Rojo
El colorante ingresara al espermatozoide muerto ya que este como esta sin vida se hace
permeable su membrana celular y así permitiendo el ingreso del colorante.

26
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios
y Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista
Imagen 36 Tinsión de espermatozoides

Espermatozoide
con coloración roja

b) Blanco
El colorante no podrá hacer su ingreso al espermatozoide ya que este se encuentra
con vida, por lo tanto, la membrana celular se encuentra impermeable y así impidiendo el
ingreso del colorante.

27
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios
y Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista
Imagen 37 Sin tinción, espermatozoide vivo

Espermatozoide
blanco

Una vez culminado el tratamiento de capacitación espermática se retiró el sobrenadante


dejando una mínima cantidad y se homogenizó, seguido se guardará los espermatozoides
hasta su utilización.

3.4.5. Lavado

✓ Percol 90%
✓ Percol de 45% (1ml de percol de 90% y 1 ml del medio Tal FIV)
- Se corta la pajilla y se evalúa el semen, como fue del mismo lote que se hizo en la
capacitación espermática ya no evaluamos.
- En el tubo fálcon se coloca primero Percol de 90%, y luego percol de 45% para finalmente
agregar todo el semen de la pajilla.

28
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios
y Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista
Imagen 38 Gradiente de percol

Semen

Percol de 45%

Percol de 90%

- Luego se hace la primera centrifugación (37-47 °C) programado a una velocidad de 2500
x 5´. A la centrifuga siempre se coloca con un contrapeso frete a frente, para que no explote.
Aquí se realizará todo el ciclo de centrifugación, para los espermatozoides desciendan hasta
el fondo del tubo hasta obtener el pellet.

Imagen 39 Primera centrifugación

- Hasta que pase los 5´, se pasó el medio MIV (están los óvulos) al medio estabilizado FIV.

29
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios
y Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

- Se ubica los ovocitos madurados y se aspira, aspira la primera gota y se inyecta en el medio
FIV, para inyectar la segunda gota se cambia de punta. Y se coloca nuevamente a la
incubadora de C02 y se deja un rato.

Imagen 40 Aspiración de ovocitos

- Pasado los 5´ en la centrifuga, se observa que los espermatozoides pasaron la primera


barrera, pero el percol de 90% poquísimos han pasado y formaron el pellet.
- Para el lavado se retira todo el percol posible y que solo quede el pellet, y luego agrega el
medio FIV SOF dentro del tuvo se homogeniza-vota, homogeniza-vota. (todo dentro de la
cabina de bioseguridad).

- Después de la centrifugación, retirar todo el percol

Imagen 41 Extracción del percol

Percol

Pellet

30
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios
y Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

- Una vez homogenizada se hace la segunda centrifugación a 1700 x 3´.


- Se retira el tubo fálcon que contiene el semen listo para ser fecundado con el ovulo en la
placa Petri que contiene el medio FIV.

3.5. Cultivo in vitro (CIV)

El cultivo embrionario se puede definir como el periodo en el cual se desarrollan las estructuras
desde presuntos cigotos hasta blastocistos. Este periodo está comprendido entre el día 1 y el día 7
del desarrollo embrionario. Este cultivo se puede desarrollar bajo diferentes características.
3.5.1. Equipos y materiales

✓ soporte (placa de Petri, placa de cuatro pozos)


✓ cobertura de aceite mineral
✓ medio de cultivo
✓ micropipeta
✓ estereoscopio
✓ incubadora de Co2
✓ sellador
3.5.2. Metodología

Trascurrido el tiempo de la fertilización, los presuntos cigotos se retiran del medio de la


fertilización in vitro. Con una micropipeta se toma un poco de medio y se absorben los cigotos
para poner en una gota, la cual tiene una cobertura de aceite mineral, se retiran las células de
cumulus adyacentes a los presuntos cigotos y luego se les clasifican.
La remoción de las células del cumulus se puede realizar a través de pipeteo fino, absorbiendo y
votando para realizar un lavado o limpieza. Luego se pasa los cigotos al medio de cultivo, los
cigotos denudados y los de mejor calidad pasan al sistema de cultivo. Luego se cierra la bolsa con
las placas, medio de cultivo y cigotos. Para ser llevada a la incubadora de Co2.
La clasificación de los presuntos cigotos se hace siguiendo el criterio de clasificación ovocitaria
para citoplasma, buscando eliminar estructuras con citoplasmas claros u oscuros, en estado de
apoptosis o degenerados.
Dichos procesos se hacen de un medio a otro de manera más rápida posible, ya que se hacen a
medio ambiente sin presencia de Co2, también no se debe tocar los instrumentos de manera directa
al medio, para no contaminar.

31
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios
y Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista
Imagen 42 Colocando medio de cultivo en incubadora Imagen 43 Observación de ovocitos fecundados

Imagen 44 Observación de división Imagen 45 Cambio de medio

32
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios
y Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

IV. DISCUSIONES

33
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios
y Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

V. CONCLUSIONES

34
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios
y Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

35

También podría gustarte