Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES

AISLAMIENTO DE HONGOS COMESTIBLES RECOLECTADOS EN EL


JARDÍN BOTÁNICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA
SELVA

EJECUTOR : ARISTA MOSQUERA, Ibeth Dayli

ASESOR : Dr. RUÍZ RENGIFO, Ladislao

LUGAR DE EJECUCIÓN : LABORATORIO DE MICOLOGÍA Y TECNOLOGÍA


n DE LA PROPAGACIÓN

DURACION : 22/01/18 –22/03/18

Tingo María

Perú – 2018
INDICE GENERAL

Página

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

II. REVISIÓN DE LITERATURA ...................................................................... 3

2.1. El cultivo de los hongos .................................................................. 3

2.2. ¿Cómo identificar a los hongos comestibles?.............................. 4

2.3. Características morfológicas de los hongos ................................ 4

2.3.1. Cutícula ................................................................................... 4

2.3.2. Sombrero ................................................................................ 4

2.3.3. Himenóforo ............................................................................. 4

2.3.4. Pie ............................................................................................ 5

2.3.5. Anillo ....................................................................................... 5

2.3.6. Volva ........................................................................................ 5

2.4. Importancia de los hongos comestibles ......................................... 6

2.5. Condiciones climatológicas para la recolección de hongos ........ 6

2.6. Valor nutritivo de los hongos comestibles ..................................... 6

2.7. Principales medios de cultivo ......................................................... 8

2.7.1. Sólidos ................................................................................... 8


2.7.2. Semisólidos.................................................................................. 8

2.7.3. Líquidos ....................................................................................... 8

2.8. Condiciones fisicoquímicas de los medios de cultivo ................... 9

2.9. Utilización de medios de cultivo para caracterización de cepas


de hongos comestibles .................................................................. 9

2.10. Incubación del micelio ................................................................... 10

2.11. Condiciones para preservar las cepas ......................................... 10

2.12. Antecedentes .................................................................................. 10

III. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................... 12

3.1. Ubicación del lugar del estudio ..................................................... 12

3.1.1.Ubicación política ................................................................... 12

3.1.2.Zona de vida ........................................................................... 12

3.1.3.Condiciones climáticas.......................................................... 12

3.2. Materiales ........................................................................................ 12

3.2.1. Materiales biológicos ............................................................ 12

3.2.2. Materiales y equipos ............................................................. 13

3.2.3. Insumos.................................................................................. 13

3.3. Métodos .......................................................................................... 13

3.3.1. Recolección e identificación externa de las especies ....... 13


3.3.2. Preparación de medio de cultivo ......................................... 13

3.3.3. Aislamiento y siembra del hongo ........................................ 14

3.3.4. Incubación del inoculo sembrado........................................ 15

3.3.5. Registro de datos .................................................................. 15

3.3.6. Procesamiento de resultados .............................................. 17

IV. RESULTADOS .......................................................................................... 18

4.1. Descripción de las Características macroscópicas externas de


los hongos recolectados en el Jardín Botánico de la UNAS ....... 18

4.1.1. Oudemansella canarii:.......................................................... 18

4.1.2. Auricularia auricula: ............................................................. 19

4.1.3. Auricularia delicata:.............................................................. 20

4.1.4. Calvatia sp:............................................................................ 21

4.1.5. Agarical sp: ........................................................................... 22

4.1.6. Tricholoma sp: ...................................................................... 23

4.1.7. Agaricus sp: .......................................................................... 24

4.2. Determinación de las características morfológicas


macroscópicas del micelio en dos medios de cultivo ................. 25

4.3. Determinación de la velocidad de crecimiento radial de micelio


de siete especies de hongos comestibles .................................... 27
V. DISCUSIONES ......................................................................................... 30

VI. CONCLUSIONES ..................................................................................... 32

VII. RECOMENDACIONES............................................................................. 33

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................ 34

ANEXO ............................................................................................................ 37
INDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1. Propiedades alimenticias de las setas como hongos comestibles…………… 7

2. Evaluación de las características morfológicas de las colonias de los fungí

estudiadas………………………………………………………………………….16

3. Caracterización morfológica macroscópica de las 7 colonias aisladas en

dos medios de cultivos……………………………………………………………25

4. Promedio de velocidad de crecimiento radial del micelio en (mm) de siete

especies de hongos comestibles en dos medios de cultivo…………………. 27

6. Datos de colección del fungí…………………………………………………….. 38

7. Registrados de crecimiento de micelio todos los días………………………...39


INDICE DE FIGURA

Figura Página

1. Partes del hongo (ÁVILA, 2013)………………………………………………….. 5

2. Especie Oudemansella canarii………………………………………………….. 18

3. Especie Auricularia auricula……………………………………………………...19

4. Especie Auricularia delicata……………………………………………………... 20

5. Especie Calvatia sp………………………………………………………………. 21

6. Especie Agarical sp………………………………………………………………. 22

7. Especie Tricholoma sp…………………………………………………………… 23

8. Especie Agaricus sp……………………………………………………………… 24

9. Micelio de la especie Oudemansella canarii sp en dos medios de cultivo…. 43

10. Micelio de la especie Auricularis auricula en dos medios de cultivo………. 43

11. Micelio de la especie Auricularia delicata en dos medios de cultivo………. 44

12. Micelio de la especie Calvatia sp en dos medios de cultivo………………...44

13. Micelio de la especie Agarical sp en dos medios de cultivo………………...45

14. Micelio de la especie Tricholoma sp en dos medios de cultivo…………… 45

15. Micelio de la especie Agaricus sp en dos medios de cultivo……………….46

16. Desinfección de los cuerpos fructíferos………………………………………. 46


17. Aislamiento de los cuerpos fructíferos………………………………………... 47

18. Velocidad de crecimiento de Oudemansella canarii en medio

PDA y AEM……………………………………………………………………… 47

19. Velocidad de crecimiento de Auricularia auricula en medio PDA y AEM…48

20. Velocidad de crecimiento de Auricularia delicata en medio PDA y AEM… 48

21. Velocidad de crecimiento de Calvatia sp. en medio PDA y AEM…………. 49

22. Velocidad de crecimiento de Agarical sp. en medio PDA y AEM…………. 49

23. Velocidad de crecimiento de Tricholoma sp. en medio PDA y AEM………50

24. Velocidad de crecimiento de Agaricus sp. en medio PDA y AEM………... 50

25. Curva de crecimiento para 3 especies de hongos aislados………………... 51


1

I. INTRODUCCIÓN

ROBLEDO (2006) indica que, en los bosques tropicales y de manera


especial en la amazonia peruana existe una alta diversidad de especies de
hongos que en su mayoría no fueron estudiadas, siendo muchos de ellos
comestibles y por ende consumidos principalmente por pobladores del campo y
por comunidades indígenas. Estos hongos constituyen recursos del bosque y
son considerados como productos forestales diferentes a la madera, por lo que
es fundamental su estudio para generar información referida a su ecología,
taxonomía, valor nutricional, industrial, medicinal, entre otros

Nuestra Amazonía presenta variedades de riquezas en especie que


es necesario promover sus usos y beneficios para la humanidad. Con esta
práctica queremos incentivar el uso de siete especies de hongos comestibles,
que constituyen un gran potencial alimenticio para las regiones de la Amazonía
donde abundan en forma natural. Nuestro interés es desarrollar un adecuado
manejo de aislamiento de siete especies comestibles y poder conservarlas en
laboratorio (sabiendo que hay casos en que se tienen que comprar cepas de otra
procedencia) y así por medio de ello hacer una producción que puede servir de
medio de producción para las comunidades campesinas y pequeños
agricultores. En la UNAS a través de la Escuela Profesional de Ingeniería en
Recursos Naturales Renovables se tiene el objetivo de promover el estudio e
investigación de los recursos micológicos que demandan ser estudiados, donde
tienen adelantos en el campo agroindustrial, biotecnológico y ambiental.

Para tener un cultivo comercial de hongos comestibles es necesario


conocer las principales especies en la región y determinar los factores que
influyen en su desarrollo y crecimiento. En tal sentido en la presente práctica se
realizó el aislamiento del micelio de 7 hongos comestibles para realizar su
caracterización, por lo cual se plantearon los siguientes objetivos:
2

Objetivo general

- Aislar micelio de hongos comestibles recolectados del Jardín Botánico UNAS

Objetivos específicos

- Describir las características macroscópicas externas de los hongos comestibles


recolectados del Jardín Botánico UNAS

- Determinar las características morfológicas macroscópicas del micelio en dos


medios de cultivo.

- Calcular la velocidad de crecimiento radial del micelio de siete especies de


hongo comestible.
3

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. El cultivo de los hongos

RONCERO (2015) menciona que el cultivo de hongos comestibles


se ha incrementado considerablemente en los últimos años a nivel mundial y se
prevé que la tendencia siga una línea ascendente. Como consecuencia el
consumo también ha incrementado, probablemente debido a que existe un
mayor conocimiento por parte del consumidor de las propiedades nutricionales y
saludables de los hongos. China es el líder mundial en la producción de hongos
comestibles seguida por la Unión Europea. En Europa se cultivan
fundamentalmente las especies Agaricus bisporus (champiñón), Pleurotos
ostreatus (seta de ostra) y Lentinula edodes (shiitake), siendo el champiñón la
especie más cultivada en la región europea. Los mayores productores de A.
bisporus son; Holanda y Polonia, seguidos por Francia y España según los datos
de las últimas campañas.

FERNÁNDEZ (2009) señala que durante muchos años los


agricultores fueron recogiendo hongo como el champiñón, que luego vendían en
los mercados mayoristas y por iniciativa de algunos de ellos, por el año de 1852
surgió la idea de recoger trozos de hongo blanco preferiblemente la parte del
micelio del champiñón, y posteriormente sembrarlos en los hoyos donde
depositaban semilla de melón para su germinación; El resultado fue bueno, los
hongos se desarrollaron acompañados del crecimiento del melón que con sus
grandes hojas lo protegían del sol y las lluvias. En 1987 Steineck menciona que
fue a finales del siglo XVIII cuando se comprobó que el cultivo realizado en
galerías subterráneas, bodegas y minas proporcionaban resultados
excepcionales.
4

2.2. ¿Cómo identificar a los hongos comestibles?

BOA (2005) menciona que la identificación se da a través de la


clasificación taxonómica y puede ser también de denominación local, donde las
comunidades se basan a los conocimientos empíricos de los hongos
comestibles. El nombre científico ayuda a controlar la información publicada
sobre las propiedades y usos de los hongos silvestres comestibles y a poder
identificarlos con guías, ejemplares, artículos u otros. Para mayor seguridad será
necesario contar con la ayuda de un especialista, para su consumo u otros fines.

2.3. Características morfológicas de los hongos

CALONGE (1999) menciona las características morfológicas de los


hongos, tales como:

2.3.1. Cutícula

Es la membrana exterior que recubre al sombrero y pie. Está


formado por una o pocas capas de célula o por una red compacta de filamentos
hifales, que pueden tener colorantes que le dan una tonalidad de colores. La
cutícula puede ser lisa, rugosa, seca, viscosa, etc.

2.3.2. Sombrero

Viene a ser la parte más ancha de la seta situada encima del pie y
que puede presentar diversas formas (esférica, cónicas, etc.).

2.3.3. Himenóforo

Aquí se encuentra la espora de origen sexual, pueden ser lisos, en


láminas, en púas o aguijones. Son tubos formados por una masa más o menos
compacta, polvorienta o gelatinosa a la madurez.
5

2.3.4. Pie

Es la parte de la seta que sostiene al sombrero, tiene diversas


formas (curveado, recto, cilíndrico, etc.). Su estructura puede ser fibrosa, frágil.

2.3.5. Anillo

Este actúa como protección al himenio del hongo joven, tiene


diferentes formas y no se encuentran en la misma altura. No todas las setas
presentan anillos.

2.3.6. Volva

Cuando el velo general que cubre la mayoría de las especies se rompe para
dejar pasar el sombrero, suele suceder que desaparezca y queden restos al
pie. Tiene una forma de saco o funda que envuelve la base del pie.

Figura 1. Partes del hongo (ÁVILA, 2013).


6

2.4. Importancia de los hongos comestibles

MIGNUCCI (1986) Establece que el cultivo de setas comestibles es de


un ciclo de vida corto, requieren poco espacio y tienen un alto valor nutritivo.
Indica, además, que la producción de setas tropicales podría alcanzar niveles
que permitan su exportación a mercados de Norteamérica que ahora la importan
en su totalidad de países asiáticos.

2.5. Condiciones climatológicas para la recolección de hongos

Respecto al clima del área de estudio (recolección de hongos),


presenta alta pluviosidad con una precipitación anual promedio de 3428,8 mm.
Las mayores precipitaciones se producen entre los meses de septiembre a abril
y alcanza un máximo extremo en el mes de enero con un promedio mensual de
483,6 mm. Con una humedad relativa de 87% y una temperatura media anual de
24°C (PUERTA y CARDENAS, 2007).

2.6. Valor nutritivo de los hongos comestibles

SIERRA EXPORTADORA (2015) menciona que los hongos


comestibles son apreciados por sus bondades nutritivas y medicinales;
presentan un contenido de 20% proteínas, 3% grasas y 53% carbohidratos,
además tienen pocas calorías alrededor del 28%, poseen antioxidantes y otras
sustancias que estimulan el sistema inmunológico, disminuyen el colesterol y
reducen la presión arterial, tienen efectos cardiovasculares, antivirales,
antibacterianos, antiparasitarios y antidiabéticos.
7

Cuadro 1. Propiedades alimenticias de las setas como hongos comestibles.

Hongos
Minerales Propiedades
Frescos Deshidratados
Participa en el
Sodio 30 26.31 equilibrio de fluidos en
el organismo.
Participa en la
formación de glóbulos
Cobre 1.19 0.53
rojos y en el
crecimiento.
Forma parte de los
dientes y huesos.
Interviene en la
Magnesio 86.42 151.25 transmisión de
impulsos nerviosos y
en la contracción
muscular.
Forma parte de los
glóbulos rojos -
Hierro 1.86 1.16 hemoglobina. Aumenta
las defensas del
organismo.
Forma parte de los
huesos y dientes.
Interviene en la
Calcio 1.79 14.87 contracción muscular y
en la coagulación
sanguínea. Previene la
presión arterial alta.
Interviene en la
contracción muscular,
en la transmisión de
impulsos nerviosos y
Potasio 2180.4 2397.25 en el equilibrio hídrico
del cuerpo.
Previene la presión
arterial alta.
Forma parte de
algunas enzimas y del
Zinc 5.47 4.41 metabolismo de las
proteínas. Aumenta las
defensas.
Fuente: (HERNÁNDEZ y LÓPEZ, 2006).
8

2.7. Principales medios de cultivo

GRANADOS y VILLAVERDE (1997) mencionan que los medios de


cultivo son una mezcla equilibrada de nutrientes que, en concentraciones
adecuadas y con condiciones físicas óptimas, permiten un buen crecimiento de
los microorganismos. Contienen una base mineral, fuente de carbono, de
nitrógeno y azufre; atmósfera adecuada y los factores de crecimiento necesarios.
Pueden ser de origen natural o artificial y posibilitan, además, la identificación o.
diferenciación de una célula o microorganismo dentro de un conjunto de ellos, e
incluso inhiben el desarrollo de otros. Existen muchos tipos de medios de cultivo,
así como diferentes clasificaciones de estos. A continuación, se describen los
principales medios de cultivo clasificados según el sustrato, utilización,
composición y presentación.

2.7.1. Sólidos

Corresponden a aquellos medios donde la proporción en agar está


siempre por encima del 1,5%. Este tipo de medios es muy importante en la
actualidad ya que permite el aislamiento, purificación, y visualización del
crecimiento en colonias, así como identificarlos a través de medios específicos.

2.7.2. Semisólidos

Son medios intermedios entre los líquidos y sólidos, donde su


proporción en agar suele ser inferior al 0,5% pero suelen presentar una cierta
cantidad de sustrato sólido que les proporciona una consistencia semisólida.

2.7.3. Líquidos

Corresponden a los también denominados caldos. No contienen


agar y su composición además suele tener una fuente de carbono, sales
minerales y, en algunas ocasiones, según las características del medio, factores
de crecimiento, vitaminas, peptonas, etc. Son muy importantes para la
9

realización de múltiples pruebas bioquímicas, como también para la realización


de inóculos.

2.8. Condiciones fisicoquímicas de los medios de cultivo

GRANADOS y VILLAVERDE (1997) indican que aparte de las


condiciones nutritivas que debe cumplir un medio de cultivo, existen las
condiciones fisicoquímicas apropiadas que permiten el crecimiento adecuado del
microorganismo en estudio. De acuerdo con esto se deben considerar las
siguientes condiciones:

Temperatura: Todo microorganismo necesita una temperatura óptima para su


adecuado desarrollo, la mayoría de los hongos son organismos mesófilos, es
decir, crecen en un rango de temperatura de 10 y 40º C, con una temperatura
óptima de entre 20 y 30º C.

Humedad: Corresponde a la cantidad de agua que va a necesitar el


microorganismo para su crecimiento. En el caso de los hongos, la humedad
adecuada para su desarrollo se encuentra entre 30% y 80%.

pH: La mayoría de ellos crece en un rango de pH de 4 y 7, con un óptimo de 5 y


6. Es importante mencionar que en un medio de cultivo pueden existir
variaciones del pH como consecuencia de las reacciones que se producen
durante la degradación de los nutrientes por parte de los hongos.

Oxígeno: En el caso de los microorganismos aeróbicos, es fundamental la


presencia de oxígeno en el medio de cultivo. Como los hongos son organismos
aerobios, su respiración se produce cuando existe presencia de oxígeno.

2.9. Utilización de medios de cultivo para caracterización de cepas de


hongos comestibles

RODRIGUEZ (1996) menciona que para el desarrollo del micelio en


tubos de ensayo o cajas Petri, se deben utilizar determinados medios de cultivo
10

los cuales deben proporcionar al hongo los nutrimentos requeridos para su


crecimiento y desarrollo. Comúnmente se emplean medios de cultivo sólidos con
agar, los cuales actúan a manera de substrato al solidificar como una gelatina.

2.10. Incubación del micelio

FERNÁNDEZ (2004) manifiesta que con el inóculo sembrado en la


fase de incubación se busca que el micelio invada totalmente el sustrato por
medio de condiciones ambientales donde los cultivos fueron sometidos a
incubadora y en total oscuridad alrededor de 20 a 28°C. Pueden variar en las
características del crecimiento de cada hongo.

2.11. Condiciones para preservar las cepas

GAITAN (2006) fundamenta que, para retardar el envejecimiento, la


viabilidad y la pérdida de las características propias de las cepas, es necesario
preservarla adecuadamente. Para ello, las cepas se deben transferir
periódicamente a nuevas cajas de Petri con medio de cultivo nutritivo. La
resiembra o transferencia se realiza tomando con una aguja de disección estéril
un fragmento del micelio del hongo y se coloca sobre el medio de cultivo de la
nueva caja de Petri. Se incuba de 25-28°C y una vez que el micelio cubre toda
la superficie del agar (10 a 15 días), las cajas se pueden mantener en
refrigeración a 5°C. El tiempo entre cada transferencia es de 3 a 6 meses,
dependiendo de la cepa y cuidados en almacenarla.

2.12. Antecedentes

FITTS; PALOMINO; ARAUJO (2015) indican que, el tiempo


promedio de llenado de la placa de cada una de las especies trabajadas fue de
ocho días para Auricularia delicata; doce días para Pleurotus sp., y de dieciséis
días para Auricularia fuscosuccinea. El crecimiento de cada uno de los mismos
se puede observar en el (Anexo, Figura 25), para el cual se midieron y
promediaron los diámetros de ejes de 90°; y se utilizaron tres repeticiones para
Pleurotus sp.; siete repeticiones para Auricularia delicata y cuatro repeticiones
11

para Auricularia fuscosuccine. Por otro lado, TALLEDO (2003) indica que las
temperaturas óptimas para incubación de las placas para el género Auricularia
son entre los 20-30°C; y temperaturas de producción entre 16 y 20°C. El tiempo
promedio de incubación es de 15 días.

CASTRO et al., (2014) indican que utilizaron once hongos, de los


cuales el hongo número uno Tricholoma sejunctum (Escorpión) tenía un tamaño
considerable (aproximadamente 10 centímetros); presentaba tonalidades que se
acercaban al amarillo verdoso. El pie tenía partes blancas y su sombrero era liso,
redondo con tonalidad olivácea.
12

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación del lugar del estudio

3.1.1. Ubicación política

La presente práctica pre-profesional se realizó en el laboratorio de


Micología y Tecnología de la Propagación de la facultad de Recursos Naturales
Renovables, Universidad Nacional Agraria de la Selva; ubicado en el Distrito
Rupa Rupa, Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco.

3.1.2. Zona de vida

De acuerdo a HOLDRIDGE (1987) la zona del Alto Huallaga


corresponde a un bosque muy húmedo Pre Montano Tropical (bmh-PT)
encontrándose inmerso en ella el área de la parcela experimental.

3.1.3. Condiciones climáticas

Las condiciones climáticas que presenta son: temperatura máxima


de 32.1 °C, mínima de 19.2 °C y la media de 25.7 °C; precipitación promedio
anual de 3 019,8 mm, donde las mayores precipitaciones se producen en los
meses de enero hasta marzo y entre noviembre a diciembre. Con una humedad
relativa de 82.5%(UNAS, 2017).
3.2. Materiales

3.2.1. Materiales biológicos

Especímenes de los hongos recolectados en el Jardín Botánico de


la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
13

3.2.2. Materiales y equipos

Materiales de vidrio, cocina eléctrica, cámara de flujo laminar,


estufa, autoclave, balanza, cámara fotográfica digital, pinza, bisturí, tijera,
masking tape, algodón, cuchillo, fosforo, sticker, cuaderno de apunte, lapicero,
regla, sobre manila.

3.2.3. Insumos

Agar Papa Dextrosa(PDA), Agar Extracto de Malta(AEM), hipoclorito


de sodio 5%, ceftriasoma.

3.3. Métodos

3.3.1. Recolección e identificación externa de las especies

Los hongos fueron recolectados en el Jardín Botánico de la


Universidad Nacional Agraria de la Selva con la ayuda de un cuchillo para no
atrofiar al hongo y poder conservar en un sobre manila.

La recolección se realizó a través de una ficha (Anexo: Cuadro 6),


donde describimos las características externas, mediciones y observaciones
respectivas. Posteriormente las muestras fueron utilizadas para el aislamiento
de tejido, metodología propuesta de RYVARDEN (2007).

3.3.2. Preparación de medio de cultivo

Agar Extracto de Malta: para un litro de medio de agar de extracto de malta, se


necesitan 50 gramos del medio comercial y 1 litro de agua destilada.

En un vaso de precipitación se agrega 1000ml de agua destilada, se


pesa el medio comercial 50 gramos, se mezcla con el agua destilada y luego se
calienta hasta hervir aproximadamente 10 minutos hasta obtener el medio con
una coloración más clara. Con la ayuda de una bagueta se agita para que la
muestra quede homogénea. Finalmente, se vierte a un matraz y se tapa con
14

algodón, por 15 minutos se debe colocar en autoclave para que la muestra quede
estéril.

Agar Papa Dextrosa: para un litro de medio, se necesitan 29 gramos del medio
comercial y 1 litro de agua destilada

En un vaso de precipitación se agrega 1000ml de agua destilada, se


pesa el medio comercial 29 gramos, se mezcla con el agua destilada y luego se
calienta hasta hervir aproximadamente 10 minutos hasta obtener el medio con
una coloración más clara. Con la ayuda de una bagueta se agita para que la
muestra quede homogénea. Finalmente, se vierte a un matraz y se tapa con
algodón, por 15 minutos se debe colocar en autoclave para que la muestra quede
estéril.

3.3.3. Aislamiento y siembra del hongo

Se aísla de un cuerpo fructífero fresco y limpio de la más alta calidad


en tamaño color y forma de cada espécimen con la ayuda de una pinza y bisturí,
una pequeña porción o fragmento aproximadamente 0.5 cm2 del contexto
cercana a la base o pie de la muestra. (RUIZ, 1990 citado por CORDOVA, 2010)

El preparado del medio de cultivo se añadió ceftriasoma (antibiótico)


para eliminar bacterias restantes.

El cuerpo fructífero de cada hongo fragmentado aproximadamente


0.5 cm2 de cada especie se desinfectaron con hipoclorito de sodio 5% en una
proporción 1:10 x 1 minuto, donde los inóculos fueron enjuagados con agua
destilada y secado con papel filtro, luego los inóculos fueron depositados en el
centro de las placas Petri en los diferentes medios de cultivo Agar Papa Dextrosa
(PDA) y Agar Extracto de Malta (AEM), seguidamente el plaqueado respectivo.
Toda esta acción se realizó en la cámara de flujo para evitar el riesgo de
contaminación. Según metodología fue propuesta por (BOTHELO Y RAMOS,
1985).
15

3.3.4. Incubación del inoculo sembrado

El inoculo sembrado fueron depositado en la incubadora a una


temperatura de 28 °C y en oscuridad, para su propagación, debido al que el
micelio se propaga con mayor rapidez en la oscuridad, donde fueron evaluados
su crecimiento del micelio, hasta que el micelio cubre toda el área total de la
placa Petri de 90 mm de diámetro, según la metodología propuesta por RUIZ,
(1990).

3.3.5. Registro de datos

3.3.5.1. Descripción de las características macroscópicas


externas de los hongos comestibles.

Se describió las características macroscópicas externas de los


hongos el sombrero, himenforo, pie, anillo, sustrato y observaciones del hongo
recolectados en el Jardín Botánico.

3.3.5.2. Determinar las características morfológicas


macroscópicas del micelio en dos medios de cultivo

Para la evaluación y descripción de las características


macroscópicas morfológicas del micelio, se usaron la siguiente tabla propuesto.
16

Cuadro 2. Evaluación de las características morfológicas de las colonias de los


fungí estudiadas.

Características morfológicas Código

Homogéneo 1

Irregular 2
Tipo de crecimiento
Ralo 3

Con anillos de crecimiento 4

Algodonosa 1

Venosa 2
Textura
Aterciopelada 3

Cerosa 4

Blanco 1

Blanquecino 2
Color
Rojo a Rojizo 3

Amarillento 4

Regular 1

Micelio aéreo Escaso 2

Ausente 3

Fuente: ANGEL, (2006).


17

3.3.5.3.Crecimiento radial del micelio

Se ha medido el crecimiento radial del micelio todos los días a la


misma hora a las 11:00 am., midiendo en milímetros a partir del inoculo hasta
que cubre la placa Petri. Los datos registrados han sido tomados desde el inoculo
sembrado en el centro de la placa, las placas que se utilizaron fueron de 90mm
de diámetro

3.3.6. Procesamiento de resultados

Los datos obtenidos de la velocidad de crecimiento del micelio se


registraron y procesado en hoja electrónica Excel, obteniendo los promedios
diarios evaluados en los dos medios de cultivos.
18

IV. RESULTADOS

4.1. Descripción de las Características macroscópicas externas de los


hongos recolectados en el Jardín Botánico de la UNAS

4.1.1. Oudemansella canarii:

Figura 2. Especie Oudemansella canarii.

Sombrero: tiene forma convexa de 7 cm diámetro con margen entero, de color

beige cubierto por una cutícula de ese color, con manchas o pecas de color

marrón a negruzco.

Himenóforo: de color blanco, con láminas bastante notorias cuyo espacio entre
laminas es de 0.5 mm color blanco.

Pie: con una longitud de 9 cm color blanco

Sustrato: Se encontró en sustrato de madera en descomposición.


19

Habitad: bosque ribereño, Jardín Botánico – UNAS

Habito: Gregario

Observaciones: Consistencia carnosa antes de consumirlo, se despoja la


cutícula que cubre el sombrero.

4.1.2. Auricularia auricula:

Figura 3. Especie Auricularia auricula.

Sombrero: Hongos de color marrón rojizo de 2 a 15 cm de diámetro. La cara es

superior lisa y el inferior también, margen completo.

Pie: Glabro

Sustrato: Se encontró en sustrato de madera en descomposición.

Habitad: bosque ribereño, Jardín Botánico – UNAS

Habito: Gregario

Observaciones: hongos de consistencia gelatinosa.


20

4.1.3. Auricularia delicata:

Figura 4. Especie Auricularia delicata.

Sombrero: hongos de color marrón claro a oscuro, de forma de repisa


semicirculares de 2 a 10 cm de diámetro. La cara es superior lisa y el inferior
este profusamente alveolado.

Pie: Glabro

Sustrato: Se encontró en sustrato de madera en descomposición.

Habitad: bosque ribereño, Jardín Botánico – UNAS

Habito: Gregario

Observaciones: hongos de consistencia gelatinosa.


21

4.1.4. Calvatia sp:

Figura 5. Especie Calvatia sp.

Sombrero: Hongo de consistencia esponja de 5 a 10 cm de altura, textura lisa de

forma de pera, la parte la superficie color morado a marrón.

Pie: color blanco haciéndose amarillo hacia la parte de la volva.

Sustrato: Se encontró en el suelo.

Habitad: bosque ribereño, Jardín Botánico – UNAS

Habito: Gregario

Observaciones: Es de consistencia esponjosa.


22

4.1.5. Agarical sp:

Figura 6. Especie Agarical sp.

Sombrero: Hongos de color marrón con fisuras en la parte media del margen
forma del píleo acopadas completo, medidas 7-9 cm de diámetro, margen
completo

Himenóforo: Color blanco presenta laminas

Pie: Color marron mide 19.5 cm presenta orificio

Sustrato: Se encontró en el suelo.

Habitad: bosque ribereño, Jardín Botánico – UNAS

Habito: Gregario

Observaciones: Consistencia carnosa.


23

4.1.6. Tricholoma sp:

Figura 7. Especie Tricholoma sp.

Sombrero: Color blanquecino forma de flor el píleo es de textura lisa y color


crema, margen incompleto, medida de 3-4 cm de diámetro.

Himenóforo: Color blanco presenta poros circulares.

Pie: Semi curveado de 3 - 6 cm

Sustrato: Se encontró en sustrato de madera en descomposición.

Habitad: bosque ribereño, Jardín Botánico – UNAS

Habito: Gregario

Observaciones: presenta indumento al borde del píleo.


24

4.1.7. Agaricus sp:

Figura 8. Especie Agaricus sp.

Sombrero: Color blanquecino donde en el centro del píleo presenta en forma de


un lunar color marrón con cantidad de mechas, textura lisa, medida del sombrero
es de 3 a 6 cm de diámetro.

Himenóforo: Presenta laminas color blanco.

Pie: color blanco medida de 6.5 cm presenta orificio.

Sustrato: Se encontró en sustrato de madera en descomposición.

Habitad: bosque ribereño, Jardín Botánico – UNAS

Anillo: Hongos con anillos simple.

Observaciones: Crece en pequeños conjuntos.


25

4.2. Determinación de las características morfológicas macroscópicas del micelio en dos medios de cultivo

Con respecto al cuadro 3, consta en registrar el tipo de crecimiento, la textura, el color, y si hay presencia del micelio
aéreo en las 7 especies aisladas.

Cuadro 3. Caracterización morfológica macroscópica de las 7 colonias aisladas en dos medios de cultivos

Oudemansella Auricularia Auricularia


Calvatia sp Agarical sp Tricholoma sp Agaricus sp
Características Morfológicas Código canarii auricula delicata

PDA EMA PDA EMA PDA EMA PDA EMA PDA EMA PDA EMA PDA EMA
Homogéneo 1 X X X X X X X X X X
Irregular 2 X X
Tipo de
crecimiento Ralo 3 X X
Con anillos de
4
crecimiento
Algodonosa 1 X X X X X X X X X X X
Venosa 2 X
Textura
Aterciopelada 3 X X
Cerosa 4
Blanco 1 X X X X
Blanquecino 2 X X X X X X
Rojo a rojizo 3 X X X
Color
Amarillento 4 X
Marrón claro a
5
oscuro
Regular 1 X X X X
Micelio aéreo Escaso 2 X X X X
Ausente 3 X X X X X X
26

El micelio que se observan en la figura 9, referidos a la colonia


cultivadas, en PDA y AEM, respecto a sus características morfológicas tienen un
buen desarrollo del micelio en PDA, pero es más compacta y mayor consistencia
en AEM.

El micelio que se observa en la figura 10, referidos a la colonia


cultivadas, en agar papa dextrosa y agar extracto de malta, respecto a sus
características morfológicas, tienen un buen desarrollo del micelio.

El micelio que se observa en la figura 11, referidos a las colonias


cultivadas, en PDA y AEM, respecto a sus características morfológicas, tienen
un buen desarrollo del micelio, pero podemos indicar que el medio de cultivo
PDA tiene mayor consistencia.

El micelio que se observa en la figura 12 tiene un buen desarrollo,


pero en el medio de cultivo en PDA a los 8 días cambia de color anaranjado rojizo
a amarillo pardo, en el medio AEM durante su evaluación de crecimiento se
observó un color exudado color amarillento.

El micelio que se observa en la figura 13, en PDA y AEM, respecto


a sus características morfológicas, tienen un buen desarrollo del micelio. Ambos
cultivos presentan un bulto de micelio forma de un botón en la parte central. Se
observó además una mayor consistencia en el medio de cultivo PDA.

El micelio que se observa en la figura 14 en PDA y AEM presentaron


una coloración marrón rojiza al (sexto y octavo). día En cuanto a sus
características morfológicas, tienen un desorden del crecimiento micelial y
presentan exudados color blanquecino.

El micelio que se observa en la figura 15 en AEM tiene forma de hilos


de lana gruesa alrededor del medio de cultivo.
27

4.3. Determinación de la velocidad de crecimiento radial de micelio de siete especies de hongos comestibles

Cuadro 4. Promedio de velocidad de crecimiento radial del micelio en (mm) de siete especies de hongos comestibles en dos
medios de cultivo
Dias Oudemansella Auricularia Auricularia
Calvatia sp Agarical sp Tricholoma sp Agaricus sp
despues de canarii auricula delicata
inoculo PDA AEM PDA AEM PDA AEM PDA AEM PDA AEM PDA AEM PDA AEM
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 1.8 0 1.3 0 3.3 0 7.4 6.5 5.6 4.3 3.3 2.5 4.3 2.8
3 6 4.7 3.5 1.8 6.3 3.8 14.3 12.6 14.5 8 10.1 12.1 7.4 5.6
4 13.1 9.4 8.3 6 12.3 11.5 25.3 18.6 22.5 15 18.1 22 11.3 9.1
5 18.3 18.5 12.3 11.6 22 22.5 32.9 24.5 29.6 23.5 26.1 32 15.3 12.8
6 24 27 18.2 18.4 27.8 29.5 36.9 28.9 36.1 28.7 32.6 38.1 19.3 16.1
7 28.5 34.5 21.8 24.4 35.3 34.8 39.8 33.9 41.9 32.7 37.6 45 22.9 21.3
8 32.8 42.5 26 30 41.8 38 45 38.1 45 36.5 45 26.9 26.4
9 36.5 45 30.3 35.3 45 41.3 45 39.8 30.3 31.3
10 43.4 34.2 39.1 45 45 33.8 35.9
11 45 38.3 42.9 37.3 40.3
12 43 45 40.6 44
13 45 44 45
14 45
15
Crecimiento
Prom/dia/mm 4.36 5 3.65 3.92 5 4.5 5.63 5 6.03 4.17 5.63 6.43 3.35 3.61
Velocidad de
crecimiento
(N°dias) 11 9 13 12 9 10 8 9 8 10 8 7 14 13
PDA= Agar Papa Dextrosa AEM= Agar Extracto de Malta
28

De acuerdo con los datos obtenidos en el cuadro 3, la


velocidad del crecimiento de Oudemansella canarii en los dos medios de
cultivo, PDA y AEM tomó 11 y 9 días respectivamente, tiempo que tarda en
cubrir el área total de la placa Petri de 90mm de diámetro. El promedio de
crecimiento del micelio en medio de PDA es 4.36 mm/día y AEM es 5.00
mm/día.

De igual modo el tiempo de crecimiento del micelio Auricularia


auricula en medio de cultivo PDA y AEM está de 13 a 12 días respectivamente.
El promedio de la velocidad de crecimiento del micelio en los dos medios de
cultivo PDA y AEM es 3.65 y 3.92 mm/día respectivamente.

El tiempo de crecimiento del micelio Auricularia delicata en medio de


cultivo PDA y AEM está de 9 a 10 días respectivamente, tiempo que tarda en
cubrir el área total de la placa Petri. El promedio de velocidad de crecimiento del
micelio en los dos medios de cultivo PDA y AEM es 5.00 y 4.50 mm/día
respectivamente.

El tiempo de crecimiento del micelio Caltavia sp en medio de cultivo


PDA y AEM está de 8 a 9 días respectivamente, tiempo que tarda en cubrir el
área total de la placa Petri. El promedio de la velocidad de crecimiento del micelio
en los dos medios de cultivo PDA y AEM es 5.63 y 5.00 mm/día respectivamente.

El tiempo de crecimiento del micelio Agarical sp. en medio de cultivo


PDA y AEM es de 8 a 10 días respectivamente, tiempo que tarda en cubrir el
área total de la placa Petri. El tiempo promedio de la velocidad de crecimiento
del micelio en los dos medios de cultivo PDA y AEM es 6.03 y 4.17 mm/día
respectivamente.

El tiempo de crecimiento de micelio Tricholoma sp en medio de


cultivo PDA y AEM es de 8 a 7 días respectivamente, tiempo que tarda en cubrir
el área total de la placa Petri. El tiempo promedio de la velocidad de crecimiento
del micelio en los dos medios de cultivo PDA y AEM es 5.63 y 6.43 mm/día
respectivamente.
29

El tiempo de crecimiento de micelio Agaricus sp en medio de cultivo


PDA y AEM es de 14 a 13 días respectivamente, tiempo que tarda en cubrir el
área total de la placa Petri. El promedio de la velocidad de crecimiento del micelio
en los dos medios de cultivo PDA y AEM es 3.35 y 3.61 mm/día respectivamente.
30

V. DISCUSIONES

En cuanto a la identificación fue satisfactorio de acuerdo con la


metodología estudiada. De acuerdo con (PUERTA, 2007) la precipitación anual
3428.8 mm y la humedad relativa es de 87% en la ciudad de tingo maría es
adecuada en la fructificación de los hongos, en los meses de enero con un
promedio mensual de precipitación de 483,6 mm. y una temperatura de 24°C. la
presencia de hongos en estos medios es favorable a su crecimiento y desarrollo,
es por eso que se encuentra en abundancia.

La velocidad de crecimiento de las siete especies vario por la


estructura que estas presentan (diferentes entre sí), debido a sus condiciones
climáticas y nutrimento para su debido crecimiento y desarrollo. (GRANADOS Y
VILLAVERDE, 1997) afirman con sus estudios que la temperatura óptima para
su desarrollo es entre 20-30°C., con una humedad de 30-80°C., y con una
adecuada aireación, por otro lado, el nutrimento adecuado como hace mención
(RODRIGUEZ, 1996), estas investigaciones no son determinantes para cada
especie por el mismo hecho de las pocas de las investigaciones desarrolladas.
TALLEDO certifica que para el género Auticularia la temperatura adecuada de
incubación es de 20-30°C. con un tiempo de incubación de 15 días, mientras en
los estudios realizados el tiempo promedio en PDA es de 13 días y en AEM es
de 12 días, esto se debe a las diferencias que estas presentan en su estructura,
hábitat, entre otras.

Se ha observado que cuatro de las siete especies cultivadas han


obtenido una velocidad de crecimiento mayor, y menor tiempo de crecimiento en
AEM. Sin embargo, esto no preside una mayor afinidad en el desarrollo de
hongos AEM sobre el desarrollo en PDA.
31

Los medios de cultivo para el desarrollo de los microorganismos


deben cumplir con requerimientos energéticos y no energéticos. Dentro de los
requerimientos energéticos encontramos elementos que serán fuentes de
energía para el microorganismo en cultivo, estas pueden ser fuentes más
energéticas como carbono(glucosa,lactosa,maltosa,almidon)y menos energético
como el nitrógeno (GRANADOS y VILLAVERDE, 1997).Por ello el cuadro 3
especifica que especie es adecuada para cada medio de cultivo .
32

VI. CONCLUSIONES

1. Se describieron las características externas de los hongos recolectados en el


Jardín Botánico de la UNAS.

2. Se caracterizó las siete especies morfológicamente macroscópicas del


micelio, su textura, tipo de crecimiento, color y micelio aéreo.

3. Se aisló siete especies comestibles recolectados en el Jardín Botánico. a


través de los tejidos en dos medios de cultivo en papa dextrosa agar y extracto
de malta, obteniendo promedio de crecimiento diario de las siete especies
midiendo todos los días a la misma hora.

4. Las especies O. canarii, A. auricula, Tricholloma sp. y Agaricus sp. tuvieron


una mejor respuesta en términos de velocidad de crecimiento y tiempo de
invasión en el medio de cultivo EMA (Agar Extraxto de Malta) frente al PDA. Por
otro lado, en las especies A. delicata, Calvatia sp. y Agarical sp. se desarrollaron
mejor en PDA (Agar Papa Dextrosa).
33

VII. RECOMENDACIONES

1. Realizar investigaciones con otras o similares especies comestibles y poder


tener una producción de hongos de alta calidad, y así poder crear un área
de investigación y desarrollo que impulse las ventas de hongos y un
almacenamiento a largo tiempo, a través de la creación de diversos tipos
de presentaciones como hongos secos, hongos en conserva, enlatado, etc.

2. Realizar estudios de este recurso natural con fines alimenticios, medicinal,


industrial, etc. Donde se logra percibir que es indispensable aprovechar
todas las fuentes de alimento que permitan dar mayor abastecimiento a la
población y que aporte mayor nivel nutricional y medicinal, sin perjudicar
tanto al medio ambiente

3. Conservar cepas puras en condiciones para su estudio y producción.


34

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANGEL, D. 2006. Evaluacion de técnicas de conservación para hongos


filamentoso y levarudiformes en el cepario de la Pontificia Universidad
Javeriana. [Enlínea]: JAVERIANA,
(http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis260pdf,documento
,Marz2015).

ÁVILA, G. 2013. Hongos comestibles; anual de cultivo casero de setas. Trad. por
Casa de Arvol. 1 ed. Jalisco, México. Azoteas verdes. 5 p.

BOA, E. 2005. Los hongos silvestres comestibles. Perspectiva global de uso e


importancia para la población.Organizacion de la Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentacion.Roma. 25 p.

BOTELHO, T., y RAMOS, B. 1985. Cogumelos comestíveis; ed. Icome São


Paulo.Brasil. 83 p.

CALONGE, 1999. Setas (Hongos). Guia Ilustrada. 2a Edicion. Mundi


Prensa.Impreso en España. 460 p.

CASTRO et al.¸ 2014 Reproducción de hongos comestibles silvestres en


laboratorio “Parque Nacional Lagunas de Zempoala”. Universidad
Nacional Autónoma de México. (DGIRE), México. 1(1):1-13

CORDOVA, H. 2010. Desinfección y cultivo de Auricularia auricula (L.:Fr.) Under


y Auricularia delicata (Fr.) Henn a partir de Basidiocarpo y Basidiospora.
Tesis para obtener el Título de Ingeniero en Recursos Naturales
Renovables-Universidad Nacional Agraria de la Selva Tingo María, Perú.
73p.
35

FERNÁNDEZ, F. 2004. Guía práctica de producción de setas (Pleurotus spp.).


Fungitec Asesorias Guadalajara, Jalisco. Mexico.

FERNÁNDEZ, F. 2009. Los hongos comestibles y su cultivo. Universidad


Nacional Autónoma de México. México. 8 pag. EN LÍNEA:
http://www.zoetecnocampo.com/Documentos/champi/champi.htm#indi.

FITTS, L.A., PALOMINO, M.E., ARAUJO, M. 2015. Identificación de la técnica


de propagación y cultivo en residuos industriales de hongos comestibles
originarios de San Juan de Cacazú en la Selva Central de la Amazonía
Peruana. Producción Agropecuaria y Desarrollo sostenible, Perú. 4(1):56-
57.

GAITAN, R. 2006. Manual práctico del cultivo de setas aislamiento, siembra y


producción. Instituto de Ecología A.C.10 p.

GRANADOS, R; VILLAVERDE, M. 1997. Microbiología. Editorial Paraninfo.


España. 355 p.

HERNÁNDEZ, R. A., LÓPEZ, C.L., 2006. Evaluación del crecimiento y


producción de Pleurotus ostreatus sobre diferentes residuos
agroindustriales del departamento de Cundinamarca. Tesis
MICROBIÓLOGO INDUSTRIAS. Bogotá. PONTIFICIA UNIVERSIDAD
JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS. 106 p.

HOLDRIDGE, R. 1982. Guía explicativa del mapa ecológico del Perú. Cap. l.
Clasificación de las zonas de vida del mundo.

MIGNUCCI, J. 1986. Perspectivas para el cultivo de setas en Puerto Rico y el


Caribe; Recinto Universitario de Mayaguéz, Puerto Rico. 24 p

MORALES, R. 2006. Medios de cultivos liquidos para el desarrollo de inoculos


de inoculos de hongos de pudriccion blanca aplicables en
biopulpaje.Santiago de Chile. 10 p.
36

PUERTA, R; CÁRDENAS, P. 2007. El Bosque Reservado de la Universidad


Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS). Xilema, Perú. 1(25):1-2

ROBLEDO, G. 2006. Taxonomía, Ecología y Diversidad de polyporus. 15-19


mayo 2006. Cuzco, Perú. 13 p

RODRIGUEZ, R. 1996. Caracterizacion de cepas del hongo comestible pleurotos


spp. En medios de cultivo y su evaluacion en substratos lignocelulosicos
forrajeros para la produccion de carpoforos.

RONCERO, I. 2015. Propiedades y natrucionales y saludables de los hongos.


Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón de La Rioja (CTICH).
5 p.

RUIZ, L. 1990. Aislamiento y cultivo de hongo comestible Pleurotus afin


ostreatus(Jacq.ex Fr)Kumm,Tingo Maria-Peru.94 p.

RYVARDEN, L. 2007. Fundamentos taxonómicos en Identificación de


Poliporaceos y Ascomicetos Tropicales y Neotropicales. Lima, Perú. 20p

SIERRA EXPORTADORA, 2015. Ficha comercial del hongo.

TALLEDO, G. (2003). Cultivo de Oreja de Judas (Auricularia Auricularia Judae).


Agroenfoque, 19, 20-22.

UNAS, (Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María). 2017.Informe de


datos meteorológicos de precipitaciones. Gabinete de Meteorología y
Climatología. Tingo María, Perú, UNAS. 1 p.
37

ANEXO
38

Cuadro 5. Datos de colección del fungí

Información básica del fungí CODIGO:

N. Científico .....................................................................................

Det.: ..............................................................

Loc.:
...................................................................................................................................................................
.........

Pais:.........................…Prov......................................................Region.:...................................................
..................

Fecha........................................
Colector:.................................................................................................................

Coordenadas.............................................................................................................................................
.................

Sustrato.....................................................................................................................................................
.................

Hábitat.......................................................................................................................................................
.................

Hábito………………………………………………………………………………………………………………
…………...

OBSERVACIONES:…………………………………………………………………………………...…………
…..….…...
BASIDIOCARPO:

Medidas: L…………x A……….…x E…………cm


Consistencia:………………………..…………………

Forma………………………………………………….Indumento……………………….……………………
………....…

Color:
Píleo………………………………………………………………………………….……………..…….……..….
.

Himenio………………………………………………………………………………………….……………....…
..

Superficie del píleo:


Textura…………………………….Margen……………………………….……………………..…

LAMINAS: espacio entre laminas…………….……....../mm/cm laminas completas/incompletas:


indicar:
..…………………………..………………………………………………………………………………………
………...….

POROS:
Forma…………………………………………..……………..Tamaño………………………….……./mm/cm

Capa de
tubos………………………………………..……contexto…………………………………………………….…

PIE:
Forma……………………..…………….………..……………….…..…..Tamaño…………………………..….
.cm
39

Cuadro 6. Registrados de crecimiento de micelio todos los días

Días de crecimiento radial del micelio (mm)


Fungí MC Placa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
PDA 1 0 2 6 15 0 0 0 0 0 0 0 0
PDA 2 0 2 7 15 20 25 30 34 37 45 4.5
PDA 3 0 2 7 13 19 24 26 31 35 40 45 4.09
PDA 4 0 2 5 11 17 24 30 34 39 45 4.5
Promedio 0 1.8 6 13.1 18.3 24 28.5 32.8 36.5 43.3 45 4.36
Oudemansella canari
AME 1 0 0 4 9 19 27 35 43 45 5
AME 2 0 0 5 10 19 27 35 43 45 5
AME 3 0 0 5 10 20 29 34 43 45 5
AME 4 0 0 5 9 17 27 35 42 45 5
Promedio 0 0 4.7 9.4 18.5 27 34.5 42.5 45 5

PDA 1 0 1 3 9 14 19 23 29 33 35 40 45 3.75
PDA 2 0 1 3 8 11 17 22 26 30 33 36 39 45 3.46
PDA 3 0 2 4 9 13 19 21 24 29 35 40 45 3.75
PDA 4 0 2 6 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Promedio 0 1.3 3.5 8.3 12.3 18.2 21.8 26 30.3 34.2 38.3 43 45 3.65
Auricularia auricula
AME 1 0 0 3 8 15 21 27 33 37 41 45 4.09
AME 2 0 0 1 4 8 16 21 27 34 37 40 45 3.75
AME 3 0 0 1 7 14 21 28 34 39 41 45 4.09
AME 4 0 0 2 6 10 16 22 27 32 38 42 45 3.75
Promedio 0 0 1.8 6 11.6 18.4 24.4 30 35.3 39.1 42.9 45 3.92
40

PDA 1 0 3 3 12 22 30 38 42 45 5
PDA 2 0 2 5 10 20 26 30 43 45 5
PDA 3 0 4 8 13 23 27 37 41 45 5
PDA 4 0 4 9 14 23 28 36 41 45 5
Promedio 0 3.3 6.3 12.3 22 27.8 35.3 41.8 45 5
Auricularia delicata
AME 1 0 0 4 12 22 29 33 37 42 45 4.5
AME 2 0 0 4 11 23 30 36 39 42 45 4.5
AME 3 0 0 4 12 24 30 36 39 41 45 4.5
AME 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Promedio 0 0 3.8 11.5 22.5 29.5 34.8 38 41.3 45 4.5

PDA 1 1 0 7 13 26 34 37 40 45
PDA 2 0 9 17 27 33 37 41 45 5.63
PDA 3 0 7 13 24 32 37 39 45 5.63
PDA 4 0 7 14 25 33 37 39 45 5.63
Promedio 0 7.4 14.3 25.3 32.9 36.9 39.8 45 5.63

Calvatia sp. AME 1 0 6 13 20 25 28 33 38 45 5


AME 2 0 7 13 19 25 28 35 37 45 5
AME 3 0 7 13 19 25 31 35 39 45 5
AME 4 0 7 12 18 24 29 33 39 45 5
Promedio 0 6.5 12.6 18.6 24.5 28.9 33.9 38.1 45 5
41

PDA 1 0 6 13 19 26 32 39 45 5.63

PDA 2 0 6 16 26 33 38 45 6.43

PDA 3 0 6 16 24 33 39 45 6.43

PDA 4 0 6 14 21 28 36 39 45 5.63

Promedio 0 5.6 14.5 22.5 29.6 36.1 41.9 45 6.03


Agarical sp.
AME 1 0 4 8 15 20 26 30 34 39 45 4.5

AME 2 0 5 8 14 24 0 0 0 0 2.67

AME 3 0 5 8 13 20 25 28 33 36 45 4.5

AME 4 0 3 9 19 31 36 40 43 45 5

Promedio 0 4.3 8 15 23.5 28.7 32.7 36.5 39.8 45 4.17

PDA 1 0 3 10 17 24 32 37 45 5.63

PDA 2 0 4 11 18 26 32 38 45 5.63

PDA 3 0 4 12 21 30 35 40 45 5.63

PDA 4 0 3 9 18 26 32 36 45 5.63

Promedio 0 3.3 10.1 18.1 26.1 32.6 37.6 45 5.63


Tricholoma sp
AME 1 0 2 12 22 30 38 45 6.43

AME 2 0 2 13 23 33 38 45 6.43

AME 3 0 4 12 23 34 40 45 6.43

AME 4 0 3 12 21 32 38 45 6.43

Promedio 0 2.5 12.1 22 32 38.1 45 6.43


42

PDA 1 0 4 7 11 14 17 21 25 27 30 33 38 41 45 3

PDA 2 0 5 7 11 15 19 23 27 31 35 38 41 45 3.46

PDA 3 0 5 8 12 16 20 24 28 33 35 39 42 45 3.46

PDA 4 0 4 8 12 16 21 24 28 31 36 39 43 45 3.46

Promedio 0 4.3 7.4 11.3 15.3 19.3 22.9 26.9 30.3 33.8 37.3 40.6 44 45 3.35
Agaricus sp
AME 1 0 3 6 9 13 16 21 26 31 35 38 43 45 3.46

AME 2 0 3 6 9 13 17 21 26 31 35 39 43 45 3.46

AME 3 0 3 6 10 13 17 22 27 33 38 43 45 3.75

AME 4 0 3 5 9 13 16 22 27 32 37 42 45 3.75

Promedio 0 2.75 5.625 9.125 12.75 16.13 21.25 26.375 31.25 35.88 40.25 44 45 3.61
Fuente: Elaboración propia
43

Micelio en medio PDA Micelio en medio AEM

Figura 9. Micelio de la especie Oudemansella canarii sp en dos medios de


cultivo.

Micelio en medio PDA Micelio en medio AEM

Figura 10. Micelio de la especie Auricularis auricula en dos medios de cultivo.


44

Micelio en medio PDA Micelio en medio AEM

Figura 11. Micelio de la especie Auricularia delicata en dos medios de cultivo.

Micelio en medio PDA Micelio en medio AEM

Figura 12. Micelio de la especie Calvatia sp en dos medios de cultivo.


45

Micelio en medio PDA Micelio en medio AEM

Figura 13. Micelio de la especie Agarical sp en dos medios de cultivo.

Micelio en medio PDA Micelio en medio AEM

Figura 14. Micelio de la especie Tricholoma sp en dos medios de cultivo.


46

Micelio en medio PDA Micelio en medio AEM

Figura 15. Micelio de la especie Agaricus sp en dos medios de cultivo

Figura 16. Desinfección de los cuerpos fructíferos.


47

Figura 17. Aislamiento de los cuerpos fructíferos.

Oudemansella canarii
Crecimiento del micelio en (mm)

70.0

60.0 y = 6.4117x - 11.881


R² = 0.9715
50.0

40.0

30.0

20.0 y = 4.8409x - 6.3727


R² = 0.993
10.0

0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
-10.0
Tiempo de evaluacion en dias

PDA AEM Lineal (PDA) Lineal (AEM)

Figura 18. Velocidad de crecimiento de Oudemansella canarii en medio PDA y


AEM.
48

Auricularia auricula
60.0

Crecimiento del micelio en (mm) 50.0


y = 4.7199x - 9.4712
R² = 0.9801
40.0

30.0

20.0
y = 4.0615x - 6.7231
R² = 0.9944
10.0

0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
-10.0
Tiempo de evaluacion en dias

PDA AEM Lineal (PDA) Lineal (AEM)

Figura 19. Velocidad de crecimiento de Auricularia auricula en medio PDA y


AEM.

Auricularia delicata
60.0
Crecimiento del micelio en (mm)

50.0
y = 6.15x - 9.2167
R² = 0.985
40.0

30.0

20.0 y = 5.7091x - 8.76


R² = 0.9661

10.0

0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

-10.0
Tiempo de evaluacion en dias

PDA AEM Lineal (PDA) Lineal (AEM)

Figura 20. Velocidad de crecimiento de Auricularia delicata en medio PDA y


AEM.
49

Calvatia sp

Crecimeinto del micelio en (mm)


60.0

50.0
y = 6.5762x - 4.3929
R² = 0.9702
40.0

30.0

20.0
y = 5.4617x - 4.1861
R² = 0.9963
10.0

0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Tiempo de evaluacion en dias

PDA AEM Lineal (PDA) Lineal (AEM)

Figura 21. Velocidad de crecimiento de Calvatia sp. en medio PDA y AEM.

Agarical sp
70.0
Crecimiento del micelio en (mm)

60.0 y = 6.7667x - 6.05


R² = 0.9888

50.0

40.0

30.0

y = 5.1776x - 5.1267
20.0 R² = 0.9865

10.0

0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tiempo de evaluacion en dias

PDA AEM Lineal (PDA) Lineal (AEM)

Figura 22. Velocidad de crecimiento de Agarical sp. en medio PDA y AEM.


50

Tricholoma sp
60.0

Crecimiento del micelio en (mm)


50.0 y = 8.075x - 10.629
R² = 0.987
40.0

30.0

20.0 y = 6.6905x - 8.5071


R² = 0.9943
10.0

0.0
1 2 3 4 5 6 7 8

-10.0
Tiempo de evaluacion en dias

PDA AEM Lineal (PDA) Lineal (AEM)

Figura 23. Velocidad de crecimiento de Tricholoma sp. en medio PDA y AEM.

Agaricus sp
60.0
Crecimiento del micelio en (mm)

50.0
y = 4.079x - 6.2056
R² = 0.9922
40.0

30.0

20.0
y = 3.5868x - 2.7297
R² = 0.9965
10.0

0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

-10.0
Tiempo de evaluacion en dias

PDA AEM Lineal (PDA) Lineal (AEM)

Figura 24. Velocidad de crecimiento de Agaricus sp. en medio PDA y AEM.


51

Figura 25. Curva de crecimiento para 3 especies de hongos aislados.

También podría gustarte