Está en la página 1de 183

Regional

GEOHealth Hub
Centered in Perú
Investigación en Salud Ambiental: La Contribución Peruana al Regional GEOHealth Hub Centered in Perú

INVESTIGADORES

Nuestra Misión:
Crear un centro de investigación y
capacitación en Salud Ambiental con
sede en Lima - Perú, con enlaces en
países vecinos Ecuador, Bolivia y Chile.
Las actividades están relacionadas con
la investigación y la formación.

Investigación
Áreas de enfoque

Tenemos tres áreas:


• Contaminación del aire en interiores
• Contaminación del aire en exteriores
• Cambio climático
Los resultados de estos proyectos
proporcionarán evidencia para una
adecuada toma de decisiones en
políticas públicas en el Perú.

La Contribución Peruana al
Proyecto 1: Efectos del uso de
combustible limpio en la función
cardiopulmonar en adultos en Puno

Regional Introducción: 2 millones de hogares en


el Perú usan biomasa para cocinar los
cuales están expuestos a un promedio

GEOHealth Hub de 100 ug/m3 de PM2.5. Se estima que


3000 muertes prematuras en adultos
ocurren anualmente debido a la

Centered in Perú exposición a estos contaminantes


(Gonzales & Steenland, 2104). Las
cocinas mejoradas no reducen los
niveles de PM 2.5 lo suficiente, sin
embargo las cocinas a gas pueden ser
Editores : una alternativa.

Gustavo F. Gonzales Rengifo Diseño: Estudio de intervención con


Omar B. Raraz Vidal 180 participantes:
Bertha Vanessa Vásquez Apestegui 90 familias reciben una cocina a gas y 90
usan su cocina tradicional donde se
medirá la presión arterial y marcadores
de la función endotelial así como las
concentraciones de PM2.5 y CO.
INVESTIGACIÓN EN SALUD
AMBIENTAL:

LA CONTRIBUCIÓN
PERUANA AL REGIONAL
GEOHEALTH HUB
CENTERED IN PERÚ

1
2
Regional
GEOHealth Hub
Centered in Perú
Investigación en Salud Ambiental: La Contribución Peruana al
Regional GEOHealth Hub Centered in Perú

Gustavo F. Gonzales Rengifo


Omar B. Raraz Vidal
Bertha Vanessa Vasquez Apestegui

Primera Edición, Julio 2020

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2020 – 05341

ISBN: 978-612-4242-55-7

Tiraje 1000 ejemplares

Universidad Peruana Cayetano Heredia – UPCH

Rector: Luis Varela Pinedo

Av. Honorio Delgado N° 430 – Urb. Ingeniería – San Martin de Porres. Lima – Perú

Teléfono: (51) 01–319-00-00 www.upch.edu.pe

Impreso por: Multiservicios “JHOSETTE”

Ruc: 10085368414

Av. Argentina N° 144/D-D-10– Lima - Lima - Lima

rosa_g_i@hotmail.com

Telf.: 998071812

Derechos Reservados

Prohibido la reproducción de esta publicación por cualquier medio conocido sin la


Autorización escrita del editor de la presente edición.

4
PREFACIO

Este libro es el segundo de la serie sobre Salud Ambiental que publica la


Universidad Peruana Cayetano Heredia. El primer libro “La Salud Ambiental en
Perú: Impacto de la contaminación del agua, del aire y del Cambio clímático”, fue
publicado en septiembre de 2014 como parte del Planning Grant for a Global
Environmental Health based in Peru, financiado por Fogarty International Center
(FIC) de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos.
Al culminar un programa de cinco años (2015-2020), denominado “Regional
GEOHealth Hub centered in Peru” publicamos este segundo libro que relata la
contribución peruana en investigación en Salud Ambiental.
En cinco capítulos se exploran diversos temas desarrollados en el programa
GEOHealth Hub Centered in Peru. Se aborda el tema de actualidad: Cambio
Climático. Además, se presentan investigaciones sobre la contaminación del aire,
capítulo que se divide en calidad del aire interior y exterior donde abordamos las
partículas emitidas por procesos antropogénicos y su impacto en la salud, no
dejando de lado los compuestos orgánicos volátiles y la interacción del virus Sars-
CoV-2 con el medio ambiente.
El agua es un elemento indispensable para el ser humano, en este capítulo se
revisan los temas del saneamiento, seguridad alimentaria y el impacto en la salud
humana por la contaminación del agua con arsénico en el Perú.
El capítulo de metodología de la investigación propone estrategias para el manejo
y análisis de datos para una investigación a través de fuente primaria ó
secundaria.
El ultimo capitulo es una miscelanea de temas de interés socioambiental con
impacto a la salud, así como de educación ambiental y fiscalización ambiental.
Participan en este libro, investigadores del Laboratorio de Endocrinología y
Reproducción de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, como especialistas
en temas ambientales del SENAMHI, OEFA, Universidad Nacional de la
Amazonía de Iquitos, Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur y la
Universidad Católica de Santa María de Arequipa.

Los editores

5
ÍNDICE
Presentación

1. Introducción.
Mg. Bertha Vanessa Vásquez Apéstegui y Dr. Gustavo F. Gonzales 7

CAPITULO 1: CAMBIO CLIMÁTICO

2. El calentamiento global y el GeoHealth Hub centrado en Perú.


Dr. Gustavo F. Gonzales y Mg. B. Vanessa Vásquez Apestegui 13
3. Temperatura y Salud Ambiental. Lic. Valeria M. Paz Aparicio 23
4. Exposición a altas temperaturas y efecto de la variabilidad climática
Durante el embarazo y los resultados perinatales.
Lic. Diego Fano Sizgorich 32

CAPITULO 2: CONTAMINACIÓN DEL AIRE

5. La contaminación del Aire. Ing. Jhojan Pool Rojas Quincho 41


6. Contaminación de Aire de Interiores. Mg. Sandra Yucra 48
7. Contaminación de Aire de Exteriores y sus efectos en la salud.
Lic. Valeria M. Paz-Aparicio 53
8. Identificación de Compuestos Orgánico Volátil en lima metropolitana – Peru.
Ing. Carol Ordoñez Aquino 63
9. Virus Sars-CoV-2 y Contaminación ambiental. Mc. Omar B. Raraz Vidal 76
10. Contaminación ambiental y COVID-19 en Lima, Perú.
Dr. Gustavo F. Gonzales y Mg. B. Vanessa Vásquez Apestegui 84

CAPITULO 3: AGUA

11. Agua, saneamiento y salud. Blga Valeria Valverde 97


12. Arsénico y Agua. Mg. Sandra Yucra Sevillano 106
13. Arsénico en el Perú: Evidencia actual. Lic.Diego Fano 115
14. Seguridad Alimentaria. Mg. Estefanía Dávila 124

CAPITULO 4: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD AMBIENTAL

15. Metodología: Explorando datos de PM2.5. Mg. Vilma Tapia Aguirre 131
16. Creando un modelo para predecir PM 2.5 diario en Lima periodo 2010-2016
Dr. Odón Román Sanchez Ccoyllo 141

CAPITULO 5: CONTAMINACION AMBIENTAL Y SALUD

17. Contaminantes ambientales en altura. Mc. Jarvis G. Raraz Vidal 147


18. Contaminación ambiental y Fertilidad. Dr. Manuel Gasco Tantachuco 153
19. Contaminación ocupacional con Plaguicidas y Salud Reproductiva.
Mc. Jarvis G. Raraz Vidal 159
20. Educación Ambiental. Dra. Marjorie Donayre 162
21. Función evaluadora en fiscalización ambiental – OEFA.
Francisco Garcia, Pabel del Solar, Ana María Cortijo, Dora García 167

6
INTRODUCCION
Teniendo un diagnóstico de la vulnerabilidad y los riesgos que debe
afrontar nuestro país en Salud Ambiental, en septiembre del año 2013
conformamos un equipo de investigación integrado por profesionales de las
universidades de Emory, Chile, Georgia, Johns Hopkins y la Universidad Peruana
Cayetano Heredia, con la convicción de hacer un análisis exhaustivo de las
investigaciones realizadas en nuestro país y en los países hermanos de Chile,
Bolivia y Ecuador en los últimos años. Posteriormente todo el equipo tuvo
reuniones con los responsables de cada institución encargada de la salud
ambiental en el Perú a fin de conocer de primera mano las actividades que
estaban desarrollando.

Concluida esta primera etapa se redactó un informe del análisis de la


salud ambiental en el Perú, para ser enviado al Centro Internacional Fogarty (FIC)
de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (NIH), financiado por
el gobierno de los Estados Unidos y postular a un “Planning Grant”.

A los 5 meses fuimos notificados, que nos habían concedido el


financiamiento para organizar un “Taller Regional de Salud Ambiental”, el cual
tendría una duración de 3 días y participarían especialistas en los temas de agua,
aire y cambio climático de la región. El evento se realizó en Lima y esto motivó al
grupo pionero a profundizar sus esfuerzos para concretar una nueva propuesta
tanto en entrenamiento como en investigación con miras en constituir un centro
de salud ambiental en el Perú y liderado por la Universidad Peruana Cayetano
Heredia y bajo la tutela del Dr. Gustavo F. Gonzales.

Nuestra propuesta se basó en establecer un programa de Salud


Ambiental y Ocupacional Global (GEOHealth) a fin de generar sinergias con
profesionales que se encuentran incursionando en salud ambiental para
desarrollar investigaciones en esta área y la capacitación de profesionales en el
rubro de salud ambiental y ocupacional de Ecuador, Bolivia y Perú. Con esto se
busca la creación de redes entre pares internacionales para la investigación en
problemas de salud global, que permita generar propuestas para disminuir la
prevalencia de enfermedades y mejorar la calidad de vida de las personas.

En octubre del 2015 NIH-FOGARTY, nos informa que nuestra propuesta


había sido aprobada. El programa en el área de investigación comprende tres
proyectos que a continuación se detallan:

Contaminación de aire interior


Efecto de intervención con combustible limpio sobre la evaluación
cardiopulmonar en adultos en Puno (3800 m). Este ensayo permitirá evaluar el
impacto del uso de una cocina de gas licuado de petróleo comparado con casas
que usan cocina tradicional sobre marcadores de enfermedad cardiovascular
como la presión arterial y la función endotelial; igualmente se estudiarán
biomarcadores de la exposición a los contaminantes a través de orina y spots de
sangre seca. Los investigadores principales son William Checkley (Johns

7
Hopkins University), Gustavo F. Gonzales (UPCH), Kyle Steenland (Emory
University) y Luke Naeher (Georgia Athens University).
Contaminación de aire exterior

Contaminación del aire y enfermedades cardiorespiratorias en Lima, Perú.


Este proyecto ha sido diseñado para examinar la relación entre los contaminantes
del aire exterior y el número de personas con enfermedad cardio-respiratoria que
acuden a las emergencias de 12 hospitales públicos en Lima. Para su evaluación
se hizo uso de análisis de series de tiempo para evaluar la asociación entre
concentraciones diarias de PM2.5 como otros contaminantes del aire, y las
admisiones en las emergencias por enfermedades respiratorias para el periodo
2010-2015 en Lima.

También se llevó a cabo un análisis espacial para determinar que


poblaciones en diferentes distritos de Lima son impactados por las diversas
fuentes de contaminación de aire. Para el caso de ausencia de datos en los
monitores proveídos por DIGESA y SENAMHI sobre contaminantes de aire se
desarrolló un modelo predictor combinando con datos del suelo, datos de satélite,
datos de emisión y datos del clima. Esto se realizó en la Universidad de Emory.
Los investigadores principales son Gustavo F. Gonzales (UPCH) y Kyle
Steenland (Emory University).

En esta área de contaminación del aire exterior se han realizado varios otros
proyectos donde ha participado principalmente el Laboratorio de Endocrinología
y Reproducción de la Universidad Peruana Cayetano Heredia con la colaboración
en algunos de ellos de investigadores de la Universidad de Emory.

Cambio climático

Mapeando la vulnerabilidad climática para enfermedades diarreicas en Perú. El


objetivo de este proyecto ha sido identificar los distritos del Perú con la mayor
vulnerabilidad para el aumento de las tasas de diarreas en función de unos
futuros fenómenos del Niño.

Los estimados de la relación entre temperatura y diarrea en Perú se han


calculado usando un análisis de serie de tiempo de datos de temperatura y de las
visitas clínicas por enfermedades diarreicas. La vulnerabilidad para aumento de
las tasas de diarrea se ha calculado de acuerdo a variables de infraestructura
para agua segura, condiciones sanitarias e higiene y la cobertura de vacunación
a rotavirus. Los investigadores principales son Gustavo F. Gonzales (UPCH),
Kyle Steenland y Karen Levy (Emory University).

En este tema se ha generado otra investigación tratando de asociar los


cambios de la temperatura por efectos del Niño y su impacto en la salud
reproductiva.

8
Se trata con estos proyectos de generar información y modelos que permitan
predecir lugares más afectados a cambios en la temperatura y permita diseñar
estrategias para mitigar estos efectos en el futuro.

Posteriormente en base a un proyecto suplementario otorgado por el NIH al


Dr. Gustavo F. Gonzales de la UPCH se ha iniciado un proyecto sobre
contaminación del agua con arsénico en la ciudad de Tacna, al sur del Perú, y se
ha asociado la presencia de este contaminante en el agua de consumo y en la
orina de las gestantes sobre los resultados del embarazo.

Con respecto al área de entrenamiento, nos enfocamos en las siguientes


oportunidades de capacitación y adiestramiento en investigación, liderado por el
Dr. Kyle Steenland desde la Universidad de Emory:

a) Curso Internacional de Verano en la Universidad de Chile, logrando


contar con la participación de 31 profesionales provenientes de Bolivia,
Ecuador y Perú.
b) Becarios de Salud Publica, tenemos un total de 19 profesionales que han
sido entrenados en la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
c) Doctorado en Salud Pública en U. de Chile donde dos biólogas peruanas
han desarrollado el programa debiendo terminar en 2020 y 2021,
respectivamente.
d) Maestría en Ciencias Ambientales con mención en Salud Ambiental que
se lleva a cabo entre los años 2019 y 2020 en la Universidad Peruana
Cayetano Heredia y contamos con 5 becados.
e) Curso Internacional de Salud Ambiental, realizado en Lima Perú desde
el año 2016 con la participación de100 profesionales del sector público,
universidades del interior del país y de los países de Ecuador y Bolivia.

Foto 1. Curso Internacional de Salud Ambiental, realizado en Lima Perú.


Foto 2. Reunión de colaboración con SENAMHI.

Han transcurrido 4 años y 11 meses desde aquel entonces y podemos


afirmar que el trabajo valioso realizado durante estos años se debe al
compromiso, identificación y aporte de cada uno de los investigadores que son
parte del equipo multidisciplinario, funcionarios del Ministerio de Salud, Ministerio
del Ambiente, estudiantes y académicos.

9
A la fecha tenemos 18 publicaciones en revistas indexadas respecto a
estudios sobre Salud Ambiental. En este libro se plasma la contribución peruana
al Regional GEOHealth Hub Centered in Peru. Cada uno de los autores ha tenido
una participación activa en el programa y destacan su experiencia en cada uno
de los temas desarrollados.

Queremos resaltar la importante ayuda de diferentes instituciones tanto


de las universidades, la Academia Nacional de Ciencias, la Academia Nacional
de Medicina y diferentes instituciones del Ministerio de Salud, Ministerio del
Ambiente y Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social que ha contribuido al buen
desarrollo del programa en investigación y entrenamiento en investigación en
Salud Ambiental.

Foto 3. Inauguración del Curso Internacional de Salud Ambiental,


realizado en Lima.

Igualmente destacamos la importante participación de colegas de la


Universidad de Chile, de Emory, Athens Georgia, Johns Hopkins y de Tulane por
su aporte y liderazgo el desarrollo de las distintas investigaciones.

Bertha Vanessa Vásquez-Apéstegui y Gustavo F. Gonzales


Universidad Peruana Cayetano Heredia

10
CAPITULO I

CAMBIO CLIMÁTICO

11
12
EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL GEOHEALTH HUB CENTRADO EN
PERÚ
Gustavo F. Gonzales, B. Vanessa Vásquez Apéstegui
Laboratorio de Endocrinología y Reproducción de los Laboratorios de Investigación
y Desarrollo. Instituto de Investigaciones de la Altura. Departamento de Ciencias
Biológicas y Fisiológicas de la Facultad de Ciencias y Filosofía. Universidad
Peruana Cayetano Heredia

RESUMEN
En las últimas décadas la temperatura de la tierra ha aumentado en
0.6°C. Se estima que, durante los próximos 100 años, la temperatura aumentará
entre 1.8°C y 5.8°C. Cálculos sobre la elevación del nivel del mar muestran un
patrón de crecimiento de 1.1 mm/año antes de 1990 a 3.1 mm/año de 1993 a
2012. Este calentamiento será mayor en los polos que en el ecuador, lo que
determinará una disminución de los casquetes polares. Este calentamiento global
se debe al “efecto invernadero”, que retiene calor en la atmósfera, de la energía
que el suelo emite. El aumento de gases como dióxido de carbono (CO2), metano
y óxido nitroso entre otros intensifican este efecto y evitan que la energía recibida
del sol retorne al espacio. Cada vez se acumulan evidencias que el calentamiento
global ha contribuido en incrementar las tasas de morbilidad y mortalidad en
muchas partes del mundo. El Perú es un país altamente vulnerable al cambio
climático, pues presenta siete de las nueve características de vulnerabilidad
reconocidas por las Naciones Unidas. Por ello, la adaptación al cambio climático
es prioridad. El Perú tiene como característica negativa el efecto del Fenómeno
del Niño que en las últimas décadas son más frecuentes y más severos, con
intensas lluvias e inundaciones en la costa norte y sequía en el sur. La
Universidad Peruana Cayetano Heredia ha desarrollado el Programa Regional
“Geohealth Hub Centered in Perú” para generar investigación colaborativa en
salud ambiental. Este programa iniciado en 2015 ha completado cinco años
trabajando cuatro temas de importancia para la salud: Contaminación de aire
interior; Contaminación de aire exterior; Contaminación del agua con arsénico; y
Cambio climático: Mapeando la vulnerabilidad climática para enfermedades
diarreicas en Perú. Es necesario desarrollar investigación que aborde los
fenómenos y como estos afectan a las poblaciones. Para lograr que la
investigación tenga impacto, estas deben repercutir en las políticas públicas como
en el bienestar de la sociedad.

ABSTRACT
In recent decades the earth's temperature has increased by 0.6°C. It is
estimated that over the next 100 years, the temperature will increase between
1.8°C and 5.8°C. Calculations on sea level rise show a rise pattern of 1.1 mm/year
before 1990 to 3.1 mm/year from 1993 to 2012. Temperature increase will be
higher at the poles than at the equator, which will determine a decrease in the
polar ice caps. This global warming is due to the "greenhouse effect", which
retains heat in the atmosphere, from the energy that the soil emits. The increase
in gases such as carbon dioxide (CO2), methane and nitrous oxide among others

13
intensifies this effect and prevents the energy received from the sun from returning
to space. Evidence is growing that global warming has contributed to increasing
morbidity and mortality rates in many parts of the world. Peru is a highly vulnerable
country to climate change, with seven of the nine vulnerability characteristics
recognized by the United Nations. Adapting to climate change is therefore a
priority. Peru has as a negative characteristic, the effect of the El Niño
Phenomenon that in recent decades are more frequent and more severe, with
heavy rains and floods on the north coast and drought in the south. The
Universidad Peruana Cayetano Heredia has developed the Regional Program
"Geohealth Hub Centered in Peru" to generate collaborative research in
environmental health. This program started in 2015 has completed five years
working on four issues of health importance: Indoor Air Pollution; Outdoor air
pollution; Water contamination with arsenic; and Climate change: Mapping climate
vulnerability for diarrheal diseases in Peru. It is necessary to develop research
that addresses different phenomena and how these affect populations. To make
research impact, they must have a repercussion on public policies as well as the
well-being of society.

CALENTAMIENTO GLOBAL
Los seres humanos con cierta mayoría de edad, en la actualidad
percibimos que las temperaturas del medio ambiente son en los últimos 20 años
más altas que en épocas anteriores. Esta percepción se confirma con la
información científica pues desde 1850 se tienen registros de la temperatura del
orbe en series de tiempo.
Gracias a estas mediciones se ha podido apreciar que en las últimas tres
décadas la temperatura de la tierra ha aumentado en 0.6°C. Según el Panel
Intergubernamental de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC) se
estima que, durante los próximos 100 años, la temperatura aumentará entre
1.8°C y 5.8°C. Cálculos sobre la elevación del nivel del mar muestran un patrón
de crecimiento de 1.1 mm/año antes de 1990 y de 3.1 mm/año desde 1993 a
2012 (1,2). Este calentamiento será mayor en los polos que en el ecuador, lo que
determinará una disminución de los casquetes polares (3).
Las pérdidas de hielo por efecto del calentamiento superaron a las
ganancias, con la pérdida de hielo en Groenlandia (200 mil millones de toneladas
al año) y la Antártida (118 mil millones de toneladas al año) contribuyendo a elevar
14 milímetros el nivel del mar. La pérdida de masa de los casquetes polares de
la Antártida Occidental representó más del 30% del total de esa región (4).
El aumento de la temperatura atmosférica se asocia, por un lado, a una
mayor cantidad de huracanes, tormentas, sequías, olas de calor y tornados que
afectan a todo el planeta, por otro lado, la disminución de los glaciares (5, 6, 7).
El calentamiento climático en Perú ha llevado a una reducción de los glaciares a
un tercio de lo observado en 1975 (8).
Este calentamiento global se debe al “efecto invernadero”, que permite
retener calor en la atmósfera, de la energía que el suelo emite. El aumento de
gases como dióxido de carbono (CO 2), metano y óxido nitroso entre otros
intensifican este efecto y evitan que la energía recibida del sol retorne al espacio.
La quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) por actividad humana

14
contribuye de manera importante en los cambios climáticos que observamos en
la actualidad (9).
La acumulación de gases con efecto invernadero tiene implicancia en el
clima del planeta. Esta acumulación de gases es mayormente producto de la
actividad humana (antropogénica). Parte del CO 2 es absorbida por la biósfera y
parte se va a los océanos con la consiguiente acidificación de las mismas (10).
El tiempo que el CO2 reside en la atmósfera excede los 100 años, por lo cual lo
que se haga hoy tendrá repercusión en las próximas generaciones.
La meta para limitar el calentamiento global a 2°C requiere de
reducciones rápidas y grandes en la demanda de productos que más contribuyen
a las emisiones de gas con efecto invernadero. Entre estos productos que
producen efecto invernadero se encuentran la producción de cemento (una
tonelada de cemento produce una tonelada de CO 2) y acero, el uso de
combustibles fósiles y la producción de alimentos de fuente animal en particular
los rumiantes y sus productos (11).
Una manera de remover el CO2 de la atmósfera es a través de las
tecnologías de emisión negativa (NETs) que sería la estrategia para limitar el
calentamiento global a 1.5-2°C. Se pueden lograr emisiones netas negativas
cuando hay más gases de efecto invernadero secuestrados que los que se liberan
en la atmósfera. Una tecnología es la “Bioenergía con captura y almacenamiento
de carbono” (BECCS).
Un sistema BECCS convierte masa vegetal en productos químicos,
electricidad o biocombustible. Las emisiones de CO2 liberadas en el proceso son
capturadas y almacenadas evitando lleguen a la atmósfera.
Otra tecnología es la captura de CO2 en el mar a través de “Enhanced
silicate weathering” (ESW) que permite usar el sílice arrojado al mar para
alcalinizar el mar favoreciendo la retención de CO 2 y contrarrestar la acidificación
de los océanos. La acidificación está destruyendo los arrecifes de coral en todo
el mundo. Esta tecnología aún está en fase temprana, y hay dos estudios que
revelan su eficiencia e impacto ambiental (12).
Las consecuencias del cambio climático son múltiples, entre ellas afectan
la salud y la seguridad alimentaria respectivamente (13). Diversas enfermedades
prevalentes están asociadas a fluctuaciones climáticas, desde la mortalidad
cardiovascular y enfermedades respiratorias debido a las ondas de calor; la
morbilidad y mortalidad vinculadas a la transmisión de enfermedades infecciosas,
o las producidas por malnutrición por la escasez de alimentos.
Cada vez se acumulan evidencias de la asociación clima-salud y que el
calentamiento global en las últimas décadas ha contribuido en incrementar las
tasas de morbilidad y mortalidad en muchas partes del mundo (14,15).
Un estudio en República Checa demuestra que asociado a los aumentos
en la temperatura mensual y anual hay un aumento en la incidencia del cáncer
de piel. Se estima como razones, la excesiva exposición al sol, el mayor promedio
de edad de la población, disminución de la capa de ozono, a cambios en el clima,
aumento de la migración y cambios en el comportamiento humano en relación a
métodos de prevención y protección (16).
Las regiones más vulnerables al cambio climático son aquellas ubicadas
en latitudes temperadas, que incluyen a países alrededor de los Océanos Indico
y Pacífico que sufren los embates de las lluvias por el fenómeno del Niño (17).

15
Países como el Perú donde hay variabilidad climática producto del
Fenómeno del Niño Oscilación del Sur (ENOS), el cambio climático puede inducir
que El Niño sea más frecuente y sus efectos más devastadores, afectando con
ello notablemente la salud de los pobladores (18).
El fenómeno de El Niño Oscilación del Sur (ENOS), se caracteriza por un
calentamiento anormal de las aguas superficiales del océano Pacífico ecuatorial
oriental (El Niño) y por la inversión en el gradiente de presión atmosférica
superficial entre Australia y el Pacífico Sur central (Oscilación del Sur) (19).
El fenómeno de El Niño es un fenómeno climático relacionado con el
calentamiento del Pacífico oriental que viene del Hemisferio Norte hacia el sur.
Está basado en la Corriente del Niño que es un fenómeno marino que fluye aguas
calientes de norte a sur. La Corriente peruana o de Humboldt es de aguas frías y
proviene de la Antártida y se dirige hacia el norte.
El Niño Costero (20), es un fenómeno debido al debilitamiento de los
vientos costeros que van del sur al norte lo que permite un ingreso de masa
hídrica cálida procedente de Centro América a Ecuador y Perú sin restricción. Al
disminuir los vientos de sur a norte también se debilita la Corriente de Humboldt.
El Niño costero también ha mostrado tener un impacto negativo en la salud (21,
22).
La Niña es la fase fría de ENOS, donde al aumentar los vientos alisios
desde el oeste hace que las temperaturas disminuyan; a la inversa si los vientos
disminuyen la temperatura superficial del mar aumenta (El Niño). Un estudio en
China ha permitido contabilizar 19 eventos de El Niño y 14 eventos de La Niña
entre 1950 y 2016 (23).
Un importante impacto del cambio climático es que la trasmisión de
enfermedades infecciosas antaño caracterizadas en una zona en particular ahora
se ha extendido a otras zonas (3). Estudios en Colombia y Perú muestran que
por efecto del ciclo El Niño-La Niña se altera la dinámica de la Leishmania
cutánea debido a un aumento en la población de sus vectores, que son diferentes
especies del género Lutzomía (24, 25 y 52).
Se estima que uno de los principales problemas en salud asociado al
calentamiento global es el dengue. La OMS calcula que cada año el número de
casos de dengue promedia 390 millones. El mosquito Aedes aegypti que
trasporta el virus es endémico en 100 países y es probable que se continúe
expandiendo como consecuencia del calentamiento global. Este mosquito
también transporta el virus del Nilo Occidental, el virus zika (26), y el Chikungunya
(27).
Muchos países endémicos para el dengue tienen sistemas de salud
precarios, lo que origina un problema para el control y la prevención de esta
enfermedad (28). Aunque ya existe una vacuna (26,29), su acceso a poblaciones
pobres es aún limitado por el costo de la misma.
La epidemia del dengue en la población de Piura en verano del 2017
luego de las inundaciones reflejo de El Niño Costero han producido 34 muertes
de 7,239 casos confirmados y 30,000 casos probables lo que muestra la
ineficiencia del sistema de salud y la falta de rapidez de acción, teniendo en
cuenta que es conocida la asociación entre dengue y aumento de temperatura y
entre dengue y precipitaciones (30-32).

16
Un meta-análisis y modelaje matemático han demostrado que debido al
calentamiento global la carga de enfermedades trasmitidas por vectores como
malaria, leishmaniasis, meningitis meningocócica, encefalitis viral, dengue,
chikungunya, y el Cólera incrementarán en los próximos años (33). Dada la mayor
frecuencia con que se presentan los Fenómenos del Niño, el país debe
desarrollar medidas preventivas y de contingencia para reducir el impacto de
estas enfermedades.
Es importante destacar que el desarrollo socioeconómico de una
población incide en el impacto del cambio climático. Por ejemplo, si el Producto
Bruto Interno (PBI) per cápita se mantiene constante y el calentamiento global
aumenta como se proyecta, se estima que para el 2050, la población en riesgo
de dengue aumentará en 0.28 billones, sin embargo, si el PBI aumenta y las
proyecciones de calentamiento global se cumplen, habrá una disminución de 0.12
billones de la población en riesgo de dengue para el 2050. Por lo tanto, los efectos
adversos del calentamiento global pueden ser neutralizados para este caso en
particular, por el desarrollo socioeconómico (34).
El Perú en el cambio climático
El Perú es un país altamente vulnerable al cambio climático, pues
presenta siete de las nueve características de vulnerabilidad reconocidas por la
Convención Marco de las Naciones Unidas. Por ello, la adaptación al cambio
climático es prioridad.
Las proyecciones del cambio climático en Perú muestran que hacia el
2030 habrá un aumento de 1°C en la temperatura y 10% de mayor variabilidad
en las precipitaciones (35). La disminución de los glaciares compromete mucho
la disponibilidad de agua para el futuro.
Aunque el Perú no es uno de los mayores responsables de la emisión de
gases de efecto invernadero también contribuye en cierta manera. Del 2000 al
2009, la ganadería en Perú ha incrementado la emisión de gases de efecto
invernadero; así, en el 2000 se emitió 22,545 Gigagramos (Gg) de CO 2, 578.57
Gg de CH4 y 33.53 Gg de N2O, mientras que en el 2009 las cifras suben a
36,538.65 Gg para CO2, 649.13 Gg para CH4 y 73.89 Gg para N2O. La mayor
contribución a la emisión de gases efecto invernadero proviene de la
fermentación entérica. Se estima que del 2000 al 2050, la fermentación entérica
aumentará 4 veces la emisión de gases de efecto invernadero (35).
El Perú tiene como característica negativa el efecto del Fenómeno del
Niño que en las últimas décadas son más frecuentes y más severos, con intensas
lluvias e inundaciones en la costa norte (36), y sequía en el sur. En el segundo
semestre del 2016 se presentó una gran sequía en la zona sur que incluyó a
Bolivia. Es probable que esta sequía estuviera anunciando las grandes
precipitaciones en la costa norte en verano del 2017. Esto mismo ocurrió entre
1982-1983 y entre 1997-1998 con lluvias tan intensas no vistas desde 1891.
El Perú, presenta una variabilidad climática caracterizada en el
Fenómeno del Niño y el de La Niña que pueden afectar la seguridad alimentaria
(3). Información paleo-etnobotánica obtenida en el Valle del Mantaro, Junín revela
que en el periodo de enfriamiento climático la producción de maíz fue menor que
en periodos de mayor temperatura (37). Esta misma situación ocurre en otras
partes del mundo (38, 39).

17
Los desastres consecuencia de la variabilidad climática contribuyen en
reducir las áreas de cultivo. Un ejemplo en Perú es como se afectó una gran
civilización como Caral afincada en la costa de Perú en Supe hace 5,000 años
(40), y que, por un cambio climático muy fuerte, que tiene relación con cambios
orbitales en el sistema solar y han sido recurrentes cada 500 años, sería causa
de la desaparición de esta civilización, alrededor de 1900 a. C. Se ha identificado
similar efecto en Moche y en Tiahuanaco, pero faltan más investigaciones. En
Vichama (Supe) hay en relieve 34 figuras modeladas mostrando los estragos
corporales de la hambruna (Shady R, comunicación personal).
Entre los 5,800 y 3,280-2,800 años calendarios antes del presente (año
1950 establecido como referencia), los eventos del Niño fueron menos frecuentes
que en la actualidad. El inicio del Niño a los 5,800 años AC correlaciona
temporalmente con el inicio de la construcción de templos monumentales en la
costa peruana, y el aumento en la frecuencia del Niño después de 3,200-2,800
antes de Cristo correlaciona con el abandono de dichos templos en la misma
región (41).
El análisis de las estadísticas entre 2004 y 2014 (35), muestra cambios
en la superficie de tierra de cultivo motivados por desastres. En el 2004, se
afectaron 253,058 Has por desastres y en 2014 se afectaron 214,611 Has. En
cambio, 90,265 Has en 2004 y 19,692 Has de tierras de cultivo en 2014 fueron
destruidas por desastres. Esto revela una mejor respuesta frente a los desastres,
pero aún se necesita mucho más por hacer. Para hacer frente a este tipo de
eventualidades el Perú cuenta con diversas instituciones públicas y privadas que
brindan atención ante fenómenos climáticos.
Es importante para el Perú un país en vías desarrollo inmerso y con alta
vulnerabilidad a la variabilidad climática desarrollar programas de investigación
para conocer y responder los impactos de los Fenómenos del Niño y La Niña
como del propio cambio climático.
La Universidad Peruana Cayetano Heredia ha desarrollado el Programa
Regional “Geohealth Hub Centered in Perú”, con ubicación en Lima y con enlace
con Ecuador, Bolivia y Chile con la finalidad de desarrollar investigación y
participar con diferentes instituciones en Estados Unidos en un programa de
investigación y de adiestramiento en investigación en salud ambiental.

Este programa iniciado en 2015 ha completado cinco años trabajando en


cuatro temas de importancia para la salud:
1. Contaminación de aire interior:
2. Contaminación de aire exterior:
3. Contaminación del agua con arsénico
4. Cambio climático: Mapeando la vulnerabilidad climática para
enfermedades diarreicas en Perú.

En contaminación del aire interior se ha desarrollado un estudio de


intervención de cambio de cocina tradicional a leña por el uso de cocina a gas en
la ciudad de Puno.
Las evaluaciones de la exposición ambiental se han realizado seis veces
durante el período de seguimiento de 2 años, que consta de mediciones de
exposición personal y concentración de cocina de 48 horas de partículas finas y

18
monóxido de carbono, y concentraciones de 48 horas en la cocina de dióxido de
nitrógeno para un subconjunto de 100 participantes (42).
Las concentraciones de NO2 en el área de cocina y las exposiciones
personales al NO2 por las estufas de biomasa en Puno superan con creces los
valores referenciales dados por la OMS. Se justifica entonces la necesidad de
más investigaciones que permitan entender el papel de este poco estudiado
contaminante del aire en la morbilidad y la mortalidad (43).
Se esperan nuevas publicaciones para conocer el impacto del cambio de
la cocina tradicional a cocina a gas en la salud cardio-respiratoria en esta
población altoandina ubica al lado del Lago Titicaca a 3800 metros de altitud.
En contaminación de aires exteriores se ha mostrado una asociación de
concentraciones altas de PM2.5 (ug/m3) sobre los ingresos a emergencia (44), o
a consulta externa por enfermedad cardio-respiratoria (45), y también sobre la
mortalidad (15). Igualmente se ha observado una asociación inversa con el
resultado del embarazo (46), o aumentando la prevalencia de anemia
moderada/severa (47).
Otro de los contaminantes importantes por su reconocido efecto adverso
en la salud es el arsénico. Este metaloide se presenta en altas concentraciones
en la zona sur de Perú y tiene un origen principalmente geogénico. Las
poblaciones que residen en Tacna están expuestas al arsénico por generaciones,
sin embargo, poco se ha estudiado su impacto en la salud (48,49). Se ha
observado contrario a lo esperado que las gestantes que consumen agua con
alto contenido de arsénico no afectan el peso del recién nacido. Se esperan
nuevos resultados con las mediciones del arsénico y sus metabolitos en la orina
de las gestantes y como se asocian con el resultado del embarazo.
En el campo del cambio climático se ha conducido una evaluación del
impacto a nivel del país de la vacunación rutinaria contra rotavirus en la diarrea
infantil en Perú (50). Los resultados demuestran que la mejora del
agua/saneamiento puede funcionar sinérgicamente con la vacunación contra
rotavirus reduciendo el número de visitas clínicas infantiles por diarrea en Perú.
Es necesario desde el ámbito académico y científico desarrollar
investigación que aborde los fenómenos y como estos afectan a las poblaciones;
estas investigaciones van a determinar la necesidad de generar otras
investigaciones para dar las medidas como respuesta a estos problemas. Estas
investigaciones van a permitir demostrar si una norma o política puede ser
positiva para reducir la contaminación ambiental, como fue la del ordenamiento
del tráfico vehicular en la Avenida Abancay en Lima (51). La regulación del tráfico
puede contribuir a la reducción continua de los diferentes contaminantes
atmosféricos. La ampliación de esta medida podría mejorar la calidad del aire y
el estado de salud de los residentes de Lima (51). Para lograr que la investigación
tenga un impacto, ellas deben repercutir en las políticas públicas como en el
bienestar de la sociedad.

19
Referencias
1. Hamlington BD, Piecuch CG, Reager JT, et al. Origin of interannual variability in global
mean sea level. Proc Natl Acad Sci U S A. 2020;117(25):13983-13990.
2. Dangendorf S, Marcos M, Wöppelmann G, et al. Reassessment of 20th century global
mean sea level rise. Proc Natl Acad Sci U S A. 2017;114(23):5946-5951.
3. Gonzales GF. Posibles efectos de cambio climático en la salud en Perú. En: La Salud
Ambiental en el Perú. Impacto de la contaminación del agua, del aire; y del cambio
climático. Ed. Gonzales GF, Nuñez D, Zevallos-Concha A y Gonzales-Castañeda C.
Lima: Academia Nacional de Ciencias. 2014: 133-139.
4. Smith B, Fricker HA, Gardner AS, et al. Pervasive ice sheet mass loss reflects
competing ocean and atmosphere processes. Science. 2020;368(6496):1239-1242.
5. PNUMA. Semillas de conocimiento: Aportando soluciones para el cambio climático.
2012.
6. Zevallos-Concha A. Cambio climático/Variablidad climática: Impacto en la salud
humana. En: La Salud Ambiental en el Perú. Impacto de la contaminación del agua,
del aire; y del cambio climático. Ed. Gonzales GF, Nuñez D, Zevallos-Concha A y
Gonzales-Castañeda C. Lima: Academia Nacional de Ciencias. 2014: 131-132.
7. Jun SY, Kim JH, Choi J, Kim SJ, Kim BM, An SI. The internal origin of the west-east
asymmetry of Antarctic climate change. Sci Adv. 2020;6(24):eaaz1490.
8. López-Moreno JI, Valero-Garcés B, Mark B, et al. Hydrological and depositional
processes associated with recent glacier recession in Yanamarey catchment,
Cordillera Blanca (Peru). Sci Total Environ. 2017; 579:272-282.
9. Consejo Nacional de Investigación de las Academias Nacionales. Cambio Climático:
Evidencia, Impactos y Opciones. IANAS: 213: 1-36.
10. Doney SC, Fabry VJ, Feely RA, Kleypas JA. Ocean acidification: the other CO2
problem. Ann Rev Mar Sci. 2009; 1:169-192.
11. Marteau TM. Towards environmentally sustainable human behaviour: targeting non-
conscious and conscious processes for effective and acceptable policies. Philos Trans
A Math Phys Eng Sci. 2017; 375(2095). pii: 20160371.
12. Meysman FJ, Montserrat F. Negative CO2 emissions via enhanced silicate weathering
in coastal environments. Biol Lett. 2017; 13(4). pii: 20160905.
13. Schnitter R, Berry P. The Climate Change, Food Security and Human Health Nexus
in Canada: A Framework to Protect Population Health. Int J Environ Res Public Health.
2019;16(14):2531.
14. Royé D, Zarrabeitia MT, Riancho J, et al. A time series analysis of the relationship
between apparent temperature, air pollutants and ischemic stroke in Madrid,
Spain. Environ Res. 2019;173:349-358.
15. Tapia V, Steenland K, Vu B, et al. PM2.5 exposures on daily cardio-respiratory mortality
in Lima, Peru, from 2010 to 2016. Environ Health. 2020;19(1):63.
16. Vaverková E, Neradová Richterová M, Adamcová D, et al. Environmental changes
and their impact on human behaviour - Case study of the incidence of skin cancer
[published online ahead of print, 2020 Jun 3]. Sci Total Environ. 2020;738: 139788.
17. Patz JA, Campbell-Lendrum D, Holloway T, et al. Impact of regional climate change
on human health. Nature. 2005;438(7066):310-317.
18. Moore SK, Trainer VL, Mantua NJ, et al. Imapcts of climate variability and future
climate change on harmful algal blooms and human health. Environ Helath. 2008; 7
Suppl. (2): S4.
19. Reyes-Coca S, Troncoso-Gaytán R. 2001. "El Niño Oscilación del Sur" y los
fenómenos hidrometeorológicos en Baja California: el evento de 1997-1998. INP.
SAGARPA. México. Ciencia Pesquera 2001; No. 15:89-96.
20. Bambaren C, Alatrista MDS. Legal Rules for the Response and Recuperation Before
the Phenomenon of El Niño Costero, Peru, 2017. Disaster Med Public Health Prep.
2019;13(5-6):845-848.

20
21. Herrera-Pérez D, Saavedra-Barón A, Fernández-Mogollón J. Leptospirosis y
coinfecciones durante el Niño Costero en un hospital del norte peruano [Leptospirosis
and co-infections during the coastal "El Niño" in a hospital in northern Peru]. Rev Peru
Med Exp Salud Publica. 2019;36(1):148-150.
22. Silva Chávez JH, Hernández Córdova JG. Impact of the “El Niño Costero”
phenomenon on the Peruvian population's health in 2017. Impacto del fenómeno “El
Niño costero” sobre la salud de la población peruana en 2017. Medwave. 2017;17(8):
e7052.
23. Tian XR, Zong XZ, Shu LF, Wang MY, Zhao FJ. [Impacts of ENSO events on forest
fire weather of China]. Ying Yong Sheng Tai Xue Bao. 2020;31(5):1487-1495.
24. Altamiranda-Saavedra M, Gutiérrez JD, Araque A, et al. Effect of El Niño Southern
Oscillation cycle on the potential distribution of cutaneous leishmaniasis vector species
in Colombia. PLoS Negl Trop Dis. 2020;14(5):e0008324.
25. Moo-Llanes DA, Arque-Chunga W, Carmona-Castro O, et al. Shifts in the ecological
niche of Lutzomyia peruensis under climate change scenarios in Peru. Med Vet
Entomol. 2017;31(2):123-131.
26. El Sahili A, Lescar J. Dengue Virus Non-Structural Protein 5. Viruses. 2017; 9(4). pii:
E91.
27. Anyamba A, Chretien JP, Britch SC, et al. Global Disease Outbreaks Associated with
the 2015-2016 El Niño Event. Sci Rep. 2019;9(1):1930.
28. Ebi KL, Nealon J. Dengue in a changing climate. Environ Res. 2016; 151:115-123.
29. Lanata CF, Andrade T, Gil AI, et al. Immunogenicity and safety of tetravalent dengue
vaccine in 2-11 year-olds previously vaccinated against yellow fever: randomized,
controlled, phase II study in Piura, Peru. Vaccine. 2012; 30(41):5935-41.
30. Fan J, Wei W, Bai Z, Fan C, et al. A systematic review and meta-analysis
of dengue risk with temperature change. Int J Environ Res Public Health. 2014
;12(1):1-15.
31. Torres JR, Orduna TA, Piña-Pozas M, et al. Epidemiological Characteristics
of Dengue Disease in Latin America and in the Caribbean: A Systematic Review of the
Literature. J Trop Med. 2017;2017:8045435.
32. Viana DV, Ignotti E. The ocurrence of dengue and weather changes in Brazil: a
systematic review. [Article in English, Portuguese] Rev Bras Epidemiol. 2013
;16(2):240-56.
33. Chowdhury FR, Nur Z, Hassan N, et al. Pandemics, pathogenicity and changing
molecular epidemiology of cholera in the era of global warming. Ann Clin Microbiol
Antimicrob. 2017 Mar 7;16(1):10.
34. Astrom C, Rocklov J, Hales S, Béguin A, Louis V, Sauerborn R. Potential distribution
of dengue fever under scenarios of climate change and economic development.
Ecohealth. 2012; 9(4):448-454.
35. INEI. Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2015. Lima, Perú. Diciembre 2015:
594 pp
36. Hernández-Vásquez A, Arroyo-Hernández H, Bendezú-Quispe G, et al. Potential
vulnerability to flooding at public health facilities in four northern regions of Peru.
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016a Mar;33(1):92-99.
37. Seltzer GO, Hastorf CA. Climatic change and its effect on prehispanic agricultura in
the Cerntral Peruvian Andes. J. Field Arch. 1990; 17(4):397-414.
38. Tan Yen B, Quyen NH, Duong TH, et al. Sebastian L. Modeling ENSO impact on rice
production in the Mekong River Delta. PLoS One. 2019;14(10): e0223884.
39. Najafi E, Pal I, Khanbilvardi R. Climate drives variability and joint variability of global
crop yields. Sci Total Environ. 2019; 662:361-372.
40. Sandweiss DH, Solís RS, Moseley ME, et al. Environmental change and economic
development in coastal Peru between 5,800 and 3,600 years ago. Proc Natl Acad Sci
U S A. 2009;106(5):1359-1363.

21
41. Sandweiss DH, Maasch KA, Burger RL, Richardson JB, Rollins HB, Clement A.
Variation in Holocene El Niño frequencies: Climate records and cultural consequences
in ancient Peru. Geology. 2001; 29(7):603-606.
42. Fandiño-Del-Rio M, Goodman D, Kephart JL, et al. Effects of a liquefied petroleum gas
stove intervention on pollutant exposure and adult cardiopulmonary outcomes
(CHAP): study protocol for a randomized controlled trial. Trials. 2017;18(1):518.
43. Kephart JL, Fandiño-Del-Rio M, Williams KN, et al. Nitrogen dioxide exposures from
biomass cookstoves in the Peruvian Andes. Indoor Air. 2020;30(4):735-744.
44. Tapia V, Steenland K, Sarnat SE, et al. Time-series analysis of ambient PM2.5 and
cardiorespiratory emergency room visits in Lima, Peru during 2010-2016. J Expo Sci
Environ Epidemiol. 2020;30(4):680-688.
45. Davila Cordova JE, Tapia Aguirre V, Vasquez Apestegui V, et al. Association of
PM2.5 concentration with health center outpatient visits for respiratory diseases of
children under 5 years old in Lima, Peru. Environ Health. 2020;19(1):7.
46. Tapia VL, Vasquez BV, Vu B, et al. Association between maternal exposure to
particulate matter (PM2.5) and adverse pregnancy outcomes in Lima, Peru. J Expo Sci
Environ Epidemiol. 2020b;30(4):689-697.
47. Morales-Ancajima VC, Tapia V, Vu BN, et al. Increased Outdoor PM2.5 Concentration
Is Associated with Moderate/Severe Anemia in Children Aged 6-59 Months in Lima,
Peru. J Environ Public Health. 2019; 2019:6127845.
48. Fano D, Vásquez-Velásquez C, Aguilar J, y col. Arsenic Concentrations in Household
Drinking Water: A Cross-Sectional Survey of Pregnant Women in Tacna, Peru, 2019a.
Expo Health (2019). https://doi.org/10.1007/s12403-019-00337-5
49. Fano D, Vásquez-Velásquez C, Ramirez-Atencio C, y col. Reproductive outcomes in
pregnant women and its association with arsenic contamination in drinking water, in a
region characterized by high birth weight rates in Peru [published online ahead of print,
2019 Dec 16]. J Matern Fetal Neonatal Med. 2019;1-3.
50. Delahoy MJ, Cárcamo C, Ordoñez L, y col. Impact of Rotavirus Vaccination Varies by
Level of Access to Piped Water and Sewerage: An Analysis of Childhood Clinic Visits
for Diarrhea in Peru, 2005-2015. Pediatr Infect Dis J.
2020;10.1097/INF.0000000000002702.
51. Tapia V, Carbajal L, Vásquez V, y col. Reordenamiento vehicular y contaminación
ambiental por material particulado (2,5 y 10), dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno
en Lima Metropolitana, Perú [Traffic regulation and environmental pollution by
particulate material (2.5 and 10), sulfur dioxide, and nitrogen dioxide in Metropolitan
Lima, Peru]. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2018;35(2):190-197.
52. González C, Paz A, Ferro C. Predicted altitudinal shifts and reduced spatial distribution
of Leishmania infantum vector species unde climate change scenarios in Colombia.
Acta Trop. 2014; 129:83-90.

22
TEMPERATURA Y SALUD AMBIENTAL
Valeria M. Paz-Aparicio
Laboratorio de Endocrinología y Reproducción de los Laboratorios de Investigación
y Desarrollo (LID). Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas. Facultad de
Ciencias y Filosofía. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

RESUMEN

Durante los últimos años, los efectos del cambio climático a nivel regional
y estacional han tenido repercusión en las variables meteorológicas como la
temperatura, humedad relativa, viento y precipitaciones. Se ha evidenciado un
efecto en la amplitud de rangos de temperaturas que hacen más frecuente la
exposición a temperaturas extremas frías y calientes. Así también, los cambios
estacionales de temperatura y sensación térmica acompañan los fenómenos
climatológicos actuales. Además de los efectos negativos en el equilibrio de los
ecosistemas y la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos, se viene
documentando los efectos en salud humana que esta problemática envuelve. Las
temperaturas bajas se han visto relacionadas significativamente con un aumento
de los casos de influenza, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y
hospitalizaciones por accidente cerebro vascular. Por su parte, las temperaturas
calientes, se asociación a tasas de mortalidad y años de vida perdidos. Los
choques de calor aumentan la frecuencia de hospitalizaciones por deshidratación
y enfermedades renales. En este capítulo se revisan los efectos en salud
atribuidos a variabilidad de temperatura.
ABSTRACT

During the last few years, the effects of climate change at the regional and
seasonal levels have had an impact on meteorological variables such as
temperature, relative humidity, wind, and precipitation. The variability of the
temperature ranges makes exposure to extreme hot and cold temperatures more
frequent. Likewise, Seasonal changes in temperature and thermal sensation
accompany current climatic phenomena. It has been documented the effects on
human health related to extreme temperature exposure in addition to the negative
effects on the balance of ecosystems and the sustainability of ecosystem services.
Low temperatures have been significantly associated with increased cases of
influenza, chronic obstructive pulmonary disease, and hospitalizations for stroke.
Furthermore, hot temperatures are associated with mortality rates and years of
life lost. Heat shocks increase the frequency of dehydration and kidney disease
hospitalization. This section reviews the health effects attributed to temperature
variability.
TEMPERATURA AMBIENTAL
La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) define
a la temperatura ambiental como la concentración de energía térmica en un
cuerpo o sustancia como el agua, suelo y aire (1). A lo largo de la vida de la tierra,
en sus diferentes épocas, se han experimentado variaciones en la temperatura

23
ambiental media, humedad relativa, viento y otras variables meteorológicas, que
consecuentemente, han modelado el clima. Así mismo, las temperaturas pueden
variar de acuerdo a la zona geográfica, altura y región. Estas variaciones
climatológicas definen la particularidad de los ecosistemas y delimitan el nicho
ecológico para las especies, incluido el ser humano.
Durante los ultimos años, debido al cambio climático, las temperaturas
medias mundiales han ido aumentando. Esta variación es representada mediante
“Anomalías de Temperatura”, un ratio que – para una fecha y zona específica -
compara la temperatura observada y aquella calculada a largo plazo (Figura 1)
(2,3). Desde los años 80 este indicador supera la unidad, lo que refiere a un
aumento positivo de la temperatura ambiental registrada con respecto a la
esperada. Igualmente, las temperaturas extremas se han visto de manera más
frecuentes y marcadas en diferentes partes del planeta, con saltos bruscos entre
las estaciones del año. Esto quiere decir que el aumento de la temperatura no es
igual en todo el mundo y que mientras en una zona aumenta, en otras puede
disminuir por varios grados (3).
En el Perú, los departamentos de la selva y norte del pais presentan las
temperaturas más altas del territorio y por el contrario, el sur y sierra del pais, los
niveles más bajos (Figura 2.). Por su parte, en Lima Metropolitana, el análisis de
valores modelados a partir de datos satelitales (4) han permitido evaluar el
cambio de la temperatura con el tiempo (Figura 3.).
Se sabe que el Cambio Climático antropogénico atribuido a la
sobreproducción de gases de efecto invernadero emitidos al ambiente - que
muchas veces sobrepasa la capacidad de carga y resiliencia del ambiente - es la
principal causa del aumento de las temperaturas locales y cambios bruscos
estacionales. La contaminación generada por el uso de energía proveniente de
combustibles fósiles aporta al cambio climático y hace sinergia con las
variaciones de temperatura para afectar la salud (5).
Es necesario el monitoreo de la temperatura ambiental en el mundo y en
el Perú, ya que las vigilancias de las variables climatológicas podrían ayudar a
predecir la distribución y posibles brotes de enfermedades relacionadas al clima.

Figura 1. Anomalias de la temperaturas anuales entre 1880 hasta 2019,


medidas por diferentes grupos de investigación. Todas las mediciones tienen
la misma tendencia y picos en el tiempo. Fuente: Earth Observatory (2019)

24
Figura 2. Promedio de las temperaturas anuales de los años 2009 a 2018 por
departamento del Perú. Datos tomados del SENAMHI.
Fuente: Elaboración Propia

Figura 3. Promedio anual de la temperatura (°C) por distrito de Lima.


Valores modelados para una resolución de 1 km2 de datos satelitales.
Fuente: Elaboración Propia

25
VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA Y SALUD HUMANA

La variabilidad climática y de temperaturas son fenómeno que viene


siendo estudiados en relación con la salud pública regional y global. Actualmente,
se menciona que las variaciones repercuten sobre la salud humana de dos
formas (6):
1. Directa: Cuando las variables climatológicas se relacionan directamente
con el efecto fisiológico. Por ejemplo, el aumento de casos de
deshidratación y la frecuencia de olas de calor.
2. Indirecta: Cuando las variables climatológicas son solo un factor para la
distribución y frecuencia de la enfermedad. Por ejemplo, las
enfermedades transmitidas por vectores también contemplan factores
geográficos.

Además, todas las poblaciones se encuentran en riesgo de presentar


afectaciones por la variación de la temperatura; pero sin duda, son las
poblaciones vulnerables (niños, ancianos y embarazadas) las más afectadas.

TEMPERATURAS ALTAS Y SALUD

Uno de los principales efectos del aumento de la temperatura es la


intensificación de las olas de calor. El aumento de estas se asocia con mortalidad
de múltiples causas dependientes también de factores demográficos y biológicos,
siendo los adultos mayores los más afectados (7). Además, aquellos que residen
en zonas urbanas tienen un mayor riesgo de mortalidad por la sinergia entre la
contaminación del aire y olas de calor (7). Esta relación puede verse alterada por
la estacionalidad.
Un análisis de series de tiempo en 272 ciudades de China, concluyó en
que existía un riesgo atribuible del 1.14% y 0.63% de la mortalidad total al frio y
calor extremo, respectivamente (8). El calor tiene un efecto a corto plazo y de
corta duración sobre la mortalidad y años de vida perdidos, mientras que las
temperaturas frías retardaban y prolongaban el efecto en ambas variables en
poblaciones vulnerables en China (9).
Asimismo, las olas de calor pueden alterar la ocurrencia de
hospitalización por enfermedades renales, como la insuficiencia renal aguda,
producto de la deshidratación, atenuación de la función glomerular y reabsorción
tubular de iones de sodio y agua para compensar la deshidratación (10). En
adultos mayores, esta relación se puede ver afectada por el consumo de
medicamentos que puedan inhibir la termorregulación y/o tengan función
diurética. Cabe mencionar que las personas con comorbilidades cardiacas,
respiratorias, neoplásicas y del sistema nervioso son más susceptibles a choques
de calor (11).
Con respecto a las alteraciones mentales, se ha registrado una
asociación entre la frecuencia diaria de suicidios y la temperatura ambiental,
siendo esta frecuencia más alta en primavera y verano. Kim y col. encontraron
que por cada 1°C que aumenta la temperatura media diaria, la frecuencia de
suicidios aumenta en 1.4% en una población de Corea (12). Además, se ha visto

26
que en la exposición a altas temperaturas aumenta el riesgo de ingresos
hospitalarios por enfermedades mentales (13). También se ha registrado una
relación con las autolesiones, lesiones intencionales y homicidios (14).
En África, Tusting y col. encontraron que los niños que viven en zonas
más cálidas tienen más riesgo de sufrir emaciación y bajo peso a comparación
de zonas más frías. Aun así, se observó que el aumento de la temperatura
ambiental podría estar relacionado con el crecimiento infantil (15). En el proceso
adaptativo al calor, el cuerpo humano busca tener una mayor superficie con
respecto a su volumen, para poder disipar el calor.
Finalmente, otro efecto es la redistribución y expansión de las
enfermedades transmitidas por vectores y enfermedades infecciosas (5). La
humedad relativa, precipitación y temperatura delimitan el territorio de estas
enfermedades, como la Malaria, el Dengue y el Zika. Consecuentemente, esas
enfermedades son más frecuentes en zonas con alto índice de deforestación y
condiciones sanitarias sensibles.

TEMPERATURAS BAJAS Y SALUD

Las temperaturas bajas con respecto a la variabilidad climatológica de


una zona en específico también pueden impactar en la salud pública. Se sabe
que la frecuencia de enfermedades coronarias tiene forma de “U” cuando se
enfrenta con la temperatura (16). En Finlandia se ha observado que alrededor de
900 y 500 de 3,500 muertes adicionales por enfermedad coronaria y accidente
cerebrovascular toman lugar en invierno (16). Por su parte, en el Noreste de
China, Wang y col. encontraron que la hospitalización diaria por enfermedad
coronaria tuvo una asociación inversamente proporcional con la temperatura
ambiental entre los años 2017 a 2019 (17).
Datos de temperatura extrema obtenidos diariamente en Beijing, China
permitieron demostrar que el riesgo relativo atribuido a la temperatura mínima
diaria fue de 1.24 para el desarrollo de infarto agudo de miocardio (n=81 029)
(18). Así también, para esta misma ciudad, el riesgo relativo atribuido de una
exposición a temperaturas extremas con un retraso acumulativo de 3 días fue del
28% para hospitalizaciones por accidente cerebrovascular hemorrágico. Además,
el riesgo atribuible para estas temperaturas (en un retraso acumulado de 7 días)
con respecto al total de hospitalizaciones por accidente cerebro vascular fue
1.57% (n=147,624) (19).
So y col. realizaron un estudio en 1 175 adultos mayores donde la tasa
de exacerbación para desarrollar enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC) fue mayor en invierno (0.13 exacerbaciones/persona-mes).
Contradictoriamente, la tasa de casos de EPOC graves fueron mayores en
verano (20). Además, este estudio evaluó la influencia regional y estacional de
las temperaturas, encontrando que esta variabilidad afecta la gravedad y
frecuencia de mortalidad en adultos con EPOC.
En Milán, el exceso de mortalidad relativo a la epidemia de la influenza
se asoció a bajas temperaturas y contaminación del aire (21). De igual manera,
se tiene registro del incremento de visitas a emergencia, días después de
presentarse días de lluvias y nieve (22).

27
Finalmente, también se relaciona con el aumento de infecciones
respiratorias agudas de las vías superiores e inferiores, ya que los casos
aumentan principalmente en los meses de invierno (23). El estrés al frio por la
disminución de la temperatura superficial y corporal, provoca la vasoconstricción
de la mucosa y disminuye la respuesta de las células del sistema inmune (23,24).
Se ha observado que la exposición tres días antes, a temperaturas y
porcentajes de humedad bajos aumenta la incidencia de infecciones respiratorias
agudas como la faringitis y resfriado común en militares hombres en Finlandia
(25). Además, La incidencia de infecciones agudas del tracto respiratorio superior
aumenta en climas fríos y temperaturas bajas (23).

CAMBIOS DE LA TEMPERATURA Y EFECTO EN LA SALUD EN PERU

El fenómeno de “El Niño”, consiste en el calentamiento de la superficie


del Océano Pacífico más la atenuación de los vientos alisios ecuatoriales. Estos
cambios afectan el clima local y global a nivel ecológico, económico y de salud
(26). En el Perú, los departamentos más afectados son aquellos de la zona norte
del país, como Piura y Tumbes, donde las temperaturas se elevan por encima del
promedio y las precipitaciones se hacen más frecuentes. En el año 2016 en Piura,
las temperaturas superaron los 40°C durante los primeros meses del año y las
olas de calor se vieron relacionadas con 8 casos de muerte infantil donde los
niños presentaron síntomas de diarrea, deshidratación, hipertermia, convulsiones
y disminución en la tasa de sudoración (27).
Lamentablemente, las olas de calor y el fenómeno de “El Niño” cada vez
son más frecuentes. En el año 2017, las aguas estancadas, la humedad y las
altas temperaturas fueron causantes de la reaparición de casos de Zika, Malaria
y Chinkungunya, no solamente en el norte del país, sino también en Loreto, Lima
e Ica (28,29). En Ica se observó que el incremento de los casos de Zika y Dengue
se relacionaban con la abundancia del mosquito Aedes aegypti en este año (29).
Posteriormente se ha detectado la presencia de este vector en poblaciones de
altura (30).
La intensidad de los fenómenos también puede influenciar en la
incidencia del Dengue. Silva-Caso y col. demostraron que en eventos de baja y
moderada intensidad de “El niño”, las variables meteorológicas (temperatura y
precipitación) no mostraron relación con los casos de Dengue en 3 distritos
endémicos de Huánuco, Perú (31). De igual manera se ha visto que factores
sociodemográficos modifican la relación entre la temperatura y casos de Dengue.
En la Amazonía peruana, la tasa de incidencia del Dengue en mujeres
varía de acuerdo con la edad. Charette y col. registraron un incremento del riesgo
relativo de 2.99 veces para las niñas menores de 5 años y de 2.86 para mujeres
mayores de 65 años, por cada grado de temperatura (1°C) en temporada de
lluvias (32).
La Malaria es otra infección muy común en la Amazonia peruana para la
cual, los meses de trasmisión de los parásitos que la provocan (Plasmodium
falciparum y Plasmodium vivax) se modela con datos de temperatura,
precipitación y humedad (5). Consecuentemente, la frecuencia de casos está
relacionada con el fenómeno del “Niño” y los efectos de la variabilidad en el
tiempo de las condiciones climatológicas sobre los casos pueden verse semanas

28
después. Se ha evidenciado que cuando las temperaturas disminuyen la
trasmisión del parásito se ve favorecida en los meses de abril a julio (33).
Por su parte, se realizó un estudio ecológico para evaluar la incidencia
de casos de fiebre amarilla en 8 países endémicos de América; la mayoría de los
casos se presentaron en Perú (37.4%) (n=1164). Este mismo estudio concluyó
que la asociación varía significativamente con la altura, precipitación y
temperatura (34).
La variabilidad de la temperatura puede reducir el peso al nacer y
aumenta la probabilidad de bajo peso al nacer en zonas andinas. Estos
resultados se agravan en poblaciones donde la atención médica es escasa y
precaria, además de presentarse problemas de salud pública referentes a
seguridad alimentaria (35).
Como parte del GEOHealth Hub Centered in Peru se ha estudiado como
la temperatura influencia sobre la frecuencia de diarreas (Delahoy y col, para ser
publicado), así como la temperatura afecta sobre los resultados del embarazo en
la zona Norte del Perú, específicamente en Piura (Fano y col, para ser publicado).
Otros estudios están en avance con la finalidad de mostrar el impacto de la
temperatura sobre las enfermedades respiratorias agudas en varias provincias
del Perú.

COMENTARIOS FINALES

Las temperaturas extremas y cambios bruscos de estación son ahora


más frecuentes debido al cambio climático. Se debe considerar el monitoreo de
la temperatura ambiental para mejorar los sistemas de salud en torno a la
prevención de brotes de enfermedades y aumento de la incidencia de efectos
adversos por olas de calor, heladas y otras anomalías climatológicas. El sector
salud debe trabajar de la mano con entes ambientales para la vigilancia
epidemiológica surgidos por temperaturas altas en el Fenómeno de “El Niño”.
Además, la adaptación al cambio climático debe tener en cuenta la relación
intrínseca entre la salud y el medio ambiente.

REFERENCIAS

1. United States Environmental Protection Agency. Temperature [Internet). [cited


2020 May 21).
2. Lindsey R, Dalman L. Climate Change: Global Temperature. NOAA Climate.gov
[Internet]. 2020 [cited 2020 Jul 3).
3. Nasa Goddard Space Flight Center. World of Change: Global Temperatures
[Internet]. The Earth Observatory. 2020 [cited 2020 Jul 3).
4. Vu B, Sánchez O, Bi J, Xiao Q, Hansel N, Checkley W, Gonzales G, Steenland K,
Liu Y. Developing an advanced PM2.5 exposure model in Lima, Peru. Remote
Sens. 2019;11(6):641.
5. Watts N, Amann M, Arnell N, Ayeb-Karlsson S, Belesova K, Boykoff M, et al. The
2019 report of The Lancet Countdown on health and climate change: ensuring that
the health of a child born today is not defined by a changing climate. Lancet.
2019;394(10211):1836–78.
6. Ochoa Zaldivar M, Castellanos Martínez R, Ochoa Padierna Z, Oliveros Monzón
JL. Variabilidad y cambio climáticos: su repercusión en la salud [Internet]. Vol. 19,
MEDISAN. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas; 2015. 873–885

29
p.
7. Dellasala DA, Goldstein MI, Ramis C, Amengual A. Climate Change Effects on
European Heat Waves and Human Health. Encycl Anthr. 2018;209–16.
8. Chen R, Yin P, Wang L, Liu C, Niu Y, Wang W, Jiang Y, Liu Y, Liu J, Qi J, You J,
Kan H, Zhou M. Association Between Ambient Temperature and Mortality Risk and
Burden: Time Series Study in 272 Main Chinese Cities. BMJ. 2018;363:k4306.
9. Xu X, Chen Z, Huo X, Wang C, Li N, Meng X, Wang Q, Liu Q, Bi P, Li J. The effects
of temperature on human mortality in a Chinese city: burden of disease calculation,
attributable risk exploration, and vulnerability identification. Int J Biometeorol.
2019;63(10):1319–29.
10. de Lorenzo A, Liaño F. High temperatures and nephrology: The climate change
problem. Nefrologia. 2017;37(5):492–500.
11. Khalaj B, Lloyd G, Sheppeard V, Dear K. The health impacts of heat waves in five
regions of New South Wales, Australia: a case-only analysis. Int Arch Occup
Environ Health. 2010;83(7):833–42.
12. Kim Y, Kim H, Kim D-S. Association between daily environmental temperature and
suicide mortality in Korea (2001–2005). Psychiatry Res. 2011;186(2–3):390–6.
13. Thompson R, Hornigold R, Page L, Waite T. Associations Between High Ambient
Temperatures and Heat Waves With Mental Health Outcomes: A Systematic
Review. Public Health. 2018;161.
14. Basu R, Gavin L, Pearson D, Ebisu K, Malig B. Examining the Association Between
Apparent Temperature and Mental Health-Related Emergency Room Visits in
California. Am J Epidemiol. 2018;187(4).
15. Tusting LS, Bradley J, Bhatt S, Gibson HS, Weiss DJ, Shenton FC, Lindsay SW.
Environmental temperature and growth faltering in African children: a cross-
sectional study. Lancet Planet Heal. 2020;4(3):e116–23.
16. Näyhä S. Cold and the Risk of Cardiovascular Diseases. A Review. Int J
Circumpolar Health. 2002;61(4).
17. Wang X, Jiang Y, Bai Y, Pan C, Wang R, He M, Zhu J. Association Between Air
Temperature and the Incidence of Acute Coronary Heart Disease in Northeast
China. Clin Interv Aging. 2020;15.
18. Liu X, Kong D, Fu J, Zhang Y, Liu Y, Zhao Y, Lian H, Zhao X, Yang J, Fan Z.
Association Between Extreme Temperature and Acute Myocardial Infarction
Hospital Admissions in Beijing, China: 2013-2016. PLoS One. 2018;13(10).
19. Luo Y, Li H, Huang F, Van Halm-Lutterodt N, Qin X, Wang A, et al. The Cold Effect
of Ambient Temperature on Ischemic and Hemorrhagic Stroke Hospital
Admissions: A Large Database Study in Beijing, China Between Years 2013 and
2014-Utilizing a Distributed Lag Non-Linear Analysis. Environ Pollut. 2018;232.
20. So JY, et al. Seasonal and Regional Variations in Chronic Obstructive Pulmonary
Disease Exacerbation Rates in Adults Without Cardiovascular Risk Factors. AATS.
2018;15(11).
21. Murtas R, Russo AG. Effects of pollution, low temperature and influenza syndrome
on the excess mortality risk in winter 2016-2017. BMC Public Health.
2019;19(1):1445.

22. Lee HJ, Jin MH, Lee JH. The Association of Weather on Pediatric Emergency
Department Visits in Changwon, Korea (2005-2014). Sci Total Environ. 2016;551–
552.
23. Eccles R, Wilkinson J. Exposure to Cold and Acute Upper Respiratory Tract
Infection. Rhinology. 2015;53(2):99–106.
24. Johnson C, Eccles R. Acute cooling of the feet and the onset of common cold
symptoms. Fam Pract. 2005;22(6):608–13.
25. Mäkinen TM, Juvonen R, et al. Cold temperature and low humidity are associated
with increased occurrence of respiratory tract infections. Respir Med.

30
2009;103(3):456–62.
26. A T, SI A, JS K, et al. El Niño-Southern Oscillation Complexity. Nature.
2018;559(7715):535–45.
27. Aguilar-León P, Solano-Zapata F. Heatwaves and health: reflections on the El Niño
phenomenon in Piura, Peru. Cad Saude Publica. 2016;32(9).
28. Silva Chávez J, Hernández Córdova JG. Impact of the El Niño Costero,
Phenomenon on the Peruvian Population’s Health in 2017. Medwave. 2017;17(8).
29. Ruiz EF, Vasquez-Galindo CM, Aquije-Pariona XM, Torres-Roman JS. Outbreaks
caused by Aedes aegyptis due to El Niño in a coastal area of Peru. Travel Med
Infect Dis. 2018;21:78–9.
30. More M, Castañeda C, Suyón M. Nuevo registro altitudinal de Aedes aegypti en la
región de Piura, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2018;35(3):536.
31. Silva-Caso W, Espinoza-Espíritu W, Espejo-Evaristo J, Carrillo-Ng H, Aguilar-Luis
MA, Stimmler L, Valle-Mendoza J del. Geographical distribution, evaluation of risk
of dengue and its relationship with the El Niño Southern Oscillation in an endemic
region of Peru between 2004 and 2015. BMC Res Notes. 2019;12.
32. Charette M, Berrang-Ford L, Coomes O, Llanos-Cuentas EA, Cárcamo C, Kulkarni
M, Harper SL. Dengue Incidence and Sociodemographic Conditions in Pucallpa,
Peruvian Amazon: What Role for Modification of the Dengue-Temperature
Relationship? Am J Trop Med Hyg. 2020;102(1).
33. Ramal C, Vásquez J, Magallanes J, Carey C. Variables climáticas y transmisión
de malaria en Loreto, Perú: 1995-2007. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Publica. 2009; 9–14.
34. Hamrick PN, Aldighieri S, Machado G, Leonel DG, Vilca LM, Uriona S, Schneider
MC. Geographic patterns and environmental factors associated with human yellow
fever presence in the Americas. PLoS Negl Trop Dis. 2017;11(9):e0005897.
35. Molina O, Saldarriaga V. The perils of climate change: In utero exposure to
temperature variability and birth outcomes in the Andean region. Econ Hum Biol.
2017;24:111–24.

31
EXPOSICIÓN A ALTAS TEMPERATURAS Y EFECTO DE LA VARIABILIDAD
CLIMÁTICA DURANTE EL EMBARAZO Y LOS RESULTADOS PERINATALES
Diego Fano-Sizgorich
Laboratorio de Endocrinología y Reproducción. Universidad Peruana Cayetano
Heredia

RESUMEN
Desde 1992 se ha registrado un crecimiento exponencial de las
anomalías térmicas. La temperatura, al ser un factor ambiental que participa en
la regulación de distintos procesos naturales, también es capaz de alterar la
homeostasis del cuerpo, pudiendo ocasionar complicaciones en la salud,
especialmente en grupos vulnerables como gestantes, actuando como factor de
riesgo para el nacimiento pretérmino, pequeño para la edad gestacional (PEG) y
bajo peso al nacer (BPN); no obstante, se deben de considerar distintos factores
como el área geográfica del estudio, las característica de la población y
fenómenos climatológicos ocurridos, como lo es el fenómeno de El Niño, el cual,
producto de una de sus principales consecuencias como lo es el incremento
acentuado de las precipitaciones en la costa del país, ocasiona deslizamientos
de tierra repercutiendo directamente sobre la salud de las personas.
ABSTRACT
Since 1992 there has been an exponential growth in thermal anomalies.
Temperature, being an environmental factor that participates in the regulation of
different natural processes, is also capable of altering the body's homeostasis,
and can cause health complications, especially in vulnerable groups such as
pregnant women, acting as a risk factor for preterm birth, small for gestational age
and low birth weight; however, different factors must be considered, such as the
geographical area of the study, the characteristics of the population and climatic
phenomena that have occurred, such as the El Niño Southern Oscillation, which,
as a result of one of its main consequences, the accentuated increase in rainfall
on the country's coast, causes landslides with direct repercussions on people's
health.
VARIABILIDAD CLIMÁTICA
De acuerdo a la Organización Meteorológica Mundial, la variabilidad
climática es definida como “las variaciones en el estado medio y otras estadísticas
del clima en todas las escalas temporales y espaciales, más allá de los eventos
meteorológicos individuales” (1). Esto quiere decir que la variabilidad climática es
aquella anomalía ocurrida en un periodo dado comparado con su equivalente en
el pasado, como por ejemplo desviaciones en la temperatura ambiental en los
meses de Enero – Febrero del presente año, comparado con el año pasado.
El número de eventos climáticos anómalos se encuentra incrementando
exponencialmente (2), lo cual se está observando en distintos países alrededor
del mundo, como por ejemplo en Cuba, en donde se observa que la temperatura
mínima ha incrementado en promedio 1.9ºC, acortándose la brecha entre la

32
temperatura máxima y mínima registradas, así como también un mayor número
de eventos climáticos como inundaciones y huracanes (3). Asimismo,
globalmente el número de desastres naturales del tipo hidrológico y
meteorológico han aumentado significativamente (4), aunque la frecuencia de
desastres del tipo climatológicos, como inundaciones e incendios forestales, han
ido incrementando principalmente en el área Asia-Pacífico (5).
En el Perú se observa esta variabilidad climática principalmente en la
detección de anomalías térmicas registradas. Piura es la región con mayor
cantidad e intensidad de anomalías térmicas, tal como figura en un mapa
publicado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
(SENAMHI) (Figura 1). Estas anomalías se ven acrecentadas durante el
fenómeno de El Niño. La Oscilación del Sur – El Niño (ENSO, por sus siglas en
inglés), es definida como un incremento de las aguas oceánicas del Pacífico,
debido a que los vientos alisios que soplan de este a oeste se debilitan, y una
corriente anómala con dirección contraria aparece, siendo esta última la que
impulsa las aguas ecuatoriales cálidas hacia las costas de América (6).

VARIABILIDAD CLIMATICA Y SALUD PÚBLICA


La temperatura ambiental es un factor el cual juega un papel importante
en el adecuado mantenimiento de distintos procesos naturales, y su alteración
puede representar la creación de nuevos desafíos para la salud pública (7), como
por ejemplo, las tasas de diarrea y de enfermedades transmitidas por vectores
han aumentado en las zonas tropicales y en las regiones de clima cálido (8,9),
llegando a impactar sobre el éxito reproductivo en estas zonas (10). Es posible
que estas repercusiones sigan en aumento, ya que, la NASA, ha informado de un
aumento exponencial de las anomalías de la temperatura global desde 1920
hasta el presente (2).

Figura 1: Mapa de
anomalías térmicas
durante enero 2020.
Extraído de
https://www.senamhi.
gob.pe/?&p=condicio
nes-climaticas#

33
Los grupos más vulnerables ante todos estos cambios son los infantes,
ancianos y gestantes (10, 11,12). En cuanto a este último, diversos estudios han
evaluado cómo la exposición durante el embarazo a distintos factores
ambientales como los contaminantes aéreos PM2.5, NOx, O3, afectan el correcto
desarrollo del feto, pudiendo alterarlo a tal grado de promover un nacimiento
prematuro (PTB), con bajo peso al nacer (BPN), o ser considerado pequeño para
la edad gestacional (PEG) (13, 14).
De igual modo, algunos estudios han explorado los efectos de las
temperaturas ambientales en los resultados perinatales, en particular en el peso
al nacer y la edad gestacional, lo que indica que la temperatura puede aumentar
los riesgos de los nacimientos prematuros y los nacimientos de niños pequeños
para la edad gestacional (15, 16, 17,18); no obstante, aún no hay consenso en
cuanto a esto. En un estudio de Israel, se observó que la exposición a
temperaturas más altas durante el primer trimestre del embarazo redujo el riesgo
de PEG (19).
Poder definir un claro efecto de la temperatura sobre el nacimiento
pretérmino es complicado dado que depende en sobremanera de la ventana de
exposición asignada; por ejemplo, en algunos estudios se ha encontrado una
mayor prevalencia de la PTB en los meses de verano (20). Mientras tanto, en
otros estudios, el riesgo de PTB era mayor en la estación cálida, cuando la
temperatura máxima aparente era superior al percentil 90 (31º) dos días antes
del parto (21). Por otro lado, el que la temperatura actúe como factor protector o
de riesgo también dependerá del periodo o trimestre de gestación en el cual se
da la exposición (22).
Adicionalmente, la misma variabilidad climática puede no tener un efecto
directo sobre el desarrollo del feto, sino que puede alterar otros factores como el
acceso a alimentos debido a una menor producción agrícola, produciendo
malnutrición; modificación de la dinámica de los vectores que transmiten
enfermedades como el dengue; proliferación de bacterias asociadas a diarreas
como el cólera (23). En lugares remotos como el ártico, el deshielo de los
casquetes polares promueve la liberación de aerosoles con contaminantes
orgánicos persistentes y de metales pesados como el mercurio, a los cuales son
posteriormente expuestas las poblaciones indígenas de estas zonas, afectando
de manera importante a gestantes y a los recién nacidos (24).

VARIABILIDAD CLIMATICA Y SALUD EN PERU

Si bien la información presentada hasta el momento trata sobre


investigaciones realizadas en otros países, ¿cuál es la situación en cuanto al
Perú?, lamentablemente son contados los estudios que evalúan los efectos de la
temperatura o la variabilidad climática en el país, aunque esto de igual modo
representa una gran oportunidad para desarrollar esta rama de la salud
ambiental. No existen estudios reportados o publicados que evalúen esta
relación.
En cuanto a la evidencia actual, se ha observado que las variaciones en
la temperatura modifican el comportamiento y la dinámica de los mosquitos
vectores del virus del Dengue,incrementando el número de contagios en épocas
más cálidas y con mayor precipitación,aumentando la tasa de incidencia de casos

34
en 2.99 por cada aumento en 1ºC, siendo la mayor incidencia en mujeres
menores de 5 años (25).
En cuanto a salud materna – perinatal, se ha observado que en la región
Andina que comprende Colombia, Bolivia y Perú, se observó que una exposición
promedio durante todo el embarazo mayor a 1.5 desviaciones estándar según la
temperatura reportada por cada municipalidad considerada en el estudio,
disminuía el peso al nacer alrededor de 20 g, e incrementaba el riesgo de bajo
peso al nacer (<2500 g) en 0.7% (16).
En Perú, recientemente hemos llevado a cabo un estudio el cual, para el
momento en que se redactó el presente ensayo, se encuentra en revisión por
pares. Este trabajo consistió en evaluar el efecto de la temperatura y la
variabilidad climática durante las últimas ocho semanas de gestación en los
resultados perinatales en Piura, durante el período 2011-2016 y durante un
episodio de El Niño. Cabe resaltar que, a diferencia de los otros países
mencionados anteriormente, Piura se encuentra próximo al ecuador, por lo que
la temperatura no sufre de variaciones drásticas a lo largo del año; por otro lado,
esta zona es sensible al fenómeno de El Niño; precisamente, hubo un evento de
El Niño desde noviembre de 2014 hasta marzo de 2016.
La población de estudio consistió en todos los nacimientos registrados en
el Sistema Informático Perinatal manejado por el Hospital Santa Rosa, ubicado
en Castilla, Piura, durante los años 2011 – 2016. En total, luego de eliminar
observaciones que no cumplieran con los criterios de inclusión, hubo 18,193
registros válidos. Estos registros contenían información como la fecha del parto,
edad gestacional al nacer, peso al nacer y factores maternos como preeclampsia,
peso pregestacional, talla, etc.
Debido a que una aproximación más fidedigna sobre el posible estrés
térmico sentido por la gestante es el uso de temperatura aparente, se calculó esta
variable usando tanto los datos de temperatura ambiental y de humedad relativa;
asimismo se calculó una diferencia de temperatura entre la máxima y la mínima
registrada por cada día (ΔHI). A cada mujer se le asignó una exposición promedio
de temperatura aparente y ΔHI durante las últimas 8 semanas de parto,
asignándose quintiles (Q) de exposición. Se usó esta ventana de exposición,
alrededor de la semana 32 de gestación, ya que es a partir de este punto en
donde el crecimiento fetal es más acelerado (26).
Durante el periodo mencionado se observó un ligero incremento de la
temperatura aparente promedio; mas sí se evidenció una clara disminución en
los valores de ΔHI, indicando una menor brecha entre las temperaturas máximas
y mínimas (Figura 2).

35
Figura 2: Promedio semanal de la temperatura aparente durante el
periodo 2011 – 2016 (arriba). Promedio semanal del ΔHI durante el
periodo 2011 – 2016 (abajo). La línea roja en la semana 314 marca
un cambio de tendencia en el comportamiento de ambas variables.
La línea azul pasa por la mayoría de valores mínimos y máximos,
respectivamente. Fuente: Elaboración Propia.

Se obtuvo que una exposición durante las últimas 8 semanas superior a


32.97ºC es un factor de riesgo para que el neonato sea considerado pequeño
para la edad gestacional. Por otro lado, si bien la temperatura aparente no estuvo
asociada, el ΔHI sí mostró estarlo con el nacimiento pretérmino y el bajo peso al
nacer, mostrando que, a mayor diferencia entre la temperatura máxima y mínima,
la probabilidad de tener un nacimiento considerado PTB o BPN es menor.
Si bien estos resultados se contraponen a lo obtenido en otros estudios,
cabe resaltar que Piura, tal como se ha comentado anteriormente, se encuentra
cercano al ecuador, evitando mostrar temperaturas bajo cero, tal como en los
países de los demás estudios.
Asimismo, desde noviembre 2014 hasta mayo 2016 hubo un evento de
El Niño, reflejándose en la disminución de ΔHI, y además de influenciar sobre la
temperatura, también es capaz de alterar otros factores como en el suministro de
alimentos (27), los ingresos familiares, las inundaciones (28) y la propagación de
enfermedades vectoriales (29). Estos fenómenos no sólo afectan a la salud de
los recién nacidos, sino que también tienen repercusiones en el bienestar en la
vida, cuando niño, adolescente o adulto (28), especialmente en las familias de
bajos ingresos.

36
COMENTARIOS FINALES

La temperatura es un factor ambiental el cual tiene efectos considerables


para la salud reproductiva, afectando el desarrollo del feto durante el embarazo,
pudiendo actuar tanto como factor de riesgo, o como factor protector; sin
embargo, de esto dependen características propias de la población, del área
geográfica y de eventos climáticos como lo es el fenómeno de El Niño, los cuales
deben de ser considerados en las investigaciones.

REFERENCIAS

1. World Meteorological Organization. CCl FAQs/WMO [Internet]. 2019. Available


from: https://www.wmo.int/pages/prog/wcp/ccl/faqs.php
2. NASA. Global Temperature | Vital Signs – Climate Change: Vital Signs of the
Planet [Internet]. 2019. Available from: https://climate.nasa.gov/vital-signs/global-
temperature/
3. Rivero A, Bolufé J, Ortiz P, Rodríguez Y, Reyes M. Influence of climate variability
on acute myocardial infarction mortality in Havana, 2001-2012. MEDICC Rev.
2015;17(2):14–9.
4. Independent Evaluation at Asian Development Bank. Global Increase in Climate-
Related Disasters. Mandaluyong; 2015.
5. Thomas V, Albert JRG, Hepburn C. Contributors to the frequency of intense climate
disasters in Asia-Pacific countries. Clim Change. 2014;126(3–4):381–98.
6. International Research Institute for Climate and Society. What is ENSO? [Internet].
ENSO. 2020. Available from:
https://iridl.ldeo.columbia.edu/maproom/ENSO/ENSO_Info.html
7. Rossati A. Global warming and its health impact. IJOEM. NIOC Health
Organization; 2017;8:7–20.
8. Musengimana G, Mukinda FK, Machekano R, Mahomed H. Temperature variability
and occurrence of diarrhoea in children under five-years-old in Cape Town
metropolitan sub-districts. Int J Environ Res Public Health. 2016;13(9).
9. Kurane I. The Effect of Global Warming on Infectious Diseases. Osong Public
Health and Research Perspectives. 2010;1:4–9.
10. Boland MR, Fieder, et al. Female Reproductive Performance and Maternal Birth
Month: A Comprehensive Meta-Analysis Exploring Multiple Seasonal
Mechanisms. Sci Rep. 2020;10(1):1–13.
11. Levy BS, Patz JA. Climate Change, Human Rights, and Social Justice. Ann Glob
Heal. 2015;81(3):310.
12. Potts M, Henderson CE. Global warming and reproductive health. Int J Gynecol
Obstet. 2012;119(SUPPL.1).
13. Guo LQ, Chen Y, Mi BB, Dang SN, Zhao DD, Liu R, et al. Ambient air pollution and
adverse birth outcomes: a systematic review and meta-analysis. J Zhejiang Univ
Sci B. 2019; 20(3):238–52.
14. Lavigne E, Yasseen AS, Stieb DM, et al. Ambient air pollution and adverse birth
outcomes: Differences by maternal comorbidities. Environ Res. 2016;148:457–66.
15. Zhang Y, Yu C, et al. Temperature exposure during pregnancy and birth outcomes:
An updated systematic review of epidemiological evidence. Environmental
Pollution. 2017;225: 700–12.
16. Molina O, Saldarriaga V. The perils of climate change: In utero exposure to
temperature variability and birth outcomes in the Andean region. Econ Hum Biol.

37
2017;24:111–24.
17. Kuehn L, McCormick S. Heat exposure and maternal health in the face of climate
change. International Journal of Environmental Research and Public Health. MDPI
AG. 2017;14.
18. Basu R, Rau R, Pearson D, Malig B. Temperature and Term Low Birth Weight in
California. Am J Epidemiol. 2018; 187(11):2306–14.
19. Kloog I, Novack L, et al. Associations between ambient air temperature, low birth
weight and small for gestational age in term neonates in southern Israel. EHGA Sci
Source. 2018;17(1).
20. Walfisch A, et al. Trends, seasonality and effect of ambient temperature on preterm
delivery. JMNM. 2017; 30(20):2483–7.
21. Vicedo-Cabrera AM, et al. Exposure to elevated temperatures and risk of preterm
birth in Valencia, Spain. Environ Res. 2014; 134: 210–7.
22. Guo T, Wang Y, Zhang H, Zhang Y, Zhao J, Wang Y, et al. The association
between ambient temperature and the risk of preterm birth in China. Sci Total
Environ. 2018;613–614:439–46.
23. Rylander C, Odland J øyvind, Sandanger TM. Climate change and the potential
effects on maternal and pregnancy outcomes: An assessment of the most
vulnerable - the mother, fetus, and newborn child. Global Health Action. 2013 ;6.
24. Rylander C, Odland JO, Sandanger TM. Climate change and environmental
impacts on maternal and newborn health with focus on Arctic populations. Glob
Health Action. 2011; 4.
25. Charette M, Berrang-Ford L, Coomes O, et al. Dengue incidence and
sociodemographic conditions in Pucallpa, Peruvian Amazon: What role for
modification of the dengue-temperature relationship? Am J Trop Med Hyg.
2020;102(1):180–90.
26. Hartinger S, Tapia V, Carrillo C, Bejarano L, Gonzales GF. Birth weight at high
altitudes in Peru. IJGO. 2006;93(3):275–81.
27. Allen BJ. Birthweight and Environment at Tari. P N G Med J. 2002;45(1–2):88–98.
28. Rosales-Rueda M. The impact of early life shocks on human capital formation:
evidence from El Niño floods in Ecuador. JHE. 2018; 62:13–44.
29. Wort U, Hastings I, Carlstedt A, Mutabingwa T, Brabin B. Impact of El Niño and
malaria on birthweight in two areas of Tanzania with different malaria transmission
patterns. IJE. 2004;33(6):1311–9.

38
CAPITULO II

CONTAMINACION DEL AIRE

39
40
LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Jhojan Pool Rojas Quincho


Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

RESUMEN

Los problemas más graves de contaminación del aire empezaron a


ocurrir asociada a la “revolución industrial” iniciada en el siglo XVIII en Inglaterra.
Los eventos de contaminación del aire están condicionados por el
comportamiento de las variables meteorológicas. Muchos eventos ocurridos y
organizados a nivel mundial sirvieron para que se empiece a normar y establecer
límites en los niveles de contaminación del aire. El congreso de los EEUU aprobó
el acta de Aire Limpio en 1963. El monitoreo del estado del aire o calidad del aire
en Perú la empezó el Ministerio de Salud (MINSA) aproximadamente en los años
90 a través de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). En el año
2008, el SENAMHI a través de la Dirección General de Investigación y Asuntos
Ambientales (DGIA) elaboró un proyecto denominado “Implementación de un
Servicio de Pronóstico de Calidad de Aire en la Zona Metropolitana de Lima y
Callao”. El PM10 y PM2.5 tienen una estacionalidad marcada por las condiciones
meteorológicas. El PM10 muestra mayores concentraciones durante periodos con
temperaturas altas (verano), debido a los procesos de transporte de polvo por los
vientos. En periodos con temperaturas más bajas (invierno) favorecen los
procesos de conversión gas-partícula incrementando la concentración del PM2.5
en el ambiente. En el 2019, en Lima y Callao, las concentraciones en el aire de
los gases NO2, SO2, CO y O3 evidencian el cumplimiento de los ECA – Aire; sin
embargo, los valores hallados de material particulado (PM10 y PM2.5), exceden los
valores establecidos en la normativa vigente, tanto para el promedio de 24 horas
como el anual. Con el proyecto “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Control de la Calidad Ambiental a Nivel Nacional” se espera implementar más
redes de monitoreo automático de la calidad del aire en las ciudades de Piura,
Chiclayo, Trujillo, Iquitos, Huancayo y Cuzco en un mediado plazo.
ABSTRACT
The most serious problems of air pollution began to occur associated to
the "industrial revolution" that began in the 18th century in England. Air pollution
events are conditioned by the behavior of weather variables. Many events that
occurred and organized globally helped to start to set limits on air pollution levels.
The U.S. Congress passed the Clean Air Act in 1963. Monitoring of air status or
air quality in Peru was started by the Ministry of Health (MINSA) in approximately
1990s through the Directorate-General for Environmental Health (DIGESA). In
2008, SENAMHI through the Directorate General of Research and Environmental
Affairs (DGIA) developed a project called "Implementation of an Air Quality
Forecasting Service in the Metropolitan Area of Lima and Callao" The PM10 and
PM2.5 have a seasonality marked by weather conditions. The PM10 shows higher
concentrations during periods with high temperatures (summer), due to wind dust
transport processes. In periods with lower temperatures (winter) they favor the
processes of gas-particle conversion increasing the concentration of PM2.5 in the

41
environment. In 2019, in Lima and Callao, air concentrations of NO2, SO2, CO
and O3 gases show compliance with the ECA – Air; however, the values of
particulate matter (PM10 and PM2.5) exceed the reference values in the current
regulations, both for the 24-hour average and the annual average. With the project
"Improvement and Expansion of the Environmental Quality Control Service at the
National Level" it is hoped to implement more networks of automatic air quality
monitoring in the cities of Piura, Chiclayo, Trujillo, Iquitos, Huancayo and Cuzco
in the mid-term.
ASPECTOS HISTÓRICOS
La contaminación del aire ocurre desde las épocas donde los primeros
hombres que habitaban el planeta usaban leña y fuego para hacer fogatas al
interior de cuevas con la finalidad de prepapar sus alimentos.
Es evidente que, el término no está asociado a modernidad, tecnología o
cantidad de personas, más bien está relacionado a la presencia de ciertas
sustancias en el aire. La contaminación se refiere a un cambio indeseable en las
características físicas, químicas y biológicas del aire, agua y suelo que puede
afectar negativamente al hombre, especies animales y vegetales (1)
Con el pasar de los años, una mayor cantidad de personas habitaban el
planeta y con esto se generaba un mayor consumo y presión en los recursos
naturales, debido principalmente a la necesidad del hombre de satisfacer sus
necesidades. En el siglo XIII, el Rey Eduardo I de Inglaterra prohibió el uso de
carbón para que los cielos de Londres no tengan humos, originando las primeras
ordenanzas de control de la contaminación (2).
La contaminación de la atmósfera ha sido apreciada en diferentes épocas
a lo largo de la historia del hombre, y su importancia de conocer su estado está
relacionada principalmente a poder prevenir diferentes afectaciones a la salud de
las personas.
Es importante resaltar que el aire es un elemento esencial para la
existencia de todo ser vivo, diariamente nuestros pulmones fltran
aproximandamente 15 kilogramos (kg) de aire, absorbe 2.5 kg de agua y menos
de 1.5 kg de alimento (1).
La contaminación del aire a nivel mundial empezó a ocurrir luego de la
“revolución industrial” por los siglos XVIII en Inglaterra, donde los trabajos con
máquinas usaban como fuente de energía al combustible fosil. Dicho recurso
natural luego de ser usado (liberación de calor) genera en el ambiente diferentes
contaminates al aire y los cuales son vistos flotando en la atmósfera como humo
y cenizas. Por este mismo periodo ya se asomaban los primeros “automóviles” lo
cual agravaría más el problema de la contaminación.
EVENTOS MUNDIALES DE CONTAMINACIÓN
Desde 1873, se han apreciado diferentes eventos en el mundo, algunos
de ellos son indicados a continuación (3):
- Londres experimentó episodios de alta contaminación del aire en enero
de 1880, febrero de 1882 y diciembre de 1892.
- Glasgow, Escocia en 1909 sufrió un episodio agudo de contaminación
del aire con 1603 muertes.

42
- En 1911, en un informe sobre el episodio de Glasgow, el Doctor Harold
Antoine Des Vouex acuñó el término “smog” como una contracción de
smoke-fog (humo-neblina).
- En 1911, el valle altamente industrializado del río Meuse en Bélgica
experimentó una inversión térmica que atrapó todos los contaminantes a
lo largo de sus 24 kilómetros (km).

CONTAMINACIÓN Y VARIABLES METEOROLÓGICAS


Los eventos de contaminación del aire están condicionados por el
comportamiento de las variables meteorológicas. Esto quiere decir que, una vez
que el contaminante es liberado por la fuente (chimenea, tubo de escape, entre
otros) todas sus características físicas y químicas de ese momento y espacio
pasan a ser gobernadas por los fenómenos meteorológicos.
Es así qué, en un lugar de intensa actividad industrial y vehicular puede
generarse muchos contaminantes, pero si en ese momento hay vientos fuertes y
condiciones inestables de la atmosféra (condiciones favorables para la
dispersión) se esperaría que no se genere eventos de alta contaminación; sin
embargo, vientos muy débiles y una atmósfera estable (condiciones
desfavorables para la dispersión) propiciarían la acumulación de contaminantes
en el aire.
El rol de la meteorología es imprescindible, y nunca debe separarse del
análisis del comportamiento de los contaminantes del aire. Las altas
concentraciones de contaminantes no son sólo restringidas a áreas urbanas o
focalizadas, sino que estos pueden ser transportados hacia otras zonas en
función de la meteorología.
Uno de los eventos más graves de contaminación del aire en los Estados
Unidos (EEUU) ocurrió en Donora – Pensilvania, en 1948. La ciudad ubicada en
el valle del río Monongahela, tenía grandes plantas de producción de acero,
alambre, zinc y ácido sulfúrico. En la fecha del evento, se estableció un fenómeno
meteorológico que impidió dispersar verticalmente (inversión térmica) los
contaminantes propiciando la acumulación de contaminantes.
Diciembre de 1952, en Londres, se extendió “la neblina”, se estima que 4
mil personas murieron como resultado directo de la contaminación del aire. En
enero de 1956, condiciones similares, donde 1000 muertes fueron atribuidas a
una niebla extendida (4).
Una primera conferencia sobre contaminación de la atmósfera
organizada por la OMS (5), en 1957 (Milán – Italia del 6 al 14 noviembre) permitió
conocer la naturaleza, causas y efectos de la contaminación atmosférica en los
países europeos (5). Muchos eventos ocurridos y organizados a nivel mundial
sirvieron para que se empiece a normar y establecer límites en los niveles de
contaminacion del aire. El congreso de los EEUU aprobó el acta de Aire Limpio
en 1963.

43
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE

A NIVEL INTERNACIONAL

En 1965, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomendó


programas de investigación sobre la contaminación del agua y del aire con el
objeto de colaborar con los gobiernos miembros en el desarrollo de políticas
adecuadas de control, es así que, la OPS creó en 1967 un programa regional de
estaciones de muestreo de la contaminación del aire.
Con esta iniciativa, a través del Centro Panamericano de Ingeniería
Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) se estableció la Red Panamericana
de Muestreo Normalizado de la Contaminación del Aire (REDPANAIRE),
instalándose estaciones de monitoreo en varios países de la región. Cabe
precisar que, la ciudad de Lima en Perú también participó.
En el periodo de la REDPANAIRE se propusieron niveles de referencia
para algunos contaminantes con fines de establecer las bases para comparar
resultados, es asi que, para el polvo sedimentable se propuso el valor de 0.5
miligramos/centímetro2/30 días, para las partículas en suspensión un valor de 100
microgramos/metro3 (para promedio anual) y para el dióxido de azufre un valor
de 70 microgramos/metro3 (para promedio anual) (6).
La conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo realizada en 1992 (Río de Janeiro - Brasil) permitió que se tomen
medidas que contribuyen a reducir la contaminación del aire, como por ejemplo
la eliminación del plomo en la gasolina. Este contaminante es muy peligroso y
puede afectar la salud de las personas (7).

A NIVEL NACIONAL

El gobierno peruano preocupado por los desafios que afrontaba el país,


en pro de la mejora del ambiente creó en 1994 el Consejo Nacional del Ambiente
(CONAM) para coordinar y normar acciones ambientales en el territorio nacional.
Especifícamente en lo que respecta a la gestión de la contaminación del aire en
Lima-Perú, en 1998 se creó el Comité de Gestión de la iniciativa de Aire Limpio
para Lima y Callao integrado por representantes del gobierno central, regional y
local, asi como representantes de instituciones privadas.
El monitoreo del estado del aire o calidad del aire en Perú la empezó el
Ministerio de Salud (MINSA) aproximadamente en los años 90 a través de la
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). Es así que ya en el año 2000
se contaban con datos de material particulado con un diámetro menor a 10 micras
(PM10), material particulado con un diámetro menor a 2.5 micras (PM 2.5), dióxido
de azufre (SO2) y dióxido de nitrógeno (NO2) para la ciudad de Lima (8).
Así también en la capital de Perú se implementó y ejecutó en el año 1990
el proyecto “Vigilancia de la contaminación atmosférica por sólidos sedimentables
en Lima Metropolitana y Callao” entre el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología del Perú (SENAMHI) y la Comisión Económica Europea. El
comportamiento del polvo atmosférico para el 2004 monitoreado a través de 24
estaciones en todo Lima indicó que en verano la concentración media es la

44
máxima y en invierno la mínima, y la concentración media de polvo para el año
2004 fue de 10.3 toneladas/kilómetro 2/mes (9).
En el año 2008, el SENAMHI a través de la Dirección General de
Investigación y Asuntos Ambientales (DGIA) elaboró un proyecto denominado
“Implementación de un Servicio de Pronóstico de Calidad de Aire en la Zona
Metropolitana de Lima y Callao”, que fue aprobado por el Sistema Nacional de
Inversión Pública (código SNIP Nº 9871), lográndose instalar una red de cinco
(05) estaciones automáticas para el monitoreo de la calidad del aire y las cuales
se ubicaron en los distritos de Ate, San Borja, Jesús María, Santa Anita y Villa
María del Triunfo (el orden está de acuerdo al inicio de funcionamiento). Los
contaminantes del aire monitoreados por las estaciones fueron: PM 10, SO2, NO2
y ozono (O3).
Una segunda etapa del proyecto liderado por SENAMHI se denominó:
“Ampliación y mejoramiento de la red de monitoreo para el pronóstico de la
calidad del aire en la ciudad de Lima” (código SNIP Nº 199842), ejecutada desde
el 2014 lográndose ampliar la red a 10 estaciones automáticas para el monitoreo
de la calidad del aire (se incluyó estaciones en el centro poblado de Santa María
de Huachipa y los distritos de San Martín de Porres, Carabayllo, Puente Piedra y
San Juan de Lurigancho). Además, se incorporó mediciones para los
contaminantes PM2.5 y monóxido de carbono (CO).
Con la implementación de la red de monitoreo de la calidad del aire en
Lima por parte de SENAMHI, se empezó el uso de modelos matemáticos para el
pronóstico numérico de la contaminación del aire. Dichos modelos requieren para
su funcionamiento información de entrada sobre las condiciones meteorológicas,
topografía e información sobre el inventario de emisiones de contaminantes, este
último se ha convertido en todo un desafio para su obtención y por el costo y
complejidad que tiene.
Resultados bastantes aceptables se han obtenido a la hora de usar el
modelo BRAMS/TEB para el modelamiento de gases dióxido de azufre (SO 2) y
dióxido de nitrógeno (NO2) para la ciudad de Lima, a una resolución espacial de
4 km y resolución temporal de una (01) hora (10). En los últimos años técnicas
más avanzadas en el modelamiento de la calidad del aire para Lima han sido
usados para la predicción del PM2.5 (11). Asimismo, la experiencia obtenida para
Lima ha servido para poder hacer propuestas de implementación de redes de
monitoreo en otras ciudades del país (12).
MONITOREO DEL AIRE EN LIMA
Investigaciones sobre el material particulado en Lima, indican que el PM 10
y PM2.5 tienen una estacionalidad marcada por las condiciones meteorológicas,
es así que, el PM10 muestra mayores concentraciones durante periodos con
temperaturas altas (verano), debido a los procesos de transporte de polvo por los
vientos. Mientras que los periodos con temperaturas más bajas (invierno)
favorecen los procesos de conversión gas-partícula incrementando de esta
manera la concentración del PM2.5 en el ambiente (13).
El contaminante gaseoso O3 no supera los valores límites establecidos
por la OMS y el Perú. Respecto a este contaminante, Lima tiene un régimen de
formación limitado por Compuestos Orgánicos Volátiles (14).

45
Si bien en 2001 se emitieron los primeros valores umbrales para las
concentraciones máximas de contaminantes del aire en el Perú, conocidos cómo
Estándares de Calidad Ambiental para Aire (ECA-aire), hoy en día están vigentes
otros de acuerdo a la última actualización del año 2017 a cargo del Ministerio del
Ambiente (15).

Figura 1. Comportamiento de las concentraciones de PM10 en Lima este


– Red de monitoreo de SENAMHI. Fuente: MINAM, 2019.
En el 2019, un avance del Plan de Acción para el Mejoramiento de la
Calidad del Aire de Lima-Callao indicó que las concentraciones en el aire de los
gases NO2, SO2, CO y O3 evidencian el cumplimiento de los ECA - Aire, sin
embargo, los valores hallados de material particulado (PM10 y PM2.5), exceden los
valores establecidos en la normativa vigente, tanto para el promedio de 24 horas
como el anual (15). (Figura 1).
COMENTARIOS FINALES
Sobre la experiencia ganada por el SENAMHI en el tema de monitoreo,
vigilancia y pronóstico de la contaminación del aire, el Ministerio del Ambiente
(MINAM) formuló el programa de inversión “Mejoramiento y ampliación de los
servicios de calidad ambiental a nivel nacional”.
Dicho programa está constituido por el proyecto “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Control de la Calidad Ambiental a Nivel Nacional”
(código SNIP Nº 324583). Con la ejecución de este, se espera implementar más
redes de monitoreo automático de la calidad del aire en las ciudades de Piura,
Chiclayo, Trujillo, Iquitos, Huancayo y Cuzco en un mediado plazo.

46
REFERENCIAS

1. Pascual, D. A. S., et al. Contaminación ambiental. Trillas.


https://books.google.com.pe/books?id=jAPbAQAACAAJ. 1993
2. Ministerio del Medio Ambiente - Gobierno de Chile. Guía de calidad del aire y
educación ambiental. Ministerio Del Medio Ambiente- Gobierno de
Chile.2016;3:103.
3. Noji, E. K., & O.P.S. Impacto de los desastres en la salud pública. Organización
Panamericana de Salud. 2000.
4. Sorbjan, Z. Air-Pollution Meteorology. Chapter 4 of air quality modeling - Theories,
Methodologies, Computational Techniques, and Available Databases and
Software. 2003.
5. OMS. Actividades de la oms 1968. 172, 34–38.
6. Schneider, et al. Air Pollution Reference Measurement Methods and Systems:
Proceedings of the international workshop, Bilthoven, December 12-16, 1977
Elsevier Science. https://books.google.com.pe/books?id=bZxEWZUs5lcC. 2011
7. Mormontoy, W., Gastañaga, C., Gonzales, G. F. Blood lead levels among police
officers in Lima and Callao, 2004. IJHEH. 2006; 209(6), 497–502.
8. Cifuentes. La Calidad del Aire en América Latina: Una Visión Panorámica. Clean
Air Institute.2005.
9. Silva Cotrina, J, Montoya Cabrera, Z. Análisis de la relación entre el
comportamiento estacional de los contaminantes sólidos sedimentables con las
condiciones meteorológicas predominantes en la zona metropolitana de Lima-
Callao durante el año 2004. Acta Nova. 2006; 3(2), 398-411.
10. Chávez Barturem J, Sánchez Ccoyllo, et.al. Validación del modelo de calidad del
aire BRAMS/TEB en el área metropolitana de Lima. Revista Peruana Geo-
Atmosférica. 2011; 3(3): 125–133.
11. Vu BN, Sánchez O, Bi J, et al. Developing an Advanced PM (2.5) Exposure Model
in Lima, Peru. Remote Sensing.2019; 11(6).
12. Rivera J, Sanchez O, et al. Metodología para el diseño de una red de monitoreo
para la calidad del aire, aplicación para la ciudad de Piura. Revista Peruana Geo-
Atmosférica Rpga. 2011; 103(3), 95–103.
13. Silva J, Rojas JP, et al. Particulate matter levels in a South American megacity:
the metropolitan area of Lima-Callao, Peru. Environmental Monitoring and
Assessment. 2017; 189(12): 635.
14. Silva JS, Rojas JP. Norabuena, et al. Ozone and volatile organic compounds in
the metropolitan area of Lima-Callao, Peru. Air Quality, Atmosphere and Health.
2018; 11(8), 993–1008.
15. MINAM, 2019. Diagnóstico De La Gestión De La Calidad Ambiental Del Aire De
Lima Y Callao. Comisión multisectorial para la gestión de la iniciativa del aire
limpio para Lima y Callao.

47
CONTAMINACION DE AIRE EN INTERIORES

Sandra Yucra Sevillano1,2 Gustavo F. Gonzales1


1Laboratorio de Endocrinología y Reproducción. Facultad de Ciencias y Filosofía.
Universidad Peruana Cayetano Heredia
2Laboratorio de Biología Molecular del Cáncer y Microbioma. Facultad de Medicina

Humana. Universidad Católica de Santa María

RESUMEN
Las diversas actividades que realizamos como estar en el trabajo, en la
escuela o el hecho de estar en nuestro hogar hacen que gran parte de nuestra
vida la pasemos respirando el aire de ambientes cerrados pudiendo estar
expuestos a diferentes fuentes que pueden afectar nuestra salud. Existen
múltiples fuentes de contaminación interior, que incluyen aparatos de combustión
de biomasa, materiales de construcción, mobiliario, productos de limpieza para el
hogar, calefacción central, sistemas de enfriamiento, fuentes externas como el
radón, los pesticidas y la contaminación del aire exterior. El dióxido de nitrógeno
(NO2) es el subproducto de las reacciones de combustión, y las principales
fuentes interiores de NO2 son las estufas de gas. Recientes estudios han
encontrado Radon como gas contaminante en interiores. Casi 3 millones de
personas queman combustible sólido dentro de las casas usándolo para calentar
sus alimentos o como medio de calefacción. En el caso de los países en
desarrollo la biomasa en forma de madera y residuos agrícolas es la principal
fuente de energía para el consumo humano exponiéndolos a altos niveles de
contaminación. En este trabajo nuestro objetivo es presentar una revisión sobre
los contaminantes ambientales de interiores (CAI) describiendo las sustancias,
las fuentes contaminantes y los problemas de salud que pueden derivarse.
ABSTRACT
The various activities we do such as being at work, at school or being in
our home make much of our life spent breathing the air from enclosed
environments and may be exposed to different sources that can affect our health.
There are multiple sources of indoor pollution, including fuel combustion
appliances, building materials, furniture, household cleaning products, central
heating, cooling systems, external sources such as radon, pesticides and outdoor
air pollution. Nitrogen dioxide (NO2) is the byproduct of combustion reactions, and
the main internal sources of NO2 are gas stoves. Recent studies have found
Radon as an indoor polluting gas. Nearly 3 million people burn solid fuel inside
homes using it to heat their food or as a means of heating. In the case of
developing countries, biomass in the form of wood and agricultural waste is the
main source of energy for human consumption by exposing them to high levels of
pollution. In this work our goal is to present a review of indoor environmental
pollutants (IACs) describing the substances, polluting sources and health
problems that may arise. Keywords: Indoor Pollution, CO, Particulate matter,
tobacco smoke.

48
INTRODUCCIÓN
La calidad de aire en interiores se ve afectada por fallas en la ventilación,
fuentes contaminantes en el interior y la calidad del aire en el exterior (1). La
contaminación de aire en interiores (CAI) es uno de los mayores problemas
ambientales del mundo. Es un factor de riesgo para varias de las principales
causas de muerte donde se incluyen las enfermedades cardiovasculares,
pulmonares, diabetes y cáncer de pulmón.
Cada año más de 4 millones de personas fallecen por enfermedades
atribuible a la contaminación en interiores debido al uso de combustibles sólidos
para cocinar; asimismo 3,8 millones de muertes prematuras ocurren debido a
enfermedades no transmisibles como cáncer de pulmón, neumopatía obstructiva
crónica (EPOC), accidente cerebro vascular, cardiopatía isquémica y neumonía
las que se relacionan con la contaminación de interiores (2).
En las mujeres que utilizan biocombustibles para cocinar en sus hogares,
existe dos veces la probabilidad de tener EPOC. En el caso de los varones ello
se duplica debido a que ya tienen riesgo a EPOC por el humo del cigarrillo (2).
En esta revisión nos enfocaremos en los contaminantes químicos y
dentro de ellos veremos al monóxido de carbono, material particulado y humo del
tabaco.

CONTAMINACIÓN DE AIRE EN INTERIORES

CONTAMINANTES QUÍMICOS

El monóxido de carbono (CO) es uno de los principales componentes del


combustible de biomasa (3,4). La exposición personal al CO (monóxido de
carbono) o PM2.5 (Material particulado de 2.5 micras de diámetro) puede actuar
a través de diferentes mecanismos biológicos para inhibir el crecimiento fetal. Por
ejemplo, la inflamación pulmonar y placentaria aumenta la coagulación y la
viscosidad de la sangre, y la función endotelial y vascular alterada podría
comprometer el flujo sanguíneo uteroplacentario e inhibir la transferencia
placentaria de oxígeno y nutrientes de la madre al feto.
Se cree que algunos de estos mecanismos están involucrados en la
relación entre el tabaquismo materno activo y pasivo y la restricción del
crecimiento fetal (5). Los niveles elevados de CO generan preocupación debido
a que la hemoglobina fetal demuestra una mayor afinidad por la unión al CO en
comparación con la hemoglobina materna (6).
Cerca del 50% de la población del mundo y el 90% de los países en
desarrollo continúan usando combustibles de biomasa para cocinar y calentarse.
Los combustibles de biomasa tradicional (madera, residuos agrícolas y estiércol)
son la principal fuente de energía en los países en desarrollo. Alrededor de 3
millones de personas todavía dependen principalmente de los biocombustibles
para la energía interna (21).
En nuestro país el 70% de la población rural aún cocina con leña, siendo
el 59.3 % de la serranía y si hablamos de población 1 millón 800 mil familias
utilizan los biocombustibles como leña, carbón, bosta y muñiga para cocinar (7).

49
En un estudio de casos y controles realizado en dos ciudades de gran
altitud del Perú (Huancavelica y Abancay) (8), se encontró que cocinar con
biomasa aumenta significativamente el riesgo de bajo peso al nacer (OR: 3.80;
IC 95% 1.17-12.14); no se observó significancia estadística con los nacimientos
prematuros (OR 1.59, IC 95% 0.41-6.18). En otro estudio, Yucra y col. 2014,
sugieren la asociación entre la exposición materna al biocombustible y los niveles
de CO y nacer pequeño para edad gestacional (PEG) cuando las madres cocinan
con biocombustibles en lugares ubicados a gran altitud (9).

Figura 1 Cocina con chimenea (A), fogón (B) y cocina con chimenea + gas.
En la figura 1 podemos apreciar los diferentes tipos de cocina usados por
las participantes del estudio en la ciudad de Huancavelica.
Material Particulado
La exposición humana a material particulado en el aire es evaluada
mediante muestreo gravimétrico (es decir, basado en masa) de partículas finas
(PM2.5). Las partículas más pequeñas, especialmente aquellas con un tamaño
menor a 1 µm (partículas ultrafinas), puede tener importantes implicaciones para
la salud.
Las partículas ultrafinas pueden penetrar profundamente en el pulmón
que provocan estrés oxidativo e inflamación sistémica (10,11). PM2.5 es material
particulado fino con un diámetro aerodinámico de 2.5 μm o menos, PM2.5-10 es
grueso con un diámetro de 2.5 a 10 μm, y PM10 es una mezcla de material
particulado fino y grueso (12).
Los contaminantes del aire interior incluyen material particulado en
suspensión en el aire (PM) de diferentes tamaños; dióxido de nitrógeno (NO2); y
humo de tabaco ambiental(12). Las fuentes de PM interior en el hogar incluyen
cocinar, quemar velas o incienso, el uso de calentadores en espacios sin
ventilación y chimeneas.
Las escuelas son también una fuente de contaminación de aire en
interiores porque hay importantes fuentes de PM2.5 en las aulas (13). En el Perú

50
no se han realizado estudios para determinar cuanta contaminación de interiores
existen en las escuelas.
Tenemos también al ozono (contaminante secundario que se forman
cuando un contaminante primario reacciona con otro contaminante primario);
vehículos de motor; partículas ricas en calcio por el desgaste del cemento y
paredes de yeso o tiza; quema de biomasa; polvo del suelo (14).
Humo del tabaco
Cada año cerca de 8 millones de personas mueren en el mundo debido
al uso del tabaco (15), (siendo su consumo declarado como la principal causa de
morbilidad y mortalidad en el mundo (16).
La evidencia científica de estudios experimentales y epidemiológicos
demuestran que la exposición al humo ambiental del tabaco (EHT), llamado humo
de segunda mano (HSM) o humo pasivo, también causa enfermedades
respiratorias y cardíacas, incluido cáncer de pulmón en adultos no fumadores
(17). En los niños, HSM interfiere con el desarrollo pulmonar, promueve la
sensibilización alérgica y el asma, y aumenta el riesgo de síndrome de muerte
súbita infantil (18).
Otro tema que también se está estudiando es el uso de los cigarrillos
electrónicos (CE), que a pesar de han sido creados para dejar de fumar tienen
riesgos debido a que emiten diversos productos químicos que van a afectar la
calidad de aire en interiores incrementando los niveles de nicotina, aluminio en el
aire, material particulado, hidrocarburos aromáticos policíclicos; ello varía de
acuerdo con la marca del equipo. Entonces los CE no están libres de emitir
sustancias que afecten a calidad de aire (19).
Savdie y col. 2020 demostraron que el uso de cigarrillos electrónicos
también emite contaminantes de aire en interiores, aunque sus valores son bajos
en comparación con el sistema tradicional siguen siendo una fuente de
contaminantes de aire en interiores. En este trabajo se comparó ambos sistemas,
pero en escenarios diferentes en un automóvil y en el hogar (20).

COMENTARIOS FINALES
La contaminación de interiores es un factor de riesgo para diversas
enfermedades. Las fuentes de contaminantes del aire en interiores deben
identificarse y minimizarse, es decir hacer un control directo de la fuente.
REFERENCIAS

1. Carazo Fernández L, Fernández Alvarez R, González-Barcala FJ, Rodríguez Portal


JA. Indoor air contaminants and their impact on respiratory pathologies. Arch
Bronconeumol. 2013;49(1):22-7.
2. OMS. Tabaco [Internet]. 2019 [citado 7 de julio de 2020]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco
3. Naeher LP, et al. Woodsmoke health effects: a review. Inhal Toxicol. 2007;19(1):67-
106.
4. Northcross A, et al. Estimating personal PM2.5 exposures using CO measurements
in Guatemalan households cooking with wood fuel. J Environ Monit. 2010;12(4):873-
8.

51
5. Moritsugu KP. The 2006 Report of the Surgeon General: the health consequences
of involuntary exposure to tobacco smoke. Am J Prev Med. 2007;32(6):542-3.
6. Omaye ST. Metabolic modulation of carbon monoxide toxicity. Toxicology.
2002;180(2):139-50.
7. INEI. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica: Desnutricion en los niños
menores de 5 años. [Internet]. 2018.
8. Yucra S, Tapia V, Steenland K, Naeher LP, Gonzales GF. Association between
biofuel exposure and adverse birth outcomes at high altitudes in Peru: a matched
case-control study. Int J Occup Environ Health. 2011;17(4):307-13.
9. Yucra S, Tapia V, Steenland K, Naeher LP, Gonzales GF. Maternal exposure to
biomass smoke and carbon monoxide in relation to adverse pregnancy outcome in
two high altitude cities of Peru. Environ Res. 2014; 130:29-33.
10. Brook Robert D., et al. Particulate Matter Air Pollution and Cardiovascular Disease.
Circulation. 2010;121(21):2331-78.
11. Sioutas C, Delfino RJ, et al. Exposure Assessment for Atmospheric Ultrafine
Particles (UFPs) and Implications in Epidemiologic Research. Environ Health
Perspect. 2005;113(8):947-55.
12. Matsui EC. Environmental exposures and asthma morbidity in children living in urban
neighborhoods. Allergy. 2014;69(5):553-8.
13. Gaffin JM, Petty CR, et al. Modeling indoor particulate exposures in inner city school
classrooms. J Expo Sci Environ Epidemiol. 2017;27(5):451-7.
14. Carrion-Matta A, et al. Classroom indoor PM2.5 sources and exposures in inner-city
schools. Environment International. 2019; 131:104968.
15. National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion (US) Office
on Smoking and Health. The Health Consequences of Smoking—50 Years of
Progress: A Report of the Surgeon General [Internet]. Atlanta (GA): Centers for
Disease Control and Prevention (US); 2014 [citado 8 de julio de 2020]. (Reports of
the Surgeon General). Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK179276/
16. Feigin VL, et al. Global burden of stroke and risk factors in 188 countries, during
1990–2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013.
Lancet Neurol. 2016;15(9):913-24.
17. International Agency for Research on Cancer, editor. IARC monographs on the
evaluation of carcinogenic risks to humans, volume 83, Tobacco smoke and
involuntary smoking: this publication represents the views and expert opinions of an
IARC Working Group on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans, which met
in Lyon, 11 - 18 June 2002. Lyon: IARC; 2004. 1452 p.
18. McCarville M, Sohn M-W, et al. Environmental tobacco smoke and asthma
exacerbations and severity: the difference between measured and reported
exposure. Arch Dis Child. 2013;98(7):510-4.
19. Accinelli RA, et al. El cigarrillo electrónico: un problema de salud pública
emergente. Rev Peru Med Exp Salud Pub. 2020; 37:122-8.
20. Savdie J, Canha N, Buitrago N, Almeida SM. Passive Exposure to Pollutants from a
New Generation of Cigarettes in Real Life Scenarios. Int J Environ Res Public
Health.2020;17(10).
21. Fullerton DG, Bruce N, Gordon SB. Indoor air pollution from biomass fuel smoke is a
major health concern in the developing world. Trans R Soc Trop Med Hyg.
2008;102(9):843-851.

52
CONTAMINACIÓN DE AIRE DE EXTERIORES Y SUS EFECTOS EN SALUD
Valeria M. Paz-Aparicio
Laboratorio de Endocrinología y Reproducción de los Laboratorios de Investigación
y Desarrollo. Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas de la Facultad de
Ciencias y Filosofía. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

RESUMEN

La contaminación del aire es un problema de salud pública que afecta


principalmente a países en vías de desarrollo e industrializados, y que empeora
aún cuando el gobierno no tiene un buen control de las emisiones. Los
contaminantes del aire pueden comportarse como disruptores endocrinos que
propician un desbalance hormonal, afección a las vías respiratorias y
cardiovasculares, y el desarrollo de enfermedades inflamatorias como la anemia.
La importancia de la inflamación por contaminantes atmosféricos es que puede
ser perjudicial en personas con comorbilidades. La identificación de las fuentes
de los contaminantes atmosféricos y el mapeo de la distribución espacial y
temporal de los mismos permite la realización de estudios epidemiológicos. Lima,
es una de las ciudades más contaminadas en Sudamérica, por lo que es de suma
importancia la investigación de la contaminación atmosférica sobre la salud para
mejorar la normativa ambiental y tomarla como un factor de riesgo en el desarrollo
de enfermedades.

ABSTRACT
Air pollution is a public health problem that mainly affects developing and
industrialized countries and worsens even when the government does not have
good control over emissions. Air pollutants can behave as endocrine disruptors
that promote hormonal imbalance, affection of the respiratory and cardiovascular
pathways, and the development of inflammatory diseases such as anemia. The
importance of air pollution on inflammation lies in it is harmfulness in people with
comorbidities. Identifying the sources of atmospheric pollutants and mapping their
spatial and temporal distribution allows epidemiological studies to be carried out.
Lima is one of the most polluted cities in South America, so research on air
pollution on health is of utmost importance to improve environmental regulations
and consider as a risk factor in the development of diseases.

CONTAMINACION DE AIRE DE EXTERIORES

La contaminación del aire de exteriores es un efecto antropogénico


producido por el desarrollo socioeconómico de los países para satisfacer las
necesidades de su población. Durante las últimas décadas, la revolución
industrial, el desarrollo tecnológico y la falta de cultura ambiental han provocado
que la contaminación tome un importante valor en los sectores públicos de salud
y desarrollo (1). El incremento poblacional también implica un aumento de la
contaminación, pues se requiere de una mayor explotación de recursos naturales

53
y producción de energía para satisfacer las necesidades, que paralelamente
conlleva a un aumento de emisiones y desgaste de la calidad ambiental (2).
Además, la aun ineficiente normativa ambiental existente en países
desarrollados y subdesarrollados favorece a la problemática de la contaminación
del aire. Además, principalmente en zonas industrializadas es muy común el
incumplimiento de los estándares de calidad ambiental con el objetivo de
salvaguardar el desarrollo económico.
La contaminación atmosférica es aquella que engloba a los
contaminantes ambientales distribuidos en el aire. Pueden clasificarse como
contaminantes primarios y contaminantes secundarios. Los primarios, son
aquellos contaminantes emitidos de su fuente al ambiente como tal y no pasan
un proceso de transformación; por ejemplo, el CO2, PM2.5, PM10, metano, entre
otros (3). Por su parte los contaminantes secundarios pasan un proceso de
transformación química en el aire a partir de los contaminantes primarios. En este
grupo encontramos al NO2, SO3, NH4 y O3.

Fuentes de los Contaminantes del Aire de Exteriores

La contaminación del aire puede ser clasificada de acuerdo con sus


fuentes de emisión y se produce cuando compuestos exógenos se introducen en
la composición natural de este componente ambiental. Es el tipo de
contaminación más frecuente en zonas industriales y urbanas con alta población
(4). Así también, se ha visto que las construcciones pueden contribuir a la
contaminación ambiental por emisión de material particulado y CO 2 (5). La
distribución de contaminantes externos varía de acuerdo al viento, la temperatura,
la estación y la geografía de la zona (6). Estos compuestos pueden proceder de
la naturaleza o pueden tener origen antropogénico:
a) Fuentes biogénicas: Son fuentes naturales de contaminación provenientes
de procesos biológicos y geológicos. En este grupo se encuentran los
volcanes en erupción, los incendios forestales, la vegetación y
descomposición de materia orgánica en la tierra y océanos.
b) Fuentes fijas: Las industrias, restaurantes, hidroeléctricas, puntos de
quema de basura, etc., son fuentes que emiten emisiones al aire desde un
área (7). En esta clasificación también podemos encontrar a las fuentes
únicas, como una chimenea de fábrica. Además, podemos subclasificarla
en: Fuentes Industriales y Fuentes Domésticas
c) Fuentes móviles: La combustión incompleta de combustibles fósiles emite
CO a la atmosfera y otros contaminantes como PM10, PM2.5, CO2, NO2 y
SO2. En esta clasificación está el parque automotor, aeronaves y barcos.
Los residuos sólidos también se comportan como fuente de
contaminación por emisión de metales y otros contaminantes al aire. Las
emisiones de carbono, producto de la quema de basura, contribuye entre el 2 a
10% de la contaminación global por CO 2 (8) e influye en el cambio climático (9).
La problemática de los residuos sólidos es un objetivo a resolver para las
municipalidades a nivel mundial, pues aún hay dificultades para su gestión y
mitigación de los impactos generados en el ambiente y la salud pública (10).

54
CONTAMINACION DEL AIRE EN PERU

En las últimas décadas, el Perú viene siendo uno de los paises más
contaminados de la región. El ultimo ranking publicado por “The 2019 Air Quality
Report”, clasifica al Perú como el primer país más contaminado por PM 2.5 (23
µg/m3) en Latinoamerica y el Caribe (Figura 1.) (11). En este mismo reporte, Lima
se ubica en el puesto 28 de las capitales más contaminadas por material
particulado fino (23.7 µg/m3) del mundo y es la segunda ciudad de Latinoamérica
después de Santiago de Chile (27.7 µg/m3) (11).
En Lima, la contaminación de aire de exteriores es principalmente
generada por el parque automotor. La calidad del aire en zonas urbanas como
Lima y Callao, se ha visto afectada por concentraciones altas de material
particulado que pueden superar los estándares de calidad ambiental del aire y
son mayores en las zonas norte y este de la ciudad (Figura 2). La contaminación
se agrava por el tráfico en ciudades donde aún no está muy bien controlado y por
la calidad de vehículos – principalmente por la calidad de los motores - que
circulan.
Sin embargo, al comparar los resultados de “The 2018 Air Quality Report”
con los del reporte del 2019, Lima ha bajado 6 puestos entre las capitales más
contaminadas; lo que significaría que se está mejorando la calidad ambiental en
esta ciudad y es una buena noticia para la salud pública.
En el año 2018, Tapia y col, realizaron un estudio sobre el
reordenamiento vehicular y concentraciones de PM2.5, PM10, SO2 y NO2 en la
avenida Abancay en Lima. En este estudio se demostró que la implementación
del plan de reordenamiento vehicular (diciembre 2011) para mejorar la fluidez del
tránsito disminuyó las concentraciones de estos contaminantes en el aire, en los
años 2013 al 2015 a comparación de las concentraciones medidas entre los años
2007 al 2009 en cada avenida evaluada (Figura 3.). Este estudio sugiere que
mejores políticas de transporte y construcción beneficiarían la calidad del aire en
otras zonas con gran tránsito vehicular mejorando, consecuentemente, la salud
en los transeúntes (12).

Figura 1. Ranking de países de


Latinoamérica y el Caribe con
monitores a tiempo real por
promedio anual de PM2.5
(µg/m3). Fuente: The 2019
World Air Quality Report

55
CONTAMINACIÓN DE AIRE DE EXTERIORES Y SALUD PÚBLICA

La inhalación de contaminantes atmosféricos es la vía más frecuente de


exposición a agentes tóxicos; esto debido a que las partículas atmosféricas
generan una contaminación espacial, distribuyéndose en lugares abiertos y
cerrados en una misma área, e incluso a zonas más apartadas. Múltiples estudios
en seres humanos y animales han evaluado los efectos patológicos que se
producen al estar expuestos a contaminantes del aire. A continuación, se detallan
algunos efectos tóxicos de los contaminantes del aire, analizando estudios
desarrollados en el Perú y en el mundo.

Figura 2. Promedio de PM2.5


(µg/m3) por distrito de Lima para
los años 2012 a 2016. Valores
modelados para una resolución
de 1 km2 de los datos obtenidos
de 10 monitores del SENAMHI y
6 de la Universidad de Johns
Hopkins en Lima Metropolitana.
Fuente: Elaboración Propia

PM2.5 y Enfermedades Cardiorespiratorias

El material particulado como el PM2.5 tiene una alta absorción por la vía
inhalatoria debido a su bajo diámetro y puede encontrarse en el organismo de
individuos vulnerables como niños en edad infantil, ancianos, mujeres
embarazadas y personas con enfermedades cardiorespiratorias preexistentes
(13). Al ser los pulmones y las vías respiratorias los primeros tejidos en tener
contacto con la amplia gama de las partículas que componen el PM 2.5, la
investigación en enfermedades respiratorias y cardiovasculares no es escasa.
Se sabe que el PM2.5 penetra la pared alveolar provocando inflamación y
dañando la función pulmonar. En primer lugar, se ha evaluado que este
contaminante puede lesionar los tejidos por peroxidación de radicales libres, que
conllevaría a una disminución de los antioxidantes y un aumento del estrés

56
oxidativo. Además, se ha visto un aumento de citosinas inflamatorias como
eosinófilos, macrófagos alveolares polarizados (M1 y M2), interleuquinas y
neutrófilos que pueden provenir de otras partes del cuerpo por migración a los
tejidos dañados (14).

Figura 3. Distribución de PM2.5, NO2, SO2 y PM10 (µg/m3) antes y después


de implementar el plan de reordenamiento vehicular calculados en las
avenidas de Lima: Ab: Av. Abancay, SL: Av. Guillermo de la Fuente y AG: Av.
Cesar Vallejo.
Fuente: “Regulación del tráfico y contaminación ambiental por material
particulado (PM2.5 y PM10), dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno en Lima
metropolitana, Perú”.

En el año 2019, se publicó una investigación de series de tiempo en el


Perú que asocia las emergencias cardiorespiratorias y las concentraciones de
PM2.5 entre los años 2010 y 2016. Se encontró que por cada aumento en el rango
intercuartil de PM2.5 (IQR = 6.1 µg/m3) aumenta el riesgo de visitas a emergencia
en 4% para enfermedad respiratoria, 10% para accidente cerebrovascular y 11%
para visitas por cardiopatía isquémica (15).
Posteriormente, Dávila-Cordova y col. evaluaron la relación de las
concentraciones semanales del PM2.5 y la incidencia de visitas a centros de salud
por enfermedades respiratorias en infantes, concluyendo que un aumento en el
rango intercuartil de PM2.5 (IQR = 7.1 µg/m3) aumenta la incidencia de infecciones
agudas de las vías inferiores en 6%, 16-19% para las infecciones agudas de las
vías respiratorias inferiores, un aumento del 17% para la neumonía y 10% para
el asma (16).
En el sistema cardiovascular por el material particulado fino se presenta
un desequilibrio del sistema hemostático y formación de coágulos, alteración de
la actividad rítmica del corazón y aumento de la presión arterial por contracción

57
de los vasos sanguíneos, entre otros mecanismos. Todos ellos, desencadenaría
un aumento en la mortalidad y morbilidad propio a la exposición de la
contaminación del aire.
Recientemente, Tapia y col. concluyeron que un aumento de 10
μg/m3 PM2.5 un día previo al evento aumenta el riesgo de mortalidad
cardiorrespiratoria en 1.029 veces (17).

PM2.5 como agente obesogénico

La literatura científica viene respaldando el comportamiento obesogénico


del PM2.5 y su relación con sobrepeso y obesidad en diferentes estadios de la
vida. Se ha evidenciado que los contaminantes del aire alteran la metilación de
receptores relacionados a la adipogénesis y con ello el aumento de grasa
acumulada en el cuerpo (18). Así mismo, Xu y col. observaron en ratones que el
número de las mitocondrias en la grasa visceral y el tamaño de estas en el tejido
adiposo pardo interescapular, disminuían al exponer al animal a material
particulado fino (19). Este mismo contaminante, reduce la expresión de la
proteína UCP-1, encargada del consumo de tejido graso para producir calor.
Otro sustento fisiológico del efecto obesogénico de los contaminantes del
aire es el desequilibrio endocrino provocado tras una exposición a corto y largo
plazo. La exposición aguda a PM2.5 eleva los niveles de insulina y glucosa en
ratones en los cuales se les induce la obesidad (20). Esta exposición también se
relaciona con resistencia a la insulina en células adiposas, hepáticas y del
musculo esquelético cardiaco (19).
Por su parte, Sorense y col. observaron un aumento de 4,7 mg/dl de
colesterol en sangre de diabéticos y 0,7 mg/dl en diabéticos entre 50 a 64 años
cuando las concentraciones de PM2.5 ambiental aumentaban en 1 ug/m3 (21).
Sorprendentemente, también se ha registrado que los contaminantes del
aire en altas concentraciones se asocian a un cambio de la conducta del consumo
calórico y preferencia de alimentos con gran carga de grasas trans. Un estudio
de cohorte concluyó en un aumento del 34% en riesgo de consumir alimentos con
alto contenido de grasas trans en la adolescencia cuando en la infancia se ha
estado expuesto a concentraciones altas de NO2 (22).
Aunque los mecanismos neuroendocrinos de esta conducta obesogénica
no se ha estudiado a profundidad y aún existen infinitas preguntas de
investigación para estudiarse a futuro relacionadas a los contaminantes del aire
como disruptores endocrinos, estas evidencias científicas dejan en listado
diferentes líneas de investigación en metabolismo y contaminación del aire de
exteriores.
En Lima se ha realizado un estudio para demostrar la asociación entre
PM2.5 y sobrepeso/obesidad infantil. Los resultados demuestran que a mayor
concentración de PM2.5 y a mayor ventana de exposición de PM2.5 se observa
mayores casos de sobrepeso/obesidad (Paz-Aparicio y col., por publicar).

58
MECANISMOS DE INFLAMACIÓN POR EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES
DEL AIRE

Los estudios relacionados sobre salud ambiental y epidemiología han


podido establecer una relación entre la exposición a contaminantes ambientales
e inflamación.
En un estudio realizado en los juegos Olímpicos Juveniles Nanjing 2014 en
China, se evaluó el cambio de las concentraciones de marcadores de inflamación
cuando se mejoró la calidad ambiental en la ciudad. Nanjing, como otras ciudades
industrializadas, presenta concentraciones altas de contaminación atmosférica.
Previo al evento, el gobierno local implementó medidas para la reducción de
emisiones ambientales de material particulado, ozono y otros contaminantes, con
el fin de mejorar la calidad ambiental para el evento (23). Durante este periodo,
el estudio previamente mencionado midió las concentraciones de IL-1 en 31
adultos sanos, resultando en una disminución de este marcador durante el evento
a comparación de antes de su iniciación.
La exposición a PM2.5 puede aumentar los valores de células inflamatorias
como macrófagos y citoquinas (24). Asimismo, se ha visto que la exposición a
este contaminante ambiental está relacionada con un aumento del estrés
oxidativo. Esta exposición puede aumentar la autofagia y apoptosis en células
epiteliales de pulmón humano y también, las especies reactivas de oxigeno
(ROS) (25,26). Además, se ha visto que en exposición a Ozono y a PM2.5 en
humanos, la capacidad antioxidante y antiinflamatoria del HDL disminuye (27).
Por su parte, la exposición a SO 2 en asmáticos puede ser altamente
perjudicial ya que en estos pacientes la función de IL-10 esta disminuida y genera
alta sensibilidad a la inhalación de este contaminante (28). Así también, la vía de
inflamación regulada por el óxido nítrico se estimula al exponerse a
contaminantes como el PM2.5 y CO en las primeras 24 horas; y a la exposición de
O3 y SO2, en tiempos más largos (29).

PM2.5 y Anemia

En anemia por exposición a contaminantes ambientales se ha estudiado a


la PCR como marcador de inflamación encontrando que una exposición a PM 2.5
puede provocar anemia inflamatoria a largo plazo (30). Morales y col. analizaron
las concentraciones del PM2.5 por quintiles entre los años 2012 a 2016
observando una ligera relación inversamente proporcional con los valores de
hemoglobina infantil en Lima Metropolitana. Consecuentemente, los
investigadores encontraron un aumento en la prevalencia de anemia
moderada/severa (hb<10 g/dl) en los niños residentes en los distritos más
contaminados de esta ciudad (31).
Por otro lado, en adultos mayores también se ha visto una afectación en
las frecuencias de anemia. Honda y col. encontraron que un aumento en el rango
intercuartil de 3.9 µg/m3 en el promedio móvil de la ventana de un año de
exposición a PM2.5 se asoció positivamente con un aumento de la prevalencia de
anemia (PR 1.33, 95% CI: 1.23, 1.45). Asimismo, el aumento del rango intercuartil
de NO2 en 9.6 ppb se asocia con un aumento de la prevalencia de anemia del

59
43% y disminución de la hemoglobina promedio de 0.81 g/dl para ambos
contaminantes, en adultos mayores (30).
De igual manera, un estudio realizado en adultos mayores en China
concluyó que las concentraciones más bajas de hemoglobina y las frecuencias
de anemia relacionan con la exposición a PM10 y PM1, además de PM2.5 y NO2
(32).
El sustento fisiológico de la anemia inflamatoria por este contaminante se
basa en que la exposición a PM2.5 aumenta la producción de hepcidina a partir de
un incremento de IL-6 en células epiteliales del tracto respiratorio (33). Esta
hormona es fundamental para la regulación del metabolismo del hierro,
aumentando en condiciones donde este elemento se encuentre elevado en
sangre. Su mecanismo de acción se basa en la unión a la ferroportina en el
intestino para evitar que ingrese el hierro a los enterocitos. Eventualmente, su
aumento puede conducir a una anemia ferropénica.
Así también, se ha visto que la inflamación en adultos puede disminuir la
producción de eritropoyetina en el riñón y aumentar su resistencia (Eritropoyesis
restringida) (34). Por su parte, el estrés oxidativo aporta al desarrollo de anemia
inflamatoria al provocar la muerte súbita de los glóbulos rojos en la circulación y
un aumento de la fagocitosis (35).
El problema se agrava cuando se forma una sinergia entre la anemia y la
exposición a contaminación para el desarrollo de otras enfermedades. Por
ejemplo, Harris y col. en el año 2011 condujeron un estudio en niños anémicos y
no anémicos de 18 a 42 meses expuestos a contaminación por PM2.5 y NO2. Los
resultados de este estudio revelaron que los niños anémicos expuestos a estos
contaminantes presentaron una mayor frecuencia de hospitalización por
neumonía a comparación de los no anémicos (36).

COMENTARIOS FINALES

La contaminación del aire de exteriores es un problema para la salud


humana en poblaciones residentes en zonas donde las emisiones no están
totalmente controladas. Por ello, es muy importante para la salud pública controlar
y mapear las concentraciones de contaminantes del aire e incluir la exposición
como un factor de riesgo para diferentes enfermedades, así pues, se podría tratar
eficazmente a nivel médico y reducir el costo económico al afrontar esta
enfermedad.

REFERENCIAS

1. Asumadu-Sarkodie S, Owusu PA. Carbon dioxide emissions, GDP, energy use,


and population growth: a multivariate and causality analysis for Ghana, 1971–
2013. Environ Sci Pollut Res. 2016;23(13):13508–20.
2. Savilov ED, Anganova E V, Ilina S V, Stepanenko LA. (Technogenic environmental
pollution and the public health: analysis and prognosis). Gig Sanit.
2016;95(6):507–12.
3. Song J, Lu M, Zheng L, et al. Acute effects of ambient air pollution on outpatient
children with respiratory diseases in Shijiazhuang, China. BMC Pulm Med.
2018;18(1):150.
4. Yang J, Shi B, Shi Y, Marvin S, Zheng Y, Xia G. Air pollution dispersal in high

60
density urban areas: Research on the triadic relation of wind, air pollution, and
urban form. Sustain Cities Soc. 2019;101941.
5. Chen J, Shen L, Shi Q, Hong J, Ochoa JJ. The effect of production structure on
the total CO2 emissions intensity in the Chinese construction industry. J Clean
Prod. 2019;213:1087–95.
6. Hong Q, Liu C, Hu Q, et al.. Evolution of the vertical structure of air pollutants during
winter heavy pollution episodes: The role of regional transport and potential
sources. Atmos Res. 2019;228:206–22.
7. Hendryx M, Luo J, Chojenta C, Byles JE. Air pollution exposures from multiple point
sources and risk of incident chronic obstructive pulmonary disease (COPD) and
asthma. Environ Res. 2019;179:108783.
8. Reyna-Bensusan N, Wilson DC, Davy PM, Fuller GW, Fowler GD, Smith SR.
Experimental measurements of black carbon emission factors to estimate the
global impact of uncontrolled burning of waste. Atmos Environ. 2019;213:629–39.
9. Chen W, et al. Response of vegetation cover to CO2 and climate changes between
Last Glacial Maximum and pre-industrial period in a dynamic global vegetation
model. QSR. 2019;218:293–305.
10. de S. Pereira T, Fernandino G. Evaluation of solid waste management
sustainability of a coastal municipality from northeastern Brazil. Ocean Coast
Manag. 2019;179:104839.
11. IQAir. The 2019 World Air Quality Report. 2019.
12. Tapia V, Carbajal L, Vásquez V, Espinoza R, Vásquez-Velásquez C, Steenland K,
Gonzales GF. (Traffic regulation and environmental pollution by particulate
material (2.5 and 10), sulfur dioxide, and nitrogen dioxide in Metropolitan Lima,
Peru). Rev Peru Med Exp Salud Publica. 35(2):190–7.
13. Shao J, Zosky GR, Wheeler AJ, Dharmage S, Dalton M, Williamson GJ, O’Sullivan
T, Chappell K, Knibbs LD, Johnston FH. Exposure to air pollution during the first
1000 days of life and subsequent health service and medication usage in children.
Environ Pollut. 2019;113340.
14. Xing Y-F, Xu Y-H, Shi M-H, Lian Y-X. The impact of PM2.5 on the human
respiratory system. J Thorac Dis. 2016;8(1):E69.
15. Tapia V, Steenland K, Sarnat SE, Vu B, Liu Y, Sánchez-Ccoyllo O, Vasquez V,
Gonzales GF. Time-series analysis of ambient PM2.5 and cardiorespiratory
emergency room visits in Lima, Peru during 2010–2016. J Expo Sci Environ
Epidemiol. 2019;
16. Davila Cordova JE, Tapia Aguirre V, Vasquez Apestegui V, Ordoñez Ibarguen L,
Vu BN, Steenland K, Gonzales GF. Association of PM2.5 concentration with health
center outpatient visits for respiratory diseases of children under 5 years old in
Lima, Peru. Environ Heal. 2020;19(1):7.
17. Tapia V, Steenland K, Vu B, Liu Y, Vásquez V, Gonzales GF. PM2.5 exposure on
daily cardio-respiratory mortality in Lima, Peru, from 2010 to 2016. Environ Health.
2020;19(1):63.
18. Barrea L, Savastano S, Di Somma C, Savanelli MC, Nappi F, Albanese L, Orio F,
Colao A. Low serum vitamin D-status, air pollution and obesity: A dangerous
liaison. Rev Endocr Metab Disord. 2017;18(2):207–14.
19. Xu X, Liu C, Xu Z, Tzan K, Zhong M, Wang A, Lippmann M, Chen L-C, Rajagopalan
S, Sun Q. Long-term exposure to ambient fine particulate pollution induces insulin
resistance and mitochondrial alteration in adipose tissue. Toxicol Sci.
2011;124(1):88–98.
20. Sun Q, Yue P, Deiuliis JA, et al. Ambient air pollution exaggerates adipose
inflammation and insulin resistance in a mouse model of diet-induced obesity.
Circulation. 2009;119(4):538–46.
21. Sørensen M, Hjortebjerg D, Eriksen KT, et al. Exposure to long-term air pollution
and road traffic noise in relation to cholesterol: A cross-sectional study. Environ Int.

61
2015;85:238–43.
22. Chen Z, Herting MM, Chatzi L, Belcher BR, Alderete TL, McConnell R, Gilliland
FD. Regional and traffic-related air pollutants are associated with higher
consumption of fast food and trans fat among adolescents. Am J Clin Nutr.
2018;109(1):99–108.
23. Huang Q, Wang T, Chen P, et al. Impacts of emission reduction and meteorological
conditions on air quality improvement during the 2014 Youth Olympic Games in
Nanjing, China. Atmos Chem Phys. 2017;17(21):13457–71.
24. Li R, Zhou R, Zhang J. Function of PM2.5 in the pathogenesis of lung cancer and
chronic airway inflammatory diseases (Review). Oncol Lett. 2018;
25. Deng X, Zhang F, Rui W, et al. PM2.5-induced oxidative stress triggers autophagy
in human lung epithelial A549 cells. Toxicol Vitr. 2013;27(6):1762–70.
26. Li J, Zhou Q, Liang Y, et al . miR-486 inhibits PM2.5-induced apoptosis and
oxidative stress in human lung alveolar epithelial A549 cells. Ann Transl Med.
2018;6(11):209–209.
27. Ramanathan G, Yin F, et al. Effects of urban fine particulate matter and ozone on
HDL functionality. Part Fibre Toxicol. 2015;13(1):26.
28. Reno AL, Brooks EG, Ameredes BT. Mechanisms of Heightened Airway Sensitivity
and Responses to Inhaled SO 2 in Asthmatics. Environ Health Insights.
2015;9s1(Suppl 1):EHI.S15671.
29. Gandhi SK, Rich DQ, Ohman-Strickland PA, et al. Plasma nitrite is an indicator of
acute changes in ambient air pollutant concentrations. Inhal Toxicol.
2014;26(7):426–34.
30. Honda T, Pun VC, Manjourides J, Suh H. Anemia prevalence and hemoglobin
levels are associated with long-term exposure to air pollution in an older population.
Environ Int. 2017;101:125–32.
31. Morales-Ancajima VC, Tapia V, Vu BN, Liu Y, Alarcón-Yaquetto DE, Gonzales GF.
Increased Outdoor PM2.5 Concentration Is Associated with Moderate/Severe
Anemia in Children Aged 6-59 Months in Lima, Peru. J Environ Public Health.
2019;2019:6127845.
32. Elbarbary M, Honda T, et al. Ambient Air Pollution Exposure Association with
Anaemia Prevalence and Haemoglobin Levels in Chinese Older Adults. Int J
Environ Res Public Health. 2020;17(9).
33. Quay JL, Reed W, Samet J, et al.. Air Pollution Particles Induce IL-6 Gene
Expression in Human Airway Epithelial Cells via NF- κ B Activation. Am J Respir
Cell Mol Biol. 1998;19(1):98–106.
34. Honda T, Pun VC, Manjourides J, Suh H. Anemia prevalence and hemoglobin
levels are associated with long-term exposure to air pollution in an older population.
Environ Int. 2017;101:125–32.
35. Bissinger R, Bhuyan AAM, Qadri SM, Lang F. Oxidative stress, eryptosis and
anemia: a pivotal mechanistic nexus in systemic diseases. FEBS J.
2019;286(5):826–54.
36. A.M. H, F. S, B. E, X. et al. Air pollution and anemia as risk factors for pneumonia
in ecuadorian children: A retrospective cohort analysis. Environ Heal A Glob
Access Sci Source. 2011.

62
IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN LIMA
METROPOLITANA, PERÚ

Carol Ordoñez Aquino

Laboratorio de Investigación y Desarrollo. Facultad de Ciencias y Filosofía.


Universidad Peruana Cayetano Heredia.

RESUMEN
Los compuestos orgánicos volátiles (COV), son precursores del ozono y
el aerosol orgánico secundario que dañan la salud y afectan el clima. El benceno,
uno de los COV más importantes, se conoce como un compuesto carcinógeno
humano y el tolueno, otro COV, es reconocido por su alto potencial de formación
de ozono. El ozono es un contaminante fotoquímico asociado a la morbilidad y
mortalidad de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, además por ser
fitotóxico representa una amenaza para la productividad de los cultivos. Lima es
una de las ciudades más contaminadas en América Latina, en términos de
concentración de PM2.5. Sin embargo, se desconoce si otros contaminantes
como los compuestos orgánicos volátiles (COV) y qué tipo de especies también
están presentes en esta ciudad, y que contribuyen al efecto nocivo en la salud.
El objetivo de este estudio fue identificar COV presentes en los tres distritos más
contaminados de Lima: Puente Piedra (ubicado en el norte de Lima), Villa María
del Triunfo (ubicada en el sur de Lima) y Ate (ubicada en el este de Lima). Se
realizó muestreo de COV, que consistió en una succión del aire con una bomba
marca SUPELCO, donde se extrajo 0.1 L.min-1 de aire ambiente a través de un
cartucho que contiene poli (2, 6-difenil) fenileno óxido TENAX). Este estudio
demostró la presencia de 13 especies de COV en los tres distritos evaluados.
Estos se identificaron como tetracloruro de carbono, benceno, tolueno,
etilbenceno, m + p-xileno, o-xileno, estireno, isopropilbenceno, n-propilbenceno,
1,3,5-trimetilbenceno, 1,2,4-trimetilbenceno, p-isopropil tolueno y naftaleno.
Basados en los cálculos de las ratios de los COV del tolueno y benceno se
encontró que en Ate y Puente Piedra están asociados a emisiones vehiculares,
mientras que en Villa María Triunfo por emisiones industriales.
Palabras clave: compuestos orgánicos volátiles, tolueno, benceno, Lima-Perú

ABSTRACT
Volatile organic compounds (VOCs), are precursors of ozone and
secondary organic spray damaging health and affecting the climate. Benzene one
of the most important VOCs is known as a human carcinogen compound and
toluene another VOC is recognized by its high ozone formation potential. Ozone
is a photochemical pollutant associated with the morbidity and mortality of
respiratory and cardiovascular diseases, and because it is phytotoxic it represents
a threat to crop productivity. Lima Metropolitan Area has one of the highest air
pollution in Latin America, measured in terms of concentration of PM 2.5. However,
it is unknown if other pollutants as Volatile Organic Compounds (VOCs) and which

63
kind of species is also present in this city, and contribute to the deleterious effect
in health. The objective of this study is to identify of VOCs present in the three
most polluted districts of Lima: Puente Piedra (located in Northern Lima), Villa
María del Triunfo (located in Southern Lima) and Ate (located in Eastern Lima).
The adsorbent tube samples were used to sampling VOCs. That Sampling
consisted a suction with pump mark SUPELCO a 0.1 L.min -1 of ambient air is
drawn through a cartridge of TENAX poly (2, 6-diphenyl) phenylene oxide). This
study showed the presence of 13 VOCs species in the three districts assessed.
These were identified as Carbon tetrachloride, Benzene, Toluene, ethyl benzene,
m+p-Xylene, o-Xylene, styrene, Isopropyl benzene, n-Propyl benzene, 1,3,5-
Trimethylbenzene, 1,2,4-Trimethylbenzene, p-Isopropyl toluene and
Naphthalene. Based in ratio touene/bencene I found the concentrations of VOCs
were associated with vehicular emissions as is the case in Ate and Puente Piedra,
while in Villa Maria Triunfo was associated industrial emission.
INTRODUCCIÓN
Lima es considerada una de las ciudades más contaminadas de América
debido a la alta concentración de partículas menores de 2.5 micrómetros (PM 2.5)
(1). Las concentraciones diarias de PM2.5 en Lima exceden a lo recomendado por
el gobierno peruano (50 µg/m3) y por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
de 25 µg/m3 (2). Cuya consecuencia resulta en 2,300 muertes prematuras
anuales que son atribuibles a este contaminante (3).
El sector del transporte probablemente ha contribuido a una gran proporción
de la contaminación del aire urbano y es una fuente líder de emisiones de gases
de efecto invernadero (GEI) en el mundo (4,5). La concentración de las emisiones
vehiculares afecta la calidad del aire (6) y con ella la salud.
En Perú, la flota automotriz peruana se expande cada año, y solo en el
período de 2003 a 2013, la flota de vehículos aumentó de 1.3 a más de 2.3
millones y la densidad de vehículos aumentó de 50 a 75 vehículos por cada 1000
habitantes (7).
El gobierno peruano llevó a cabo políticas para eliminar el plomo de la
gasolina y esto ha permitido reducir este tipo de contaminación en la población
(8). Además, desde el 2006, ha ido reduciendo el azufre en el diesel y al mismo
tiempo, ha incentivado el uso de gas natural vehicular. Este combustible genera
menos emisiones contaminantes en comparación con el diesel y la gasolina (9).
Los COV se emiten como gases que contienen carbono de ciertos sólidos o
líquidos (10,11), que reaccionan con los óxidos de nitrógeno para formar ozono,
este es una gran preocupación porque agrava las crisis de asma (12) además es
un contaminante fitotóxico relacionado a la pérdida y la baja calidad de los cultivos
(13). Los COV también conduce a la formación de aerosoles orgánicos
secundarios, que son un componente importante de las partículas finas o PM 2.5
(14,15). La identificación de los COV y la determinación de las fuentes de emisión,
es el objetivo principal de la presente investigación (16).
La importancia de estudiar los COV es que algunos de ellos son peligrosos
para la salud humana. Por ejemplo, el benceno, es reconocido por la Agencia
Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) como un carcinógeno para los
humanos (17).

64
En Perú, el Estándar Ambiental Nacional para la Calidad del Aire recomienda
que el benceno no debe exceder los 2 µg/m3 en promedio anual (18), mientras
que la OMS no ha establecido un valor de referencia, pero reconocen que la
exposición crónica causa leucemia y anemia aplásica.
DESCRIPCIÓN DE LOS LUGARES DE ESTUDIO

El estudio se llevó a cabo en tres distritos de Lima que coinciden con tres
estaciones de monitoreo de aire del SENAMHI: Puente Piedra (PPD) ubicado en
el norte de Lima, Ate en el este y Villa María del Triunfo (VMT) ubicado al sur de
Lima (Figura 1). Los lugares y las condiciones de muestreo se describen
brevemente a continuación.

Figura 1. Lugares de muestreo de COV: Estación Puente Piedra (PPD), Estación Ate
(ATE) y Estación Villa María del Triunfo (VMT) Fuente: SENAMHI

ZONA NORTE DE LIMA - PUENTE PIEDRA

El distrito de Puente Piedra se encuentra ubicado en la Zona norte de


Lima Metropolitana. Tiene una superficie de 71.18 Km2, a una altitud de 184
m.s.n.m. Tiene una población de 373,062 habitantes y una densidad poblacional
de 5,241 habitantes/Km2 (19). Presenta áreas residenciales e industriales cerca
de la carretera Panamericana Norte. La estación PPD (11051ʹ48ʺS, 7704ʹ27ʺW)
(Figura 1). El muestreo de COV se realizó el 20 de agosto de 2015, fue un día
nublado con un promedio de 17 ° C, humedad relativa del 80%. El muestreo de
COV se realizó a 180 metros de la carretera Panamericana Norte, la carretera
principal de la zona norte de Lima y que tiene un alto tráfico vehicular tanto de
vehículos ligeros como pesados.

ZONA SUR DE LIMA – VILLA MARIA DEL TRIUNFO


El distrito de Villa María del Triunfo se encuentra ubicado en la Zona sur
de Lima Metropolitana. Tiene una superficie de 70.57 km2, a una altitud de 158
m.s.n.m. Tiene una población de 465,735 habitantes y una densidad poblacional
de 6,600 habitantes/Km2 (19). Cuenta con zonas residenciales e industriales. La

65
estación VMT (1209ʹ59ʺS, 76055ʹ12ʺW) (Figura 1). El muestreo de COV fue el 2
de septiembre de 2015, un día soleado con 22 °C, humedad relativa del 85%. El
muestreo se realizó a 600 metros de la avenida del 26 de noviembre, que ingresa
a la zona de cemento industrial del sur de Lima, por donde circulan vehículos
pesados.

ZONA ESTE DE LIMA – ATE


El distrito de Ate se encuentra ubicado en la Zona este de Lima
Metropolitana. Tiene una superficie de 77.72 km2, a una altitud de 355 m.s.n.m.
Tiene una población de 661,786 habitantes y una densidad poblacional de 8,515
habitantes/Km2 (19). La estación ATE (1201ʹ34ʺS, 76055ʹ7ʺW) (Figura 1). El
muestreo de COV fue el 3 de septiembre de 2015, un día soleado con un
promedio de 21 °C, humedad relativa del 85%. El muestreo se realizó a 20 metros
de la Carretera Central que conecta la región costera con la región de la sierra
del país y que tiene un alto tráfico vehicular, tanto de vehículos ligeros como
pesados.
CONDICIONES METEOROLÓGICAS EN EL 2015
Agosto (temporada de invierno) fue el mes con la temperatura más baja
y con mayor humedad relativa del año, 17.3 °C y 83.6%, respectivamente (Figura
2); mientras que en septiembre (temporada de primavera) se registró la mayor
precipitación del año, 4,2 mm; en general, hubo vientos débiles todo el año y en
septiembre aumentó ligeramente en comparación con el mes anterior (Figura 2).

Figura 2. Comportamiento de las variables meteorológicas en Lima Metropolitana en el


año 2015. Fuente: SENAMHI.

66
MUESTREO DE COV
El muestreo de COV consistió en bombear 0.1 L/min de aire del ambiente
a través de una bomba de succión marca SUPELCO (Compañía EnviroLab, Lima,
Perú) (Foto 1) conectada al tubo lleno con un adsorbente sólido TENAX TA (2, 6-
difenil fenileno óxido) (Compañía EnviroLab, Lima, Perú) (Foto 1). El
procedimiento de muestreo consistió en colocar la bomba en una superficie plana
para mantenerla estable (20).
a) Los tubos adsorbentes se transportaron cubiertos con papel de aluminio
dentro de un cooler
b) Se rompieron ambos extremos de los tubos de vidrio y se conectaron a
la bomba para que el aire pasara a un flujo constante de 0.1 L min-1
durante tres horas.
c) Se verificó el flujo del rotámetro al inicio del muestreo, a los 30 minutos y
al final del muestreo, para verificar que el flujo sea estable.
d) Después de cada muestreo, los extremos de los tubos se cubrieron con
algodón y se guardaron en el cooler a una temperatura de 4°C para su
traslado inmediato al laboratorio químico.
El muestreo de los COVs se realizó tres veces al día, desde 07:00 a 10:00 hora
local (en la mañana), de 12: 00 a 15:00 hora local (mediodía) y 18:00 a 21:00
hora local (en la noche).

Foto 1. Equipo de muestreo COV

67
ANÁLISIS QUÍMICO
Para el análisis, el cartucho se colocó en una cámara calentada y se purgó
con un gas inerte. El gas inerte transfirió el COV del cartucho a una trampa fría y
posteriormente al frente de la columna GC que se mantuvo a baja temperatura
(20). Se utilizó el sistema de cromatografía de gases / espectrometría de masas
con desorción térmica. Los resultados se expresaron como µg.m-3.
COV IDENTIFICADOS
Se identificaron 13 COV en el aire de los tres lugares evaluados en Lima,
resumidos en la Tabla 1. En los tres lugares estudiados, el tolueno, el m + p-
xileno y el 2, 4-trimetilbenceno fueron los principales COV observados, mientras
que los otros 11 COV presentaron bajas concentraciones. En resumen, las
concentraciones de COV fuerón más altas en ATE luego en PPD y las más bajas
en VMT.
COMPORTAMIENTO DE COV POR HORARIOS
En los tres horarios de muestreo destacan picos de concentraciones de
tolueno, m + p-xileno y 1, 2, 4 trimetilbenceno. Las concentraciones en Ate fueron
más altas en comparación a las registradas en PPD y VMT. En el período de
07:00 a 10:00 horas, la concentración más alta fue m + p-xileno con 12.8 µg/m3.
En los otros dos periodos fue el tolueno con 19,9 y 21 µg/m3, respectivamente.
(Figura 3)
Tabla 1 Concentraciones (µg.m-3) de los COV medidos en la Estaciones Puente Piedra,
Villa María del Triunfo y Ate en Lima Metropolitana, Perú

Villa María del


Puente Piedra Ate
Triunfo
COV Promedio ±SE Promedio ±SE
Promedio ±SE
(µg m-3) (µg m-3)
(µg m-3)
Tetracloruro de
carbono 1.71±0.13 0.66±0.03* 0.71±0.03*
Benceno 2.20±0.39 0.91±0.32** 3.27±0.66#
Tolueno 7.90±1.03 5.87±1.05 17.37±3.09**; #
Ettilbenceno 1.59±0.35 1.16±0.17 3.45±0.06#, *
m+p-Xileno 5.76±1.48 4.45±0.67 12.97±0.16*,#
o-Xileno 1.94±0.51 1.43±0.27 3.64±0.01*,#
Stireno 0.62±0.19 0.39±0.15 1.96±0.40*,#
Isopropil benceno 0.21±0.05 0.29±0.10 0.81±0.13*,#
n-Propil benceno 0.25±0.05 0.19±0.03 0.62±0.11*,#
1,3,5-
Trimetillbenceno 0.61±0.20 0.62±0.28 1.08±0.17
1,2,4-
Trimetilbenceno 1.87±0.57 1.47±0.35 4.43±0.83**,##
p-Isopropil tolueno 0.19±0.04 - 0.27±0.11
Naftaleno 0.43±0.12 0.37±0.15 0.71±0.10

Los datos son la media ± error estándar de la media (SE) de tres mediciones. * p <0.01 con respecto
al valor en Puente Piedra. #p <0.01 con respecto al valor en Villa María del Triunfo

68
El tolueno es un COV muy reactivo con un alto potencial para la formación
de O3 y el benceno es un reconocido carcinógeno humano. Ambos tienen un
tiempo promedio de vida en la atmósfera de 1.9 días y 9.4 días, respectivamente,
pero están sujetos a su variación diaria y el tiempo estacional (21). La relación
tolueno/benceno se usa ampliamente como un indicador de las emisiones
vehiculares cuando la relación es de 1 a 3 y cuando es mayor que 3 se refiere a
emisiones industriales (22).
En VMT se observó una proporción más alta de tolueno/benceno de 7.8
(Tabla 2), lo que indica que no solo se vería influenciado por las emisiones del
vehículo sino también por las emisiones industriales u otras fuentes, como el caso
de Hong Kong o Corea que alcanzaron entre 8 y 6, respectivamente (23).
En PPD y ATE, la relación tolueno/benceno fue de 3.8 y 5.5 que estaba
entre los rangos de emisiones vehiculares (Tabla 2). "Aproximadamente el 90%
del contenido de benceno y el 65% del tolueno se atribuye al transporte de
vehículos de motor y el 10 y el 20%, respectivamente, proporcionados por otras
fuentes a escala local y regional" (22). La relación tolueno/benceno se usa como
un indicador de las emisiones vehiculares, ya que el contenido de tolueno en los
gases de escape de la gasolina y el automóvil es 3 a 4 veces mayor que el
contenido de benceno (24).
14
12
07:00 a 10:00 hrs
10
COV (µg/m3)

8
6
4
2
0 PPD
Trimetilbenceno

Trimetilbenceno

Naftaleno
Estireno
Etilbenceno
Tolueno

n-Propilbenceno

Isopropiltolueno
Benceno
Tetracloruro de

m+p-Xileno

o-Xileno

Isopropilbenceno

VMT
carbono

1,3,5-

1,2,4-

p-

ATE

25

20 12:00 a 15:00 hrs


COV(µg/m3)

15

10

0
PPD
Tolueno

Naftaleno
Tetracloruro de

o-Xileno

Estireno

Isopropilbenceno
Benceno

m+p-Xileno

n-Propilbenceno
Etilbenceno

Trimetilbenceno

Trimetilbenceno
p-Isopropiltolueno
carbono

VMT
1,3,5-

1,2,4-

ATE

69
25

20
18:00 a 21:00 hrs
COV (µg/m3)

15

10

0
PPD

Estireno

Naftaleno
Tetracloruro de

o-Xileno

Isopropiltolueno
Isopropilbenceno
Tolueno
Benceno

n-Propilbenceno
Etilbenceno

m+p-Xileno

Trimetilbenceno

Trimetilbenceno
carbono

VMT

1,3,5-

1,2,4-

p-
ATE

Figura 3. Comportamiento de las concentraciones de COV en los tres horarios


muestreados, donde a) 07:00 a 10:00 horas, b) 12:00 a 15:00 horas y c) 18:00 a 21:00
horas

Tabla 2. Relación Tolueno / Benceno de los muestreos realizados según horario en


Puente Piedra, Villa María del Triunfo y Ate

Tolueno/Benceno 12:00 18:00


07:00 a a a Desviación
Promedio
10:00hrs 15:00 21:00 estandar
hrs hrs
Puente Piedra 4.8 3.8 2.6 3.8 0.7
Villa María del
4.5 13.0 5.9 7.8 3.7
Triunfo
Ate 4.4 4.3 8.0 5.5 1.8

ACTIVIDAD FOTOQUÍMICA EN PUENTE PIEDRA


En 2015, las concentraciones horarias de O 3 mostraron un
comportamiento temporal similar para los tres puntos de muestreo. En PPD, las
concentraciones de ozono estuvieron entre 35.6 µg/m3 a 42.6 µg/m3 (Figura 4).
Los picos de concentración de ozono ocurrieron de 15:00 a 16:00 horas en los
tres puntos de lunes a domingo. Sin embargo, la concentración más alta de O 3
fue en ATE seguido de PPD y el más bajo en VMT.

70
Figura 4. Comportamiento de concentración horaria de O3 durante los días de la semana
en el 2015, en Puente Piedra (PPD), Villa María del Triunfo (VMT) y Ate (ATE)

Figura 5. Distribución horaria en la semana de O3, NO2 y CO en la estación Puente


Piedra en el 2015

La Figura 5 muestra la distribución de NO 2, CO, O3 horaria durante la


semana. Los picos de NO2 y CO coinciden con el tiempo. Cuando los valores de
NO2 disminuyen, el valor de CO también disminuye. Si el NO 2 aumenta, entonces
el CO también aumenta. La elevación de NO 2 y CO fue anterior al pico de O3.
(25), muestra la formación de O3 con oxidación de COV, NO y NO2:
𝑂2
𝑂𝐶 + 𝑂𝐻 → 𝑅𝑂2 +𝐻2 𝑂
𝑂2
𝑅𝑂2 + 𝑁𝑂 → 𝐶𝑂𝑉 + 𝐻𝑂2 +𝑁𝑂2
𝐻𝑂2 + 𝑁𝑂 → 𝑂𝐻 +𝑁𝑂2
𝑠𝑢𝑛𝑙𝑖𝑔ℎ𝑡
𝑁𝑂2 + 𝑁𝑂 → 𝑁𝑂 + 𝑂
𝑂 + 𝑂2 + 𝑀 → 𝑂3 + 𝑀

El mismo patrón se observa en la Figura 6. Las concentraciones de CO


y NO2 están estrechamente relacionadas. Ambos picos preceden al pico de
concentración de ozono de 15:00 a 16:00 hora local. Cuando el ozono tiene un
pico, los valores de CO y NO2 están en un punto más bajo. Los cambios en la
temperatura son paralelos a los cambios en la formación de ozono. La humedad
relativa (HR) tiene un perfil opuesto al de temperatura.

71
Figura 6. Formación de la concentración de ozono el 20 de agosto del
2015 en Puente Piedra
POTENCIAL DE FORMACIÓN DE OZONO (OFP)
Se utilizó la siguiente ecuación para conocer el potencial de formación de
ozono por cada COV fotolizado (26): 𝑂𝐹𝑃 = 𝐶𝑂𝑉 𝑥 𝑀𝐼𝑅 .
Dónde: MIR (Máximum Incremental Reactivity): Es la cantidad máxima
de ozono producida por la fotolisis del VOC específico, cuyos valores se
obtuvieron de (27)
OFP (Ozone Formation Potential): Medida de referencia para describir el
potencial de formación máxima de ozono en áreas urbanas.

Tabla 3. Cálculos del potencial de formación de ozono de 09 COV que tienen MIR

PPD VMT ATE


08/20/2015 09/02/2015(miér
09/03/2015 (jueves)
(martes) coles)
COV MIR
Prome Prome
Promedio
dio dio
OFP OFP COV OFP
COV COV
µg/m3
µg/m3 µg/m3
Tolueno 4 7.90 31.59 5.87 23.48 17.37 69.47
o-Xileno 7.64 1.94 14.82 1.43 10.93 3.64 27.78
1,2,4-
Trimetilbenceno 8.87 1.87 16.59 1.47 13.07 4.43 39.32

72
1,3,5- 11.7
Trimetilbenceno 0.61 7.13 0.62 7.33 1.08 12.70
6
Etilbenceno 3.04 1.59 4.82 1.16 3.53 3.45 10.48
Benceno 0.72 2.20 1.58 0.91 0.65 3.27 2.35
Nafataleno 3.34 0.43 1.43 0.37 1.25 0.71 2.37
n-Propilbenceno 2.03 0.25 0.51 0.19 0.38 0.62 1.25
Isopropilbenceno 2.52 0.21 0.52 0.29 0.73 0.81 2.04
MIR (Maximum Incremental reactivity).
OFP (ozone formation potential).

En los tres puntos coincidieron que los tres mayores contribuyentes al


OFP fueron el tolueno, el 1, 2,4-Trimetilbenzeno y el o-Xileno, siendo Ate el de
mayor concentración con 69.47 µg/m3, 39.32 µg/m3 y 27.78 µg/m3,
respectivamente (Tabla 3).

COMENTARIOS FINALES
Se identificaron 13 VOC que pertenecen al grupo de hidrocarburos
aromáticos con anillo de benceno, lo que indica su relación con el uso del
combustible diesel. Las concentraciones de COV más altas fueron tolueno, m +
p-Xileno y 1, 2, 4 Trimetilbenceno.
Las mayores concentraciones de COV se observaron en este orden Ate,
Puente Piedra y luego Villa María del Triunfo, y las concentraciones de O3
mostraron un comportamiento similar. Las mayores concentraciones de benceno
alcanzaron 4.6 µg/m3 en Ate, 2.95 µg/m3 en Puente Piedra y 1.55 µg/m3 en Villa
María del Triunfo, lo cual es significativamente alto considerando que la
legislación peruana solo tiene 2 µg/m3 en promedio anual en el Estandar Nacional
Ambiental para la Calidad del Aire.
Según la relación Tolueno/Benceno, la calidad del aire de Villa María del
Triunfo se vería afectada no solo por las emisiones de fuentes vehiculares sino
también por la contribución de fuentes industriales u otras fuentes, que, debido a
las limitaciones del presente, el estudio no logró identificar, se necesita un
muestreo más largo. Mientras que, en Puente Piedra y Ate, sus proporciones
estarían dentro de las contribuciones de las emisiones vehiculares.
AGRADECIMIENTOS
Agradecimientos al Dr. Rodrigo Seguel, al Dr. Julio Ordoñez y a Rafael Aliaga
Martínez por su apoyo en el muestreo de COV en Lima. Asimismo, al Dr. Odon
Sánchez de "RCO No 032-2019-UNTELS proyectos de investigación 2018 de la
Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur-UNTELS" y al Dr. Gustavo
Gonzales investigador principal del Grant U01TW010107 (1/2 centro regional de
GEOHealth centrado en Perú) del Instituto Nacional de Salud de los Estados
Unidos (Programa Fogarty).
DECLARACIÓN DE INTERESES
La autora declara que no hay conflicto de intereses

73
REFERENCIAS
1. IQ Air. 2018 WORLD AIR QUALITY REPORT Region &amp; City PM2.5
Ranking. 2018;1–22.
2. Sánchez-Ccoyllo OR, Ordoñez-Aquino CG, Muñoz ÁG, Llacza A, Andrade MF,
Liu Y, et al. Modeling Study of the Particulate Matter in Lima with the WRF-Chem
Model: Case Study of April 2016. IJAER. 2018; 13(11):10129–41.
3. Gonzales G, Zevallos A, Gonzales-Castañeda C, Nuñez D, Gastañaga C,
Cabezas C, et al. Environmental pollution , climate variability and climate
change : a review of health impacts on the peruvian. Rev Peru Med Exp Salud
Public. 2014;31(3):547–56.
4. Hasan MA, Frame DJ, Chapman R, Archie KM. Emissions from the road
transport sector of New Zealand: key drivers and challenges. Environ Sci Pollut
Res Int. 2019;26(23):23937–57.
5. Zhang K, Liu X, Yao J. Identifying the driving forces of CO2 emissions of China’s
transport sector from temporal and spatial decomposition perspectives. Environ
Sci Pollut Res. 2019 Jun 1;26(17):17383–406.
6. Iarocci G, Cocchiara RA, Sestili C, Del Cimmuto A, La Torre G. Variation of
atmospheric emissions within the road transport sector in Italy between 1990 and
2016. Sci Total Environ. 2019 Nov 20;692:1276–81.
7. CEPAL, OCDE. Evaluaciones del desempeño ambiental: PERU. Santiago:
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/ Organización de
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE); 2017. 317 p.
8. Mormontoy W, Gastañaga C, Gonzales GF. Blood lead levels among police
officers in Lima and Callao, 2004. Int J Hyg Environ Health. 2006 Nov
15;209(6):497–502.
9. Tamayo J, Salvador J, Vasquez A, De la Cruz R. La industria de los
hidrocarburos líquidos en el Perú: 20 años de aporte al desarrollo del país
[Internet]. Organismo. Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
Minería, editor. Lima, Peru; 2015.120 p.
10. Cao X, Yao Z, Shen X, Ye Y, Jiang X. On-road emission characteristics of VOCs
from light-duty gasoline vehicles in Beijing, China. Atmos Environ. 2016 Jan
1;124:146–55.
11. Huang Y, Ling ZH, et al. Characterization of volatile organic compounds at a
roadside environment in Hong Kong: An investigation of influences after air
pollution control strategies. Atmos Environ. 2015 Dec 1;122:809–18.
12. Goodman JE, Zu K, Loftus CT, et al. Short-term ozone exposure and asthma
severity: Weight-of-evidence analysis. Environmental Research. Academic Press
Inc.; 2018;160: 391–7.
13. Singh AA, Agrawal SB. Tropospheric ozone pollution in India: effects on crop
yield and product quality. Environ Sci Pollut Res. 2017; 24(5):4367–82.
14. Gentner DR, Jathar SH, Gordon TD, Bahreini R, Day DA, El Haddad I, et al.
Review of Urban Secondary Organic Aerosol Formation from Gasoline and
Diesel Motor Vehicle Emissions. Environ Sci Technol. 2017; 51(3):1074–93.
15. Guo H, Ling ZH, Cheng HR, Simpson IJ, Lyu XP, Wang XM, et al. Tropospheric
volatile organic compounds in China. Sci Total Environ. 2017; 574:1021–43.
16. Simpson I and Volosciuk C. Changing Volatile Organic Compound Emissions in
Urban Environments: Many Paths to Cleaner Air | World Meteorological
Organization. 2019;68(2). Available from:
https://public.wmo.int/en/resources/bulletin/changing-volatile-organic-compound-
emissions-urban-environments-many-paths
17. Zheng H, Kong S, Xing X, et al. Monitoring of volatile organic compounds (VOCs)
from an oil and gas station in northwest China for 1 year. Atmos Chem Phys.
2018;18(7):4567–95.

74
18. MINAM. Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y establecen
Disposiciones Complementarias. Normas Legales El Peruano. 2017;6–9.
19. INEI. Compendio Estadistico De Lima 2017. 2017;358. Available from:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib147
7/libro.pdf
20. USEPA. METHOD TO-1 Revision 1.0 April, 1984 method for the determination of
volatile organic compounds in ambient air using tenax® adsorption and gas
chromatography/mass spectrometry (gc/ms) [Internet]. USA; 1984 [cited 2020
Feb 8]. Available from: https://www3.epa.gov/ttnamti1/files/ambient/airtox/to-1.pdf
21. Zheng H, Kong S, et al. Monitoring of volatile organic compounds (VOCs) from an
oil and gas station in northwest China for 1 year. Atmos Chem Phys.
2018;18(7):4567–95.
22. Skorokhod AI, Berezina E V., Moiseenko KB, Elansky NF, Belikov IB. Benzene
and toluene in the surface air of northern Eurasia from TROICA-12 campaign
along the Trans-Siberian Railway. Atmos Chem Phys. 2017;17(8):5501–14.
23. Laowagul W, Garivait H, Limpaseni W, Yoshizumi K. Ambient Air Concentrations
of benzene, toluene, ethylbenzene and xylene in Bangkok, Thailand during April-
August in 2007. Asian J Atmos Environ. 2008;2(1):14–25.
24. Brocco D, Fratarcangeli R, Lepore L, Petricca M, Ventrone I. Determination of
aromatic hydrocarbons in urban air of Rome. Atmos Environ. 1997;31(4):557–66.
25. Perera GBS, Manthilake MMID, Sugathapala AGT, Huy LN, Lee SC. NO X -VOC-
O 3 sensitivity in urban environments of Sri Lanka. Asian J Atmos Environ.
2019;13(1):62–72.
26. Hamid HHA, Hazman MHM, Nadzir MSM, Uning R, Latif MT, Kannan N.
Anthropogenic and biogenic volatile organic compounds and ozone formation
potential in ambient air of Kuala Lumpur, Malaysia. IOP Conf Ser Earth Environ
Sci. 2019;228(1).
27. Herrmann H, Bucksch H. Organic Compound. Dict Geotech Eng Geotech.
2014;944–944.

75
VIRUS SARS-COV-2 Y CONTAMINACION AMBIENTAL
Omar B. Raraz Vidal
Laboratorio de Endocrinología y Reproducción. Instituto de Investigaciones de la
Altura. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

RESUMEN
El agente causal del COVID19, el virus sars-cov2, forma parte de la
familia de los coronavirus. El mercado de Huanan en Wuhan, China fue el
epicentro, del brote de los casos, expandiéndose a todo el mundo con el pasar
de los meses. El virus identificado como Sars-cov-2 se acopla al receptor ACE2,
que permite no solo su replicación, sino que activa la producción de marcadores
inflamatorios, que en su grado severo desencadenan la “tormenta de citoquinas”.
La emisión de contaminantes ambientales de origen antropogénico podría
incrementar el riesgo de severidad en la persona infectada por el virus sars-cov2,
entre los cuales se encuentra el dióxido de nitrógeno.
ABSTRACT
The causal agent of COVID19, the sars-cov2 virus, which is part of the
coronavirus family, is currently receiving full coverage in the mass media because
of the impact it is having on the world. The Huanan market in Wuhan, China was
the epicenter of the outbreak of cases, expanding worldwide over the months. The
virus identified as Sars-cov-2 attaches to the ACE2 receptor, allowing its
replication but also activating the production of inflammatory markers, which in its
sever degree trigger the "storm of cytokines. The emission of environmental
pollutants of anthropogenic origin could increase the risk of severity in the person
infected by the sars-cov2 virus, among which nitrogen dioxide.
VIRUS SARS-COV-2, DESCUBRIMIENTO Y EXPANSIÓN
El día 30 de diciembre del 2019, el medico Li Wenliang del departamento
de emergencias del Hospital central de la ciudad de Wuhan, emite una alerta a
sus colegas ante casos de neumonía de origen desconocido identificados en el
nosocomio. ¿Qué contexto epidemiológico en común tuvieron estos pacientes?
Ellos laboraban en el mercado de Huanan, cuya característica era el comercio de
animales exóticos. El 31 de diciembre la comisión de salud de la ciudad de Wuhan
emite su informe al comisionado de Pekín, cuya respuesta al día siguiente fue
emitir la orden de cuarentena al mercado de Huanan (1).
El 10 de enero de 2020 el equipo de científicos del Instituto de Virología
de Wuhan liderados por Yong-Zhen Zhang, publicó la primera secuencia
genómica del virus Sars-cov-2, tomado de las muestras de pacientes afectados
(2). Se confirmó de esta manera que el causante de esta neumonía de origen
desconocido era un virus, que guardaba semejanza con los virus (SARS y
MERS), a pesar de su semejanza su comportamiento es muy diferente (3).
La expansión del virus sars-cov2 se dio con el pasar de las semanas, la
cifra del número de casos se extendió en todo el planeta. Al 2 de febrero 3,711
personas a bordo del crucero “Diamond Princess” fueron puestos en cuarentena
en las costas de Japón, durante ese periodo se pudo estimar la tasa de

76
reproductibilidad del agente ( R0 )a 11% (4). Los estudios realizados a este grupo
poblacional, permitieron analizarr la transmisión, letalidad del virus sars-cov-2 en
una población en cuarentena (5).
El 11 de marzo la organización mundial de la salud (OMS) emitió el
comunicado oficial declarando a la enfermedad por coronavirus (COVID-19)
como una pandemia (6). El inicio de una crisis mundial sin precedentes, con
impactos al medio ambiente, los cambios y consecuencias se continuará
estudiando aun después de la pandemia del COVID-19,
A finales del mes de junio del 2020, se estima que en el mundo se ha
superado los 500 mil decesos, y se sobrepasa los 10 millones de infectados.
Latinoamérica a la fecha es quien aporta a la estadística el aumento sustancial
de casos (7).

CONOCIENDO AL VIRUS SARS-COV-2


El virus Sars-cov-2 pertenece a la familia Coronaviridae, sub familia
orthocoronavirinae, género betacoronavirus, cuyo material genómico es de tipo
ARN monocatenario, en cuya membrana de bicapa lipídica se encuentra
incrustada de proteínas de espiga (S), cuya distribución en la membrana asemeja
a una corona radiada (3). La proteína en espiga (S), es la responsable del
acoplamiento a la célula, está se encuentra conformada a su vez por dos
subunidades s1 y s2. Para que el virus ingrese a la célula, es necesario el
acoplamiento de la sub unidad S1 con un receptor celular especifico, en paralelo
la sub unidad s2 interviene en la fusión de las membranas (humano y viral)(8). La
proteína S viral se acopla a un receptor de la célula hospedera propuesto, el cual
sería el receptor ACE-2 (9,10).

FISIOPATOLOGÍA DEL VIRUS SARS-COV-2


El ciclo de vida del SARS-CoV-2 en el huésped consta de una secuencia
de pasos, la fijación, penetración, biosíntesis, maduración y liberación. La unión
a los receptores del huésped (fijación) conlleva al siguiente paso que es el ingreso
a las células del huésped a través de endocitosis (penetración). El material
genético viral es liberado dentro de las células huésped, se elabora las proteínas
virales (biosíntesis), se hacen nuevas partículas virales (maduración) y se liberan
(10,11).
La entrada celular se ve facilitada por la escisión proteolítica de ACE-2
por la serina proteasa-2 transmembrana (9). La afinidad del SARS-CoV-2 por
ACE-2 es aproximadamente 10-20 veces mayor que el SARS-CoV-1, lo que
podría explicar una mayor infectividad del SARS-CoV-2 (8). En el pulmón, ACE2
se expresa altamente en las células epiteliales. La ACE-2 se encuentra en las
membranas apicales del epitelio de la mucosa nasal, oral, nasofaríngea y
orofaríngea, epitelio alveolar, células endoteliales de vasos sanguíneos y
corazón, túbulos renales y enterocitos en el intestino delgado (11).

La progresión clínico-inmunológica sugiere que COVID-19 se puede


dividir en 3 fases:
1.- Enfermedad similar a la gripe con alta carga viral;

77
2.- Fase crítica (disminución de los títulos virales con respuesta
inflamatoria acelerada que causa daño pulmonar)
3.- Fase de recuperación.

Los títulos de SARS-CoV-2 en muestras de aspirados nasofaríngeos y


endotraqueales son altos durante la primera semana de síntomas, seguidos de
una disminución gradual que comienza al final de la primera semana. En los
hisopados nasofaríngeos de los pacientes, las cargas virales fueron mayores en
pacientes con mayor grado de severidad, en comparación a los pacientes con
afectación clínica leve (12).
Después de un intervalo entre 4–7 días, una proporción de pacientes
ingresa a una fase crítica que se asocia con una disminución progresiva de los
títulos virales y la presencia de la tormenta de citoquinas. Los pacientes con
enfermedad más grave tienen una disminución menos pronunciada y prolongada
de los títulos virales (12).
Los niveles de citoquinas inflamatorias que incluyen IL-2, IL-6, IL-7, IL-
10, IFN -γ, GCSF, IP-10, MCP-1, MIP-1A y TNF-α, tiene mayor incremento en
pacientes críticos que en pacientes con enfermedad leve. (13) El número de
células T, células T helper y células T helper de memoria disminuyen. Las células
T helper recién formados aumentan en el grupo grave en comparación con el
grupo leve (14). Se observó un aumento de IgG e IgM contra los antígenos de
SARS-CoV-2 alrededor del día 7-10 de síntomas, seguido de una disminución
gradual de la carga viral (12).

Figura 1. Se muestra el acoplamiento del sars-cov-2 con el receptor ACE2 del


neumocito tipo II. (10) Fuente: NEJM 2020

78
FILOGENIA Y DISTRIBUCIÓN DEL VIRUS SARS-COV-2
La iniciativa data libre de Nextstrain, con su plataforma GISAID almacena
los resultados de la secuenciación del genoma vírico (sars-cov-2) tomados de las
muestras de pacientes COVID19 obtenidas a nivel mundial, de esta manera se
permite rastrear las variaciones en la secuencia genética y la filogenia del virus,
permitiendo estimar donde y cuando se infectaron con el Sars-cov-2. (15)
Las imágenes muestran la filogenia evolutiva del virus sars-cov-2 a nivel mundial
en dos fechas comparativas, enero y marzo (Figuras 2 y 3).

Figura 2. Distribución del Virus Sars-cov-2 al 2 de enero del 2020.


Fuente: Nextstrain - plataforma GISAID.

Figura 3. Distribución del Virus Sars-cov-2 al 14 de marzo del 2020.


Fuente: Nextstrain - plataforma GISAID.

79
VIRUS SARS-COV-2 Y CONTAMINACIÓN
La mortalidad global es seguida de manera continua por la aplicación
informática de la universidad de Johns Hopkins. Según los valores estimados a
finales del mes de junio, supera los 500 mil decesos. En búsqueda de respuestas
porque algunas personas desarrollan cuadros severos de COVID19, se
identificaron patologías como la hipertensión arterial no controlada, diabetes
mellitus no controlada, enfermedades pulmonares crónicas y obesidad (7).
La sociedad médica ambiental italiana en su informe sugiere que factores
ambientales pueden incrementar el riesgo de severidad del COVID-19, entre ellos
el material particulado y el NO2. (16).
El tamaño del material particulado se encuentra categorizado como
material particulado 10 (PM10), cuyo diámetro oscila entre 2.5 a 10 micrómetros,
el material particulado 2.5 (PM2.5) tiene un diámetro de 2.5 micrómetros o menos
(18).

Figura 4. Comparación del


diámetro de cabello humano
y el diámetro de material
particulado (18) .
Fuente: The Air Now-Air
Quality Index (AQI).

Los lugares que concentraron el mayor porcentaje de los decesos en el


continente europeo, presentaron niveles de dióxido de nitrógeno que
sobrepasaban los límites recomendados (17). El dióxido de nitrógeno es un gas
de baja solubilidad en el agua, pasando a la vía respiratoria superior sin causar
molestias, causan efectos de daño acumulativo en el tejido pulmonar (alveolar),
por medio de la generación de radicales libres (19). La exposición acumulativa
del dióxido de nitrógeno está relacionado a estimular los valores de Il-6 en el ser
humano (20). Esta interleuquina inicia la tormenta de citoquinas responsable de
los cuadros moderados – severos de COVID19.
Nuestro país no se encuentra exento de la contaminación atmosférica,
la capital del Perú, Lima se encuentra catalogada como una ciudad contaminada;
las fuentes de emisión son antropogénicas, en su mayoría fuentes móviles (21).
VIRUS SARS-COV-2 Y FORO ECONÓMICO MUNDIAL
En Davos – Klosters, Suiza entre el 21 al 24 de enero del 2020, se llevó
a cabo la reunión anual del World Economic Forum, donde el tema protagonista

80
de la agenda fue el cambio climático. La lista de los cinco principales riesgos
globales del informe, todas abarcaban el tema ambiental.
Es evidente que el tema ambiental es una preocupación global por su
impacto en el bienestar humano. Cada vez se observa que el Perú como muchos
otros países tiene una alta contaminación ambiental.
En tiempos de Coronavirus, surge una interrogante, ¿Cuánto se hubiera
podido evitar los contagios por COVID-19 y con ellos el número de casos de
muerte por este flagelo, si los países del mundo hubieron mantenido una política
de aire limpio?
¿Cómo continuar siendo un país competitivo y ser eco-amigable?, una
solución probable parece ser incentivar la extensión de las B-corps (Benefit
Corporations), estas son empresas surgidas de star-ups ó empresas de muchos
años en el mercado mundial pero que están realizando cambios en sus políticas
empresariales e innovación tecnológica eco-amigable, el ideal de una B-corp es
combinar la rentabilidad económica, búsqueda de soluciones sociales y
ambientales, el banco de desarrollo de américa latina estima que existen 307
empresas B-Corp registradas. (22)
El más grande portafolio mundial de fondos administrados recae en los
Founds Blackrock, con una administración de $ 7 billones de dólares en activos
financieros. Ellos pregonan que una de sus políticas institucionales, es invertir en
empresas que respeten la sostenibilidad medio ambiental, como gestores de
riesgo comprenden sus impactos en la sociedad. Las empresas deben asumir
compromisos ambientales, para mantener una sostenibilidad en el tiempo; el
fondo tiene en planes vender las participaciones de las compañías que obtienen
más del 25% de sus ingresos de la producción de carbón y dejar libre la elección
a sus inversores de seleccionar carteras de empresa con compromisos
ambientales. (23)

COMENTARIOS FINALES
La calidad de aire es más sensible a los cambios de las emisiones
antropogénicas, los compuestos que se monitorizan en el mundo son el material
particulado 10 (PM10), material particulado 2.5 (PM2.5), dióxido de nitrógeno
(NO2), SO2, NH4, ozono y black carbón. (24)
¿El COVID-19 tiene un lado positivo para el medio ambiente?, ¿los
registros serán sostenibles en el tiempo?, ¿es un alivio temporal? La reducción
en la emisión de compuestos contaminantes durante la cuarentena debido a la
pandemia en Perú como en muchos otros países que han aplicado la misma
estrategia registran la mayor caída de contaminantes en el aire, llegando a cifras
que están dentro de la referencia de la OMS.
Los países ya están aplicando la fase 3, donde se reabren las fábricas,
se restablece el transporte público y privado, y se termina la cuarentena. Ello
evidentemente va a determinar que las cifras de contaminantes en el aire vuelvan
a aumentar. Adoptar compromisos ambientales por parte de las empresas (b-
corps) y los fondos bursátiles, podrían acelerar la adherencia y establecer
políticas climáticas sostenibles.

81
REFERENCIAS
1. Wu F, Zhao S, et al. A new coronavirus associated with human respiratory
disease in China. Nature. 2020; 579(7798):265–9.
2. Zhang YZ, Holmes EC. A Genomic Perspective on the Origin and Emergence of
SARS-CoV-2. Cell. 2020;181(2):223–7.
3. Lu R, Zhao X, Li J, et al. Genomic characterisation and epidemiology of 2019
novel coronavirus: implications for virus origins and receptor binding. Lancet.
2020;395(10224):565–74.
4. Russell TW, Hellewell J, et al. Estimating the infection and case fatality ratio for
coronavirus disease (COVID-19) using age-adjusted data from the outbreak on
the Diamond Princess cruise ship, February 2020. Eurosurveillance.
2020;25(12):2000256.
5. Mizumoto K, Chowell G. Transmission potential of the novel coronavirus (COVID-
19) onboard the diamond Princess Cruises Ship, 2020. Infect Dis Model.
2020;5:264–70.
6. Cucinotta D, Vanelli M. WHO declares COVID-19 a pandemic. Acta Biomedica
Mattioli 1885, 2020; 91:157–60.
7. COVID-19 Map - Johns Hopkins Coronavirus Resource Center [Internet].
Available from: https://coronavirus.jhu.edu/map.html
8. Daniel Wrapp, et al. Cryo-EM structure of the 2019-nCoV spike in the prefusion
conformation. Science. 2020;367(6483):1260–3.
9. Hoffmann M, Kleine-Weber H, et al. SARS-CoV-2 Cell Entry Depends on ACE2
and TMPRSS2 and Is Blocked by a Clinically Proven Protease Inhibitor. Cell.
2020;181(2):271-280.e8.
10. Vaduganathan M, et al. Renin-angiotensin-aldosterone system inhibitors in
patients with covid-19. NEJM. 2020;382(17):1653–9.
11. Yuki K, Fujiogi M, Koutsogiannaki S. COVID-19 pathophysiology: A review.
Clinical Immunology. 2020;215:108427.
12. Kai-Wang To K, et al. Temporal profiles of viral load in posterior oropharyngeal
saliva samples and serum antibody responses during infection by SARS-CoV-2:
an observational cohort study. Lancet Infect Dis. 2020;20:565–74.
13. Huang C, Wang Y, et al. Clinical features of patients infected with 2019 novel
coronavirus in Wuhan, China. Lancet. 2020 ;395(10223):497–506.
14. Tian D-S, Qin C, et al. Dysregulation of Immune Response in Patients With
Coronavirus 2019 (COVID-19) in Wuhan, China. Clin Infect Dis. 2020; ciaa248.
15. Nextstrain / ncov / global [Internet]. [cited 2020 Jul 1]. Available from:
https://nextstrain.org/ncov/global
16. Setti L, Passarini F, et al.. Position Paper Relazione circa l’effetto
dell’inquinamento da particolato atmosferico e la diffusione di virus nella
popolazione. SIMA-Società Italiana di. 2020.
17. Ogen Y. Assessing nitrogen dioxide (NO2) levels as a contributing factor to
coronavirus (COVID-19) fatality. Sci Total Environ. 2020; 726:138605.
18. Particle Pollution (PM) [Internet]. [cited 2020 Jul 1]. Available from:
https://cfpub.epa.gov/airnow/index.cfm?action=aqibasics.particle
19. Petit PC, et al. The Pathophysiology of Nitrogen Dioxide during Inhaled Nitric
Oxide Therapy. ASAIO Journal. 2017.63:7–13.
20. Perret JL, Bowatte G, et al. The dose–response association between nitrogen
dioxide exposure and serum interleukin-6 concentrations. Int J Mol Sci. 2017;
18(5):1015.
21. Tapia V, Carbajal L, Vásquez V, et al. Traffic regulation and environmental
pollution by particulate material (2.5 and 10), sulfur dioxide, and nitrogen dioxide
in Metropolitan Lima, Peru. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2018;35(2):190–7.
22. The Global Risks Report 2020 | World Economic Forum [Internet]. [cited 2020 Jul

82
1]. Available from: https://www.weforum.org/reports/the-global-risks-report-2020
23. Climate change to drive “massive” investment shift - BBC News [Internet]. [cited
2020 Jul 1]. Available from: https://www.bbc.com/news/business-51111727
24. Cheval S, Adamescu CM, Georgiadis T, et al. Observed and potential impacts of
the covid-19 pandemic on the environment. International Journal of
Environmental Research and Public Health. MDPI AG; 2020; 17: 1–25.

83
CONTAMINACION AMBIENTAL Y COVID-19 EN LIMA, PERU

Gustavo F. Gonzales, Vanessa Vásquez-Apéstegui

Instituto de Investigaciónes de la Altura. Laboratorios de Investigación y Desarrollo


(LID). Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas. Facultad de Ciencias y
Filosofía. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

RESUMEN
El coronavirus 2 responsable del síndrome respiratorio agudo grave
(SARS-CoV-2), se notificó por primera vez en diciembre de 2019 en Wuhan,
China. El 11 de marzo de 2020 fue declarada como pandemia por la Organización
Mundial de la Salud (OMS). En Perú, tres meses después de la declaración de
las medidas de emergencia y de aislamiento social, las tasas de infección son
extremadamente altas particularmente en el área metropolitana de Lima.
Diversos estudios muestran que la incidencia y el riesgo de morbilidad y
mortalidad por COVID-19 aumentan en asociación con un aumento en la
exposición crónica y aguda a la contaminación del aire, en particular a material
perticulado (PM2.5 y PM10) y dióxido de nitrógeno. La exposición en Lima
metropolitana a altos niveles de PM2.5 en los años anteriores (2017-2018) a la
pandemia COVID-19 se asocia a una mayor incidencia y mortalidad de COVID-
19. La tasa de letalidad (muertes/casos*100) no se modificó por efecto de
cantidades crecientes de PM2.5. En Perú, la edad promedio en que ocurre la
infección por COVID-19 fue de alrededor de 42 años. A nivel nacional y de Lima
Metropolitana, la edad de infección fue en promedio 20 años menor a la edad de
muerte por COVID-19. En Perú, algunos factores específicos han podido
contribuir a que ocurra una gran propagación de COVID-19 durante la
cuarentena. Estos incluyen el acceso a mercados de abastos, bancos y
transporte público. En conclusión, las evidencias siguen en aumento tratando de
demostrar una asociación entre las tasas más altas de propagación de COVID-
19 con la exposición crónica a PM2.5. La reducción de la contaminación del aire
desde una perspectiva a largo plazo, propugnando su sostenibilidad y el
distanciamiento social mantenida de manera adecuada son necesarios para
prevenir la propagación del brote del COVID-19. Estos resultados deben ser
tomados en cuenta por los gobiernos al aplicar sus políticas sanitarias frente a
una pandemia como la que ahora se afronta.

ABSTRACT
Coronavirus 2 responsible for severe acute respiratory syndrome (SARS-
CoV-2) was first reported in December 2019 in Wuhan, China. On 11 March 2020,
it was declared a pandemic by the World Health Organization (WHO). In Peru,
three months after the declaration of emergency and social isolation measures,
infection rates are extremely high in the Lima metropolitan area relative to the rest
of the country. Several studies show that the incidence and risk of COVID-19
morbidity and mortality increase in association with increased chronic and acute
exposure to air pollution, in particular pm (PM2.5 and PM10) and nitrogen dioxide.
Exposure in metropolitan Lima to high levels of PM2.5 in previous years (2017-
2018) to the COVID-19 is associated with increased incidence and mortality of

84
COVID-19. The case-fatality rate (deaths/cases*100) was not changed by
increasing amounts of PM2.5. In Peru, the average age at which COVID-19
infection occurs was around 42 years in Peru. Nationally and from Lima
Metropolitan, the age of infection was on average 20 years younger than the age
of death by COVID-19. In Peru, some specific factors have been able to contribute
to a large spread of COVID-19 during quarantine. These include access to stock
markets, banks and public transport. In conclusion, evidence continues to
increase trying to demonstrate an association between the highest rates of
COVID-19 spread with long-term pre-exposure to PM2.5. Reducing air pollution
from a long-term perspective, advocating sustainability and adequately
maintained social distancing are necessary to prevent the spread of the COVID-
19 outbreak. These results should be taken into account by governments in
implementing their health policies in the face of a pandemic like the one now being
affronted.
INTRODUCCION

La enfermedad producida por el nuevo coronavirus (COVID-19) es


causada por el coronavirus 2 responsable del síndrome respiratorio agudo grave
(SARS-CoV-2), el cual se notificó por primera vez en diciembre de 2019 en
Wuhan, perteneciente a la provincia de Hubei, en la República de China (1). El
11 de marzo de 2020, debido a que en dos semanas el número de casos fuera
de China aumentó 13 veces y el número de países con casos se triplicó, el
COVID-19 fue declarada como pandemia por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) (2).

En Perú el 6 de marzo de 2020, el Presidente Martín Vizcarra anunció el


primer caso de infección COVID-19 en Lima, tratándose de un caso importado de
un ciudadano peruano que regresó de recientes viajes a Europa, y el 11 de marzo
de 2020, se declara una cuarentena general con distanciamiento social, que
incluía el cierre de todas las instituciones educativas (es decir, escuelas y
universidades), religiosas, y de diversión que congregaban grupos masivos de
asistentes (3).
Tres meses después de la declaración de las medidas de emergencia y
de aislamiento social, las tasas de infección son extremadamente altas en Lima
Metropolitana en relación al resto del país. Al 12 de junio de 2020, Perú tenía
220.589 casos positivos de SARS-CoV-2 y 5.690 muertes. Lima Metropolitana
tuvo 123.583 casos positivos de SARS-CoV-2 (56%) y 2.382 muertes (41.8%).
Entre todos los casos positivos identificados y las muertes por COVID-19, el
59.1% y el 71.1%, respectivamente, eran hombres. Al 30 de Junio, Perú tenía
285,213 casos con 9,677 muertes por COVID-19. Lima tuvo 158,189 casos
(55.5%) y 4,489 muertes por COVID-19 (46.3%).
Se han esbozados diferentes razones para explicar la alta incidencia de
COVID-19 y la incapacidad de reducir la diseminación del brote de COVID-19 en
Lima. En Italia se ha descrito una situación similar con alta incidencia del brote
en una región específica de un país diferente de la de otras regiones (4).

85
ASIMETRIA GEOGRÁFICA EN LA PRESENTACION DEL COVID-19

Un análisis de la distribución de casos COVID-19 en todo el mundo


demuestra la existencia de una fuerte asimetría por países y por regiones dentro
de un mismo país [20]. En Lombardía, Italia, el foco de infección se centró en el
Norte (4). En Estados Unidos, el foco epidémico ocurrió en Nueva York. El mismo
patrón asimétrico se ha observado en Lima Metropolitana. Además, Lima tiene el
56,02% de los casos nacionales, pero Lima representa sólo el 28% de la
población total peruana.

COVID-19 Y FACTORES AMBIENTALES

En un análisis sistemático se ha mostrado que la incidencia y el riesgo de


morbilidad y mortalidad por COVID-19 aumentan en asociación con un aumento
en la exposición crónica y aguda a la contaminación del aire, en particular a
PM2.5, PM10 y dióxido de nitrógeno (19).

Las diferencias de PM2.5 y NO2 en diferentes lugares del mundo podrían


explicar las diferencias en los niveles de contagio por el COVID-19. Siendo esta
una hipótesis interesante y dado que han aparecido varios trabajos que respaldan
esta hipótesis (4-8, 34, 35), también hay llamadas de alerta (36,37) para tomar
con cautela estos resultados que se basan en estudios ecológicos.

EXPOSICION AGUDA CON CONTAMINANTES AMBIENTALES Y COVID-19

Varios estudios han explorado la asociación entre la transmisión SARS-


CoV-2 y la tasa de mortalidad COVID-19 con factores ambientales, entre ellos la
contaminación del aire (5). En Nueva York, se observó que la exposición a corto
plazo al ozono y otros factores meteorológicos se asocian con la transmisión y la
susceptibilidad a la infección SARS-CoV-2, pero no se encontró asociación con
la exacerbación y mortalidad de la enfermedad, que parecen depender de otros
factores (6).

EXPOSICION CRONICA A CONTAMINANTES AMBIENTALES Y COVID-19

Se han realizado estudios de diseño ecológico que tratan de establecer


una asociación entre los niveles de contaminantes del aire presentes antes de la
pandemia con el número de casos de COVID-19. Una explicación de la mayor
tasa de infección por SARS-CoV-2 es que la susceptibilidad de la población al
virus está predeterminada por la exposición a contaminantes atmosféricos en los
años anteriores.
Una mayor tasa de infección por COVID-19 en el norte de Italia parece
estar relacionada con los niveles más altos de contaminación del aire (7). Se
sospecha que las personas con exposición crónica a PM2.5 tienen una
inflamación progresiva y crónica del tracto respiratorio y son más propensas a
enfermedades respiratorias graves después de infecciones virales (8).

86
PM2.5 COMO VECTOR DE PROPAGACIÓN DEL VIRUS.

Otra posibilidad es que el virus podría ingresar en la materia particulada


(PM), que luego actúa como vector para la propagación de la infección,
extendiendo la persistencia de las partículas virales en el aire, favoreciendo así
una transmisión "indirecta" además de la propagación directa (individuo a
individuo) (4). Este mecanismo ha sido implicado por ejemplo en los casos de la
propagación con el virus del sarampión y del SARS (27).
COVID-19 podría ser transmitido a través del aire y de partículas
atmosféricas (PM) con lo cual se podría crear un entorno adecuado para
transportar el virus a mayores distancias que las consideradas para el contacto
cercano (38). Son necesarios más estudios científicos que confirmen esta
hipótesis.

CONTAMINACION DEL AIRE EN LIMA

CONTAMINACION CON PM2.5

En abril de 2014, la OMS publicó un informe estimando que la


contaminación del aire exterior era responsable de la muerte prematura de unos
3.7 millones de personas menores de 60 años a nivel global (9).
Lima es una de las ciudades más contaminadas de América Latina (9), y
es posible que la exposición a largo plazo a los contaminantes del aire aumente
la susceptibilidad por infección de individuos a diferentes agentes externos,
incluyendo bacterias y virus (10,11). Además, se ha observado que
especialmente en las personas mayores que la exposición a PM2.5 está asociada
con la mortalidad cardiorrespiratoria en Lima (12).
Basado en el promedio de PM 2,5 en el aire de Lima en los últimos 10
años, que se encuentra por encima de la norma de OMS (50 ug/m3, para MINAM
frente a 10 ug/m3 para OMS), se estima que el riesgo relativo de los habitantes
de Lima para la muerte cardiopulmonar sería de 1.25. Se estima que en Lima el
nivel excesivo de PM 2,5 resulta en aproximadamente 2300 muertes prematuras
por año (9).
Los valores de PM2.5 oscilaron para todos los 24 distritos de Lima
estudiados de 14.50 a 41.69 g/m3. Estos valores superaron al valor medio anual
declarado por la OMS (10 g/m3). Previamente, se ha demostrado que PM2.5 se
asocia con un riesgo elevado de enfermedades infecciosas respiratorias (12,13).

CONTAMINACION CON PM2.5 Y COVID-19 EN LIMA METROPOLITANA

En la ciudad de Lima, las concentraciones de PM2.5 varían según la


estacionalidad en función de las condiciones meteorológicas. A finales de otoño
e invierno (temperaturas más bajas), los procesos de conversión gas-partícula
aumentan las concentraciones ambientales de PM2.5 (18).
Es probable, que la contaminación del aire tenga un efecto crónico que
aumenta la susceptibilidad de las personas al virus y que las personas que viven
en lugares donde hay una alta contaminación del aire desde años anteriores a
una epidemia o pandemia como la actual tienen un mayor riesgo de infección.

87
La exposición en Lima metropolitana a altos niveles de PM2.5 en los años
anteriores a la pandemia COVID-19 se asocia a una mayor incidencia y
mortalidad de COVID-19 (Figura 1). En 24 distritos evaluados, aquellos con
concentraciones más altas de PM2.5 durante 2017-2018 mostraron mayores
casos de COVID-19 que aquellos con menos concentraciones de contaminantes.
La tasa de letalidad (muertes/casos*100) no se modificó por efecto de cantidades
crecientes de PM2.5.

y = -0.0011x2 + 0.0952x - 2.087


1 R² = 0.245; p<0.01
19/densidad poblacional)
Log (casos de COVID-

0.5
0
-0.5 0 10 20 30 40 50

-1
-1.5
-2
PM 2.5 (ug/m3)

y = -0.0016x2 + 0.1252x - 2.1987


1
R² = 0.2832; p<0.01
Log (muertes de

poblacional)
19/densidad

0
COVID-

0 10 20 30 40 50
-1

-2
PM2.5 (ug/m3)

y = 0.0096x + 1.7233
3.00 R² = 0.02; p>0.05
(Muertes/casos*00)
Tasa de letalidad

2.00

1.00

0.00
0 10 20 30 40 50
PM2.5 (ug/m3)

Figura 1. Asociación de PM2.5 con COVID-19. A. Logaritmo de casos/densidad


poblacional. B. Logaritmo de muertes/densidad poblacional. C. Tasa de letalidad*100.
PM2.5 medidos en 2018 y 2019. Fuente: Elaboración propia

88
Este es un hallazgo interesante porque un análisis crudo de los datos
muestra que las muertes son más altas cuando las concentraciones de PM2.5
son más altas. Sin embargo, cuando los datos se calculan como el número de
muertes/número de casos debidos a COVID-19 (tasa de fatalidad), no hubo
asociación observable con PM2.5. Esto está de acuerdo con los datos
observados en Nueva York después de la exposición a corto plazo a los
contaminantes del aire (6). Estos datos indicarían que el mayor número de muerte
que se observan asociados a mayor PM2.5 se debe a que hay mayor número de
casos.
La tasa nacional de letalidad por COVID-19 fue del 2.58%, y a nivel de
Lima Metropolitana, fue del 1.93%. La tasa más alta en el resto del Perú respecto
a Lima puede deberse a las deficiencias en el sistema de salud que existe en las
diferentes provincias del país. La tasa de letalidad por casos de COVID-19 fue
mayor en los hombres y aumentó con la edad, confirmando así los resultados
anteriores (25).
Esto sugiere que la incidencia actual de COVID-19 se asocia con una
exposición crónica a la contaminación del aire. La asociación se mantuvo
después de controlar por edad, sexo y número de mercados de alimentos.
Este resultado es similar al observado cuando se usan datos de PM2.5
obtenidos entre 2012 y 2016 [Vásquez y col, enviado a publicación], con datos de
PM2.5 obtenidos para cada día entre 2012 y 2016 utilizando tanto los valores
medidos por monitores de SENAMHI y cuyos valores ausentes han sido
extrapolados usando datos satelitales (17).
Este es un hallazgo importante que explicaría por qué los casos de
COVID-19 aumentaron en Lima a pesar de que Perú tuvo una de las medidas
más estrictas de cuarentena y cierre de servicios públicos en América Latina.
Luego de tres meses de estricta cuarentena que incluye toque de queda en todo
el país, el Perú se convierte en el segundo país con mayor cantidad de casos
COVID-19 después de Brasil.
A diferencia de como Brasil asumió su estrategia contra la pandemia de
COVID-19, el Perú fue uno de los primeros países en iniciar el distanciamiento
social poco después de que se reportara el primer caso de COVID-19. Sin
embargo, a pesar de ello, el número de casos COVID-19 ha aumentado con el
tiempo, llegando a aproximadamente 285.000 casos, con 9,677 muertes
confirmadas por COVID-19 para el 29 de junio de 2020.
Se ha evaluado la asociación con la exposición a pm2.5 a largo plazo; sin
embargo, el impacto de la exposición a corto plazo debe abordarse en futuras
investigaciones.

EDAD A LA INFECCION Y EDAD A LA MUERTE POR COVID

En Perú, la edad promedio en que ocurre la infección por COVID-19 fue


de alrededor de 42 años en Perú. Después de la cuarentena estimado para el 1
de Julio del 2020 es posible que la media de la edad en que ocurre la infección
se reduzca, debido a una mayor exposición de jóvenes si es que las medidas de
protección no se cumplen.
A nivel nacional y de Lima Metropolitana, la edad de infección fue en
promedio 20 años menor a la edad de muerte por COVID-19. Este mayor riesgo

89
de mortalidad para las personas de mayor edad ya ha sido reportado previamente
(25, 26). La asociación entre los adultos por encima de los 60 años y el riesgo de
mortalidad COVID-19 no se vio afectada por el aumento de los niveles de PM2.5,
lo que sugiere que los factores que explican el mayor riesgo de mortalidad con la
edad son independientes de la exposición a PM2.5. De hecho, PM2.5 no modificó
la tasa de letalidad de casos COVID-19 en Lima.

ETIOPATOGENIA
Los coronavirus patógenos humanos, en los cuales se encuentra el
nuevo coronavirus, SARS-CoV-2 responsable de COVID-19, se unen a sus
células del organismo humano a través del receptor de la enzima convertidora de
angiotensina 2 (ACE2), que se expresa en las células epiteliales de diferentes
órganos (22). Es posible que la exposición crónica con PM2.5 induzca la
elevación de la actividad de ACE2.
Los fumadores activos presentan un aumento en la expresión de ACE-2
en las vías respiratorias inferiores, lo que puede explicar parcialmente el mayor
riesgo de COVID-19 en estas poblaciones (23). Si los contaminantes
atmosféricos actúan de manera similar a los agentes liberados durante el
tabaquismo, es probable que las personas con exposición crónica a estos
compuestos aumenten su susceptibilidad a la infección (24).

CUARENTENA, CONTAMINACION AMBIENTAL Y COVID-19

Se ha sugerido que la reducción de la contaminación atmosférica


producida de manera secundaria al cierre del transporte nacional e internacional
podría reducir la propagación de la enfermedad (15, 16) y, por lo tanto, explicar
la disminución de la incidencia de COVID-19. La experiencia en Perú parece
demostrar que la reducción de la contaminación atmosférica no se asoció con
una reducción de los casos COVID-19.
Las concentraciones diarias de PM2.5 mostraron una disminución
gradual a partir del 16 de marzo y no superaron los estándares de calidad
ambiental del aire que fueron especificados por el Ministerio de Medio Ambiente
del Perú. En promedio, en Lima, se registró una disminución del 38% para PM2.5
(durante los primeros 15 días del estado de emergencia) en comparación con sus
concentraciones históricas (2015-2019) (17). Sin embargo, en el mismo período
los casos de COVID-19 en Lima aumentaron mucho más que en el resto del país,
representando 3/4 de los casos de todo el país.

DISTANCIAMIENTO SOCIAL Y COVID-19

El distanciamiento social es una medida importante para prevenir la


propagación del COVID-19. Esto ha sido demostrado en un estudio en 28 países
europeos, donde se mostró una asociación dosis-respuesta del aplanamiento de
la curva epidémica con el aumento en el índice de distanciamiento social (SDI)
(29).
En el Brasil, las medidas de distanciamiento social adoptadas por la
población resultaron eficaces, en particular cuando se aplicaban junto con el
aislamiento de casos y la cuarentena de contactos (30). El distanciamiento

90
horizontal, si se aplica con la misma intensidad en todos los grupos de edad,
reduce significativamente el número total de personas infectadas al "aplanar la
curva de crecimiento de la enfermedad"; esto no ocurre cuando no hay
distanciamiento social o si solo se aplica a determinado grupo etario (31).
La restricción para el acceso público a lugares como centros comerciales
y recreativos como restaurantes, cafeterías, teatros, estadios, conciertos, etc.,
supermercados y farmacias, centros de tránsito (aeropuertos, estaciones de
autobuses, metro, etc.) y parques, son determinantes importantes para reducir la
transmisión de enfermedades (32, 33).
En Perú, algunos factores específicos han podido contribuir a que ocurra
una gran propagación de COVID-19 durante la cuarentena. Estos incluyen el
acceso a mercados de abastos, bancos y transporte público.
En Perú, los mercados de alimentos permanecieron abiertos durante el
período de cuarentena para garantizar la disponibilidad de alimentos para la
población. Un mayor número de mercados de abastos se asoció con el mayor
número de casos y con la mortalidad de COVID-19 (Figura 2). La asociación
entre el número de mercados de abastos con los casos y la mortalidad de COVID-
19 persistió cuando los casos y las muertes se ajustaron por la densidad de la
población. Además, la tasa de mortalidad se asoció con el aumento del número
de mercados alimentarios.
En este estudio, el número de mercados no correlacionó con la
concentración de PM2.5, lo que sugiere que ambos factores van a actuar de
manera independiente en la propagación de COVID-19; sin embargo, luego de
controlar por el número de mercados, PM2.5 se mantiene significativamente
asociado al número de casos de COVID-19.

COMENTARIOS FINALES
El aumento de los casos de COVID-19 en Lima a pesar de una
cuarentena general se puede deber al hecho de que en algunas zonas las
poblaciones están expuestas desde hace varios años a los contaminantes
ambientales como PM2.5. Esto al parecer hace susceptible a las personas frente
al virus de COVID-19. La falta de distanciamiento social ante esta situación debe
haber sido el punto de quiebre para el incremento en los contagios. Los datos
obtenidos en Lima Metropolitana sugieren la necesidad de un adecuado
aislamiento social para reducir la incidencia de COVID-19. La magnitud del
contagio en los mercados es un ejemplo de que las políticas destinadas a reducir
el hacinamiento podrían ser importantes para prevenir la propagación del COVID-
19.

91
15000 y = 81.553x + 1057.9

Número de Casos de
R² = 0.69; p<0.001
10000

COVID-19
5000

0
0 50 100 150 200
Número de mercados de abastos por distrito

300
y = 1.8876x + 11.773
Número de decesos por

R² = 0.71; p<0.001
200
COVID-19

100

0
0 50 100 150
Número de mercado de abastos por distrito

y = 0.1529ln(x) + 1.4316
3.00
R² = 0.1183; p>0.05
(muertes/casos*100)
Tasa de letalidad

2.00

1.00

0.00
0 50 100 150
Número de mercados de abastos por distrito

Figura 2. Asociación del número de mercados de abastos por distrito en Lima


metropolitana con COVID-19. A. Casos de COVID. B. Casos de muerte. C. Tasa de
letalidad*100. PM2.5 medidos en 2018 y 2019. Fuente: Elaboración propia

Desde una perspectiva a largo plazo, la reducción de la contaminación


atmosférica debe considerarse parte del enfoque integrado para el desarrollo
sostenible, la protección de la salud humana y para reducir la propagación de una
enfermedad durante un brote, epidemia o pandemia. Sería importante para
corroborar estos hallazgos el mostrar cual es la población que asistió a los
mercados de abastos durante la cuarentena. Los informes oficiales del Ministerio
de Salud indican que, al 14 de mayo de 2020, cerca de 330 comerciantes que
atienden en 4 mercados de abastos de Lima dieron positiva para COVID-19.
Durante la pandemia varios mercados de alimentos fueron clausurados por el alto
porcentaje de positividad de los comerciantes.
En conclusión, las evidencias siguen en aumento tratando de demostrar
una asociación entre las tasas más altas de propagación de COVID-19 con la

92
exposición previa a PM2.5 a largo plazo. Los casos de Norte de Italia, Nueva York
y Lima demuestran esta asociación. Estos resultados deben ser tomados en
cuenta como instrumentos de gestión por los gobiernos al aplicar sus políticas
sanitarias frente a una epidemia o pandemia como la que ahora se afronta.
REFERENCIAS

1. Guo YR, Cao QD, Hong ZS, et al. The origin, transmission and clinical therapies
on coronavirus disease 2019 (COVID-19) outbreak - an update on the status. Mil
Med Res. 2020;7(1):11.
2. Cucinotta D, Vanelli M. WHO Declares COVID-19 a Pandemic. Acta Biomed.
2020;91(1):157-160.
3. Munayco C V, Tariq A, Rothenberg R, Soto-Cabezas GG, Reyes MF, Valle A, et
al. Early transmission dynamics of COVID-19 in a southern hemisphere setting:
Lima-Peru: February 29th-March 30th, 2020. Infect Dis Model. 2020;5.
4. Frontera A, Martin C, et al. Regional air pollution persistence links to COVID-19
infection zoning. J Infect. 2020; S0163-4453(20)30173-0.
5. Frontera A, Cianfanelli L, et al. Severe air pollution links to higher mortality in
COVID-19 patients: The &quot;double-hit&quot; hypothesis. J Infect. 2020.
6. Wu X, Nethery RC, Sabath BM, et al. Exposure to air pollution and COVID-19
mortality in the United States: A nationwide cross-sectional study. medRxiv Prepr
Serv Heal Sci [Internet]. 2020.
7. Adhikari A, et al. Short-Term Effects of Ambient Ozone, PM2.5, and Meteorological
Factors on COVID-19 Confirmed Cases and Deaths in Queens, New York. Int J
Environ Res Public Health. 2020;17(11).
8. Fattorini D, Regoli F. Role of the chronic air pollution levels in the Covid-19
outbreak risk in Italy. Environ Pollut. 2020; 264:114732.
9. Gonzales GF, Steenland K. Environmental Health in Peru: Outdoor and Indoor Air
Contamination. Rev Panam Salud Publica. 2014;36(2):141.
10. Iuliano AD, Roguski KM, et al. Estimates of global seasonal influenza-associated
respiratory mortality: a modelling study. Lancet. 2018; 391(10127):1285–300.
11. Ciencewicki J, Jaspers I. Air pollution and respiratory viral infection. Inhal Toxicol.
2007;19(14):1135–46.
12. Davila Cordova JE, Tapia Aguirre V, Vasquez Apestegui V, et al, Association of
PM2.5 concentration with health center outpatient visits for respiratory diseases of
children under 5 years old in Lima, Peru. Environ Health. 2020;19(1):7.
13. Tapia V, Steenland K, Vu B, et al. PM2.5 exposure on daily cardio-respiratory
mortality in Lima, Peru, from 2010 to 2016. Environ Health. 2020;19(1):63.
14. Silva J, Rojas J, Norabuena M, et al. Particulate matter levels in a South American
megacity: the metropolitan area of Lima-Callao, Peru. Environ Monit Assess
[Internet]. 2017;189(12):635.
15. Dutheil F, Baker JS, Navel V. COVID-19 as a factor influencing air pollution?
Environ Pollut. 2020;263(Pt A):114466.
16. Ma CJ, Kang GU. Air Quality Variation in Wuhan, Daegu, and Tokyo during the
Explosive Outbreak of COVID-19 and Its Health Effects. Int J Environ Res Public
Health. 2020;17(11):4119.
17. SENAMHI. Report: : Monitoring of air quality Lima and Callao Metropolitan Area -
March 2020 [Internet]. Lima; 2020.
18. Vu B, Sánchez O, Bi J, et al. Developing an advanced PM2.5 exposure model in
Lima, Peru. Remote Sens. 2019; 11(6):641.
19. Félix-Arellano EE, Schilmann A, Hurtado-Díaz M, et al. [Quick review: air pollution
and morbi-mortality by Covid-19]. Salud Publica Mex. 2020.
20. Fronza R, Lusic M, Schmidt M, Lucic B. Spatial-Temporal Variations in

93
Atmospheric Factors Contribute to SARS-CoV-2 Outbreak. Viruses. 2020;12(6).
21. Sarmadi M, Marufi N, et al. Association of COVID-19 global distribution and
environmental and demographic factors: An updated three-month study. Environ
Res. 2020 ;188:109748.
22. Samavati L, Uhal BD. ACE2, Much More Than Just a Receptor for SARS-COV-
2. Front Cell Infect Microbiol. 2020; 10:317.
23. Leung JM, Yang CX, Tam A, et al. ACE-2 expression in the small airway epithelia
of smokers and COPD patients: implications for COVID-19. Eur Respir J.
2020;55(5).
24. Ma J-H, Song S-H, et al. Long-term exposure to PM2.5 lowers influenza virus
resistance via down-regulating pulmonary macrophage Kdm6a and mediates
histones modification in IL-6 and IFN-β promoter regions. Biochem Biophys Res
Commun. 2017; 493(2):1122–8.
25. Shams SA, Haleem A, Javaid M. Analyzing COVID-19 pandemic for unequal
distribution of tests, identified cases, deaths, and fatality rates in the top 18
countries. Diabetes Metab Syndr. 2020;14(5):953-961.
26. Cesari M, et al. COVID-19 and Older Adults. Lessons Learned from the Italian
Epicenter. Can Geriatr J. 2020;23(1):155–9.
27. Chen L, Yu J, He W, et al. Risk factors for death in 1859 subjects with COVID-19.
Leukemia. 2020.
28. Sharma AK, Balyan P. Air pollution and COVID-19: Is the connect worth its weight?
Indian J Public Health. 2020 ; 64:S132–4.
29. Vokó Z, Pitter JG. The effect of social distance measures on COVID-19 epidemics
in Europe: an interrupted time series analysis. GeroScience. 2020.
30. Aquino EML, Silveira IH, et al. Social distancing measures to control the COVID-
19 pandemic: potential impacts and challenges in Brazil. Cien Saude Colet. 2020;
25(suppl 1):2423–46.
31. Duczmal LH, Almeida ACL, Duczmal DB, et al. Vertical social distancing policy is
ineffective to contain the COVID-19 pandemic. Cad Saude Publica.
2020;36(5):e00084420.
32. Delen D, Eryarsoy E, et al. No Place Like Home: Cross-National Data Analysis of
the Efficacy of Social Distancing During the COVID-19 Pandemic. JMIR public Heal
Surveill. 2020;6(2):e19862.
33. Wang Y, Tian H, Zhang L, et al. Reduction of secondary transmission of SARS-
CoV-2 in households by face mask use, disinfection and social distancing: a cohort
study in Beijing, China. BMJ Glob Heal. 2020; 5(5).
34. Bornstein SR, Voit-Bak K, Schmidt D, et al. Is There a Role for Environmental and
Metabolic Factors Predisposing to Severe COVID-19?. Horm Metab Res. 2020;
10.1055/a-1182-2016.
35. Mehmood K, Saifullah, Iqbal M, Abrar MM. Can exposure to PM2.5 particles
increase the incidence of coronavirus disease 2019 (COVID-19)?. Sci Total
Environ. 2020; 741:140441.
36. Stockfelt L, Fagerberg B. Luftföroreningar kan förvärra covid-19-sjukdom [Air pollution
may exacerbate covid-19]. Lakartidningen. 2020;117:20087.
37. Heederik DJJ, Smit LAM, Vermeulen RCH. Go slow to go fast: A plea for sustained
scientific rigor in air pollution research during the COVID-19 pandemic. Eur Respir
J. 2020; 2001361.
38. Comunian S, Dongo D, Milani C, Palestini P. Air Pollution and Covid-19: The Role
of Particulate Matter in the Spread and Increase of Covid-19's Morbidity and
Mortality. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(12): E4487.

94
CAPITULO III

CONTAMINACION DEL AGUA

95
96
AGUA, SANEAMIENTO Y SALUD

Valeria Valverde B.
Laboratorio de Investigación y Desarrollo. Facultad de Ciencias y Filosofía.
Universidad Peruana Cayetano Heredia

RESUMEN
El acceso al agua potable y saneamiento es un derecho básico y
fundamental de todo ser humano, pero tan importante como tener acceso al agua,
es que su distribución en las familias sea equitativa y de calidad. Para el año
2017, reportes del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS)
indican que 5 millones de peruanos (16%), no cuentan con el servicio de agua
potable y otros 11 millones (28%) no cuenta con alcantarillado para la eliminación
de desechos biológicos, heces principalmente. Estas carencias se asocian a un
incremento en la prevalencia de diarreas, debido a una mayor exposición de
patógenos fecales. Los peruanos que habitan en las zonas rurales de altura y
aquellos de la región amazónica constituyen los sectores más vulnerables; dado
que, solo un 1.9% tiene acceso al agua de calidad (clorificada). Esto tiene un
impacto significativo en la población infantil; ya que, la presencia de diarreas por
un periodo prolongado desencadena en inflamación intestinal. Ello impedirá la
correcta absorción de nutrientes y como consecuencia, niños de lento
crecimiento, con bajo peso y talla.
ABSTRACT
Access to drinking water and sanitation is a basic and fundamental right
of every human being, but as important as having access to water, is that its
distribution in families be of good quality .For 2017, reports from the Ministry of
Housing, Construction and Sanitation (MVCS) indicate that 5 million Peruvians
(16%) do not have drinking water service and another 11 million (28%) do not
have sewage for the disposal of biological waste, mainly faeces; this produces an
increase in the prevalence of diarrhea, due to increased exposure of faecal
pathogens.Peruvians living in rural high altitude areas and those in the Amazon
region are the most vulnerable sectors, since that only 1.9% have access to
quality (chlorinated) water. This has a significant impact on the child population,
since the presence of diarrhea for a prolonged period of time triggers in intestinal
inflammation. It will prevent the correct absorption of nutrients and, as a
consequence, slow growing children with low weight and height.
AGUA, SANEAMIENTO Y SALUD
ACCESO AL AGUA
El acceso al agua potable y saneamiento es un derecho básico y
fundamental de todo ser humano, tal como ha sido reconocido por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 28 de Julio del 2012, a través de la Resolución
64/292 (1). En ella se menciona explícitamente que es deber de todos los
gobiernos el proporcionar agua y saneamiento de calidad: saludables, limpios y
asequibles (2).

97
Tan importante como tener acceso al agua, es que su distribución en las
familias sea equitativa y de calidad. Muchos hogares de las regiones más pobres,
si bien tienen acceso al agua potable esta proviene de un pozo que puede estar
contaminado con agentes parasitarios y por el ahorro de energía (gas) no hierven
el agua que consumirán, trayendo como consecuencia enfermedades entéricas
(3).
Otros son proveídos con agua de cisterna y almacenadas en
contenedores que pueden servir como fuente de cultivo de huevos de insectos
como el caso de vectores del dengue, Zika y Chikungunya (4).

ACCESO A SANEAMIENTO
En el 2015, cerca de 2400 millones de personas en el mundo no
disponían de servicios básicos de saneamiento (baños o letrinas). Informes del
Programa Conjunto realizado por la OMS/UNICEF nombrado "Monitoreo del
Abastecimiento de Agua y del Saneamiento" (5), reportó que al menos 1800
millones de personas en todo el mundo beben agua que no está protegida contra
la contaminación de las heces y un número aún mayor bebe agua que se
distribuye a través de sistemas vulnerables a la contaminación (5).
La eliminación insegura de las heces se ha asociado con problemas o
lento crecimiento en los niños (6). A causa de ello, de manera asociada se
observan limitaciones en el desarrollo cognitivo, físico y psicomotor y, con esto
bajo rendimiento escolar; además de otras consecuencias en la salud, como un
sistema inmune susceptible a múltiples enfermedades (7).
La segunda causa de muerte a nivel mundial, en niños menores de 5
años, es la diarrea, siendo responsable del fallecimiento de alrededor de 760, 000
niños al año (8). Diversos estudios indican que los niños se vuelven
particularmente vulnerables a la contaminación por agentes microbianos o
parasitarios debido a la forma de entretenimiento, muchos de ellos juegan al aire
libre, en el suelo o tierra y luego (sin previa higiene) introducen sus manos a la
boca (9).
La exposición de niños a bacterias fecales ya sea, directamente durante
sus momentos de juego al aire libre o indirectamente a través de rutas de contagio
como el consumir “agua potable” contaminada o el preparado de alimentos por
los padres sin previo lavado de manos, serán factores de riesgo para presentar
infecciones entéricas, como la diarrea, lo que resulta en una enteropatía
ambiental (10).
La enteropatía ambiental es una afección clínica que se localiza en el
intestino delgado, siendo la principal característica la inflamación y la mala
absorción de los nutrientes; y con ello, problemas de crecimiento infantil.
Otro agente que produce diarreas graves o severas en niños menores de
5 años es la producida por el rotavirus. La ruta de transmisión del virus es la fecal-
oral y puede ser de modo directo (persona-persona) o indirecto (ingesta de agua
o alimentos contaminados). El virus es muy estable en el medio ambiente y
conserva su capacidad infecciosa durante días, puede sobrevivir en manos,
heces y objetos contaminados hasta por un lapso de siete días (11).
Las heces contienen aproximadamente 100 billones de partículas por
mililitro, siendo la dosis de infección de 10.000 a 10 millones de partículas virales

98
(12). La sintomatología de rotavirus se caracteriza por vómitos y diarreas por más
de 6 días, a ello se acompaña una deshidratación severa, fiebre y dolor
abdominal; ya que, el virus se disemina a través de manos contaminadas (las
superficies se contaminan por tocarlas) el principal mecanismo para prevenirla es
el lavado de manos después de defecar, antes de comer y desinfectar las
superficies que el niño puede llevarse a la boca.

Un estudio publicado a inicios del 2020 realizado por Delahoy y col,


demuestra por medio del análisis estadístico aplicado a una base de datos la
asociación entre la vacuna contra rotavirus y la diarrea. La población de niños
entre 2 – 7 años fue evaluada desde 2005 hasta 2015 (13). La investigación
demostró y concluyó que la implementación a nivel nacional de vacunación contra
rotavirus disminuyó significativamente las visitas a centros hospitalarios para
diarreas; sin embargo, si se comparaba exclusivamente la vacuna con la zona
rural la asociación no resultó significativa. Este resultado puede estar influenciado
por el deficiente acceso al agua potable y la ausencia de servicio sanitario

ACCESO A SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE EN EL PERÚ


Estudios realizados por la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), determinaron que el Perú se encuentra en el
puesto ocho de países a nivel mundial con mayor reserva de agua dulce (14). Sin
embargo, su distribución dentro del territorio está lejos de ser uniforme. La costa
peruana, principalmente Lima, concentra cerca del 70% del total de peruanos,
pero la capital solo produce un 1.8% del agua.
A pesar de ello, un 94% de los residentes de la zona urbana tienen
acceso de agua potable; mientras que, la zona rural un 71% (Figura 1). Dentro
de estas estadísticas, en la zona urbana solo un 42.9% consume agua de calidad
(clorificada adecuadamente) provenientes de tuberías, el otro 50% cuenta con
acceso a camiones cisterna, pozos, etc. En la zona rural, solo un alarmante 1.9%
tiene acceso al agua de calidad (Figura 2) (15).

Figura 1. Población que consume agua proveniente de una red pública, por área de
residencia. Enero 2016 - Enero 2018. Fuente: INEI

99
Figura 2. Población que consume agua proveniente de red pública con nivel de
cloro adecuado (≥0,5 mg/l), por área de residencia. Enero 2016 – Enero 2018. Fuente:
INEI

Para el año 2017, reportes del Ministerio de Vivienda, Construcción y


Saneamiento (MVCS) indican que 5 millones de peruanos (16%), no cuentan con
el servicio de agua potable y otros 11 millones (28%) (16) no cuenta con
alcantarillado para la eliminación de desechos biológicos, heces principalmente.
Si bien las cifras han ido mejorando desde el 2007 (Figura 3), con un descenso
en las cifras de aproximadamente 71 puntos porcentuales para el caso de agua
potable y un 33.4% para desagüe. Pero esto aún no es suficiente, ya que muchos
peruanos, principalmente, de las zonas rurales no cuenta con ninguno o solo uno
de los servicios (Figura 4).

Figura 3. Déficit de agua y saneamiento básico por área de residencia. Fuente: INEI 2010

El Ministerio de Salud, por medio del “Centro Nacional de Epidemiologia,


Prevención y Control de Enfermedades” reportó para el año 2018, un total de 41,
468 episodios diarreicos en niños menores de 5 años. Las provincias,
principalmente de la región de la selva, son las que lideran en número de casos
(Figura 5). Los episodios diarreicos se asocian directamente con el alza en la

100
temperatura atmosférica; es decir, los casos tienen un descenso durante los
meses en los que la temperatura disminuye (periodo de lluvias) (17). Lo que se
relaciona con el incremento de visitas a centros hospitalarios durante los primeros
meses del año en la costa; mientras que, en la sierra aumentan a mediados de
año y en la selva se mantienen similares durante todo el año (18).

Figura 4.
Población que
accede a red
pública de
alcantarillado,
por área de
residencia.
Enero 2016 –
Enero 2018.
Fuente: INEI

Figura 5.
Incidencia de
enfermedad
diarreica aguda
(EDA) por
departamento.
Perú, 2018.

Fuente:
ENDES

Acceso a agua potable y saneamiento en Perú entre 2009 y 2017


En niños menores de cinco años, la microbiota (bacterias intestinales) se
encuentra en formación y la exposición continua a patógenos fecales, debido a la
falta de desagüe, puede afectar la relación entre bacterias comensales y
bacterias enteropatógenas; aumentando la proliferación de estas últimas
provocando episodios de diarrea (19) o favorecer la supervivencia de parásitos,
si el niño se encuentra infectado.
En el Perú, menos del 70% de la población de la zona rural cuenta con
agua y desagüe (16), por lo que, las condiciones de salubridad los hacen

101
propensos a inflamación por endoparásitos, como Giardia lamblia, Ascaris
lumbricoides, Balantidium coli, entre otros.

Figura 6. Acceso a
saneamiento en Perú
entre 2009 y 2017.
FUENTE: INEI

Análisis de la base de datos ENDES 2009-2017


Nuestro estudio realizado en el Laboratorio de Endocrinología y
Reproducción de la Universidad Peruano Cayetano Heredia, demostró la relación
entre la prevalencia de diarrea con la falta de agua y saneamiento. Para ello se
analizó la base de datos del ENDES (2009 – 2017) que tiene una cobertura
nacional y es representativa para población urbana y rural, para las tres regiones
geográficas del Perú. A continuación, se presentan los resultados.
Prevalencia de diarreas y Acceso al agua y saneamiento en Perú
La prevalencia de diarrea en niños de 6-59 meses que cuentan con
servicio de agua potable es menor (12.9%) a la de niños de la misma edad que
no disponen de agua potable (16.3%). La diferencia resultó estadísticamente
significativa con un valor de p=0.000 (Figura 7).
La prevalencia de diarrea en niños de 6-59 meses que no cuentan con
servicios sanitarios (desagüe) es mayor (15.1%) a la de niños de la misma edad
que sí disponen del servicio (12.3%). La diferencia resultó estadísticamente
significativa con un valor de p=0.000 (Figura 8).

102
Figura 7. Prevalencia de diarrea en niños de 6-59 meses según tenencia en su hogar de
servicio de agua potable. Fuente: Elaboración propia

Figura 8. Prevalencia de diarrea en niños de 6-59 meses vs. El contar o no con el servicio
sanitario (desagüe). Fuente: Elaboración propia

Figura 9. Porcentaje de desnutrición crónica en niños de 6-59 meses según tenencia de


agua potable y desagüe. Fuente: Elaboración propia

103
La Figura 9, esquematiza el porcentaje de niños con desnutrición crónica
que cuentan con el servicio de agua potable y desagüe. Se observa claramente
que, a medida que se tiene mayor acceso al agua potable y desagüe, el
porcentaje de niños con desnutrición crónica disminuye. Esto demostrando que
la posible causa de la desnutrición no sea la falta de nutrientes sino, fallas en la
absorción provocadas por patógenos intestinales a causa a la falta de servicios.
El poseer agua potable reduce el riesgo de presentar diarrea en un 17%
(OR:0.83, p=0.000), de igual manera el contar con desagüe reduce la prevalencia
en un 16% (OR:0.84, p=0.000). Además, el tener la vacuna de rotavirus seria un
factor protector reduciendo el riesgo en un 7% (OR: 0.93, p= 0.000).
Tabla 3. Regresión logística entre la prevalencia de diarrea en niños de 6 – 59
meses y la tenencia de agua, desague y vacuna de rotavirus.

DIARREA Odds Ratio Z P>|Z| Intervalo de


Confianza (95%)

Agua Potable 0.83±0.01 -7.53 0.000 .80 .87

Desagüe 0.84±0.01 -8.21 0.000 .81 .87

Vacuna de 0.93±0.01 -3.78 0.000 .90 .96


rotavirus

Los datos son odds ratio±error standard. Agua potable, Servicio Sanitario y Rotavirus son
variables dicotómicas donde 0: No 1: Si. Fuente: ENDES 2009 – 2017

COMENTARIOS FINALES
Finalmente, luego de todo lo presentado queda en evidencia que la
prevalencia de diarrea en niños no se debe exclusivamente a enfermedades
como rotavirus; sino también a factores externos como el contar con agua potable
de calidad o acceso al servicio de saneamiento que son variables que favorecen
(aumentando) los episodios diarreicos.
Lo primero en lo que se debe trabajar es en brindarle a la población,
principalmente rural, el acceso a desagüe. Esto acabaría con la exposición a
patógenos fecales, ya que se tendría donde desechar los residuos biológicos.
Con ello, se esperaría que la prevalencia de diarreas y desnutrición crónica se
reduzcan.

REFERENCIAS
1. Naciones Unidas. Resolución aprobada por la Asamblea General el 28 de julio de
2010. A/RES/64/292. 2010.
2. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (ONU-DAES)
(2014). El derecho humano al agua y saneamiento.
3. Islam M., Ercumen A., et al. Unsafe Disposal of Feces of Children <3 Years Among
Households with Latrine Access in Rural Bangladesh: Association with Household
Characteristics, Fly Presence and Child Diarrhea. Plos One. 2018; 13(4): e0195218.
4. Gastañaga M. Agua, saneamiento y salud. Revista Peruana de Medicina Experimental
y Salud Publica. 2018; 35 (2):

104
5. Worth Health Organization (WHO). Progress on Sanitation and Drinking Water. 2015.
6. Morita T, Godfrey S, et al. Systematic Review of Evidence on the Effectiveness of Safe
Child Faeces Disposal Interventions. Tropical Medicine & International Health. 2016;
21(11): 1403-1419.
7. Chowdhury F, Khan I, Patel S, et al. Diarrheal Illness and Healthcare Seeking Behavior
among a Population at High Risk for Diarrhea in Dhaka, Bangladesh. Plos One. 2015;
10(6): e0130105.
8. Billah SK., Raihana S., Ali N., et al.. Bangladesh: A Success Case in Combating
Childhood Diarrhoea. 2019; 9(2).
9. Hussain F, Luby S, Unicomb L, et al. Assessment of the Acceptability and Feasibility
of Child Potties for Safe Child Feces Disposal in Rural Bangladesh. The American
Journal of Tropical Medicine and Hygiene. 2017. 97(2): 469-476.
10. Tornheim J, Morland K, Landrigan P, Cifuentes E. Water Privatization, Water Source,
and Pediatric Diarrhea in Bolivia: Epidemiologic Analysis of a Social Experiment.
International Journal of Occupational and Enviroment Health. 2009; 15(3): 241-8.
11. Organización Mundial de la Salud. Guías para la calidad del agua potable. Primer
apéndice. Vol 1: No 3ra edición. 2006.
12. Black R., Morris S., Bryce J. Where and Why Are 10 Million Children Dying Every
Year? Lancet. 2003; 361(9376): 2226-34.
13. Delahoy MJ, Cárcamo C, Ordoñez L, et al. Impact of Rotavirus Vaccination Varies by
Level of Access to Piped Water and Sewerage: An Analysis of Childhood Clinic Visits
for Diarrhea in Peru, 2005-2015. Pediatr Infect Dis J. 2020
14. Fuhrmeister E, Ercumen A, et al. Shared bacterial communities between soil, stored
drinking water, and hands in rural Bangladeshi households. Water Research X. 2020;
9: 100056.
15. Castro M. Perú: Acceso y calidad de agua ¿para todos? Servindi. 2017.
16. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú: Mapa del Déficit de Agua
y Saneamiento Básico a Nivel Distrital, 2007. 2010.
17. Oblitas L. Servicios de agua potable y saneamiento en el Perú: beneficios potenciales
y determinantes de éxito. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL). 2010:Páginas 14 – 28
18. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). Agua y Saneamiento.
2017.
19. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). Compendio Normativo
de Saneamiento. 2017: Página 260 – 270
20. Jouravlev A. Los servicios de agua potable y saneamiento en el umbral del siglo XXI.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2004:7 – 21
21. Fernández A. El agua: un recurso esencial. Química Viva. 2012:5 – 14
22. Organización Mundial de la Salud. Un nuevo plan contra la neumonía y la diarrea
podría salvar las vidas de 2 millones de niños y niñas al año. Ginebra. 2013.
23. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud (OMS).
Rotavirus.2015.
24. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Rotavirus. 2018.

105
ARSÉNICO EN AGUA DE BEBIDA: EFECTOS EN LA SALUD
Sandra Yucra Sevillano1,2, Gustavo F. Gonzales1
1Laboratorio de Endocrinología y Reproducción. Facultad de Ciencias y Filosofía.
Universidad Peruana Cayetano Heredia
2Laboratorio de Biología Molecular del Cáncer y Microbioma. Facultad de Medicina

Humana. Universidad Católica de Santa María

RESUMEN
El arsénico es un metaloide ampliamente distribuido en la naturaleza.
Puede sufrir de biomodificaciones, especialmente de metilaciones siendo la
forma metilada de fácil eliminación por el organismo y de baja toxicidad; además
es la predominante en los alimentos. Los efectos a la salud están asociados con
el arsénico inorgánico (iAs), los cuales incrementan el riesgo de distintos tipos de
cáncer, enfermedades cardio-respiratorias, entre otros. Es capaz de atravesar la
barrera hemato-placentaria, incrementando la tasa de abortos, partos
pretérminos, bajo peso al nacer, etc. Si bien el arsénico es en gran parte
geogénico, sus niveles se ven incrementados a su vez por la actividad humana,
como la combustión de combustibles fósiles, el uso de pesticidas, la actividad
minera, etc. En nuestro país se han reportado niveles en el agua de bebida
(consumo) por encima del Límite máximo permisible según la OMS el cual es 10
ug/l. Aproximadamente, 220 millones de personas en el mundo estarían en riesgo
de beber agua de pozos que contienen arsénico. En este trabajo se muestra una
serie de estudios que determinan el efecto que causa este metaloide en la salud.

ABSTRACT
Arsenic is a metalloid widely distributed in nature. It can suffer from
biomodifications, especially methylations being the methylated form easily
eliminated by the organism and has low toxicity; it is also the predominant form in
food. Health effects are associated with inorganic arsenic (iAs), which increase
the risk of different cancers, and cardio-respiratory diseases among others. iAs
can to cross the hemato-placental barrier, increasing the rate of abortions, preterm
births, low birth weight, etc. Although arsenic is largely geogenic, its levels are
also increased by human activity, such as the combustion of fossil fuels, the use
of pesticides, mining activity, etc. In Peru, levels of drinking water have been
reported above the Maximum allowable limit according to WHO which is 10 ug/l.
Approximately 220 million people worldwide would be at risk of drinking water from
arsenic-containing wells. This paper shows a series of studies that determine the
effect this metalloid causes on health.

INTRODUCCIÓN

La contaminación por arsénico es una preocupación mundial,


amenazando ecosistemas.
Son 14 los países en Sudamérica donde se identificaron concentraciones
elevadas de arsénico, tales como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú y

106
Uruguay. En Perú los mayores índices han sido reportados en regiones áridas y
en cuerpos de agua localizados mayormente en la región del altiplano.
La contaminación por Arsénico puede ser causada por: a) liberación
natural, ya que se encuentra distribuido de manera natural en el ambiente y puede
ser meteorizado al agua desde rocas y suelos (1) y b) por emisiones humanas
dependientes de actividades mineras o uso de insecticidas, pesticidas, herbicidas
y abonos (2).
Las especies inorgánicas de arsénico son las que poseen mayor
toxicidad comparada con las orgánicas y los compuestos trivalentes más que los
pentavalentes. La toxicidad puede depender del estado de oxidación, dosis,
duración, frecuencia de exposición, sexo, genética, y alimentación. A bajas
concentraciones pueden causar daños irreversibles en la salud, a nivel genético,
nervioso, hepático, renal, entre otros (3). Los niveles de arsénico son variables
para cada nación y es regida por estándares, como los de la Unión Europea, OMS
y Codex alimentarius. (4,9).
FUENTES DE EXPOSICIÓN AL ARSÉNICO
Las principales fuentes de exposición a este metaloide son por vía de
ingestión de agua y alimentos contaminados, absorción dérmica e inhalación
(partículas presentes en el aire) (5). En el Perú, la presencia de arsénico en
cuerpos de agua puede deberse a factores geogénicos y contaminación por
actividades antropogénicas como la minería (6).
En Bolivia, Brasil, Ecuador, Brasil y Perú se detectó niveles elevados de
arsénico en alimentos (peces, leche de vaca, granos y hortalizas) (7). En el Perú,
concentraciones de hasta 10 µg.L -1 de arsénico en el agua potable según los
estándares de la Organización Mundial de la Salud (8), y de hasta 0.5 mg.Kg-1 de
arsénico en ciertos alimentos según el Codex Alimentarius, son niveles
aceptables (9).
CIUDADES EN EL PERÚ AFECTADAS POR LA CONTAMINACIÓN DE
ARSÉNICO
Piura: En esta ciudad la contaminación es consecuencia de las actividades
mineras que contaminan la cuenca hidrográfica Puyango-Tumbes, incluyendo el
distrito minero de Portovelo (10). Dicha cuenca irriga numerosas plantaciones de
arroz, detectándose concentraciones de hasta 200 µg.Kg -1 de este metaloide en
los granos (11. La contaminación por arsénico viene siendo progresiva desde el
año 2006 hasta el año 2018, atribuida al incremento de la actividad minera.
También se han detectado trazas de arsénico en cuerpos de agua, suelo, agua
de irrigación, drenajes y aguas subterráneas (12).
La Oroya: Esta ciudad es una de las más afectadas por la contaminación, a
causa de metales pesados generados por relaves y residuos provenientes de las
minerías (13). La población infantil ha sido la más afectada, presentando
problemas neuronales y cognitivos (14).

107
Se encontró niveles de arsénico en agua potable, suelos y polvo presente
dentro de la residencia de la población de la Oroya antigua. También se
encontraron otros metales pesados, como cadmio y plomo, en concentraciones
nocivas para la salud (15). En el caso de arsénico, los investigadores sugirieron
una remediación de las aguas que abastecen a esta población, ya que se
observaron niveles superiores a 10 ppb. La OMS considera valores superiores a
10 ppb de arsénico como tóxico y nocivo (16).
Lima: En el rio Rímac, que cruza y alimenta a la ciudad de Lima, se identificaron
niveles superiores a 10 µg.L-1 de arsénico (17).

Tacna: Morales Cabrera y col. 2018, encontraron niveles de arsénico de hasta


711 ug.L-1 en la cuenca hidrográfica de Sama y Locumba, superando
significativamente los niveles mínimos permisibles (10 ug.L-1). Así como también
se ha observado una alta prevalencia de casos de macrosomía (15%), que
inicialmente se pensó estaría asociada a la concentración elevada de arsénico
en el agua potable pero luego del análisis multivariado se descartó esta
posibilidad (18). Castro y col. también pudieron determinar niveles considerables
de arsénico en los ríos de Uchusuma y Caplina, 0.30 mg. L-1 y 0.33 mg. L-1,
respectivamente (19).
Juliaca: En el 96% de muestras analizadas, se comprobó la contaminación de
aguas subterráneas, superando el límite de 10 µg.L -1establecido por la OMS (17).
Otros estudios en diversas ciudades del Perú detallados por George y
col. 2014a (17) se han realizado en los distritos de Achaya, Ananea, Caracoto,
Crucero (La Raya), La Oroya, Platería, Puno, San Anton y Taraco.
IMPACTOS EN LA SALUD: CASOS EN EL PERÚ
Neoplasias: Existe el planteamiento de una hipótesis, que consiste en el
desarrollo de carcinomas y adenocarcinomas, en piel, mama, próstata, pulmón,
cuello uterino y colo-rectal, como consecuencia de la contaminación de arsénico
en agua potable relacionada con la frecuencia de estas neoplasias en la ciudad
de Tacna (19).
Hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE): Enfermedad de larga
duración provocada por el consumo de aguas contaminadas por arsénico; podría
conllevar a neoplasias. En la ciudad de Cairani y Camilaca en el departamento
de Tacna, fueron identificados anomalías en la concentración de
arsénico/creatinina en orina de pobladores mayores de 18 años, donde Ale-
Mauricio et al. 2018, relacionan como respuesta a la intoxicación por arsénico
consumido a través del agua potable. Las concentraciones de arsénico
identificadas en la orina fueron de 1691,9 μg.g -1 creatinina en Cairani y de 121,7
μg.g-1 creatinina en Camilaca, siendo para la Agencia para Sustancias Tóxicas y
el Registro de Enfermedades (ASTDR) y el Ministerio de Salud (MINSA, 2011)
20 μg.g-1 creatinina un valor referencial de toxicidad (20).
Gestación y maternidad: Fano y col., evidenciaron que no existen efectos
adversos en el embarazo, por arsénico en Tacna (18). Se planteó la hipótesis de

108
un proceso adaptativo de la población (gen as3mt) (21), debido a una exposición
prolongada a este metal, presente por más de 7000 años en la zona.
Insuficiencia renal: Herrera-Añazco y col., sugieren un factor asociado a la
mortalidad atribuida por insuficiencia renal como consecuencia de la
contaminación de arsénico de las aguas en los distritos de Caracoto, Juliaca,
Carancas y Huata (22). La posible fuente de contaminación de la población es
mediante el agua potable que abastece a dichos distritos.
EFECTOS CARCINOGÉNICOS
El efecto carcinogénico del arsénico puede ocurrir a través de diferentes
mecanismos los cuales se desarrollan a continuación:
Inducción de mutagénesis y citotoxicidad: Estudios realizados en células de
mamíferos han demostrado mutaciones en células de linfoma L51784ytK de
ratones, así como también en células de co-cultivo de humanos y hámster (23).
El arsénico induce cambios significativos en el número de cromátidas, así como
también de su estructura (24). La alteración de proteínas, reparación del DNA y
alteración de la expresión de citoqueratinas promueven la tumorogénesis al
inducir la proliferación celular a través de la modulación de las vías de
señalización responsables del crecimiento celular (25).
Inducción de especies reactivas de oxígeno: Concentraciones elevadas de
arsénico inducen al estrés oxidativo, formando moléculas pro-oxidantes en
muchas células resultando en una represión de enzimas antioxidantes (26).
Alteración estructural de proteínas: El arsénico ha sido asociado con un alto
grado de interacción entre arsenatos y grupos sulfhidrilos de proteínas, de esta
forma reemplaza el fosforo por arsenatos en ciertas proteínas (27). Esta
interacción causa u origina la desactivación de múltiples funciones en diversas
proteínas y la alteración en la configuración de proteínas (28).
Inducción de co-carcinogenicidad: Estudios en roedores han identificado el
efecto promotor del arsénico en el proceso de tumorogenesis inducida por
radiación ultravioleta (29).
Neoplasias: Los siguientes tipos de cáncer han sido estudiados y relacionados
con la exposición a arsénico a diferentes concentraciones:
o Cáncer de vejiga: Existen estudios reportados de los últimos 60 años en
Antofagasta-Chile, de casos contundentes de mortalidad por cáncer de
vejiga, con una incidencia de 2.9 a 5.8 veces mayor que otras ciudades
del país (30).
o Cáncer de piel: Es utilizado como indicador frente a una exposición
prolongada de arsénico. Fue el primer tipo de cáncer estudiado y
documentado inducido por este metaloide ingerido del agua potable.
Leonardi y col, sugieren que existe un alto riesgo frente a exposiciones
de concentraciones de arsénico superiores a 100 µg.L-1. (31).

109
o Cáncer de hígado: Según la Agencia para la investigación en cáncer
(siglas en inglés “IARC”), el hígado es un potencial órgano para la
carcinogénesis por causa de intoxicación por arsénico (32)
o Cáncer de pulmón: Hay estudios que relacionan la exposición de
arsénico con el desarrollo de cáncer pulmonar, especialmente originados
por la ingesta en agua potable, sin embargo, Ferdosi y col., no consiguió
demostrar que exista un riesgo de cáncer pulmonar asociado a la ingesta
de agua potable en concentraciones de 3-59 µg.L-1 (33). Chen y col.,
indicaron que existe un mayor riesgo de cáncer de vejiga y pulmones
como consecuencia a una exposición de concentraciones elevadas de
arsénico (superiores a 150 µg. L-1), generando una controversia que
necesitará de más investigaciones y estudios para ser concluida (34).
o Cáncer de próstata: Este tipo de cáncer surge como consecuencia de
una exposición de baja a moderada al arsénico (35).
EFECTOS NO CARCINOGÉNICOS
Efectos inmunológicos: El arsénico interfiere en una correcta función de los
macrófagos, induciendo a respuestas inflamatorias, pudiendo progresar y resultar
en cáncer (36,37). Niveles bajos/moderados de arsénico, entre 11-50 µg.L-1,
pueden inducir marcadores pro-inflamatorios e inflamatorios (38).
Efectos hepáticos: Se ha observado por efecto del arsénico, hepatomegalia,
hepatitis crónica o cirrosis en paciente no portadores de hepatitis (39).
Efectos gastrointestinales: Siendo los más comunes cólicos, sed, diarrea y
gastroenteritis, sin embargo, se han reportado casos de cuadros de hemorragia
causada por la ruptura de vasos sanguíneos (40).
Efectos dermatológicos: Los signos dermatológicos, son los más perceptibles
en caso de una exposición prolongada a arsénico, los cuales incluyen
hipopigmentación, queratosis e hiperpigmentación, propios de una arsenicosis
crónica (41).
Efectos neurológicos: La capacidad intelectual de infantes mejora cuando se
eliminan las fuentes contaminadas de agua potable por arsénico, reduciendo
significativamente los niveles de arsénico presente en la orina y creatinina (42).
Por la contaminación con arsénico, los niveles de coeficiente intelectual
disminuyen en niños pre-escolares (43).
Efectos respiratorios: Exposiciones bajas a moderadas de arsénico han sido
asociadas a restricciones evaluadas por espirometría, diagnóstico de enfisema,
dificultad para respirar y tos (44).

OTRAS ASOCIACIONES DE LA EXPOSICIÓN AL ARSÉNICO CON


ENFERMEDADES
Efectos en la leche materna: La exposición de leche materna de madres
expuestas a aguas contaminadas por arsénico se asocia a alergias,

110
endocrinopatías y repercusiones en el sistema neurológico (45). (Pajewska-
Szmyt y col. 2019).
Asociación con anemia: La relación de la exposición al arsénico con la anemia
ha sido estudiada y demostrada (Hopenhayn y col. 2006), en mujeres gestantes
en Chile, observando el desarrollo de anemia progresiva como consecuencia a
una mayor frecuencia de exposición (46). En Rumania se observó en 217 mujeres
embarazadas asociación a la anemia, comparada con mujeres no expuestas
(Surdu y col. 2015). (47).
Asociación con diabetes: Este metaloide activa vías metabólicas en músculos
esqueléticos e hígado aumentando la producción de glucosa por glucogenosis y
gluconeogénesis (48). (Rezaei y col. 2017). El arsénico también induce citoquinas
proinflamatorias que modulan la señalización de la insulina, alteran el correcto
funcionamiento de mitocondrias que influyen en la generación de especies
reactivas de oxígeno, también alteran el correcto funcionamiento de células β
(Kirkley y col. 2018). (49).
Asociación con obesidad: Hay evidencia que el arsénico altera el metabolismo
de tejido adiposo, se sugiere promueve la ganancia de peso por una hipertrofia
directa de adipocitos (Ceja-Galicia y col. 2017). (50). El efecto evaluado in vivo e
in vitro del arsénico demuestra que, si bien disminuye el proceso de adipogénesis
en pre-adipocitos (Trouba y col. 2000) (51), puede incrementar el tamaño de
adipocitos o su peso. Además de demostrar efectos transgeneracionales, así
como elevado peso del neonato, resistencia a la insulina, y aumento de
triglicéridos (Gossai y col. 2015). (52)
COMENTARIOS FINALES
La contaminación del agua por el arsénico es un problema de salud
pública debido a los efectos adversos que este metaloide puede causar en la
salud humana. El arsénico disuelto puede acumularse en los acuíferos por lo que
beber agua de los pozos subterráneos o el uso de esta agua sin el tratamiento
debido puede causar diversas enfermedades como cáncer, trastornos
dermatológicos, neurológicos, y cardiacos, entre otros.
REFERENCIAS
1. González-Fernández B, Rodríguez-Valdés E, Boente C, et al. Long-term ongoing
impact of arsenic contamination on the environmental compartments of a former
mining-metallurgy area. Sci Total Environ. 2018; 610:820–830.
2. Zhang L, Yang H, et al.. Attenuation of arsenic in a karst subterranean stream and
correlation with geochemical factors: a case study at Lihu, South China. J Environ Sci.
2014; 26:2222–2230
3. Gall JE, Boyd RS, Rajakaruna N. Transfer of heavy metals through terrestrial food
webs: a review. Environ Monit Assess. 2015; 187:201.
4. Medina-Pizzali M, Robles P, Mendoza M, et al. Ingesta de arsénico: el impacto en la
alimentación y la salud humana. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2018; 35:93–102.
5. Yosim A, Bailey K, Fry RC. Arsenic, the" King of Poisons," in food and water: levels of
this poisonous element can far exceed the US Environmental Protection Agency’s
water standards in common foods such as rice. Am Sci. 2015; 103:34–42.
6. Gonzales GF, Zevallos A, Gonzales-Castañeda C, Nuñez D, Gastañaga C, Cabezas

111
C, Naeher L, Levy K, Steenland K. Environmental pollution, climate variability and
climate change: a review of health impacts on the Peruvian population. Rev Peru Med
Exp Salud Publica. 2014; 31:547–556.
7. McClintock TR, Chen Y, et al. Arsenic exposure in Latin America: Biomarkers, risk
assessments and related health effects. Sci Total Environ. 2012; 429:76–91.
8. OMS. Guías para la calidad del agua potable. Organization of American States,
General Secretariat. 1995.
9. Alimentarius C (2015) General standard for contaminants and toxins in food and feed
(Codex STAN 193-1995). [internet]. URL http//dokipedia ru/document/5197124
10. Marshall BG, Veiga MM, et al. Evidence of transboundary mercury and other pollutants
in the Puyango-Tumbes River basin, Ecuador–Peru. Environ Sci Process Impacts.
2018; 20:632–641
11. Mondal D, Periche R, Tineo B, et al. Arsenic in Peruvian rice cultivated in the major
rice growing region of Tumbes river basin. Chemosphere. 2020; 241:125070.
12. Bermejo L, Cruz G. Metales pesados en los suelos cultivados con arroz en la margen
izquierda del Río Tumbes. Rev Mangl. 2006; 4:15–23
13. Anna K, Cederstav AK, Barandiarán A, de Derecho Ambiental SP, Belén P, Lima B.
La Oroya no espera. Lima Soc Peru Derecho Ambiental. 2002.
14. Ramírez A V, Paucar JC, Medina JM (1997) Blood lead in the inhabitants of 4 Peruvian
localities. Rev Panam salud publica. 1997; 1:344–348.
15. WHO. Guidelines for drinking-water quality. WHO Chron. 2011; 38:104–108.
16. Reuer MK, Bower NW, et al. Lead, arsenic, and cadmium contamination and its impact
on children’s health in La Oroya, Peru. ISRN Public Health 2012.
17. George CM, Sima L, Jahuira Arias H, Mihalic J, Cabrera L, Danz D, Checkley W,
Gilman R. Exposición al arsénico en el agua potable: una gran amenaza inadvertida
para la salud en Perú. Boletín la Organ Mund la Salud. 2014b; 92:545–620
18. Fano D, Vásquez-Velásquez C, Ramirez-Atencio C, et al. Reproductive outcomes in
pregnant women and its association with arsenic contamination in drinking water, in a
region characterized by high birth weight rates in Peru. J Matern Neonatal Med. 2019;
1–3.
19. Castro MAT, Vasquez ET, Escobedo HYV. Contaminación del agua potable con
arsénico y frecuencia del cáncer en la ciudad de Tacna 2010-2011. Rev Médica
Basadrina. 2012; 6:4–6.
20. Ministerio de Salud. Guía técnica: Guía de práctica clínica para el diagnóstico y
tratamiento de la intoxicación por arsénico. 2011.
21. Eichstaedt CA, Antao T, Cardona A, et al. Positive selection of AS3MT to arsenic water
in Andean populations. Mutat Res Mol Mech Mutagen. 2015; 780:97–102.
22. Herrera-Añazco P, Willer H, Taype-Rondan A. Exposure to arsenic as associated
factor of the high mortality attributed to renal failure in Puno. Rev Peru Med Exp Salud
Publica. 2016; 33:381.
23. Efremenko AY, Seagrave J, et al. Evaluation of gene expression changes in human
primary lung epithelial cells following 24‐hr exposures to inorganic arsenic and its
methylated metabolites and to arsenic trioxide. Environ Mol Mutagen. 2015; 56:477–
490.
24. Klein CB, Leszczynska J, Hickey C, et al. Further evidence against a direct genotoxic
mode of action for arsenic-induced cancer. Toxicol Appl Pharmacol. 2007; 222:289–
297.
25. Simeonova PP, Luster MI. Mechanisms of arsenic carcinogenicity: genetic or
epigenetic mechanisms?. J Environ Pathol Toxicol Oncol Off organ Int Soc Environ
Toxicol Cancer. 2000; 19:281–286
26. Shi H, Hudson LG, et al. Arsenite causes DNA damage in keratinocytes via generation
of hydroxyl radicals. Chem Res Toxicol. 2004; 17:871–878.
27. Ren X, McHale CM, et al. An emerging role for epigenetic dysregulation in arsenic
toxicity and carcinogenesis. Environ Health Perspect. 2011; 119:11–19.

112
28. Kligerman AD, Doerr CL, et al. Methylated trivalent arsenicals as candidate ultimate
genotoxic forms of arsenic: induction of chromosomal mutations but not gene
mutations. Environ Mol Mutagen. 2003; 42:192–205
29. Jamaluddin MS, Weakley SM, et al. miRNAs: roles and clinical applications in vascular
disease. Expert Rev Mol Diagn. 2011; 11:79–89.
30. Fraser B. Cancer cluster in Chile linked to arsenic contamination. Lancet. 2012;
379:603.
31. Leonardi G, Vahter M, et al. Inorganic arsenic and basal cell carcinoma in areas of
Hungary, Romania, and Slovakia: a case–control study. Environ Health Perspect.
2012; 120:721–726.
32. Liu J, Waalkes MP. Liver is a target of arsenic carcinogenesis. Toxicol Sci. 2008;
105:24–32.
33. Ferdosi H, Dissen EK, et al. Arsenic in drinking water and lung cancer mortality in the
United States: an analysis based on US counties and 30 years of observation (1950–
1979). J Environ Public Health. 2016.
34. Chen C-L, et al. Ingested arsenic, characteristics of well water consumption and risk
of different histological types of lung cancer in northeastern Taiwan. Environ Res.
2010; 110: 455–462.
35. Bulka CM, Jones RM, et al. Arsenic in drinking water and prostate cancer in Illinois
counties: An ecologic study. Environ Res. 2016; 148:450–456.
36. Cohen SM, Klaunig J, et al. Evaluating the human relevance of chemically induced
animal tumors. Toxicol Sci. 2004; 78:181–186.
37. Haque R, Chaudhary A, Sadaf N. Immunomodulatory role of arsenic in regulatory T
cells. Endocrine, Metab Immune Disord Targets. Endocr Metab Disord. 2017; 17:176–
181
38. Prasad P, Sinha D. Low-level arsenic causes chronic inflammation and suppresses
expression of phagocytic receptors. Environ Sci Pollut Res. 2017; 24:11708–11721.
39. Hsu L-I, Wang Y-H, et al. Effects of arsenic in drinking water on risk of hepatitis or
cirrhosis in persons with and without chronic viral hepatitis. Clin Gastroenterol Hepatol.
2016; 14:1347–1355.
40. Park C. A Systematic Analysis of Foam Drainage and Stability: Measurements,
Mechanisms, and Implications for Anaerobic Digester Foaming. 2014.
41. Sun G. Arsenic contamination and arsenicosis in China. Toxicol Appl Pharmacol.
2004; 198:268–271
42. Wasserman GA, Liu X, et al. Child intelligence and reductions in water arsenic and
manganese: a two-year follow-up study in Bangladesh. Environ Health Perspect.
2016; 124:1114–1120.
43. Vahidnia A, Van der Voet GB, De Wolff FA. Arsenic neurotoxicity—a review. Hum Exp
Toxicol. 2007; 26:823–832.
44. Powers M, Sanchez TR, et al. Low-to-Moderate Arsenic Exposure and Respiratory
Health in American Indian Communities. Ann Am Thorac Soc. 2018; 15:S128–S129
45. Pajewska-Szmyt M, Sinkiewicz-Darol E, Gadzała-Kopciuch R. The impact of
environmental pollution on the quality of mother’s milk. Environ Sci Pollut Res. 2019;
26:7405–7427
46. Hopenhayn C, Bush HM, Bingcang A, Hertz-Picciotto I. Association between arsenic
exposure from drinking water and anemia during pregnancy. J Occup Environ Med.
2006; 48:635–643
47. Surdu S, Bloom MS, et al. Consumption of arsenic-contaminated drinking water and
anemia among pregnant and non-pregnant women in northwestern Romania. Environ
Res. 2015; 140:657–660
48. Rezaei M, Khodayar MJ, Seydi E, et al. Acute, but not chronic, exposure to arsenic
provokes glucose intolerance in rats: possible roles for oxidative stress and the
adrenergic pathway. Can J diabetes. 2017; 41:273–280
49. Kirkley AG, Carmean CM, Ruiz D, et al. Arsenic exposure induces glucose intolerance

113
and alters global energy metabolism. Am J Physiol Integr Comp Physiol. 2018;
314:R294–R303
50. Ceja-Galicia ZA, Daniel A, et al. Effects of arsenic on adipocyte metabolism: Is arsenic
an obesogen? Mol Cell Endocrinol. 2017; 452:25–32
51. Trouba KJ, Wauson EM, Vorce RL. Sodium Arsenite Inhibits Terminal Differentiation
of Murine C3H 10T1/2 Preadipocytes. Toxicol Appl Pharmacol. 2000; 168:25–35 .
52. Gossai A, Lesseur C, et al. Association between maternal urinary arsenic species and
infant cord blood leptin levels in a New Hampshire Pregnancy Cohort. Environ Res.
2015;136:180–186 .

114
ARSÉNICO EN EL PERÚ: EVIDENCIA ACTUAL,
Diego Fano-Sizgorich
Laboratorio de Endocrinología y Reproducción. Laboratorios de Investigación y
Desarrollo. Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas. Facultad de
Ciencias y Filosofía. Instituto de Investigaciones de la Altura. Universidad Peruana
Cayetano Heredia

RESUMEN
El arsénico es un metaloide ampliamente distribuido en la corteza
terrestre, por lo que fácilmente puede llegar a ser consumido por el humano,
especialmente a través del agua, ya sea por causas antropogénicas o por causas
naturales. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud alrededor de 150
millones de personas se encuentran expuestas a concentraciones de arsénico en
agua potable por encima del límite sugerido de 10 µg/L. La exposición crónica a
arsénico está asociada al desarrollo de distintas enfermedades, entre las cuales
figuran afectaciones a la piel, y en especial el cáncer. Asimismo, la exposición
durante el embarazo se ha asociado a efectos adversos del nacimiento como bajo
peso al nacer. En el Perú son pocos los estudios que se han llevado a cabo para
evaluar la exposición a este metaloide; no obstante, la zona sur, especialmente
la región de Tacna es la principal afectada.
ABSTRACT
Arsenic is a metalloid widely distributed in the earth's crust, so it can easily
be consumed by humans, especially through water, either from anthropogenic
causes or from natural causes. According to the World Health Organization, about
150 million people are exposed to arsenic concentrations in drinking water above
the suggested limit of 10 µg/L. Chronic exposure to arsenic was associated with
skin disorders, and cancer. Also, exposure during pregnancy was associated with
adverse birth outcomes such as low birth weight. Few studies have been
conducted in Peru to evaluate exposure to this metalloid; however, the southern
zone, especially the Tacna region, is the main affected area.
GENERALIDADES
El arsénico es el vigésimo elemento más abundante en la corteza
terrestre; no obstante, es difícil encontrarlo en su forma elemental, ya que
principalmente está presente en aleaciones azufradas (1,2) que contienen otros
metales como plata, níquel, cobalto, antimonio y hierro (2). La arsenopirita es el
mineral más común de todos (1). Este metaloide no es exclusivo de la corteza
terrestre, también es posible encontrarlo en el aire, agua y suelos en general.
El arsénico puede alcanzar a los distintos cuerpos de agua ya sea de
manera natural mediante procesos de lixiviación de la roca volcánica, como por
causas antropogénicas. De esta manera no solo se contaminan cuerpos de agua
superficiales, sino también subterráneos principalmente (3).

115
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL
La contaminación de arsénico en el agua representa uno de los mayores
problemas en materia de Salud Pública, ya que, de acuerdo a reportes de la OMS,
alrededor de 150 millones de personas, distribuidas en 70 países a nivel mundial,
consumen agua con concentraciones de arsénico por encima de 10µg/L (4), de
los cuales 110 millones habitan en la zona del Sur y Sudeste Asiático (5).
Este problema es de especial magnitud para Bangladesh y la India. En el
caso del primero, se ha estimado que en el 2011 un total de 19 millones de
personas estuvieron expuestos a concentraciones de arsénico en agua potable
mayores a 50 µg/L, y que 5 millones a concentraciones por encima de los 200
µg/L (6), aunque en una reciente revisión esta cifra ha aumentado entre 28 a 60
millones de personas, mientras que para la India entre los 70-80 millones (7).
Otros países afectados son Camboya (1.36 millones), Vietnam (10 millones),
Birmania (3.4 millones), Pakistán (52.5 millones), China (3.5 millones) y Nepal (>3
millones) (7).
En Latinoamérica se ha estimado que alrededor de 4 millones y medio de
personas están igualmente consumiendo agua potable con niveles de arsénico
por encima de 50 µg/L y entre 10 a 13 millones de personas a niveles por encima
de 10µg/L (8), siendo los países más afectados México, Perú, Argentina, Bolivia
y Chile (9). Esta cifra puede aumentar, ya que para el 2011 se registraron un total
de 90 acuíferos y cuerpos de agua superficiales con niveles elevados de arsénico
desde México hasta Chile (10). Se ha estimado que esta exposición se remonta
a más de 7,000 años, gracias a la evaluación de momias provenientes del
desierto de Atacama en Chile (11,12), resaltando el origen natural de esta
exposición (8).
Esta condición no se restringe para América Continental, ya que también
la zona del Caribe se ve afectada como lo es el caso de Cuba (10). Asimismo,
esta situación se extiende a países del primer mundo como Estados Unidos en
donde aproximadamente entre 34 a 45.5 millones de personas habitan en zonas
con alto contenido de arsénico en el agua (13,14); mientras que en el 2018 el
Gobierno de Canadá indicó que la gran mayoría de canadienses presentan
niveles detectables de arsénico en la orina (15), por lo que recomiendan se
considere como una amenaza a la salud pública (16).

SITUACIÓN EN EL PERÚ
En el Perú, se han encontrado altos niveles de arsénico en aguas
superficiales, principalmente en las regiones de Puno, Lima, Moquegua y Tacna
(17,18), exponiendo entre 200,000 a 3’000,000 de personas (8). En el caso de
Puno y Lima, en un trabajo publicado en el 2014 se evaluó un total de 151
muestras de agua superficiales en 12 distritos diferentes, encontrándose que el
77% de las muestras superaban el límite de 10 µg/L, y el 41% mostraba valores
por encima de 50 µg/L; no obstante, estos distritos eran considerados distritos
mineros (18); aunque para el año 1994 ya se conocía que el río Rímac poseía
concentraciones de arsénico por encima del límite de aquel entonces de 50 µg/L
(19).
Otro de los ríos el cual mostró concentraciones elevadas de este
metaloide es el Coata, ubicado en Puno. De acuerdo a una tesis publicada en el

116
2015 en donde se recolectó una muestra por cada uno de los siguientes poblados
ubicados a lo largo de la cuenca: Carata, Sucasco, Llucco, Jochi San Francisco,
Llachahui y Santiago de Saraza, todas superaron los 40 µg/L con una media de
48 µg/L; reflejándose inclusive en la leche de vaca, hallándose una media de 430
µg/L (20).
Adicionalmente, una tesis de licenciatura de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos del 2009, evaluó 38 muestras de agua en el distrito de
Puente Piedra, de las cuales 13 provenían de tuberías caseras (agua tratada por
SEDAPAL), 13 eran de cisterna, y 12 de pozo. Se encontró que, para los dos
primeros tipos de agua, estas no sobrepasaron el límite sugerido por la OMS,
mostrando una media de 9.13 y 5.04 µg/L, respectivamente; no obstante, el 100%
de las muestras de agua de pozo presentaron una concentración superior, con
una media de 22.40 µg/L (21). Esto supone una contaminación a nivel de Lima
Metropolitana, aunque bajo la modalidad de agua no tratada al provenir de pozo
informal.
Se ha observado que en fuentes de agua no tratadas como ríos (22) o
pozos de agua privados no regulados (23) la concentración de arsénico en agua
varía significativamente entre la temporada seca y húmeda, siendo mayor en la
primera, lo que significaría una mayor exposición y quizá un mayor daño a la
salud. Esta fluctuación estacional se presenta en las diferentes cuencas que
alimentan la Provincia de Tacna, como por ejemplo la cuenca Uchusuma con una
concentración promedio de 127.7 µg/L durante la temporada de avenidas, y 268
µg/L en la temporada de estiaje. Un caso más extremo corresponde al río Maure,
el cual abarca territorio peruano y boliviano, ya que muestra una media de 3,330
µg/L y 3,740 µg/L en ambas temporadas, respectivamente (22).
La región de Tacna es quizá la zona que urge de mayor esfuerzo
científico relacionado a los efectos que el arsénico puede estar ocasionando en
su población, puesto que en un estudio realizado en el 2012, se encontró que el
agua potable en la provincia de Tacna tenía una media de 56 µg/L, basada en 25
muestras en los distritos de Pocollay, Ciudad Nueva, Tacna y Gregorio Albarracín
(24); mostrando así el nivel de exposición al cual se encuentran los pobladores
de la provincia de Tacna.
No solo se ha evaluado las concentraciones directamente de la fuente,
sino también en la orina de los pobladores. Una tesis del 2013, realizada en la
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, estudió las concentraciones de
arsénico urinario total en los pobladores de la provincia del distrito de Ite
perteneciente a la provincia de Jorge Basadre, encontrando una media de 36.49
µg/g de creatinina (25), superando casi en dos veces el límite establecido por el
Ministerio de Salud de 20 µg/g de creatinina (26).
En el 2018 se publicó un estudio el cual realizó una evaluación similar
que en la tesis anteriormente mencionada, pero en los distritos de Cairani y
Camilaca, las cuales pertenecen a la provincia de Candarave, hallando un
promedio de 601.6 y 30.2µg/g de creatinina, respectivamente (27).
Una reciente evaluación de riesgo llevada a cabo en gestantes de la
provincia de Tacna, por nuestro grupo de investigación, encontró que alrededor
del 30% se encontraban expuestas a niveles de arsénico inorgánico en agua
potable menores a 10 µg/L, mientras que el 70% restante consumía agua con
concentraciones superiores a 25 µg/L, llegando a niveles de 100 µg/L (28).

117
Actualmente se están realizando análisis sobre el contenido de arsénico
en la orina y sus metabolitos obtenidos en el segundo y tercer trimestre de
gestación, y evaluando su relación con los resultados perinatales registrados.
Cabe destacar que Tacna es la región que presenta el peso al nacer promedio
más alto del país, y, de acuerdo a un análisis semi-ecológico en donde se
analizaron los registros del Sistema Informático Perinatal del Hospital Hipólito
Unanue de Tacna, junto con los niveles de arsénico registrados por la Dirección
Regional de Salud, no se encontró asociación o efecto del arsénico sobre las
distintas variables perinatales (29).
Es posible que este fenómeno se observe en las gestantes tacneñas
debido al alto índice de población aymara, grupo étnico en el cual se han
encontrado polimorfismos genéticos en el gen AS3MT, los cuales favorecen el
metabolismo del arsénico hacia especies menos dañinas, de acuerdo a los
estudios realizados en Chile y Argentina (30). Este componente debe de ser
considerado en posteriores estudios y proyectos.
Si bien la problemática del arsénico muestra ser de mayor magnitud en
la zona sur del país, otras regiones se ven igualmente afectadas, especialmente
aquellas en donde la actividad minera o metalúrgica es predominante. Por
ejemplo, en el 2008, en el distrito de La Oroya se encontró en instituciones
educativas ubicadas hasta los 2 km de la refinería, una concentración máxima de
arsénico en aire de 417.82 µg/ft2 y una mínima de 107.23 µg/ft2 entre los meses
de octubre y diciembre (31).
Otro caso dentro de la sierra central es el de Cerro de Pasco (32), en el
cual durante el año 2009 se evaluó la concentración de arsénico en sangre a 41
pobladores del centro poblado de Paragsha, hallándose un promedio de 15.73
µg/L; y al separar entre niños y adultos, los primeros mostraron niveles más altos
(16.90 vs 14.07 µg/L) (33), lo cual resulta alarmante ya que indica una exposición
considerable desde temprana edad.
En cuanto al norte del Perú, en abril de 2019, el Centro de Operaciones
de Emergencia Nacional perteneciente al Instituto Nacional de Defensa Civil
(COEN – INDECI), emitió un informe de emergencia refiriéndose a la situación de
la calidad del agua del distrito de Mórrope ubicado en Lambayeque, en donde se
encontraron niveles de 30 µg/L de arsénico, afectando principalmente al centro
poblado Cruz del Médano, refiriendo que el 50% de pozos subterráneos
presentaban concentraciones por encima de la norma (34).

EFECTOS DEL ARSÉNICO EN LA SALUD


Los efectos que tiene el arsénico sobre la salud son diversos, y van a
depender del tipo de exposición a la cual se enfrente la persona, ya sea aguda o
crónica. Esto dependerá en gran medida de la distribución/concentración del
arsénico en los distintos órganos, así como también del porcentaje de los distintos
metabolitos arsenicales (MMA y DMA).

Los efectos en salud producto de una exposición crónica al arsénico son


agrupados bajo el término de arsenicosis (35). En la presente sección se
muestran los efectos producto de la exposición crónica al arsénico.

118
Piel

Dado que la piel es la primera barrera de protección frente al ingreso de


distintas sustancias o agentes biológicos, y este contacto implica no solo el beber
agua, sino también asearse. Una de las primeras señales que evidencia una
exposición crónica a este metaloide son relacionadas a la piel (36), tal como
lesiones cutáneas, queratosis, hiperqueratosis, entre otras (37), debido a la
afinidad del arsenito por los grupos sulfhidrilos, los cuales están presentes en la
queratina (38).

Cáncer
El arsénico ha sido catalogado por la Agencia Internacional para la
Investigación en Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) como un carcinógeno
de categoría I. Los tipos de cáncer principalmente asociados son de pulmón, piel,
vejiga y muy probablemente cáncer de hígado (39), principalmente en una
exposición entre los 50-100µg/L de arsénico inorgánico en agua potable (40).

Función Cardio-Respiratoria

El arsénico también es capaz de producir inflamación de las vías respiratorias.


Un reciente estudio de base de datos secundaria en donde se evaluó a 3,626
personas que participaron en la encuesta NHANES de los Estados Unidos,
mostró que un incremento del doble de la concentración de arsénico urinario total
y DMA están asociados a un aumento en la Fracción Exhalada de Óxido Nítrico
(indicador de inflamación de las vías respiratorias) en 23.87% y 14.05%; sin
embargo, no hubo efecto sobre la función pulmonar (41).

Embarazo
El arsénico es capaz de cruzar la barrera hemato-placentaria tanto en
ratones (42,43) como en humanos (44,45), lo que supondría un daño directo
hacia el feto en desarrollo. La exposición a arsénico durante el embarazo se ha
asociado con resultados adversos del nacimiento como bajo peso al nacer, y
aborto espontáneo. El nacimiento pretérmino muestra resultados contradictorios.
Preeclampsia: La exposición a ciertos metales pesados o elementos
ambientales, como el material particulado menor a 10 µm (PM 10) (46),
incrementan el riesgo de sufrir preeclampsia. En 172 gestantes en Estados
Unidos se halló un OR=1.5 (1.1-2.2) a mayor concentración de Cadmio en la
placenta (47). En el caso del arsénico, un estudio in vitro mostró que la migración
de las células humanas del trofoblasto extravelloso (EVT) se suprimía de manera
dosis dependiente (0.625, 1.25, 2.25 µM) (48), lo que podría significar una
relación entre la exposición a este metaloide con el desarrollo de preeclampsia;
sin embargo, hasta la fecha no se ha encontrado asociación alguna, aunque la
literatura aún es escasa en este tema.
Muerte fetal tardía: En una población bangladesí se encontró que
gestantes que tenían una concentración de arsénico urinario total entre 556- 3712
µg/g creatinina presentaron 150% más riesgo de muerte fetal, frente a aquellas
con una concentración entre 17 – 555 µg/g creatinina, aunque este resultado fue
estadísticamente marginal (95% IC: 1.04 – 6.01); mientras que para aborto
espontáneo, no mostró ser un factor de riesgo (49). Una revisión sistemática

119
publicada en el 2017 encontró que sí existe efectivamente una relación entre la
exposición de arsénico con el aborto espontáneo y con la muerte fetal tardía,
cuando la concentración de este metaloide en el agua de consumo era mayor o
igual a 50 µg/L (50).

Bajo Peso al Nacer

Distintos estudios alrededor del mundo han encontrado una relación entre
la exposición al arsénico con el peso al nacer. En una población de Ohio, Estados
Unidos, se observó un 14% mayor riesgo de muy bajo peso al nacer por cada
µg/L adicional de arsénico en el agua de bebida (51).
El estudio anteriormente mencionado no permitió distinguir cuál era el
trimestre de gestación más susceptible, a diferencia de lo indicado en un estudio
de cohortes llevado a cabo en la provincia de Wuhan en China, donde por cada
incremento de dos veces la concentración urinaria de arsénico en el tercer
trimestre de embarazo, el peso al nacer disminuía en 24.27 g, aunque solo en
niñas (52)

COMENTARIOS FINALES

El arsénico es un metaloide el cual ha estado y seguirá estando presente


en la vida humana; sin embargo, es necesario estimar efectivamente los riesgos
a los cuales las distintas poblaciones se están exponiendo, especialmente en
países en donde aún se tiene muy poca información, como Perú; asimismo,
realizar estudios de seguimiento para poder evaluar a su vez los efectos en la
salud que puede estar ocasionando el consumo involuntario de arsénico

REFERENCIAS

1. National Academy of Sciences. Distribution of Arsenic in the Environment. In:


Arsenic: Medical and Biologic Effects of Environmental Pollutants [Internet]. 1st ed.
Washington, D.C: National Academies Press (US). 1977:16–80. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK231016/
2. International Agency for Reseach on Cancer. Arsenic and Arsenic Compounds. In:
Arsenic, Metals, Fibres and Dusts [Internet]. Lyon, France: International Agency
for Research on Cancer; 2012; 41–95.
3. Chung J-Y, Yu S-D, Hong Y-S. Environmental Source of Arsenic Exposure. J Prev
Med Public Heal. 2014;47:253–7.
4. World Health Organization. Arsenic in Drinking-water Background document for
development of WHO Guidelines for Drinking-water Quality [Internet]. Ginebra,
Suiza; 2011 [cited 2019 Apr 21]. Available from:
https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/chemicals/arsenic.pdf
5. Brammer H, Ravenscroft P. Arsenic in groundwater: A threat to sustainable
agriculture in South and South-east Asia. Environ Int]. 2009;35(3):647–54.
6. Flanagan S V, Johnston RB, Zheng Y. Arsenic in tube well water in Bangladesh:
health and economic impacts and implications for arsenic mitigation. Bull World
Health Organ. 2012; 90(11):839–46.
7. Uppal JS, Zheng Q, Le XC. Arsenic in drinking water—recent examples and
updates from Southeast Asia. Curr Opin Environ Sci Heal. 2019; 7:126–35.
8. Castro De Esparza ML. El Arsénico en los Recursos Hídricos del Perú. In:

120
Sociedad Geográfica de Lima, editor. Aguas y Arsénico Natural en Perú. Lima:
Academia Nacional de Ciencias; 2015. p. 52–67.
9. McClintock TR, Chen Y, Bundschuh J, Oliver JT, Navoni J, Olmos V, et al. Arsenic
exposure in Latin America: biomarkers, risk assessments and related health
effects. Sci Total Environ. 2012;429:76–91.
10. Bundschuh J, Litter MI, Parvez F, Román-Ross G, Nicolli HB, Jean J-S, et al. One
century of arsenic exposure in Latin America: A review of history and occurrence
from 14 countries. Sci Total Environ. 2012;429:2–35.
11. Pringle H. Arsenic and Old Mummies: Poison May Have Spurred First Mummies.
Science (80- ). 2009;324(5931):1130–1130.
12. Arriaza B, Amarasiriwardena D, et al. Living in poisoning environments: Invisible
risks and human adaptation. Evol Anthropol Issues, News, Rev. 2018;27(5):188–
96.
13. Frost FJ, Muller T, et al. Identifying US populations for the study of health effects
related to drinking water arsenic. J Expo Sci Environ Epidemiol. 2003;13(3):231–
9.
14. Nigra AE, Sanchez TR, et al. The effect of the Environmental Protection Agency
maximum contaminantlevel on arsenic exposure in the USA from 2003 to 2014: an
analysis of theNational Health and Nutrition Examination Survey (NHANES).
Lancet Public Health. 2017; 2(11):e513.
15. Minister of Industry. Inorganic-related arsenic concentrations in Canadians, 2014
and 2015 [Internet]. Health Fact Sheets. Ottawa; 2018. Available from:
https://www150.statcan.gc.ca/n1/en/pub/82-625-x/2018001/article/54918-
eng.pdf?st=UTWlblK-
16. Martinez VD, Vucic EA, Lam S, Lam WL. Emerging arsenic threat in Canada. Sci.
2013; 342(6158):559. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24179203
17. Castro De Esparza ML. Presencia de arsénico en el agua de bebida en América
Latina y su efecto en la salud pública [Internet]. Ciudad de México; 2006 [cited
2019 Apr 16]. Available from: http://www.bvsde.ops-
oms.org/bvsacd/cd51/arsenico-agua.pdf
18. George CM, Sima L, et al. Arsenic exposure in drinking water: an unrecognized
health threat in Peru. Bull World Health Organ. 2014;92(8):565–72.
19. Fernández I, Margott L. Cuantificación espectrofotométrico de arsénico en aguas
de consumo humano en la vertiente del rio Rimac. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos; 1994.
20. Chata Quenta A. Presencia de metales pesados (Hg, As, Pb y Cd) en agua y leche
en la cuenca del río Coata 2015. Universidad Nacional del Altiplano; 2015.
21. Flores Espinoza E, Pérez Bobadilla J. Determinación de arsénico, por absorción
atómica, en agua de consumo humano proveniente de SEDAPAL, de cisterna y
de pozo del distrito de Puente Piedra. Universidad Nacional Mayor de San Marcos;
2009.
22. Ocola Salazar JJ. Arsénico en los Ríos Caplina, Uchusuma y Locumba - Tacna.
In: Bernex Weiss N, editor. Aguas y Arsénico Natural en Perú. 1st ed. Lima:
Academia Nacional de Ciencias; 2015. p. 68–93.
23. Ornelas Van Horne Y, Parks J, et al. Seasonal Variation of Water Quality in
Unregulated Domestic Wells. Int J Environ Res Public Health. 2019;16(9):1569.
24. Ticona M, Tejada E, Vargas H. Contaminación del agua potable con arsénico y
frecuencia del cáncer en la ciudad de Tacna 2001-2010. Rev Médica Basadrina.
2012; 6(1):4–6.
25. Pérez Vásquez P. Evaluación de Arsénico en Orina de Pobladores Adultos del
Distrito de Ite. Tacna. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann; 2013.
26. Ministerio de Salud. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de
la Intoxicación por Arsénico [Internet]. 1st ed. Estrategia Sanitaria Nacional de

121
Vigilancia y Control de Riesgos por Contaminación por Metales Pesados y Otras
Sustancias Químicas, editor. Lima: Ministerio de Salud; 2012 [cited 2019 May 29].
Available from: http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2109.pdf
27. Ale-Mauricio DA, Villa G, Del Carmen Gastañaga M. Concentraciones de arsénico
urinario en pobladores de dos distritos de la región Tacna, Perú, 2017. Rev Peru
Med Exp Salud Publica. 2018;35(2):183–92.
28. Fano D, Vásquez-Velásquez C, Aguilar J, Gribble MO, Wickliffe JK, Lichtveld MY,
et al. Arsenic Concentrations in Household Drinking Water: A Cross-Sectional
Survey of Pregnant Women in Tacna, Peru, 2019. Expo Heal. 2019.
29. Fano D, Vásquez-Velásquez C, Ramirez-Atencio C, et al. Reproductive outcomes
in pregnant women and its association with arsenic contamination in drinking
water, in a region characterized by high birth weight rates in Peru. Journal of
Maternal-Fetal and Neonatal Medicine. 2019:1–3.
30. Eichstaedt CA, Antao T, Cardona A, et al. Positive selection of AS3MT to arsenic
water in Andean populations. Mutat Res. 2015; 780:97–102.
31. Córdova Villar R de P, Fernández Cervantes L. Evaluación de las concentraciones
del plomo, camio y arsénico de las deposiciones de material particulado en las
áreas libres de las instituciones educativas de nivel inicial y primario en Yauli - La
Oroya. Universidad Nacional del Centro del Perú; 2008.
32. Gonzales GF, Zevallos A, Gonzales-Castañeda C, Nuñez D, Gastañaga C,
Cabezas C, et al. Contaminación ambiental, variabilidad climática y cambio
climático: una revisión del impacto en la salud de la población peruana. Rev Peru
Med Exp Salud Publica. 2014 ; 31(3): 547–56.
33. Asociación Civil Centro de Cultura Popular Labor. Evaluación de la Calidad de los
Recursos Hídricos en la Provincia de Pasco y de la Salud en el Centro Poblado de
Paragsha [Internet]. Cerro de Pasco; 2009 [cited 2019 Sep 13]. 79–83 p. Available
from: http://laborpascoperu.org.pe/images/stories/Libros/Libro_Flaviano.pdf
34. COEN-INCDECI. Contaminación por Arsénico y Plomo en el agua subterránea del
distrito de Mórrope - Lambayeque [Internet]. Lima; 2019. Available from:
https://www.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/INFORME-DE-
EMERGENCIA-No-214-05MAR2019-CONTAMINACIÓN-DE-ARSÉNICO-Y-
PLOMO-EN-EL-AGUA-EN-EL-DISTRITO-DE-MÓRROPE-LAMBAYEQUE-35.pdf
35. Guha Mazumder DN. Chronic arsenic toxicity and amp; human health. Indian J
Med Res. 2008; 128(4):436–47.
36. Ratnaike RN. Acute and chronic arsenic toxicity. Postgrad Med J.
2003;79(933):391–6.
37. Guha Mazumder DN. Chapter 4 : Diagnosis and treatment of chronic arsenic
poisoning [Internet]. [cited 2019 Jun 9]. Available from:
https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/arsenicun4.pdf
38. Yamauchi H, Yamamura Y. Concentration and chemical species of arsenic in
human tissue. Bull Environ Contam Toxicol. 1983; 31(3):267–70.
39. World Health Organization. Arsenic, Metals, Fibres and Dusts, Monograph Volume
100C [Internet]. Lyon, France; 2012. Available from: http://monographs.iarc.fr
40. Tsuji JS, Chang ET, et al. Dose-response for assessing the cancer risk of inorganic
arsenic in drinking water: the scientific basis for use of a threshold approach. Crit
Rev Toxicol. 2019; 1–49. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30932726
41. Shih Y-H, Argos M, Turyk ME. Urinary arsenic concentration, airway inflammation,
and lung function in the U.S. adult population. Environ Res. 2019;175:308–15.
42. Jin Y, Xi S, Li X, et al. Arsenic speciation transported through the placenta from
mother mice to their newborn pups. Environ Res. 2006;101(3):349–55.
43. Ramsey KA, Larcombe AN, Sly PD, Zosky GR. In utero exposure to low dose
arsenic via drinking water impairs early life lung mechanics in mice. BMC
Pharmacol Toxicol. 2013; 14(1):13.

122
44. Concha G, Vogler G, Lezcano D, et al. Exposure to Inorganic Arsenic Metabolites
during Early Human Development [Internet]. Vol. 44, Toxicological Sciences. 1998.
Available from: https://academic.oup.com/toxsci/article-
abstract/44/2/185/1611532
45. Hall M, Gamble M, Slavkovich V, et al. Determinants of arsenic metabolism: blood
arsenic metabolites, plasma folate, cobalamin, and homocysteine concentrations
in maternal-newborn pairs. Environ Health Perspect. 2007; 115(10):1503–9.
46. Wang Q, Zhang H, Liang Q, et al. Effects of prenatal exposure to air pollution on
preeclampsia in Shenzhen, China. Environ Pollut. 2018; 237:18–27.
47. Laine JE, Ray P, Bodnar W, et al. Placental Cadmium Levels Are Associated with
Increased Preeclampsia Risk. PLoS One. 2015; 10(9):e0139341.
48. Li C, Loch-Caruso R. Sodium arsenite inhibits migration of extravillous trophoblast
cells in vitro. Reprod Toxicol. 2007; 24(3–4):296–302.
49. Shih Y-H, Islam T, Hore SK, et al. Associations between prenatal arsenic exposure
with adverse pregnancy outcome and child mortality. Environ Res. 2017; 158:456–
61.
50. Milton AH, Hussain S, Akter S, et al. A Review of the Effects of Chronic Arsenic
Exposure on Adverse Pregnancy Outcomes. Environ Res Public Health. 2017;
14(556).
51. Almberg KS, Turyk ME, Jones RM, et al. Arsenic in drinking water and adverse
birth outcomes in Ohio. Environ Res. 2017; 157:52–9.
52. Liu H, Lu S, Zhang B, et al. Maternal arsenic exposure and birth outcomes: A birth
cohort study in Wuhan, China. Environ Pollut. 2018; 236:817–23.

123
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Jennifer Estefanía Dávila Córdova
Laboratorio de Endocrinología y Reproducción. Universidad Peruana Cayetano
Heredia.

RESUMEN
El agua es considerada vital, aunque siendo un recurso natural muy
valioso no se cuida como tal. La contaminación ambiental que se vive en la
actualidad afecta recursos como este, lo que condicionaría que las personas de
todo el mundo vean afectada su calidad de vida; haciendo énfasis en los países
de medianos y bajos ingresos, que debido a sus condiciones carecen con mucha
frecuencia de agua potable y saneamiento básico, lo que sería un factor de riesgo
para el desarrollo de enfermedades infecciosas como la diarrea, el cólera, entre
otras. Sumado además a desechos tóxicos que se eliminan en el medio ambiente,
producidos muchas veces por el hombre. El cambio climático también afecta a la
seguridad alimentaria, debido a fenómenos meteorológicos como sequias,
aumento en el nivel del mar y fenómeno del niño. El efecto del aumento de la
temperatura, las condiciones climáticas extremas como sequías, lluvias
torrenciales e inundaciones, afecta a la producción agrícola, condicionando que
la población de países de ingresos medios y bajos pasen hambre y desnutrición.
Indirectamente el cambio climático estaría relacionado con el aumento de las
plagas y enfermedades diarreicas que pueden ser transmitidas por alimentos, y
de la disponibilidad del agua, además de contaminantes químicos, que afectarían
la salud de las personas.

ABSTRACT
Water is considered vital, although being a very valuable natural resource;
it is not cared for as such. The environmental pollution that is experienced today
affects resources like this, which conditions people around the world can affect
their quality of life; emphasizing in the middle and low income countries, due to
their conditions they very often lack drinking water and basic sanitation, which
would be a risk factor for the development of infectious diseases such as diarrhea,
cholera, among others. In addition to toxic waste disposed to the environment,
often produced by man. Climate change also affects food security, due to
meteorological phenomena such as droughts, rising sea levels and the
phenomenon of children. The effect of rising temperatures, extreme weather
conditions such as droughts, torrential rains and floods, threats to agricultural
production, the conditioning of the population of low- and middle-income countries
go hungry and malnourished. Indirectly, climate change is related to the increase
in pests and diarrheal diseases that can be transmitted by food, and the availability
of water, in addition to chemical contaminants, that affect people's health.

124
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación del
agua es considerada un problema de salud pública (1). Millones de personas
alrededor del mundo siguen careciendo de acceso al agua potable, el
saneamiento y la higiene. Alrededor de 2,200 millones de personas en todo el
mundo no cuentan con servicios de agua potable gestionados de manera segura,
4,200 millones de personas no cuentan con servicios de saneamiento
gestionados de manera segura y 3,000 millones carecen de instalaciones básicas
para el lavado de manos (2).
El agua contaminada puede transmitir enfermedades como la diarrea, el
cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis, entre otros. Se calcula que
la contaminación del agua potable provoca más de 502,000 muertes por diarrea
al año. Además se prevé, que de aquí al 2025, la mitad de la población mundial
vivirá en zonas con escasez de agua (1), siendo necesarias estrategias sanitarias
para prevenir enfermedades provocadas por aguas contaminadas.
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Según el Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP),
la Seguridad Alimentaria y Nutricional se define como ¨el estado en el cual todas
las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico,
económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su
adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de
bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo” (3).
El cambio climático puede afectar de manera directa e indirecta a la
seguridad alimentaria (4). La agricultura, la ganadería y la seguridad alimentaria
han experimentado cambios, debido a fenómenos meteorológicos como sequias,
subida en el nivel del mar y fenómeno del niño (4); lo que condiciona que a futuro
el desarrollo sostenible se vea afectado, cada vez de forma más crónica, y tendrá
que adaptarse a los cambios variables del medio ambiente, entre ellos disminuir
la producción de gases de efecto invernadero (5). Considerando además que la
emisión de CO2 de Perú va en aumento, al igual que la del promedio del mundo
(Figura 1) (6).

Figura 1. Emisiones de
CO2 (toneladas per
cápita) Perú-Mundo.
Fuente: Banco Mundial

125
La inseguridad alimentaria en los países más pobres produce hambre y
desnutrición, condicionado por problemas de sanidad, como deficiente
saneamiento en las casas, el acceso a agua potable, lo que sería un factor de
riesgo para desarrollar enfermedades infecciosas (4), sumando además el rápido
crecimiento poblacional que países como Perú están viviendo en la actualidad en
comparación con el mundo (Figura 2) (6).
Entre las consecuencias directas del cambio climático están: el efecto del
aumento de la temperatura afectando la producción agrícola, cambios en los
modelos de precipitaciones, condiciones climáticas extremas, sequías, lluvias
torrenciales, inundaciones y tormentas tropicales (5).
De manera indirecta el cambio climático estaría relacionado con el
aumento de las plagas y enfermedades diarreicas que pueden ser transmitidas
por alimentos, de la disponibilidad del agua, del aumento del nivel del mar,
contaminación ambiental, cambios en la composición de la atmósfera, además
de contaminantes químicos (4,7).

Figura 2. Crecimiento de la población (%anual) Perú-Mundo. Fuente: Banco Mundial.

En relación a los contaminantes ambientales se realizó un estudio en


Ecuador acerca de la ingesta de arsénico que está relacionado con el consumo
de agua potable y los alimentos, que según el estudio podría aumentar por el
consumo de arroz, realidad semejante a la de nuestro país (8).
Una investigación realizada en Estados Unidos relaciona los
contaminantes ambientales con un mayor consumo de comida rápida y grasas
trans en adolescentes. El resultado muestra que un aumento de 2 desviaciones
estándar (12.2 partes por billón) en la exposición regional al dióxido de nitrógeno
(NO2) se asocia con un riesgo 34% mayor de consumir una dieta alta en grasas
trans en comparación con una dieta baja en grasas trans (OR: 1.34; IC 95%: 1.05,
1.72) (9).
Otro punto importante en el contexto de la seguridad alimentaria, es que
el 60 a 75% de las enfermedades infecciosas que afectan a los humanos tienen
un origen animal (10); es decir, en que el animal es el vehículo de transmisión de
muchos contagios, como sucede en la pandemia originada por el COVID-19. Este
contexto hace ver la necesidad de evaluar las enfermedades transmitidas por

126
alimentos, además de realizar un control y seguimiento de las condiciones
sanitarias de la población mundial, haciendo hincapié en los países de bajos
ingresos.

COMENTARIOS FINALES
El cambio climático afectará la seguridad alimentaria en las próximas
décadas, generando problemas de salud en los países considerados pobres. Por
ello será necesario realizar estrategias ambientales y sanitarias para disminuir
este riesgo y así garantizar la inocuidad alimentaria de las personas de todo el
mundo.
REFERENCIAS

1. World Health Organization. Agua [Internet]. 2019. Available from:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water
2. UNICEF, WHO. Progress on household drinking water, sanitation and hygiene
2000-2017: Special focus on inequalities [Internet]. Launch version July 12 Main
report Progress on Drinking Water , Sanitation and Hygiene. 2019. 140 p.
Available from: https://washdata.org/reports
3. Population growth (annual %) | Data [Internet]. Available from:
https://data.worldbank.org/indicator/SP.POP.GROW
4. Hidalgo M del M. La influencia de cambio climático en la seguridad alimentaria.
Cuad estrategia. 2013;(161):67–89.
5. Organismo Internacional de Energía Atomica. Seguridad alimentaria y cambio
climático | OIEA [Internet]. Available from:
https://www.iaea.org/es/temas/seguridad-alimentaria-y-cambio-climatico
6. Banco Mundial. CO2 emissions (metric tons per capita) - Peru, World | Data
[Internet]. Available from:
https://data.worldbank.org/indicator/EN.ATM.CO2E.PC?locations=PE-
1W&view=chart
7. Kirk MD, Pires SM, et al. World Health Organization Estimates of the Global and
Regional Disease Burden of 22 Foodborne Bacterial, Protozoal, and Viral
Diseases, 2010: A Data Synthesis. PLoS Med. 2015; 12(12).
8. Gavilanes-Terán I, et al. Inorganic arsenic content in Ecuadorian rice-based
products. Food Addit Contam - Part A Chem Anal Control Expo Risk Assess.
2019; 36(6):922–8.
9. Chen Z, Herting MM, Chatzi L, Belcher BR, Alderete TL, Mcconnell R, et al.
Regional and traffic-related air pollutants are associated with higher consumption
of fast food and trans fat among adolescents. Am J Clin Nutr. 2019;109:99–108.
10. Kniel KE, Kumar D, Thakur S. Understanding the Complexities of Food Safety
Using a “One Health” Approach. Microbiol Spectr. 2018; 6(1).

127
128
CAPITULO IV

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN
SALUD AMBIENTAL

129
130
METODOLOGÍA: EXPLORANDO DATOS DE PM2.5

Vilma Tapia

Laboratorio de Endocrinología y Reproducción. Facultad de Ciencias y Filosofía.


Universidad Peruana Cayetano Heredia

RESUMEN
El objetivo en todo estudio de salud ambiental es investigar una posible
relación exposición-enfermedad y cuantificar el impacto de esa relación. El
estudio se puede realizar a nivel individual o a nivel grupal. En este capítulo
vamos a referirnos a estudios a nivel grupal. Los estudios ecológicos,
frecuentemente usados en la investigación en Salud Ambiental, se basan en el
análisis de datos agrupados, y miden la frecuencia de la enfermedad en relación
al nivel de exposición en varios grupos de individuos. Para ello, se requiere de
bases de datos secundarios. En los últimos años, a través del “GEOHealth Hub
centered in Peru”, hemos desarrollado varios estudios de investigación de corte
ecológico, asociando material particulado (PM2.5) con algunos eventos de salud
como enfermedades respiratorias, cardiovasculares, anemia; realizando análisis
de series de tiempo etc. Los hospitales públicos de Lima y SENAMHI,
proporcionaron las bases de datos para los análisis respectivos, previa
autorización de sus directivos. Las metodologías utilizadas para la preparación y
análisis de los datos son mostradas en esta parte del libro.
ABSTRACT
The goal in any environmental health study is to investigate a possible
exposure-illness relationship and to quantify the impact of that relationship. The
study can be conducted at the individual level and at the group level. In this
chapter we will refer to group-level studies. Ecological studies, often used in
environmental health research, are based on the analysis of pooled data, and
measure the frequency of disease in relation to the level of exposure in various
groups of individuals. This requires secondary databases. In recent years, through
the “GEOHeath hub centerd in Peru” we have developed several research
studies of ecological nature, associating particulate matter (PM 2.5) with some
health events such as respiratory and cardiovascular diseases, anemia;
performing a time-series analysis. The public hospitals of Lima and SENAMHI
provided the databases for the respective analysis, with prior authorization from
the directors. Methodologies used for the preparation and analysis of the data are
shown in this part of the book.
INTRODUCCIÓN
Los estudios en Salud Ambiental utilizan diferentes herramientas
epidemiológicas para estimar un efecto en la salud en un individuo o en un grupo
de individuos cuando se exponen a un determinado factor ambiental. (1). Se
puede estudiar un efecto agudo o acumulado, dependiendo de la enfermedad y
del tiempo de la exposición. Los estudios ambientales más frecuentes son los

131
estudios ecológicos, que se caracterizan porque la población de estudio son
sujetos agrupados, pero también hay estudios a nivel individual como cohorte,
caso-control, etc
Los estudios ecológicos están basados en el uso de bases de datos
recopilados previamente. La información sobre la exposición y el resultado de
interés son obtenidos a partir de sistemas de recopilación de datos por
instituciones gubernamentales o privadas. Por ejemplo, el registro de ingresos a
sala de emergencia de hospitales públicos, consultas pediátricas en centros de
salud, certificados de defunción, registros de temperatura, humedad relativa,
registro de material particulado, etc.
El uso de bases secundarias tiene algunas ventajas en la realización de
estudios epidemiológicos, pues se efectúan de manera relativamente rápida,
menor costo, y no interacciona con los sujetos de estudio. Una desventaja
observada es que el número de variables disponibles en estas bases es limitado.
En Lima, son escasos los estudios relacionados en esta materia (2,3). La
limitación principal para hacer estudios ambientales es un reducido número de
estaciones de monitoreo y un registro diario de contaminantes ambientales. La
calidad de aire en Lima se viene evaluando desde el 2001 por la Dirección
General de Salud Ambiental (DIGESA), con un registro semanal; y no siempre
periódico, de material particulado (PM10 µm y PM2.5 µm) y gases como NO2 y SO2.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) inició el
registro diario a partir de 2010 en forma periódica y, de PM 2.5 a partir del año
2014. Con esta limitante, son pocos los estudios realizados en el país que han
asociado efectos de la exposición a PM2.5 con problemas en la salud. Carbajal y
col (2007) relacionaron la exposición al tráfico vehicular con asma en población
escolar residentes en zona norte de Lima (2); Baumann y col (2011) en escolares
residentes al sur de Lima (3). En ambos estudios, los investigadores levantaron
su propia información ambiental (medición de PM2.5) en un periodo corto de
tiempo.
Existen diferentes metodologías que pueden realizar estimaciones de
PM2.5 a partir de mediciones observadas. El uso de teledetección constituye un
avanzado sistema integrado de informaciones de gran apoyo logístico y científico
para el estudio del medio ambiente en diferentes niveles: suelo, bosques, aire,
recursos hídricos, etc. Esta metodología se basa en las propiedades de la
radiación electromagnéticas y su interacción con los materiales de la superficie
terrestre.
Cada elemento natural emite una respuesta espectral propia,
denominada signatura espectral. Estas ondas son captadas por satélite
proporcionando una medida adimensional denominada profundidad óptica de
aerosoles (AOD), que es una extensión de luz dentro de una columna de aire,
que va desde la superficie de la tierra a la estratosfera. El AOD puede utilizarse
para estimar concentraciones de PM2.5 en el suelo con una amplia cobertura
espacial, abarcando zonas extensas en las que no se dispone de monitores. La
aplicación de esta metodología ha hecho posible el incremento de evidencia
científica en los estudios relacionados a salud ambiental (4 5).
Uno de los obstáculos para investigar en salud ambiental en Perú es la
disponibilidad de datos diarios de contaminantes aéreos, por lo que los pocos
estudios realizados en Lima son de diseño transversal (2,3). Evaluar el efecto de

132
una exposición sobre la salud requiere de un periodo de tiempo. Recién a partir
del año 2014 se pudo contar con un registro diario de PM 2.5 contaminante
asociado a problemas de salud. Con esta limitante, se pensó en preparar una
base de datos de PM2.5 comprendida entre los años 2010 al 2016 utilizando los
recursos disponibles.
En varios países, se han utilizado diferentes metodologías para estimar
valores de material particulado (PM10 y PM2.5) (6,7). Para Lima, los investigadores
Vu y col. (2019), desarrollaron un modelo predictivo para estimar datos diarios de
PM2.5 con una resolución espacial de 1 Km2, desde 2010 al 2016 (8). El modelo
utilizado, Random Forest es un modelo de aprendizaje automático supervisado
que tiene la capacidad de procesar un gran número de variables; realizar una
serie de predicciones basadas en el mejor subconjunto de predictores y
seleccionar la mejor predicción. En el algoritmo del modelo fueron incluidas 16
variables del entorno ambiental. Con la técnica de validación cruzada (cross-
validation) se evaluó la precisión del modelo. En este proceso, se seleccionan
varias submuestras de datos estimados y se compararon con los datos
observados. En el estudio, la validación cruzada de los datos reportó un R 2= 0.70
(RMSE: 5.97 µg/m3); un promedio de PM2.5 observado de 24.7 µg/m3, y del
estimado 24.9 µg/m3 (8).
Con los resultados del modelo predictivo se completó una base con datos
diarios de PM2.5 desde el 2010 al 2016 para todos los distritos de Lima y Callao.
Con esta información se han realizado varios estudios asociando la exposición a
PM2.5 con enfermedades cardio-respiratorias (9), respiratorias (10), anemia (11),
resultados reproductivos (12) y defunciones en población de Lima (13).
Actualizando información de las variables predictoras se pueden estimar PM2.5
para el año 2017 en adelante.
En estudios ambientales el diseño epidemiológico frecuentemente utilizado
son los estudios de series de tiempo, pero también se aplican otros diseños como
paneles, casos cruzados, etc.

ESTUDIOS DE SERIES DE TIEMPO:

Se caracteriza porque utiliza datos que se registran de forma periódica en


intervalos regulares. Pueden ser datos horarios, diarios, semanales, trimestrales,
semestrales, anuales. Para este tipo de estudio se requiere que las dos variables
importantes estén en función al tiempo. Por ejemplo, se quiere saber si la
contaminación del aire en Lima se asocia a enfermedades respiratorias agudas
(IRAS) en niños. Revisando el registro de ambas variables observamos que es
diario, por lo tanto, la unidad de análisis será el día, y todas las variables tienen
que estar en función del día. Si el registro de la enfermedad por día es poco,
podemos agrupar por semana o mes, en este caso, la unidad de análisis sería la
semana o el mes.
Las series de tiempo tienen cuatro componentes: a) Tendencias largas, b)
Variación estacional, c) Variación cíclica y d) Variación irregular.
Nos referimos a tendencias largas cuando en un periodo de varios años
observamos un patrón gradual que se repite a lo largo del tiempo. Este patrón
puede ser influenciado por la propia serie, por ejemplo; la migración externa, una
estrategia ambiental para reducir la emisión de gases invernadero, eventos

133
persistentes que puede alterar el curso de la serie, y se habla de tendencia
ascendente o descendente.
Variación estacional se refiere a cambios que se repiten en periodos cortos y
que se presentan todos los años, generalmente en el mismo tiempo. Por ejemplo,
con las infecciones respiratorias agudas (IRAS), el número de casos aumenta en
invierno y disminuye en verano, y esto se repite todos los años en los mismos
meses, de ahí su nombre de variación estacional.
Variación cíclica son los picos altos y bajos en relación a la línea de tendencia
de la serie que duran más de un año y, se mantienen después de controlar por
tendencias largas y estacionarias.
Variación irregular se observa a consecuencia de eventos fortuitos e
impredecibles que afectan la serie de tiempo. Puede ser un desastre natural, una
pandemia como el COVID-19, o eventos aleatorios sin causa exacta, que tienden
a equilibrarse con el tiempo. Por ejemplo, el COVID-19 ha ocasionado un colapso
en el sistema de salud, en el sistema financiero, ocasionando incremento en las
atenciones hospitalarias, en las defunciones, aumento del desempleo, etc. De
aquí a un tiempo, esta situación va a pasar y poco a poco se restablecerá la
situación en general.
En la figura 1 se observan los componentes de la serie temporal de casos de
IRAS de consulta externa pediátrica en dos años de registro. La figura (a) muestra
la tendencia a largo plazo de la serie, donde hay un patrón que se repite con una
tendencia decreciente. La figura (b) muestra la variación de las IRAS dentro de
un mismo año. La figura (c) muestra la variación irregular después de controlar
por tendencia larga y estacional.
Existen varias modalidades para controlar por tendencias largas y
estacionalidad (14). Una forma sencilla es dividiendo el periodo de estudio en
pequeños intervalos y estimar el riesgo en cada uno. En el modelo de regresión
se incluyen variables indicadoras de tiempo que pueden ser: meses calendarios,
años, días de semana, días feriados. Otra modalidad es introducir en el modelo
funciones de seno y coseno del tiempo, conocido como termino Fourier. Estos
son adecuados para capturar patrones regulares que se repiten en todo el periodo
de estudio. Otra opción es fijar funciones “spline” (curva diferenciable) del tiempo,
introduciendo varios términos polinómicos (curvas) que se unen suavemente y
cubren todo el periodo de estudio. Estas curvas hacen flexible el modelo que
permite capturar patrones estacionales que varían de un año a otro.
En el estudio de enfermedades cardio-respiratorias, los investigadores
evaluaron varias opciones para controlar tendencias largas y estacionales. Para
los ingresos a emergencia utilizando función natural spline con cortes mensuales
para cada año. También se evaluaron variables indicadoras de día de la semana,
y estación del año. Para las variables meteorológicas, términos cuadráticos para
temperatura y lineal para humedad ajustan mejor el modelo (14).
En una serie de tiempo también se observa la tendencia de la serie y nos
referimos a tendencia lineal y no lineal. La tendencia lineal se observa cuando
hay un comportamiento general persistente en el tiempo. Por ejemplo, la
tendencia de la prevalencia de anemia se aproxima a una lineal. La tendencia no
lineal se observa cuando el comportamiento de la serie en el tiempo es curvilíneo
como se observa en la figura 2, en los casos de IRAS y PM. La tendencia puede
ser polinómica, logarítmica, exponencial, etc.

134
Figura 1. Componentes de la serie de casos de IRAS. 1a: variación a largo plazo, 1b
variación estacional; 1c: variación irregular. Fuente: Elaboracion propia

En un estudio de salud ambiental, además de evaluar la asociación entre


la exposición de un factor ambiental sobre un evento de salud, también se estudia
el efecto agudo y a largo plazo en la salud después de una exposición. En inglés
se conoce como Lag (retardo) y expresa el efecto retardado de la exposición, es
decir a cuantos días después de la exposición se presenta la enfermedad. Otro
indicador son las medias móviles, útiles para reducir fluctuaciones a corto,
mediano o largo plazo. Este método de medias móviles reduce los picos de cierta
intensidad que esporádicamente pueden presentarse en una serie de tiempo,
suavizando la curva.
Dependiendo de la evolución de la enfermedad y del objetivo de estudio,
se puede evaluar el efecto agudo o a largo plazo de una exposición. Si queremos
evaluar efecto agudo por ejemplo en enfermedades respiratorias evaluamos el
efecto hasta los 7 días de la exposición. Si queremos estudiar el efecto más largo
podemos estudiar medias móviles con ventanas de un mes, tres meses, cinco
meses o anuales. En la figura 3, se ha generado lags para los días de la semana
después de la exposición. Lag0 corresponde al día de la medición de PM 2.5.
Cuando se generan los Lags se pierden los primeros valores de la variable, tal
como se observa en la figura 3.
Tapia y col. (2019) evaluaron el efecto agudo de la exposición diaria a
PM2.5 sobre los ingresos a emergencia por enfermedades respiratoria y
cardiovascular en población de Lima. Evaluaron la exposición de los tres primeros
días con Lag0, Lag1 y lag2 y, medias móviles de los 3 días (Lag0-Lag2) en
modelos separados y estratificado por grupo etario. Los investigadores reportaron
un incremento del 4% en los ingresos a emergencia por enfermedades
respiratorias y 10% de en enfermedades cardiovasculares por incremento de un
Rango Inter-Cuartil (RIC) de PM2.5 el mismo día de la exposición (Lag0) (9).

135
Figura 2. Tendencia en el tiempo de casos en consulta externa de IRAS y niveles de
PM2.5.

Dávila y col., (2020) evaluaron los casos semanales de infecciones


respiratorias agudas (IRAs) de consulta externa en niños menores de cinco años
de centros de salud de Lima, asociado con la exposición a PM 2.5. La variable
dependiente eran conteos semanales agrupados por enfermedad y edad, por lo
que ellos evaluaron el efecto de retraso de tres semanas (lags 0 a 3). Cada Lag
era una semana. El mejor modelo que explicaba la relación enfermedad-
exposición fue el Lag0, observando un incremento de 6% en las consultas por
IRAs en la misma semana de exposición (10).
Tapia y col. (2020) asociaron datos reproductivos con exposición materna
a PM2.5 en gestantes atendidas en hospitales públicos de Lima. Los
investigadores asignaron a cada madre el promedio ponderado de PM 2.5 de su
distrito por el tiempo que duró su embarazo y por cada trimestre de gestación.
Evaluaron cuatro ventanas de exposición: todo el embarazo y por cada trimestre
(12).
Wang y col (2019) realizaron un estudio en niños menores de cinco años
residentes en la ciudad de Beijing, China con el propósito de investigar si la
exposición a múltiples contaminantes aéreos se asocia con defunciones por todas
las causas. Para responder sus objetivos, evaluaron ventanas de exposición de
5 meses y generaron estructuras lags (0-5) de meses simples, incluyendo el mes
de la consulta médica (Lag0). Así también, evaluaron medias móviles
combinando los meses (lag01- lag05). Asociación positiva entre las defunciones
totales con todos los contaminantes se observó para el mismo mes de exposición
(Lag0). Medias móviles de Lags 0-1 y Lags 0-2 fueron relacionadas a PM2.5 y
NO2 (15).
Honda y col. en un estudio de cohorte de 4,121 ancianos americanos
evaluaron el efecto a largo plazo de dos contaminantes ambientales (PM 2.5 y NO2)
sobre los niveles de hemoglobina y la prevalencia de anemia. Evaluaron medias

136
móviles de ventanas de exposición de periodos largos (un año) reportando un
incremento en la prevalencia de anemia de 33% para PM 2.5, un incremento de
43% para NO2 y una reducción significativa de hb (-0.8 g/dl) en cada año de
exposición (16).

Figura 3. Valores de PM2.5 generados a diferentes días (lags) posterior a la exposición.


Fuente: Elaboracion propia

DISEÑO CASO-CRUZADO (CASE-CROSSOVER) (CCO)


Este diseño de estudio denominado CCO por las iniciales en inglés de
“Case” y “CrossOver”, son adecuados para evaluar el efecto agudo de una
exposición intermitente o inusual. A diferencia de los estudios caso-control, este
diseño selecciona solo casos y posteriormente ellos mismos sirven de control en
otros momentos del tiempo. El análisis se realiza comparando la exposición del
momento previo al evento (caso) con la exposición en momentos anteriores que
no presentan el evento (control). Este diseño se fundamenta en la comparación
intra-sujeto. De esta forma no hay sesgo de selección y las variables de confusión
quedan controlados en el diseño (17). Este diseño es útil para evaluar efectos
agudos de una exposición.
Los diseños CCO pueden ser: Unidireccionales cuando se analiza
periodos de tiempo control antes del evento y Bidireccional cuando se analiza
periodos de tiempo control antes y después del evento. Este diseño (bi-
direccional) es adecuado para exposiciones con tendencia temporal porque al
analizar los momentos alrededor del evento controlan el efecto de la tendencia a
largo plazo y de la estacionalidad (18).
El diseño CCO bi-direccional pueden ser de dos modalidades: “estrato
completo” cuando selecciona como control todos los días de la serie, antes y
después del evento y, “estrato de tiempo” cuando selecciona un día (o varios)
dentro del estrato temporal en que se produce el evento.
Ching-Yen Kuo y col. (2018), evaluaron el riesgo de hospitalización por
asma en niños menores de 6 años en Taiwan asociado a exposición a diferentes
contaminantes aéreos en un diseño caso-cruzado bi-direccional de tiempo
estratificado. El tiempo-caso fue definido por el día de la hospitalización por asma,
y el tiempo control se seleccionó entre los otros días del mismo mes y el mismo
día de la semana que el tiempo caso. El enfoque utilizado fue bidireccional de

137
dos semanas con cuatro días de control total. En este estudio también evaluaron
efecto de retardo (0 – 3 dias). Los resultados muestran asociación significativa
entre lag3 de NO2 y hospitalización por asma (19).

DISEÑO DE ESTUDIO PANEL:


En este diseño se enrola a un grupo de edad heterogéneo de sujetos y
se les sigue en periodos cortos para investigar cambios en la salud asociado a
cambios en la exposición ambiental. Los sujetos son evaluados en cada periodo
de tiempo.
Mu y col., (2014) realizaron un estudio para evaluar cambios fisiológicos
y pulmonar cuando hay variación en los niveles diarios de los contaminantes del
aire. Beijing es una ciudad con altas concentraciones de PM 10 (>150 µg/m3).
Para la realización de los juegos Olímpicos del 2008 en esa ciudad, el gobierno
chino dispuso de medidas temporales para disminuir la contaminación del aire y
proveer a los participantes un ambiente saludable. La concentración de PM 10 se
redujo drásticamente mientras duró el evento deportivo. Este cambio temporal en
la exposición generó un ambiente natural para evaluar cambios agudos
fisiológicos en respuesta a cambios en los niveles de exposición del
contaminante.
Los investigadores reclutaron 260 deportistas residentes en esa ciudad,
entre 20 a 65 años, sin enfermedades crónicas. Se les evaluó en tres momentos:
T0 (antes de las medidas de control), T1 durante y T2 después del evento. En
cada evaluación, los participantes respondieron un cuestionario estructurado
(datos demográficos y hábito social) y examen médico. Se evaluó funciones
biológicas y función pulmonar. En la variación del contaminante analizaron
partículas en suspensión y de varios tamaños (1, 2.5, 7 y 10). Los resultados del
estudio sugieren que la exposición a diferentes concentraciones tiene un efecto
en la función respiratoria (20).
Nakao y col, (21) usan un diseño de panel para evaluar los efectos de la
contaminación sobre el estado de salud en sujetos sanos entre los 40 a 79 años.
El estudio abarcó desde el 2010 al 2015, y en cada año enrolaron un grupo nuevo
de sujetos que fueron evaluados en tres momentos, en febrero (contaminación
ambiental es alto), mayo y julio (contaminación es menor) de cada año. La
exposición a PM2.5 está significativamente asociada a procesos alérgicos
respiratorios.

COMENTARIOS FINALES
Los estudios ecológicos, implican investigar la frecuencia de la
enfermedad respecto al nivel de exposición en varios grupos de individuos o en
el mismo grupo, pero en diferentes periodos. En este caso, la unidad de análisis
no es el individuo sino el grupo de individuos. El grupo puede definirse por una
característica determinada, lugar de residencia, nivel socioeconómico,
ocupación, por comunidades, regiones, etc.
En cuanto a la interpretación de resultados de estudios ecológicos,
hablamos de la “Falacia ecológica” cuando el riesgo observado a nivel grupal lo
inferimos a nivel individual. Esto es un error, porque la estimación observada de

138
una relación a nivel grupal entre dos variables no implica que necesariamente se
mantenga a nivel individual.
En los estudios ecológicos, el nivel de exposición representa los niveles
promedios de la exposición para cada grupo de población. En una situación
hipotética, si la exposición de un individuo es el mismo en el grupo, se podría
aceptar esta estimación. Pero en la realidad, la exposición es heterogénea dentro
de un mismo grupo. Se puede encontrar algunos individuos no expuestos y, en
los que están expuestos pueden presentar diferentes grados de exposición (22).
En esta situación, la exposición-respuesta a nivel grupal no puede generalizarse
a exposición-respuesta a nivel individual.
El estudio realizado en Lima sobre enfermedades respiratorias-
cardiovasculares asociado a PM2.5 analizó datos agrupados del evento; el conteo
de casos diarios por enfermedades respiratorias asociado a exposición diaria a
PM2.5. Los resultados reportaron un incremento del 4% en los ingresos a
emergencia por esta enfermedad cuando incrementa en un rango inter cuartil
(RIC) las concentraciones de PM2.5. No se puede concluir que se observa un
incremento del 4% en la probabilidad de presentar una enfermedad respiratoria
cuando incrementa en un RIC la concentración de PM 2.5. Esto es una Falacia
Ecológica.

REFERENCIAS
1. Rengifo-Cuéllar H. Conceptualización de la Salud Ambiental: teoría y práctica. Rev
Peru Med Exp Salud Pública. 2008; 25(4): 403-409.
2. Baumann L, Robinson C, et al. Effects of distance from a heavily transited avenue on
asthma and atopy in a peri-urban shanty-town in Lima, Peru. J Allergy Clin Immunol.
2011; 127(4): 875-882.
3. Carbajal-Arroyo L, Barraza-Villarreal A, et al. Impact of traffic flow on the asthma
prevalence among school children in Lima, Peru. Journal of Asthma. 2007; 44(3): 197-
202.
4. Liu Y; Paciorek CJ, Koutrakis P. Estimating Regional Spatial and Temporal Variability
of PM2.5 concentrations Using Satellite Data, Meteorology, and Land Use Information.
Environ Health Perspect. 2009; 117:886-892.
5. Remer LA, Kaufman YJ, Tanré D, et al. The MODIS Aerosol Algorithm, Products and
Validation. J. Atmos. Sci. 2005; 62,947-973.
6. You W, Zang Z, Pan X, et al. Estimating PM2.5 in Xi’an, China Using Aerosol Optical
Depth: A Comparison Between the MODIS and MISR Retrieval Models. Sci Total
Environ. 2015; 505:1156-65.
7. Kloog I, Sorek-Hamer M, Lyapustin A, et al. Estimating daily PM2.5 and PM10 across
the complex geo-climate region of Israel using MAIAC satellite-based AOD data.
Atmos. Environ. 2015;122: 409-416.
8. Vu B, Sánchez-Coyllo O,Jianzhao B, et al. Developing an Advanced PM2.5 Exposure
Model in Lima; Peru. Remote Sens (Basal). 2019; 11(6):641.
9. Tapia V, Steenland K, Sarnat SR, et al, Time-series analysis of ambient PM2.5 and
cardio-respiratory emergency room visits in Lima, Peru during 2010 – 2016. J Expo
Sci Environ Epidemiol. 2020; 30(4): 680-688.
10. Dávila-Córdoba J, Tapia V, Vásquez V, et al, Association of PM2.5 concentration with
health center outpatient visits for respiratory diseases of children under 5 years old in
Lima, Peru. Environ Health. 2020: 19:11.

139
11. Morales-Ancajima VC, Tapia V, Vu B, et al. Increase Outdoor PM2.5 Concentration is
Associated with Moderate/severe Anemia in Children aged 6-59 Months in Lima, Peru.
J Environ Public Health. 2019;2019: 6127845.
12. Tapia VL, Vasquez BV, Vu B, et al. Association between maternal exposure to
particulate matter and adverse pregnancy outcomes in Lima, Peru. J Expo Sci Environ
Epidemiol. 2020; 30(4):689-697.
13. Tapia V, Steenland K, Vu B, et al. PM2.5 exposure on daily cardio-respiratory mortality
in Lima, Peru, from 2010 to 2016. Environ Health. 2020; 19:63
14. Bhaskaran K, Gasparrini A, et al. Time series regression studies in environmental
epidemiology. IJE. 2013; 42:1187-1195.
15. Wang J, Cao H, Sun D, et al. Associations between ambient air pollution and mortality
from all causes, pneumonia, and congenital heart diseases among children aged
under 5 years in Beijing, China: A population-based time series study. Environmental
Research 176(2019) 108531.
16. Honda T, Pun V, Manjouries J y Suh H. Anemia Prevalence and Hemoglobin level are
Associated with Long-Term Exposure to Air pollution in an Older Population. Environ
Int. 2017; 101:125-132.
17. Carracedo-Martinez E, Tobías A, et al. Fundamentos y aplicaciones del diseño de
casos cruzados. Gac sanit. 2009; 23(2): 161-165.
18. Jjakkola JJK. Case-crossover desing in air pollution epidemiology. Eur Respir J 2003:
Suppl. 40, 81s-85s
19. Kuo C, Pan R, Chan C, et al. Application of a Time-Stratified Case-Crossover Design
to Explore the Effects of Air Pollution and Season on Childhood Asthma Hospitalization
in Cities of Differing Urban Patterns: Big Data of Government Open Data. Int J.
Environ. Res. Public Health 2018, 15; 647.
20. Mu L, Deng F, Tian L, et al. Peak expiratory flow, breath rate and blood pressure in
adults with changes in particulate matter air pollution during the Beijing Olympics: A
panel study. Environmental Research.2014, 133: 4 -11.
21. Nakao M, Yamauchi k, Mitsuma S, et al. Relationship between perceived health status
and ambient air quality parameters in healthy Japanese: a panel study. BMC Public
Health. 2019,19:620.
22. Blanco-Becerra LC; Pinzón-Flórez CE; Idrovo A. Estudios ecológicos en salud
ambiental: más allá de la epidemiología. Biomédica 2015; 35(Supl.2): 191-206.

140
CREANDO UN MODELO PARA PREDECIR PM 2.5 DIARIO EN LIMA
PERIODO 2010-2016
Dr. Odón Román Sánchez Ccoyllo1, Dr. Gustavo F. Gonzales2
1Atmospheric Pollution Research Group, Professional Career of Environmental
Engineering. Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur.
2Instituto de Investigaciones de la Altura, Laboratorios de Investigación y Desarrollo

(LID), Departmento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas Facultad de Ciencias y


Filosofia. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

RESUMEN
Para predecir el material particulado fino (PM2.5) diario con resolución
espacial de 1 km x 1 km en Lima desde 2010-2016, se ha utilizado el modelo no
paramétrico “Random Forest”. Este modelo utiliza los siguientes predictores: i)
los datos de profundidad óptica de aerosol (“AOD”, sigla de inglés) con resolución
espacial de 1 km x 1 km de MAIAC (“Multi-Angle Implementation of Atmospheric
Correction”), ii) las concentraciones de PM2.5 y las variables meteorológicas
simuladas utilizando el modelo numérico llamado WRF-Chem en Lima
Metropolitana, iii) parámetros de uso de suelo (categorías de calles, porcentaje
de urbanización), iv) elevación de cada punto de grilla y densidad de población,
v) el índice diferencial de vegetación normalizado (NDVI), vi) finalmente humedad
relativa y radiación solar superficial de ECMWF (“El Centro Europeo de
Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio”). La zona Lima Este presenta los
mayores valores de PM2.5 con 28.4 ± 1.65 µg/m3 en el periodo de 2010 a 2016 en
el distrito de San Juan de Lurigancho.
ABSTRACT
To predict the daily fine particulate matter (PM2.5) with spatial resolution
of 1 km x 1 km in Lima from 2010-2016, it has been used the non-parametric
model “Random Forest”. This model uses the following predictors: i) Aerosol
Optical Depth (“AOD”) data with 1 km x 1 km spatial resolution of MAIAC (“ Multi-
Angle Implementation of Atmospheric Correction”), ii) PM2.5 concentrations and
simulated meteorological variables using the numerical model called WRF-Chem
in Metropolitan Lima, iii) land use parameters (street categories, percentage of
urbanization), iv) elevation of each grid point and population density, v) the
normalized differential vegetation index (NDVI), vi) finally relative humidity and
surface solar radiation from ECMWF (“The European Center for Medium-Range
Weather Forecasts”). The zone of Eastern Lima has higher PM2.5 values with
28.4 ± 1.65 µg /m3 from 2010 to 2016 in the San Juan de Lurigancho district.
INTRODUCCIÓN

Ramdom Forest (RF) es un “método de aprendizaje automático


ampliamente utilizado en predicción, con buen desempeño, en varios campos,
incluyendo ciencias biológicas, finanzas, ingeniería química”, etc. (1). “RF es una
combinación de árboles predictivos, el cual trabaja con una colección de árboles
inter-correlacionados y los promedia, en el cual se tiene que cada árbol depende

141
de los valores de un vector aleatorio de la muestra de manera independiente y
con la misma distribución de todos los árboles en el bosque” (1).
El objetivo de la presente investigación es predecir el PM2.5 diario de
2010 a 2016 en Lima Metropolitana mediante el uso de modelo Random Forest
(2).
DATOS Y METODOLOGIA

Área de Estudio
El área de estudio es aproximadamente de 80 km de norte a sur y de 40
km de este a oeste, la cual incluye el área de Lima Metropolitana (2).

Datos de PM2.5 medidos en superficie

Hay 10 estaciones de calidad del aire de SENAMHI que miden cada hora
SO2, CO, NO, NO2, NOx, O3, PM10 y PM2.5. Las mediciones de PM2.5 por
SENAMHI para el periodo 2014-2016 ha sido utilizado por Vu y col. (2019), como
parte del programa GEOHealth Hub Centered in Peru, para construir el modelo
usando Random Forest. Vu y col (2) utilizó además los datos de los monitores de
SENAMHI, 15 estaciones móviles de monitoreo de calidad del aire localizado en
Pampas de San Juan de Miraflores proporcionado por la “Johns Hopkins
University”. Los cuales son datos semanales (2).
Datos de satélite

La profundidad óptica del aerosol (AOD) con resolución espacial de 1 km2


ha sido obtenido por Vu y col. (2) usando el algoritmo de MAIAC (“Multiangle
Implementation of Atmospheric Correction”) obtenido de la NASA por el Dr. Yang
Liu de la Universidad de Emory, Estados Unidos.
Los datos diarios de la fracción de nubes de 5 km2 de resolución espacial
ha sido descargado del nivel-1 de LAADS DAAC (“Atmosphere Archive&
Distribution System Distributed Active Archive Center”) para el periodo de 2010 a
2016 por B. Vu. El dato de la cobertura de nube está disponible en el web
“https://ladsweb.modaps.eosdis.nasa.gov/”
Modelo de transporte químico

Se ha realizado la simulación del material particulado fino (PM 2.5) y las


variables meteorológicas en la ciudad de Lima con 5 km2 de resolución espacial
usando el modelo WRF-Chem (“Weather Research and Forecast model coupled
with Chemistry”) (3). WRF-Chem es un modelo de transporte químico de la
atmosfera desarrollado por la NOAA (“National Oceanic and Atmospheric
Administration”) y NCAR (“National Center for Atmospheric Research”) (4).
Se han usado las siguientes 8 variables (2) de salidas de modelo WRF-
chem para estimar el PM2.5, cobertura de nube, albedo (porcentaje de radiación
que cualquier superficie refleja respecto a la radiación que incide sobre ella),
presión atmosférica de superficie, temperatura del aire, componente zonal (u),

142
componente meridional (v), PM2.5 simulado con WRF-Chem, y altura de capa
límite planetaria (PBL).

Variables meteorológicas
Para validar los datos de WRF-Chem y ECMWF han sido obtenido datos
del aeropuerto Jorge Chavez. Para esto, se ha accedido a la siguiente dirección
de la web: https://www.wunderground.com/weather/pe/lima.

Variables de Uso de la Tierra


Los datos de elevación de topografía han sido obtenidos por Bryan Vu a
partir del mapa de elevación digital global (“ASTER GDEM”).
Los datos de la población de 2010 a 2016 puede ser obtenido de
LandScan en la web: “https://landscan.ornl.gov/index.php/landscan-datasets”

Tabla 1. Promedios de PM2.5 en Lima 2010 – 2016

X
No. Distrito SD No. Distrito X (µg/m3) SD
(µg/m3)

Lima Norte
1 Ancón 19.8 0.91 5 Puente Piedra 24.7 1.08
2 Comas 24.6 1.05 6 San Martin de Porras 16.6 0.59
3 Independencia 20.9 0.76 7 Santa Rosa 19.1 0.65
4 Los Olivos 17.4 0.68

Lima Centro
1 Cercado de Lima 16.7 0.60 9 Miraflores 15.4 0.55
2 Barranco 15.4 0.48 10 Rimac 18.4 0.79
3 Breña 16.1 0.54 11 San Borja 17.7 0.67
4 Jesus María 15.1 0.61 12 San Isidro 15.8 0.53
5 La Victoria 17.4 0.66 13 San Luis 18.4 0.71
6 Lince 15.8 0.59 14 San Miguel 15.7 0.42
7 Magdalena 15.0 0.47 15 Santiago de Surco 18.4 0.56
8 Pueblo Libre 15.4 0.48 16 Surquillo 15.9 0.55

Lima Sur
1 Chorrillos 16.3 0.39 7 San Bartolo 18.9 2.13
2 Lurin 16.9 0.37 8 San Juan de Miraflores 18.3 0.55
3 Pachacamac 24.9 0.69 9 Santa Maria 16.3 0.48
4 Pucusana 16.2 0.37 10 Villa El Salvador 17.6 0.51
5 Punta Hermosa 17.3 0.85 11 Villa Maria del Triunfo 22.3 0.71
6 Punta Negra 17.2 0.84

Lima Este
1 Ate 26.3 1.48 4 San Juan de Lurigancho 28.4 1.65
2 El Agustino 24.4 1.35 5 Santa Anita 25.7 1.76
3 La Molina 26.3 1.09
Elaboración Vilma Lucrecia Tapia Aguirre de la UPCH

Promedio de material particulado fino PM2.5 de 2010 a 2016

143
En la Tabla 1 se observa que en la zona Centro de Lima las
concentraciones de PM2.5 diarios de 2010 a 2016 varía de 15.0 ± 0.47 µg/m3 (en
el distrito de Magdalena) a 18.4 ± 0.79 µg/m3, 18.4 ± 0.71 µg/m3 , 18.4 ± 0.56
µg/m3 en los distritos de Rímac, San Luis y Santiago de Surco respectivamente.
En Lima Sur las concentraciones de PM2.5 diarios de 2010 a 2016 varía de 16.3 ±
0.39 µg/m3 (en el distrito de Chorrillos) y 16.3 ± 0.48 µg/m3 (en el distrito Santa
María) a 24.9 ± 0.69 µg/m3 en el distrito de Pachacamac.
En la Tabla 1 se observa que en Lima Este las concentraciones de PM 2.5
diarios de 2010 a 2016 varía de 24.4. ± 1.35 µg/m3 en el distrito de Agustino a
28.4 ± 1.65 µg/m3 en el distrito de San Juan de Lurigancho.
En la Tabla 1 se observa que en la zona norte de Lima las
concentraciones de PM2.5 diarios de 2010 a 2016 varía de 16.6 ± 0.59 µg/m3 (en
el distrito de San Martín de Porres) a 24.7 ± 1.07 µg/m3 en el distrito de Puente
Piedra.
COMENTARIOS FINALES
Se ha estimado el PM2.5 diario con resolución espacial de 1 km x 1 km
de 2010 a 2016 en Lima Metropolitana mediante el uso de modelo Random
Forest (2). Lo más difícil en la estimación de PM2.5 y las variables
meteorológicas fue la aplicación del modelo WRF-CHem (los cuales son los
predictores del modelo Random Forest) por que el manejo de modelo WRF-
Chem es muy complejo.
Agradecimiento. Se agradece a Vilma Lucrecia Tapia Aguirre de la UPCH por
proporcionar los datos promedio de material particulado fino PM2.5 de 2010 a
2016. También se agradece a la Ing. Carol Ordoñez Aquino de UPCH por ayudar
a bajar los datos meteorológicos de modelo global GFS/FNL, (principalmente el
año 2016) para condición y frontera de modelamiento del modelo WRF-Chem. Se
agradece a José Chauca de UPCH por ayudar a hacer figuras de comparación
de PM2.5 entre medido y simulado con el modelo WRF-CHEM. Se agradece a
Bryan N. Vu, Dr. Kyle Steenland y Dr. Yang Liu por enseñar la metodología del
modelo “Random Forest”.
REFERENCIAS

1. Geng, G., Murray, N. L., Tong, D., Fu, J. S., Hu, X., Lee, P., et al. Satellite-based daily
PM2.5 estimates during fire seasons in Colorado. Journal of Geophysical Research:
Atmospheres. 2018. 123, 8159–8171. https:// doi.org/10.1029/2018JD028573
2. Vu B, Sánchez O, Bi J, Qingyang Xiao Q, Hansel N, Checkley W, et al. Developing
advanced PM2.5 exposure models in Lima, Peru. Remote Sens. 2019;11:641.
https://doi.org/10.3390/ rs11060641.
3. Sánchez-Ccoyllo O, Ordoñez-Aquino C, Muñoz AL, lacza A, Andrade M, Liu Y.
Modeling study of the particulate matter in Lima with the WRF-Chem model: case
study of April 2016. Int J Appl Eng Res. 2016;13:10129–41.
4. Grell GA, Peckham SE, Schmitz, McKee SA, Frost G, Skamarock WC, et al. Fully
coupled “online” chemistry within the WRF model. Atmos Environ. 2005;39:6957–75.

144
CAPITULO V

CONTAMINACION AMBIENTAL Y SALUD

145
146
CONTAMINANTES AMBIÉNTALES EN ALTURA
Jarvis Raraz Vidal
Laboratorio de Endocrinología y Reproducción. Facultad de Ciencias y Filosofía.
Universidad Peruana Cayetano Heredia

RESUMEN
La contaminación es un problema de salud pública en el mundo. Existen
reportes que el Perú es uno de los países con mayor contaminación del aire en
Latinoamérica. La industrialización es muy importante para el crecimiento de un
país, pero tiene un efecto adverso sobre el medio ambiente por emisiones
industriales que llegan a contaminar el agua, el aire y el suelo. En el Perú el
número de industrias mineras y no mineras ha crecido durante estos años, como
también los desechos industriales tóxicos y mineros. El plomo es parte de los
relaves mineros, este mineral es considerado como una neurotoxina potente y el
envenenamiento por plomo en la infancia tiene un impacto en muchos procesos
biológicos y de desarrollo, especialmente en la inteligencia y el comportamiento.
La extracción de plomo del cuerpo es un proceso complejo, de difícil acceso y
costoso. Niños menores de 5 años de la sierra peruana, que consumieron agua
con plomo, proveniente de relaves mineros, tuvieron desnutrición crónica (50%)
y anemia (33%). Los datos de anemia deben ser interpretados con cautela pues
la OMS recomienda una corrección de la hemoglobina por la altura, y un valor
único de 11 g/dl para definir anemia en niños de 6 a 59 meses. Existe un estudio
donde cuestiona esta corrección. Probablemente, el uso de umbrales de la OMS
para la anemia y la corrección de [Hb] por altitud sobreestima la prevalencia de
anemia y exponga a los niños a un tratamiento no necesario, con el riesgo de
sobrecarga de hierro.

ABSTRACT
Pollution is a public health problem in the world. There are reports that
Peru is one of the most polluted main countries in Latin America. Industrialization
is very important for the growth of a Country, but it has an adverse effect on the
environment due to industrial emissions that contaminate water, air and soil. In
Peru the number of mining and non-mining has grown during these years, as well
as toxic and mining industrial waste. Lead is part of mining tailings, this mineral is
considered a potent neurotoxin, and childhood lead poisoning has an impact on
many biological and developmental processes, especially intelligence and
behavior. The extraction of lead from the body is a complex, difficult to access and
expensive process. Children under the age of 5 in the Peruvian mountains, who
consumed lead water from mining relays, had chronic malnutrition (50%) anaemia
(33%). Anaemia data should be interpreted with caution as WHO recommends a
correction of haemoglobin by height, and a unique value of 11 g/dl to define
anemia in children aged 6 to 59 months. There is a study that questions this
correction. The use of the WHO thresholds for anaemia (Hb= 11 g/dl) and
adjustment of Hb by altitude are likely to overestimate the prevalence of anemia
and expose children to unneeded treatment with the risk of iron overload.

147
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL MUNDO
Los países con mayor contaminación ambiental por emisión de gas por
efecto invernadero son: China con 26 %, EEUU con 13%, Unión Europea 9%, etc
(1). En Latinoamérica los países con mayores niveles de PM 2.5 son: Perú, Chile,
Guatemala, etc (2).
La industrialización tiene un efecto adverso sobre el medio ambiente al
contaminar el agua, el aire y el suelo (3), a través de emisiones industriales, gases
de escape de vehículos y productos químicos tóxicos, que se ha incrementado
en los últimos 100 años sobre todo en países en vías de desarrollo(4). Sin
ninguna duda, la contaminación ambiental global se considera un severo
problema de salud pública (3).
Todas las formas de contaminación fueron responsables en 2015 de
aproximadamente 9 millones de muertes prematuras,el 16% de todas las muertes
en todo el mundo (5). El 92 % por ciento de las muertes relacionadas con la
contaminación ocurren en países en vías de desarrollo (6).
La contaminación puede causar y profundizar la pobreza produciendo
enfermedades, disfunciones, muertes prematuras que resulta en una
disminución de la productividad económica, pérdida de ingresos, mayores costos
de atención médica para familias ya empobrecidas y reducción de los ingresos
de por vida (7).
La exposición materna a la contaminación por partículas durante el
embarazo puede dañar el cerebro fetal en desarrollo, lo que disminuye la
inteligencia de los niños (8); así mismo aumenta el riesgo de prematuridad y bajo
peso al nacer (9,10), otros dos factores de riesgo para discapacidades del
desarrollo (11). En los niños, las exposiciones tempranas a contaminantes
neurotóxicos pueden dañar permanentemente la función cognitiva, contribuyendo
al fracaso escolar (12). Así mismo la exposición a contaminantes del aire durante
la infancia causa daño pulmonar, perjudica el crecimiento pulmonar y puede
aumentar el riesgo posterior de asma, neumonía y enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (13).

Contaminación ambiental en el Perú


Lima, la capital de Perú, está entre las principales ciudades de
Latinoamérica con más contaminación del aire con valores altos por año de
material particulado 2.5 (PM 2.5) (14). Entre 2001 y 2011, en Lima, la
contaminación del aire produjo más de dos mil muertes anuales en adultos y
exacerbó las enfermedades en los niños(15,16). Por lo que se considera un
problema de salud pública en el Perú.
La contaminación ambiental está afectando en gran medida la salud de
todos los peruanos, siendo los más afectados los de menos ingresos
económicos.Existe un deterioro en la calidad de agua, ya que no hay tratamiento
de agua residual adecuado, ni de ríos contaminados por desechos tóxicos de
Petroleras/Mineras y esto afecta a los pobladores de la zona (17–19).
En el Perú existe una expansión de la minería y es uno de los principales
países productores de minerales, entre ellos está el plomo (20). El plomo es una
neurotoxina potente, y el envenenamiento por plomo en la infancia tiene un
impacto en muchos procesos biológicos y de desarrollo, especialmente en la

148
inteligencia, el comportamiento y el logro general de la vida (21).Con costos
sociales estimados en miles de millones, el envenenamiento por plomo (22) tiene
un impacto desproporcionado en los niños de bajos ingresos.
Cuando se considera el impacto irreversible, que altera la vida, costoso y
disparejo de la exposición al plomo, es necesaria la prevención primaria para
eliminar la exposición. Los niños pueden absorber del 40% al 50% de una dosis
oral de plomo soluble en agua en comparación con el 3% al 10% para los adultos
(23). En una relación dosis-respuesta para niños de 1 a 5 años, por cada aumento
de 1 ppb en plomo en el agua, el plomo en la sangre aumenta un 35% (24).
En las zonas mineras del Perú, existen relaves cerca de muchos ríos y
de la población. Por ello, muchos niños presentan niveles de plomo en sangre
por encima de lo permitido (19). Se tiene reporte de la sierra Peruana de consumo
de agua con plomo, proveniente de relaves mineros, donde encontraron más del
50% de niños menores a 5 años con desnutrición crónica y el 33% con anemia
(25). Otro estudio describe que el 80% de niños que viven cerca de relaves
mineros tienen intoxicación por plomo en sangre, ellos presentaron desnutrición
crónica en un 55% y 23% de anemia (19). En otro estudio donde la población
coexiste con minería, se describe que los niños tienen desnutrición crónica y 22%
presenta anemia (26).
La anemia es un problema de salud pública para el Perú. Según el INEI
en el 2018 en el Perú el 43.5% de niños menores a 36 meses años tenían algún
grado de anemia, sobre todo en los departamentos de la sierra que llegaron a
una prevalencia de 67.7% (27).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un ajuste de la
hemoglobina por la altura, a partir de los 1,000 metros. La OMS ha basado su
corrección de la [Hb], por la altura en datos, que se obtuvieron en niños que viven
a altitudes de hasta 3000 msnm y luego derivaron una función no lineal de estos
datos para generar factores de corrección para altitudes de hasta 5500 msnm
(28,29). La corrección de OMS varía desde sumar 0.2 g / dL al límite para las
personas que viven a 1,000 msnm a 4.5 g / dL para aquellos que viven a ≥4,500
msnm (29).
La aplicación del umbral para la anemia definido por la OMS para el nivel
del mar (11 g / dL) da como resultado una prevalencia de ∼35% para los niños
que viven en altitudes <1,000 msnm, y la prevalencia disminuye a ∼4.5% a ≥4,000
msnm. Después de corregir el umbral de altitud de la OMS, la prevalencia fue
∼36% por debajo de 1,000 msnm y aumenta a ∼66% por encima de 4,000
msnm. Este estudio recomienda una corrección de la hemoglobina para
pobladores de la altura, basando el umbral de anemia en [Hb] menos 2 SD
medido en población peruana; asi, la prevalencia fue de ∼15% por debajo de
1,000 msnm y ∼5% por encima de 4000 msnm (30).
El uso de umbrales de la OMS para definir anemia en niños de 6 a 59
meses, que es un valor único de Hb de 11 g/dl y la corrección de [Hb] por altitud
probablemente sobreestima la prevalencia de anemia y puede subestimar la
policitemia en niños peruanos que viven a gran altitud. Por lo tanto, se sugieren
nuevos valores umbral para anemia y policitemia como [Hb] media menor que 2
SD y mayor que 2 SD para poblaciones que viven a una altitud específica (30).
Con esto disminuye la prevalencia de anemia en los niños que viven a grandes
alturas.

149
La importancia de corrección de hemoglobina de manera correcta, para
determinar si el paciente tiene anemia o no, es importante para iniciar tratamiento
con hierro. Se reportan altos porcentajes de intoxicación por hierro en edades
pediátricas (31). En caso no requiere el tratamiento con hierro, no debe tomarlo
porque una terapia larga en niños puede producir hepatoxicidad (32),
coagulopatía, acidosis severa (31) hasta pueden ocasionar la muerte en estos
pacientes (33).

COMENTARIOS FINALES

La contaminación ambiental trae consigo riesgo para la salud, sobre todo


en los más vulnerables, como los niños. Así mismo la contaminación de plomo
puede causar anemia en los niños expuestos a desechos (“relaves”) mineros. Se
tiene otro problema al momento de diagnosticar a la anemia en niños que viven
a gran altitud. Los criterios de OMS parecen sobreestimar la prevalencia de
anemia y con ello podrían correr el riesgo de sobrecarga de hierro los niños que
no necesitarían tratamiento para la anemia. Este grupo de niños podría ser
afectada no solo por la contaminación del plomo sino también por la sobrecarga
de Hierro.

RECOMENDACIONES

En el Perú no se encontró estudios sobre la intoxicación por sulfato


ferroso en pacientes pediátricos, como los reportan en otros países. Se
recomienda estudiar dicha intoxicación.
Referencias
1. Environment UN. Emissions Gap Report 2019 [Internet]. UNEP - UN
Environment Programme. 2019 [citado 30 de junio de 2020]. Disponible en:
http://www.unenvironment.org/resources/emissions-gap-report-2019
2. IQ Air. World’s Most Polluted Countries in 2019 - PM2.5 Ranking |
AirVisual [Internet]. 2019 [citado 30 de junio de 2020]. Disponible en:
https://www.airvisual.com/world-most-polluted-countries
3. OMS. Air pollution [Internet]. [citado 26 de junio de 2020]. Disponible en:
https://www.who.int/health-topics/air-pollution#tab=tab_1
4. Lelieveld J, Evans JS, Fnais M, Giannadaki D, Pozzer A. The contribution
of outdoor air pollution sources to premature mortality on a global scale. Nature.
17 de septiembre de 2015;525(7569):367-71.
5. Landrigan PJ, Fuller R, Acosta NJR, et al. The Lancet Commission on
pollution and health. Lancet. 03 de 2018;391(10119):462-512.
6. Suman D. Robert Bullard: Dumping in Dixie: Race, Class and
Environmental Quality. Bullard RD, editor. Ecology Law Quarterly.
1992;19(3):591-609.
7. Suk WA, Ahanchian H, Asante KA, et al. Environmental Pollution: An
Under-recognized Threat to Children’s Health, Especially in Low- and Middle-
Income Countries. Environ Health Perspect. marzo de 2016;124(3):A41-5.

150
8. Perera FP. Multiple Threats to Child Health from Fossil Fuel Combustion:
Impacts of Air Pollution and Climate Change. Environmental Health Perspectives.
febrero de 2017;125(2):141-8.
9. Stein MT, Mendonza Sassi R, Flores Soares MC. Los factores
ambientales y su relación con el bajo peso al nacer en el extremo sur de Brasil.
Enfermería Global. febrero de 2010;(18):0-0.
10. Allpas HL, Raraz-Vidal J, Raraz-Vidal O. Factores asociados al bajo peso
al nacer en un hospital de Huánuco. Acta Médica Peruana. 2014;31(2):79-83.
11. Jacobs M, Zhang G, Chen S, et al. The association between ambient air
pollution and selected adverse pregnancy outcomes in China: A systematic
review. Sci Total Environ. 1 de febrero de 2017;579:1179-92.
12. Grandjean P, Landrigan PJ. Neurobehavioural effects of developmental
toxicity. Lancet Neurol. marzo de 2014;13(3):330-8.
13. Korten I, Ramsey K, Latzin P. Air pollution during pregnancy and lung
development in the child. Paediatr Respir Rev. enero de 2017;21:38-46.
14. Tapia V, Steenland K, Sarnat SE, et al. Time-series analysis of ambient
PM2.5 and cardiorespiratory emergency room visits in Lima, Peru during 2010-
2016. J Expo Sci Environ Epidemiol. julio de 2020;30(4):680-8.
15. Gonzales GF, Zevallos A, Gonzales-Castañeda C, et al. Contaminación
ambiental, variabilidad climática y cambio climático: una revisión del impacto en
la salud de la población peruana. Revista Peruana de Medicina Experimental y
Salud Publica. julio de 2014;31(3):547-56.
16. Carbajal L, Barraza-Villarreal A, Durand-Pardo R, et al. Impact of traffic
flow on the asthma prevalence among school children in Lima, Peru. J Asthma.
abril de 2007;44(3):197-202.
17. Bustíos C, Martina M, Arroyo R. Deterioro de la calidad ambiental y la
salud en el Perú actual. 2013;17(1):10.
18. Giugale MM, Fretes Cibils V, Newman JL. Perú: la oportunidad de un país
diferente ; próspero, equitativo y gobernable. 1. ed. Lima: Banco Mundial; 2006.
847 p.
19. Astete J, Cáceres W, Gastañaga M del C, Lucero M, Sabastizagal I,
Oblitas T, et al. Intoxicación por plomo y otros problemas de salud en niños de
poblaciones aledañas a relaves mineros. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Publica. enero de 2009;26(1):15-9.
20. Ministerio de Agricultura y riego. Produccion Minera [Internet]. 2012
[citado 27 de junio de 2020]. Disponible en: http://minagri.gob.pe/portal/datero/44-
sector-agrario/recurso-mineral
21. Reuben A. Childhood Lead Exposure and Adult Neurodegenerative
Disease. J Alzheimers Dis. 2018;64(1):17-42.
22. Gould E. Childhood lead poisoning: conservative estimates of the social
and economic benefits of lead hazard control. Environ Health Perspect. julio de
2009;117(7):1162-7.
23. Abadin H, Ashizawa A, Stevens Y-W, et al. Toxicological Profile for Lead
[Internet]. Atlanta (GA): Agency for Toxic Substances and Disease Registry (US);

151
2007 (Agency for Toxic Substances and Disease Registry (ATSDR) Toxicological
Profiles). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK158766/
24. Ngueta G, Abdous B, Tardif R, et al.. Use of a Cumulative Exposure Index
to Estimate the Impact of Tap Water Lead Concentration on Blood Lead Levels in
1- to 5-Year-Old Children (Montréal, Canada). Environ Health Perspect. marzo de
2016;124(3):388-95.
25. Salinas F, Pilar MED. Riesgo de la ingesta de agua potable contaminada
con plomo en la salud de la población de 3 a 5 años del caserío de Chunya
(distrito de Pamparomás, provincia de Huaylas, departamento de Áncash, Perú).
Repositorio Institucional - UNS [Internet]. 2017 [citado 27 de junio de 2020];
Disponible en: http://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/3110
26. Gonzales E, Huamán L, Gutiérrez C, y col. Caracterización de la anemia
en niños menores de cinco años de zonas urbanas de Huancavelica y Ucayali en
el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. septiembre de 2015;32:431-9.
27. INEI. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica: Desnutricion en los
niños menores de 5 años. [Internet]. 2018 [citado 27 de junio de 2020]. Disponible
en: http://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/desnutricion-cronica-afecto-al-122-de-la-
poblacion-menor-de-cinco-anos-de-edad-en-el-ano-2018-11370/
28. Centers for Disease Control (CDC). CDC criteria for anemia in children
and childbearing-aged women. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 9 de junio de
1989;38(22):400-4.
29. WHO. WHO | Archived: Iron deficiency anaemia: assessment, prevention
and control [Internet]. WHO. World Health Organization; 2001 [citado 27 de junio
de 2020]. Disponible en:
http://www.who.int/nutrition/publications/micronutrients/anaemia_iron_deficiency/
WHO_NHD_01.3/en/
30. Ocas S, Tapia V, Gonzales GF. Hemoglobin Concentration in Children at
Different Altitudes in Peru: Proposal for [Hb] Correction for Altitude to Diagnose
Anemia and Polycythemia. High Altitude Medicine & Biology. 22 de septiembre
de 2018;19(4):398-403.
31. Singhi SC, Baranwal AK, M J. Acute iron poisoning: clinical picture,
intensive care needs and outcome. Indian Pediatr. diciembre de
2003;40(12):1177-82.
32. Baranwal AK, Singhi SC. Acute iron poisoning: management guidelines.
Indian Pediatr. junio de 2003;40(6):534-40.
33. Morris CC. Pediatric iron poisonings in the United States. South Med J.
abril de 2000;93(4):352-8.

152
CONTAMINACION AMBIENTAL Y FERTILIDAD
Manuel Gasco
Laboratorio de Endocrinología y Reproducción. Facultad de Ciencias y Filosofía.
Universidad Peruana Cayetano Heredia

RESUMEN
La fertilidad masculina se ha visto disminuida en las últimas décadas,
demostrándose en las alteraciones de la calidad del semen. Esto ha ocasionado
que la Organización Mundial de la Salud cambie los parámetros seminales de
normalidad. Igualmente, la fertilidad femenina también se ha visto disminuida,
manifestándose en alteraciones del ciclo menstrual, anovulación y alteraciones
endocrinas. La contaminación del aire por acción del ser humano ha ido en
aumento en los países en desarrollo, y justamente la literatura científica muestra
que la fertilidad ha ido en descenso. Aquí se muestra una serie de estudios que
determinan el efecto deletéreo en la fertilidad masculina y femenina de los
contaminantes que están en el aire.

ABSTRACT
Male fertility has been decreased in last decades, showing itself in
alterations in semen quality, this has caused that World Health Organization
change the normal seminal parameters. Female fertility has also been seen
decreased, due to alterations of the menstrual cycle, anovulation and endocrine
disorders. Air pollution resulted from human activities has been growing in
developing countries, and precisely the scientific literature has shown that fertility
has been declining. Here is a series of studies that determine the deleterious
effect of air pollutants on male and female fertility.

EFECTOS SOBRE LA FERTILIDAD MASCULINA

Durante las últimas décadas ha habido una disminución en la calidad del


semen humano, lo que podría convertirse hoy en día en un problema importante
de salud pública. En un artículo de revisión en donde se analizaron 61 estudios,
muestra que las concentraciones de espermatozoides en hombres fértiles desde
1938 hasta 1990 (1), hay una disminución significativa en las concentraciones de
espermatozoides (de 113 millones/ml a 66 millones/ml), así como también en el
volumen de semen (de 3.4 ml a 2.75 ml). Esta revisión tuvo diversas
observaciones, entre las cuales destacan los cambios de métodos de laboratorio,
las pruebas estadísticas, la heterogeneidad de poblaciones seleccionadas para
estudios (hombres de probada fertilidad o no, diferentes regiones geográficas y
grupos étnicos), sesgos y debido a factores como la edad, la abstinencia sexual,
el tiempo o la variabilidad inherente del recuento de espermatozoides. Todos
estos factores podrían haber afectado estos hallazgos (2-4).
En un estudio posterior, se señala una disminución en la calidad del
semen (5) de acuerdo a 101 estudios realizados desde 1934 a 1996. Tomando
en cuenta muchos factores de confusión, los investigadores encontraron una
mayor reducción en la concentración de espermatozoides, calculando una

153
disminución anual del 1,5% en los Estados Unidos en comparación con el 1%
determinado por Carlsen en 1992.
A medida que ha transcurrido el tiempo, la Organización Mundial de la
Salud ha reducido los valores aceptados como normales para el semen humano
(conteo, movilidad y morfología) debidos, a que en las últimas décadas esos
parámetros han disminuido constantemente, incluso en hombres sanos [6]. Se ha
sugerido que esta disminución en la calidad del semen se asocia con lo
observado en una disminución de la fertilidad (7).
La exposición a contaminantes o tóxicos, y el estilo de vida como el hábito
de fumar, y factores como calor, estrés, obesidad y sexualidad, y cambios en el
tipo de dieta pueden afectar la fertilidad humana (8-12). Los contaminantes del
aire pueden estar en forma de partículas sólidas, gotas líquidas o gases. Además,
pueden provenir de fuentes naturales o de las actividades realizadas por el
hombre.
Las fuentes de contaminación del aire se refieren a las diversas
ubicaciones, actividades o factores responsables para la liberación de
contaminantes a la atmósfera. El material particulado en el rango respirable (PM
2.5) es de interés particular porque puede transportar múltiples elementos traza
e hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), un grupo de compuestos que
incluyen varios disruptores endocrinos que pueden afectar tanto el eje
hipotálamo-hipófisiario, así como la espermatogénesis testicular, y esto puede
causar alteraciones en los espermatozoides (13,14)
La contaminación del aire ambiental se ha asociado con una variedad de
efectos indeseados en la salud, incluidos los cardiovasculares (15) y
enfermedades respiratorias (16), resultados adversos del embarazo o
neurodesarrollo deteriorado en niños (17). En un artículo de revisión (18) se ha
encontrado que la exposición a la contaminación del aire puede afectar la calidad
del semen, especialmente el ADN espermático, así como también daño en la
morfología y motilidad; igualmente ocurre con la exposición ocupacional a
órgano-fosforados (19 – 22).

EFECTOS SOBRE LA FERTILIDAD FEMENINA

La infertilidad femenina se ha incrementado en los últimos años. Se


estima que esta condición afecta a una de cada siete parejas en países
desarrollados (23). La mayoría de los casos de infertilidad femenina están
relacionados a desordenes específicos como son los desórdenes ovulatorios,
endometriosis, anormalidades cromosomales y factores masculinos (24-28).
También hay evidencia de que la contaminación del aire podría
desempeñar un rol importante en la patogénesis de la infertilidad femenina (29-
31). La contaminación del aire se convierte entonces en un motivo de
preocupación para la salud humana. Por ejemplo, se ha asociado con un mayor
riesgo de cáncer (32) y enfermedades cardiovasculares (33) y respiratorias (34-
36) en niños y adultos, también han sido asociados a resultados adversos
perinatales (37-39).
Las actividades antropogénicas, tales como, el tráfico, instalaciones
industriales y la combustión de combustibles fósiles, que son particularmente
intensas en las grandes ciudades, son las principales fuentes de contaminantes

154
atmosféricos relacionados con la salud. Los contaminantes del aire se encuentran
en cuatro categorías principales: contaminantes gaseosos [dióxido de azufre
(SO2), dióxido de nitrógeno (NO2) y monóxido de carbono (CO)], compuestos
orgánicos (solventes orgánicos o dioxinas), metales pesados (plomo y cobre) y
material particulado (PM10 PM2.5-10 y PM2.5) (40,41). La Ingestión e inhalación son
las rutas más comunes de exposición (42). La Ingestión también se ve facilitada
por el hecho de que la contaminación del aire contribuye a la contaminación de
alimentos y agua (43).
Algunos contaminantes como el Cu, Pb y motores a petróleo parecen
ejercer actividades endocrinas que puede afectar la reproducción femenina (44),
convirtiéndose en disruptores endocrinos que pueden ejercer actividades
estrogénicas, antiestrogénicas y anti-androgénicas, algunos pueden producir
endometriosis, o interferir con el eje tiroideo e influyen con desordenes
metabólicos como la resistencia a la insulina y la obesidad, los cuales están
estrictamente relacionados a la infertilidad (45-47). La infertilidad femenina
parece aumentar en prevalencia en forma paralela al aumento de las emisiones
tóxicas en el mundo, lo que sugiere que el impacto de la contaminación del aire
en la salud humana podría aumentar en los próximos años (48). Un artículo de
metaanálisis (49) concluye que existe una fuerte asociación entre la infertilidad
femenina y la contaminación del aire.

COMENTARIOS FINALES

La contaminación del aire ha ocasionado serios efectos sobre la fertilidad


tanto masculina como femenina. En el varón se afectan los parámetros
seminales, principalmente la motilidad y la concentración espermática, mientras
que en la mujer ocasiona primordialmente desordenes endocrinos importantes
que no solo pueden afectar la fertilidad sino también los resultados maternos y
perinatales.

REFERENCIAS

1. Carlsen E, Giwercman A, Keiding N, Skakkebaek NE. Evidence for decreasing quality


of semen during past 50 years. BMJ. 1992;305:609–13.
2. Farrow S. Falling sperm quality: fact or fiction? BMJ. 1994;309:1–2.
3. Olsen GW, Bodner KM, Ramlow JM, Ross CE, Lipshultz LI. Have sperm counts been
reduced 50 percent in 50 years? A statistical model revisited. Fertil Steril.
1995;63:887–93.
4. Paulsen C, Berman N, Wang C. Data from men in greater Seattle área reveals no
downward trend in semen quality: further evidence that deterioration of semen quality
is not geographically uniform. Fertil Steril.1996;65:1015–20.
5. Swan SH, Elkin EP, Fenster L. The question of declining sperm density revisited: an
analysis of 101 studies published 1934–1996. Environ Health Perspect.
2000;108:961–6.
6. World Health Organization. WHO laboratory manual for the examination and
processing of human semen – fifth edition. 2010.
7. Skakkebaek NE, Jørgensen N, Main KM, Rajpert-De Meyts E, Leffers H, Andersson
AM, Juul A, Carlsen E, Mortensen GK, Jensen TK, Toppari J. Is human fecundity
declining? Int J Androl. 2006;29(1):2–11.

155
8. Sharpe RM. Lifestyle and environmental contribution to male infertility. Br Med Bull.
2000;56:630–42.
9. Dieterle S. Urogenital infections in reproductive medicine. Andrologia. 2008;40:117–
9.
10. Gollenberg AL, Liu F, Brazil C, Drobnis EZ, Guzick D, Overstreet JW, Redmon JB,
Sparks A, Wang C, Swan SH. Semen quality in fertile men in relation to psychosocial
stress. Fertil Steril. 2010;93:1104–11.
11. Paasch U, Grunewald S, Kratzsch J, Glander HJ. Obesity and age affect male fertility
potential. Fertil Steril. 2010;94:2898–901.
12. Kinga Skoracka, Piotr Eder, Liliana Łykowska-Szuber, Agnieszka Dobrowolska, Iwona
Krela-Kaźmierczak. Diet and Nutritional Factors in Male (In)fertility—Underestimated
Factors J Clin Med. 2020 May; 9(5):1400.
13. Kado NY, Okamoto RA, Kuzmicky PA, Kobayashi R, Ayala A, Gebel ME, Rieger PL,
Maddox C, Zafonte L. Emissions of toxic pollutants from compressed natural gas and
lowsulfur diesel-fueled heavy-duty transit buses tested over multiple driving cycles.
Environ Sci Technol. 2005;39:7638–49.
14. Jeng HA, Yu L. Alteration of sperm quality and hormone levels by polycyclic aromatic
hydrocarbons on airborne particulate particles. J Environ Sci Health ATox Hazard
Subst Environ Eng. 2008;43:675–81.
15. Beelen R, Stafoggia M, Raaschou-Nielsen O, et al. Long-term exposure to air pollution
and cardiovascular mortality: an analysis of 22 European cohorts. Epidemiology.
2014;25(3):368-378. doi:10.1097/EDE.0000000000000076
16. Sava F, Carlsten C. Respiratory health effects of ambient air pollution: an update. Clin
Chest Med. 2012;33(4):759–69.
17. Yorifuji T, Kashima S, Higa Diez M, Kado Y, Sanada S, Doi H. Prenatal exposure to
traffic-related air pollution and child behavioral development milestone delays in
Japan. Epidemiology. 2016;27(1):57–65
18. Jurewicz J, Dziewirska E, Radwan M, Hanke W. Air pollution from natural and
anthropic sources and male fertility Reprod Biol Endocrinol. 2018; 16: 109. Published
online 2018 Dec 23.
19. Yucra S, Gasco M, Rubio J, Gonzales GF. Semen quality in Peruvian pesticide
applicators: association between urinary organophosphate metabolites and semen
parameters. Environ Health. 2008;7:59. Published 2008 Nov 17. doi:10.1186/1476-
069X-7-59
20. Bustos-Obregon E, Yucra S, Gonzales GF. Lepidium meyenii (Maca) reduces
spermatogenic damage induced by a single dose of malathion in mice. Asian J
Androl. 2005;7:71–76.
21. Eibensteiner L, Del Carpio A, Frumkin H, Gonzales C, Gonzales GF. Lead Exposure
and Semen Quality among Traffic Police in Arequipa, Peru. International Journal of
Occupational and Environmental Health 2005;11 Issue2:161-166.
22. Rubio J, Riqueros M, Gasco M, Yucra S, Miranda S, Gonzales GF Lepidium Meyenii
(Maca) Reversed the Lead Acetate Induced -- Damage on Reproductive Function in
Male Rats. Food Chem Toxicol. 2006 Jul;44(7):1114-22.
23. Healy DL, Trounson AO, Andersen AN. Female infertility: causes and treatment.
Lancet (London). 1994;343:1539–44.
24. ASRM. Effectiveness and treatment for unexplained infertility. Fertil Steril.
2006;86:S111–4.
25. National Collaborating Centre for Ws, Children's H. National Institute for Health and
Clinical Excellence: Guidance. Fertility: Assessment and Treatment for People with
Fertility Problems. London: Royal College of Obstetricians & Gynaecologists National
Collaborating Centre for Women's and Children's Health; 2013.
26. Rocca ML, Venturella R, Mocciaro R, Di Cello A, Sacchinelli A, Russo V, et al.
Polycystic ovary syndrome: chemical pharmacotherapy. Expert Opin Pharmacother.
2015;16:1369–93.

156
27. Alviggi C, Carrieri PB, Pivonello R, Scarano V, Pezzella M, De Placido G, et al.
Association of pelvic endometriosis with alopecia universalis, autoinmune thyroiditis
and multiple sclerosis. J Endocrinol Investig. 2006;29:182–9.
28. D'Argenio V, Nunziato M, D'Uonno N, Borrillo F, Vallone R, Conforti A, et al. Indications
and limitations for preimplantation genetic diagnosis. Biochimica Clinica.
2017;41:314–21.
29. Mahalingaiah S, Hart JE, Laden F, Farland LV, Hewlett MM, Chavarro J, et al. Adult
air pollution exposure and risk of infertility in the Nurses’ Health Study II. Human
Reprod. 2016;31:638–47.
30. Nieuwenhuijsen MJ, Basagana X, Dadvand P, Martinez D, Cirach M, Beelen R, et al.
Air pollution and human fertility rates. Environ Int. 2014;70:9–14.
31. Alviggi C, Guadagni R, Conforti A, Coppola G, Picarelli S, De Rosa P, et al. Association
between intrafollicular concentration of benzene and outcome of controlled ovarian
stimulation in IVF/ICSI cycles: a pilot study. J Ovarian Res. 2014;7:67.
32. Loomis D, Grosse Y, Lauby-Secretan B, El Ghissassi F, Bouvard V, Benbrahim- Tallaa
L, et al. The carcinogenicity of outdoor air pollution. Lancet Oncol. 2013;14:1262–3.
33. Shah AS, Langrish JP, Nair H, McAllister DA, Hunter AL, Donaldson K, et al. Global
association of air pollution and heart failure: a systematic review and meta-analysis.
Lancet. 2013;382:1039–48.
34. Tomaskova H, Tomasek I, Slachtova H, Polaufova P, Splichalova A, Michalik J, et al.
PM10 air pollution and acute hospital admissions for cardiovascular and respiratory
causes in Ostrava. Cent Eur J Public Health. 2016;24(Suppl):S33–s9.
35. Li S, Williams G, Jalaludin B, Baker P. Panel studies of air pollution on children's lung
function and respiratory symptoms: a literature review. J Asthma. 2012;49:895–910.
36. Tapia V, Steenland K, Vu B, et al. PM2.5 exposure on daily cardio-respiratory mortality
in Lima, Peru, from 2010 to 2016. Environ Health. 2020; 19: 63.
37. Dadvand P, Parker J, Bell ML, et al. Maternal exposure to particulate air pollution and
term birth weight: a multi-country evaluation of effect and heterogeneity. Environ
Health Perspect. 2013;121: 267–373.
38. Brauer M, Lencar C, Tamburic L, et al. A cohort study of traffic-related air pollution
impacts on birth outcomes. Environ Health Perspect. 2008;116:680–6.
39. Tapia VL, Vasquez BV, Vu B. et al. Association between maternal exposure to
particulate matter (PM2.5) and adverse pregnancy outcomes in Lima, Peru. J Expo Sci
Environ Epidemiol. 2020;30: 689–697.
40. Kampa M, Castanas E. Human health effects of air pollution. Environ Pollut.
2008;151:362–7.
41. Zhang D, Bai K, Zhou Y, Shi R, Ren H. Estimating Ground-Level Concentrations of
Multiple Air Pollutants and Their Health Impacts in the Huaihe River Basin in China Int
J Environ Res Public Health. 2019 Feb; 16(4): 579.
42. Kampa M, Castanas E. Human health effects of air pollution. Environ Pollut.
2008;151:362–7.
43. Thron RW. Direct and indirect exposure to air pollution. Otolaryngol Head Neck Surg.
1996;114:281–5.
44. Ho SM, Johnson A, Tarapore P, et al. Environmental epigenetics and its implication
on disease risk and health outcomes. ILAR J. 2012;53:289–305.
45. Santos-Silva AP, Andrade MN, Pereira-Rodrigues P, et al. Frontiers in endocrine
disruption: impacts of organotin on the hypothalamus-pituitary-thyroid axis. Mol Cell
Endocrinol. 2018; 460:246–257.
46. Alviggi C, Conforti A, Rosa PD, et al. The distribution of stroma and antral follicles
differs between insulin-resistance and hyperandrogenism related polycystic ovarian
syndrome. Front Endocrinol. 2017;8:117.
47. Soave I, Caserta D, Wenger JM, et al. Environment and endometriosis: a toxic
relationship. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2015;19: 1964–72.

157
48. Lelieveld J, Evans JS, Fnais M, et al. The contribution of outdoor air pollution sources
to premature mortality on a global scale. Nature. 2015;525:367–71.
49. Conforti A, Mascia M, Cioffi G, et al. Air pollution and female fertility: a systematic
review of literature Reprod Biol Endocrinol. 2018; 16: 117.

158
CONTAMINACIÓN OCUPACIONAL CON PLAGUICIDAS Y SALUD
REPRODUCTIVA

Jarvis Raraz Vidal


Laboratorio de Endocrinología y Reproducción. Facultad de Ciencias y Filosofía.
Universidad Peruana Cayetano Heredia

RESUMEN
La exposición a los plaguicidas es un problema de salud pública. Muchos
estudios han sugerido que la calidad del semen humano ha disminuido en las
últimas décadas y algunos de ellos lo han asociado con la exposición ocupacional
a los plaguicidas. La calidad del semen se ve afectada por alteraciones en la
concentración de espermatozoides, ph, movilidad y morfología. Luego de un
tiempo de evitar la exposición a los plaguicidas, los parámetros seminales
vuelven a la normalidad. Por ello se recomienda en caso de usar plaguicidas, el
uso de un traje de protección adecuado y no manipular directamente esta
sustancia.

ABSTRACT
Exposure to pesticides is a public health problem. Many studies have
suggested that the quality of human semen has decreased in recent decades, and
some of them have associated it with occupational exposure to pesticides. Semen
quality is affected by alterations in sperm concentration, pH, motility, and
morphology. After a time of avoiding exposure to pesticides, the sperm
parameters return to normality. It is recommended in case of using pesticides, to
wear a suitable protective suit and not to handle this substance directly.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR PLAGUICIDAS


El uso global de pesticidas aumentó dramáticamente entre los años 1960
y 1990, y más lentamente a partir de entonces en países desarrollados, pero
continúan ocurriendo grandes incrementos en muchos países en desarrollo (1).
El uso mundial de pesticidas es principalmente en la agricultura que representa
el 40% del total (2).
En el Perú existe un uso desmedido de los pesticidas, no solo en la
agricultura, sino también en alimentos de origen animal, los cuales fueron
evaluados por la autoridad sanitaria mostrando que se incumplen los valores
limites permisibles (3).
En ocupaciones agrícolas, típicamente alrededor del 10% de la
exposición total a pesticidas ocurre a través de la vía respiratoria, y el resto a
través de la absorción cutánea por ropa contaminada o la digestión (4), durante
la producción y aplicación de pesticidas para control de plagas. La población en
general también puede exponerse, por la contaminación del agua, los suministros
de alimentos, y la concentración biológica a través de la cadena alimentaria (5).
El uso de plaguicidas tipo piretroides ha aumentado en los últimos años
debido a la necesidad de reemplazar los insecticidas organofosforados, también
se usa en productos farmacéuticos y aplicaciones veterinarias (6,7).

159
Muchas veces los agricultores tienen los frascos de plaguicidas cerca de
los alimentos, no utilizan un equipo de protección personal adecuado, cuando
están trabajando con las plaguicidas, no usan guantes y las manos tiene contacto
directo con lo que llegan a intoxicarse (8).

EXPOSICION A PESTICIDAS Y DAÑO DE LA SALUD


La exposición crónica a los pesticidas, puede ser años antes de que se
desarrollen enfermedades o síntomas y producen alteración en el sistema
inmune, endocrino y la toxicidad del neurodesarrollo (9), hematopoyético,
linfático, cáncer (10), alteración neurosensorial (11), enfermedades respiratorias
y afectación del sistema reproductivo (12,13).
Hay una creciente preocupación respecto a la disminución progresiva en
la calidad del semen de las personas expuestas a los pesticidas, especialmente
la concentración de espermatozoides. Los estudios en animales indican que la
exposición a piretroides o al malatión puede afectar la concentración, la movilidad
y la morfología de los espermatozoides (14–16).
La exposición a las plaguicidas alteran la calidad seminal, dañan el ADN
espermático y presentan trastornos de la hormona reproductiva (17).
Los varones expuestos a piretroides y órganos fosforados, presentaron
una alteración de los parámetros seminales (6,18–20).
En Perú, los hombres expuestos a pesticidas organofosforados tuvieron
menor volumen espermático y un pH más alto en el semen. Luego de evitar la
exposición por un tiempo a los organofosforados, los parámetros de los
espermatozoides se normalizaron (21,22).

COMENTARIOS FINALES
La exposición a las plaguicidas es un problema de salud pública, sobre
todo en el Perú donde hay un uso desmedido, afectando a diversos órganos del
cuerpo. Su exposición afecta la calidad espermática. Es importante que los
agricultores usen trajes de protección cuando fumiguen los sembríos.

REFERENCIAS

1. Zhang W, Jiang F, Ou J. Global pesticide consumption and pollution: with China


as a focus. 2011;20.
2. Grube A, Donaldson D, Kiely O. Pesticides Industry Sales and Usage 2006 and
2007 Market Estimates [Internet]. US EPA. 2011 [citado 3 de julio de 2020]. Disponible en:
https://www.epa.gov/pesticides/pesticides-industry-sales-and-usage-2006-and-2007-
market-estimates
3. Delgado J, Alvarez-Risco A, Yáñez JA. Uso indiscriminado de pesticidas y
ausencia de control sanitario para el mercado interno en Perú. Rev Panam Salud Publica.
2018;42: e3.
4. Dowling KC, Seiber JN. Importance of respiratory exposure to pesticides among
agricultural populations. Int J Toxicol. 2002;21(5):371-81.
5. Alewu B, Nosiri C. Pesticides and Human Health. Pesticides in the Modern World
- Effects of Pesticides Exposure [Internet]. 12 de septiembre de 2011 [citado 3 de julio de

160
2020]; Disponible en: https://www.intechopen.com/books/pesticides-in-the-modern-world-
effects-of-pesticides-exposure/pesticide-and-human-health
6. Meeker JD, Barr DB, Hauser R. Human semen quality and sperm DNA damage
in relation to urinary metabolites of pyrethroid insecticides. Hum Reprod. agosto de
2008;23(8):1932-40.
7. Ujihara K. The history of extensive structural modifications of pyrethroids. J Pestic
Sci. 2019;44(4):215-24.
8. Montoro Y, Moreno R, et al. Características de uso de plaguicidas químicos y
riesgos para la salud en agricultores de la sierra central del Perú. Rev Per de Med Exp y
Salud Publica. 2009;26(4):466-72.
9. Colborn T. Neurodevelopment and Endocrine Disruption. Environ Health
Perspect. junio de 2004;112(9):944-9.
10. Alavanja MCR, Bonner MR. Occupational pesticide exposures and cancer risk. A
review. J Toxicol Environ Health B Crit Rev. 2012;15(4):238-63.
11. Ross SM, et al. Neurobehavioral problems following low-level exposure to
organophosphate pesticides: a systematic and meta-analytic review. Critical Reviews in
Toxicology. 2013;43(1):21-44.
12. Ritter L, Goushleff NCI, et al. Addressing the linkage between exposure to
pesticides and human health effects--research trends and priorities for research. J Toxicol
Environ Health B Crit Rev. 2006;9(6):441-56.
13. Kamel F, Hoppin JA. Association of Pesticide Exposure with Neurologic
Dysfunction and Disease. Environ Health Perspect. 2004;112(9):950-8.
14. Elbetieha A, et al. Evaluation of the toxic potentials of cypermethrin pesticide on
some reproductive and fertility parameters in the male rats. Arch Environ Contam Toxicol.
2001;41(4):522-8.
15. Kumar S, Gautam AK, Agarwal KR, Shah BA, Saiyad HN. Demonstration of sperm
head shape abnormality and clastogenic potential of cypermethrin. J Environ Biol. abril de
2004;25(2):187-90.
16. Bustos E, Yucra S, Gonzales GF. Lepidium meyenii (Maca) reduces
spermatogenic damage induced by a single dose of malathion in mice. Asian J Androl.
marzo de 2005;7(1):71-6.
17. Koureas M, et al. Systematic review of biomonitoring studies to determine the
association between exposure to organophosphorus and pyrethroid insecticides and
human health outcomes. Toxicology 2012;210(2):155-68.
18. Guixiang J, Yankai X, Aihua G, Xiangguo S, Yan L, Ling S, et al. Effects of non-
occupational environmental exposure to pyrethroids on semen quality and sperm DNA
integrity in Chinese men. Reprod Toxicol. 2010;31(2):171-6.
19. Xia Y, Han Y, et al. The relation between urinary metabolite of pyrethroid
insecticides and semen quality in humans. Fertil Steril. 2008;89(6):1743-50.
20. Perry MJ, Venners SA, Barr DB, Xu X. Environmental pyrethroid and
organophosphorus insecticide exposures and sperm concentration. Reprod Toxicol.
2007;23(1):113-8.
21. Yucra S, Gasco M, Rubio J, Gonzales GF. Semen quality in Peruvian pesticide
applicators: association between urinary organophosphate metabolites and semen
parameters. Environ Health. 2008; 7:59.
22. Yucra S, Rubio J, Gasco M, Gonzales C, Steenland K, Gonzales GF. Semen
quality and reproductive sex hormone levels in Peruvian pesticide sprayers. Int J Occup
Environ Health. 2006;12(4):355-361. doi:10.1179/oeh.2006.12.4.355.

161
PROMOCIÓN DE LA SALUD AMBIENTAL EN LOS COLEGIOS DE LA
CIUDAD DE IQUITOS

Marjorie Raquel Donayre Ramírez

Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de la Amazonia.

RESUMEN

Se trabajó con un total de 110 estudiantes, 70 del 5to grado de educación


primaria de la IEPSM N° 60110- Quistococha y 40 estudiantes de la IEPSM N°
60094- Zungarococha. Se evaluaron con pruebas iniciales y finales aplicando
cuestionarios para un diagnóstico sobre sus capacidades. Posterior a ello se
desarrollaron programas diversos con temas de salud ambiental sobre la realidad
en la zona, como la importancia de la prevención ante los factores de riesgos
originados por la contaminación del aire interior y exterior, el cambio climático y
su repercusión en la salud. Se tuvo en consideración objetivos como el
fortalecimiento de capacidades para empoderar a los niños y niñas de las
escuelas, que permitan desarrollar sus habilidades blandas mediante la
participación activa en las actividades programadas con temáticas de salud
ambiental que garanticen sosteniblemente vivir en entornos saludables de
manera íntegra.

ABSTRACT

We worked with a total of 110 students, 70 from the 5th grade of IEPSM
No. 60110- Quistococha and 40 students from IEPSM No. 60094- Zungarococha.
They were evaluated with initial and final tests with application of questionnaires
for a diagnosis on their capabilities, after that various programs were developed
with environmental health issues on the basis that represents the reality in the
area, such as the importance of prevention against the risk factors caused by
indoor and outdoor air pollution, the climate change and its impact on health. The
objectives were the built of capacity to empower children in schools that allow
them to develop their soft skills through the active participation in programmed
activities with environmental health issues that guarantee sustainably live in
healthy environments in an integral way.

INTRODUCCIÓN
La salud ambiental, según la organización Mundial de la Salud es "una
disciplina que comprende aquellos aspectos de la Salud humana, incluida la
calidad de vida, el bienestar social, entre otros, que son determinados por
factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y psicosociales”. En
este contexto la cultura ambiental es fundamental en una sociedad para
establecer conductas y corrientes de opinión tendientes al cuidado del ambiente
asociado a la salud (1).
En todo el mundo, los niños se encuentran expuestos a las amenazas
ambientales. Cada vez más datos demuestran el incesante deterioro del medio
ambiente a escala planetaria (el creciente nivel de contaminación de aires

162
interiores y exteriores y los efectos del cambio climático). A ello se suma la
problemática del cambio climático y sus implicancias como las inundaciones,
enfermedades transmitidas por mosquitos (dengue, malaria, Zika), diarreas y
alergias provocando aproximadamente 600,000 muertes de niños menores de
cinco años, conllevando a desarrollar las estrategias preventivas para minimizar
los riesgos, (2).

La educación ambiental cumple un rol muy importante en la formación de


futuros tomadores de decisiones constituyendo en este caso los niños y niñas de
las comunidades en las que se encuentra enmarcado el presente proyecto.
El objetivo fue promover la salud ambiental en los niños y niñas de las
escuelas de las comunidades de Quistococha y Zungarococha, bajo la
denominación “HABITAT SOSTENIBLE Y VIVIENDA SALUDABLE” identificando
los factores de riesgo que conlleven a la prevención de enfermedades y
protección del ambiente mediante un cambio de actitud con impactos positivos
desarrollando hábitos saludables que permitan mejorar la calidad de vida.
La población estuvo constituida por los estudiantes de la IEPSM N° 60110
– Quistococha y IEPSM N° 60094-Zungarococha, ubicadas en el distrito de San
Juan Bautista, provincia de Maynas, región Loreto. Se trabajó con 70 estudiantes
del 5to grado de educación primaria de la IEPSM N° 60110-Quistococha y 40 de
IEPSM N° 60094-Zungarococha, sumando un total de 110.

ACTIVIDADES

Se aplicó un cuestionario al inicio y al término de la sesión, en el área de


salud ambiental, para realizar un diagnóstico que nos permitió conocer sus
capacidades. Posterior a ello se procedió a la realización de los talleres de
capacitación según cronograma elaborado. Se supervisó el avance con respecto
al fortalecimiento de capacidades en salud ambiental, mediante una ficha de
monitoreo.
Se realizó visitas a las instalaciones de los centros educativos de la
comunidad de Quistococha y Zungarococha, para solicitar a las autoridades
educativas la autorización pertinente para llevar a cabo el proyecto, brindando el
espacio y el tiempo que demandó la capacitación.
Posterior a ello se fortaleció las capacidades con temas de salud
ambiental mediante charlas informativas (mostrando la realidad actual), talleres
(con materiales apropiados para generar aprendizaje), exposiciones (diapositivas
y videos), con dinámicas interactivas que incluyó la participación de los
estudiantes.
Al término de las actividades, con fechas programadas se realizaron en
ambos colegios un festival de “Salud Ambiental”, donde se hizo partícipe a
maestros y estudiantes de primaria y secundaria de ambos centros educativos,
donde se contó con la colaboración de jóvenes estudiantes de la Universidad
Nacional de la Amazonia Peruana, y se presentaron programas diversos, como
talleres, teatros y exposiciones. Al final se tuvo un compartir, sobre la base de
todo lo impartido, con actitudes ecoeficientes.

163
RESULTADOS
Sobre los objetivos planteados en el proyecto, se logró llegar a la meta,
ya que al final del fortalecimiento de capacidades a los estudiantes de los centros
educativos de Quistococha y Zungarocha se obtuvo un 52% con impactos
positivos, debido a que se logró observar cambios en las actitudes de los
estudiantes.
La limpieza del aula fue el primer indicador donde se logró observar el
producto de las capacitaciones. Inicialmente se notó un ambiente desordenado,
con residuos dispersos y con poca práctica de valores como el saludo,
puntualidad, el respeto a la participación del dialogo oral de sus compañeros,
limpieza y el agradecimiento.

Se presentaron películas de corto metraje titulado “Wall.E” donde captó


la atención de los niños al mostrar un mundo lleno de basura y como nuestras
malas acciones conllevan a resultados nefastos, logrando sensibilizarlos y
reforzar sus capacidades sobre la importancia, del consumo responsable, de
segregar los residuos, aprovechar mediante el reciclaje, aplicación de la “Rs” en
nuestra vida cotidiana. Se evaluó la participación en el taller, “cómo debe ser la
actitud adecuada”. Actualmente se observa un cambio de actitud, limpian el aula
de manera continua, segregan los residuos apropiadamente, transforman en
abono, se lavan las manos, saludan, aplauden la participación de sus
compañeros mediante el toque de los dedos entre otras acciones, lo cual nos
brindó satisfacción.

164
Así mismo comprendieron que la pérdida de la biodiversidad pone en
peligro el abastecimiento de agua y alimentos, ante ello se desarrolló la actividad
de adoptar un árbol.

Calidad de aire en el exterior de los centros educativos

Se logró la elaboración y diseño de jardines urbanos dentro del colegio,


comprendiendo la importancia de los entornos saludables para vivir
completamente sanos, el rol de los recursos naturales como parte de los jardines
y la función de las plantas para la depuración del “aire”, minimizando las
temperaturas que disminuye el ozono ante la ola de calor (propias de la región),
protección de los rayos que inciden directamente en los niños y niñas.

Cambio climático y su relación con la salud de los niños y niñas de los


centros educativos
Se tuvo una experiencia poco grata, que fue la inundación del centro
educativo de Quistococha ante las lluvias intensas propias de la zona,
evidenciando la realidad, la carencia de servicios de saneamiento básico, y de
agua potable. Esta experiencia nos sirvió a todos para reflexionar y ver qué
medidas preventivas tomar o cómo actuar ante estas desavenencias de la
naturaleza, las capacitaciones reforzaron esa debilidad identificada.
Se creó un personaje llamado “Pepe grillo”, que presentó las formas de
contraer enfermedades, y las medidas que se debe adoptar para evitar
enfermarnos. “El cambio climático” amenaza la salud, e implica modificar la
manera a considerar para la protección de las poblaciones vulnerables, los niños
y niñas de los centros educativos de Quistococha y Zungarococha.
Las actividades concluyeron con un festival de “Salud ambiental” en los
centros educativos, donde participaron los jóvenes de la Universidad Nacional de
la Amazonia Peruana con actividades diversas de sensibilización.

COMENTARIOS FINALES

El presente proyecto ha permitido promover una cultura en salud


ambiental, conllevando a la mejora de la percepción del verdadero significado del
cuidado de la salud y el medio ambiente, generando impactos positivos en sus
hábitats, que redunda en la mejora de la calidad de vida y el incremento de los
valores, como el respeto a los seres vivos y la vida, minimizando de esta manera
los factores de riesgos, evitando la aparición de enfermedades y continuar
promoviendo las escuelas saludables.
Se fortaleció al 52% de la población total de estudiantes de los centros
educativos de las comunidades de Quistococha y Zungarococha.
La participación de los estudiantes durante las capacitaciones fue activa,
que se logró medir con las asistencias a las clases y cambio de actitud.
Mantenimiento de la calidad de aire exterior en los centros educativos
mediante involucramiento en la elaboración y diseño de los entornos saludables
con la construcción de jardines, adquisición de material de limpieza de uso

165
orgánico en los centros educativos, con visión de sostenibilidad, garantizando la
existencia de los entornos saludables son resultados de esta capacitación.
Los alumnos internalizaron la importancia de lavado de manos como
medida de prevención para minimizar los riesgos de enfermarse, la segregación
de los residuos, el aprovechamiento de los mismos mediante el reciclaje lo cual
les permitió elaborar “Jabón” a partir de aceite de frituras domésticas, para
mantener la calidad del aire interior en los colegios de Quistococha y
Zungarococha.

REFERENCIAS

1. Organización Mundial de la Salud (OM). Calidad del aire y la salud. [sitio web];
disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-
(outdoor)-air-quality-and-health
2. Organización Mundial de la Salud (OM). Cambio climático y la salud humana. [sitio
web]; disponible en: https://www.who.int/globalchange/es/

166
LA FUNCIÓN EVALUADORA EN LA FISCALIZACIÓN AMBIENTAL A
CARGO DEL OEFA
Francisco García1, Pabel Del Solar 1, Ana Cortijo 1, Dora Ramos 1
1 Dirección de Evaluación Ambiental del Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental.

RESUMEN
La función evaluadora forma parte del macro proceso de fiscalización
ambiental del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y está
a cargo de su Dirección de Evaluación Ambiental (DEAM), la que se encarga de
planificar, dirigir, coordinar y ejecutar acciones de evaluación ambiental que
permiten determinar el estado de la calidad de diversos componentes
ambientales (agua, suelo, sedimento, aire, flora, fauna, entre otros) mediante
acciones de monitoreo, vigilancia ambiental y estudios técnicos especializados.
Desde 2017, las evaluaciones ambientales a cargo de la DEAM se desarrollan en
tres etapas: i) planificación, ii) ejecución, y iii) resultados, que concluyen en un
informe de evaluación ambiental, en el que se establece si las fuentes
contaminantes encontradas en las áreas de estudio son de origen natural o
antrópico y, en este caso, si son causadas por un administrado del OEFA. Según
su finalidad, las evaluaciones ambientales pueden ser tempranas, de causalidad,
de seguimiento, focales o dispuestas por normativa especial. Con el aporte
técnico de las evaluaciones ambientales, el OEFA puede dictar medidas
administrativas o sanciones orientadas, principalmente, al control de las fuentes
contaminantes.
Palabras clave: Evaluación ambiental, macro proceso de fiscalización ambiental,
monitoreo ambiental, estudios técnicos científicos.

ABSTRACT

The assessment function is part of the macro process of environmental


enforcement of The Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, OEFA
managed by Dirección de Evaluación Ambiental, DEAM, which is responsible for
planning, directing, coordinating, and executing environmental evaluation actions
to determine the quality status of various environmental components (such as
water, soil, sediment, air, flora, fauna, among others) through monitoring,
environmental surveillance and technical-scientific studies. Since 2017, the
environmental assessments carried out by the DEAM are developed in three
stages: i) planning, ii) execution, and iii) results, which it is established whether
the contaminating sources found in the study areas are of natural or anthropic
origin and, in this case, if they are caused by an OEFA´s administered subject.
Depending on their purpose, environmental assessments can be early, causal,
monitoring, focal or mandated by special regulations. With the technical
contribution of the environmental assessments, OEFA can dictate administrative
measures or sanctions, mainly oriented to the control the polluting sources.
Key words: Environmental evaluation, environmental enforcement macroprocess,
monitoring, technical-scientific studies, OEFA.

167
ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL–OEFA
La función evaluadora1 forma parte del macro proceso de fiscalización
ambiental del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental–OEFA y está
a cargo de la Dirección de Evaluación Ambiental–DEAM2. En virtud de dicha
función, la DEAM3 se encarga de planificar, dirigir, coordinar y ejecutar acciones
de evaluación ambiental que permiten determinar el estado de la calidad de
diversos componentes ambientales (agua, suelo, sedimento, aire, flora, fauna,
entre otros) mediante acciones técnicas de monitoreo, vigilancia ambiental 4 y
estudios técnicos especializados desarrollados en áreas de estudio relacionadas
a las actividades económicas fiscalizables por el OEFA con el objetivo de
asegurar el cumplimiento de las normas y compromisos ambientales.
Desde 2017, las evaluaciones ambientales se desarrollan en tres etapas:
Planificación: etapa en la que se desarrolla un diagnóstico de la problemática
ambiental con información secundaria con el fin de determinar un área de estudio.
Para ello, se recopila y analiza la información contenida en el instrumento o
instrumentos de gestión ambiental del administrado o administrados, así como
informes o actos administrativos anteriores emitidos por el OEFA o por otras
entidades (como ministerios, autoridades nacionales o municipalidades),
informes o publicaciones de instituciones privadas nacionales o internacionales
(comités de monitoreo, organismos no gubernamentales, de desarrollo, entre
otros), publicaciones académicas (revistas científicas, investigaciones
universitarias, entre otros), información satelital (proporcionada por PeruSat-1) y
denuncias de la ciudadanía en el Servicio de Información Nacional de Denuncias
Ambientales–SINADA5.
Asimismo, durante esta etapa se efectúa el reconocimiento técnico in
situ, lo que permite complementar o corroborar la información analizada en
gabinete, así como la identificación de las fuentes contaminantes, los
componentes ambientales afectados, la distribución de puntos de monitoreo
ambiental y los parámetros a ser evaluados. Finalmente, se determinan los
estudios técnicos especializados que se requieren para cumplir con el objetivo de
la evaluación ambiental. Esta etapa concluye con la elaboración de un modelo
conceptual de intervención contenido en el Plan de Evaluación Ambiental–PEA.
Ejecución: etapa que consiste en desarrollar en campo todas las actividades
contempladas en el PEA. Para ello, se efectúan diversas gestiones que permiten
contar con materiales (frascos, guantes, mascarillas, insumos químicos, etc.),
equipos de medición y servicios de análisis de muestras (provistos por
laboratorios acreditados ante el Instituto Nacional de Calidad–Inacal6).
Además, se debe considerar la adaptación del personal —que participó en
la etapa de planificación— a condiciones extremas para el trabajo de campo. En
ese contexto, se ejecuta la evaluación ambiental de manera continua, periódica
o puntual, considerando la estacionalidad, a través de acciones técnicas de
monitoreo, vigilancia o estudios especializados, según los objetivos del PEA.
Resultados: etapa final de una evaluación ambiental en la que especialistas, que
participaron en las etapas previas, analizan los resultados obtenidos de las
acciones técnicas y estudios especializados ejecutados en campo para
establecer las fuentes contaminantes que alteran la calidad ambiental y superan
los estándares nacionales de calidad ambiental o los valores de fondo propios de

168
cada área, y determinan también los efectos de dichas fuentes contaminantes en
las comunidades biológicas (flora, fauna e hidrobiología).

Figura 1: Modelo conceptual de un PEA. (OEFA - DEAM, 2019)

Cabe mencionar que, en determinados casos las evaluaciones ambientales


contemplan la participación de la ciudadanía. Esta etapa concluye con la
elaboración de reportes de campo de la evaluación ambiental.

Corani - Puno

Fotografía 1: Ejecución de un PEA en el departamento de Puno (a 5 045 msnm) (OEFA


– DEAM, 2018)

169
Figura 2: Etapas de una evaluación ambiental (OEFA – DEAM, 2019)

Se concluye con un informe de evaluación ambiental, el cual establece si


las fuentes contaminantes encontradas en el área de estudio son de origen
natural o antrópico y, en este caso, si son generadas por un administrado del
OEFA, en cuyo caso el informe constituye un insumo técnico para que las
autoridades supervisora y fiscalizadora dicten medidas administrativas 7 8 o
sanciones9, según corresponda, en el marco de un procedimiento administrativo
sancionador.
Las evaluaciones ambientales realizadas por la DEAM, según su
finalidad, pueden ser:
Tempranas: se realizan a través de acciones técnicas de monitoreo y estudios
técnicos especializados, en unidades geográficas (micro cuencas atmosféricas o
hídricas, zonas con potencial minero o energético, etc.) que no cuentan con
información histórica de calidad ambiental o de existencia de fuentes
contaminantes de origen no antrópico.
Este tipo de evaluación ambiental se desarrolla por iniciativa del OEFA,
en función de las futuras actividades fiscalizables que se puedan desarrollar en
un determinado lugar. Es decir, permite determinar el estado de la calidad
ambiental y contar con un diagnóstico de las causas o efectos de la alteración en
el área de estudio.
De causalidad: se realizan a través de acciones técnicas de monitoreo y estudios
técnicos especializados, con la finalidad de establecer una relación causa–efecto
entre la alteración de la calidad ambiental y las actividades antrópicas existentes
en un área de estudio sujetas a la fiscalización ambiental del OEFA. Este tipo de
evaluación ambiental se desarrolla cuando se cuenta con un indicio o evidencia
de impacto negativo al ambiente o a la salud de las personas.
De seguimiento: se realizan a través de acciones técnicas de vigilancia
ambiental mediante intervenciones periódicas o continuas y busca observar el
comportamiento de los componentes ambientales en el tiempo, con el fin de

170
generar información que permita alertar de los impactos ambientales negativos
de un administrado del OEFA, en el momento preciso en que dichos impactos se
presenten in situ, para lo cual se emplean herramientas tecnológicas de obtención
y transmisión de información ambiental.
Focales: se realizan a través de acciones técnicas de monitoreo puntual, con la
finalidad de identificar alteraciones en los componentes ambientales en respuesta
a eventos o situaciones imprevisibles (como incendios, derrames, etc.) que
podrían estar alterando la calidad ambiental en una determinada área.
Dispuestas por normativa especial: constituidas a su vez por dos subtipos de
evaluaciones: 1) las evaluaciones ambientales de identificación de sitios
impactados como consecuencia de las actividades de hidrocarburos, de
conformidad con la Ley N.º 30321, Ley que crea el Fondo de Contingencia para
la Remediación Ambiental, su reglamento, aprobado por Decreto Supremo N.º
039-2016-EM, directiva de identificación de sitios impactados y la metodología
para la estimación del nivel de riesgo; y, 2) las evaluaciones ambientales de
identificación de pasivos ambientales del subsector Hidrocarburos, de
conformidad con la Ley N.º 29134, Ley que regula los pasivos ambientales del
subsector Hidrocarburos, su reglamento, aprobado por Decreto Supremo N.º 004-
2011-EM, directiva para la identificación de pasivos ambientales del subsector
Hidrocarburos y la metodología para la estimación del nivel de riesgo.

Tabla 1. Tipos de evaluación ambiental

Tipos de evaluación ambiental Acciones técnicas


o Monitoreos (puntuales, periódicos
Evaluación ambiental de causalidad
o estacionales)
(EAC)
o Estudios especializados
o Monitoreos (periódicos o
Evaluación ambiental temprana (EAT) estacionales)
o Estudios especializados
Evaluación ambiental de seguimiento o Vigilancia (monitoreos periódicos
(EAS) o continuos).
o Monitoreos (muestreos o
Evaluación ambiental focal (EAF)
mediciones puntuales)
o Monitoreos (puntuales,
Evaluación ambiental por normativa
periódicos)
especial
o Estudios especializados

Vale precisar que, los informes de evaluación ambiental emitidos por la


DEAM son públicos y se pueden solicitar por acceso a la información pública del
OEFAa, con excepción de aquellos que son confidenciales por ser parte de
expedientes en trámite a cargo de la autoridad supervisora.
Con el aporte técnico de las evaluaciones ambientales, las autoridades
supervisora y fiscalizadora pueden dictar medidas administrativas y sanciones,

a
https://www.oefa.gob.pe/solicitud-de-acceso-a-la-informacion-publica

171
según corresponda, principalmente orientadas al control de las fuentes
contaminantes atribuidas a administrados del OEFA, con el consiguiente
fortalecimiento del macro proceso de fiscalización ambiental y la contribución al
desarrollo sostenible del país y el bienestar de la ciudadanía.

COMENTARIOS FINALES

La función evaluadora forma parte del macro proceso de fiscalización


ambiental del OEFA y está a cargo de la DEAM, y se desarrolla a través de
evaluaciones ambientales de los diversos componentes ambientales, mediante
acciones técnicas de monitoreo, vigilancia ambiental y estudios técnicos
especializados.
Las evaluaciones ambientales concluyen con un informe en el que se
determina si las fuentes contaminantes encontradas en el área de estudio son de
origen natural o antrópico y, en este caso, si son causadas por un administrado
del OEFA, en cuyo caso el informe de evaluación ambiental constituye un insumo
técnico para las autoridades supervisora y fiscalizadora.
El aporte técnico de las evaluaciones ambientales al macro proceso de
fiscalización ambiental ha permitido que las autoridades supervisora y
fiscalizadora puedan dictar medidas administrativas y sanciones, según
corresponda, principalmente orientadas al control de las fuentes contaminantes
atribuidas a administrados del OEFA.

REFERENCIAS

1. Reglamento de Organización y Funciones del Organismo de Evaluación y


Fiscalización Ambiental. Decreto Supremo N° 013-2017-MINAM. Artículo 5 Literal
l). Lima: Diario Oficial El Peruano. 21 de diciembre de 2017.
2. Reglamento de Organización y Funciones del Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental. Decreto Supremo N° 013-2017-MINAM. Artículo 48. Lima:
Diario Oficial El Peruano. 21 de diciembre de 2017.
3. Reglamento de Organización y Funciones del Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental. Decreto Supremo N° 013-2017-MINAM. Artículo 49. Lima:
Diario Oficial El Peruano. 21 de diciembre de 2017.
4. Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental del OEFA – Planefa 2019.
Resolución de Consejo Directivo N° 007-2019-OEFA/CD. Página 15. Lima: Diario
oficial El Peruano. 16 de febrero de 2019.
5. Reglamento de Organización y Funciones del Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental. Decreto Supremo N° 013-2017-MINAM. Artículo 43 Literal
G). Lima: Diario Oficial El Peruano. 21 de diciembre de 2017.
6. Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Calidad.
Decreto Supremo N° 009-2019-PRODUCE. Artículo 3 Literal D). Lima: Diario oficial
El Peruano. 12 de julio de 2019.
7. Reglamento de Supervisión del Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental. Resolución de Consejo Directivo N.° 006-2019-OEFA/CD. Título IV
Medidas Administrativas. Lima: Diario oficial El Peruano. 17 de febrero de 2019.
8. Reglamento del procedimiento administrativo sancionador del Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental. Resolución de Consejo Directivo N° 027-
2017-OEFA/CD. Título IV Medidas Administrativas. Lima: Diario oficial El Peruano.
12 de octubre de 2017.

172
9. Reglamento del procedimiento administrativo sancionador del Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental. Resolución de Consejo Directivo N° 027-
2017-OEFA/CD. Título III Sanciones Administrativas. Lima: Diario oficial El
Peruano. 12 de octubre de 2017.

Nota final:
Las afirmaciones que hacemos en este artículo, es a título personal en el marco
de nuestra libertad de expresión, y no comprometen de modo alguno a la
institución en la cual prestamos servicios profesionales.

173
174
RESUMEN DE COAUTORES DEL LIBRO

DR. GUSTAVO F. GONZALES.


El Dr. Gustavo F. Gonzales es Profesor
Principal de la Facultad de Ciencias y Filosofía
de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
(1979-2019) con amplia y reconocida
trayectoria científica a nivel nacional e
internacional desde 1977 a la actualidad.
Médico y biólogo de profesión es Doctor en
Ciencias (1985) y doctor en Medicina (1999)
con un post-doctorado en la Universidad de
Monash, en Melbourne, Australia (1987-1988).
Es Académico de renombre tanto en la
Academia Nacional de Medicina como en la
Academia Nacional de Ciencias. Durante 20
años se ha dedicado a la salud ambiental. Sus
estudios sobre salud materno-infantil han logrado mostrar el efecto negativo de
los niveles altos de hemoglobina materna en la salud perinatal y materna, y como
esto puede ser potenciado negativamente en el peso del recién nacido cuando
se usa cocinas con combustible de biomasa. Sus estudios también demuestran
que no se debe corregir el punto de corte para definir anemia en la altura y por
ello las prevalencias de anemia se mantienen altas en las poblaciones de altura.
Actualmente es Tesorero de la Junta Directiva de la Academia Nacional de
Medicina (2019-2021), y es Presidente de la Academia Nacional de Ciencias
(2018-2021). Es Doctor Honoris Causa de la Universidad Ricardo Palma, en Lima
y es Profesor Honorario en la Universidad Antenor Orrego en Trujillo. Ha sido
coordinador en Perú del Centro Colaborativo del Programa de Reproducción
Humana de la Organización Mundial de la Salud por casi 20 años. También es
investigador principal en Perú del Programa de Entrenamiento e Investigación en
Salud Ambiental y Ocupacional (ITREOH). Es Investigador principal del
GEOHealth Hub Centered in Peru (2015-2020).
El Dr. Gonzales es autor de 349 publicaciones científicas que incluyen 11 libros
y 24 capítulos de libro. Ha recibido 72 premios entre nacionales e internacionales
durante su Carrera científica. Es réferi de más de 50 revistas internacionales y ha
sido Jurado internacional de tesis de maestría y doctorado en Colombia, México
y Sudáfrica. Ha asesorado 35 tesis de licenciatura, 18 tesis de maestría y 8 tesis
doctorales sustentadas y aprobadas.

175
Vilma Tapia Aguirre

Licenciada en Obstetricia con estudios de Maestría


en Ciencias con mención en Sistemas de Salud.
Docente – investigador de la Facultad de Ciencias
de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Co-
investigador responsable del desarrollo de trabajo
de campo, manejo y análisis de datos del Regional
GEOHealth Hub centered in Peru. Ha participado en
varios proyectos de Investigación en el área de
Salud Reproductiva y Salud Ambiental.

Omar B. Raraz Vidal


Médico Cirujano, egresado de la Maestría en
Medicina Ocupacional y del medio ambiente.
Miembro de la Sociedad de medicina Ocupacional
y del medio ambiente. Candidato to International
Commission on Occupational Health. Provider
RCP-BLS/AHA, PHTLS-NAEMT, NIOSH, BCOIN-
NAEMT. CAOHC Hearing Conservation Technician
Certification. ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 Y
OHSAS 18001:2007.
Consultor en salud ocupacional para la industria de
alimentos, pecuaria, transporte, petróleo y mineria.
Área de investigación: Salud publica, salud ocupacional y fisiología en gran altura.

Vanessa Vasquez Apestegui

Máster en Globalización, Comercio Internacional y


Mercados Emergentes. Licenciada en Administración
de empresas.

Participa activamente desde el año 2008 como


investigadora de la Facultad de Ciencias de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia en proyectos
nacionales e internacionales en las siguientes líneas de
investigación: Salud ambiental, plantas medicinales,
biocomercio y altura. Co-Investigadora y coordinadora
en el Regional GEOHealth Hub Centered in Peru, tiene
varias publicaciones a nivel nacional e internacional.

176
Jarvis G. Raraz Vidal
Médico cirujano, candidato a Maestro en
Investigación Clínica. Cursa la maestria en
Medicina Ocupacional y del medio ambiente.
Past Editor de Revista Ciencia e Investigación
Médica Estudiantil Latinoamericana. Buenas
Practicas Clínicas-NIDA Clinical Trials Network.
GRADE.
Área de investigación: Salud publica.
Consultor externo en salud ambiental,
ocupacional.

Valeria M. Paz Aparicio


Licenciada en Biología por la Universidad
Peruana Cayetano Heredia. Candidata a
Maestra en Ciencias Ambientales con mención
en Salud Ambiental. Investigadora del
Laboratorio de Endocrinología y Reproducción
de la Facultad de Ciencias de la Universidad
Peruana Cayetana Heredia.
Áreas de investigación: salud y educación
ambiental, malnutrición y anemia infantil,
calidad de aire, calidad de agua.

Carol Ordoñez Aquino


Ingeniera Ambiental con estudios de Maestria
en Meteorología Aplicada y becaria de la
Maestria en Ciencias Ambientales con
mención en Salud Ambiental.
Con experiencia en gestión de calidad del aire,
monitoreo ambiental, fiscalización ambiental,
seguridad y salud en el trabajo y vigilancia en
salud ambiental. Ha publicado investigaciones
científicas en calidad del aire.

177
Sandra Yucra Sevillano
Biólogo, con maestría en Ciencias
Ambientales con mención en Ecología y
Gestión Ambiental. Docente e investigador de
la Facultad de Medicina - Universidad
Católica de Santa María. Investigador del
Laboratorio de Endocrinología y
Reproducción de la Universidad Peruana
Cayetano Heredia, con experiencia en temas
relacionados a contaminación ambiental,
impacto en la salud, plantas medicinales,
biología celular y molecular.

Manuel Gasco Tantachuco


Bachiller en Ciencias, Licenciado en Biología,
Magister en Fisiología y Doctor en Ciencias con
mención en Fisiología. Docente e investigador
de la Facultad de Ciencias y Filosofía de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia,
trabaja hace más de 20 años investigando en el
area de endocrinología y reproducción, así
como también en los efectos de la altura sobre
los mecanismos endocrino-reproductivos en el
hombre andino.

Odón Sánchez Ccoyllo


Ing. Meteorólogo de la Universidad Nacional
Agraria La Molina. Maestro y doctor en
Ciencias-Meteorología de la Universidad de
Sao Paulo, Brasil. Profesor principal de la
Universidad Nacional Tecnológica de Lima
Sur. Es investigador RENACYT reconocido
por CONCYTEC en el grupo de Carlos
Monge Medrano nivel III. Especialista en
contaminación del aire, principalmente
modelos numéricos y estadísticos.

178
Valeria J. Valverde Bruffau
Bachiller en Ciencias con mención en
Biología por la Universidad Peruana
Cayetano Heredia. Investigadora del
Laboratorio de Endocrinología y
Reproducción. Area de investigación,
salud reproductiva y ambiental. Cursa la
Maestria de Fisiología Universidad
Peruana Cayetano Heredia.

Diego Alejandro Fano Sizgorich


Licenciado en Biología y candidato a
maestro en fisiología por la Universidad
Peruana Cayetano Heredia. Investigador
del Laboratorio de Endocrinología y
Reproducción y miembro del Regional
GeoHealth Hub Centered in Peru. Cuenta
con distintas publicaciones en revistas
indizadas internacionales en materia de
salud ambiental y salud reproductiva. Su
área de estudio se centra en investigar el
efecto de la exposición a distintos
contaminantes y factores ambientales
sobre la salud materna-perinatal e infantil. Actualmente coordina
proyectos de investigación sobre exposición a arsénico en la región de
Tacna junto con la Universidad de Tulane y la Universidad de Emory.

Marjorie R. Donayre Ramirez


Docente de la Facultad de Ciencias
Biológicas de la Universidad Nacional de
la Amazonia Peruana. Investigadora
principal de proyecto Biodiversidad y
medio ambiente, con capacitaciones en
transferencias de tecnologías, Co-
investigadora en proyectos del área de
salud y ambiente.

179
Francisco García Aragón
Biólogo con Maestría en Ecología y Recursos
Naturales, Máster en Ingeniería y Tecnología
Ambiental. Diplomas de estudios en Gestión
Pública; Fundamentos, Desarrollo y Gestión
Social Sostenible de los Hidrocarburos;
Gestión Socioambiental y Desarrollo
Sostenible; Gestión y Evaluación del Impacto
Ambiental; Contrataciones con el Estado; y en
Formulación y Evaluación de Proyectos de
Inversión Pública.

Pabel Dalmiro del Solar Palomino

Ingeniero ambiental, maestrando en Gestión de


los Recursos Hídricos. Diplomas de Estudios en
Gestión de los Recursos Hídricos, Gestión
Ambiental Minera y Gestión Social Sostenible de
los Hidrocarburos.

Ana María Fiorella Cortijo Villaverde

Bióloga con mención en Hidrobiología y Pesquería


con Maestría en Biodiversidad y Gestión de
Ecosistemas. Diplomas de Estudios en Manejo
Ambiental, Gestión Socioambiental y Desarrollo
Sostenible; Fundamentos, Desarrollo y Gestión
Social Sostenible de los Hidrocarburos; y,
programa de certificación profesional en Gestión
Pública para el Desarrollo.

180
Dora Hercilia Luisa Ramos Garcia

Abogada con Maestría en Economía con mención


en Gestión y Políticas Públicas, Máster en Gestión
Ambiental Sostenible, Diplomas de Estudios en
Derecho Ambiental y Fundamentos, Desarrollo y
Gestión Social Sostenible de los Hidrocarburos.

Jhojan Pool Rojas Quincho

Ingeniero Ambiental con estudios de Maestria en


Ciencias Ambientales con mención en Gestión y
Control de la Contaminación. Es Subdirector de
Evaluación del Ambiente Atmosférico en el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.
Ha participado como coautor en investigaciones
sobre contaminación del aire y meteorología para
la calidad del aire.

181
Proyecto 2: Contaminación del aire
en exteriores y enfermedades
cardiorrespiratorias en población
de Lima, 2010 – 2015

Introducción: Lima es una de las


ciudades contaminadas de América
Latina con un promedio de 38 ug/m3 de
PM2.5 (OMS, 2014). No se ha realizado
ningún estudio de series de tiempo en el
Perú, por lo que este estudio tiene
implicancias políticas potenciales. El
exceso de PM2.5 en Lima (>10 ug/m 3) en
el periodo 2001 y 2011 reportó 2300
muertes prematuras (Gonzales y
Steenland, 2014).

Diseño: Análisis de series de tiempo que


evaluará la relación entre la exposición
diaria a contaminantes del aire y la
admisión a salas de emergencia de 12
hospitales públicos por enfermedad
respiratoria y cardiovascular en Lima y
Callao. Actualmente se está trabajando
con la integración de mediciones por
satélite, variables meteorológicas y
medición de PM 2 . 5 para obtener
estimaciones diarias de este último en
todas las zonas de Lima.

Proyecto 3: Cambio climático y


mapeo de la vulnerabilidad
climática en el Perú

I n t ro d u cc i ó n : E l a u m e n t o d e l a
temperatura ambiental e intensidad de
las lluvias como resultado del cambio
climático podría aumentar
sustancialmente las tasas de
enfermedades diarreicas. El fenómeno
de El Niño podría exacerbar este cuadro.
E l o b j e t i vo d e e s t e p roye c t o e s
identificar regiones del Perú con alta
vulnerabilidad a incrementar la tasa de
enfermedades diarreicas asociado al
cambio climático anticipado.

Diseño: Modelos lineales generalizados


cuantificarán la asociación entre
variables climáticas y la incidencia de
diarreas. Se crearán mapas de Perú que “Research reported in this publication was supported by the NIH Fogarty International Center,
muestren la incidencia proyectada de National Institutes of Environmental Health Sciences, National Cancer Institute, Centers for
diarrea bajo diferentes escenarios Disease Control and the NIH under Award Number U01 TW0101 07 .The content is solely the
climáticos, teniendo en cuenta otras responsibility of the authors and does not necessarily represent the o cial views of the
variables, como la infraestructura de National Institutes of Health”
agua potable, saneamiento y
proyecciones de la población.

También podría gustarte