Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

INGENIERIA AGRONÓOMICA

RED DE APRENDIZAJE O PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

“INNOVACIONES AGROECOLOGICAS PARA SISTEMAS AGRICOLAS Y


AUTOSUSTENTABLES PARA LA ZONA 5 Y 8”

TEMA DEL SUBPROYECTO

DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES MOLECULARES PARA LA


PROPAGACIÓN IN VITRO DE BAMBUES

AUTORES:
BONE GUERRERO JENIFFER KARINA
CRUZ CALERO CARLOS
TORRES PONCE MISHEL MARICELA

3 SEMESTRE C

DOCENTE CÁTEDRA INTEGRADORA:


ING. MARIA GABRIELA DELGADO.M.

DOCENTES GUÍA:
ING DANIEL MANCERO

ASIGNATURA:
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

PERIODO: 2019 – 2020

GUAYAQUIL-ECUADOR
II

Tabla de Contenido

Tabla de Contenido...................................................................................................2
Índice de Tabla..........................................................................................................4
Descripción de los componentes moleculares para la propagación in vitro de
bambúes...................................................................................................................5
1. Propuesta del Proyecto.....................................................................................5
2. Introducción.......................................................................................................6
3. Planteamiento y Formulación del Problema......................................................7
3.1 Planteamiento del Problema.......................................................................7
3.2 Formulación del Problema...........................................................................8
3.3 Justificación de la investigación..................................................................8
3.4 Delimitación de la investigación..................................................................9
3.5 Objetivo general...........................................................................................9
3.6 Objetivos específicos...................................................................................9
4. Marco Teórico..................................................................................................10
4.1 Estado del Arte..........................................................................................10
4.2 Identificar los componentes moleculares utilizados en el método de
propagación in vitro de bambúes........................................................................10
4.2.1. MÉTODOS DE PROPAGACIÓN DE BAMBÚES...............................10
4.2.1.1 Métodos de propagación tradicionales............................................10
Medios de cultivos..................................................................................11
4.2.2.............................................................................................................11
4.2.2.1 Componentes del medio de cultivo.................................................11
4.2.1.2. Componentes orgánicos.....................................................................13
4.2.1.3. Reguladores de crecimiento............................................................14
Comparación de la composición molecular de dos medios de cultivos que se
usan en la propagación in vitro de bambues......................................................17
4.3........................................................................................................................17
4.3.1 Medio de cultivo Murashige y Skoog......................................................17
4.3.1.2 Medio de cultivo Phytamax..................................................................18
4.3.1 Comparación de los componentes moleculares del medio de cultivo
Murashige y Skoog y Phytamax......................................................................18
4.4 Marco Contextual.......................................................................................19
4.5 Marco Legal...............................................................................................19
5. Materiales y Métodos.......................................................................................21
5.1 Tipo de investigación.................................................................................21
5.2 Métodos.....................................................................................................21
III

5.3 Técnicas.....................................................................................................22
6. Bibliografía.......................................................................................................23
7. Anexos.............................................................................................................24
Tabla de Contenido.......................................................................................................2
Índice de Figuras...........................................................................................................4
Índice de Tabla..............................................................................................................5
Descripciòn de los componentes moleculares para la propagación in vitro de
bambues........................................................................................................................6
1. Propuesta del Proyecto..........................................................................................6
2. Introducción............................................................................................................6
3. Planteamiento y Formulación del Problema..........................................................7
3.1 Planteamiento del Problema............................................................................7
3.2 Formulación del Problema...............................................................................8
3.3 Justificación de la investigación.......................................................................8
3.4 Delimitación de la investigación.......................................................................9
3.5 Objetivo general...............................................................................................9
3.6 Objetivos específicos.......................................................................................9
4. Marco Teórico.......................................................................................................10
4.1 Estado del Arte...............................................................................................10
4.2 Identificar los componentes moleculares utilizados el método de propagación
in vitro Guadua.spp..................................................................................................10
4.2.1 Medios de cultivos................................................................................10
4.2.1.1 Componentes del medio de cultivo......................................................11
4.2.1.2. Componentes orgánicos.........................................................................12
4.2.1.3. Reguladores de crecimiento................................................................13
4.2.2. MÉTODOS DE PROPAGACIÓN DE BAMBÚES....................................17
4.2.2.1. Métodos de propagación tradicionales................................................17
4.3 Comparar la composición molecular de dos medios de cultivos que se usan
en propagación in vitro de Guadua. spp..................................................................18
4.3.1 Descripción de medio de cultivo Murashige y Skoog y Phytamax ......18
4.3.1.1 Medio de cultivo Murashige y Skoog.......................................................18
4.3.1.2 Medio de cultivo Phytamax......................................................................19
4.3.1 Comparación de los componentes moleculares del medio de cultivo
Murashige y Skoog y Phytamax...........................................................................19
4.4 Título en función del tercer objetivo específico..............................................20
4.4.1 Subtema referido al tercero objetivo específico (Título Nivel 3) ..........20
4.4.2 Subtema referido al tercero objetivo específico (Título Nivel 3) ..........20
4.5 Marco Contextual...........................................................................................20
4.6 Marco Legal....................................................................................................21
IV

5. Materiales y Métodos...........................................................................................22
5.1 Tipo de investigación......................................................................................22
5.2 Métodos..........................................................................................................22
5.3 Técnicas.........................................................................................................23
6. Resultados (Título Nivel 1)...................................................................................24
1. Discusión..............................................................................................................24
7. Conclusiones y Recomendaciones (Título Nivel 1).............................................24
7.1 Conclusiones..................................................................................................24
7.2 Recomendaciones..........................................................................................24
8. Bibliografía............................................................................................................25
9. Anexos..................................................................................................................25
V

Índice de Figuras

Figura 1. Brotacion de chusquines de G………………………………………27


VI

Índice de Tabla

Tabla 1. Componentes moleculares de medio de cultivo Murashigue y Skoog.....35

Tabla 2. Componentesmoleculares medio de cultivo Phytamax............................35


VII

DescripciònDescripción de los componentes moleculares para la

propagación in vitro de bambuesbambúes

1. Propuesta del Proyecto

La propuesta de este proyecto se basa en describir los principales componentes

moleculares que forman parte de los medios de cultivo para la propagación in vitro

de bambú es(Guadua spp.), enfocados en la agricultura. El proyecto identifica las

principales biomoléculas que se usan para preparar los medios de cultivo e identifica

las reacciones celulares para dar paso a la propagación in vitro. Además, este tema

se basa en la investigación que guarda una gran relación con las asignaturas de

ciencias básicas como agroecología , matemática III, ofimática , bioquímica e,

introducción del pensamiento crítico y biología celular y molecular , las cuales son

objeto de estudio en el tercer semestre de Agronomía, puesto que se examinan

todos los aspectos y parámetros que actúan en el manejo de las especie de bambú

en este caso sobre la identificación de los componentes moleculares en la utilización

de los métodos de la propagación del bambú.


VIII

2. Introducción

El bambú es una planta perteneciente a la familia de las poaceas con

propiedades únicas, que la convierten en la actualidad, en un recurso vegetal de

mucha importancia. Gracias a sus propiedades, los usos del bambú se han

diversificado de modo tal, que sus aplicaciones se extienden desde el sector de la

construcción hasta la industria textil. Por esa razón, es necesario y útil conocer esta

planta que ofrece grandes beneficios. Las plantas de bambú se encuentran

distribuidas en todo el mundo con 75 géneros y 1250 especies. Aunque la mayoría

de estos se presenta en los trópicos, se encuentran también, en zonas subtropicales

y temperadas. Los métodos biotecnológicos constituyen una herramienta

fundamental para la propagación masiva, ya que permiten obtener un mayor número

de plantas en un corto período de tiempo. La embriogénesis somática y la

organogénesis constituyen los dos métodos más empleados en la propagación in

vitro de bambúes

En nuestro país, se pueden encontrar 90 géneros y 46 especies de bambú,

distribuidas en las tres regiones: costa, sierra y selva. Dentro de estas especies,

existen especies exóticas y nativas, como: Guadua spp.

Actualmente, el conocimiento que se tiene de las especies de bambú nativas es

limitado tanto en taxonomía, como en propagación e industrialización. Por esa razón,


IX

la mayoría de especies nativas no es aprovechada al máximo, desperdiciando el

gran potencial que tienen.

3. Planteamiento y Formulación del Problema

3.1 Planteamiento del Problema

La problemática de este estudio es la limitación que existe en la propagación in

vitro de bambúes, a causas de varios factores, contaminación microbiana, baja tasa

de multiplicación, baja tasa de enraizamiento, bajos porcentajes de supervivencia de

x vitro, por la cual está relacionado con el estado físico, del medio del cultivo, el

manejo del ex plante y los reguladores de crecimiento. El eEstado físico de medio

del cultivo es uno de los factores más importante de la limitación debido que influyen
X

durante la incubación del cultivo, proporcionándole la luz, temperatura y la

concentración de gases como O2, CO2 y el etileno y al no contar con el control

adecuado se pierde el cultivo; también la mala elección del ex plante que debe ser

de tejidos jóvenes ya que responden mejor un vitro que tejidos viejos que no salen

brotes que y permitan regenerarse.

Para la micro propagación se han empleado tanto medios de cultivo en

eEstado líquido y como semilíquido posibilitando estos últimos un aspecto primordial

en la automatización de la micro propagación y en el desarrollo de técnicas para la

producción a gran escala.

El medio del cultivo líquido sería de las mejores opciones a pensar de

tener sus desventajas; pero si lo usamos como sistema de inmersión temporal

tenemos buenos resultados como proveer una adecuada transferencia de oxígeno,

facilita los cambios secuenciales y automatizados del cultivo, reducen la

contaminación microbiana y tienen bajo costos.

3.2 Formulación del Problema

¿Cuáles son los componentes moleculares que se encuentran en los medios de

cultivo más comunes para propagar bambúes?

(Guadua spp)

3.3 Justificación de la investigación

El Bambú puede reproducirse a partir de sus semillas sexuales. Estas se

pueden recolectar masivamente durante su florecimiento gregario o esporádico. La


XI

posibilidad de propagar bambúes por semilla no es un método práctico debido a los

largos intervalos de florecimiento y a la poca disponibilidad del material vegetal en

una determinada especie (Catasus, 2003).(Catasús, 2003).

El medio de cultivo es unas técnicas asépticas que se basa principalmente

en el principio de toti potencialidadtoti potencialidad que establece cualquier célula

somática joven que tiene la capacidad de regenerar una nueva planta completa si se

le coloca las condiciones adecuadas, por lo cual este proyecto se realizó con la

finalidad de dar a conocer los componentes moleculares que se utiliza para la

propagación del cultivo de bambú, debido que es un cultivo muy importante en la

agricultura.

Aportando lLa a micro propagación aporta a la reproducción de especies de

esta plantata especie así evitando la propagación de plagas y asegurando la calidad

y procedencia del material vegetal. que pAdemás, la propagación in vitro permite

generar nuevas plantas de bambú durante todo el año y no se limita por condiciones

climáticas o de suelo. or los años de distinga y brindándole información deEste

método puede brindar una opción de calidad a los agricultores sobre esa

técnicasesta planta, de modo que la empleen bien para su óptimo resultado y así se

beneficiaría. Mediante esta investigación, lo que se lograría se busca cambiar en con

esta investigación es la limitante propagación in vitro de bambú a causa de bajas

tasas de multiplicación por el gran desconocimiento y el mal uso de este método, por

eso es importante saber los componentes moleculares que se emplea en el medio

de cultivo, siendo la más utilizada la formulación de Murashige y Skoog.

3.4 Delimitación de la investigación

 Espacio: Zona 5 del tropicalEcuador que comprende las provincias de

Guayas, santa Elena y Los Ríos.


XII

 Tiempo: El proyecto de investigación tendrá una duración de 5 meses, que es

la duración de II ciclo – 2019 -2020, desde septiembre a Eneroenero.

 Universo: Especies de bambú en la zona 5 del Ecuador. Además este

proyecto beneficiara a agri(Guadua spp.)

3.5 Objetivo general

Describir los principales componentes moleculares que forman parte de los medios

de cultivo para la propagación in vitro de bambúes (Guadua spp.).

3.6 Objetivos específicos

 Identificar los componentes moleculares utilizando el método de

propagación in vitro de Guadua.sppbambues.

 Comparar la composición molecular de dos medios de cultivos que

se usan en propagación in vitro de Guadua. sppbambues.

 Determinar el medio de cultivo con mayor crecimiento inicial de dos

variedades de Guadua. Sppbambues.

4. Marco Teórico

4.1 Estado del Arte

El cultivo de tejidos in vitro, es un grupo heterogéneo de técnicas, mediante las

cuales un ex plante (parte separada de un vegetal, células, tejidos, embriones, etc.)

con potencialidad de diferenciación puede ser cultivado bajo condiciones asépticas,

en presencia de un medio de cultivo constituido por macronutrientes,

micronutrientes, vitaminas, hormonas que se incuban en condiciones controladas.

Esta técnica de cultivo aséptico se basa fundamentalmente en el principio de toti

potencialidad, que establece que cualquier célula somática joven o en proceso de


XIII

diferenciación tiene una alta capacidad o potencialidad para regenerar una planta

completa si se le coloca en condiciones adecuadas (Luna, 2002).

4.2 Identificar los componentes moleculares utilizados en el método de

propagación in vitro de bambúes

4.2.1. MÉTODOS DE PROPAGACIÓN DE BAMBÚES

Los métodos de propagación de los bambúes pueden ser tradicionales e in

vitro. Estos se han llevado a cabo en un gran número de especies debido a la alta

demanda que presentan en los diferentes programas de reforestación (Catasus,

2003).

4.2.1.1 Métodos de propagación tradicionales

Los métodos de propagación de los bambúes pueden ser sexuales o

asexuales (mediante el uso de semillas, rizomas, culmos y por secciones de tallos).

4.2.1.2 Propagación sexual o gámica

Los porcentajes de germinación varían en función de la especie. Por ejemplo,

en Guadua angustifolia Kunth oscilan entre 95.0-100.0% y a los 23 días después de

la siembra se alcanza la germinación (Giraldo y Sabogal, 1999). Por otra parte, D.

strictus cuenta con un alto porcentaje de germinación, lo que facilita su distribución

por diferentes partes del mundo. En otras especies de bambú de los géneros

BambusaBambusal, Gigantochloa y la especie Schizostachyum lumampao se

alcanza entre un 50.0-80.0% de germinación al séptimo día de sembradas (Catasus,

2003).
XIV

Guadua.spp

Medios de cultivos

La adecuada selección de los medios de cultivo es fundamental para el éxito en

el cultivo de los tejidos vegetales. Los medios de propagación más utilizados son

Murashige and Skoog y Phytamax.

Estose medios se han recomendaronó para ensayos de médula de tabaco con el

fin de obtener una alta tasa de crecimiento y un aumento en la respuesta a los

factores orgánicos de crecimiento con un mínimo de interferencia con otros

nutrimentos orgánicos e inorgánicos. Los extractos foliares del tabaco producían un

aumento en el crecimiento de tejido medular aislado o en cultivos de callo de

Nicotiana tabacum var. Havana Wisconsin 38; esto se debía, en parte a

constituyentes inorgánicos del extracto, especialmente el N y el K. Estose medios se

consideran como alto en sales y puede esperarse que sustente el crecimiento de

ciertos cultivos que requieren concentraciones más altas de iones.

4.2.1.3 Componentes del medio de cultivo

Elementos minerales

El medio de cultivo requiere una combinación de macro y micro nutrientes para el

correcto desarrollo de la planta. Esta combinación de nutrientes va a variar

dependiendo de la especie a propagar (Caula, 2018)(Caula A. 2011).


XV

Los macronutrientes son requeridos en cantidades mili molares (mMol) en la

mayoría de medios. El nitrógeno (N) es usualmente añadido en forma de iones

amonio y nitrato, aunque también se utilizan formas orgánicas como aminoácidos.

Las necesidades totales de N, varían entre 12-60 mmol l-1, de los cuales al

amonio le corresponden 6-20 y al nitrato 6-40 mmol l-1. La mayor parte de las

plantas prefieren el nitrato al amonio, aunque en algunos casos puede ocurrir lo

contrario. Es necesario encontrar la mejor proporción nitrato/amonio para conseguir

un crecimiento y desarrollo óptimos in vitro (Pierik, 2018).

El nitrógeno es necesario para que la planta fabrique proteínas, una planta con

hojas amarillas indica deficiencia de este nutriente. El fósforo, es un elemento crítico

en la estructura de la planta, da energía y es parte del ADN. La falta de este

elemento genera que la planta tenga un color morado. El potasio está involucrado en

las enzimas. El magnesio es parte de la clorofila.

El calcio, está involucrado en un gran número de procesos y ayuda a la planta a

mantenerse verde y florecer. El azufre, también es necesario para la elaboración de

proteínas como el Nitrógeno y también está involucrado en la generación de energía

( (Doris, 2010).

Además del nitrógeno, potasio, fósforo, magnesio, calcio, fósforo, azufre son

añadidos al medio como diferentes compuestos químicos conocidos como

macrosales. Algunos de ellos son: MgSO4.H2O que provee magnesio y azufre; NH4

H2PO4, KH2PO4 proveen fósforo; CaCl2.2H2O o Ca(NO3).4H2O provee calcio y

KCl, KNO3 o KH2PO4 proveen potasio (Caula, 2018).


XVI

Los micronutrientes son requeridos por la planta en menor cantidad, los

elementos que forman parte de este grupo son: hierro, manganeso, zinc, cobalto,

cobre y molibdeno. Estos elementos intervienen en procesos químicos de la planta

por ello es necesario que estén presentes en el medio de cultivo en las cantidades

necesarias, debido a que si son añadidos en grandes cantidades pueden causar

daño a la planta.

En el caso del hierro se debe añadir conjuntamente con un agente quelante

(NA2EDTA) que permite que este elemento esté disponible en un amplio rango de

pH (Margara, 1988)

4.2.1.2. Componentes orgánicos

Carbohidratos

Son compuestos orgánicos como el azúcar y la celulosa. (Mejía, 1994). Los

carbohidratos no son dados a la planta porque generalmente ellas mismas los

generan. Sin embargo, plantas en laboratorio son o muy pequeñas o están

incompletas para sintetizar todos los compuestos orgánicos que necesitan.

Sacarosa o glucosa son comúnmente usadas en la preparación de medios de

cultivo, de 2- 5% (p/v). Otras fuentes de carbohidratos como fructosa o almidón,

también pueden ser utilizadas.

Vitaminas

Para alcanzar el mejor crecimiento de tejidos es comúnmente esencial

suplementar el medio con uno o más vitaminas y aminoácidos. De estos, la tiamina


XVII

(vitamina B1), generalmente es el ingrediente esencial. Otras vitaminas,

especialmente piridoxina (vitamina B6), ácido nicotínico (vitamina B3) y pantetonato

de calcio (vitamina B5) y myo-inositol, son también conocidos como mejoradores del

desarrollo de plántulas in vitro (Mejia, 1994).

Myo-inositol es un interesante hexitol involucrado en la biosíntesis de cyclitol,

almacenamiento de compuestos poli hídricos como reservas, germinación de

semillas, 16 transporte de azúcares, nutrición mineral, metabolismo de

carbohidratos, estructura de la membrana celular, en la formación de la pared

celular, en la homeostasis hormonal y en el estrés fisiológico (Loewus y Loewus,

1993 citado por Smith, 2013).

4.2.1.3. Reguladores de crecimiento

En algunos casos se obtienen en cultivos de tejidos in vitro las respuestas

deseadas mediante el empleo de un medio básico sin reguladores de crecimiento.

Sin embargo, en la mayoría de los casos se hace necesario agregar al medio

sustancias reguladoras de crecimiento, generalmente auxinas y citoquininas (Roca y

Mogrinski, 1991).

Las hormonas son, por definición, compuestos orgánicos sintetizados por las

plantas superiores, que influyen sobre el crecimiento y desarrollo; actúan

generalmente en lugar diferente del que han sido producidos y son activas en muy

pequeñas cantidades. Aparte de estos productos naturales, se han desarrollado

también otros de tipo sintético, que pueden tener una actividad semejante a la de los

primeros. Al conjunto de estos productos sintéticos, junto con las hormonas, se


XVIII

denominan reguladores de crecimiento y son los responsables, en primer lugar, de la

distribución de los compuestos que la planta biosintetiza (Luna, 2002)(Luna, 2002).

En el cultivo in vitro de las plantas superiores, los reguladores, especialmente

auxinas y citoquininas, juegan un papel importante. Estos compuestos controlan y

modulan la iniciación y desarrollo de brotes y raíces en ex plantes y embriones en

medios de cultivo semisólidos o líquidos. También estimulan la división y expansión

celular (Caula, 2011).

Según Dodds y Roberts (1995), los reguladores de crecimiento más requeridos

por la mayoría de cultivos son las auxinas y citoquininas. Los efectos relativos de las

auxinas y citoquininas en la morfogénesis de tejidos cultivados fueron demostrados

por Skoog & Miller en 1957 y hasta ahora sirven como base para la manipulación de

cultivos de tejidos vegetales (Caula, 2018)(Caula, 2011).

Auxinas

En la naturaleza las hormonas de este grupo están identificadas por ocasionar

elongación de tallo e internudos, tropismo y dominancia apical, absorción y

enraizamiento, etc. (Mejía, 1994).

Las auxinas son requeridas por la mayoría de las células vegetales para la división

celular y el enraizamiento. Sin embargo, en altas concentraciones, las auxinas

pueden suprimir la morfogénesis. La auxina 2,4-D es usada para la inducción de

callos, mientras que IAA, IBA y NAA son usadas para el enraizamiento.
XIX

El modo de acción de las auxinas en la promoción del crecimiento está dado por

la inducción y liberación de los iones hidrógeno a través de la pared celular, con la

consiguiente alteración en la composición lipídica y acidificación de la pared celular,

incrementando su extensibilidad. Los iones potasio se incorporan a la célula para

contrarrestar la liberación de iones hidrógeno o por una disminución del potencial de

agua en la célula, favoreciendo su ingreso y expansión. Su acción en la

morfogénesis consiste en la liberación genética del programa fisiológico del tejido,

las células responden a las auxinas revirtiendo a un estado de de diferenciación para

iniciar su posterior división (Luna, 2002)(Luna, 2002).

Citoquininas

Las citoquininas promueven la división celular, ayudan a la germinación, afectan

la abscisión de hojas, influencian el transporte de auxina, permitiendo a las

giberelinas trabajar superando la presencia de inhibidores, y retrasan la senescencia,

por ejemplo, estos reguladores posponen la descomposición de la clorofila, proteínas

(Kyte, 1987).

Las citoquininas más usadas comúnmente son teatina, dihidrozeatina, kinetina,

benzyladenina, tidiazurón e isopentil adenina 2iP. En altas concentraciones (1-10uM)

este grupo de hormonas induce la aparición de brotes adventicios, pero inhibe el

enraizamiento (Caula, 2018)(Caula, 2011).

Hidratos de Carbono

• Monosacáridos: glucosa, fructosa, galactosa, manosa, arabinosa, ribosa, xilosa

• Disacáridos: sacarosa, maltosa, celobiosa, trehalosa, lactosa


XX

• Trisacáridos: rafinosa

• Polisacáridos: almidón, celulosa De entre ellos el habitualmente utilizado en los

medios de cultivo es la sacarosa.

Otros compuestos orgánicos:

• Aminoácidos

• Poliaminas Su utilización es diversa: para aportar una fuente suplementaria de

nitrógeno en forma amina, producir procesos morfo génicos, etc. Suplementos de

composición indefinida:

• Extractos de levadura, malta, carne, vegetales (patata, maíz, raíces y rizomas)

• Jugos de frutas u hortalizas (naranja, banano, piña, tomate, patata, leche de coco)

• Caseína hidrolizada Su uso es desaconsejable por no poder darse una

composición precisa del extracto añadido, pueden resultar útiles sólo en casos

concretos.

Compuestos específicos

• Antioxidantes: ácido cítrico, ácido ascórbico

• Adsorbentes: carbón activo

• Controladores del potencial osmótico: polietilen-glicol, manitol Se puede precisar su

aporte a los medios en condiciones concretas.

4.2.2. MÉTODOS DE PROPAGACIÓN DE BAMBÚES

Los métodos de propagación de los bambúes pueden ser tradicionales y

biotecnológicos. Estos se han llevado a cabo en un gran número de especies debido

a la alta demanda que presentan en los diferentes programas de reforestación.

4.2.2.1. Métodos de propagación tradicionales


XXI

Los métodos de propagación de los bambúes pueden ser sexuales o asexuales

(mediante el uso de semillas, rizomas, culmos y por secciones de tallos).

4.2.2.2. Propagación sexual o gámica

El Bambú puede reproducirse a partir de sus semillas sexuales. Estas se pueden

recolectar masivamente durante su florecimiento gregario o esporádico. La

posibilidad de propagar bambúes por semilla no es un método práctico debido a los

largos intervalos de florecimiento y a la poca disponibilidad del material vegetal en

una determinada especie (Catasús, 2003).

Los porcentajes de germinación varían en función de la especie. Por ejemplo, en

Guadua angustifolia Kunth oscilan entre 95.0-100.0% y a los 23 días después de la

siembra se alcanza la germinación (Giraldo y Sabogal, 1999). Por otra parte, D.

strictus cuenta con un alto porcentaje de germinación, lo que facilita su distribución

por diferentes partes del mundo. En otras especies de bambú de los géneros

Bambusa, Gigantochloa y la especie Schizostachyum lumampao se alcanza entre un

50.0-80.0% de germinación al séptimo día de sembradas.

4.2.2.3. Propagación asexual o agámica

La propagación asexual constituye el método más empleado, debido a que las

diferentes especies de bambúes no florecen regularmente y un elevado porcentaje

de los frutos pueden ser estériles y tener escasa viabilidad. Los bambúes se pueden

propagar asexualmente por división de rizomas con segmento de tallo, por división

de plantones o trasplante directo, por segmentos de culmos y por segmentos de

ramas.
XXII

División de rizomas con segmento de tallo: es efectivo para todas las especies.

Permite un 100% de supervivencia. Es un método práctico y ventajoso debido a la

disponibilidad de material vegetal y a la facilidad de transportación. En tiroides se ha

alcanzado un 80.0% de éxito y ha sido ampliamente distribuida en la India para la

reforestación. Colombia ha implementado este método para las reforestaciones con

G. angustifolia (Londoño et al., 2002).

4.2.2.4. Métodos biotecnológicos

Los métodos biotecnológicos constituyen una herramienta fundamental para la

propagación masiva, ya que permiten obtener un mayor número de plantas en un

corto período de tiempo. La embriogénesis somática y la organogénesis constituyen

los dos métodos más empleados en la propagación in vitro de bambúes.

4.3 ComparaComparaciónr de la composición molecular de dos medios de

cultivos que se usan en la propagación in vitro de Guadua. sppbambues.

4.4 Descripción de medio de cultivo Murashige y Skoog y Phytamax

4.3.1.1 Medio de cultivo Murashige y Skoog.

El Medio Murashige & Skoog (MS), o MS0, fue inventado por los científicos

Toshio Murashige y Folke K. Skoog en 1962 durante sus investigaciones de nuevos

reguladores del desarrollo vegetal y se ha convertido en el medio más comúnmente

usado en el cultivo in vitro de tejidos vegetales. Como investigador doctoral de

Skoog, Murashige originalmente estaba enfocado en encontrar la hormona del

crecimiento presente en el jugo del tabaco, sin tener éxito. En su lugar, el análisis del

jugo de tabaco revelo altas concentraciones de minerales específicos. Una serie de

experimentos posteriores demostró que variando los niveles de éstos nutrientes

promovía el crecimiento sustancialmente, en comparación con formulaciones


XXIII

existentes. Se determinó que el nitrógeno, en particular, promovía el crecimiento del

tejido de tabaco en cultivo. El numero después de las letras MS, sirve para indicar la

concentración de sucrosa en el medio, por ejemplo, MS0 no contiene sucrosa,

mientras que el MS20 contiene 20 g/L de sucrosa. Esta formulación del medio

Murashige & Skoog (MS) no contiene fuente de carbono (sucrosa), hormonas

vegetales (auxinas y citocininas) o vitaminas. Aprobado para su uso en el cultivo de

tejidos vegetales (MURASHIGE, 2018).. 

4.3.1.2 Medio de cultivo Phytamax

La tendencia actual en la propagación de plantas es el empleo de medio de

cultivo cada día más simple y económicos que faciliten y agiliten el proceso de

micropropagación. Lo que ha sido posible gracias al dominio, cada vez mayor, de los

factores que influyen en el cultivo in vitro como este medio que ha tenido bueno

resultados por su formulación (BELTRAN, 2009).

4.4.1 Comparación de los componentes moleculares del medio de cultivo

Murashige y Skoog y Phytamax.

Los componentes moleculares del medio de cultivo Murasshige y skoog son

Nitrato de amonio 1650, Ácido Bórico 6.2, Cloruro de Calcio 332, Cloruro de Calcio

332.2,

Cloruro de cobalto 6 H20 0.025, Sulfato Cúprico 5 H2O 0.025, Na2 EDTA

37.26, Sulfato Ferroso 7 H2O 27.8, Sulfato Magnesio 180.7, Sulfato Manganeso H20

16.9, Ácido Molíbdico 2 H2O 0.25, Yoduro de Potasio 0.83, Nitrato de Potasio 1900,

Fosfato de Potasio 170, Sulfato de Zinc 7 H2O 8.6, Sulfato de Zinc 7 H2O 2000

pH: 3.9. los componentes moleculares de medio del cultivo Phytamax son
XXIV

Nitrato de amonio 825, Ácido Bórico 3.1, Cloruro de Calcio 166, Cloruro de

Cobalto 6 H20 0.0125, Sulfato Cúprico 5 H2O 0.0125, Na2 EDTA 37.24, Sulfato

Ferroso 7 H2O

27.85, Sulfato Magnesio 90.35, Sulfato Manganeso H20 8.45, Ácido Molíbdico

2 H2O 0.125, Yoduro de Potasio 0,415, Nitrato de Potasio 950, Fosfato de Potasio

85,

Sulfato de Zinc 7 H2O 5.3, MES (ácido libre) 1000, Mioinositol 100, Ácido

Nicotínico 1, Peptona 2000, Piridoxina HCl 1, Sacarosa 20000, Tiamina 10.0,

Phytagel 2000

pH: 5.4. Según los datos obtenido podemos decir el medio de cultivo Murashige y

Skoog tiene más grande cantidades de componente que de medio de cultivo

Phytamax; además algunos componentes no tienen (MURASHIGE, 2018).

4.5 Título en función del tercer objetivo específico

Subtema referido al tercero objetivo específico (Título Nivel 3)

Subtema referido al tercero objetivo específico (Título Nivel 3)

Desarrollar el tema en función del objetivo, colocando referencias bibliográficas y

argumentando.

Es obligatorio

Se debe agregar Títulos y subtemas según los objetivos específicos determinados

en el proyecto.

4.6 Marco Contextual

Este proyecto guarda relación con las asignaturas de Ofimática, Matemáticas

III, Bioquímica, Agroecología, Introducción del pensamiento crítico Y Biología celular


XXV

y molecular, debido que nos ayuda en la descripción de los principales componentes

moleculares que forman parte de los medios de cultivo para la propagación in vitro

de bambúes (Guadua spp.) con este estudio requerimos los conocimiento

impartidolos conocimientos impartidos por las asignaturas vistas dentro de clases.

4.7 Marco Legal

La Ley de Gestión Ambiental establece que la Autoridad Ambiental Nacional la

ejerce el Ministerio del Ambiente, instancia rectora, coordinadora y reguladora del

sistema nacional descentralizado de Gestión Ambiental; sin perjuicio de las

atribuciones que en el ámbito de sus competencias y acorde a las Leyes que las

regulan, ejerzan otras instituciones del Estado.

Según la Nueva Constitución de la República del Ecuador indica:

TITULO VII

Régimen del Buen Vivir

CAPÌTULO SEGUNDO

Biodiversidad y Recursos Naturales

Art 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1) El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente

equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la

capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de

las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

2) Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de

obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las

personas naturales y jurídicas en el territorio nacional.


XXVI

3) El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución, y

control de toda actividad que genere impactos ambientales. 4) En caso de duda

sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se

aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

5. Materiales y Métodos

5.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación que se empleara en este proyecto que es de tipo

analítica bibliográfica (documental) debido a que se utilizó libros electrónicos,

artículos científicos, archivos PDF, pagina web relevante que se basa en la

información que se realizara con la finalidad de obtener un amplio conocimiento

sobre el análisis de componentes moleculares utilizando el método de propagación

in vitro de Guadua.spp. Comparando la composición molecular de dos medios de

cultivos que se usan determinando con mayor crecimiento inicial de dos variedades

de Guadua. Spp. Se puede recopilar de distintas fuentes como libros, documentos

de internet, entre otros, con el fin de obtener una información textual del tema

propuesto en estudio. En este tipo de investigación se detalla la descripción de los

principales componentes moleculares que forman parte de los medios de cultivo para
XXVII

la propagación in vitro de bambuesú (Guadua spp.) obteniendo un buen resultado de

la determinación de dichas especies.

(Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación, 2018) . 

5.2 Métodos

Los métodos más utilizados para el desarrollo del presente proyecto, se

basan en el método inductivo con documentos virtuales que llevan a cabo la

información de gran importancia que aportan al tema investigar o el método

sociológico que se basa en la recopilación de información detallada por otros

investigadores, con otros fines, se organiza y se reinterpreta con un nuevo

objetivo para así obtener nuevas conclusiones.

El número de moléculas inoculados fue clasificado en dos categorías,

para evaluar si la cantidad de moléculas ejercía algún efecto sobre la cantidad

de propagación en los cultivos in vitro.

(Guadua spp)

5.3 Técnicas

La técnica de la investigación a emplear será las enseñanzas que se

adquiera en las tutorías de PIS, como las citas, aprender a conseguir fuentes

validas de internet, elaborar resúmenes y citar en estilo APA, correcto uso de

la ortografía y todos estos serán instrumentos que permitan la elaboración de

la investigación, con el fin de obtener algunos conocimientos sobre el tema a

tratar.

Para tratar la investigación documental, los instrumentos que se

utilizaron son los mencionados a continuación: libros, digitales (basados en

investigaciones científicas), bibliotecas, tesis virtuales, documentos

electrónicos PDF, información sustentadas por otros autores, internet, (usando


XXVIII

el navegador Google Chrome) el computador, herramientas de Microsoft office

como Word que facilito la respectiva elaboración de la documentación.

En la investigación se podrá obtener una mayor cantidad de datos por lo

que mediante la observación, en la descripción de los principales

componentes moleculares que forman parte de los medios de cultivo para la

propagación in vitro de bambú (Guadua spp.) para la obtención de unde un

buen resultado de la determinación de dichas especies permitiendo así

desarrollar el estudio con eficacia y a su vez brindar la información con las

personas.

6. Bibliografía

BELTRAN. (2009). MEDIOS DE CULTIVOS. GUAYAQUIL: TESIS.


Catasus. (2003). el bambu. ecuador.
Caula. (2018). microbiana . Dialnet , 48.
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. (2018). Centro de
Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. Obtenido de ¿Cuál es el
propósito de la Investigación Aplicada?:
XXIX

http://www.duoc.cl/biblioteca/crai/definicion-y-proposito-de-la-
investigacion-aplicada
Doris. (2010). moleculas . lima: rapid molecular .
Luna. (2002). tejidos in vitro. lima: publicaciones.
Margara. (1988). elementos minerales. Dialnet, 50-62.
Mejia. (1994). vitaminas . latinoamericana : plantas .
MURASHIGE. (21 de OCTUBRE de 2018). PROBIOTEK. Obtenido de
https://www.probiotek.com/productos/reactivos/medios-de-cultivo-
reactivos/murashige-and-skoog-ms-medium/
Pierik. (2018). propagacion de in vitro. fitotecnia , 50.
Universidad Agraria del Ecuador. (2016). GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES.
Universidad Agraria del Ecuador. (2017). GUÍA DE TRABAJOS DE TITULACIÓN.
Guayaquil. doi:http://www.uagraria.edu.ec/pregrado.html
Gonzáles, Malleyin (2013).Tesis de grado.Multiplicación in vitro de brotes de

Bambusa vulgaris Schrader ex Wendland en medio de cultivos líquidos Link Tesis de

grado 2013.IBP. MS

Casanova, Fabiola (2018).Determinacion de medio de cultivo para el

estabmecimiento de in vitro de bambu. Link casanova.alvino.fabiola.tesis de grado.


XXX

7. Anexos

Tabla 1. componentes del medio de cultivo Murashigue y Skoog


Cantidad (mg) componentes

1650 Nitrato de amonio


6.2 Ácido Bórico
332.2 Cloruro de Calcio
0.025 Cloruro de cobalto 6 H20
0.025 Sulfato Cúprico 5 H2O
37.26 Na2 EDTA
27.8 Sulfato Ferroso 7 H2O
180.7 Sulfato Magnesio
16.9 Sulfato Manganeso H20
0.25 Ácido Molíbdico 2 H2O
0.83 Yoduro de Potasio
1900 Nitrato de Potasio
170 Fosfato de Potasio
8.6 Sulfato de Zinc 7 H2O
2000 Phytagel
pH: 3.9

Tabla 2. Componentes del medio del cultivo phytamax


Cantidad mg) componentes
825 Nitrato de amonio
3.1 Ácido Bórico
166 Cloruro de Calcio
0.0125 Cloruro de Cobalto 6 H20
0.0125 Sulfato Cúprico 5 H2O
37.24 Na2 EDTA
27.85 Sulfato Ferroso 7 H2O
90.35 Sulfato Magnesio
8.45 Sulfato Manganeso H20
0.125 Ácido Molíbdico 2 H2O
0.415 Yoduro de Potasio
950 Nitrato de Potasio
85 Fosfato de Potasio
5.3 Sulfato de Zinc 7 H2O
1000 MES (ácido libre)
100 Mioinositol
1 Ácido Nicotínico
2000 Peptona
XXXI

1 Piridoxina HCl
20000 Sacarosa
10.0 Tiamina
2000 Phytagel
pH: 5.4

Cantidad (mg) Componente


1650 Nitrato de amonio
6.2 Ácido Bórico
332.2 Cloruro de Calcio
0.025 Cloruro de cobalto 6 H20
0.025 Sulfato Cúprico 5 H2O
37.26 Na2 EDTA
27.8 Sulfato Ferroso 7 H2O
180.7 Sulfato Magnesio
16.9 Sulfato Manganeso H20
XXXII

0.25 Ácido Molíbdico 2 H2O


0.83 Yoduro de Potasio
1900 Nitrato de Potasio
170 Fosfato de Potasio
8.6 Sulfato de Zinc 7 H2O
2000 Phytagel
pH: 3.9

Tabla 1 componentes del medio de cultivo Murashigue y Skoog

Cantidad (mg) Componente

825 Nitrato de amonio

3.1 Ácido Bórico

166 Cloruro de Calcio

0.0125 Cloruro de Cobalto 6 H20

0.0125 Sulfato Cúprico 5 H2O

37.24 Na2 EDTA

27.85 Sulfato Ferroso 7 H2O

90.35 Sulfato Magnesio

8.45 Sulfato Manganeso H20

0.125 Ácido Molíbdico 2 H2O



0.415 Yoduro de Potasio
950 Nitrato de Potasio
85 Fosfato de Potasio
5.3 Sulfato de Zinc 7 H2O
XXXIII

1000 MES (ácido libre)


100 Mioinositol
1 Ácido Nicotínico
2000 Peptona
1 Piridoxina HCl
20000 Sacarosa
10.0 Tiamina
2000 Phytagel
pH: 5.4

Tabla 2 Componentes de medio de cultivo Phytamax


Figura 1 Brotacion de chusquines de G

Consideraciones Generales

 Tipo de letra: Arial 12

 Interlineado: 2.0

 Tamaño de la Hoja: A4

 Márgenes: 2,5 cm para márgenes derecho, arriba y abajo mientras que

para el margen izquierdo 3.0 cm.

 Numeración de páginas: Con números arábigos, la portada no se

enumera pero si se contabiliza, la posición de la numeración es en la

parte superior derecha con letra Arial 12.


35

 Espacio: Justificado todo el documento aplicando sangría en la

primera línea de cada párrafo. La sangría equivale a 5 espacios (0.5

cm).

 Para los niveles de Títulos, Citas, Bibliografía y descripción de figuras

y tablas utilizar Normas APA sexta edición Javeriana.

 Citas textuales: Aplicar APA Sexta Edición Javeriana, considerando:

Citas de menos de 40 palabras: Cuando la cita tiene menos de 40 palabras

se escribe inmersa en el texto y entre comillas, sin cursiva. Se escribe punto

después de finalizarla oración que incluye la cita y todos los datos, de lo

contrario continúe la oración después del paréntesis.

• Van entre comillas


• Interlineado 2.0
• Sangría solo en primera línea de la cita

Ejemplo:
36

Citas de más de 40 palabras: Se escriben aparte del texto, con sangría

izquierda aplicada al párrafo y sin comillas. Al final de la cita se coloca el

punto después de los datos. De igual forma, la organización de los datos

puede variar según donde se ponga el énfasis, al igual que en el caso

anterior.

 Interlineado sencillo (1.0)

 Sangría en todo el texto de la cita

 NO lleva comillas

 Basada en el texto incluye número de página o número de párrafo

 Después de la cita se deja un interlineado adicional (2.0) para iniciar el

siguiente párrafo

Ejemplo:
37

• Parafraseo: En la cita de parafraseo se utilizan las ideas de un autor,

pero en palabras propias del escritor. En esta cita es necesario incluir el

apellido del autor y el año de la publicación. Así mismo puede variar de

acuerdo al énfasis que se haga.

Ejemplo:
38

 Jerarquía de títulos: Para establecer la Jerarquía de títulos utilizar

normas APA, secta edición Javeriana; para lo cual se deberá tomar en

consideración el siguiente formato:


39

Título Nivel 1: Arial 12, negrita, centrado, mayúscula solo la primera letra de

las palabras principales el resto en minúscula; con numeración sin nivel a

excepción de la Tabla de Contenido, índice de Figuras, índice de Tablas,

Resumen y el Tema, Ejemplo:

4. Marco Teórico

Título Nivel 2: Arial 12, negrita, alineado a la izquierda, mayúscula sólo la

primera letra de las palabras principales el resto en minúscula, sin sangría y

numeración de un nivel. Ejemplo:

4.2 Título en función del primer objetivo específico

Título Nivel 3: Arial 12, negrita, alineado a la izquierda, con sangría y

numeración de dos niveles, mayúscula sólo la primera letra de las palabras

principales el resto en minúscula. Ejemplo:

4.2.1 Subtema referido al primer objetivo específico

Título Nivel 4: Arial 12, negrita, cursiva, alineado a la izquierda, con sangría

y numeración de tres niveles, mayúscula sólo la primera letra de las

palabras principales el resto en minúscula. Ejemplo:


40

4.2.1.1 Componentes Básicos de un Robot

Título Nivel 5: Arial 12, sin negrita, cursiva, alineado a la izquierda, con

sangría y numeración de cuatro niveles, mayúscula sólo la primera letra de

las palabras principales el resto en minúscula. Ejemplo:

4.2.1.1.1 Sensor Infrarrojo

 En los Anexos: se debe tomar en consideración, el formato de los

elementos, que deben estar vinculados con la temática y relacionados

con el marco referencial mediante referencias cruzadas(Ver Figura 1;

como se muestra en la Tabla 1)para lo cual deberá guiarse con lo

siguiente:

En la Tabla el tamaño de letra se ajusta a necesidades de esta:

 Tablas pequeñas: Arial 12

 Tablas grandes: Arial 9-10

 Sólo líneas horizontales

 Negrita en los encabezados de cada columna

 Si la tabla que quiere colocar está en formato .jpg u otra extensión

debe transcribirla.

Formato:

Tabla 3. Título de la tabla


41

Subtítulo Subtítulo Subtítulo


Subtítulo
(Unidades) (Unidades) (Unidades)

Contenido 1 000.00 000.00 000.00

Contenido 2 000.00 000.00 000.00

Contenido 3 000.00 000.00 000.00

Nota o descripción de la tabla.


Apellido del autor del trabajo o de la fuente, año

Ejemplo:

Tabla 4. Descripción de los tratamientos a utilizarse


Dosis Frecuencia de
No. Tratamientos Descripción Ha Parcela Aplicación
(Días)
1 mol 1 + a Materia orgánica líquida 15 0,27 Lt 0 - 30
2 mol 2 + a Materia orgánica líquida 20 0,36 Lt 0 - 30
3 mol 3 + a Materia orgánica líquida 25 0,45 Lt 0 - 30
4 mol 1 + sa Materia orgánica líquida 15 0,27 Lt 0 - 30
5 mol 2 + sa Materia orgánica líquida 20 0,36 Lt 0 - 30
6 mol 3 + sa Materia orgánica líquida 25 0,45 Lt 0 - 30
7 Testigo Convencional (urea) 7,2 Kg 0 - 30
Nota aclaratoria sobre el contenido de la tabla.
Carrillo, 2017

En la Figura se debe tomar en consideración lo siguiente:

 Centrado

 La descripción de la figura va en la parte inferior de esta.

 La imágenes, gráficos o fotos que coloque en este apartado deben ser

nítidas.

 Interlineado sencillo entre la descripción y la fuente

Ejemplo:
42

Figura 1. Subsistemas principales de ACROSET


Iborra, Pastor, Álvarez, Ortiz y Fernández, 2008

Nota: Si los gráficos y/o tablas son generados por los estudiantes
considerar como fuente el termino: Autores, año

En cuanto al índice de Figuras y Tabla, se adjunta ejemplos de índices:


43

Listado de Verbos a utilizar en redacción de Objetivos Generales y


Específicos
Tabla 5. Verbos para objetivos generales y específicos

Verbos para objetivos generales Verbos para objetivos específicos

Analizar  Formular  Advertir  Enunciar 

Calcular  Fundamentar  Analizar  Enumerar 

Categorizar  Generar  Basar  Especificar 

Comparar  Identificar  Calcular  Estimar 

Compilar  Inferir  Caracterizar  Examinar 

Concretar  Mostrar  Categorizar  Explicar 

Contrastar  Orientar  Comparar  Implementar 

Crear  Oponer  Componer  Identificar 

Definir  Reconstruir  Conceptuar  Indicar 

Demostrar  Relatar  Considerar  Interpretar 

Desarrollar  Replicar  Contrastar  Justificar 

Describir  Reproducir  Deducir  Mencionar 

Diagnosticar  Revelar  Definir  Mostrar 

Discriminar  Planear  Demostrar  Operacionalizar

Diseñar  Presentar  Detallar  Organizar 

Efectuar  Probar  Determinar  Registrar 

Enumerar  Producir  Designar  Relacionar 

Establecer  Proponer  Descomponer  Resumir 

Evaluar  Situar  Descubrir  Seleccionar 

Explicar  Tasar  Discriminar  Separar 

Examinar Trazar Distinguir  Sintetizar 

Exponer Valuar Establecer Sugerir


Del Cid, A., Méndez, R. y Sandoval, F., 2010
44

Tabla 6. Taxonomía de Bloom


Conocimiento Comprensión Aplicación  Análisis  Síntesis  Evaluación 
Designar  Codificar  Resolver  Inferir  Descubrir  Comparar 
Identificar  Convertir  Aplicar  Descomponer  Relatar  Evaluar 
Definir  Parafrasear  Relacionar  Determinar  Reconstruir  Calificar 
Descubrir  Sintetizar  Manipular  Seleccionar  Organizar  Justificar 
Mencionar  Relacionar  Producir  Enunciar  Producir  Categorizar 
Enumerar  Ilustrar  Usar  Fraccionar  Narrar  Contrastar 
Ejemplificar  Generalizar  Probar  Separar  Categorizar  Apreciar 
Reproducir  Deducir  Preparar  Diferenciar  Crear  Criticar 
Seleccionar  Resumir  Emplear  Analizar  Planear  Basar 
Enunciar  Distinguir  Calcular  Especificar  Sintetizar  Juzgar 
Especificar  Organizar  Modificar  Distinguir  Demostrar  Fundamentar 
Explicar  Interpretar  Operar  Identificar  Modificar  Estimar 
Detallar  Identificar  Demostrar  Describir  Compilar  Concluir 
Mostrar  Definir  Determinar  Discriminar  Diseñar  Demostrar 
Exponer  Ejemplificar  Distinguir  Explicar  Determinar   
  Exponer  Discriminar  Designar  Concebir   
    Explicar       
Del Cid, A., Méndez, R. y Sandoval, F., 2010
45

Bibliografía

Cegarra Sánchez José (2011). Metodología de la investigación científica y

tecnológica. Madrid. Ediciones Díaz de Santos.

Centro de escritura Javeriano (Ed.). (2013). Normas APA. Cali, Colombia:

Pontificia Universidad Javeriana.

Córdoba Padilla. (2012). Formulación y Evaluación de Proyectos. Editorial

ECOE.

Hernández Sampieri, Fernández Collado, 2010 Baptista Lucio. Metodología

de la investigación. México, D. F. McGraw-Hill Interamericana.

Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación. (2012). Evaluación de

proyectos de ayuda al desarrollo. Editorial Catarata.

Muñoz Razo. (2011). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis.

Editorial Pearson.

Yuni, Urbano. (2010)Técnicas para investigar Segunda edición.Editorial

Brujas.

Centro de escritura Javeriano (Ed.). (2013). Normas APA. Cali, Colombia:

Pontificia

Universidad Agraria del Ecuador. (2016). GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES.

Universidad Agraria del Ecuador. (2017). GUÍA DE TRABAJOS DE

TITULACIÓN. Guayaquil. URL:http://www.uagraria.edu.ec/pregrado.html

Universidad Javeriana. Recuperado de:

http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf

También podría gustarte