Está en la página 1de 131

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Departamento de Preparatoria Agrícola

Área de Biología

MECINDA GATICA VÁSQUEZ

Apuntes de
Biología I
Enero 2017
CONTENIDO

Contenido

UNIDAD I. IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA ............................................................ 5


1.1 Biología ......................................................................................................... 6
1.2 Biología como ciencia .................................................................................. 6
Métodos de investigación en biología ................................................................... 7
1.3 El campo de estudio de l a biol ogía y sus principales divisiones ......... 8
1.4 La relación de la biología con la química, la física, las matemáticas, la
geografía y la informática ................................................................................... 9
1.5 Características de los seres vivos ............................................................ 10
1.6 Vocabulario científico ............................................................................... 13
1.7 El microscopio ........................................................................................... 15
Antecedentes históricos ..................................................................................... 15
Tipos de microscopios ....................................................................................... 15
Colorantes utilizados en citología e histología ...................................................... 17
UNIDAD II. NIVELES DE COMPLEJIDAD Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA
MATERIA VIVA ...................................................................................................... 19
2.1 Niveles de organización en la naturaleza ................................................. 20
Nivel químico................................................................................................... 20
Nivel celular..................................................................................................... 21
Nivel tisular ..................................................................................................... 21
Nivel organismo ............................................................................................... 21
Especie ............................................................................................................ 22
Nivel de población ............................................................................................ 22
Nivel de ecosistema .......................................................................................... 22
2.2.1 Compuestos inorgánicos ........................................................................... 23
El agua ................................................................................................................ 24
Ácidos, bases y sales minerales .............................................................................. 26
Los gases ............................................................................................................. 26
2.2.2 C om puest os orgáni cos ............................................................................. 27
2.2.2.1 Bi om ol écul as ...................................................................................... 27

APUNTES DE BIOLOGÍA I
1
CONTENIDO

2.2.2.1.1 C arbohi drat os ................................................................................... 27


Monosacáridos ................................................................................................. 28
Disacáridos ...................................................................................................... 29
Polisacáridos .................................................................................................... 30
2.2.2.1.2 L í p i d o s ................................................................................... 31
Lípidos que contienen ácidos grasos en su estructura (saponificables) .................... 31
Lípidos sin ácidos grasos en su estructura (insaponificables) ................................. 34
Ácidos grasos ................................................................................................... 34
Bibliografía de tema “Lípidos” .................................................................................. 36
2.2.2.1.3 P r o t e í n a s .................................................................................. 37
Aminoácidos y enlace peptídico ......................................................................... 38
Péptidos y proteínas .......................................................................................... 38
Estructura de proteínas ...................................................................................... 39
Relación estructura-función de las proteínas ........................................................ 41
Proteínas como enzimas .................................................................................... 41
2.2.2.1.4 Nucleótidos y ácidos nucleicos ................................................... 45
Ácidos nucleicos............................................................................................... 45
El ADN (ácido desoxirribonucleico) ................................................................... 46
Los ARN (ácidos ribonucleicos) ......................................................................... 47
Otros Nucleótidos de Importancia Biológica ........................................................ 47
UNIDAD III. LA CÉLULA ......................................................................................... 50
3.1 Teoría celular ............................................................................................... 51
3.3 Origen y evolución de las células eucarióticas ....................................... 54
3.4 La célula ..................................................................................................... 56
Célula procariótica ............................................................................................ 56
Célula eucariótica ............................................................................................. 57
Estructura y función de los componentes de la célula eucariótica ........................... 58
Diferencias entre célula animal y vegetal ............................................................. 67
3.5 Transporte celular ........................................................................................ 68
Transporte pasivo ................................................................................................. 69
Transporte activo.................................................................................................. 70

APUNTES DE BIOLOGÍA I
2
CONTENIDO

Transporte celular mediante vesículas ................................................................. 71


UNIDAD IV. METABOLISMO CELULAR ................................................................. 73
4.1 Tipos de metabolismo en los seres vivos .................................................. 74
4.2 Fotosíntesis .................................................................................................. 74
Proceso global de la fotosíntesis............................................................................. 76
Reacciones dependientes de la luz ...................................................................... 77
Reacciones de asimilación o fijación del carbono ................................................. 78
Plantas C4 y CAM (metabolismo ácido de las crasuláceas) .................................... 79
4.3 Procesos metabólicos para obtención de energía ................................... 81
Respiración celular ............................................................................................... 81
Fermentación ....................................................................................................... 83
Otras vías anaeróbicas productoras de energía ......................................................... 84
4.4 Código genético y síntesis de proteínas ................................................. 86
Código genético ................................................................................................... 87
Síntesis de proteínas ............................................................................................. 88
UNIDAD V. REPRODUCCIÓN CELULAR .................................................................. 90
5.1 Reproducción celular .................................................................................. 91
División y muerte de las células ............................................................................. 91
El ciclo celular ..................................................................................................... 92
5.1.1 M i t o s i s .................................................................................................... 96
5.1.2 M e i o s i s ................................................................................................... 97
UNIDAD VI. ORIGEN DE LOS SERES VIVOS .......................................................... 101
6.1 Origen de los seres vivos ........................................................................ 102
Teoría de la generación espontánea ...................................................................... 102
Teoría de la Panspermia ...................................................................................... 104
Teoría de evolución química o de síntesis abiótica ................................................. 104
El primer material genético. Teoría del mundo ARN .............................................. 109
Anexo I ................................................................................................................ 112
I.1 Características químicas del agua ............................................................ 113
Propiedades del agua relacionadas con su polaridad y los enlaces de
hidrógeno ....................................................................................................... 113

APUNTES DE BIOLOGÍA I
3
CONTENIDO

Capacidad “humectante” y acción capilar del agua ............................................. 113


El agua como solvente ..................................................................................... 114
Alto calor específico del agua .......................................................................... 114
Congelamiento del agua .................................................................................. 115
Anexo II ............................................................................................................... 116
II.1 Tejidos ...................................................................................................... 117
Tejidos animales ............................................................................................ 117
Tejido epitelial ........................................................................................... 117
Tejido conectivo ......................................................................................... 118
Tejido sanguíneo ........................................................................................ 120
Tejido nervioso .......................................................................................... 121
Tejidos vegetales ........................................................................................... 124
Meristemos o tejido de formación ........................................................... 124
Sistema dérmico ......................................................................................... 125
Sistema fundamental .................................................................................. 125
Sistema vascular ........................................................................................ 126
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 129

APUNTES DE BIOLOGÍA I
4
UNIDAD I IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA

UNIDAD I. IMPORTANCIA DE LA BIOLOGIA

APUNTES DE BIOLOGÍA I
5
UNIDAD I IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA

1.1 Biología
La biología es la ciencia que estudia los seres vivos. Su estudio comprende el origen, evolución,
clasificación, estructura, función y herencia, así como la interacción de los organismos entre sí y con el
ambiente.

Varios siglos de investigación han permitido que hoy la biología cuente con conocimientos que
comprenden desde el origen de la vida, hasta los mecanismos evolutivos que generaron la diversidad
biológica, los organismos que han existido, las interacciones entre las distintas formas de vida en el
presente y en el pasado, los procesos moleculares que ocurren en los seres vivos, las formas de vida que
representan algún beneficio para el ser humano, las causas moleculares y genéticas de las enfermedades,
los organismos que las provocan, las formas en que pueden evitarse las infecciones parasitarias, la
conservación de los ecosistemas, la protección de las especies, la forma en que afectará el cambio
climático a los ecosistemas, la aplicación del conocimiento acerca del genoma para producir sustancias que
requiere la industria u otras que mejorarían la salud de aquellos que padecen enfermedades hereditarias. (17)

La narrativa de lo que los biólogos han aprendido acerca de los organismos, no debe convencer al lector de
que todo está sabido. Muchas preguntas aún no tienen respuesta. Lo que es más importante, muchas buenas
preguntas aún no han sido formuladas. (9)

Adquirir conocimientos de biología es esencial en la formación de los estudiantes en el bachillerato.


Contar con dichos conocimientos contribuye a la toma de decisiones informada acerca de su estilo de vida.
Además los estudiantes interesados en estudios profesionales de Medicina, Agronomía, Veterinaria,
Ingeniería alimentaría, Ingeniería Bioquímica, Ciencias genómicas Psicología, entre muchos otros,
requieren de conocimientos básicos en el campo de la Biología. (16) (25)

1.2 Biología como ciencia


El objetivo de toda ciencia radica en brindar explicaciones para los fenómenos observados y establecer
principios generales que permitan predecir las relaciones entre estos y otros fenómenos. (26)

La biología es una ciencia que reúne las características de ser explicativa, sistemática, objetiva, y de seguir
un método para conocer todo aquello relacionado con su objeto de estudio, que son los seres vivos.

La esencia de la investigación en biología radica en los principios del razonamiento que son: el análisis, la
(6)
síntesis, la inducción y la deducción. Estos principios permiten al científico validar o rechazar sus
hipótesis.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
6
UNIDAD I IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA

Cuando un científico ha reunido datos suficientes para apoyar una hipótesis determinada, comunica los
resultados a otros científicos; esta comunicación por lo común se lleva a cabo por medio de una
(9)
publicación científica, como una revista o un libro.

Métodos de investigación en biología

Dado que el tema de estudio de la biología es enormemente diverso, los biólogos utilizan una amplia
variedad de enfoques en sus investigaciones. La observación cuidadosa y sistemática, del tipo practicado
por los naturistas del siglo XIX, entre los cuales se encontraba Darwin sigue siendo una piedra angular.
Actualmente se complementa con un imponente conjunto de innovaciones tecnológicas que comenzaron
con el microscopio. Los procedimientos experimentales de la química son esenciales para estudiar los
procesos fisiológicos que ocurren dentro de los organismos y sus células constituyentes. La relación de la
biología con otras ciencias como las matemáticas, física y paleontología, entre otras, da como resultado
una multiplicidad de métodos de investigación, y el método particular a ser usado en cada caso es
determinado por la pregunta que debe ser contestada. (9)

La amplia gama de trabajos de investigación dentro del campo biológico puede agruparse en dos
modalidades principales: el observacional y el experimental (6)

Las investigaciones observacionales son muy comunes en este campo de la ciencia. En ellas el problema y
la hipótesis se sustentan en observaciones que pueden llevarse a cabo macroscópica o microscópicamente,
según se requiera. Son ejemplos de este tipo de investigaciones: La descripción de la vegetación del
bosque mixto (pino-encino) de la Sierra de Pachuca, Hidalgo y; la descripción de la fauna representativa de
la zona y las cadenas o tramas alimentarias existentes.

En los estudios experimentales, el investigador selecciona y controla una variable determinada que le permite poner
a prueba una hipótesis de trabajo. En este caso, los problemas y la hipótesis están basados tanto en la observación
como en la experimentación. Son ejemplos de esas investigaciones, los trabajos para seleccionar variedades de maíz
con características deseables y los experimentos diseñados para determinar las mejores condiciones de germinación
de semillas de alguna especie.

Las dos modalidades de investigación mencionadas, pueden ser utilizadas en un proyecto de investigación. Por
ejemplo. Los estudios relacionados con la distribución, utilización y cultivo de alguna especie, implica tanto estudios
observacionales como experimentales. (6)

APUNTES DE BIOLOGÍA I
7
UNIDAD I IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA

1.3 El campo de estudio de l a biología y sus principales


divisiones ( 1 7 )
El elevado número de organismos, su gran diversidad y los diferentes enfoques de estudio han convertido a
la biología en una ciencia compleja. Por tal razón, ha sido necesario dividir la biología en ciencias
derivadas, las cuales pueden agruparse de acuerdo con:

I. El grupo de organismos estudiados

Los seres microscópicos como las bacterias y otros organismos unicelulares como protozoarios son
estudiados por la microbiología. La bacteriología estudia a las bacterias; la protozoología investiga a los
protozoarios; la micología a los hongos; la botánica se ocupa de las plantas y la zoología estudia los
animales. Dentro de cada una de las áreas del conocimiento que estudian los diferentes grupos de seres
vivos, se encuentran especializaciones en campos determinados, como el estudio de los insectos que se
denomina entomología; el de los anfibios y reptiles nombrado herpetología; el conocimiento de las aves
llamado ornitología; la investigación de los mamíferos o mastozoología; el estudio de los peces o
ictiología, y el estudio de los moluscos o malacología.

II. El nivel de organización de los organismos o procesos estudiados

Las moléculas que conforman a los seres vivos son investigadas por la bioquímica y la biología
molecular. El estudio de la estructura y procesos metabólicos que ocurren en la célula está a cargo de la
biología celular o citología. El estudio de agrupaciones de células que forman tejidos está a cargo de la
histología; mientras la fisiología se encarga de las funciones de las células y de los órganos. La anatomía
analiza la estructura y forma de los órganos.

La ecología investiga las interacciones de los seres vivos con el ambiente; la evolución estudia el cambio
de los seres vivos; la paleontología profundiza en los restos de la vida antigua llamados fósiles, y la
taxonomía se encarga de clasificar a los seres vivos formando grupos. La genética estudia la herencia; es
decir, la forma en que los caracteres se transmiten de padres a hijos, y la embriología que estudia el
desarrollo de los organismos pluricelulares desde que son concebidos hasta que nacen. La biogeología
investiga la distribución de los seres vivos en la tierra.

La biología es una ciencia en constante desarrollo y diversificación, por lo que recientemente se han
abierto otros campos de especialización en respuesta a las necesidades de la sociedad. Por ejemplo, la
genómica ha respondido a las demandas de investigación en torno al genoma humano; la proteómica , que
obedece al estudio de los mecanismos de síntesis de proteínas y sus funciones en el organismo; la ciencia

APUNTES DE BIOLOGÍA I
8
UNIDAD I IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA

ambiental que permite el estudio de los efectos de la alteración del ambiente y los mecanismos para
revertir los daños, y por último, la conservación, que guía las investigaciones hacia la protección de la
biodiversidad y la restauración de ecosistemas afectados por las actividades humanas.

1.4La relación de la biología con la química, la física, las


matemáticas, la geografía y la informática ( 1 7 )
El conocimiento desarrollado por la biología requiere del apoyo de otras áreas del saber, como son:

La química, ciencia que estudia las transformaciones de la materia, permitió el conocimiento sobre la
estructura de los compuestos que forman a los seres vivos o a las biomoléculas, tales como los
carbohidratos, las proteínas, los lípidos y los ácidos nucleicos. Asimismo la química contribuye a la
comprensión de los procesos metabólicos, como las reacciones químicas que intervienen en la respiración,
la fotosíntesis, la digestión, la excreción y todos los procesos relacionados con la transformación de las
sustancias. La química también explica la forma en que las sustancias afectan el equilibrio de un
organismo, al revelar cómo algunos productos del metabolismo de alimentos pueden dañar a las células.
En el cáncer gástrico, por ejemplo, sustancias llamadas nitrosaminas generadas por la bacteria
Helicobacter pylori, y por consumir embutidos y alimentos ahumados, provocan la formación de células
cancerígenas en el estómago.

La física, la ciencia que estudia las propiedades y las interacciones de la materia, han contribuido al
desarrollo de la biología desde sus inicios. La invención del microscopio se logró al aplicar los principios
de la óptica que es la rama de la física que estudia la forma en que se comporta la luz. Este gran invento
posibilitó observar organismos microscópicos, impulsando el conocimiento sobre las características de los
organismos. Gracias a la invención del microscopio se generó una de las grandes teorías de la biología: la
teoría celular, que en uno de sus postulados señala, que todos los seres vivos están formados por células.
Por otro lado, la estructura del ADN se basó en la cristalografía de rayos X, a la física cuántica, y a la
creatividad de científicos como Rosalind Franklin, James Watson y Francis Crick. Asimismo, la
comprensión sobre la manera en que se propaga el impulso nervioso y cómo se lleva a cabo la contracción
muscular, se debe a la investigación de la actividad y propiedades eléctricas de la materia, conocimiento
que aporta la física. La comprensión de los procesos energéticos que se llevan a cobo en las plantas para
transformar la energía solar en energía química durante la fotosíntesis se logró gracias a los conocimientos
de la física cuántica y la química.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
9
UNIDAD I IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA

Las matemáticas han permitido el desarrollo de modelos que representan fenómenos biológicos como el
crecimiento de la población, la rapidez con que se contagia una enfermedad, la cantidad de individuos que
presenta alguna característica, el número de entes que muestran un rasgo particular dentro de la población,
la dimensión de un fenómeno dentro en el ecosistema o dentro de una población, entre otros. Los métodos
estadísticos de causa y efecto en los fenómenos biológicos.

La geografía y sus ramas también han ayudado a la comprensión de fenómenos biológicos. La visión de
un mundo estático con continentes estables cambió radicalmente con el conocimiento de la tectónica de
placas, que trae como consecuencia el movimiento de los continentes. Este fenómeno llamado deriva
continental explica los sismos y el vulcanismo entre otros fenómenos.

El conocimiento sobre la distribución de los seres vivos y la explicación de los patrones de dicho
ordenamiento se explica por factores geográficos y que en algunos casos trajo como consecuencia la
formación de nuevas especies.

Actualmente la geografía en combinación con la informática predicen la forma en que se afectará la


distribución de las especies sobre el planeta, incluyendo las especies que desaparecerán al cambiar el clima
como efecto del calentamiento de la tierra. Esta información sirve de base para planificar mecanismos de
amortiguamiento que contribuyan a preservar la biodiversidad ante los efectos catastróficos del cambio
climático global.

La informática que es el manejo de datos aplicando tecnología de ordenadores o computadoras ha


proporcionado a la biología la posibilidad de contabilizar, analizar y almacenar una enorme cantidad de
información. Así podemos conocer el número y proporción de enfermos que padecen o han padecido algún
tipo de cáncer. El empleo de las bases de datos pueden arrojar información sobre el sitio donde se inicia
una epidemia, la forma en que ha avanzado, y en algunos casos predecir los lugares a los que se extenderá.

La informática ha facilitado la extracción de información de datos sobre la secuenciación del genoma, la


interpretación de secuencias génicas, el modelado de proteínas y la predicción de mutaciones, entre otros
ejemplos.

1.5 Características de los seres vivos


Los seres vivos tienen características únicas que los diferencian de los sistemas no vivos ya que poseen
una organización y una estructura interna específica. Están formados por una o más células y tienen ADN
(ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico). Necesitan energía para sus actividades celulares,

APUNTES DE BIOLOGÍA I
10
UNIDAD I IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA

pueden eliminar productos de desecho de su metabolismo, tienen la capacidad de reproducirse, responden a


estímulos externos, mantienen su equilibrio interno y se adaptan al ambiente. A continuación se explican
algunas de estas características. (13)

Tienen una estructura y organización (19)

Todos los seres vivos están formados por una o más células y tienen una organización específica y
compleja, que se manifiesta en la célula, tejidos, órganos, aparatos y la conformación del organismo.

Necesitan energía

La vida sin energía no sería posible. Todos los seres vivos intercambian materia y energía para mantener
sus funciones vitales. La suma de todos los procesos químicos que ocurren en los organismos y que le
permiten su crecimiento, reparación y conservación, recibe el nombre de metabolismo. En el
metabolismo se efectúan dos procesos fundamentales:

Anabolismo: Es cuando se transforman las sustancias sencillas de los nutrientes en sustancias complejas.
Ejemplo: La formación de azúcares en la fotosíntesis.

Catabolismo: Cuando se desdoblan las sustancias complejas de los nutrientes, con ayuda de enzimas, en
moléculas más sencillas liberando energía. Ejemplo: El rompimiento de la glucosa, por medio de la
respiración, para obtener energía.

Responden a estímulos (irritabilidad)

Los seres vivos son capaces de detectar y responder a los estímulos, que son los cambios físicos y
químicos del medio, ya sea interno o externo. Entre los estímulos generales se cuentan: la intensidad de la
luz, la duración de los ciclos luz-oscuridad, la temperatura y la composición química del suelo, agua o aire
circundante.

En organismos sencillos o unicelulares, todo individuo responde al estímulo, en tanto que en los
organismos complejos multicelulares existen células que se encargan de detectar determinados estímulos.

Tienen un ciclo vital

Los organismos, en general, atraviesan un ciclo vital en el cual crecen, se desarrollan, se reproducen y
(9)
mueren. El crecimiento es el aumento del tamaño celular, del número de células o de ambas. Aún los
organismos unicelulares crecen, las bacterias duplican su tamaño antes de dividirse nuevamente. En todos

APUNTES DE BIOLOGÍA I
11
UNIDAD I IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA

los casos, el crecimiento depende de la habilidad de metabolizar, o cambiar material externo a energía. El
desarrollo incluye todos los cambios que ocurren durante la vida de un organismo.

Los miembros de una especie deben tener la capacidad de producir nuevos individuos, es decir,
reproducirse. Cuando los organismos se reproducen pasan su material genético a sus descendientes. El
(16)
material genético de todos los organismos es una molécula llamada ácido desoxirribonucleico o ADN.

Regulan su medio interno (homeostasis)

Las estructuras organizadas y complejas no se mantienen fácilmente, existe una tendencia natural a la
pérdida del orden denominada entropía. Para mantenerse vivos y funcionar correctamente los organismos
vivos deben mantener la constancia del medio interno de su cuerpo, proceso denominado homeostasis (del
griego "permanecer sin cambio"). Entre las condiciones que se deben regular se encuentra: la temperatura,
el pH , el contenido de agua, la concentración de electrolitos, etc. Gran parte de la energía de un ser vivo
se destina a mantener el medio interno dentro de límites homeostáticos.

Se adaptan y evolucionan

Los seres vivos se adaptan al sitio en el que viven. Esto quiere decir que las partes que forman su cuerpo,
las funciones que éstas realizan, así como su comportamiento o forma de actuar, les dan mayores
posibilidades de sobrevivir y de reproducirse, para dejar descendientes capaces de continuar viviendo,
realizando sus funciones vitales, en un lugar determinado.(11)

Una adaptación es un rasgo heredado que proporciona una ventaja a un organismo y que se transfiere a los
descendientes. Con el paso del tiempo, la composición de una población cambia por que un mayor número
de individuos presenta esa adaptación. Dos poblaciones distintas de la misma especie pueden tener
diferentes adaptaciones en entornos distintos. Incluso puede que las dos poblaciones continúen
evolucionando hasta convertirse en especies distintas. El significado de adaptación a nivel evolutivo es
distinto al significado común de adaptación. Si dices, por ejemplo, que te estas adaptando a una ciudad
nueva, no estás hablando sobre evolución. Más bien estás hablando de habituarte conscientemente a algo
nuevo. Las adaptaciones evolutivas son cambios que ocurren en una especie a lo largo de muchas
generaciones a consecuencia de presiones medioambientales, y no por las elecciones que hagan los
organismos. (16)

La evolución es un cambio en la composición genética de un subgrupo, o población, de una especie a


través de las generaciones, y no conduce necesariamente a organismos más complejos, y no tiene ningún
punto final en particular. Es importante remarcar que la evolución ocurre a escala de una población y no de

APUNTES DE BIOLOGÍA I
12
UNIDAD I IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA

un individuo. Una amplia gama de pruebas científicas, incluidos el registro fósil y las comparaciones
genéticas de especies, muestran que la evolución continúa hoy en día.

1.6 Vocabulario científico


En el estudio de toda ciencia se emplea una terminología específica que, en el caso de la biología, es muy
extensa. Para facilitar el manejo de los términos biológicos, es conveniente conocer el significado de
algunos prefijos (partículas lingüísticas que se colocan al principio de algunas palabras) y de los sufijos
(partículas lingüísticas que se colocan al final de algunas palabras) de uso común en la Biología. Por
ejemplo, la palabra biología está formada de dos partes: la partícula “bio”, proviene de la raíz etimológica
bios que significa vida, y “logía”, se deriva de la palabra logos, que significa estudio o tratado. “Bio”, en
este caso es un prefijo, y “logía” es un sufijo; al combinar ambos significados, definimos biología como el
estudio o tratado de la vida. (24)

Significado de algunos sufijos y prefijos utilizados en Biología


Prefijos o Prefijos o
Significado Ejemplo Significado Ejemplo
sufijos sufijos
A Sin Dermo Piel
Adipos Grasa Di Dos Disección,
Sin, carente
An Diali Separación Hemodiálisis
de
Doble o en
Andro Macho Diplo
pares.
Anfi Dos Ecto Fuera
Antropos Hombre Antropófago Entomo Insecto
Archeo Antiguo Endo Dentro
Artro Articulación Epi Sobre Epífitas
Eritro Rojo
Baros Presión Esclero Duro
Bios Vida Esperma Semilla
Bicicleta,
Bis, Bi Dos Eu: Verdadero
estrabismo
Exo Fuera

Carion Núcleo Fagos Comer


Ciano Azul Ficos Alga
Cida muerte Filo Hoja
Citos Célula Fisio Función
Cloro Verde Fito Planta
Cocos Redondo Flagelo Látigo
Condro Cartílago Fono Sonido

APUNTES DE BIOLOGÍA I
13
UNIDAD I IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA

Copros Excremento Foto : Luz


Cromo Color Fungi Hongo

Prefijos o Prefijos o
Significado Ejemplo Significado Ejemplo
sufijos sufijos

Leuco Blanco
Gamia Unión Lipo Grasa
Destrucción
Gastro Estómago Lisis Hidrólisis
separación
Gene Origen Lites Piedra
Genos Engendrar Logos Tratado
Geo Tierra Micro Pequeño
Gimnos Desnudo Macro Grande
Gineco Hembra Mico hongo
Glucos Dulce
Glucido Azúcar, dulce Odonto Diente
Oicos Casa
Hemato Sangre Oligo Poco
Hemi Mitad Oo Huevo
Hetero Desigual Ortos Recto
Hialos Transparente Osteo Hueso
Hifa Hilo Ovi Huevo
Hiper Mucho Ovo Huevo
Hipo Debajo de Hipérbole Onco cáncer
Histo Tejido Tallos hipógeos
Homo Semejante Scop ver

Taqui rápido
Tele Lejos
Ictio Pez Termos Calor
Infero Debajo Trofos Alimento
Isos Igual
Itis Inflamación Vacuus Vacío
Zigo Huevo
Karion Núcleo Zoos Animal
Kinesis Movimiento Telequinesis Vacuus Vacío

APUNTES DE BIOLOGÍA I
14
UNIDAD I IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA

1.7 El microscopio
Antecedentes históricos
El antecedente más remoto en el desarrollo de la óptica científica se atribuye a Euclides (320-260 a.C.),
discípulo de platón, considerado el fundador de la óptica geométrica; sin embargo existen indicios de que,
siglos atrás, los egipcios tallaban y empleaban lentes, y los habitantes de Mesopotamia poseían
conocimientos de óptica y astronomía.

En la Edad Media sobresale la figura del físico árabe (Abú, Alí Asan Ibn Al-Haitham) Alhasen (965-1039),
quien tenía profundos conocimientos sobre lentes, espejos y fenómenos ópticos; sin embargo, fue en el
renacimiento cuando Johanes Kepler (1571-1630) empleó estas lentes para observar mejor los objetos.

René Descartes (1596-1650) descubrió el fenómeno de refracción de la luz y las leyes que lo rigen. Galileo
Galilei (i1564-1642) construyó el llamado tubo óptico con lentes acopladas. Hacia fines del siglo XVI el
tallador de lentes Zacharías Janssen tuvo la curiosidad de ver un pequeño objeto a través de dos lentes y
descubrió que el objeto se veía varias veces más grande que su tamaño real; así nació el llamado
microscopio compuesto.

Años más tarde en 1665, Robert Hooke (1635-1703) descubrió la célula al observar un delgado corte de
corcho a través de un microscopio construido por él mismo.

Otra figura destacada es la de Anton van Leeuwenhoek (1632-1723), tallador de finas lentes de gran
aumento, a quien se le atribuye un papel importante en el desarrollo de la microscopía. El
perfeccionamiento de las características mecánicas y ópticas de los microscopios fueron gracias al
(6)
matemático y físico alemán Ernest Abbe (1840-1905).

Tipos de microscopios

El microscopio es un instrumento indispensable en el estudio de la biología. Se conocen distintos tipos de


microscopios que pueden clasificarse en: fotónicos y electrónicos.

 Fotónicos. El nombre de fotónicos se debe a que utilizan como fuente de iluminación la luz
natural o la luz artificial de una lámpara. Constan de tres sistemas: el sistema óptico, el mecánico y
el de iluminación. Los microscopios fotónicos son:

 El estereoscópico o microscopio de disección. Se utiliza en el estudio de objetos opacos,


como estructuras vegetales e insectos. Permite la manipulación del espécimen y la
formación de una imagen tridimensional. La fuente de luz se ubica en la parte superior o

APUNTES DE BIOLOGÍA I
15
UNIDAD I IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA

puede ser transmitida a través de la platina (traslúcida) y generalmente presentan


magnificaciones menores a los 100X.

 El compuesto. Utilizado comúnmente en investigación y enseñanza de la biología. Se


pueden observar objetos mayores a 0.2 micrómetros. Por ejemplo muchos tipos de células
y algunos de sus componentes.

 El de contraste de fases. Utiliza un sistema de filtros y condensadores especiales que


aumenta la visibilidad y nitidez de las estructuras incoloras y transparentes de las células.

 Electrónicos. Emplean una corriente de electrones en lugar de la luz, y la imagen de los objetos
aumenta de 20 mil a 200 mil veces. Se pueden observar objetos del orden de 0.5 a 0 .0001
micrómetros. Por ejemplo, organelos celulares, bacterias y virus.

 microscopio electrónico de transmisión. La corriente de electrones atraviesa una


superficie del espécimen, al que se le aplicó un revestimiento metálico. El metal reacciona
emitiendo electrones y rayos X que se transforman después en una imagen.

 microscopio electrónico de barrido. Permite apreciar imágenes tridimensionales de los


objetos en estudio.

A continuación ampliaremos la información acerca de los sistemas que componen el microscopio


compuesto y los aumentos que proporciona. El sistema óptico incluye las lentes oculares y los objetivos.
El sistema de iluminación, comprende la lámpara, el espejo, el condensador y el diafragma. El sistema
mecánico incluye todas las partes que constituyen el sostén de los otros dos sistemas: pie, brazo, tornillos,
platina y revólver.

Para formar una imagen, es necesario que el objeto esté iluminado. La imagen es aumentada en dos
ocasiones: la primera, al pasar por la lente objetivo, y la segunda, al pasar por la lente ocular. Cada lente
del microscopio tiene un número que indica los aumentos que proporciona. Los microscopios compuestos
por lo general, tienen una lente ocular, que aumenta 10 veces la imagen del objeto (10X) y cuatro lentes
objetivos, con aumentos de 4,10, 40, y 100 veces respectivamente.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
16
UNIDAD I IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA

Para calcular el aumento de la imagen al que se observa, se multiplican los aumentos del ocular por los
aumentos del objetivo que se esté utilizando de la siguiente manera:

Color que
Aumento del Aumento del
Objetivo identifica al Aumento total
objetivo ocular
objetivo
Lupa rojo 4X 10X 40X
Seco débil amarillo 10X 10X 100X
Seco fuerte azul 40X 10X 400X
Inmersión blanco 100X 10X 1000X
La letra X en microscopía indica aumento

(25) (6) (21)


Colorantes utilizados en citología e histología

Para que una célula o un espécimen puedan ser vistos con el microscopio compuesto, las ondas de luz
deben atravesarlos. Las células deben ser lo suficientemente delgadas para que la luz las cruce, pero la
mayoría son casi incoloras y muestran una densidad uniforme. Algunas soluciones colorantes pueden teñir
las células de una manera no uniforme y hacer que los componentes sean visibles. Los colorantes son
normalmente hidrosolubles y se caracterizan por unirse a ciertas moléculas presentes en los tejidos gracias
a afinidades químicas. Los colorantes frecuentemente utilizados para teñir muestras que serán observadas
con el microscopio compuesto son:

El azul de metileno se utiliza para teñir células animales y vegetales. Hace más visibles sus núcleos. Es
también utilizado para teñir los extendidos de sangre para ser utilizados en citología.

El cristal violeta, al ser combinado con un mordiente adecuado, tiñe las paredes celulares de color
púrpura.

La safranina (o safranina O) es un colorante nuclear. Colorea los núcleos celulares de rojo. También
puede ser utilizada para darle una coloración amarilla al colágeno.

El Sudan se utiliza para destacar lípidos en células, tejidos u otro tipo de muestras, como las heces
fecales, donde se determinan los niveles de grasa. Hay varios colorantes de la familia sudan, por ejemplo:
Sudan III, Sudan IV, Oil Red O, y Sudan Black B.

El Lugol es una solución de yodo creada, en 1829, por el Dr. Jean Lugol. El yodo se utiliza como
indicador de almidón. Cuando se mezcla almidón con una solución de yodo, se desarrolla un color

APUNTES DE BIOLOGÍA I
17
UNIDAD I IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA

intensamente azul, representando la formación del complejo de inclusión yodo/almidón. El almidón es una
sustancia muy común en la mayor parte de las células vegetales, de modo que una solución diluida de yodo
puede colorear el almidón presente en las células. La solución de Lugol o Lugol yoduro (IKI) es una
solución de color marrón que se torna negra en presencia de almidones y puede ser utilizada para colorear
células, haciendo más visible el núcleo.(24) (22) (18)

APUNTES DE BIOLOGÍA I
18
UNIDAD II NIVELES DE COMPLEJIDAD

UNIDAD II. NIVELES DE COMPLEJIDAD Y


COMPOSICION QUIMICA DE LA MATERIA VIVA

APUNTES DE BIOLOGÍA I
19
UNIDAD II NIVELES DE COMPLEJIDAD

2.1 Niveles de organización en la naturaleza

La naturaleza muestra niveles de organización desde lo simple hasta lo complejo. En los seres vivos la
materia se ordena en los llamados niveles de organización biológica. Las características exclusivas de la
vida aparecen en el momento en que los átomos interactúan con las moléculas para formar células. Se
extiende de la interacción de células a poblaciones, comunidades, ecosistemas y la biósfera.

La vida es algo más que la suma de sus partes debido a que en cada nivel de organización aparecen
propiedades que no son intrínsecas de ninguna de sus partes. Por ejemplo, las propiedades del agua no son
la suma de las propiedades del hidrógeno y el oxígeno; el agua es algo más, y también algo diferente. Así
también, las células surgen de moléculas “sin vida”, pero son algo más que la suma de sus átomos y
moléculas que las constituyen. Las propiedades particulares que surgen de la interacción entre sus
componentes se llaman propiedades emergentes. (21) (9)

Los niveles de complejidad de los seres vivos se pueden visualizar desde varios niveles de organización:
Nivel químico, nivel celular, nivel tisular, nivel organismo o individuo, nivel población y nivel ecosistema.
(17)

Nivel químico

Los átomos: Son las unidades más pequeñas que conservan las propiedades de un elemento. Electrones,
protones y neutrones son sus estructuras básicas.

Elemento: Formado por átomos del mismo tipo. Las características de los átomos que forman un elemento
le confieren características propias.

Molécula: Dos o más átomos del mismo elemento o de elementos diferentes, unidos por un enlace
químico. Ejemplos: ozono (O3 ), agua (H2O), cloruro de sodio (NaCl). (21)

Compuesto: Molécula que consta de dos o más elementos distintos en proporciones invariables. Ejemplo
el agua (H2O). (21)

Sustancia formada por moléculas que contienen átomos de dos o más elementos diferentes que se
mantienen unidos, en una proporción definida y constante, por enlaces químicos. Ejemplos agua (H2O),
dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y glucosa (C6H12O6). (9)

APUNTES DE BIOLOGÍA I
20
UNIDAD II NIVELES DE COMPLEJIDAD

Nivel celular

La célula es la unidad estructural y funcional de los organismos. Todos los seres vivos están formados
por una o más células y en la célula ocurren todas las reacciones vitales. Los seres vivos constituidos por
una sola célula se llaman unicelulares y los que tienen estructuras complejas formadas por muchas células,
pluricelulares. (17)

Todas las células poseen una membrana externa que la delimita y controla la salida y entrada de materiales.
En el citoplasma de las células se encuentran proteínas, carbohidratos y material genético formado por
ácidos nucleicos. (17)

Algunas de las moléculas presentes en el citoplasma pueden formar complejos moleculares que realizan
funciones específicas. Por ejemplo, los ribosomas, formados de proteínas y ácido ribonucleico (RNA),
(9)
desempeñan un papel clave en la síntesis de proteínas. Las moléculas organizadas que llevan a cabo
funciones específicas de la célula reciben el nombre de organelos u organelas.

Las células eucarióticas presentan organelos rodeados por membranas. Los cloroplastos y las mitocondrias
son ejemplos de organelos rodeados por membranas. (9)

Nivel tisular

Tejido: En los organismos pluricelulares se forman tejidos especializados en los cuales un grupo de células
llevan a cabo una función específica. Ejemplo: Tejido óseo

Un órgano está compuesto por dos o más tejidos distintos. Sistema organizado de células y de sustancias
que interactúan en alguna actividad. Ejemplo: La piel

Los sistemas de órganos: Los sistemas son grupos de órganos con estructura y función similar pero que se
encuentran en distintas partes del organismo. El sistema óseo es el conjunto de huesos que tiene el cuerpo.
Varios órganos pueden formar un aparato que lleva a cabo una función específica en el organismo, por
ejemplo, el aparato reproductor está formado por un conjunto de órganos.

Nivel organismo

Un organismo es cualquier ser vivo que habita en la Tierra. Los organismos pueden ser
unicelulares o pluricelulares pero cada uno conserva las características propias de su especie.
Cada organismo es una entidad biológica capaz de reproducirse y transferir material genético. Los

APUNTES DE BIOLOGÍA I
21
UNIDAD II NIVELES DE COMPLEJIDAD

organismos pluricelulares cuentan con un conjunto de aparatos y sistemas que llevan a cabo todas
las funciones vitales.

Especie

En latín, significa “tipo” y, por lo tanto, en el sentido más simple, las especies biológicas son tipos
diferentes de organismos. El Biólogo Ernst Mayr, describió a una especie como: “uno o varios grupos de
individuos que se aparean entre sí, que producen descendientes fértiles y que están aislados unos de otros
en el aspecto reproductivo”. Esta definición sólo se aplica a las especies que se reproducen sexualmente.
(21)

Nivel de población

Población: Grupo de individuos unicelulares o pluricelulares pertenecientes a la misma especie que


ocupan un área determinada.

Comunidad: Las poblaciones que conviven forman comunidades. Son las poblaciones de todas las
especies que ocupan un área determinada. Ejemplo: Un arrecife de coral del Golfo de México.

Nivel de ecosistema

Ecosistema: Las poblaciones de comunidades que se relacionan entre sí y con su entorno físico.

Biósfera: Todas las regiones de agua y corteza terrestre, así como la atmósfera que albergan organismos.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
22
UNIDAD II NIVELES DE COMPLEJIDAD

2.2 Composición química de los seres vivos

Al igual que la materia inanimada, los seres vivos están constituidos por elementos y obedecen a las
mismas leyes de la física y la química. Sin embargo, de los 92 elementos que hasta ahora se conocen, sólo
25 son esenciales para los organismos.

Los elementos que constituyen a los seres vivos son llamados elementos biogenésicos. Algunos de éstos
están presentes en mayor cantidad que otros: El oxígeno, el carbono, (C), el hidrógeno (H), el nitrógeno
(N), el fósforo (P) y el azufre (S), constituyen el 99% de toda la materia viva. Los átomos de estos
elementos son pequeños y forman enlaces covalentes estables y fuertes. Con excepción del Hidrógeno,
todos pueden formar enlaces covalentes con dos o más átomos, dando lugar a las moléculas complejas que
caracterizan a los sistemas vivos. (25) (9)

El 1% restante está representado por los elementos sodio (Na), potasio (K), calcio (Ca) magnesio (Mg),
zinc (Zn) y cloro (Cl). También están presentes, pero en menor cantidad, los llamados oligoelementos
entre los que se encuentran el hierro (Fe), el zinc (Zn), el cobre (Cu), el selenio (Se), el manganeso (Mn),
el flúor (F), yodo (I), molibdeno (Mo), cobalto (Co) y litio (Li). (13)

Es importante recordar que, en la naturaleza, son pocos los elementos químicos que se encuentran en
estado libre, la mayoría están combinados formando compuestos, los cuales pueden ser de dos tipos:
inorgánicos y orgánicos . (13)

Ejercicio: Investigue lo que se indica:

a) De qué alimentos, los humanos, obtenemos los siguientes elementos: (Na), potasio (K), calcio (Ca)
magnesio (Mg), zinc (Zn), cloro (Cl), hierro (Fe), cobre (Cu), selenio (Se), manganeso (Mn), flúor
(F), yodo (I), molibdeno (Mo), cobalto (Co) y litio (Li).
b) ¿Cuáles son los elementos tóxicos y cómo llegan éstos a nuestro organismo?

2.2.1 Compuestos inorgánicos

Los compuestos inorgánicos indispensables para la vida son el agua, los gases como el oxígeno y
el bióxido de carbono, y los minerales que pueden presentarse en forma de iones o de sales. (4) (6)

APUNTES DE BIOLOGÍA I
23
UNIDAD II NIVELES DE COMPLEJIDAD

En los compuestos inorgánicos, el enlace iónico se presenta con mayor frecuencia. Un enlace
iónico se forma cuando uno de los átomos cede sus electrones más externos a otro u otros átomos
diferentes. (4)

El agua
El agua es un compuesto inorgánico indispensable para la vida. La vida en este planeta comenzó en el agua
y actualmente, dondequiera que encontremos agua líquida, la vida también se encuentra presente. El agua
cubre tres cuartas partes de la superficie de la Tierra y los seres vivos estamos constituidos, en un 20 a 95%
de éste líquido. La cantidad de agua puede variar de un organismo a otro, o aún de un tejido a otro. (9) (4)

Las extraordinarias características del agua, comparados con otros líquidos, la hace esencial para la vida,
ya que: actúa como solvente universal, ayuda a mantener constante la temperatura del cuerpo, permite
el transporte de sustancias, sirve como lubricante y participa en la mayoría de las funciones
metabólicas. (25)

El agua es un disolvente universal ya que la mayoría de las sustancias se pueden disolver en ella. La
polaridad de las moléculas de agua tiende a separar sustancias iónicas, como el cloruro de sodio (NaCl) en
sus iones constituyentes (Na+) y (Cl-) y se tornan químicamente activos. Cualquier otra molécula polar
como los azúcares, también se disuelven en agua. Las moléculas orgánicas de gran tamaño, como las
proteínas, pueden permanecer en el agua en suspensión y uniformemente dispersas. De esta manera pueden
ser transportados hacia el interior o exterior de las células. Por ejemplo, la orina no es otra cosa que el agua
y compuestos de excreción disueltos y concentrados en ella y la savia de las plantas es una solución acuosa
de sacarosa y otros solutos. (4)

Los sentidos del gusto y el olfato dependen también del agua. Si la superficie de la nariz y la lengua
estuviesen perfectamente secas no podrían desempeñar ninguna de sus funciones sensoriales. No podemos
gustar u oler un compuesto mientras las moléculas no hayan sido disueltas, al menos parcialmente. Sólo
entonces las terminaciones nerviosas pueden reaccionar químicamente ante su presencia. (4)

La respiración externa también depende de la presencia del agua. Si la superficie de los sacos aéreos
(alvéolos) de los pulmones no está húmeda el oxígeno no puede disolverse. Siendo así, no puede penetrar
por difusión, al torrente sanguíneo. (4)

El agua ayuda a mantener constante la temperatura en los organismos debido a que posee un alto
calor específico o capacidad calorífica, lo cual significa que necesita gran cantidad de calor para elevar su
temperatura. (9)

APUNTES DE BIOLOGÍA I
24
UNIDAD II NIVELES DE COMPLEJIDAD

Esta característica del agua es de suma importancia en los procesos biológicos, debido a que el calor que se
libera en las reacciones metabólicas, es absorbido por el agua sin que ésta eleve su temperatura en forma
abrupta.

Para que el agua cambie de estado líquido a gaseoso debe absorber mucho calor lo cual permite que los
organismos eliminen el exceso de calor evaporando agua. Por ejemplo, un jugador de Futbol que pesa 100
kg, puede perder 2 kg de agua sudando en el curso de una hora de partido. El calor de vaporización del
agua es de 574 kcal/kg; por lo tanto 574 kcal/kg x 2kg = 1148 kcal. Si el agua no se hubiera evaporado, y
si todo el calor producido durante el partido de futbol hubiera persistido dentro de su cuerpo, la
temperatura corporal habría aumentado 11.5 °C. Además, la elevada conductividad calorífica del agua
permite que el calor se distribuya uniformemente por todos los tejidos del cuerpo. (26)

Asimismo, el alto contenido de agua en las plantas y animales terrestres les permite mantener una
temperatura interna relativamente constante. Esta constancia de la temperatura es crítica, porque las
reacciones químicas biológicamente importantes tienen lugar sólo dentro de un intervalo estrecho de
temperaturas. (9)

Si el agua cambia lentamente la temperatura de fría a caliente, también cambia lentamente de caliente a
fría. Un ejemplo de ello es que el clima de Inglaterra es mucho más benigno de lo que podría esperarse de
un país situado a la misma latitud del sur de Alaska y de Moscú. Las aguas calientes de las corrientes del
Golfo de México son responsables de la temperatura moderada de Inglaterra. Aunque estas aguas tienen
que recorrer miles de millas desde las regiones tropicales hasta el Atlántico Norte, aun así permanecen
relativamente calientes. Este ejemplo muestra claramente la alta capacidad calorífica del agua. (4)

Desde el punto de vista biológico, el alto calor específico del agua permite a los organismos que viven en
los océanos o grandes masas de agua dulce habitar en un ambiente en que la temperatura es relativamente
constante, lo cual es vital para que los procesos metabólicos ocurran de manera normal. (9)

El agua también sirve a manera de lubricante del cuerpo. No solamente los huesos, ligamentos, y los
tendones constantemente se rozan unos contra otros cuando ejecutan movimientos, sino además los
órganos internos del organismo se tocan y deslizan unos sobre otros. El hígado se roza contra el diafragma
durante la respiración y el páncreas roza contra el estómago. Asimismo, el cuerpo contiene miles de
glándulas mucosas que segregan mucus. El mucus contiene gran cantidad de agua y es el lubricante del
cuerpo más ampliamente utilizado. Se produce en grandes cantidades en los conductos nasales y en los
tejidos de revestimiento del canal digestivo. (4)

APUNTES DE BIOLOGÍA I
25
UNIDAD II NIVELES DE COMPLEJIDAD

El agua participa en muchas funciones metabólicas, por ejemplo, interviene en la fotosíntesis como un
factor esencial para que las plantas elaboren sus alimentos; en la digestión, la adición química de
moléculas de agua, en presencia de la enzima sacarasa, permite la descomposición de la sacarosa (azúcar
de mesa) en azúcares más sencillos. (4)

Ácidos, bases y sales minerales

Las sales minerales son compuestos neutros que se producen como resultado de la reacción de un ácido y
una base. Cuando la sal está disuelta en agua, se disocia en iones. Así, el cloruro de sodio se disocia en Na +
y Cl-. Son ejemplos de iones con carga negativa o aniones, los cloruros (Cl -), los fosfatos (PO43-), y los
carbonatos (CO32-). Los cationes son iones con carga positiva como el sodio (Na+), el (Ca2+), el magnesio
(Mg2+), y el hierro (Fe2+, Fe 3+). (25) Las sales no liberan iones H+ y OH-. (21)

Los iones desempeñan funciones muy importantes en el metabolismo. Por ejemplo, el músculo cardiaco
sólo puede contraerse normalmente en presencia de un equilibrio adecuado de iones de sodio, potasio y
calcio; en los vegetales, el sodio (Na+) se encuentra relacionado con el inicio de la fotosíntesis. (4)

La unión de iones forma sales minerales como el cloruro de sodio (NaCl), carbonato de calcio (CaCO3),
fosfato de calcio (Ca3(PO4)2. Las sales minerales desempeñan un papel vital en el metabolismo, y se les
encuentra en todos los plasmas (citoplasma celular, plasma intercelular, sangre, etc.), de los seres vivos.
Sin el nivel adecuado de sales de sodio, las células experimentan cambios en su presión interna, los que
pueden hacer que se hinchen, o bien, que se colapsen.

Las sales minerales más abundantes en el cuerpo humano son aquellas que contienen fósforo y calcio,
(4)
sustancias depositadas en los huesos y dientes.

Los gases
Otras moléculas inorgánicas indispensables para la vida son el oxígeno (O2) y el dióxido de carbono (CO2)
ya que intervienen en los procesos de respiración y fotosíntesis, respectivamente. (25)

APUNTES DE BIOLOGÍA I
26
UNIDAD II NIVELES DE COMPLEJIDAD

2.2.2 Compuestos orgánicos

2.2.2.1 Biomoléculas

Los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos son las principales moléculas orgánicas
(21) (23)
presentes en los organismos, por lo que se conocen como biomoléculas

Las moléculas orgánicas están formadas por cadenas y anillos de carbono a las que se enlazan átomos de
hidrógeno y oxígeno, aunque también pueden estar presentes el nitrógeno, fósforo y azufre, entre otros.
Adquieren su configuración final de acuerdo a la disposición de sus átomos de carbono lo cual determina
sus propiedades y función. (9)

La estructura atómica del carbono le confiere propiedades de enlace que no se encuentran en los demás
elementos. Cada átomo de carbono tiene cuatro electrones no apareados en su nivel de energía exterior y
para alcanzar estabilidad requiere de ocho electrones. Por esa razón, los átomos de carbono pueden formar
(16)
enlaces covalentes con hasta cuatro átomos. En los enlaces covalentes los electrones de los átomos se
comparten y de esta manera logran su estabilidad.

En muchas moléculas a base de carbono las moléculas pequeñas son subunidades del todo de una
molécula. Cada subunidad de la molécula completa se llama monómero. Cuando los monómeros se
enlazan, forman moléculas llamadas polímeros. Un polímero es una molécula grande, o macromolécula,
formada por muchos monómeros unidos por enlaces. Todos los monómeros de un polímero pueden ser
iguales como sucede con los almidones, o pueden ser diferentes, como el caso de las proteínas. (16)

2.2.2.1.1 Carbohidratos
No todos los carbohidratos son dulces, ni todo lo dulce es carbohidrato.

Los carbohidratos también se conocen como sacáridos o glúcidos, para indicar que en este grupo se
encuentran moléculas de sabor dulce. Están formados por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno en una
proporción que se ajusta a la siguiente fórmula: (C H2 O)n. Lo anterior significa que, en la mayoría de los
carbohidratos, por cada átomo de carbono hay dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. La sacarosa, el
almidón y la celulosa son ejemplos de carbohidratos.

Los carbohidratos desempeñan funciones diversas en los organismos. Ciertos glúcidos, como el azúcar y el
almidón, son fundamentales en la dieta, ya que aportan energía para realizar funciones vitales. La celulosa

APUNTES DE BIOLOGÍA I
27
UNIDAD II NIVELES DE COMPLEJIDAD

da estructura y soporte a las paredes celulares. Polímeros más complejos de glúcidos unidos a lípidos y
proteínas participan como señales de localización intracelular. (15)

Las unidades de los carbohidratos son los monosacáridos o azúcares. Estas moléculas no se pueden
hidrolizar, es decir descomponerse en azúcares más sencillos. Los monosacáridos pueden estar formados
de 3-8 átomos de carbono, pero los más comunes son los que tienen cinco y seis carbonos llamados
pentosas y hexosas, respectivamente.

Todos los monosacáridos con cinco o más átomos de carbono en su cadena suelen encontrarse en
disolución acuosa en forma cíclica (anillo). Cuando esto ocurre el grupo OH (hidroxilo) del carbono 1,
puede quedar por debajo o por encima del plano del anillo. Cuando el grupo hidroxilo queda por debajo
del plano del anillo se conoce como alfa (α) y si queda por encima se denomina beta (β). Esta pequeña
diferencia entre las formas alfa y beta puede llevar a diferencias muy significativas entre las propiedades
de las moléculas, como veremos más adelante. (15)

Hay tres tipos principales de carbohidratos, clasificados de acuerdo con el número de moléculas de azúcar
que contienen: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

Los disacáridos y polisacáridos se forman por reacciones de condensación, en las que las unidades de
monosacárido se unen por medio de un enlace covalente. El enlace covalente que une dos monosacáridos
se llama enlace glucosídico e implica la eliminación de una molécula de agua. Tanto los disacáridos como
los polisacáridos pueden separarse y formar nuevamente monosacáridos por una reacción de hidrólisis,
(9)
donde se añade una molécula de agua.

Monosacáridos

Contienen sólo una molécula de azúcar. A continuación mencionaremos las pentosas y hexosas más
comunes.

 Pentosas C5H10O5
 Ribosa. Es el azúcar del ácido
ribonucleico ARN.
 Desoxirribosa. Es el azúcar del ácido
Desoxirribonucleico ADN.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
28
UNIDAD II NIVELES DE COMPLEJIDAD

 Hexosas C6H12O6
 Galactosa. No se encuentra en forma libre. Se obtiene de la hidrólisis del disacárido lactosa
presente en la leche. Importante en las membranas celulares del cerebro y sistema nervioso.
 Fructuosa. Se encuentra en las frutas y miel. Es el doble de dulce que la sacarosa.
 Glucosa. Es producto de la fotosíntesis. Se encuentra en frutas, vegetales y miel. La glucosa es la
hexosa más abundante en la naturaleza y es la fuente de energía para la mayoría de organismos en
el planeta. Es un bloque constructor de los disacáridos y polisacáridos.

Disacáridos

Consisten en dos moléculas de azúcar simples unidas covalentemente por un enlace llamado glucosídico.
Son ejemplos de disacáridos la sacarosa, la maltosa y la lactosa. La fórmula condensada de los disacáridos
es: C12H22O11

 Sacarosa. α Glucosa+ β fructosa. Es el azúcar de caña y remolacha, conocida también como azúcar de
mesa.
 Maltosa. α Glucosa+ α Glucosa. Se conoce como azúcar de malta. Se obtienen de la hidrólisis del
almidón. Se utiliza para la elaboración de cereales, dulces y fermentación de bebidas.

Lactosa. β Glucosa+ β Galactosa. Azúcar de la leche. Constituye del 6-8% de la leche humana y 4-
5% de la leche de vaca. Algunas personas no producen suficiente cantidades de la enzima lactasa, que
descompone la lactosa, y el azúcar permanece sin digerir, lo que causa cólicos y diarrea. En algunos
productos lácteos comerciales se le agrega la enzima para descomponer la lactosa. (23)

APUNTES DE BIOLOGÍA I
29
UNIDAD II NIVELES DE COMPLEJIDAD

Los monosacáridos y disacáridos son moléculas de sabor dulce, solubles en agua y apariencia cristalina.
Son fuentes rápidas de energía. Los monosacáridos, debido a su tamaño, se absorben directamente por el
intestino y entran al torrente sanguíneo para ser distribuidas a cada una de las células. Para que los
carbohidratos estén disponibles como fuente de energía deben descomponerse en monosacáridos.

Polisacáridos

Son polímeros de cientos y miles de monosacáridos unidos. Es decir que muchas moléculas de azúcar
simple se unen entre sí por un enlace glucosídico. El almidón, el glucógeno y la celulosa son polisacáridos
formados por cientos a miles de monosacáridos de glucosa. La diferencia entre estos polisacáridos radica
en el tipo de enlace glucosídico y la ramificación de la molécula. (9)

De acuerdo a la función que desempeñan en los organismos los podemos clasificar en:

 De reserva de energía
 Almidón. Es el almidón vegetal. Formado por monómeros de glucosa α. Se encuentra en las
semillas, raíces y tubérculos. Las plantas lo utilizan como reserva de glucosa para obtener
energía. Los organismos heterótrofos consumimos almidón y lo descomponemos en
monosacáridos de glucosa para obtener energía.

Glucógeno. Es el almidón animal. Formado por monómeros de glucosa α. Se almacena en el
hígado y los músculos esqueléticos. Cuando el nivel de glucosa en la sangre se eleva, el páncreas
produce insulina, la cual favorece la formación de glucógeno. De forma inversa, cuando el nivel
de glucosa desciende, el páncreas produce glucagón el cual estimula la hidrólisis de glucógeno
para formar glucosas y mantener el nivel adecuado de glucosa en la sangre. (9)

APUNTES DE BIOLOGÍA I
30
UNIDAD II NIVELES DE COMPLEJIDAD

Almidón

Estructurales

 Celulosa. Es el polisacárido más abundante en la naturaleza. Se encuentra en las paredes de


células vegetales. Formado de muchos monómeros de glucosa β. Es la fuente de energía para
todos los herbívoros. Estos animales tienen en su sistema digestivo microorganismos que
producen celulasa, por lo tanto obtienen glucosa. Los hongos y las termitas también
descomponen la celulosa y obtienen energía. Los animales omnívoros, no digerimos la celulosa
(fibra), debido a que no tenemos la enzima celulasa, sin embargo es indispensable consumirla
para mejorar la digestión.
 Quitina. Forma el exoesqueleto de los artrópodos y crustáceos, así como las paredes de las
células de los hongos. Formado por monómeros de glucosa que tienen unidos grupos de
nitrógeno. (21)

2.2.2.1.2 L í pi d o s
Los lípidos son compuestos orgánicos de consistencia grasosa o aceitosa al tacto, son insolubles en agua y
solubles en acetona, cloroformo, éter y alcohol. Están formados en su mayoría por átomos de C, H, y O.
Una forma de clasificarlos es separar los lípidos que tienen ácidos grasos en su estructura química, de
aquellos lípidos que no presentan ácidos grasos.

Lípidos que contienen ácidos grasos en su estructura (saponificables)

1. Triglicéridos

También llamados grasas neutras o glicéridos. En este grupo se encuentran la manteca, la mantequilla, los
aceites vegetales y los aceites de animales de clima frío. Son los lípidos más abundantes en el cuerpo. Sus

APUNTES DE BIOLOGÍA I
31
UNIDAD II NIVELES DE COMPLEJIDAD

funciones son: reserva de energía, amortiguadores de golpes de los órganos internos y aislantes térmicos
debido a que se almacenan en células del tejido adiposo localizado debajo de la piel.

Los triglicéridos están formados por tres ácidos grasos unidos a un glicerol por medio de un enlace tipo
éster.

Pueden ser líquidos (aceites) o sólidos (grasas) a temperatura ambiente dependiendo del tipo de ácidos
grasos que los formen.

 Aceites: Formados, principalmente, por ácidos grasos insaturados. Son líquidos a


temperatura ambiente (25°C). Ejemplos: Aceite de soya, oliva, almendras, aceite de
hígado de bacalao y de pescado.
 Grasas: Formados, principalmente, por ácidos grasos saturados. Son sólidos a temperatura
ambiente. Ejemplos: la manteca de cerdo, el cebo de res y la mantequilla.

2. Fosfolípidos

También llamados lípidos compuestos. Estos lípidos son el principal componente de la membrana celular.
Están formados por dos ácidos grasos, un glicerol, un grupo fosfato y una base orgánica. Son lípidos
polares debido a que el grupo fosfato está cargado negativamente, y como resultado ese extremo de la
molécula es hidrofílico (amor al agua), mientras que las porciones correspondiente a los ácidos grasos es
hidrófoba (miedo al agua).

Todas las membranas celulares están formadas de dos capas de fosfolípidos. La porción hidrofílica de cada
capa se orientan hacia el medio externo o interno de la célula, mientras que sus porciones hidrofóbicas se

APUNTES DE BIOLOGÍA I
32
UNIDAD II NIVELES DE COMPLEJIDAD

mantienen alejadas del medio acuoso. El acomodo de las capas de fosfolípidos son barreras ideales de
permeabilidad debido a que las sustancias solubles en agua son incapaces de atravesar la porción
hidrofóbica. La bicapa de fosfolípidos es la base de la estructura de la membrana.

3. Esfingolípidos: esfingomielinas , glucoesfingolípidos y gangliósidos

Los esfingolípidos son otra clase importante de lípidos de membrana y se conocen al menos 60 tipos
diferentes. Al igual que los fosfolípidos, también son polares. Se componen de un alcohol aminado
llamado esfingosina, un ácido graso de cadena larga y un grupo polar. La función de los esfingolípidos en
las membranas varía dependiendo del tipo que se trate.

Las esfingomielinas son los esfingolípidos más comunes. Las células que forman la vaina de mielina que
rodea y aísla eléctricamente muchos axones en las neuronas del tejido nervioso es rico en esfingomielina,
donde su función parece estar relacionada con el aislamiento de las fibras nerviosas. Algunos de los
glucoesfingolípidos se encuentran en la superficie de los glóbulos rojos de la sangre y el resto de células
actuando como antígenos y constituyendo los grupos sanguíneos. Los gangliósidos se presentan en la zona
externa de la membrana y sirven para reconocer las células, por lo tanto se les considera receptores de
membrana.

4. Ceras

Las ceras están formadas de ácidos grasos de cadena larga unidos a alcoholes de elevado peso molecular.
Todas presentan una consistencia firme y repelen el agua. La superficie de las plantas y frutos contienen
ceras que limitan la pérdida de agua y los protege de algunos parásitos. Las ceras también protegen,
lubrican e imprimen flexibilidad al cabello. Las aves secretan ceras que impermeabilizan sus plumas. Las
abejas se sirven de sus ceras para construir el panal.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
33
UNIDAD II NIVELES DE COMPLEJIDAD

Lípidos sin ácidos grasos en su estructura (insaponificables)

 Esteroides: colesterol, testosterona, progesterona y estradiol

Los esteroides son un grupo importante de compuestos que aunque no se asemejan estructuralmente a
otros lípidos, se los agrupa con ellos porque son insolubles en agua.

Todos los esteroides son compuestos que poseen el núcleo esteroide, que consiste de cuatro anillos de
carbono fusionados. Al unir otros átomos o grupos de átomos al núcleo esteroide se forma una amplia
variedad de compuestos esteroides.

El colesterol es uno de los esteroides más abundantes e importantes ya que se encuentra en las membranas
celulares de todos los organismos, excepto en las bacterias. El colesterol refuerza la estructura de las
membranas, impidiendo que sean extremadamente fluidas.

El colesterol se obtiene directamente de la dieta, principalmente al consumir carne, yemas de huevo y


queso, pero también se sintetiza en el hígado a partir de grasas, carbohidratos y proteínas. Altos niveles de
colesterol malo (LD) en la sangre están asociados con la aterosclerosis, enfermedad en la cual el colesterol
se deposita en el interior de los vasos sanguíneos, reduciendo el flujo de sangre.

Otros tipos de esteroides, que se forman a partir del colesterol, son las hormonas sexuales testosterona,
progesterona y estradiol, esenciales para la formación de gametos y el desarrollo de las características
sexuales secundarias como la cantidad y distribución del pelo en los mamíferos y el color de las plumas en
las aves.

Los ácidos biliares que intervienen en la digestión de grasas y la vitamina D, indispensable para tener
huesos y dientes fuertes, también son esteroides derivados del colesterol.

Ácidos grasos

Estas moléculas raras veces se hayan en las células en estado libre, en general son parte de otra molécula.
Están formadas por cadenas de carbono e hidrógeno que terminan en un grupo carboxilo (COOH). El
número de carbonos en la cadena varía de 4 a 36. Se conocen alrededor de setenta ácidos grasos diferentes.

Los ácidos grasos varían en la longitud de la cadena, la cual depende del número de carbonos que la
formen, pero también difieren en la presencia o ausencia de dobles enlaces en la cadena. Si la cadena no
tiene dobles enlaces se dice que es saturada, ya que tiene el número máximo posible de átomos de
hidrógeno. Si la cadena presenta uno o más dobles enlaces, los ácidos grasos se denominan

APUNTES DE BIOLOGÍA I
34
UNIDAD II NIVELES DE COMPLEJIDAD

monoinsaturados y poliinsaturados respectivamente. A continuación se mencionan algunos de los ácidos


grasos más comunes, clasificados por su grado de saturación.

 Saturados. Están contenidos en la mantequilla, nata y embutidos, carne grasosa, pasteles y grasas
de coco. Ejemplos de ellos son: el butírico, capróico, esterárico y palmítico.

 Monoinsaturados y Poliinsaturados. Se encuentran en el aceite de pescado y de vegetales como


el olivo, linaza y girasol. Ejemplos de ácidos grasos monoinsaturados son el Palmitoléico y Oléico,
y de poliinsaturados, el Liniléico, Linolénico y Araquidónico. Ambos tipos son benéficos para la
salud.

Los mamíferos, no pueden elaborar ácidos grasos poliinsaturados por lo que tienen que ser ingeridos a
través del consumo de pescado y aceites vegetales. Su ausencia produce múltiples desórdenes metabólicos
ya que a partir de ellos se elaboran compuestos que se encargan de la contracción de músculos lisos, la
presión sanguínea e inhiben la aglutinación de las plaquetas, entre otras múltiples funciones.

Ácidos grasos en grasas naturales


Átomos
Posición de las
Nombre Fórmula de Presente en:
dobles ligaduras
carbono
Saturados
Butírico C3H7COOH 4 Grasa de mantequilla
Caproico C5H11COOH 6 Grasa de mantequilla
Caprílico C7H15COOH 8 Aceite de coco
Cáprico C9H19COOH 10 Aceite de semilla de la palma
Laúrico C11H23COOH 12 Aceite de coco

APUNTES DE BIOLOGÍA I
35
UNIDAD II NIVELES DE COMPLEJIDAD

Palmítico C15H31COOH 16 Grasa animal y vegetal


Esteárico C17H35COOH 18 Grasa animal y vegetal
Araquídico C19H39COOH 20 Aceite de cacahuate
Insaturados
Palmitoleico
C15H29COOH 16 ∆7† Grasa de mantequilla
(1=)*
Oleico (1=) C17H33COOH 18 ∆9 Aceite de oliva y maíz
Linoleico (2=) C17H31COOH 18 ∆6, 9 omega 6
α Linoleico Aceite de linaza, cártamo, girasol y
C17H29COOH 18 ∆3, 6, 9 omega 3 pescado
(3=)
Linolénico
C17H29COOH 18 ∆3, 6, 9 omega 3 Aceite de linaza y maíz
(3=)
Araquidónico
C19H31COOH 20 ∆6, 9, 12, 15 Aceite de soya, ajos, col y grasa de
(4=) omega 6 carne, huevo
*número de dobles ligaduras
∆7† indica una ligadura doble entre los carbonos 7 y 8, ∆9 entre los carbonos 9 y 10, y así sucesivamente
contados a partir del CH3 (Nelson & Cox, 2001)

Bibliografía de tema “Lípidos”

Audesirk, T., & Audersik, G. (1996). Biología 2. Anatomía y fisiología animal (4 ed.). México: Prentice
Hall.

Curtis, H., & Barnes, N. S. (2000). Biología (6 ed.). (A. y. Schnek, Ed.) Madrid: Médica Panamericana.

Facultad de química UNAM. Departamento de Química Orgánica. (s.f.). Lípidos. Recuperado el 19 de


septiembre de 2014, de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Claselipidos_11330.pdf

Madigan, M. T., Martinko, J. M., & Parker, J. (1998). Brock. Biología de los microorganismos (8 ed.).
Madrid: Prentice Hall Iberia.

Murray, R. K., Mayes, P., Granner, D. K., & Rodwell, V. W. (2004). Herper. Bioquímica ilustrada (16
ed.). México: Manual Moderno.

Nelson, D., & Cox, M. (2001). Lehninger Principios de Bioquímica (3 ed.). Barcelona: Omega.

Timberlake, K. (2008). Química (2 ed.). México: Pearson Educación.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
36
UNIDAD II NIVELES DE COMPLEJIDAD

2.2.2.1.3 P r o t e í n a s

Las proteínas son compuestos constituidos de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y generalmente
(26)
azufre y fósforo. Son los compuestos orgánicos más abundantes en las células. En la mayoría de los
(9) (25)
sistemas vivos constituyen hasta el 50 % o más del peso seco. Cada célula contiene cientos de
proteínas diferentes y casi todas son características de cada especie, pero difieren un poco entre los
organismos de la misma especie, de modo que cada individuo es biológicamente único.

De los miles de proteínas que existen en la naturaleza, cada una desempeña una función específica en los
organismos. Por ejemplo, actúan como hormonas, componen la estructura de las células, son reserva de
alimento, o son catalizadores en las reacciones químicas y se les llama enzimas.

Estos polímeros están formados por unidades llamadas aminoácidos. En la naturaleza existen muchos
aminoácidos pero sólo 20 forman proteínas y reciben en nombre de α (alfa) aminoácidos.

Cuando un humano ingiere carne o cualquier otro producto que contenga proteínas, éstas se desdoblan en
los aminoácidos que las componen. Luego, en los tejidos humanos, se vuelven a combinar para formar
proteínas humanas. (26)

De los 20 α aminoácidos que se necesitan para formar proteínas, el cuerpo humano es capaz de sintetizar
10 de ellos, los cuales reciben el nombre de aminoácidos no esenciales. A los 10 aminoácidos restantes se
les denomina aminoácidos esenciales y deben ser obtenidos de la dieta. (23)

Nombres y símbolos de α aminoácidos


Símbolo Símbolo
Símbolo Símbolo
Aminoácido en Aminoácido en
en Inglés en Inglés
español español
1 Acido aspártico Asp Asp 11 *Isoleucina Ile Ile
Acido
2 Glu Glu 12 *Leucina Leu Leu
glutámico
3 Alanina Ala Ala 13 *Lisina Lis Lys
4 *Arginina Arg Arg 14 *Metionina Met Met
5 Asparagina Asn Asn 15 Prolina Pro Pro
6 Cisteína Cis Cys 16 Serina Ser Ser
7 *Fenilalanina Fen Phe 17 *Treonina Tre Thr
8 Glicina Gli Gly 18 *Triptófano Trp Trp
9 Glutamina Gln Gln 19 Tirosina Tir Tyr
10 *Histidina His His 20 *Valina Val Val
*Aminoácidos esenciales

APUNTES DE BIOLOGÍA I
37
UNIDAD II NIVELES DE COMPLEJIDAD

El huevo, la leche, carne y pescado contienen todos los aminoácidos esenciales. Los vegetales como
cereales, leguminosas, y nueces son deficientes en uno o más de los aminoácidos esenciales, por lo que es
necesario combinar cereales y leguminosas para obtener los aminoácidos necesarios para formar nuestras
proteínas. (23)

Aminoácidos y enlace peptídico


Todos los aminoácidos tienen la misma estructura general: Un átomo de carbono central unido a un grupo
amino (NH2), a un grupo carboxilo (COOH), a un átomo de hidrógeno (H) y a un grupo de átomos llamado
radical o grupo R. El grupo R es diferente en cada uno de los aminoácidos y define sus características. (25)

Los aminoácidos se enlazan entre sí para formar proteínas mediante un enlace peptídico. El enlace se
forma cuando el grupo amino de un aminoácido se une al grupo carboxilo de otro. El proceso implica la
pérdida de una molécula de agua entre cada dos aminoácidos y, por consiguiente, representa una síntesis
por deshidratación. (4)

Péptidos y proteínas

Dos aminoácidos unidos forman un dipéptido, la unión de varios aminoácidos (entre 6 y 50) es un
polipéptido. Las proteínas pueden estar formadas de una o más cadenas de polipéptidos. Como cada
proteína contiene centenares de aminoácidos combinados en un orden particular, resulta posible una
(26)
variedad infinita de moléculas proteínicas.

El número de residuos de aminoácidos en un polipéptído funcional o una proteína varía de pocos a


miles. Por ejemplo, la oxitocina que estimula las contracciones uterinas, y la bradiquinina que inhibe la
inflamación de los tejidos, son polipéptidos formados de nueve aminoácidos. La insulina, hormona
pancreática que regula el metabolismo de la glucosa en el organismo, está formada de dos cadenas de
polipéptidos una de 30 y otra de 21 aminoácidos. La lizsozima, presente en la clara de huevo, está formada
de una cadena de 129 aminoácidos. La RNA polimerasa (E. coli) tiene 5 cadenas polipeptídicas con un
(15)
total de 4 158 residuos de aminoácidos.

Estructura de un aminoácido

APUNTES DE BIOLOGÍA I
38
UNIDAD II NIVELES DE COMPLEJIDAD

Estructura de proteínas

Estructura Primaria.
Es la secuencia de aminoácidos en la cadena polipeptídica. Este nivel de organización está determinado por
el ADN y es específico en cada proteína.

Estructura secundaria.
Las cadenas polipeptídicas adoptan forma de hélice o lámina plegada, llamadas hélice alfa (α) y lámina
beta (β) respectivamente. Estas formas tridimensionales son la consecuencia de puentes de hidrógeno entre
los átomos de oxígeno e hidrógeno de grupos laterales (grupos R) de algunos aminoácidos. (9) La queratina,
presente en las uñas y el cabello tiene una estructura hélice alfa. La fibroína de la seda, producida por
insectos y arañas, tiene una estructura lámina beta.

Estructura terciaria.
La proteína se pliega de manera intrincada y hace que toda la molécula adquiera una forma globular. Es el
resultado de enlaces azufre-azufre, o puentes de hidrógeno entre los átomos de algunas cadenas laterales

APUNTES DE BIOLOGÍA I
39
UNIDAD II NIVELES DE COMPLEJIDAD

(9)
(grupos R) así como de las características hidrofóbicas o hidrofílicas de los aminoácidos. Las enzimas,
(25)
hormonas y anticuerpos tienen estructura terciaria.

Estructura cuaternaria.
Este nivel de organización de las proteínas implica la interacción de dos o más cadenas de polipéptidos,
las cuales se estabilizan mediante las mismas interacciones de la estructura terciaria. Cada cadena conserva
su estructura primaria, secundaria y terciaria que la caracteriza. Por ejemplo, la insulina y la hemoglobina
tienen estructura cuaternaria ya que están formadas de dos y cuatro cadenas de polipéptidos,
(26)
respectivamente.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
40
UNIDAD II NIVELES DE COMPLEJIDAD

Relación estructura-función de las proteínas

Las estructuras secundaria, terciaria y cuaternaria de una proteína dependen de la secuencia de


aminoácidos, es decir de su estructura primaria. Si una proteína tiene aminoácidos incorrectos se puede
(9)
producir un cambio en la estructura que le impide a la proteína cumplir su función adecuadamente. Un
solo aminoácido incorrecto de los 574 aminoácidos que componen la hemoglobina causa el trastorno
(16)
conocido como enfermedad de células falciformes. En las personas sanas, el ácido glutámico es el
sexto aminoácido en las cadenas beta, pero una mutación en el ADN introduce valina en vez de ácido
glutámico, lo cual modifica la polaridad y arreglo tridimensional de la proteína. Los glóbulos rojos se
deforman y adoptan la forma de hoz, obstruyendo los vasos sanguíneos causando problemas circulatorios,
y daño en órganos vitales. (21)

Desnaturalización Las proteínas sólo pueden funcionar si permanecen dobladas, y enrolladas de una
manera específica y particular. Su forma depende de muchos enlaces de hidrógeno así como de otras
(21)
interacciones que pueden ser alteradas por el calor o cambios de PH. Si las cadenas polipeptídicas se
desenrollan y cambian de forma se dice que se desnaturalizan y en consecuencia pierden su función. Esa
es una de las razones por la que es tan peligroso que se eleve la temperatura en los organismos.

Proteínas como enzimas


(15)
Con excepción de un pequeño grupo de moléculas de RNA catalítico, todas las enzimas son proteínas. .
Las enzimas son catalizadores de las reacciones químicas que tienen lugar en los seres vivos. Reducen la
energía de activación necesaria e incrementan la velocidad de las reacciones químicas sin que se eleve la
temperatura. Las enzimas intervienen en casi todos los procesos metabólicos, desde la descomposición de
los alimentos hasta la producción de proteínas. (16)

La estructura de las enzimas es importante porque permite sólo a ciertos reactantes unirse a la enzima. Los
reactantes sobre los que actúa la enzima se llaman sustratos. Cada enzima actúa únicamente sobre un
sustrato específico. Por ejemplo, la maltasa sólo descompone la maltosa. Por lo tanto, la maltosa es el
sustrato de la maltasa. Después de que ocurre la reacción, el sustrato se convierte en uno o más productos.
En el ejemplo anterior, los productos de la acción de la maltasa son dos monosacáridos de glucosa.

(16)
Los sustratos se enlazan temporalmente a las enzimas en lugares específicos llamados sitios activos.
Los sustratos encajan exactamente en los sitios activos de las enzimas como una llave en una cerradura. El
modelo llave cerradura es un buen punto de partida para entender cómo funcionan las enzimas. Sin
embargo, recientemente los científicos han descubierto que las enzimas se curvan ligeramente cuando se

APUNTES DE BIOLOGÍA I
41
UNIDAD II NIVELES DE COMPLEJIDAD

unen a sus sustratos y el sustrato ajusta su forma, como si la cerradura se doblara alrededor de la llave para
que esta encajara mejor, lo cual permite que se debiliten los enlaces de los sustratos y se reduzca la
(16) (23)
energía para romperlos.

Atendiendo a su composición química existen dos tipos de enzimas: las que sólo están formadas por
fracciones proteicas y las que, además de proteína, contienen una fracción no proteica llamada cofactor,
que es indispensable para que la enzima actúe. Este tipo de enzimas reciben el nombre de holoenzimas. La
mayoría de los cofactores son iones metálicos como el hierro (Fe), potasio (K), cobre (Cu), magnesio
(Mg). Otros cofactores pueden ser moléculas orgánicas como las vitaminas (B1,B2 y B6 , etc) o sustancias
relacionadas con ellas como el NAD (Nicotín Adenín Dinucleótido), el NADP (Nicotín Adenín
Dinucleótido Fosfato) o el FAD (Flavín Adenín Dinucleótido). Estas últimas son moléculas que
intervienen en el transporte de electrones en el interior de las células. (25)

Ejercicio. En los recuadros en blanco complete la información con la estructura tridimensional,


número de cadenas y /o aminoácidos correspondientes a cada proteína.

Clasificación de proteínas de acuerdo a su función


Estructura
tridimensional,
Proteína Función
número de cadenas
y/o aminoácidos
Hormonas
Insulina Regula el metabolismo de la glucosa

Tiroxina Estimula el crecimiento de los huesos

Antidiurética Disminuye la salida de agua por los riñones

Proteínas
estructurales
Glucoproteínas Forman parte de la membrana y pared celular

APUNTES DE BIOLOGÍA I
42
UNIDAD II NIVELES DE COMPLEJIDAD

Mucoproteínas Se encuentran en el líquido sinovial y en


secreciones
Queratina Piel, plumas, uñas, cuernos y pezuñas

Colágena En tejidos conectivos como tendones y


cartílagos
Elastina En los tejidos de los ligamentos

Fibroína En la seda de los capullos y tela de araña

Proteínas de Transporte
Hemoglobina Transporte de O2 en sangre

Mioglobina Transporte de O2 en músculo

Albúmina Sérica Transporte de ácidos grasos en sangre

Beta-lipoproteína Transporte de lípidos en sangre

Globulina asociada a Transporte de hierro en sangre


hierro
Ceruloplasmina Transporte de cobre en sangre

Proteínas contráctiles
Actina y Miosina
Provocan el movimiento del citoplasma de
todas las células y están relacionadas con el
movimiento rápido de células musculares en
animales superiores
Proteínas relacionas con la inmunidad y defensa
Inmunoglobulina A En lágrimas, saliva, mucosas, leche materrna,

Fibrinógeno Forma fibrina lo que provoca coagulación de la


sangre
Trombina Forma parte del mecanismo de coagulación

Proteínas que regulan genes


Histonas Se asocian con determinada región del ADN
inhibiendo a los genes
Enzimas
ADN polimerasa Replica y repara el ADN

Fenilalanina Convierte la fenilalanina en tirosina


hidroxilasa

APUNTES DE BIOLOGÍA I
43
UNIDAD II NIVELES DE COMPLEJIDAD

Lipasas Obtención de ácido grasos y saborizantes

Proteasas Ablandamiento de carne

Proteínas de reserva
Ovoalbúmina Proteína de la clara de huevo

Caseína Proteína de la leche

Gliadina Proteína de la semilla de trigo


Toxinas
De Clostridium Envenenamiento en alimentos (latas)
botulinum
Toxina de serpiente Enzimas que hidroliza los fosfoglicéridos

Ricina Proteína tóxica de la semilla del ricino

Gosipina Proteína tóxica de la semilla de algodón

APUNTES DE BIOLOGÍA I
44
UNIDAD II NIVELES DE COMPLEJIDAD

2.2.2.1.4 Nucleótidos y ácidos nucleicos

Ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos son moléculas complejas, mayores que casi todas las proteínas. Están formados por
cadenas largas de nucleótidos. Hay dos tipos generales de ácidos nucleicos: El ADN (ácido
(16) (9)
desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico).

Las cadenas, en los ácidos nucleicos, se forman cuando el azúcar de un nucleótido se une al grupo fosfato
del siguiente, formando una columna de azúcar-fosfato. Las bases nitrogenadas unidas a cada uno de los
azúcares se extienden a lo largo de la columna. La secuencia de bases nitrogenadas a lo largo de la cadena
constituye la estructura primaria en los ácidos nucleicos. (26) y (23)

Un nucleótido se compone por tres subunidades: un grupo fosfato, un azúcar de cinco carbonos y una
base nitrogenada. El azúcar puede ser ribosa o desoxirribosa, que contiene un átomo de oxígeno menos

APUNTES DE BIOLOGÍA I
45
UNIDAD II NIVELES DE COMPLEJIDAD

que la ribosa. Las bases nitrogenadas pueden ser púricas (adenina y guanina) o pirimídicas (timina,
citosina y uracilo). El grupo fosfato, es ácido fosfórico.

El ADN (ácido desoxirribonucleico)

Los nucleótidos del ADN están formados por el azúcar desoxirribosa, el ácido fosfórico y una de las
siguientes bases nitrogenadas: adenina (A), guanina (G), timina (T) y citosina (C). Consta de dos cadenas
de polinucleótidos enrollados uno en torno del otro como una escalera en espiral. Las columnas de azúcar-
fosfato son análogas al pasamanos de la escalera y las bases a los escalones. A lo largo de la cadena, cada
una de las bases forma puentes de hidrógeno con una base específica de la cadena opuesta. La adenina sólo
une timina y la guanina sólo se une con la citosina. (23)

El ADN se localiza en el núcleo, las mitocondrias y en los cloroplastos de las células eucarióticas. En las
células procarióticas se encuentra en el citoplasma.

(3)
El ADN es la molécula que contiene la información genética. Tiene las funciones de almacenar y
trasmitir la información genética de una generación a la siguiente. Un gen es un segmento de ADN que
tiene la información necesaria para producir una proteína o un polipéptido funcional. (15)

La secuencia de los nucleótidos en el ADN es el código para producir cada una de las proteínas, y en
último término de todas las biomoléculas y de cada uno de los componentes celulares. (15) (17)

APUNTES DE BIOLOGÍA I
46
UNIDAD II NIVELES DE COMPLEJIDAD

Los ARN (ácidos ribonucleicos)

Los nucleótidos del ARN están formados por el azúcar ribosa, el ácido fosfórico y una de las siguientes
bases nitrogenadas: adenina (A), guanina (G), citosina (C) y Uracilo (U). Consta de una sola cadena de
nucleótidos. Se localiza principalmente en el nucléolo y ribosomas.

Relacionados con la síntesis de proteínas, existen los siguientes tipos de ácidos ribonucleicos:

 Los ARN ribosómicos (ARNr): Son componentes estructurales de los ribosomas en los
cuales se lleva a cabo la síntesis de proteínas.
 Los ARN mensajeros (ARNm) transportan la información desde un gen (ADN) hasta los
ribosomas, donde se sintetizan las proteínas.
 Los ARN de transferencia (ARNt) son moléculas pequeñas cuya cadena de nucleótidos
se dobla y toma forma de trébol. Transporta los aminoácidos desde el citoplasma hasta los
ribosomas. Traducen la información contenida en el ARNm a secuencias específicas de
aminoácidos.

Otros Nucleótidos de Importancia Biológica

La adenosín trifosfato (ATP)

Una de las fuentes de energía más importante y accesible para los sistemas biológicos es la
molécula de adenosín trifosfato (ATP). Todas las células utilizan ATP, razón por la cual este

APUNTES DE BIOLOGÍA I
47
UNIDAD II NIVELES DE COMPLEJIDAD

compuesto es conocido como la molécula universal de energía. Cuando se genera energía por
procesos como la respiración celular, ésta debe transformarse en ATP para su utilización. Los
carbohidratos, lípidos y proteínas contienen energía que necesitan las células, pero dicha
energía debe convertirse primero en ATP, ya que es la única forma de energía que las
células pueden utilizar de manera directa.

El ATP también se conoce como adenosina trifosfato o trifosfato de adenosina. Es un nucleótido


que se compone de adenina, ribosa y tres grupos fosfato. Debido a la presencia de enlaces ricos
en energía entre los grupos fosfato esta molécula se utiliza en los seres vivos para proporcionar
la energía que se consume en las reacciones químicas. Los enlaces entre los grupos fosfato, se
hidrolizan con gran facilidad, es decir, se rompen al agregar agua. Cada vez que se rompe un
enlace terminal del fosfato, se libera energía (-7.3 kcal/mol) y un fósforo inorgánico (Pi). El
compuesto que queda cuando se hidroliza el fosfato terminal del ATP, es el adenosín difosfato
(ADP). Si este compuesto, a su vez, sufre una hidrólisis se convertirá en adenosín monofosfato
(AMP). La energía liberada se utiliza en el metabolismo celular.

ATP → ADP + Pi + energía

ADP + Pi + energía → ATP

APUNTES DE BIOLOGÍA I
48
UNIDAD II NIVELES DE COMPLEJIDAD

La formación de ATP es un proceso inverso que ocurre mediante la fosforilación (adición de


fósforo inorgánico) al ADP. Por esta razón, el ATP, se conoce como una molécula cíclica cuya
síntesis es un proceso continuo. (25)

Las reservas de ATP en el organismo no exceden de unos pocos segundos, por lo que debe
producirse de forma continua. Cualquier proceso que bloquee su producción, como es el caso de
la falta de oxígeno o la presencia de venenos como el cianuro o arsénico provoca la muerte. (7)

NAD, NADP y FAD

Otros nucleótidos importantes en los procesos metabólicos son los dinucleótidos NAD (nicotín
adenín dinucleótido), NADP (nicotín adenín dinucleótido fosfato) y FAD (flavín adenín
dinucleótido). Son coenzimas, necesarias para la función enzimática. Trasladan electrones e
hidrógeno de un sitio de reacción a otro. Cuando aceptan electrones e hidrógenos cambian su
forma oxidada a su forma reducida, por ejemplo el NAD cambia a NADH. (26) (17)

Ejercicio: Escriba en los espacios en blanco la información que permite distinguir los ácidos
nucleicos
Característica
ADN (ácido desoxirribonucleico) ARN (ácidos ribonucleicos)

Grupo fosfato
Azúcar (pentosa)
Bases nitrogenadas

Forma de la molécula
Localización

Función

APUNTES DE BIOLOGÍA I
49
UNIDAD III LA CÉLULA

UNIDAD III. LA CELULA

APUNTES DE BIOLOGÍA I
50
UNIDAD III LA CÉLULA

3.1 Teoría celular

Una vez que Zacharías Janssen inventó el microscopio a principios del siglo XVII, la utilización de esta
herramienta en las observaciones microscópicas de materiales vivientes trajo como consecuencia el
desarrollo de la biología celular.

Las primeras observaciones microscópicas fueron reportadas en 1665 por el médico inglés Robert Hooke,
en su libro Micrographie. Hooke observó la estructura del corcho y nombró celdillas o “cell” a las
cavidades que observó, aunque el científico no estaba examinando células sino las paredes celulares que
daban la apariencia a las celdas de un panal.

En la década de 1670-1680, Nehemiah Grew y Marcello Malpighi, observaron tejidos vivos de vegetales y
animales, reconociendo que estaban formados por grupos de células.

El holandés Antonie van Leeuwenhoke, para observar la calidad de las telas que comercializaba fabricó
nuevas lentes, cuyo aumento y poder de resolución era mayor a las que ya existían. Su inquietud lo llevó a
observar agua estancada, sangre, semen y sarro dental, entre otras muchas muestras. Descubrió y dibujó
con gran detalle los protozoarios a los que llamó animáculos. En el año de 1674 dio a conocer sus primeros
resultados y continuó sus observaciones durante los siguientes 50 años. En ese largo periodo, entre otras
muchas cosas, descubrió los glóbulos rojos y su paso por los capilares sanguíneos. Observó
espermatozoides en su propio semen y enfrentó a la teoría de la generación espontánea demostrando que
los mejillones no surgen de la arena, ni los gorgojos surgen de los granos de trigo. Como reconocimiento a
sus descubrimientos fue nombrado miembro de la Real Sociedad de Londres.

Durante 150 años no hubo avances significativos posteriores a los descubrimientos de Hooke y
Leeuwenhoke y fue hasta el siglo XIX, con la fabricación de microscopios que contaban con lentes de
mayor poder de resolución, cuando empezaron otras investigaciones microscópicas dentro de las que
destacan las siguientes (25):

En 1824, el investigador francés H. Dutrochet observó muchos tejidos de plantas y animales y encontró
que todos estaban formados por células. Propuso que las células constituían las unidades básicas de la
estructura de los seres vivos.

El botánico inglés Robert Brown en 1831, fue el primero en reconocer el núcleo celular y lo describió
como una estructura central y pequeña. Posteriormente en 1839, Jan E. Purkinje, fisiólogo checo, acuñó el
término protoplasma para designar el contenido vivo de la célula.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
51
UNIDAD III LA CÉLULA

Entre 1838 y 1839, Mathías Schleiden, botánico alemán y Theodor Schwann, zoólogo de la misma
nacionalidad, relacionaron todos los descubrimientos anteriores y los ampliaron con sus propias
observaciones en tejidos vegetales y animales respectivamente, lo que los llevó a proponer la teoría
celular la cual establece que todos los organismos están constituidos por una o más células. Schleiden,
también dedujo que los procesos vitales de las células eran los fundamentos básicos indispensables de la
vida. (3)

En 1855, el investigador alemán Rudolph Virchow afirmó que las células provienen de otras células, lo
que completó la teoría celular, la cual se puede resumir en los siguientes postulados:

Postulados de la teoría celular


Autores: Schleiden ,Schwan, Virchow

1. Todos los seres vivos están formados por una o más células
2. En las células se llevan a cabo todas las reacciones metabólicas
3. Las células nuevas se forman de la división de las ya existentes

De este modo, se puede decir que la célula es la unidad estructural, funcional y de origen de todos los
seres vivos, capaz de llevar a cabo todas las funciones vitales y mantener su propia estructura .Además,
contiene toda la información genética por lo que también es la unidad de herencia. (17)
Investigaciones posteriores, centradas en el estudio de la célula, aportaron nuevos e importantes
conocimientos: En 1982 Agust Weisman propuso que los cromosomas, observados por Walther Flemming
y Eduard Strasburger, son la base de la herencia. En el siglo XX los avances en la tecnología microscópica
permitieron a los investigadores la observación, descripción y conocimiento de las funciones de los
organelos celulares, así como la labor de los cromosomas en la transmisión de las características
hereditarias. (17)

3.2 Los tres dominios de la vida

El sistema actual de clasificación divide a los organismos en tres dominios (Bacteria, Archaea y Eucaria),
formados por seis reinos. Este árbol evolutivo se construyó con base a los estudios de C. Woese y sus
colaboradores, quienes compararon las secuencias de ARNr de cada uno de los seis reinos reconocidos. La
(12)
raíz del árbol representa la posición del ancestro universal de todas las células. Los organismos del

APUNTES DE BIOLOGÍA I
52
UNIDAD III LA CÉLULA

dominio Archaea y Bacteria son procariontes unicelulares. El dominio Eucaria está formado por todos los
organismos con células eucarióticas. (16)

El árbol muestra que el dominio Eucaria no es de origen reciente, sino que es tan antiguo como cada uno
de los linajes procarióticos. Por consiguiente antes de que se produjesen los acontecimientos
endosimbióticos que condujeron a la célula eucariótica moderna, (es decir, con sus orgánulos encerrados
en membranas) en la Tierra hubo especies de Eucaria sin orgánulos. Observe también que el dominio
Archaea se ramifica más cerca de la raíz. De ahí se comprende que este dominio comprende los
organismos más primitivo, mientras que el dominio Eucaria es el más alejado del antepasado universal y
por lo tanto el más evolucionado. (12)

Figura 1. Árbol Filogenético Universal tal como se ha establecido a partir de la


secuenciación del RNA. Los datos apoyan una separación en tres dominios, dos de
los cuales (Bacteria y Archaea) contienen sólo representantes procarióticos. La
localización destacada en el recuadro es la raíz del árbol, que representa la posición
del último ancestro universal común de todas las células (LUCA, por sus siglas en
inglés). (Madigan, Martinko, & Parker, 1998)

APUNTES DE BIOLOGÍA I
53
UNIDAD III LA CÉLULA

3.3 Origen y evolución de las células eucarióticas

Procariontes
Los primeros organismos en la Tierra eran procariontes y fueron las únicas formas de vida durante 2000
millones de años. Si bien no se sabe cuándo aparecieron las primeras células sobre la Tierra, podemos
establecer una suerte de escala temporal. Los fósiles más antiguos encontrados hasta el momento, que se
asemejan a las bacterias actuales datan de 3500 millones de años, alrededor de 1000 millones de años
después de la formación de la Tierra. (9)
Los fósiles, los conocimientos sobre las características de la Tierra primitiva y los estudios comparativos
entre el metabolismo de organismos primitivos y el de los organismos actuales permiten suponer que los
primeros organismos que habitaron la Tierra debieron haber sido procariontes (sin núcleo verdadero),
anaerobios (que no necesitan oxígeno), unicelulares, y heterótrofos ya que tomaban del medio todas las
sustancias necesarias para vivir. (25) (9)

De acuerdo con esta hipótesis, a medida que los heterótrofos primitivos aumentaban en número,
comenzaron a agotar las moléculas complejas de las que dependía su existencia, lo que generó una
competencia por obtenerlas. Las células que podían hacer un uso más eficiente de los recursos disponibles,
sobrevivieron y se reprodujeron. (25) (9)

En el curso del tiempo, las condiciones de la Tierra cambiaron y aparecieron los autótrofos, organismos
unicelulares capaces de sintetizar moléculas orgánicas a partir de materiales inorgánicos simples.

Cuando organismos autótrofos elaboraron su alimento por la vía no cíclica de la fotosíntesis, en la cual se
libera O2, los niveles de oxígeno libre aumentaron. Ciertos procariontes se adaptaron a la presencia del
oxígeno y lo utilizaron para obtener energía de los compuestos orgánicos, (respiración aerobia). Se calcula
que los primeros organismos aerobios aparecieron en la Tierra hace 2100 millones de años. (21)

Otro hecho que debemos considerar es que en la historia de la vida de las células, unas eran alimento de
otras y los heterótrofos engullían autótrofos, lo mismo que a otros heterótrofos. En algunas ocasiones, los
organismos devorados, establecían una relación de ayuda mutua (simbiosis) con la célula huésped. (9) (21)

Eucariontes
Como ya se mencionó, durante 2000 millones de años todos los organismos que habitaban la Tierra eran
procariontes y fue hasta hace 1500 millones de años que se originaron los eucariontes. El paso de los
procariotas a los primeros eucariotas, fue una de las transiciones evolutivas principales sólo precedida en
orden de importancia por el origen de la vida. (9)

APUNTES DE BIOLOGÍA I
54
UNIDAD III LA CÉLULA

En las células eucarióticas, el material genético está rodeado por una membrana doble que forma el núcleo,
presentan un sistema de membranas que se distribuye por todo el citoplasma, tienen diversos organelos
rodeados por membranas y son de mayor tamaño respecto a los procariotas.

Debieron producirse tres cambios principales en la transición evolutiva que dieron lugar a los
eucariotas a partir de los procariotas: A continuación se explican cada uno. (15)

1. Plegamiento del ADN. Al ir adquiriendo las células mayor cantidad de ADN, aparecieron
mecanismos que permitieron su plegamiento y división equitativa entre células hijas durante la
división celular.
2. Desarrollo de un sistema de membranas. Al aumentar el tamaño de las células se desarrolló un
sistema de membranas intracelulares con una membrana doble que rodea al ADN. La invaginación
y plegamiento de la membrana plasmática, según la teoría propuesta por Robertson en 1962, dio
origen al retículo endoplásmico, el aparato de Golgi y la membrana nuclear. El plegamiento de la
membrana permitió a la célula separar reacciones metabólicas, aumentó la capacidad de almacenar
nutrientes, facilitó el transporte de compuestos y protegió el material genético.

3. Relaciones endosimbióticas. La teoría endosimbiótica que explica el origen de las mitocondrias y


cloroplastos en las células eucarióticas fue propuesta, en la década de 1970, por la bióloga Lynn
Margulis.
La teoría endosimbiótica menciona que hace aproximadamente 2500 millones de años, cuando la
atmósfera era ya rica en oxígeno como consecuencia de la actividad fotosintética de las
cianobacterias, ciertas células procarióticas habrían adquirido la capacidad de utilizar este gas para
obtener energía de sus procesos metabólicos. (9) En algún momento, células eucarióticas primitivas
de mayor tamaño, fagocitaron, sin que se produjera una digestión, bacterias fotosintéticas y
bacterias aeróbicas formando asociaciones endosimbióticas permanentes. Esta relación habría
tenido sus ventajas. El procarionte fotosintético producía azúcares que luego eran transformados en
ATP por las bacterias aeróbicas. La energía obtenida en forma de ATP podía ser utilizada por la
célula hospedera. A cambio de ello, ambos tipos de bacterias obtenían un entorno estable y
nutrientes. Al paso del tiempo, las bacterias aeróbicas evolucionaron para dar lugar a las
mitocondrias y las cianobacterias fotosintéticas se convirtieron en cloroplastos.

Margulis basó su teoría en las siguientes evidencias: (16) (9)

 Las mitocondrias y los cloroplastos tienen su propio ADN y ribosomas. El ADN es circular, igual
al de los procariontes.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
55
UNIDAD III LA CÉLULA

 Tanto mitocondrias como cloroplastos se dividen en forma independiente dentro de la célula y su


tamaño es similar al de las bacterias.
 Muchos organismos modernos contienen bacterias intracelulares simbióticas, cianobacterias o
protistas fotosintéticos, lo que indica que estas asociaciones no son difíciles de establecer y
mantener.

3.4 La célula
La célula es la unidad estructural y funcional de los organismos. Todos los seres vivos están formados
por una o más células y en la célula ocurren todas las reacciones vitales. Las células se han dividido en dos
grupos, o tipos, según el grado de complejidad en la organización de sus estructuras: células procarióticas
y células eucarióticas.

Célula procariótica
El término procariota viene de los vocablos pro, antes y carion, núcleo, lo que significa que son células
que carecen de núcleo, refiriéndose a la falta de una membrana nuclear que separe el ADN en el
citoplasma. Son las células más antiguas en la Tierra. Los primeros registros fósiles de seres con este tipo
de células datan de hace 3 500 millones de años. Son pequeñas, miden de 1 a 10 micras (µm). Todas las
bacterias y arqueas son organismos procariontes ya que sus células no presentan núcleo.

Fuera de la membrana plasmática, la mayoría de organismos procariontes, presentan una pared


compuesta de proteínas y azúcares, que les da forma y protección. Unos polisacáridos pegajosos, llamados
cápsula, a menudo encierran las células bacterianas. La cápsula les permite unirse a superficies como las
rocas de un río, los dientes o la vagina. Muchas especies están provistas de uno o más flagelos motiles
constituidos de una fibra de proteína llamada flagelina. Algunas bacterias también tienen pelos llamados
pilis, que les ayudan a adherirse a las superficies. Los organismos procariontes pueden intercambiar
material genético por medio de un “pelo sexual”. Al igual que en las células eucariontes, la membrana
plasmática de las bacterias y las arqueas controla selectivamente el paso de sustancias hacia el interior o
exterior de la célula. No tienen organelos rodeados por membranas, por lo cual, muchas de las
actividades metabólicas ocurren en las membranas plasmáticas. En el citoplasma se encuentran los
ribosomas, encargados de la síntesis de proteínas. El ADN es circular y se concentra en una región del
citoplasma llamado nucleoide. Fragmentos pequeños de ADN, llamados plásmidos, pueden encontrarse en
el citoplasma. Los plásmidos ofrecen ventajas selectivas, entre ellas la resistencia a los antibióticos.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
56
UNIDAD III LA CÉLULA

Como ya se mencionó, todos los organismos de los dominios Bacteria y Archaea presentan células
procarióticas. Estos organismos, son las formas metabólicas más diversas de la vida en la tierra. Pueden ser
autótrofos (fotosintéticos o quimiosintéticos) o heterótrofos. Se encuentran en casi todos los ambientes de
la Tierra, algunos de los cuales son inhóspitos para otras muchas especies. Se reproducen por fisión
binaria o por gemación. (17) (21)

Célula eucariótica
El término eucariota viene de los vocablos eu, verdadero y carion, núcleo, lo cual significa que son células
(3)
cuyo material genético está rodeado por una membrana doble que forma el núcleo. Entonces, la
característica distintiva de las eucariotas es el núcleo. Otras diferencias fundamentales entre eucariotas y
procariotas es que los eucariotas contienen diversos orgánulos limitados por membranas y su tamaño es
(15)
mayor (de 5 a 100 µm). Además, tienen citoesqueleto, que es una red de fibras de proteínas que se
entrecruzan por todo el citoplasma. (16)

Los eucariontes pueden ser organismos unicelulares o pluricelulares y pertenecen a los siguientes reinos:
Protista, Fungi, Plantae y Animalia, es decir son todos aquellos organismos agrupados en el dominio
Eukarya.

A pesar de la gran diversidad de formas y funciones de las células eucarióticas, se pueden distinguir los
componentes fundamentales de la célula distribuidos en tres regiones: un límite externo, el núcleo y el
citoplasma.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
57
UNIDAD III LA CÉLULA

Distribución de los Componentes Celulares

Límite externo Pared celular


Membrana celular

Cromatina
(cromosomas)
Núcleo Nucleolo
Envoltura nuclear

Citosol
(agua y biomoléculas)
Citoesqueleto
Célula Centriolos
Citoplasma Cilios y flagelos
Retículo
endoplásmico
Estructuras Ribosomas
y organelos Complejo de Golgi
citoplásmicos Lisosomas
Peroxisomas
Vacuolas
Mitocondrias
Cloroplastos
Otros plastidios

(Valdivia, Granillo, & Villarreal, 2002)

Estructura y función de los componentes de la célula eucariótica

Pared celular
En las plantas, algas y hongos se presenta una capa externa rígida que recibe el nombre de pared celular,
cuya función es dar soporte y rigidez a la célula. Las células animales carecen de esta estructura. En los
vegetales la pared está formada principalmente por celulosa y en los hongos, el componente más
abundante es la quitina. (25)

APUNTES DE BIOLOGÍA I
58
UNIDAD III LA CÉLULA

Las paredes celulares de las plantas se forman con microfibrillas de celulosa que se depositan en diversos
ángulos, constituyendo capas alrededor de las células, lo que les proporciona gran resistencia. Estas
microfibrillas se impregnan, además, con ciertas sustancias endurecedoras como la lignina y la pectina, que
le dan a la pared mayor rigidez. Alguna células vegetales, como las del corcho, secretan además suberina,
sustancia cerosa repelente al agua que les brinda protección. (25)

La pared celular se puede modificar y adoptar diferentes formas para llevar a cabo funciones especiales. En
los tejidos vegetales de sostén, como el colénquima y el esclerénquima, se desarrollan paredes celulares
más gruesas que en el resto de los tejidos para dar soporte a las células. En el xilema, tejido vegetal de
transporte de agua y sales minerales, las células tienen forma alargada y en la madurez pierden su
contenido y desarrollan una pared gruesa, la cual les confiere una forma de “popote” que les permite
absorber y transportar sustancias. (25)

Membrana plasmática
Todas las células, tanto las procarióticas como las eucarióticas, presentan una capa externa que rodea,
protege y da forma a la célula. Esta capa es la membrana celular o plasmática, la cual le permite a la célula
mantener su integridad e individualidad. Además, interviene directamente en el paso de sustancias de un
lado a otro de la célula y permite la “comunicación” con el exterior.

La membrana celular está formada por diferentes clases de lípidos, proteínas y carbohidratos, y su
estructura corresponde esencialmente a una doble capa de fosfolípidos. Recordemos que los fosfolípidos
están formados por una porción hidrofílica y una hidrofóbica. Cada capa de fosfolípidos en la membrana
celular está colocada de tal forma, que las colas hidrofóbicas de una quedan frente a las colas de la otra.
Así, forman una región interna hidrofóbica y una región externa hidrofílica. La doble capa de fosfolípidos
son la base de la estructura de la membrana en donde se ensamblan proteínas y otros lípidos como el
colesterol y los esfingolípidos. El colesterol refuerza la bicapa impidiendo que sea demasiado fluida. Las
funciones de los esfingolípidos varían dependiendo del tipo que se trate.

Debido a que la membrana está formada principalmente por lípidos, se considera que tiene una
consistencia de aceite. Se ha demostrado que los lípidos y las proteínas no permanecen fijos, sino que tiene
movilidad lateral en esta capa fluida. El modelo de membrana aceptado actualmente, propuesto por Singer
y Nicolson en la década de los 70, hace alusión a su característica de flujo, y se conoce como modelo de
mosaico fluido. Esta movilidad, facilita la entrada y salida de ciertas sustancias.

Asociadas a la bicapa de fosfolípidos, se encuentran las proteínas de la membrana que se distinguen de


acuerdo con su posición. Las transmembranales atraviesan la membrana; las periféricas están embebidas

APUNTES DE BIOLOGÍA I
59
UNIDAD III LA CÉLULA

parcialmente en la capa fosfolipídica, y las superficiales, se encuentran en la porción hidrofílica de la


membrana (ya sea hacia el interior o exterior de la célula).

Las proteínas de la membrana tienen varias funciones, entre las que destacan: actuar como enzimas y
participar en ciertas reacciones; servir de sostén al formar puentes con el citoesqueleto y transportar
sustancias. Esta última se considera la más importante, ya que algunas proteínas de membrana funcionan
como acarreadoras en el transporte activo, utilizando parte de la energía celular, y otras permiten el paso de
ciertos iones.

Las moléculas de carbohidratos se asocian a proteínas y lípidos lineales para formar glucoproteínas y
glucolípidos, respectivamente. La función principal de estas moléculas es el reconocimiento celular,
además de ser receptores hormonales.

Las membranas celulares no aíslan entre sí a las células que forman los tejidos de los organismos
pluricelulares, sino que mantienen su comunicación por medio de canales y puentes citoplasmáticos,
permitiendo el paso de sustancias de una a otra célula. A estas uniones intercelulares se les denomina
desmosomas en células animales, y plasmodesmos en células vegetales.

Citoplasma
El citoplasma es la región de la célula que se localiza entre la membrana celular y el núcleo. En él se
realiza gran parte de las reacciones metabólicas de la célula. La diferencia entre el citoplasma de las células
procarióticas y el de las eucarióticas, es que este último presenta membranas internas que forman
compartimentos y organelos rodeados de membrana. Sin embargo, la parte fluida que forma el citoplasma,
el citosol, es muy similar en ambos tipos de células. El citosol está formado principalmente por agua, entre
70 y 80%, y su consistencia varía dependiendo de la concentración de moléculas, las más abundantes son
las proteínas estructurales y las enzimas. El citoplasma presenta propiedades coloidales que permiten el
movimiento intracelular y amiboideo.

(16) (3) (15)


Citoesqueleto
Las células eucarióticas tienen citoesqueleto, que es una red de filamentos de proteínas que cruzan de un
lado a otro la célula, formando una malla tridimensional que se extiende por todo el citoplasma y cambia
continuamente para satisfacer las necesidades de la célula. De manera general, podemos decir que, el
citoesqueleto da forma y soporte a la célula, organiza el citoplasma y produce movimiento. El
citoesqueleto consta de tres tipos principales de filamentos que son: microtúbulos, filamentos intermedios
y filamentos de actina.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
60
UNIDAD III LA CÉLULA

 Los microtúbulos son largos tubos formados, principalmente, por una proteína llamada tubulina.
Dan forma a la célula y actúan a modo de “vías” para el movimiento de los organelos. Durante la
división celular, los microtúbulos se organizan de manera diferente y forman el huso mitótico.
Además, los microtúbulos constituyen la parte central de los cilios y flagelos.
 Los filamentos intermedios son algo más pequeños que los microtúbulos. Hay por lo menos cinco
tipos, cada uno compuesto de una proteína diferente. No se ensamblan ni desensamblan. Son
armazones que dan forma a la célula y fijan sus partes.
 Los filamentos de actina o microfilamentos son haces formados principalmente de la proteína
actina, aunque también contienen miosina. Son los más pequeños de los tres tipos de fibras que
forman el citoesqueleto. Permiten a la célula contraerse y relajarse. Por ejemplo, las células del
corazón, músculo esquelético, intestino y las que intervienen en el vuelo de los insectos, necesitan
contraerse, por lo que los microfilamentos tienen un papel esencial. Otra función de los
microfilamentos es formar un anillo que constriñe el citoplasma de una célula en división, dando
como resultado dos células hijas. Además, al igual que los microtúbulos, intervienen en el
movimiento de organelos dentro del citoplasma.

El núcleo
En las células eucarióticas, el material genético está rodeado por una doble membrana que forma el núcleo.
Se presenta en todas las células eucarióticas y es el organelo más notorio. En algunas células, el núcleo se
pierde durante la madurez, como ocurre en los eritrocitos (glóbulos rojos) de los animales y en las células
del floema de los vegetales. (25)

Debido a que el ADN contiene las instrucciones para la vida y reproducción celular, el núcleo dirige todas
las reacciones químicas de la célula. Además, el núcleo protege al ADN de posibles rupturas y moléculas
nocivas. La membrana nuclear separa las reacciones propias del núcleo de aquellas que se llevan a cabo en
el citoplasma, pero la comunicación se mantiene a través de los poros de la membrana nuclear. (3) (20) (16)

El núcleo consta de tres componentes: la envoltura nuclear, la cromatina y el nucléolo.

 La envoltura nuclear separa el material nuclear del citoplasma. Formada por dos membranas que
presenta gran cantidad de poros esparcidos sobre toda su superficie. Los poros nucleares están
formados por proteínas que permiten el paso de agua, iones y moléculas de ATP, pero regulan el
paso de proteínas y RNA. De esta manera, se mantiene la comunicación entre el citoplasma y en
(3)
núcleo. La membrana nuclear externa se continúa con la membrana del retículo endoplásmico.
(5) (9)

APUNTES DE BIOLOGÍA I
61
UNIDAD III LA CÉLULA

 La cromatina está formada por ADN cromosómico y proteínas. Para que el núcleo pueda dar
cabida a moléculas de ADN genómico, las cuales son enormemente largas, éste debe empaquetarse
mediante un intrincado plegamiento que permita la replicación y la expresión del genoma. La
cromatina está hecha de unidades estructurales repetitivas llamadas nucleosomas. Cada
nucleosoma consiste de un tramo de ADN de alrededor de 200 pares de bases, enrolladas sobre
proteínas (octámero de histonas), el resto del ADN, conecta los nucleosomas en forma de una
cadena flexible y articulada. A este nivel de plegamiento le siguen otros, que dan como resultado
fibras de cromatina. Este empaquetamiento permite que el ADN quepa en el núcleo. (20)
Cuando la célula se va a dividir, la cromatina se condensa aún más y forma los cromosomas, los
cuales se han definido como un superenrollamiento de la cromatina. La formación de
cromosomas permite una distribución equitativa de ADN entre células hijas. (20)(15)
 El nucléolo es una zona densa dentro del núcleo, formada de ADN, ARN y proteínas que tiene
como función sintetizar los ribosomas. El núcleo puede tener uno o más nucléolos los cuales se
distinguen por que son susceptibles de teñirse de color obscuro. Durante la división celular, el
material del nucléolo se dispersa y, cuando la célula está en reposo se condensa. (25) (15)

Centriolos
Los centriolos están presentes en casi todas las células animales, en las algas y en los hongos, pero no en
las Magnoliofitas (plantas con flor). Son estructuras cilíndricas que, por lo general, se localizan en pares
en una región del citoplasma cercana al núcleo. El cilindro del centriolo lo forman nueve tripletes de
microtúbulos cortos arreglados alrededor de un filamento proteico (9+0)

Los centriolos, cuando existen, forman parte del centrosoma. El centrosoma es una zona cercana al
núcleo, formada por los centriolos y un material amorfo (proteínas).

Durante el ciclo celular, los centriolos se replican produciendo centriolos hijos que se acomodan en
ángulos rectos con los centriolos progenitores. La migración de los centrosomas a los polos opuestos de la
célula, permite que los microtúbulos se reorganicen y formen el huso mitótico el cual facilita el acomodo y
(20) (5) (16) (17)
movimiento de los cromosomas durante la división celular.

Se pensaba que los centriolos ejercían un papel crítico en la división celular animal. Sin embargo, se ha
demostrado experimentalmente que las células animales se pueden dividir aún si se les quitan los
centriolos, lo cual crea más dudas sobre su función. Además, a pesar de que en las células vegetales no hay
centriolos sí se forma el huso mitótico. (16)

APUNTES DE BIOLOGÍA I
62
UNIDAD III LA CÉLULA

Otra función de los centriolos es formar los cuerpos basales de cilios y flagelos. Los cuerpos basales se
localizan justo por debajo de la membrana plasmática. Tienen las funciones de formar y organizar los
(5) (20) (25)
microtúbulos que constituyen los cilios y flagelos. .

Ribosomas
Son pequeñas estructuras granuladas formadas de ARN y proteínas. Tienen la función de enlazar los
aminoácidos que forman las proteínas. Están adheridas a la membrana del retículo endoplásmico rugoso, y
también se encuentran libres en el citoplasma; algunas veces formando pequeños grupos llamados
polirribosomas.

Todas las células tienen ribosomas y son los componentes más numerosos en cualquier tipo de célula. Se
ha calculado que en la etapa activa una célula puede tener medio millón de ribosomas.

Los espermatozoides son las únicas células de nuestro organismo que no tienen ribosomas. Esto se debe a
que contienen todas las proteínas necesarias para llevar a cabo la función por lo que no requieren sintetizar
nuevas proteínas.

Retículo endoplásmico
Dentro de las células eucarióticas, se puede observar un sistema de membranas que forma una red que se
extiende por todo el citoplasma, el retículo endoplásmico (RE). La membrana del retículo endoplásmico
presenta una bicapa de fosfolípidos como la membrana plasmática. Estudios con microscopio electrónico
han revelado que el retículo endoplásmico es una sola membrana que se pliega, y forma un laberinto de
espacios cerrados llamados lumen. Esta red de membranas se comunica al exterior a través de la
membrana plasmática, y con el núcleo por medio de la membrana nuclear. Las funciones más importantes
del retículo endoplásmico son: La síntesis y modificación de proteínas, y la síntesis de lípidos. (25)

Existen dos tipos de retículo endoplásmico, el rugoso o granular al cual están unidos muchos ribosomas y
el liso que consta solamente de membranas.

El retículo endoplásmico rugoso tiene gran cantidad de ribosomas adheridos a la superficie de sus
membranas, lo que da una apariencia rugosa. Las proteínas formadas en los ribosomas, entran al lumen
del retículo endoplásmico para ser colocadas en vesículas de transporte que las llevan al Aparato de Golgi.
Dentro del lumen, muchas proteínas son modificadas al enlazarse con cadenas de azúcares que
contribuyen a plegarlas o darles estabilidad.

Además, en las membranas del retículo endoplásmico se sintetizan los fosfolípidos para formar todas las
membranas celulares, desde las de los organelos hasta la membrana plasmática. Las “piezas” que los

APUNTES DE BIOLOGÍA I
63
UNIDAD III LA CÉLULA

conforman se encuentran en el citosol y las enzimas para unirlos en la membrana del RE. El colesterol
también es sintetizado en el retículo endoplásmico.

El retículo endoplásmico liso no tiene ribosomas. En él, se sintetizan lípidos y se descomponen sustancias
nocivas como fármacos, plaguicidas y drogas. La mayoría de las células tienen muy poco retículo
endoplásmico liso, pero es abundante en células especializadas en el metabolismo lipídico, por ejemplo las
que producen hormonas esteroideas a partir del colesterol o los hepatocitos encargados de destoxificar las
drogas liposolubles y compuestos del metabolismo que son perjudiciales. (5)

Aparato de Golgi o Complejo de Golgi


El aparato de Golgi, es una apretada pila de sacos membranosos aplanados y vesículas esféricas. Los sacos
membranosos reciben el nombre de dictiosomas. Por lo general se ubica al lado del núcleo, aunque en
algunas células puede presentarse disperso en el citoplasma. Las células animales contienen habitualmente
de 10 a 20 complejos de Golgi, y las vegetales varias centenas. los espermatozoides maduros y en los
glóbulos rojos no presentan este organelo.

El complejo de Golgi recibe, a través de vesículas, las proteínas recién sintetizadas y los lípidos desde el
RE. Las cisternas del aparato de Golgi están organizadas como una serie de compartimentos secuenciales
para llevar a cabo la transformación, clasificación y empaquetamiento de las proteínas y los lípidos que se
recibieron del retículo endoplásmico. Los compuestos transformados se colocan en lisosomas o vesículas
que los conducen a la membrana plasmática o los excretan de la célula. Es por ello que los complejos de
(24)(5)
Golgi se consideran centros de compactación, distribución y secreción de la célula.

Lisosomas
Los lisosomas son organelos esféricos, de tamaño variado, originados por el aparato de Golgi. Contienen
alrededor de 40 tipos diferentes de enzimas hidrolíticas que se utilizan para digerir, de manera
controlada, partes obsoletas de la propia célula, y lo que entra a la célula por fagocitosis u otras formas de
endocitosis. También tienen un papel importante en la muerte celular.

Todo lo que debe ser digerido dentro de la célula se fusiona con un lisosoma iniciando así la digestión de
su contenido. Los compuestos que resultan de la digestión salen de los lisosomas al citosol y son utilizados
para formar nuevos componentes celulares. Por ejemplo, las células hepáticas se reconstituyen por
completo una vez cada dos semanas. (5) (15)

APUNTES DE BIOLOGÍA I
64
UNIDAD III LA CÉLULA

Peroxisomas
Los peroxisomas son organelos presentes en todas las células eucarióticas, pero su función difiere
ampliamente en los diferentes tipos de células. Son casi esféricos, rodeados por una membrana y contienen
enzimas oxidativas.
Los peroxisomas se denominan así porque eliminan el hidrógeno de pequeñas moléculas orgánicas y lo
unen al oxígeno formando peróxido de hidrógeno (H2O2), un compuesto que es extremadamente tóxico
para las células vivas. La enzima catalasa, presente en los peroxisomas, utiliza el peróxido de hidrógeno
para oxidar sustancias como el alcohol. Este tipo de reacción oxidativa es particularmente importante en
las células del hígado y del riñón cuyos peroxisomas destoxifican una gran variedad de moléculas tóxicas
que entran a la circulación y casi la mitad del etanol que ingerimos es oxidado a acetaldehído
(etanol+H2O2→acetaldehído+ 2H2O). Además, cuando se acumula H2O2 en la célula, la catalasa lo
transforma inmediatamente en agua y oxígeno (2H2O2→ 2H2O+ O2), para evitar cualquier daño a la célula.
En células vegetales, peroxisomas especializados en convertir la grasa almacenada en glúcidos, durante la
germinación de las semillas se denominan glioxisomas. (5) (9) (15)

Vacuolas
Son grandes sacos limitados por una membrana. Contienen nutrientes, sales, productos de desecho y agua.
Presentes en células vegetales, hongos y protistas, donde realizan funciones de digestión, almacenamiento
y equilibrio osmótico. Las células vegetales no tienen lisosomas, pero sus vacuolas llevan a cabo funciones
degradativas semejantes a los lisosomas. Muchas vacuolas pequeñas se fusionan y forman una vacuola
central que en células maduras, puede ocupar el 90 % del volumen celular total. Debido a que las
concentraciones de solutos son mayores en el interior de la vacuola que en el citosol, el agua entra a la
vacuola por ósmosis y ejerce una presión de turgencia que confiere rigidez a la célula. En las vacuolas
también se almacenan grandes cantidades de pigmentos que le confieren color a flores y frutos vegetales.
En los protozoarios una vacuola contráctil bombea hacia el exterior el exceso de agua, impidiendo que la
célula estalle.

Mitocondrias
Son organelos generalmente de forma ovoidal que miden alrededor de dos micras de largo
(aproximadamente el tamaño de una bacteria). Se encuentran en la mayor parte de las células eucarióticas.
Presentan una doble membrana, y en su interior contienen ribosomas y ADN. La membrana interna está
muy plegada y forma crestas que entran en una matriz fluida. En la membrana de la zona de las crestas, se
encuentran los sitios o complejos donde se realiza la respiración celular que es el proceso mediante el
cual las sustancias nutritivas son transformadas con la participación del oxígeno, en enlaces energéticos de
ATP necesarios para realizar las diversas funciones celulares.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
65
UNIDAD III LA CÉLULA

El número de mitocondrias varía dependiendo de la actividad de la célula; por ejemplo, los glóbulos rojos
maduros carecen de ellas, pero son muy abundantes en las células que participan activamente en el
metabolismo, como las hepáticas y las musculares donde puede haber un millar o más.

Las mitocondrias se consideran organelos altamente especializados y autónomos ya que contienen


ribosomas y son capaces de producir sus propias proteínas y autoduplicarse, es decir se originan por la
división de las preexistentes. (25)

Plastos o plastidios
Se conocen como plastidios o plastos ciertos organelos que se presentan en los vegetales. En general, son
estructuras de forma esférica o elipsoidal rodeadas por una doble membrana que contiene diferentes clases
de sustancias. Los plastidios son clasificados según su color: los leucoplastos son incoloros y los
cromoplastos contienen algún tipo de pigmento, en el caso de contener clorofila, se les denomina
cloroplastos.

Ejemplos de leucoplastos son: los amiloplastos, que realizan la síntesis de granos de almidón; los
eleoplastos que se relacionan con la formación de aceites o grasas y los proteinoplastos, que contienen
cristales de proteína.

Los cromoplastos presentan formas diversas, y su función es dar color a diversas estructuras como flores
y frutos. Su color varía desde el amarillo hasta rojo amarillento. (25)

Cloroplastos
Son los plastos de mayor importancia en los vegetales. Se presentan en plantas y protistas fotosintéticos
(algas y protozoarios). En su interior contienen un pigmento verde llamado clorofila que le confiere el
color verde a las plantas y algas.

Los cloroplastos tienen un tamaño de 4 a 10 µm y presentan una doble membrana. En su interior contienen
una matriz gelatinosa conocida como estroma, en donde se encuentran estructuras discoidales aplanadas,
los tilacoides, que se apilan y forman los grana. La cantidad de cloroplastos varía dependiendo del tipo de
tejido vegetal. Son el sitio donde se realiza la fotosíntesis, proceso mediante el cual la energía proveniente
de la luz se convierte en energía química.

Igual que las mitocondrias, los cloroplastos tienen ADN y ribosomas en su interior. Su ADN contiene parte
de la información requerida para la síntesis de los cloroplastos, por lo que se les considera parcialmente
autónomos. (25)

APUNTES DE BIOLOGÍA I
66
UNIDAD III LA CÉLULA

Cilios y flagelos
Son prolongaciones celulares parecidas a pelos. Su movimiento le permite a las células desplazarse en
medios acuosos o formar corrientes que acarreen sustancias hacia o sobre las células. Los flagelos son
largos y pocos, y los cilios son muchos y cortos.

Están presentes en algunas células de organismos invertebrados, vertebrados, células sexuales de los
helechos y otras plantas, así como en los protistas. Algunas bacterias y archeas también presentan flagelos,
pero su estructura es diferente a la de los eucariontes.

Todos los cilios y flagelos eucarióticos están recubiertos por una membrana que es la extensión de la
membrana plasmática y su estructura interna consiste en un anillo de nueve pares de microtúbulos que
rodean a otros dos microtúbulos centrales (estructura 9+2). Tanto cilios y flagelos se originan de los
cuerpos basales, pero éstos están formados de nueve tripletes externos, sin microtúbulos centrales (9+0).

Las células ciliadas tienen numerosos cilios los cuales miden de 3 a 10 µ de longitud. Son utilizados para
la locomoción, pero también su movimiento ayuda a acarrear partículas hacia y sobre la superficie celular.
Por ejemplo, en humanos, las células ciliadas que recubren las vías respiratorias mueven el moco para
expulsar bacterias y partículas de polvo, y las que recubren el conducto interno de las trompas de Falopio
ayudan a que el óvulo llegue a la matriz. En el Reino Protista, existen numerosos organismos ciliados,
ejemplo de ellos es el Paramecium.

Los flagelos le permiten a las células desplazarse en medios acuosos. Las células flageladas, generalmente,
tienen uno o dos y éstos pueden llegar a medir hasta 200 micras de longitud. En humanos, los
espermatozoides son las únicas células flageladas. Son ejemplos de protistas flagelados los Géneros
Euglena y Giardia. (25) (3)

Diferencias entre célula animal y vegetal


Los animales y las plantas tienen características específicas que nos permiten distinguirlos. Uno de los
criterios para separarlos es el tipo de nutrición; sin embargo, las diferencias morfológicas se observan
desde la organización de sus células. Las células vegetales tienen una pared celular y presentan
cloroplastos, pero carecen de centriolos. En ambos tipos de células se presentan todos los demás organelos,
aunque en realidad, la presencia y cantidad de los organelos depende de la función que desempeñe.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
67
UNIDAD III LA CÉLULA

Ejercicio: Complete el siguiente cuadro con la información correspondiente de los componentes de la


célula eucariótica como se muestra en los dos primeros componentes.

COMPONENTES DE LA CÉLULA EUCARIÓTICA


Nombre del
Estructura Función
componente
Capa externa rígida. Formada de
celulosa en los vegetales y de quitina
Pared celular en los hongos. Las células animales no Dar soporte y rigidez a la célula.
tienen pared celular.

Capa externa que rodea a todas las Rodea, protege y da forma a la


células. Formada esencialmente de célula. Mantiene su integridad e
Membrana
doble capa de fosfolípidos, además de individualidad. Interviene en el
plasmática
proteínas, carbohidratos y otros lípidos, paso de sustancias de un lado a
como el colesterol. otro de la célula.
Citoplasma

3.5 Transporte celular

Para que la célula pueda llevar acabo de manera eficiente todas sus funciones metabólicas, es necesario que
(25)
entren ciertas sustancias y salgan otras El movimiento de sustancias desde el exterior al interior o
(13)
viceversa se conoce como transporte celular. El paso de las sustancias está controlado por la
membrana plasmática, de manera que algunas pasan libremente por la membrana, otras con dificultad y
otras no pueden pasar. Esta característica de la membrana plasmática se llama semipermeabilidad o
(25)
permeabilidad selectiva. La permeabilidad selectiva permite a la célula mantenerse en homeostasis a
pesar de las condiciones cambiantes del exterior.

Las moléculas atraviesan la membrana de diversas formas. Algunos de estos mecanismos de transporte
requieren de un aporte energético de la célula; y otros no. La forma en que una molécula determinada
atraviesa la membrana celular depende del tamaño, polaridad y diferencia de concentración de dicha
molécula dentro y fuera de la célula. Por lo general, las moléculas apolares pequeñas atraviesan fácilmente

APUNTES DE BIOLOGÍA I
68
UNIDAD III LA CÉLULA

la membrana celular, las moléculas polares pequeñas son transportadas con proteínas y las moléculas
grandes se desplazan mediante vesículas. (16)

Transporte pasivo
Es el movimiento de moléculas a través de la membrana sin que la célula gaste energía, movidos por un
gradiente de concentración, de presión o carga eléctrica. Las moléculas se desplazan desde una región de
mayor concentración hacia una de menor concentración. Existen tres tipos de transporte pasivo: Difusión
simple, difusión facilitada y ósmosis. (5)

a) Difusión simple
La difusión es el movimiento de moléculas de un fluido de una región de alta concentración a otra de
menor concentración. El agua, las moléculas no polares y solubles en lípidos como el oxígeno y bióxido
(3)
de carbono, el alcohol etílico y la vitamina A, atraviesan la membrana por difusión simple. Los
gradientes de concentración que provocan la difusión de los gases son generadas por reacciones
metabólicas. Por ejemplo, la respiración celular provoca que la concentración del dióxido de carbono sea
más elevado dentro de la célula que fuera de ésta, lo cual permite que el CO2 se difunda hacia el exterior de
la célula.

b) Difusión facilitada
Las moléculas se mueven desde un área de mayor a una de menor concentración sin gasto de energía, pero
en este proceso participan proteínas presentes en la membrana. Los iones (K+, Na+, Cl-, Ca2+), los
aminoácidos y los monosacáridos no se pueden mover por la bicapa lipídica y sólo pueden hacerlo por
medio de proteínas de canal y transportadoras. El diámetro interior y la distribución de cargas de las
proteínas las hace altamente específicas para cada tipo de ion o molécula. (3) (9)

c) Ósmosis
Es el movimiento de agua a través de una membrana semipermeable. Las membranas plasmáticas son más
permeables al agua que a la mayor parte del resto de moléculas pequeñas, iones y macromoléculas. Esta
permeabilidad es debida a la simple difusión del agua a través de la bicapa lipídica y en parte a canales
proteicos (acuaporinas) en la membrana que permiten el paso selectivo de agua. (15)
Las moléculas de agua se mueven desde una región de mayor concentración de agua a una de menor
concentración de agua. Cuanto mayor sea la concentración de partículas disueltas, menor será la
concentración de moléculas de agua y mayor la presión osmótica. La presión osmótica es la presión que
se debe aplicar a una solución para detener el flujo de disolvente a través de una membrana
semipermeable. Entonces, la ósmosis se debe a diferencias en la concentración de agua en las soluciones y

APUNTES DE BIOLOGÍA I
69
UNIDAD III LA CÉLULA

no depende del tipo de moléculas disueltas. La ósmosis cesa cuando se iguala la concentración de
(3)
moléculas de agua en ambos lados de la membrana.

Cuando una célula se sumerge en un líquido con la misma presión osmótica, no gana ni pierde agua, por lo
que decimos que el líquido es isotónico respecto a la célula.

Una solución hipertónica es aquella cuya concentración de sustancias disueltas es mayor que la existente
dentro de la célula. Cuando una solución hipertónica rodea la célula, el agua sale de la célula y ésta se
contrae. Cuando la célula ha perdido su contenido de agua se dice que está plasmolizada y es una
condición desfavorable que puede conducir a la muerte. Se llama solución hipotónica aquella que tiene
menos sustancias disueltas que el líquido que se encuentra dentro de la célula. En este caso, el agua penetra
a la célula, ésta se hincha y se dice que está turgente. Si las células no tienen pared celular, pueden
reventar (lisis osmótica).

A lo largo de la evolución han surgido tres mecanismos para evitar la lisis osmótica. En las bacterias y
las plantas, la rigidez de la pared celular resiste la presión osmótica e impide la lisis. Las plantas utilizan
la presión osmótica para estar rígidas (turgentes). Algunos protozoos de agua dulce que viven en medios
hipotónicos poseen vacuolas contráctiles que expulsan el agua que ingresó a las células. El tercer
mecanismo consiste en concentrar de manera selectiva ciertas sustancias que permitan igualar la presión
osmótica con la del medio que las rodea. Por ejemplo, las algas marinas pueden acumular yodo, de modo
que la concentración de este elemento es dos millones de veces mayor que la del agua marina. Otro
ejemplo de este último mecanismo son los eritrocitos (glóbulos rojos) en los cuales el líquido celular es
isotónico respecto al plasma sanguíneo. (15)

Transporte activo
Todas las células necesitan mover algunos materiales en contra de los gradientes de concentración. En
transporte activo, el movimiento hacia fuera y dentro de la célula ocurre en contra de un gradiente de
concentración, esto es, de una región de menor a otra de mayor concentración. Esto implica un gasto
energético (ATP) y la participación de proteínas acarreadoras de membrana.

Por ejemplo, los iones de sodio y calcio en las neuronas necesitan mantenerse a más bajas concentraciones
dentro de la célula que en el fluido extracelular. Cuando estos iones se difunden dentro de la célula deben
bombearse nuevamente hacia afuera en contra de sus gradientes de concentración. La entrada de minerales
desde el suelo hacia la raíz de las plantas, es otro ejemplo de transporte activo. Entre las bombas más
comunes se encuentran las de intercambio de sodio-potasio. La membrana bombea iones de sodio al

APUNTES DE BIOLOGÍA I
70
UNIDAD III LA CÉLULA

exterior y capta iones de potasio. Este tipo de bomba es tan importante que las células animales utilizan al
menos un tercio de su energía para mantenerlas funcionando. Otras bombas importantes son las de
hidrógeno y las de calcio. Moléculas grandes que no pueden difundirse por la membrana también son
expulsadas utilizando energía.

Transporte celular mediante vesículas

Endocitosis. Es la entrada de líquidos, partículas de mayor tamaño o microorganismos completos a la


célula. Esto puede ocurrir por dos procesos: fagocitosis y pinocitosis.

Fagocitosis. Literalmente significa “comer células”. Es el proceso por medio del cual entran a la célula
microorganismos completos, células dañinas, fragmentos celulares y otros materiales sólidos grandes. Las
amibas, los macrófagos y otros leucocitos ingieren partículas por este proceso. (21)

El contacto entre la membrana plasmática y una partícula sólida induce la formación de prolongaciones
celulares que envuelven la partícula, englobándola en una vacuola. Luego uno o varios lisosomas se
fusionan con la vacuola y vacían sus enzimas para digerirla.

Pinocitosis, “la forma de beber de la célula”. La membrana celular se invagina, (se hunde), formando
una vesícula alrededor del líquido del medio externo que será incorporado a la célula. Finalmente la
vesícula se separa de la membrana y se introduce en el citoplasma. A diferencia de la fagocitosis, que es un
proceso que se lleva a cabo en células especializadas, casi todas las células eucarióticas, forman
continuamente vesículas pinocíticas a partir de su membrana celular. Un tipo de célula en la cual

APUNTES DE BIOLOGÍA I
71
UNIDAD III LA CÉLULA

frecuentemente se ha observado este tipo de transporte es el óvulo humano. Cuando el futuro óvulo madura
en el ovario, se rodea de células “nodrizas”, las cuales ceden alimentos disueltos a la célula que se
transformará en óvulo. (3) (9)

Exocitosis. Es la salida de sustancias o moléculas grandes desde el interior de la célula hacia el medio
circundante. Estos materiales pueden ser desechos o sustancias que se necesitan trasladar a una célula o al
medio externo. Una vesícula que se encuentra en el citoplasma se desplaza hacia la membrana y se fusiona
con ella, liberando el contenido vesicular hacia el exterior. (13) (15)

APUNTES DE BIOLOGÍA I
72
UNIDAD IV METABOLISMO CELULAR

UNIDAD IV. METABOLISMO CELULAR

APUNTES DE BIOLOGÍA I
73
UNIDAD IV METABOLISMO CELULAR

(17)
4.1 Tipos de metabolismo en los seres vivos

Los seres vivos requieren del intercambio de materia y energía el cual se lleva a cabo a través de
procesos anabólicos y catabólicos que en conjunto se les denomina metabolismo. Los seres vivos
han desarrollado una amplitud de rutas metabólicas para conseguir la energía y la materia
requerida.
Los autótrofos son los organismos que producen compuestos orgánicos a partir de compuestos
inorgánicos. Algunos autótrofos utilizan la luz solar como fuente de energía para producir sus
alimentos, por eso se llaman fotótrofos. Ciertas bacterias son capaces de utilizar la energía química
desprendida de reacciones entre compuestos inorgánicos. Estos organismos utilizan la energía
química para producir moléculas orgánicas, por lo que se nombran quimiótrofos.

Los heterótrofos son los seres vivos que no pueden producir biomoléculas a partir de compuestos
inorgánicos y utilizan los compuestos orgánicos formados por los autótrofos para obtener su
energía. Algunos de los seres heterótrofos ingieren o comen su alimento; es decir, son heterótrofos
fagótrofos, como los animales. Otros heterótrofos producen las enzimas necesarias para la
degradación de la materia orgánica pero no la ingieren directamente, sino absorben los productos ya
degradados. Los hongos, por ejemplo, consumen el alimento ya formado absorbiendo los nutrientes
derivados de la degradación, por lo que se llaman heterótrofos por absorción.

Quimiosíntesis es el proceso por el cual los organismos quimiótrofos utilizan la energía química
desprendida de reacciones entre compuestos inorgánicos para producir biomoléculas. Muchos
científicos creen que éste fue el primer proceso metabólico que se produjo en la Tierra primitiva.
Ciertas bacterias utilizan amoniaco, nitratos, ácido sulfhídrico, fierro, hidrógeno o azufre como
materia prima. Estas sustancias son oxidadas para producir ATP o NADPH, que luego se emplean
en la elaboración de glucosa de manera muy similar a la fotosíntesis.

4.2 Fotosíntesis

Ejercicio. Para iniciar el tema de fotosíntesis


a) Formar equipos de dos integrantes.
b) Cada equipo escribirá en su cuaderno todo lo que sepan de la fotosíntesis.
c) Responderán, por escrito, las siguientes preguntas:
1. ¿La luz solar es fuente de energía? ¿cómo lo sabe?

APUNTES DE BIOLOGÍA I
74
UNIDAD IV METABOLISMO CELULAR

2. Si la energía no se crea ni se destruye, entonces, ¿dónde quedó la energía del sol


después del proceso de fotosíntesis?
3. ¿todas las células vegetales realizan fotosíntesis?
4. ¿Las plantas utilizan la glucosa que producen?
5. ¿por qué las plantas acumulan almidón?
6. ¿por dónde entra el CO2 a las hojas de las plantas?
7. ¿cómo entra el agua a las hojas de las plantas?
8. ¿por dónde sale el oxígeno que se libera de la fotosíntesis?

Introducción
La captación de energía solar por organismos fotosintéticos y su conversión en la energía química
de compuestos orgánicos es la fuente fundamental de casi toda la energía biológica. Los organismos
autótrofos y heterótrofos viven en equilibrio en la biósfera. Los organismos fotosintéticos atrapan la
luz solar formando ATP y NADPH que utilizan como fuentes de energía para fabricar glúcidos y
otros compuestos orgánicos a partir de CO2 y H2O; de forma simultánea desprenden O2 a la
atmósfera. Los heterótrofos aeróbicos (nosotros los humanos, por ejemplo) utilizan el O 2 así
formado para para degradar los productos orgánicos ricos en energía de la fotosíntesis a CO2 y H2O
generando ATP para sus propias funciones. El CO2 formado por la respiración de los heterótrofos
vuelve a la atmósfera para ser utilizado de nuevo por los organismos fotosintéticos. De este modo la
energía solar proporciona la fuerza motriz para la continua ciclación del CO2 y O2 a la atmósfera y
proporciona los sustratos (combustibles), tales como la glucosa de la que dependen los organismos
no fotosintéticos. (15)
La fotosíntesis se da en diversidad de bacterias, en protoctistas unicelulares y pluricelulares así
como en todas las plantas. La ecuación global de la fotosíntesis en las plantas superiores describe
una reacción de oxidación-reducción en la que el H2O cede electrones (en forma de hidrógeno) para
la reducción del CO2 a glúcido (CH2O).

6CO 2 + 6H 2 O + luz → 6O 2 + C 6 H 1 2 O 6

Las hojas y los cloroplastos son adaptaciones para la fotosíntesis


En las plantas terrestres, la fotosíntesis generalmente sucede en las hojas. Las células que forman el
mesófilo (parénquima clorofílico) contienen cloroplastos, los organelos donde se realiza la

APUNTES DE BIOLOGÍA I
75
UNIDAD IV METABOLISMO CELULAR

fotosíntesis. Cada célula de una hoja puede contener de 40 a 50 cloroplastos; frecuentemente hay
500 000 mm2 de superficie de hoja.

Estructura de los cloroplastos


Los organismos eucarióticos fotosintéticos tienen cloroplastos. Estos organelos están formados por
una doble membrana externa que rodean un medio semilíquido llamado estroma. Dentro del
estroma se encuentran unos sacos membranosos interconectados en forma de disco que reciben el
nombre de tilacoides. El interior de los tilacoides se llama lumen. En la mayoría de los cloroplastos
los tilacoides están apilados en estructuras llamadas grana. Las reacciones de la etapa lumínica
ocurren en los sacos tilacoides y las que fijan el carbono, en el estroma. (15)
Los organismos procarióticos fotosintéticos no tienen cloroplastos, sólo poseen sacos tilacoides los
cuales pueden formar parte de la membrana celular o estar aislados en el citoplasma. (9)

Pigmentos fotosintéticos
El término pigmento se utiliza para nombrar a las sustancias que poseen cierta coloración. Los
pigmentos que participan en la fotosíntesis tienen distintos espectros de absorción de la luz. En el
caso de las plantas, los pigmentos más abundantes son las clorofilas a y b. La clorofila a es capaz de
absorber la luz roja y la azul violeta, mientras que la clorofila b absorbe las longitudes de onda azul
y rojo-anaranjado. Ambos tipos de clorofila reflejan la amarilla y verde, lo que les da su color.
Otros pigmentos presentes en los organismos fotótrofos son los carotenos, xantofilas y antocianinas
que absorben la luz violeta, azul y verde. En conjunto, todos los pigmentos fotosintéticos absorben
la mayor parte de longitudes de onda del espectro de luz visible que oscilan entre los 400 y 700
nanómetros y corresponden a la gama de colores que van del violeta al rojo. (25) (21) (17)

Proceso global de la fotosíntesis


La fotosíntesis en plantas superiores abarca dos procesos: las reacciones dependientes de la luz
también llamadas reacciones luminosas, que sólo tienen lugar cuando se iluminan las plantas, y las
reacciones de asimilación del carbono igualmente conocidas como de fijación del carbono y
erróneamente llamadas reacciones oscuras. (15)

En las reacciones dependientes de la luz, la absorción de la energía lumínica por las moléculas de
clorofila a en la membrana del tilacoide inicia un transporte de electrones y la formación de un
gradiente de protones a partir del cual se produce ATP (adenosín trifosfato). Durante este proceso,
la molécula de agua se escinde y se liberan moléculas de oxígeno gaseoso. Los electrones son

APUNTES DE BIOLOGÍA I
76
UNIDAD IV METABOLISMO CELULAR

finalmente absorbidos por el NADP+ (nicotín adenín dinucleótido fosfato) y se forma NADPH
(nicotín adenín dinucleótido fosfato reducido). Al terminar esta etapa de la fotosíntesis la energía
luminosa se convirtió en energía química conservada en las moléculas de ATP y NADPH.

En las reacciones que fijan carbono, que ocurren en el estroma del cloroplasto, se sintetizan
glúcidos a partir del CO2 y el hidrógeno del NADPH. En este proceso se utiliza la energía contenida
en el ATP y el NADPH producidos en la etapa dependiente de la luz. La fijación del CO 2 implica
una serie de reacciones que constituyen el ciclo de Calvin-Benson. (9) (3)

Reacciones dependientes de la luz

Las reacciones luminosas ocurren en cúmulos de moléculas llamados fotosistemas y están


insertados en la membrana de los tilacoides. Cada fotosistema consta de dos partes principales, un
complejo de absorción de luz y un sistema de transportación de electrones. El complejo de
absorción de luz, formado principalmente por clorofila y carotenos, absorbe energía luminosa y la
transfiere a un centro de reacción constituido por una molécula especial de clorofila que se excita y
libera un electrón. Este electrón pasa a un nivel de energía superior y luego a un aceptor vecino que
forma parte de la cadena de transferencia de electrones, dejando a la clorofila del centro de reacción
con un orbital vacío que es reemplazado por un electrón de una molécula donadora. (15)

Las cianobacterias modernas, algas y plantas superiores contienen dos clases diferentes de
fotosistemas que tienen funciones distintas y complementarias. El P700 localizado en el
fotosistema I, constituido por una molécula de clorofila a que absorbe mejor la luz de color rojo,
con una longitud de onda de 700nm. El otro centro de reacción conocido como P680, se encuentra
en el fotosistema II, y su clorofila a absorbe mejor la luz a 680 nm (un tono más anaranjado que el
rojo). (25)

La primera fase de la fotosíntesis inicia en el fotosistema II y continúa en el I. La energía lumínica


atrapada en la molécula reactiva de la clorofila a del Fotosistema II lanza los electrones a un nivel
de energía superior. Estos electrones son reemplazados en la molécula de clorofila a por electrones
que provienen de moléculas de agua que se escinden liberando además protones (H+) y gas oxígeno.
Los electrones pasan desde el aceptor de electrones primario, a lo largo de una cadena de transporte
de electrones, a un nivel de energía inferior, el centro de reacción del Fotosistema I. A medida que

APUNTES DE BIOLOGÍA I
77
UNIDAD IV METABOLISMO CELULAR

pasan a lo largo de esta cadena de transporte de electrones, se forma un gradiente de protones a


partir del cual se sintetiza ATP. La energía lumínica absorbida por el Fotosistema I lanza los
electrones a otro aceptor primario. Desde este aceptor, los electrones son transferidos mediante
otros transportadores al NADP+ y se forma NADPH. Los electrones eliminados del Fotosistema I
son reemplazados por los del Fotosistema II. El ATP y el NADPH representan la ganancia neta de
las reacciones que capturan energía. (9)

También el ATP puede ser producido por un vía cíclica, donde los electrones salen del fotosistema I
(21)
y son devueltos a él. Pero NADPH no puede obtenerse por medio de ésta vía.

Reacciones de asimilación o fijación del carbono

Las reacciones que fijan carbono ocurren en el estroma del cloroplasto. El ATP y el NADPH
formados durante el transporte de electrones se utilizan en la reducción del CO2 a glucosa. La
incorporación de CO2 en compuestos orgánicos se conoce como fijación del carbono y ocurre en
forma cíclica. En honor a sus descubridores, este conjunto de reacciones se conoce como ciclo de
Calvin-Benson. En las plantas verdes, el CO2 llega a las células fotosintéticas a través de aberturas
especializadas llamadas estomas. Las plantas poseen un mecanismo de control que evita que el ciclo
de Calvin-Benson ocurra durante la noche. La luz lo estimula indirectamente y las reacciones de
fijación de carbono son inhibidas en la oscuridad. (9)

A continuación se describen con más detalle las reacciones que ocurren en el llamado ciclo de
Calvin-Benson (3) (25):

Fijación del carbono. La vía C3 inicia y termina con un azúcar de cinco carbonos. El ciclo inicia
cuando el CO2 se combina con la ribulosa 1,5 bifosfato (RuBP- es un azúcar de 5 carbonos),
mediante la acción de la enzima ribulosa bifosfato carboxilasa-oxigenasa (RuBP carboxilasa-
oxigenasa), también llamada rubisco. El resultado es un compuesto de seis carbonos muy inestable
que se escinde en dos moléculas de tres carbonos, de ácido fosfoglicérico (PGA), el cual da su
nombre al ciclo C3.

Síntesis de fosfogliceraldehído. El ATP transfiere un fosfato de alta energía a cada uno de los
compuestos de tres carbonos (PGA). El NADPH sustituye el hidrógeno por el fósforo, formando
dos moléculas de fosfogliceraldehído 3 fosfato (PGAL). El ADP, el NADPH y los grupos fosfato
regresan a la fase luminosa para volver a ser utilizados.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
78
UNIDAD IV METABOLISMO CELULAR

Formación de glucosa. En esta parte del ciclo dos moléculas de PGAL (de tres carbonos cada una)
se combinan para formar una molécula de fructuosa 1,6 difosfato, la cual se desfosforila y forma
glucosa (de seis carbonos). Posteriormente, la mayor parte de la glucosa es convertida en sacarosa o
en almidón. La sacarosa es una forma transportable de carbohidratos en las plantas y es conducida,
a través del floema, a todas sus partes para ser utilizada como fuente de energía para las células. La
glucosa que no es desdoblada durante la respiración, puede formar almidón, celulosa, aminoácidos
y lípidos.

Regeneración de ribulosa 1,5 bifosfato (RuBP). Mediante una serie compleja de reacciones que
requieren energía de ATP, 10 moléculas de PGAL (10x3 carbonos) pueden regenerar las seis
moléculas de RuBP utilizadas al inicio de la fijación del carbono (6x5 carbonos) y continuar el
ciclo.

Plantas C4 y CAM (metabolismo ácido de las crasuláceas)

La fotorrespiración es un proceso que disminuye la eficiencia fotosintética de las plantas. Ocurre


cuando por estrés hídrica, las plantas cierran sus estomas y en consecuencia el CO2 no puede entrar
y el O2 resultante de la fotosíntesis tampoco puede salir, lo que origina que la concentración de CO2
en la hoja sea menor en relación con la del oxígeno. Esta condición provoca que la enzima Rubisco
se una al O2 y no al CO2 debido a que tiene mayor afinidad por el oxígeno. Después de una serie de
reacciones químicas el resultado es la formación de CO2, sin ganancia energética.

Plantas C4
El maíz, la caña de azúcar, el sorgo y otras plantas que crecen en climas cálidos tienen una ruta
fotosintética conocida como C4. El nombre se debe a que el primer compuesto que forman después
que fijan el CO2 tiene cuatro carbonos.
Las plantas de estas especies, en días calurosos, cierran sus estomas para reducir la transpiración, y
en consecuencia el CO2 no puede entrar y el O2, no puede salir, lo que conduciría a la
fotorespiración. Sin embargo, las plantas C4 desarrollaron una estrategia evolutiva que les permite
disminuir la fotorespiración: las hojas de estas plantas tienen cloroplastos tanto en las células del
mesófilo como en las de la vaina de los haces vasculares y, además poseen una enzima que sólo fija
CO2, la fosfoenol priruvato carboxilasa. Estos cambios anatómicos y químicos, que las diferencian
de las plantas C3, les permiten fijar todo el CO2 disponible dentro de la hoja, sin importar su

APUNTES DE BIOLOGÍA I
79
UNIDAD IV METABOLISMO CELULAR

concentración, y mantener a la enzima rubisco protegida del oxígeno atmosférico dentro de las
células de la vaina de los haces vasculares.

La fotosíntesis en las plantas C4 inicia en las células del mesófilo. Ahí se encuentra la enzima
fosfoenol piruvato carboxilasa que tiene alta afinidad por el CO2 y un compuesto de tres carbonos
llamado fosfoenolpiruvato (PEP) que al unirse con el CO2 forma un compuesto de cuatro
carbonos, el ácido oxalacético. El ácido oxalacético se transforma en ácido málico que es
transportado a las células de la vaina, donde libera CO2 para que entre al ciclo de Calvin-Benson.
El ácido málico se transforma en pirúvico que regresa a la célula del mesófilo, donde es fosforilado
y convertido nuevamente a PEP. Esta ruta de fijación de carbono, requiere un ATP más que las C3,
sin embargo se pierde menos agua y puede elaborarse más azúcar en días calurosos, brillantes y
secos, poniéndolas en ventaja respecto a las plantas C3 en esas condiciones climáticas. (21) (9)

CAM (metabolismo ácido de las crasuláceas)


Las cactáceas, crasuláceas y otras muchas plantas presentan una ruta metabólica fotosintética
llamada CAM (siglas inglesas de Crassulacean Acid Metabolism, es decir, metabolismo ácido de
las crasuláceas). Las plantas de estas familias viven en climas secos o desérticos. La estructura de
sus tejidos les permite almacenar agua y conservarla por periodos prolongados de tiempo. Una de
las estrategias que utilizan para reducir al máximo la transpiración es que sólo abren sus estomas
durante la noche, por lo tanto, la fijación del CO2 ocurre durante la noche. El CO2 reacciona con el
PEP merced a la actividad de la PEP carboxilasa, dando lugar a la formación de ácido málico. Este
compuesto es almacenado en las vacuolas. Durante el día, las vacuolas liberan el ácido málico que
luego es descarboxilado y el CO2 así liberado se integra al ciclo de Calvin-Benson. Al igual que
ocurre en las plantas C4. (21) (9)

APUNTES DE BIOLOGÍA I
80
UNIDAD IV METABOLISMO CELULAR

4.3 Procesos metabólicos para obtención de energía


Los seres vivos requieren energía para vivir y la obtienen de los carbohidratos, los lípidos y las
proteínas, pero antes, deben convertirlos a glucosa o a otros compuestos que entran a las vías del
metabolismo de la glucosa. (3) (16)

Si bien es cierto que la glucosa contiene gran cantidad de energía en sus enlaces, ésta no puede ser
utilizada de forma directa por las células, razón por la cual debe ser colocada en los enlaces fosfato
del Adenosín trifosfato (ATP). En el tema Nucleótidos y Ácidos Nucleicos de la Unidad II, se
describen las características esenciales del Adenosín trifosfato. La energía del ATP, es
biológicamente útil y está disponible para ser utilizada en una gran variedad de acontecimientos
celulares. (9)

Los procesos metabólicos mediante los cuales los organismos convierten la energía de la glucosa en
energía utilizable en forma de ATP son la respiración celular y la fermentación. (5)

Respiración celular (9) (3) (25)


La vía metabólica que utiliza oxígeno para obtener energía a partir de la glucosa y conservarla
como ATP recibe el nombre de respiración celular o respiración aeróbica. Este tipo de
respiración se presenta en todos los vegetales y animales, así como en la mayoría de las archaeas,
bacterias, hongos y protozoarios. Dicho proceso se puede esquematizar en la siguiente ecuación:

Glucosa + O xígeno → Energía + agua + Di óxido de Carbono

C 6 H 1 2 O 6 + 6O 2 → 36 ATP + 6H 2 O + 6CO 2

La descomposición de la glucosa en la ruta aeróbica comprende cuatro etapas: Glucólisis,


Formación del Acetil coenzima A, ciclo de Krebs y sistema de transporte de electrones. La
glucólisis ocurre en el citoplasma y las otras etapas dentro de la mitocondria.

Glucólisis
En todos los organismos, ya sean aerobios o anaerobios, la descomposición de la glucosa para
obtener energía, inicia con la glucólisis.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
81
UNIDAD IV METABOLISMO CELULAR

La glucólisis es un proceso preliminar de la respiración, sucede en el citosol y el oxígeno no


interviene. La glucosa, en una secuencia de reacciones enzimáticas, se desdobla en dos moléculas
de ácido pirúvico (3C). Este desdoblamiento produce una pequeña ganancia de energía de dos
ATP y dos moléculas del transportador de electrones NADH. Las dos moléculas de ácido pirúvico
contienen todavía gran parte de la energía que se encontraba almacenada en la molécula de
glucosa.(9)

Formación del Acetil coenzima A (3)


El ácido pirúvico producido por glucólisis, es selectivamente transportado hacia la matriz
mitocondrial y ahí se oxida. La reacción produce CO2 y un grupo acetil. El grupo acetil se une a la
Coenzima (CoA) para formar Acetil CoA. Simultáneamente el NAD+ recibe dos electrones y un ion
y se forma NADH.

Ciclo de Krebs o del ácido cítrico (9) (3)


En la matriz mitocondrial, el Acetil CoA entra al ciclo de Krebs. Esta molécula de dos carbonos se
une a un compuesto de cuatro carbonos (ácido oxalacético) y forma un compuesto de seis carbonos
(el ácido cítrico). En el curso de este ciclo se oxidan dos de los seis carbonos a CO2 y se regenera el
ácido oxalacético para reiniciar el ciclo.

Parte de la energía liberada por la oxidación se usa para producir ATP y formar, con los electrones
y protones eliminados, NADH y FADH2.

Cadena de Transporte de electrones


En este punto de las reacciones, la molécula de glucosa se ha oxidado completamente, pero sólo se
han ganado cuatro ATP. Sin embargo, la mayor parte de la energía permanece en los electrones de
las moléculas transportadoras NADH y FADH2. Estas moléculas transfieren sus electrones a las
moléculas (citocromos) localizadas en la membrana interna de las mitocondrias, las cuales en su
conjunto forman el sistema de transporte de electrones.

Los electrones de alto nivel energético se mueven de un citocromo a otro a lo largo del sistema de
transporte y cada vez tienen un nivel de energía inferior al precedente, hasta que finalmente son
aceptados por el oxígeno. La energía liberada por los electrones durante su transporte se utiliza para
bombear iones hidrógeno desde la matriz mitocondrial hacia el compartimento intermembranoso,
para luego formar ATP a partir de ADP y Pi (fósforo inogánico), proceso conocido como
fosforilación oxidativa.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
82
UNIDAD IV METABOLISMO CELULAR

Por último, al final del sistema de transporte de electrones el oxígeno acepta los electrones
energéticamente “descargados”, se combina con los H+ de la solución y forma agua.
Una vez que la ruta aeróbica de descomposición de la glucosa termina, la ganancia neta de energía
son 36 a 38 ATP. En la mayoría de las células es 36 ATP.

Fermentación (21) (5) (25)


El mecanismo más común mediante el cual los organismos anaeróbicos obtienen sus ATP es la
fermentación. Los organismos fermentadores son heterogéneos. Muchos son protistas y bacterias
que habitan en pantanos, en los sedimentos profundos del mar, en el intestino de los animales, en
alimentos enlatados, en estanques para tratamiento de aguas negras y en otros lugares donde no hay
oxígeno. Algunos mueren al contacto con el oxígeno y otros son indiferentes a la presencia de este
gas. Y otros lo utilizan pero pueden recurrir a la fermentación cuando escasee el oxígeno. Existen
varios tipos de fermentación, pero las más comunes son la fermentación alcohólica y la
fermentación láctica.
La glucólisis es la primera etapa de la fermentación, igual que en la respiración aeróbica. También
aquí se forman dos moléculas de ácido pirúvico, dos NADH y dos ATP. Los dos ATP obtenidos de
la glucólisis son suficiente energía para los organismos fermentadores, debido a que son
unicelulares.

Dependiendo del tipo de organismo, el ácido pirúvico, resultado de la glucólisis, sigue diferentes
rutas de fermentación y se produce, como desecho, alcohol etílico, ácido láctico, ácido acético u
otros ácidos orgánicos. Ninguna de estas rutas, produce ATP adicional al obtenido en la glucólisis,
por lo que gran parte de la energía que contenía la glucosa está ahora almacenada en el alcohol
etílico y en los otros compuestos de desecho.

En los últimos pasos de la fermentación, se retiran los electrones de las moléculas de NADH y se
forma NAD, el cual regresa a la glucólisis a recoger electrones para que la célula obtenga energía.

Fermentación alcohólica
Numerosas bacterias y levaduras (hongos unicelulares) obtienen sus ATP por este proceso. El
hombre durante siglos ha utilizado los productos de la fermentación alcohólica para elaborar vino y
pan. Los panaderos mezclan células del hongo Saccharomyces cerevisiae en la harina. El dióxido
de carbono expande la masa al tratar de salir y el etanol (alcohol) se evapora durante el horneado.
Las cepas silvestres y cultivadas de Sacharomyces sirven para producir alcohol a partir de los
azúcares de las uvas u otros frutos. El alcohol etílico es un producto venenoso para cualquier célula.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
83
UNIDAD IV METABOLISMO CELULAR

Cuando el etanol en las barricas de fermentación se acerca al 10%, las células de levadura empiezan
a morir y finaliza la fermentación.

Las reacciones químicas que ocurren en la fermentación alcohólica son: las dos moléculas de ácido
pirúvico proveniente de la glucólisis, se descarboxilan y forman dos moléculas de acetaldehído y
dos de dióxido de carbono. El acetaldehído acepta los electrones provenientes del NADH para
producir alcohol etílico (etanol).

Glucosa → Energía + Etanol + Dióxi do de Carbono

C 6 H 1 2 O 6 → 2ATP + 2C 2 H 6 O + 2CO 2

Fermentación láctica

La fermentación láctica por Lactobacillus se utiliza para la elaboración de yogurt y quesos lo cual le
confiere el sabor ácido a estos alimentos. En este tipo de fermentación NADH cede electrones e
hidrógeno al piruvato. La transferencia convierte al piruvato en lactato o ácido láctico (forma no
ionizada del lactato). Los productos finales de este tipo de fermentación son el ácido láctico y los
ATP producidos durante la glucólisis.

Glucosa → Energía + Ácido láctico

C 6 H 1 2 O 6 → 2ATP + 2C 3 H 6 O 3 -

En Algunas células musculares, de flexión rápida, ocurre la fermentación láctica para obtener ATP.
Funcionan cuando el oxígeno es escaso y las necesidades de energía son inmediatas e intensas como
en corredores de distancias cortas y levantadores de pesas. Posteriormente el ácido láctico
producido sale de la célula muscular y circula por el torrente sanguíneo hasta el hígado, dónde se
vuelve a transformar en glucosa. La acumulación de este compuesto en los músculos causa dolor.

(21) (5)
Otras vías anaeróbicas productoras de energía
Especialmente entre los procariontes se observan vías menos comunes pero más diversas que
generan energía sin utilizar oxígeno. Muchas de estas vías colaboran en el ciclaje global de azufre,

APUNTES DE BIOLOGÍA I
84
UNIDAD IV METABOLISMO CELULAR

de nitrógeno y otros elementos. En su conjunto los microorganismos que tienen estas vías
contribuyen a la disponibilidad de nutrientes en todos los sistemas vivos.
En algunas bacterias y archaeas, los electrones provenientes del catabolismo de compuestos
orgánicos fluyen por las cadenas de transferencia en la membrana plasmática y el H+ sale de las
células a través de las ATP sintetasas. A menudo, compuestos inorgánicos son los aceptores finales
de electrones.

Algunas especies anaeróbicas de agua estancada ceden sus electrones al sulfato, dando origen a un
gas pútrido (sulfuro de hidrógeno). Otras obtienen sus ATP formando gas metano.

Los microorganismos metanógenos son anaerobios estrictos (mueren en presencia de oxígeno), por
lo que sólo se encuentran en entornos en los que el oxígeno es reducido tales como: terrenos
pantanosos, el tracto digestivo de los animales, sedimentos acuáticos, fuentes hidrotermales de las
profundidades marinas y las reservas de petróleo. La presencia de organismos metanógenos en el
aparato digestivo de los rumiantes es indispensable para digerir la celulosa.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
85
UNIDAD IV METABOLISMO CELULAR

4.4 Código genético y síntesis de proteínas

Introducción

Una célula típica necesita miles de proteínas diferentes en cualquier instante. El ADN tiene las
instrucciones para elaborarlas. Las proteínas deben ser sintetizadas en respuesta a las necesidades
celulares, transportadas hasta la localización final adecuada y degradadas cuando ya no son
necesarias.

La comprensión de la síntesis proteica, el más complejo de los mecanismos biosintéticos, ha sido


uno de los mayores retos de la historia de la bioquímica. Para apreciar su importancia,
mencionaremos que la síntesis proteica consume el 90% de la energía química utilizada por la
célula y cada célula contiene millares de copias de cada tipo de proteína. El número de ribosomas
por célula, es 20 000 en procarióticas y 50 000 en eucarióticas.

A pesar de la gran complejidad del proceso, la síntesis de proteínas se realiza a velocidades


vertiginosas. Por ejemplo, una cadena polipeptídica de 100 residuos se sintetiza en una célula de
(15)
Escherichia coli (37°C) en cinco segundos y, en promedio, 10 aminoácidos se unen a la cadena
cada segundo. Además, a partir de un gen activo pueden sintetizarse centenares de RNAm y éstos a
su vez ser traducidos muchas veces. Un ejemplo de lo anterior es la producción de la proteína
fibroína, que es un componente mayoritario de la seda. En cada célula de la glándula de la seda un
solo gen de fibroína genera 10 000 copias de RNAm y cada un dirige la síntesis de 100 000
moléculas de fibroína. En cuatro días, cada célula produce mil millones de fibroína. (5)

La comprensión de todo el proceso que conlleva la síntesis de proteínas a partir del DNA, hasta
descifrar el código genético está considerado como uno de los mayores descubrimientos científicos
del siglo XX. Fueron muchos los investigadores que contribuyeron a este conocimiento: unos,
identificaron que la síntesis de proteínas a partir de aminoácidos ocurre en los ribosomas, otros
hallaron que los aminoácidos se unen a los ARNt, y otros descubrieron cómo la secuencia de
nucleótidos del ARNm se traduce a una cadena de aminoácidos. Estos tres avances pronto
condujeron a la identificación de las principales fases de la síntesis de proteínas y finalmente el
esclarecimiento del código genético a principios de los años 1960. (15)

APUNTES DE BIOLOGÍA I
86
UNIDAD IV METABOLISMO CELULAR

Código genético
El código genético es la clave formada por tripletes de bases nitrogenadas del ARN mensajero
(RNAm) llamados codones, que significa un aminoácido específico. En otras palabras, un codón
determina un aminoácido y está formado de tres bases nitrogenadas del ARNm. Hay cuatro
bases nitrogenadas, que combinadas en tripletes da como resultado 64 codones, pero sólo existen
20 aminoácidos que forman proteínas. Por lo tanto, varios codones codifican el mismo aminoácido.
(17)

El código genético es casi universal pues en la mayoría de los seres vivos es el mismo. Sólo unos
pocos organismos utilizan códigos ligeramente diferentes en los cromosomas de sus núcleos como
por ejemplo el Mycoplasma y dos protozoos ciliados. Asimismo, las mitocondrias de todos los
organismos, excepto las de las plantas, usan códigos diferentes al universal.(12)

CÓDIGO GENÉTICO
1ª 3ª
posición posición
(extremo 2ª posición (extremo
5’) 3’)
U C A G
Fenilalanina Serina Tirosina Cisteína U
Fenilalanina Serina Tirosina Cisteína C
U
Leucina Serina Final Final A
Leucina Serina Final Triptófano G
Leucina Prolina Histidina Arginina U
Leucina Prolina Histidina Arginina C
C Leucina Prolina Glutamina Arginina A
Leucina Prolina Glutamina Arginina G
Isoleucina Treonina Asparagina Serina U
Isoleucina Treonina Asparagina Serina C
A Isoleucina Treonina Lisina Arginina A
Metionina Inicio Treonina Lisina Arginina G
Valina Alanina Ácido aspártico Glicina U
Valina Alanina Ácido aspártico Glicina C
G
Valina Alanina Ácido glutámico Glicina A
Valina Alanina Ácido glutámico Glicina G

APUNTES DE BIOLOGÍA I
87
UNIDAD IV METABOLISMO CELULAR

Síntesis de proteínas
El ADN tiene las instrucciones para elaborar todas las proteínas que la célula necesita. El lenguaje
con que se escribieron las instrucciones son las bases nitrogenadas adenina (A), timina (T), citosina
(C), y guanina (G) que componen los nucleótidos de ADN.

Se requieren dos pasos, transcripción y traducción, para pasar de la secuencia de las bases de
nucleótidos en los genes a la de los aminoácidos en una proteína. La secuencia de bases de una
región específica de ADN sirve de plantilla o molde para producir una cadena de ARNm partiendo
de los ribonucleótidos libres en la célula. El ARNm se dirige hacia el citoplasma, donde es
traducido a una secuencia de aminoácidos. Starr C. y R. Taggart. 2007. En los organismos
eucariontes la transcripción ocurre en el núcleo de la célula. En todos los organismos la traducción
se lleva a cabo en los ribosomas. (17)

transcripción traducción
ADN ARNm Proteínas
núcleo ribosomas

Transcripción
Es la síntesis de RNAm a partir de un segmento de ADN (gen). El proceso inicia cuando un
complejo de proteínas reconoce el comienzo de un gen y empieza a desenrollar el ADN, separando
las dos hebras. Una de las hebras del ADN sirve de plantilla para que se unan los nucleótidos
complementarios (C-G y A-U) y se forme el ARNm. La enzima encargada de unir los nucleótidos
se llama ARN polimerasa. La cadena de ARNm permanece suspendida por sí sola mientras sigue la
transcripción. Luego, la cadena de ADN se cierra de nuevo. (16)

Una vez que se transcrito todo el gen, la cadena de ARNm se desprende por completo del ADN. En
organismos eucariontes, el ARNm es procesado; es decir, algunos segmentos son eliminados. Los
segmentos de ARNm que son eliminados se llaman intrones y los segmentos que quedan, se llaman
exones. Finalmente el ARNm sale del núcleo y se dirige a los ribosomas. (17)

Traducción
Es el proceso que convierte, es decir, que traduce el mensaje del ARNm en un polipéptido. Se le dio
ese nombre porque el idioma de los ácidos nucleicos son nucleótidos y el idioma de las proteínas
son aminoácidos.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
88
UNIDAD IV METABOLISMO CELULAR

Cuando el ARNm sale del núcleo, se difunde en el citoplasma hasta que encuentra uno de los
múltiples ribosomas y se une temporalmente a éste, formando un complejo ribosoma-ARNm. Los
aminoácidos llegan al ribosoma mediante los ARN transferencia (ARNt).

Cada molécula ARNt sólo puede transportar un tipo de aminoácido. La especificidad se debe a que
en un extremo de la molécula de ARNt se encuentran tres nucleótidos que forman un anticodón, el
cual es complementario al codón del ARNm.

La traducción comienza cuando el ribosoma se sujeta al extremo de la cadena de ARNm que tiene
el codón de inicio AUG. El ARNt que tiene el anticodón complementario UAC se acopla al codón,
“entrega” la metionina, se aleja del ribosoma y vuelve al citoplasma. Inmediatamente, el ribosoma
tira de la cadena de ARNm y la avanza un codón. Una molécula de ARNt que tiene el anticodón
complementario se acopla al codón y “entrega” el aminoácido que transportó, el cual será el
segundo aminoácido del polipéptido. El ribosoma une los aminoácidos por medio de un enlace
peptídico. El ribosoma avanza al siguiente codón y el proceso se repite. La traducción termina
cuando el ribosoma llega a cualquiera de las señales de FIN (UAA, UAG y UGA) y en ella se
detiene, ya que no hay ARNt con un anticodón al cual asociarse. La cadena de ARNm y el
polipéptido se separan del ribosoma. (25)

La formación de polipéptidos es rápida. Por ejemplo, en Escherichia coli. una cadena polipeptídica
de 100 aminoácidos se sintetiza en cinco segundos. (15) El promedio en diferentes organismos es 10
aminoácidos cada segundo.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
89
UNIDAD V REPRODUCCIÓN CELULAR

UNIDAD V. REPRODUCCION CELULAR

APUNTES DE BIOLOGÍA I
90
UNIDAD V REPRODUCCIÓN CELULAR

5.1 Reproducción celular

División y muerte de las células

Uno de los postulados de la teoría celular dice: “Todas las células provienen de otras células”. Con estas
palabras R, Virchow captó la importancia de la reproducción celular tanto de los organismos unicelulares
como pluricelulares. Debido a que todos los organismos vivos tienen una o más células, y todas las células
descienden de células preexistentes, la reproducción celular es absolutamente esencial para la existencia de
la vida en la tierra. (3)

La mayoría de las células atraviesa una secuencia regular y repetitiva de crecimiento y división llamado
ciclo celular. En los organismos unicelulares la división celular da origen a nuevos individuos y la
población aumenta, mientras que en los pluricelulares la división celular es el procedimiento por el cual el
organismo crece, partiendo de una sola célula, y los tejidos dañados son reemplazados y reparados. (3) (9)

Una célula individual crece asimilando sustancias de su ambiente y transformándolas en nuevas sustancias
estructurales y funcionales. Cuando una célula alcanza cierto tamaño crítico y cierto estado metabólico, se
divide. Las células hijas heredan de la célula materna un duplicado exacto de la información genética y
aproximadamente la mitad del contenido del citoplasma, incluidos los organelos. Cada célula hija inicia un
nuevo ciclo celular.

En el desarrollo y mantenimiento de la estructura de los organismos pluricelulares, no sólo se necesita de la


división celular, que aumenta el número de células somáticas (“del cuerpo”), sino también de un proceso
de muerte celular programada, conocido como apoptosis. Ocurre cuando señales internas y externas
activan determinados genes que producen enzimas autodestructivas. El núcleo se descompone y la célula
es reconocida por células especializadas del sistema inmune que la engullen y reciclan sus componentes.
En los vertebrados, por apoptosis se regula el número de neuronas durante el desarrollo del sistema
nervioso, se eliminan linfocitos que no realizan correctamente su función y se moldean las formas de un
órgano en desarrollo, eliminando células específicas. Por ejemplo, las células de la cola de los renacuajos
se eliminan por este proceso durante la metamorfosis. En los embriones humanos, las células que forman
las membranas interdigitales se eliminan por apoptosis en cierto momento del desarrollo, lo cual permite
que al nacer los dedos de pies y manos no estén unidos por una membrana.

Tasas de división celular

APUNTES DE BIOLOGÍA I
91
UNIDAD V REPRODUCCIÓN CELULAR

La tasa de división celular es variable en cada especie y depende del estado de desarrollo, edad, y tipo de
tejido, principalmente. Así tenemos que en el embrión, la tasa de división es mayor comparada con la de
un niño y en éste es mayor que en un adulto.
Existen diversos ejemplos de la variación de la tasa de división de distintos tejidos de un organismo. En los
humanos, las células de la médula ósea que originan los glóbulos rojos, se dividen durante toda la vida del
organismo. Esto se debe a que los glóbulos rojos viven en promedio 120 días, y hay aproximadamente 25
billones en la sangre de un adulto. Para mantener este número deben producirse 2.5 millones de glóbulos
rojos cada segundo. Otras células que se dividen constantemente son las del epitelio que reviste el interior
del tracto digestivo y la superficie de la piel. Al estar sometido a un fuerte desgaste tiene que ser
reemplazado en cuestión de horas o días. En las plantas, las células de los tejidos meristemáticos se dividen
durante toda la vida del organismo, agregando nuevas células, haciendo que crezca.

En el extremo opuesto, células altamente especializadas, como la mayoría de las células nerviosas y las del
músculo cardiaco, pierden su capacidad para replicarse una vez que han madurado. (3)

Por otra parte, las células que componen los tejidos de pulmones, riñones e hígado nunca pierden la
capacidad de dividirse pero lo hacen sólo en circunstancias especiales. Por ejemplo, si se elimina
quirúrgicamente una porción del hígado las células restantes (aunque sólo quede un tercio de la población
original) sigue duplicándose hasta que el hígado alcanza su tamaño original y luego se detienen.

El ciclo celular
El ciclo celular es una secuencia repetitiva de crecimiento y división. Inicia cuando se forma una nueva
célula y termina al momento en que se divide y forma dos células hijas.

Duración del ciclo celular


La duración del ciclo celular es variable. En los organismos procariontes puede durar 20 minutos, mientras
que en los eucariontes, puede requerir desde varias horas hasta varios días, dependiendo del tipo de célula
y factores externos como la temperatura y los nutrimentos disponibles. Por ejemplo, la bacteria intestinal
Escherichia coli completa su ciclo en treinta minutos, algunas células del frijol común, requieren 19 horas,
las del tejido conectivo del ratón 22 horas, y en tejidos humanos la mayoría de las células tardan de 18 a 24
horas.
El ciclo celular se divide en tres fases principales: interfase, mitosis y citocinesis.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
92
UNIDAD V REPRODUCCIÓN CELULAR

(Curtis & Barnes, 2000)

Interfase
Antes de que una célula eucariótica pueda comenzar la mitosis y dividirse, debe duplicar su ADN,
sintetizar histonas y otras proteínas asociadas con el ADN de los cromosomas, producir una reserva
adecuada de organelos y ensamblar las estructuras necesarias para que se lleven a cabo la mitosis y la
citocinesis. Estos procesos preparatorios ocurren durante la interfase, en la cual a su vez, se distinguen tres
etapas: las fases G1, S y G2. A continuación se describen los eventos más relevantes que ocurren en cada
una de las fases, en los organismos eucarióticos.

Fase G1 La primera etapa del ciclo celular es la fase G1 (del inglés gap, intervalo). Durante esta
etapa la célula realiza sus funciones normales. Por ejemplo, si es una célula intestinal absorbe
nutrientes y si es una célula suprarrenal, segrega hormonas como la adrenalina. En esta fase, las
células también aumentan de tamaño y los organelos también aumentan en número.

Fase S La segunda etapa del ciclo celular es la etapa de síntesis (S). Durante la etapa S la célula
hace una copia de su ADN nuclear. Al final de esta etapa la célula contiene dos juegos completos
de ADN, es decir, dos juegos de cromosomas.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
93
UNIDAD V REPRODUCCIÓN CELULAR

Fase G2 Es la tercera etapa de la interfase y en ella ocurren los preparativos finales para la división
celular. Los cromosomas recién duplicados, dispersos en el núcleo en forma de filamentos de
cromatina relajada comienzan a enrollarse y compactarse, lo que permitirá la separación del
material genético durante la mitosis.

Mitosis (M)
Es la división del núcleo celular y de su contenido. Durante la mitosis la membrana nuclear se disuelve, el
ADN duplicado se separa, de modo tal que cada núcleo tenga un juego completo de cromosomas.

Citocinesis
La citocinesis es la división del citoplasma. La mitosis habitualmente es seguida de la citocinesis,
resultando dos células nuevas. Cada una contiene, no sólo un núcleo con un juego de cromosomas
completo, sino también, aproximadamente la mitad del citoplasma, incluidos los organelos y muchas
macromoléculas de la célula materna. La citocinesis da por concluido una etapa completa del ciclo celular.
La citocinesis difiere en las células animales y vegetales. En las células animales, la membrana forma un
surco que es atraído hacia el interior por diminutos filamentos como si fuera un cordón. Poco a poco la
membrana se divide y se cierra formando células distintas alrededor de cada núcleo. En las células
vegetales, entre los dos núcleos se forma una placa celular producida por el aparato de Golgi.

NÚMERO DE CROMOSOMAS EN ALGUNAS ESPECIES


Número Número Número Número
Nombre Nombre
diploide (2n) haploide (n) diploide (2n) haploide (n)
Cocodrilo 32 16 Caballo 64 32
Amiba 50 25 papa 46 23
Zanahoria 18 9 Tabaco 48 24
Gato 32 16 Tlacuache 22 11
Vaca 60 30 Humanos 46 23

Célula diploide (2n) Son las células que presentan el total de cromosomas característico de la especie. Las
células somáticas (del cuerpo) son diploides ya que contienen el par de cromosomas homólogos.

Célula haploide (n) Son las células que tienen la mitad del número de cromosomas de la especie. Los
gametos son células especializadas para la reproducción sexual y son haploides. Contienen sólo uno de
cada par de cromosomas homólogos.

Cromosoma En los organismos eucariontes, el ADN nuclear forma segmentos de enorme longitud, que
contiene una serie de genes, llamados cromosomas. Cuando la célula no está en proceso de división, el

APUNTES DE BIOLOGÍA I
94
UNIDAD V REPRODUCCIÓN CELULAR

ADN de cada uno de los cromosomas se empaqueta de manera laxa formando fibras de cromatina. Al
momento de la división celular, la cromatina se superenrolla y los cromosomas pueden distinguirse.

Cromosoma homólogo. En toda célula diploide, cada cromosoma tiene su pareja. Estos pares de
cromosomas se llaman cromosomas homólogos. Los dos se asemejan en tamaño y forma y también en el
tipo de información hereditaria que contienen. Uno de los cromosomas homólogos proviene del padre
(gameto masculino) y otro de la madre (gameto femenino). La fecundación da origen al cigoto el cual
contendrá el par de los homólogos.

Cromátidas hermanas Cuando cada cromosoma se duplica, las copias permanecen estrechamente
asociadas, y se denominan cromátidas hermanas. Cada cromátida posee una área constreñida, el
centrómero, por la cual ambas cromátidas se unen. En cada centrómero se ensambla un gran complejo
proteico llamado cinetocoro que forma una placa en la superficie del centrómero en donde se insertan los
microtúbulos del huso mitótico. En la anafase de la mitosis, las cromátidas hermanas se separan y toman
nuevamente el nombre de cromosomas.

Células hijas: Son las células que resultan de la división de una célula.

Huso mitótico o acromático Es una estructura elíptica constituida por microtúbulos. Se forma durante la
mitosis y permite que los cromosomas se separen unos de otros en forma organizada.

Cariotipo Representación gráfica o fotográfica del conjunto de cromosomas de una célula somática,
clasificados por pares homólogos y según su tamaño.

Ejercicio. Dibuje en su cuaderno de trabajo los esquemas de: a) cromosoma sin duplicar, b)
cromosoma duplicado y c) señalar las cromátidas y el centrómero.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
95
UNIDAD V REPRODUCCIÓN CELULAR

(25) (21)
5.1.1 M i t o s i s

La mitosis ocurre en las células somáticas (cuerpo). Todos los procesos de crecimiento, reparación de
tejidos, desarrollo y reemplazo de células muertas que ocurren en los seres vivos pluricelulares, son
posibles gracias al mecanismo de la mitosis. En un ser humano adulto, cada segundo se dividen 25
millones de células. La clonación de vegetales o reproducción asexual también es por mitosis. En los
organismos unicelulares la mitosis es su mecanismo de reproducción. La división celular por mitosis
garantiza que cada nueva célula reciba el mismo número y tipo de cromosomas de la célula que le dio
origen.

Cuando una célula se reproduce por mitosis conserva el número de los cromosomas de la especie (2n). El
número de cromosomas en este tipo de división se conserva debido a que en la fase S del ciclo celular,
cada cromosoma se duplicó. Durante la interfase, los centriolos, localizados en el citoplasma, se dividen.
La mitosis comprende cuatro fases consecutivas: Profase, Metafase, Anafase y Telofase.

Ejercicio 2. Esquematice cada una de las etapas de la mitosis en los recuadros en blanco

Descripción de los eventos que ocurren en cada etapa de la mitosis

Profase
La cromatina se condensa y forma los
cromosomas; cada cromosoma está
duplicado y las cromátidas hermanas se
encuentran unidas por el centrómero.
Los centriolos se mueven hacia los polos
opuestos de la célula y forman el huso
acromático. La membrana nuclear se
desintegra.

Metafase
Los cromosomas duplicados y unidos a
su cromátida hermana, se alinean en el
centro de la célula en división y se unen a
las fibras del huso por medio de su
centrómero.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
96
UNIDAD V REPRODUCCIÓN CELULAR

Anafase
Los cromosomas se separan de su
cromátida hermana y toman el nombre
de cromosomas. Cada juego de
cromosomas, arrastrados por el huso, se
dirige hacia polos opuestos de la célula.

Telofase
Las fibras del huso se desintegran, las
membranas nucleares se vuelven a
formar y envuelven a cada juego de
cromosomas. Los cromosomas se
desenrollan y toman la forma de
cromatina. El nucléolo se vuelve a formar.

Citocinesis
Al final de la telofase se lleva a cabo el proceso de citocinesis, es decir la división del citoplasma en dos
partes que se separan formando dos células hijas. En las células animales la célula en división se estrecha
en su parte central hasta que se divide en dos. El las células vegetales en la parte central se forma una placa
o tabique originada por la unión de vesículas del complejo de Golgi.

(25) (21)
5.1.2 M e i o s i s

La meiosis es un tipo de división celular que forma células hijas que poseen la mitad del número de
cromosomas de la célula original. Es decir, de una célula diploide (2n) que posee el total de cromosomas
de las especie, se originan cuatro células haploides (n) que contienen sólo la mitad del número de
cromosomas de la especie.

Este tipo de división celular sólo ocurre en tejidos reproductores, esto es, en células que darán origen a
óvulos y espermatozoides en animales, o granos de polen y óvulos de los vegetales. El proceso de meiosis
conlleva a la formación de células especializadas para la reproducción sexual, llamadas gametos.

Cuando se unen los núcleos de los gametos masculino y femenino se forma el cigoto o huevo y el número
de cromosomas de la especie se restablece. El cigoto (2n) formará un nuevo organismo por medio del
proceso de la mitosis.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
97
UNIDAD V REPRODUCCIÓN CELULAR

La meiosis ocurre por medio de dos divisiones celulares llamadas Primera (I) y Segunda (II) división
meiótica. Cada división consta de las mismas cuatro fases de la mitosis.

Primera División Meiótica Profase I Metafase I Anafase I Telofase I

Segunda División Meiótica Profase II Metafase II Anafase II Telofase II

Primera División Meiótica


Profase I. Al igual que en la mitosis, la cromatina se condensa y se hacen visibles los cromosomas, cada
uno con dos cromátidas; aparece el huso acromático y se desintegran la membrana nuclear y el nuceólo.
Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en la mitosis, en esta fase se llevan a cabo dos procesos
denominados sinapsis y entrecruzamiento de cromosomas homólogos.

Se llaman cromosomas homólogos aquellos que tienen la misma forma, tamaño e información, pero uno es
de origen paterno (proviene del espermatozoide) y otro es de origen materno (proviene del óvulo). Por
ejemplo, en los humanos, las células somáticas tienen 46 cromosomas, de los cuales 23 fueron aportados
por el padre (espermatozoide) y 23 por la madre (óvulo).

Durante la profase I, los cromosomas homólogos se acercan (sinapsis) y forman tétradas. Se unen por
algunos puntos a lo largo de sus cromátidas e intercambian segmentos de cromosomas (entrecruzamiento).
Este intercambio de genes, es un evento que permite la recombinación genética paterna y materna lo que
trae como consecuencia que cada espermatozoide y cada óvulo lleven información de ambos progenitores
combinada al azar. Esto origina descendientes con características diferentes dando como resultado la
variabilidad.

Metafase I. Los cromosomas homólogos (tétradas) se acomodan en el centro de la célula en división y se


unen a las fibras del huso acromático por medio de su centrómero.

Anafase I. Cada cromosoma homólogo, unido a su cromátida hermana, se aleja a polos opuestos de la
célula en división.

Telofase I Los cromosomas llegan a los polos de la célula en división, pero frecuentemente no se
desenrollan por completo. (3) (5)

APUNTES DE BIOLOGÍA I
98
UNIDAD V REPRODUCCIÓN CELULAR

El huso acromático se desintegra y se reconstruyen las membranas nucleares. Se forma el nucleólo. Al


final de la telofase, ocurre la citocinesis dando origen a dos células con un número de cromosomas
haploides duplicados

Segunda División Meiótica


Entre la primera y segunda división meiótica, se presenta una interfase breve en la que el centriolo se
divide pero el ADN no se duplica. Las fases de la segunda división presentan similitudes con la mitosis.

Profase II. Si los cromosomas se desenrollaron se vuelven a condensar. Se forma el huso acromático. La
membrana nuclear se desintegra.

Metafase II. Cada cromosoma unido a su cromátida hermana se acomodan en el plano ecuatorial del huso
y se unen a éste por medio de sus centrómeros.

Anafase II. Los cromosomas se separan. Arrastradas por las fibras del huso cada cromátida emigra a polos
opuestos de la célula en división.

Telofase II. Los cromosomas llegan a los polos opuestos de la célula. El huso acromático se desintegra y
se reconstruyen las membranas nucleares. Se forma el nucleólo. Al final de la telofase, ocurre la
citocinesis dando origen a dos células con un número de cromosomas haploides.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
99
UNIDAD V REPRODUCCIÓN CELULAR

Ejercicio 3. Escriba en los recuadros en blanco correspondientes las características de la mitosis y la


meiosis de manera que las compare entre sí.

Comparación entre mitosis y meiosis

Característica Mitosis Meiosis

Número de células hijas que se


forman a partir de una que se divide

Al final de la división las células


hijas son: ¿Haploides o diploides?

¿Uno o el par de cromosomas


homólogos?

Genéticamente ¿cómo son las


células hijas?

Sitio del cuerpo de los animales en


donde ocurre

APUNTES DE BIOLOGÍA I
100
UNIDAD VI ORIGEN DE LOS SERES VIVOS

UNIDAD VI. ORIGEN DE LOS SERES VIVOS

APUNTES DE BIOLOGÍA I
101
UNIDAD VI ORIGEN DE LOS SERES VIVOS

6.1 Origen de los seres vivos

Si la célula proviene de otra célula, entonces ¿de dónde provino la primera célula?

Un cuestionamiento que el hombre se ha hecho a lo largo de su historia es aquel acerca del origen de la
(6)
vida. En diferentes culturas se respondió a esta pregunta con visiones cosmogónicas diversas. Las
religiones ofrecieron una explicación, señalando la vida como obra de un ser supremo o un Dios creador de
la vida. Esta visión creacionista considera que todas las especies fueron creadas al mismo tiempo y no
tienen relación evolutiva entre ellas. (17)

Teoría de la generación espontánea


Otra explicación ampliamente difundida y aceptada durante muchos siglos fue la Teoría de la generación
espontánea. Observaciones cotidianas los llevaron a creer que la vida surgía espontáneamente de la
materia inanimada. Afirmaban que del lodo, basura, ropa sucia o granos de trigo surgían espontáneamente
gusanos, sapos, moscas o ratones, y lo generalizaban a todas las formas de vida. Sustentaban su teoría en
las ideas de Aristóteles, quien afirmó que de la materia inerte surgían seres vivos gracias a una fuerza
sobrenatural llamada entelequia.

A los defensores de la teoría de la generación espontánea se les llamó vitalistas porque creían que era
necesaria la presencia de una fuerza vital capaz de conferir vida a la materia inerte.

Aunque la teoría de la generación espontánea era ampliamente aceptada, hubo quienes la cuestionaron y
demostraron que era errónea. A este grupo de científicos se les llamó biogenistas porque afirmaban que la
vida surge de la vida, es decir que todo ser vivo procede de otro preexistente. Entre los biogenistas más
famosos se encuentran los italianos Francesco Redi y Lázaro Espallanzani y el francés Luis Pasteur.

En 1668, Francesco Redi llevó a cabo los primeros experimentos que permitieron desechar la idea de la
generación espontánea de los seres vivos.(6) Colocó en el interior de dos frascos trozos de carne. Uno lo
tapó con tela fina que permitía el paso del aire, y el otro lo dejó completamente a la intemperie. Después de
unos días el frasco descubierto contenía muchos gusanos, no así el frasco tapado. Además, en la tela que
cubría el frasco, encontró huevecillos que posteriormente originaron gusanos. Este experimento le permitió
a Redi demostrar que los gusanos no se generaban de manera espontánea de la carne en descomposición,
sino que se producían a partir de los huevecillos depositados por las moscas.(25) A pesar de estos resultados

APUNTES DE BIOLOGÍA I
102
UNIDAD VI ORIGEN DE LOS SERES VIVOS

los vitalistas continuaban sosteniendo que en el caso de los microorganismos sí había generación
espontánea. Debido a estas ideas, en 1745 el inglés J. T. Needham realizó varios experimentos en los que
utilizó botellas que contenían caldos nutritivos los cuales hervía y luego sellaba. Después de unos días
aparecían microbios. Con estos resultados Needham concluyó que los microorganismos se generan
espontáneamente, tal como lo afirmaban los vitalistas.

Los biogenistas no quedaron convencidos con los resultados de Needham. Así, en 1765, Lázzaro
Espallanzani hizo experimentos similares a los de Needham pero los hirvió por lapsos mayores, los selló
con más cuidado y en ninguno aparecieron microorganismos. Estos resultados no fueron aceptados por los
vitalistas quienes argumentaron que el exceso de ebullición destruía algún nutriente esencial y además se
dañaba el aire, por lo que no podían aparecer microbios, es decir la fuerza vital resultaba afectada. (6)

La controversia entre Needham y Spallanzani continuó por casi 100 años hasta que, a mediados del siglo
XIX, la Academia de Ciencias de Francia se preocupó por resolver el problema de la generación
espontánea por lo que ofreció un premio a quien definiera claramente si esta teoría era o no válida. (6)

El premio fue reclamado en 1862 por Luis Pasteur, prestigiado médico francés quien su amplia experiencia
de trabajo con microorganismos lo condujo a idear un método que permitiera el paso del aire hacia los
caldos nutritivos sin que se contaminaran. Siguiendo la recomendación de su amigo Balard, diseñó unos
matraces de cuellos largos doblados horizontalmente con curvas en forma de S, en los que ponía caldos
nutritivos y los hervía lo suficiente como para matar tanto microorganismos como esporas. Transcurrían
semanas y meses sin que aparecieran colonias de bacterias u otros microorganismos, a pesar de que los
caldos estaban en contacto con el aire; por lo anterior, los vitalistas no podían alegar que se había
eliminado o modificado algún componente esencial para la vida. (6)

La explicación de los resultados del experimento es que la humedad contenida en los cuellos en forma de S
actúa como filtro, por lo que cualquier tipo de microorganismo presente en el aire quedan adheridas a sus
paredes y no pueden llegar hasta los caldos nutritivos donde pudieran desarrollarse; si a estos matraces se
les rompía el cuello, aparecían en el caldo las colonias de bacterias u otros microorganismos. De esta
manera quedó demostrado que los microorganismos no aparecen por generación espontánea, sino por la
contaminación de microorganismos presentes en el aire que al entrar en contacto con el caldo nutritivo, se
reproducen.(6) A partir de entonces se aceptó de forma general el principio de que todo ser vivo procede de
otro ser vivo anterior (Omne vivum ex vivo). Aún se conservan en el museo Luis Pasteur de París algunos
de los matraces que el científico utilizó para su experimento.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
103
UNIDAD VI ORIGEN DE LOS SERES VIVOS

Si bien la teoría de la generación espontánea había quedado descartada, la interrogante, ¿cómo y cuándo se
originó la vida? seguía sin responderse.

Teoría de la Panspermia
En 1908 el químico y físico sueco Svante Arrhenius, en su libro titulado Mundos en formación, publicó la
teoría de la Panspermia. Propone que los primeros seres vivos habrían llegado a la Tierra a través de
meteoritos o cometas provenientes del espacio exterior. Obviamente, esta teoría fue muy controvertida y
poco aceptada, ya que en realidad no se refiere al origen de la vida, sino más bien relata la llegada de la
vida a nuestro planeta. Además, Arrhenius nunca explica cómo es que la espora pudo soportar las
inclemencias del espacio exterior y los cambios bruscos de temperatura al irrumpir la atmósfera
terrestre.(25)

Sin embargo, en la actualidad existen datos que alguna forma la apoyan, tal es el caso del meteorito
ALH84001, que se considera originado en el planeta Marte, el cual muestra estructuras que podrían haber
sido causadas por formas de vida microscópica. También en el meteorito que cayó en las proximidades de
Murchison, Australia se han identificado más de 90 aminoácidos y uracilo y xantina, dos precursores de
las moléculas que configuran el ARN y el ADN. (16)

Además existen estudios que sugieren la posible existencia de bacterias capaces de sobrevivir largos
períodos de tiempo incluso en el espacio exterior. Tal es el caso de Streptococcus mitis que en 1967 se
transportaron accidentalmente a la Luna en la nave Surveyor y a su regreso a la Tierra, tres años después,
pudieron cultivarse sin dificultad.

Teoría de evolución química o de síntesis abiótica


Actualmente la teoría del origen de la vida que reúne más datos científicos a su favor es la que formularon,
casi al mismo tiempo, el bioquímico ruso Alexander I. Oparin (1924) y el bioquímico escocés John B. S.
Haldane (1928), llamada teoría de evolución química, de síntesis abiótica o fisicoquímica la cual puede
resumirse de la manera siguiente: las diversas fuentes de energía de la Tierra primitiva provocaron que
moléculas inorgánicas presentes en los mares y en la atmósfera, reaccionaran químicamente y surgieran
moléculas orgánicas sencillas, mismas que más tarde formaron moléculas orgánicas complejas y,

APUNTES DE BIOLOGÍA I
104
UNIDAD VI ORIGEN DE LOS SERES VIVOS

posteriormente sistemas precelulares, que Oparin llamó coacervados, los cuales de forma gradual y
paulatina, darían lugar a las primeras células. (13)

A continuación, se describen las condiciones prevalecientes en la Tierra primitiva que promovieron la


sucesión de los eventos que dieron origen a las primeras células, y algunos de los resultados
experimentales que aportan elementos en favor de la teoría propuesta por Oparin-Haldane.

La tierra primitiva
Los científicos sostienen la teoría de que el sistema solar comenzó hace unos 4600 millones de años como
resultado de la condensación de una nube de materia, enriquecida con elementos pesados, proporcionados
por la desintegración de viejas estrellas. La mayor parte de la masa de la nube se reunió en el centro,
formando el Sol, mientras que el resto se aplanó en un disco protoplanetario a partir del cual se formaron
los planetas, lunas, asteroides y otros cuerpos menores del sistema solar. (3)

La tierra recién formada, tenía temperaturas muy altas debido al calor producido por su condensación y a
las reacciones de desintegración radioactiva en su interior. Las altas temperaturas provocaron que las rocas
se fundieran y que los elementos pesados como el hierro y el níquel se acumularan en el centro para formar
el núcleo de nuestro planeta, donde aún siguen fundidos por el intenso calor. (25)

Poco a poco la Tierra se enfrió y se combinaron los elementos para formar compuestos de muchos tipos.
Todo el oxígeno se combinó con el hidrógeno para formar el agua, el carbono para formar dióxido de
carbono y los elementos más pesados para formar los metales.(3)

Después de 900 millones de años la Tierra se enfrió lo suficiente como para permitir que el agua existiera
en estado líquido, el vapor de agua se condensó y se formaron nubes que produjeron lluvias torrenciales
que duraron miles de años. La constante y prolongada caída de la lluvia erosionó las rocas y disolvió los
minerales, arrastrándolos hacia lugares más bajos, por lo que el agua de los océanos se tornó ligeramente
salada.(3)

La atmósfera contenía dióxido de carbono (CO2), metano (NH4), amoniaco (NH3), hidrógeno (H2),
nitrógeno (N2), sulfuro de hidrógeno (H2S) y vapor de agua (H2O) resultado de la exhalación de los
primeros volcanes y las fisuras de la corteza terrestre. Sin embargo, como los átomos de oxígeno estaban
ligados en el agua, en el dióxido de carbono y en los minerales, no había oxígeno libre. Tampoco estaba
presente la capa de ozono. (3) (13)

APUNTES DE BIOLOGÍA I
105
UNIDAD VI ORIGEN DE LOS SERES VIVOS

Las fuentes de energía que en ese tiempo actuaban sobre la tierra eran, principalmente, los rayos
ultravioletas emitidos por el Sol, las descargas eléctricas y el calor proveniente de los volcanes. Los
elementos radioactivos del interior de la tierra también descargaban su energía. (3) (25) (9)

Evolución química: Síntesis abiótica de los compuestos orgánicos


Con base a las evidencias de las posibles condiciones que tenía nuestro planeta hace 3500 millones de
años, Oparin y Haldane propusieron que los compuestos presentes en la atmósfera y en los mares, la
energía proveniente de las diferentes fuentes, las fuerzas de atracción química, y la ausencia de oxígeno
libre permitieron la evolución química, que dio como resultado la formación de biomoléculas.(13) (6) (21) (17)

Según estos científicos, la energía proveniente de las diferentes fuentes provocaba que los compuestos
inorgánicos presentes en la atmósfera y en los mares se combinaran químicamente y formaran nuevas
moléculas. En el agua de los océanos, lagos y ríos, las moléculas chocaban, reaccionaban y se agrupaban
generando agregados moleculares de diferente tamaño y complejidad, de las cuales sólo se conservaron las
más estables. Así se formaron moléculas orgánicas pequeñas, tales como aminoácidos, bases nitrogenadas,
y monosacáridos, los cuales posteriormente formarían proteínas, ácidos nucleicos y otros compuestos
orgánicos. La ausencia de oxígeno libre permitió que estas moléculas orgánicas no se degradaran y se
acumularan en los mares y lagos de la Tierra donde la superficie del agua del océano actuó como un filtro
para las radiaciones, evitando su destrucción. (9) (17)

Entonces, el mar primitivo se convirtió en lo que se ha llamado el caldo primigenio, en el que abundaban
moléculas orgánicas pequeñas y estables, que por polimerización darían lugar a las complejas moléculas
orgánicas presentes en todos los seres vivos.

Los experimentos de Miller y Urey. En 1953, Estanley Miller y Harold Urey, de la Universidad de
Chicago, pusieron a prueba las ideas de Oparin. Mezclaron agua, amoniaco, hidrógeno y metano en un
matraz y proporcionaron energía con calor y descargas eléctricas (para simular los rayos). Después de unos
días, obtuvieron aminoácidos y otras biomoléculas, probando que la síntesis abiótica de moléculas
orgánicas habría sido posible en las condiciones de la tierra hace millones de años. A partir de este
experimento clásico otros científicos han reproducido esas condiciones, y han obtenido aminoácidos,
proteínas cortas, trifosfato de adenosina (ATP) y otras moléculas características de lo vivo. Es interesante
saber que la composición exacta de la “atmósfera”, empleada en estos experimentos carece de importancia,
siempre y cuando se cuente con hidrógeno, carbono y nitrógeno y se excluya el oxígeno libre. De manera
similar, una gran variedad de fuentes de energía, incluyendo la luz ultravioleta parece ser igualmente
efectiva.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
106
UNIDAD VI ORIGEN DE LOS SERES VIVOS

Aunque los geoquímicos tal vez nunca lleguen a saber cómo era la atmósfera primitiva, es seguro que las
moléculas orgánicas se pueden formar a partir de las inorgánicas. (17) (3)

¿Cómo se formaron las primeras células?


Aunque son muchos los experimentos que demuestran que los compuestos orgánicos se forman
abióticamente, para explicar el origen de las primeras células es necesario aclarar cómo fue posible que
algunas de las moléculas presentes en el caldo primigenio se mantuvieran aisladas, por alguna especie de
membrana, del medio que las rodea y explicar cuáles fueron los mecanismos que permitieron a la célula su
capacidad almacenar información genética y autorreplicarse.(17)

Los científicos han propuesto varias hipótesis sobre la formación de las primeras células. Una hipótesis
trata sobre la posible conjunción de las moléculas orgánicas, otra examina la posible formación de las
membranas celulares y una más se refiere al material genético que almacenaba información en los seres
vivos de la antigua Tierra. (16)

Hipótesis de los sistemas y estructuras precelulares


 Los Coacervados de Oparin. Este científico propuso un modelo de precélulas o
protocélulas a los que llamó coacervados. Mezcló soluciones de diferentes proteínas,
carbohidratos, ácidos nucleicos y otras sustancias en determinadas concentraciones.
Observó que se formaban como gotitas suspendidas en un líquido, las cuales realizaban
reacciones químicas de relativa complejidad debido a que establecían un flujo de materia y
energía con el medio exterior. En presencia de enzimas, dentro de las gotas se formaban
polímeros, provocando que aumentaran de tamaño y se fragmentaban en varias gotitas. A
estos sistemas coloidales formados por macromoléculas, que intercambian materia y
energía con el medio exterior, Oparin los llamó coacervados.(25) (6) (9)

 Las Microesferas de Fox Entre los experimentos que apoyan la teoría de Oparin, se
encuentran los que llevó a cabo el investigador estadounidense Sidney W. Fox, quien en
1964 propuso un modelo de sistemas precelulares a los que llamó microesferas proteicas.
Las obtuvo calentando aminoácidos en seco para formar proteínas, que después hidrató y
mezcló para formar una solución de proteinoides (polímeros de hasta 200 aminoácidos).

APUNTES DE BIOLOGÍA I
107
UNIDAD VI ORIGEN DE LOS SERES VIVOS

En esta solución se formaron las microesferas, las cuales se observan como gotitas que
crecen lentamente mediante la adición del material protenoide en solución y, finalmente
forman por gemación microesferas más pequeñas. Estas microesferas no son células pero
su formación sugiere los tipos de procesos que podrían haber dado origen a entidades
proteicas con mantenimiento autónomo, distintas de su ambiente y capaces de llevar a
cabo las reacciones químicas necesarias para mantener su integridad física y química.(25) (9)

 Colpoides y Sulfobios de Herrera El científico mexicano Alfonso Herrera (1868-1962)


realizó diversos trabajos que tenían el propósito de conocer el origen del protoplasma.
Mezcló diversas sustancias, como fósforo, aceite, carbonato de cal, silicio, vapores de
alcohol floruros y otros. Los observó al microscopio y describió gran variedad de formas
y estructuras con apariencia de microorganismos. Llamó sulfobios a las estructuras que se
formaban al mezclar sulfocianato de amonio y formaldehído, y designó como colpoides a
las formas producidas por la mezcla de aceite de oliva gasolina e hidróxido de sodio.
También hizo imitaciones del protoplasma y de celdillas (células) por medio de reactivos
orgánicos e inorgánicos. (6) (25)

Cuando Herrera realizó sus experimentos, éstos no trascendieron, y fueron reconocidos 30 años
después de su muerte por los investigadores Sidney Fox y Claus Dose quienes en su libro
Evolución molecular y origen de la vida lo citan como uno de los investigadores que hicieron
trabajos en ese campo de estudio. (6) (25)

Polimerización en las superficies minerales de las arcillas


En la década de 1980 el químico A. Cairns-Smith publicó una serie de trabajos. En ellos sugiere un
mecanismo que explica cómo pudo haberse producido la polimerización de los primeros compuestos
químicos, hoy propios de los seres vivos. Este científico propone como protagonistas de este proceso a las
arcillas. Para Cairns-Smith, la formación de los primeros polímeros pudo haber ocurrido en las superficies
minerales de las arcillas, las que habrían actuado como una matriz sobre la que se habrían ensamblado los
monómeros de los ácidos nucleicos, polipéptidos y polisacáridos. Según esta hipótesis, algunos cristales
pueden autorreplicarse, fracturándose en microcristales más pequeños. Así, la propia arcilla, por medio de
la característica de fracturación y el bajo riesgo de absorber agua, habría podido capturar moléculas
orgánicas, posibilitando la transferencia, en las fragmentaciones, de un primitivo código genético.(9)

APUNTES DE BIOLOGÍA I
108
UNIDAD VI ORIGEN DE LOS SERES VIVOS

Hipótesis de las burbujas de sulfuro de hierro


Los biólogos William Martin y Michael Russell observaron en la década de 1990 que el sulfuro de hierro
caliente que se eleva del lecho marino se mezcla con el agua oceánica más fría para formar estructuras en
forma de chimenea de muchos compartimentos. Russell hizo un modelo de este proceso en el laboratorio al
inyectar sulfuro sódico tibio en una solución fresca rica en hierro. Se formaron burbujas de sulfuro de
hierro inmediatamente, produciendo una estructura de chimenea similar en pocos minutos. Russell propuso
que hace unos 4 mil millones de años las moléculas biológicas se juntaron en los compartimentos de estas
chimeneas. Las paredes de los compartimentos conjuntaron las moléculas orgánicas básicas en un espacio
reducido, con lo que las paredes de estos compartimentos actuaron como las primeras membranas
celulares. Una vez unidos los ingredientes correctos, se formaron las primeras membranas celulares
orgánicas. Estas membranas habrían permitido salir a los primeros microbios de los compartimentos
rocosos.(16)

Hipótesis de la membrana de lípidos


Diversos científicos han planteado que la evolución de la membrana de lípidos fue una etapa fundamental
en el origen de la vida. Las moléculas de lípidos forman espontáneamente unas esferas recubiertas por
membranas llamadas liposomas. El bioquímico Harold Morowitz probó en 1992 la idea de que en algún
momento del pasado los liposomas estaban formados por una doble membrana de lípidos. Estos liposomas
podrían entonces formarse alrededor de diversas moléculas orgánicas, como aminoácidos, ácidos grasos,
azúcares y nucleótidos. Los liposomas funcionarían como membranas que separaban éstas moléculas
orgánicas del entorno. Estas estructuras parecidas a las células darían origen a las primeras células. (16)

El primer material genético. Teoría del mundo ARN (9) (16) (17)

La teoría Fisicoquímica de Oparin-Haldane planteaba que la célula se originó antes que el material
genético. Otra opción a considerar es que primero se hubiera desarrollado una molécula con capacidad de
acumular información genética y producir copias de su propia estructura que se transmitiera a su
descendencia y después la célula.

Una de las hipótesis que ha obtenido un considerable respaldo en los últimos años es la que propone que el
ARN fue el material genético que almacenaba la información en los seres vivos de la antigua Tierra. En la
década de 1980, Thomas Cech y Syndey Altman descubrieron, de forma independiente, que hay moléculas
el ARN que pueden catalizar reacciones y las llamaron Ribozimas. En 1989 recibieron el premio Nobel.
Otros científicos observaron que entre las reacciones catalizadas por el RNA figuraba su propia

APUNTES DE BIOLOGÍA I
109
UNIDAD VI ORIGEN DE LOS SERES VIVOS

duplicación. De este modo, el ARN sería capaz de copiarse a sí mismo a partir de sus propios
componentes. Sobre esta base, proliferaron estudios de laboratorio que favorecieron este argumento y se
propusieron modelos explicativos de cómo habría aparecido una inmensa variedad de ARN por errores de
copia en su duplicación y cómo, posteriormente, las moléculas de ARN pasaron a ejercer control sobre la
síntesis de proteínas. Posteriormente las proteínas reemplazaron al ARN en su función deacelerar las
reacciones químicas. Mediante un proceso aún no esclarecido, la función de almacenar la información
genética fue transferida al ADN, que es menos susceptible a la degradación química. Por último, la
función del ARN en la transcripción y traducción de las proteínas se mantuvo como enlace entre al ADN y
las proteínas.

Se supone, que en algún momento, las moléculas autorreplicantes se habrían introducido dentro de
compartimentos. Es probable que, esas mismas moléculas hayan participado en la formación de las
membranas que separaban el compartimento del medio externo.

En la actualidad existen varias hipótesis sobre la manera en que el ARN podría haber dirigido la vida a la
forma en que la conocemos hoy día. Este modelo de los orígenes de la vida en la tierra a veces se
denomina el mundo ARN.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
110
UNIDAD VI ORIGEN DE LOS SERES VIVOS

Ejercicio. Complete el cuadro siguiente con información correcta.

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA


Nombre Propone que Evidencias Críticas
Creacionista

Generación
espontánea

Panspermia

Fisicoquímica de
Oparin- Haldane

Mundo del ARN

APUNTES DE BIOLOGÍA I
111
ANEXO I

Anexo I

APUNTES DE BIOLOGÍA I
112
ANEXO I

(16) (21) (9) (15)


I.1 Características químicas del agua

Propiedades del agua relacionadas con su polaridad y los enlaces de


hidrógeno

La molécula de agua es polar. Las moléculas polares tienen una región con una carga ligeramente positiva
y una región con una carga ligeramente negativa, similar a los polos de los imanes. Este tipo de moléculas
se forman cuando los átomos de la molécula ejercen fuerzas de atracción diferentes sobre los electrones
que comparten, formando un enlace covalente polar. En una molécula de agua, el núcleo de oxígeno con
sus ocho protones, atrae los electrones compartidos con más fuerza que los núcleos de hidrógeno, que
tienen un solo protón cada uno. El átomo de oxígeno adquiere entonces una pequeña carga negativa y los
átomos de hidrógeno adquieren pequeñas cargas positivas. Otras moléculas, llamadas moléculas apolares,
no tienen estas regiones con carga lo cual se debe a que comparten los electrones de manera más
equitativa.

Las cargas opuestas de las moléculas polares, como las del agua, pueden interactuar para formar enlaces de
hidrógeno. Un enlace de hidrógeno es la atracción entre un átomo de hidrógeno con una carga
ligeramente positiva con otro átomo con carga ligeramente negativa, generalmente el oxígeno o el
nitrógeno. Los enlaces de hidrógeno o también llamados puentes de hidrógeno no sólo se encuentran en
el agua sino también en otras macromoléculas como las proteínas y el ácido desoxirribonucleico, donde
tienden a mantener la estabilidad estructural.

Cualquier puente de hidrógeno simple es 20 veces más débil que un enlace covalente o uno iónico y tiene
una vida corta (un cien millonésimo de segundo), pero en conjunto tienen una fuerza considerable y hacen
que las moléculas de agua, en condiciones normales de temperatura y presión, se aferren estrechamente
formando un líquido.

Veamos ahora algunas de las consecuencias de esta atracción entre las moléculas de agua, especialmente
en lo referente a los sistemas vivos.

Capacidad “humectante” y acción capilar del agua


La tensión superficial del agua forma una especie de “piel” sobre ésta y es el resultado de la cohesión
(atracción entre las moléculas de una sustancia) entre sus moléculas, lo cual se debe a los enlaces de
hidrógeno que las une. Puedes observar este fenómeno cuando se forman bolitas de agua o cuando un
insecto se posa sobre la superficie del agua de un estanque sin hundirse.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
113
ANEXO I

Además, el agua, a causa de sus cargas positivas y negativas se adhiere fuertemente a cualquier otra
molécula con carga o a superficies cargadas eléctricamente, fenómeno conocido como adhesión. La curva
cóncava que se observa en la superficie del agua contenida en un tubo de cristal, se forma por que las
moléculas de agua son atraídas hacia el cristal. De igual manera las moléculas de agua se adhieren a las
paredes de los vasos conductores del agua en las plantas.

Las características de cohesión y adhesión de las moléculas del agua, le dan la capacidad de ascender por
un tubo de vidrio de diámetro muy pequeño o de penetrar entre dos láminas de este material. El fenómeno
descrito se conoce como capilaridad. Este mismo fenómeno permite al agua atravesar los pequeños
espacios entre las partículas del suelo y estar disponible para ser absorbida por las raíces de las plantas para
luego ascender hasta las hojas o cualquier otro órgano.

El agua como solvente


Dentro de los sistemas vivos, muchas sustancias se encuentran en solución acuosa. Una solución es una
mezcla uniforme de moléculas de dos o más sustancias. La sustancia presente en mayor cantidad, que es
habitualmente líquida, se llama solvente, y las sustancias presentes en cantidades menores se llaman
solutos. La polaridad de las moléculas de agua es la responsable de la capacidad solvente del agua. Las
moléculas polares de agua tienden a separar sustancias iónicas, como el cloruro de sodio (NaCl), en sus
iones constituyentes. Las moléculas de agua se aglomeran alrededor de los iones con carga y los separan
unos de otros, manteniéndolas dispersas en el líquido. Cualquier otra molécula polar, como los azúcares,
también se disuelven en el agua y de esta forma pueden ser transportados.

Alto calor específico del agua


El calor específico o capacidad calorífica es la cantidad de calor que requiere una sustancia para elevar
su temperatura y la temperatura es una medida del movimiento de las moléculas en cualquier sustancia.

El alto calor específico del agua es una consecuencia de los puentes de hidrógeno, ya que éstos tienden a
restringir el movimiento de sus moléculas, por lo tanto, para que las moléculas del agua se separen y
puedan moverse, es necesario una gran cantidad de energía que rompa los puentes de hidrógeno que las
mantiene unidas.

Cuando calentamos agua líquida en un recipiente, gran parte de la energía que se añade se utiliza para
romper los puentes de hidrógeno y sólo una cantidad relativamente pequeña de energía calorífica está
disponible para aumentar el movimiento molecular. Estas características del agua son de suma importancia
en los procesos biológicos, debido a que el calor que se libera en las reacciones metabólicas, es absorbido
por el agua sin que ésta eleve su temperatura en forma abrupta.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
114
ANEXO I

Para que el agua se evapore es necesario aplicar gran cantidad de calor para hacer que las moléculas se
muevan rápidamente, abandonen la superficie y pasen al aire. En consecuencia cuando el agua se evapora
lleva consigo gran cantidad de calor. Así, la evaporación tiene un efecto refrigerante, y es uno de los
principales medios por los cuales los organismos “descargan” el exceso de calor.

Congelamiento del agua


El agua muestra otra peculiaridad cuando sufre una transición del estado líquido al sólido (hielo). En la
mayoría de los líquidos la densidad, o sea, la masa del material en un volumen dado aumenta a medida
que la temperatura cae. Este aumento en la densidad ocurre porque las moléculas individuales se mueven
más lentamente y, por lo tanto, los espacios entre ellas disminuyen. La densidad del agua también aumenta
a medida que la temperatura cae, hasta que se acerca a los 4°C. Luego las moléculas del agua se aproximan
tanto y se mueven tan lentamente que cada una de ellas forma puentes de hidrógeno con otras cuatro
moléculas, algo que no puede hacer a temperaturas más altas. Sin embargo, la geometría de la molécula del
agua es tal que, cuando la temperatura cae por debajo de los 4°C, las moléculas deben separarse
ligeramente para mantener los cuatro puentes de hidrógeno, formando así, un retículo abierto, que ocupa
más espacio que el agua en estado líquido. Los espacios que dejaron las moléculas del agua al separarse,
son ocupados por aire, dando como consecuencia que el agua sólida tenga menor densidad que el agua
líquida y flote sobre esta última.

Este comportamiento del agua es de enorme beneficio para las formas de vida debido a que la capa de
hielo flotante aísla el agua líquida que se encuentra por debajo de ella protegiendo así a los organismos
acuáticos.

Si el agua siguiera contrayéndose mientras se congela, el hielo sería más pesado que el agua líquida. Como
resultado, los estanques, lagos y otras masas de agua se congelarían desde el fondo hasta la superficie. Una
vez que el hielo comenzara a acumularse en el fondo nunca volvería a fundirse.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
115
ANEXO II

Anexo II

APUNTES DE BIOLOGÍA I
116
ANEXO II

II.1 Tejidos
La especialización y la división del trabajo entre las células que forman los organismos animales y
vegetales es una marcada tendencia evolutiva. Al especializarse, las células funcionan con mayor
eficiencia, pero al mismo tiempo pierden individualidad y se presenta una dependencia mutua entre las
diversas partes que integran el organismo. (6)

Cuando un conjunto de células adquiere características particulares y se especializa en una función


específica se constituye un tejido. (6)

(9) (2) (6) (26)


Tejidos animales

El cuerpo de un vertebrado, al igual que el cualquier organismo multicelular complejo, está constituido por
una variedad de células especializadas que funcionan como parte de un todo organizado.

Las células están organizadas en tejidos. Diferentes tipos de tejidos, unidos estructuralmente y coordinados
en sus actividades, forman órganos, como por ejemplo, el estómago o el corazón. En los vertebrados
adultos la mayor parte de las células que conforman los tejidos no son permanentes, continuamente van
muriendo y son reemplazadas por la división de células diferenciadas del tejido o a partir de células madre
relativamente indiferenciadas. La tasa de renovación varía de un tejido otro: por ejemplo, el epitelio del
intestino delgado se renueva cada semana a partir de células madre, mientras que, las células del páncreas
que se renuevan por simple duplicación pueden tardar un año en renovarse.

Los tejidos están formados de células especializadas y de material extracelular, que recibe el nombre de
matriz extracelular, la cual desempeña un papel importante en la función del tejido. Los componentes de
la matriz extracelular varían en cada tipo de tejido.

En el cuerpo humano se pueden distinguir aproximadamente 200 tipos diferentes de células que se suelen
clasificar en sólo cuatro tipos de tejidos: epitelial, conectivo o conjuntivo, muscular y nervioso.

Tejido epitelial
Son tejidos especializados en la protección, absorción, secreción y la recepción de estímulos sensoriales.
La característica fundamental de este tejido es que sus células están directamente unidas entre sí y la matriz
extracelular es casi nula. La cercanía de sus células permite que se formen láminas continuas, denominadas
membranas.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
117
ANEXO II

Las membranas epiteliales proporcionan una cubierta protectora a todo el cuerpo y contienen
terminaciones nerviosas sensoriales. Proporciona también una envoltura protectora para algunos órganos
internos y forman las membranas que revisten el interior de los órganos, cavidades y canales. Todo lo que
entra y sale del cuerpo y sus distintos órganos debe pasar a través del epitelio, que constituye, así, una
barrera selectiva entre el medio externo y el tejido conectivo subyacente.

En el epitelio, no penetran vasos sanguíneos; se nutre mediante difusión a partir de los capilares contenidos
en el tejido conectivo que se encuentra por debajo de él.

De acuerdo con la actividad que desempeña, el epitelio puede constituir barreras casi impermeables (como
la mucosa de la vejiga o la epidermis); pueden tener una función secretora (como en el estómago) o
secretora y de absorción (como en el intestino). También puede movilizar partículas y moco (como lo
hacen los cilios de las células que recubren el interior de los bronquios y de los oviductos) o recibir
estímulos sensoriales (como las papilas gustativas de la lengua, las olfativas o la retina del ojo).

Otras células epiteliales, especializadas en la síntesis y secreción de sustancias específicas para la


exportación, frecuentemente se agrupan y forman glándulas. Entre las sustancias producidas por las
glándulas están el sudor, la saliva, la leche, las hormonas y las enzimas digestivas.

Los tejidos epiteliales se clasifican de acuerdo con la forma de las células individuales en: escamoso,
cuboide, y cilíndrico. Pueden estar formados por una sola capa de células (epitelio simple), como el del
revestimiento interno del sistema circulatorio, o por varias capas (epitelio estratificado), como el de la capa
externa (epidermis) de la piel.

Tejido conectivo
El tejido conectivo incluye distintos tejidos con propiedades funcionales diversas y con ciertas
características comunes. Los tejidos conectivos tienen la función de reunir, rellenar, dan apoyo y proteger
a los otros tres tipos de tejido.
Con excepción de la sangre, este tejido se caracteriza por tener células separadas entre sí por grandes
cantidades de material extracelular que conforman la matriz que fija y soporta el tejido. La matriz
extracelular está formada por polisacáridos y colágeno, secretadas por las mismas células del tejido
conectivo.

Son tejidos conectivos: cartílagos, huesos, sangre, tejido adiposo y el tejido conectivo fibroso (dermis,
tendones y ligamentos, entre otros).

APUNTES DE BIOLOGÍA I
118
ANEXO II

• Tejido conectivo fibroso Se encuentra en todo el organismo. Su función es unir la piel a los músculos,
unir los diferentes tejidos del cuerpo y mantener en su lugar los órganos y glándulas. La matriz del tejido
conectivo fibroso posee fibras de colágeno densamente empacadas con un arreglo paralelo que otorga alta
resistencia al esfuerzo. La dermis, los tendones y los ligamentos son tejido conectivo fibroso. La dermis
se encuentra por debajo de la epidermis de la piel. Tiene una gran cantidad de capilares sanguíneos. Los
tendones unen los músculos a los huesos. Los ligamentos unen los huesos a otros huesos.

• Tejido Cartilaginoso (cartílagos) Es flexible y elástico, con abundante colágeno. Los cartílagos son el
esqueleto temporal de la mayoría de los vertebrados y sirven de base para la formación del esqueleto óseo.
En el animal adulto subsisten algunos cartílagos, como los de las orejas, la nariz y las costillas. Además
cubren los extremos de los huesos en las articulaciones y forman discos cartilaginosos que absorben los
impactos entre las vértebras.

Las células vivas del cartílago reciben el nombre de condrocitos. Los vasos sanguíneos no entran en el
cartílago; Los condrocitos dependen de la difusión de materiales por la matriz de colágeno para
intercambiar desechos y nutrimentos. Es por ello que su actividad metabólica es baja, y el cartílago dañado
se repara lentamente.

• Tejido adiposo Se localiza debajo de la piel, entre los órganos internos y en el peritoneo. Este tejido
forma una capa que aísla y protege los órganos vitales. Sus células, los adipocitos, acumulan hasta un
80% de lípidos, por lo que es una fuente de almacenamiento de energía.

• Tejido óseo Es el tejido que forma los huesos. Su característica principal es que su matriz, llamada
oseína, es muy densa y rica en fosfatos y sales de calcio.

Casi todos los huesos tienen una cavidad, la cavidad medular, que puede contener médula amarilla,
formada casi totalmente de grasa, o médula roja, encargada de producir los glóbulos rojos y algunos
glóbulos blancos.

Atravesando toda la matriz del hueso se encuentran los conductos de Havers, vías microscópicas a través
de las cuales vasos sanguíneos y nervios nutren y controlan las células óseas. La matriz ósea es secretada
en forma de anillos concéntricos (laminillas) alrededor de los conductos; las células permanecerán en
cavidades dentro de estos anillos.

Los huesos forman el esqueleto de los vertebrados, dan protección a los órganos de la cabeza y el tórax;
además constituyen la fuente de reserva de calcio y fósforo, esenciales para la vida. Los factores
nutricionales y las hormonas afectan el grado de mineralización de los huesos. En la edad avanzada, varios

APUNTES DE BIOLOGÍA I
119
ANEXO II

factores contribuyen para que la matriz ósea pierda materia orgánica y acumule sales minerales, haciendo
que los huesos se vuelven frágiles.

Tejido sanguíneo
El tejido sanguíneo es un tipo de tejido conectivo. Está constituido por diversas clases de células llamadas
eritrocitos, leucocitos y plaquetas las cuales se encuentran en una matriz líquida de naturaleza coloidal que
se conoce como plasma sanguíneo.

• Eritrocitos o glóbulos rojos Son células de forma discoidal, bicóncava, carecen de núcleo y contienen
una proteína llamada hemoglobina, que da el color rojo a la sangre.Su función es llevar oxígeno a todas las
células del cuerpo y recoger el dióxido de carbono que se desecha durante la respiración.

• Leucocitos o glóbulos blancos Son células incoloras que pueden tener núcleo esférico (linfocitos y
monocitos) o lobulado (polimorfonucleados). Los glóbulos blancos poseen la capacidad de adquirir
movimientos amiboideos, que les permiten ingerir microbios que penetran al organismo, por lo cual
representa un sistema de defensa contra las enfermedades.

• Plaquetas Son pequeños, corpúsculos de 5 a 6 micras de diámetro, incoloros y de forma variable; son
fragmentos de núcleos de otras células. Existen alrededor de 250 000 por milímetro cúbico de sangre, e
intervienen en su coagulación.

• Plasma sanguíneo Es la matriz intersticial de la sangre. Está constituido por agua y diversos materiales,
tales como glucosa, sales minerales, hormonas, vitaminas, grasas, gases y fibrinógeno, que se convierte en
fibrina cuando la sangre se coagula. El plasma transporta materiales a todas las células del cuerpo y recoge
sustancias de desecho.

Tejido muscular

El tejido muscular es un tejido especializado cuyas células pueden contraerse (acortarse) cuando son
estimuladas, y posteriormente se relajan de manera pasiva. Las células el tejido muscular reciben el
nombre de fibras musculares y deben su elasticidad a filamentos proteicos de actina y miosina llamados
miofibrillas. Existen tres tipos de tejido muscular, que son los siguientes:

• Tejido muscular esquelético o estriado Forma los músculos esqueléticos. Sus células cilíndricas y
multinucleadas pueden llegar a medir hasta 35 centímetros de largo y 100 micrómetros de diámetro.
Cientos de miles de fibras se agrupan y forman haces que se mantienen unidos al tendón por medio de
tejido conectivo. El tendón une el músculo al hueso.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
120
ANEXO II

En el músculo esquelético y cardiaco, la actina y la miosina que permiten la contracción de las células
musculares, están dispuestas en ensambles regulares, repetidos, que producen las bandas de estrías que
caracterizan estos tejidos.

Los músculos estriados o esqueléticos representan cerca de 40% del peso del cuerpo, y su funcionamiento
está controlado por el sistema nervioso central, por lo que su contracción es controlada a voluntad.

• Músculo cardiaco Es la variedad de tejido muscular que forma el miocardio (músculo del corazón).

La fibra muscular cardiaca es parecida a la estriada, porque presenta bandas claras y oscuras y es
multinucleada, pero a diferencia de músculo esquelético, su funcionamiento es involuntario. Se contrae y
relaja con un ritmo especial que constituye el latido cardiaco. Aún aislado del cuerpo al que pertenece la
fibra cardiaca prosigue su contracción rítmica por algún tiempo si se le coloca en un medio adecuado,
como el suero fisiológico (agua + cloruro de sodio).

• Tejido muscular liso Aunque las células de músculo liso también contienen actina y miosina, estas
proteínas no están dispuestas en ensambles regulares y, por lo tanto, no forman un patrón estriado. Las
células de músculo liso tienen forma de huso y tienen un solo núcleo. Las fibras musculares lisas se
agrupan y forman los músculos lisos, cuya contracción es lenta e involuntaria, ya que está controlada por el
sistema nervioso autónomo.

Las paredes de los vasos sanguíneos, del intestino y del estómago poseen fibras musculares lisas, por lo
que su contracción no depende de la voluntad del individuo.

(2) (9)
Tejido nervioso
El tejido nervioso forma el encéfalo, la médula espinal y los nervios que viajan a partir de ellos a todas las
partes del cuerpo. Este tejido se compone de dos tipos de células: Las células glías y las neuronas.
Las células de la glía, no participan directamente en la producción del impulso nervioso, pero que son
imprescindibles para el correcto funcionamiento de las neuronas. Existen distintos tipos de células gliales
que asisten a las neuronas con nutrientes y otras moléculas y desempeñan un papel importante en el
mantenimiento de la composición iónica del tejido nervioso, la cual, es indispensable para su
funcionamiento.

Las neuronas tienen una diversidad de formas y tamaños. Típicamente, una neurona está formada por un
cuerpo celular, que contiene el núcleo y la mayor parte de la maquinaria metabólica de la célula;
dendritas, que suelen ser extensiones citoplasmáticas numerosas, y filiformes que, junto con el cuerpo
celular, reciben los estímulos de otras células, y un axón, una formación larga capaz de conducir

APUNTES DE BIOLOGÍA I
121
ANEXO II

rápidamente una señal electroquímica –el impulso nervioso- a grandes distancias. Los axones constituyen
las fibras nerviosas.

Las neuronas están especializadas en recibir señales del ambiente externo, el ambiente interno o de otras
neuronas, en integrar las señales recibidas y en transmitir la información integrada a otras neuronas,
músculos o glándulas. Estos cuatro tipos de neuronas están ligados en una variedad de circuitos, que van
desde los arcos reflejos simples hasta las interconexiones extremadamente complejas que caracterizan al
cerebro humano.

Las neuronas pueden alcanzar longitudes asombrosas. El axón de una sola neurona motora puede
extenderse desde la médula espinal a lo largo de toda la pierna hasta el dedo mayor del pie y el de una
neurona sensorial –cuyo cuerpo celular está localizado justo por fuera médula espinal- puede extenderse
desde el dedo mayor del pie al cuerpo celular y luego a lo largo de toda la médula espinal hasta la base del
cerebro, donde finaliza. En una jirafa, las células de este tejido podrían medir unos cinco metros de
longitud, y en un ser humano adulto, cerca de dos metros.

Los nervios son haces de numerosos axones pertenecientes a muchas neuronas: habitualmente centenares y
a veces miles. Cada axón es capaz de transmitir un mensaje separado, como los alambres de un cable
telefónico.

TEJIDOS ANIMALES
Las membranas epiteliales recubren y protegen la superficie de la piel
(epidermis), boca, esófago y vagina y vejiga, constituyendo una barrera
Tejido epitelial impermeable.
Constituido por Glandular: forman glándulas que producen saliva, leche, sudor y enzimas
células que se unen digestivas.
directamente entre sí. Ciliado: sus células provistas de cilios recubren las vías respiratorias y los
Funciones: oviductos.
revestimiento, Sensorial: sus células son altamente especializadas, sensitivas a ciertos
protección, secreción estímulos. Ej. Epitelio olfativo y retina
o sensorial.

Tejido conectivo Fibroso: en diversos órganos y tejidos. Posee abundantes fibras de colágeno.
Formado por células Unen la piel a los músculos y mantienen en su lugar los órganos. Los tendones
separadas entre sí por unen los músculos al hueso y los ligamentos unen los huesos.
una matriz Cartilaginoso: elástico y firme debido a que la matriz intersticial tiene abundante
extracelular. colágeno. Forma los cartílagos que sirven de esqueleto temporal de los
Funciones: sostén y vertebrados. En los adultos, cubre los extremos de los huesos e impide que
soporte, rellenar rosen.
espacios. Adiposo: forma una capa aislante debajo de la piel la cual aísla y protege los
órganos internos. Sus células con hasta 80% de grasa es fuente de reserva de
energía.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
122
ANEXO II

Óseo: el material intersticial es sólido, rico calcio y fosfatos. A través de los


conductos de Havers los vasos sanguíneos y nervios nutren y controlan las
células óseas. En el interior de los huesos se forman los glóbulos rojos. Forma el
esqueleto de los vertebrados.

Tejido sanguíneo Glóbulos rojos: células anucleadas y discoidales. Transportan el oxígeno a las
Es un tipo de tejido células de todo el organismo.
conectivo como Glóbulos blancos: células nucleadas, de forma irregular y móviles. Fagocitan
materia intersticial microbios que entran al organismo, defendiéndolo contra las enfermedades.
líquida. Funciones: Plaquetas: fragmentos celulares pequeños que contribuyen a la coagulación de
transporte de la sangre.
sustancias y regulador Plasma: líquido intersticial coloidal de la sangre que contiene agua, glucosa,
de la temperatura sales minerales, hormonas, vitaminas, grasas y gases. Transportan materiales
interna del cuerpo. nutritivos a las células y recoge desechos metabólicos.

Tejido muscular
Sus células reciben el
Sus células se contraen. Forma los músculos; puede ser: liso: de células
nombre de fibras.
fusiformes que se contraen de manera involuntaria. Ejemplo. Músculos del
Cientos de miles de
intestino. Esquelético o Estriado: sus células cilíndricas y multinucleadas tienen
fibras, unidas por
contracción voluntaria. Son multinucleadas. Ejemplo músculos de las
tejido conectivo,
extremidades. Cardiaco: semejante al estriado pero con contracción involuntaria.
forman haces de
Exclusivo del corazón.
fibras musculares.
Función: movimiento.

Constituido por:
Neuronas: células altamente especializadas en recibir y transmitir estímulos.
Tejido nervioso
Constan de un cuerpo o soma y dos tipos de proyecciones: dendritas y axones.
forma el encéfalo, la
Las neuronas pueden ser sensitivas o motoras. El axón de una neurona se
médula espinal y los
relaciona con las dendritas de otra por medio de sinapsis.
nervios. Funciones:
Células glías: asisten a las neuronas con nutrientes y otras moléculas que les
recibir impresiones,
permiten el correcto funcionamiento.
transmitir sensaciones
Fibras nerviosas: conjunto de axones protegidos por una cubierta aislante.
y percepciones.
Forman los nervios, que pueden ser sensitivos o motores.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
123
ANEXO II

(6)
Tejidos vegetales
En el reino de las plantas también existen patrones de diferenciación y especialización celular, a partir del
grupo de las traqueofitas o plantas vasculares.

Del embrión de la semilla se forman tejidos diferenciados llamados meristemos o tejidos de formación, y
de los cuales se desarrollan otras clases de tejidos con células más especializadas que forman tres sistemas
de tejidos: sistema dérmico, sistema fundamental y sistema vascular.

Meristemos o tejido de formación


A diferencia de los animales, las plantas crecen a lo largo de su vida y esto se debe a que poseen
meristemos. Las células de estos tejidos están en constante división (mitosis), añadiendo nuevas células al
cuerpo de la planta. Las nuevas células maduran y se diferencian en tejidos; en consecuencia la planta
crece. Los tipos de meristemos son los siguientes:
• Meristemos primarios o apicales Derivan directamente del embrión. Sus células pequeñas, cúbicas, de
pared delgada, núcleo grande y protoplasma abundante, son capaces de producir, por división, nuevas
células.

Los meristemos primarios se localizan en el ápice o punta de los tallos, ramas y raíces; y en las axilas de
las hojas. Son los responsables del aumento de longitud de la raíz y el tallo, así como la producción de
hojas, ramas y flores.

• Meristemos secundarios o laterales Se originan de meristemos primarios o de tejidos maduros que


pierden sus características de madurez, y recobran la capacidad de dividirse.

Se localizan a lo largo de tallos y raíces de árboles y arbustos, en forma de cilindro continuo. El aumento
del diámetro del tallo, ramas y raíces así como la consistencia leñosa de éstos, es consecuencia de los
meristemos secundarios. Son de dos tipos:

Cambium o cambium vascular. Es una vaina delgada y cilíndrica de tejido situada entre el xilema y
el floema primarios. Las células del cambium se dividen continuamente durante la estación de
crecimiento, añadiendo xilema secundario hacia el interior y floema secundario hacia el exterior.

Felógeno. El Felógeno está representado por una capa de células que se encuentra debajo de la
epidermis y que produce hacia el exterior células de súber o corcho, y hacia el interior el felodermo.
El conjunto de corcho, felógeno y felodermo forman la peridermis la cual asume la función
protectora cuando la capa epidérmica se rompe a consecuencia del crecimiento en grosor.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
124
ANEXO II

Sistema dérmico
Forma la envoltura protectora de todos los órganos de la planta. Los tejidos del sistema dérmico son: la
epidermis y la peridermis.

• Epidermis Recubre la superficie exterior de las hojas, partes florales, frutos, tallos y raíces de plantas
jóvenes. En las plantas herbáceas la epidermis se conserva a lo largo de su vida.

La epidermis puede estar formada por una o varias capas de células unidas estrechamente, sin espacios
intercelulares, salvo los orificios de los estomas. En las partes aéreas de las plantas, las células de la
epidermis secretan una sustancia grasa que forma una capa impermeable llamada cutícula, la cual reduce
la evaporación. Sobre la epidermis de la raíz no hay cutícula debido a que la función de este órgano es
absorber agua y minerales a través de la epidermis.

Por lo común, la epidermis es incolora debido a que las células, con excepción de las oclusivas, no tienen
cloroplastos.

Como ya se mencionó, las aberturas en la epidermis son los estomas. Cada estoma está limitado por dos
células, células oclusivas o estomáticas, que abren y cierran la abertura. Los gases –oxígeno y dióxido de
carbono- entran y salen de las hojas a través de los estomas. El agua también escapa de las hojas a través
de los estomas.

Algunas células epidérmicas producen extensiones finas llamadas pelos o tricomas. Los pelos radicales
son tricomas que tienen la función de aumentar la superficie de absorción de la raíz. Los tricomas en los
tallos y en las hojas de las plantas reducen la pérdida de agua por evaporación. (3)

•Peridermis Es el tejido protector de las raíces y tallos de plantas leñosas. Reemplaza a la epidermis. Está
compuesto primordialmente de células de suber o corcho, que tienen paredes gruesas e impermeables que
mueren una vez que se diferencian. Las células de corcho forman las capas protectoras de la corteza de
árboles, arbustos y raíces leñosas. (3)

Sistema fundamental
Los tejidos fundamentales constituyen la mayor parte del cuerpo de la planta joven. Si eliminamos los
tejidos dérmicos y vasculares todos los demás tejidos forman parte del sistema fundamental.

Hay tres tipos de tejidos fundamentales: parénquima, colénquima y esclerénquima.

• Parénquima Es el más abundante de los tejidos fundamentales. Sus células son típicamente poliédricas
con paredes delgadas y flexibles. Las células del parénquima se encuentran vivas en la madurez y aún
pueden dividirse. Sus divisiones celulares mitóticas reparan las lesiones de la planta. Dependiendo de su

APUNTES DE BIOLOGÍA I
125
ANEXO II

ubicación, las células del parénquima tienen funciones de fotosíntesis, almacenamiento de azúcares y
almidones, o la secreción de hormonas.

• Colénquima Es un tejido vivo que tienen como función dar soporte y flexibilidad a tallos, hojas y flores
en crecimiento. Sus células alargadas tienen paredes engrosadas irregularmente las cuales son ricas en
pectina y contienen mucha agua lo que les confiere plasticidad y le permite a las células continuar
creciendo por cierto tiempo. Suele estar situado justo debajo de la epidermis, formando un cilindro
continuo o bandas verticales. (9) Las fibras en los tallos del apio son básicamente células colenquimatosas
asociadas con tejido vascular. (AUDESIRK)

• Esclerénquima Al igual que el colénquima, la función del esclerénquima es soportar y fortalecer el


cuerpo de la planta. Formado por células con paredes secundarias gruesas y duras, fortalecidas con lignina,
que mueren después que se diferencian.

Este tejido puede encontrarse en muchas partes del cuerpo de la planta, incluidos el xilema y el floema. Sus
células varían en forma: las largas y delgadas forman las llamadas fibras esclerosas, como las del
henequén, la lechuguilla y el algodón; otras células son cortas y reciben el nombre de esclereidas o células
pétreas, como las que se encuentran en la cáscara de nuez, piñón y avellana, o en la parte carnosa de la
pera. (3) (6)

Sistema vascular
El sistema de tejido vascular lo forman dos tejidos conductores complejos: el xilema y el floema, que
tienen como función el transporte de diversas sustancias dentro de la planta.

•Xilema Transporta agua y minerales desde las raíces al resto de la planta. Está constituido por células
conductoras, las traqueidas y los vasos, recubiertas por fibras de esclerénquima y parénquima.

Las traqueidas son células alargadas y delgadas, y los vasos, más cortos y anchos que las traqueidas, que al
impregnarse de lignina forman cilindros con diversas ornamentaciones (anillados, espirales y punteados).
Ambos tipos celulares están muertos en la madurez, pero su pared secundaria actúa como un tubo
resistente. La lignina refuerza la pared celular y la vuelve impermeable al agua, excepto en las zonas
(depresiones) donde no hay lignina. Muchas depresiones de las paredes adyacentes se ubican en sitios
colindantes, de modo que el agua fluye de manera lateral entre los vasos y traqueidas al ascender por el
xilema.

•Floema Conduce azúcares y otros solutos orgánicos. Sus principales células, los tubos o vasos cribosos,
están vivas en la madurez. Se conectan extremo con extremo en sus placas de cribado. Células especiales y

APUNTES DE BIOLOGÍA I
126
ANEXO II

vivas del parénquima, las células acompañantes, conducen azúcares que derivan de la fotosíntesis hacia
esos tubos de transporte, que los distribuyen a las células en todas las regiones de crecimiento o
almacenamiento. (21)

TEJIDOS VEGETALES

Meristemos primarios: derivan del embrión.


Proporcionan el crecimiento longitudinal de las plantas. Se localizan
en las axilas de las hojas y en el ápice de ramas, tallos y raíces.
Tejidos
Meristemos secundarios: derivan de tejidos maduros que recobran
meristemáticos
la capacidad de dividirse. Son los responsables del crecimiento en
Células no diferenciadas
grosor del vegetal.
Función: formación y
Existen dos modalidades:
crecimiento del vegetal.
a) Cambium, que forma el xilema y el floema secundarios.
b) Felógeno, que origina el corcho y el felodermo. El conjunto
de Felógeno, corcho y felodermo constituyen la peridermis la
cual protege los tallos y raíces de plantas leñosas.

Epidermis: capa de células poliédricas vivas que recubre las hojas,


Tejidos de protección
partes florales, raíces y tallos jóvenes. Con estomas, tricomas y
Células con paredes
cutícula
gruesas.
Función: proteger a la
Peridermis: Es el tejido protector de las raíces y tallos de plantas
planta contra la
leñosas. Reemplaza a la epidermis. Compuesto primordialmente de
desecación y lesiones
células de corcho que tienen paredes gruesas e impermeables.
mecánicas.
Cuando la planta alcanza la madurez, las células de corcho mueren.

Parénquima: constituido por células poliédricas, de paredes


Tejidos fundamentales
delgadas, con plastos es un y una gran vacuola.
Células más o menos
diferenciadas. Función:
Colénquima: posee células vivas, con pared de celulosa y lignina.
nutrición, reserva,
Sirve de sostén al vegetal.
resistencia y sostén de la
planta. Resistencia: son
Esclerénquima: con células muertas, cuya pared celular está
células que dan sostén y
engrosada y endurecida por lignina. Forma las fibras vegetales y las
resistencia a la planta
células pétreas. Da resistencia a las plantas.
contra flexiones,
presiones y tracciones.
Xilema: sus células conductoras, las traqueidas y los vasos leñosos,
son células muertas cuya pared celular está impregnada de lignina.
Conduce agua y sales minerales desde la raíz al resto de la planta.
Tejidos conductores
Células cilíndricas vivas Floema: conjunto de tubos cribosos y células asociadas. Células
o muertas. vivas, alargadas, con paredes celulósicas, comunicadas entre sí a
Función: conducción. través de perforaciones en las paredes de contacto (cribas).
Transportan azúcares y otros solutos orgánicos desde las hojas a
todos los órganos de la planta.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
127
ANEXO II

Para profundizar sobre el tema de tejidos vegetales, consultar el libro: González-Embarcadero, A.,
Cedillo-Portugal, E. & Díaz –Garduño, M. (2007). Morfología y anatomía de las plantas con
flores. Texcoco: Universidad Autónoma Chapingo.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
128
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA
(1)
Alberts, B., Bray, D., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., & Watson, J. D. (1994).
Biología molecular de la célula (2 ed.). Barcelona: Omega.
(2)
Audesirk, T., & Audersik, G. (1996). Biología 2. Amatomía y fisiología animal (4
ed.). México: Prentice Hall.
(3)
Audesirk, T., & Audesirk, G. (1996). Biología., la vida en la tierra (4 ed.).
México: Prentice Hall.
(4)
Baker, J., & Garland, E. (1972). Materia, Energía y Vida (1 ed.). México: Fondo
Educativo Interamericano.
(5)
Bruce, A., Bray, B., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., & Watson, J. D. (1994).
Biología Molecular de la Célula (2 ed.). Barcelona: Omega.
(6)
Cervantes-Ramírez, M., & Hernández-Hernández, M. (2004). Biología General.
México: Publicaciones Cultural.
(7)
Coenzima.com. (n.d.). Adenosina trifosfato (ATP). Retrieved septiembre 21,
2014, from http://www.coenzima.com/adenosina_trifosfato_atp
(8)
Cultural S.A. (n.d.). Atlas de Biología. Los mecanismos de la vida. Barcelona:
Cultural.
(9)
Curtis, H., & Barnes, N. S. (2000). Biología (6 ed.). (A. y. Schnek, Ed.) Madrid:
Médica Panamericana.
(10)
Facultad de química UNAM. Departamento de Química Orgánica. (n.d.).
Lípidos. Retrieved septiembre 19, 2014, from
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Claselipidos_11330.pdf
(11)
La adaptación de los organismos vivos. (n.d.). Retrieved agosto 22, 2014, from
http://www.conevyt.org.mx/cursos/planeta/contenidos/revistas/index
(12)
Mandigan, M. T., Martinko, J. M., & Parker, J. (1998). Brock. Biología de los
microorganismos (8 ed.). Madrid: Prentice Hall Iberia.
(13)
Méndez, R. M. (2011). Biología I. México: Book Mart.
(14)
Murray, R. K., Mayes, P., Granner, D. K., & Rodwell, V. W. (2004). Herper.
Bioquímica ilustrada (16 ed.). México: Manual Moderno.
(15)
Nelson, D., & Cox, M. (2001). Lehninger Principios de Bioquímica (3 ed.).
Barcelona: Omega.

APUNTES DE BIOLOGÍA I
129
BIBLIOGRAFÍA

(16)
Nowicki, S. (2012). Biología. Canada: Holt McDougal.
(17)
Oñante-Ocaña, L. (2010). Biología I. México: Cengage Learning.
(18)
Riley, M. (2003). Microscopía Básica- Una destreza importante para
fitopatólogos. Retrieved septiembre 1, 2014, from
http://www.apsnet.org/edcenter/intropp/LabExercises/Pages/Microscopio.as
px
(19)
Seres vivos celulares. (n.d.). Retrieved agosto 22, 2014, from
http://www.biologia.edu.ar/intoduccion/3intro.htm
(20)
Smith, C. A., & Wood, E. J. (1997). Biología Celular. Wilmington: Addison-
Wesley Iberoamericana.
(21)
Starr, C., & Taggart, R. (2008). Biología. La unidad y la diversidad de la vida.
Querétaro: Thomson.
(22)
Técnicas histológicas. Tinciones generales. (n.d.). Retrieved septiembre 1,
2014, from http://webs.uvigo.es/mmegias/6-tecnicas/5-general.php
(23)
Timberlake, K. (2008). Química (2 ed.). México: Pearson Educación.
(24)
Tinción. (n.d.). Retrieved septiembre 1, 2014, from
http://es.wikipedia.org/wiki/Tinci%C3%B3n
(25)
Valdivia, B., Granillo, P., & Villarreal, M. (2002). Biología: la vida y sus
procesos (1 ed.). México: Publicaciones Cultural.
(26)
Villee, C.A. (1996). Biología (8 ed.) México:McGrawHill

APUNTES DE BIOLOGÍA I
130

También podría gustarte