Está en la página 1de 106

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

CEPRU
CENTRO DE ESTUDIOS PRE
UNIVERSITARIO - UNSAAC

CICLO ORDINARIO 2021-I

ÁREA “B”
BIOLOGÍA
DIRECTORIO CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO -UNSAAC
DIRECTOR:
F Dr. FRANCISCO MEDINA MARTINEZ

INTEGRANTES:
F Dr. SANTIAGO SONCCO TUMPI
F Ing. VICTOR DUEÑAS AQUISE
F Mgt. CAYREL GENOVEVA JIMENEZ PAREDES

PERSONAL ADMINISTRATIVO:
F PEDRO PAUL LABRA QUISPICURO
F TEODORO WILDER MORA CARRILLO
F JODY MURILLO NEYRA
F WILBER CELSO GAMERO HANDA
F AMERICO FARFAN PORTOCARRERO
F FREDY ROLANDO GOMEZ YARAHUAMAN
Biologia 2

ÍNDICE

TEMA 1. NIVELES DE ORGANIZACIÓN Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA


VIDA
1.1.Definición de Biología................................................................................................... 5
1.1.1. Niveles de organización de los seres vivos. ............................................................ 7
1.2. Composición química de la materia viviente. ............................................................ 11
1.2.1. Bioelementos. ........................................................................................................ 11
1.2.1.1.Macroelementos..................................................................................................... 11
1.2.1.2.Microelementos ..................................................................................................... 13
1.3.Principios inmediatos activos inorgánicos .................................................................. 17
1.3.1. El agua ................................................................................................................... 17
1.3.1.1.Agua en la célula. .................................................................................................. 18
1.3.1.2.Propiedades fisicoquímicas del agua ..................................................................... 19
1.3.1.3.Funciones del agua. ............................................................................................... 20
1.3.2. Sales minerales y electrolitos ................................................................................ 21
1.3.2.1. Funciones de los electrolitos. ............................................................................ 21
1.4.Principios inmediatos activos orgánicos...................................................................... 23
1.4.1. Carbohidratos......................................................................................................... 23
1.4.2. Clasificación .......................................................................................................... 23
1.4.3. Funciones…………………………………………………………………………26
1.5. Lípidos. .............................................................................................................. 26
1.5.1. Composición molecular de los lípidos. .......................................................... 27
1.5.2. Clasificación de los lípidos. ........................................................................... 29
1.5.3. Funciones. ...................................................................................................... 32
1.6. Proteínas................................................................................................................. 32
1.6.1. Aminoácidos........................................................................................................ 32
1.6.2. Péptidos, proteínas y enlace peptídico. .................................................................. 33
1.6.3. Estructura de las proteínas. .................................................................................... 35
1.6.4. Relación estructura- función de las proteínas. ....................................................... 36
1.6.5. Desnaturalización................................................................................................... 36
1.6.6. Proteínas como enzimas......................................................................................... 37
1.6.7. Clasificación de las Proteínas. ............................................................................... 37
1.6.8. Funciones biológicas de las proteínas……………………………………………39
1.7. Ácidos Nucleicos. .................................................................................................. 40
1.7.1. Composición de los ácidos nucleicos. ................................................................... 40
1.7.2. Nucleótidos. ........................................................................................................... 42
1.8. Estructura del ADN-modelo de la doble hélice-Replicación................................. 43
Biologia 3

1.8.1. Modelo de la doble hélice del ADN. ..................................................................... 44


1.8.2. Replicación del ADN. ............................................................................................ 45
1.8.3. Enzimas de replicación. ......................................................................................... 45
1.8.4. Horquilla de replicación......................................................................................... 46
1.8.5. Fragmentos de Okazaki. ........................................................................................ 46
1.8.6. Funciones del ADN ............................................................................................... 47
1.9. Ácido ribonucleico ................................................................................................ 47
1.9.1. Características ....................................................................................................... 47
1.9.2. Transcripción. ........................................................................................................ 48
1.9.3. Traducción. ............................................................................................................ 49
1.9.4. Tipos de ARN. ....................................................................................................... 51
1.9.5. Funciones del ARN................................................................................................ 52

Referencias Bibliográficas .............................................................................................. 53

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Niveles de organización de los seres vivos. ....................................................... 10


Tabla 2. Distribución de los bioelementos en los seres vivos según su abundancia ........ 16
Tabla 3. Aminoácidos esenciales y no esenciales. ........................................................... 33
Tabla 4. Nomenclatura de los nucleósidos y nucleótidos. ................................................ 43

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Principales divisiones o ramas de la Biología..................................................... 6


Figura 2. Ciencias que se relacionan con la Biología......................................................... 7
Figura 3. Bioelementos organógenos. .............................................................................. 12
Figura 4. Ángulo entre enlaces covalentes. ...................................................................... 18
Figura 5. Puentes de Hidrógeno entre las moléculas de agua. ......................................... 18
Figura 6. Hidrólisis de la lactosa. ..................................................................................... 19
Figura 7. Formación de las sales. ..................................................................................... 21
Figura 8. Estructura piranosa y furanosa. ......................................................................... 23
Figura 9. Estructura Furanosa........................................................................................... 24
Figura 10. Formación de los Oligosacáridos. ................................................................... 24
Figura 11. Estructura del glucógeno................................................................................. 26
Figura 12. Estructura genérica de un ácido graso saturado. ............................................. 27
Figura 13. Estructura genérica de un ácido graso no saturado. ........................................ 28
Figura 14. Estructura general del glicerol. ....................................................................... 28
Biologia 4

Figura 15. Estructura genérica de la esfingosina. ............................................................. 29


Figura 16. Triglicérido con enlaces ester. ........................................................................ 29
Figura 17. Estructura del colesterol. ................................................................................. 31
Figura 18. Estructura básica de un aminoácido. ............................................................... 32
Figura 19. Formación deun enlace peptídico. .................................................................. 34
Figura 20. Estructura de un dipéptido y polipéptido. ....................................................... 34
Figura 21. Niveles de organización de las proteínas. ....................................................... 36
Figura 22. Actividad enzimática....................................................................................... 37
Figura 23. Estructura de las purinas. ................................................................................ 40
Figura 24. Estructura de las pirimidinas. .......................................................................... 41
Figura 25. Estructura de los azúcares ribosa y desoxiribosa. ........................................... 41
Figura 26. Estructura grupo fosfato. ................................................................................. 41
Figura 27. Estructura de un nucleótido............................................................................. 42
Figura 28. Estructura de la Adenina. ................................................................................ 42
Figura 29. Formación de los enlaces fosfodiester entre nucleótidos. ............................... 43
Figura 30. Nucleótidos formando la estructura del ADN. ................................................ 44
Figura 31. Modelo de la doble Hélice. ............................................................................. 44
Figura 32. Replicación del ADN. ..................................................................................... 46
Figura 33. Dogma central de la Biología.......................................................................... 47
Figura 34. Proceso de transcripción. ................................................................................ 48
Figura 35. Proceso de traducción. .................................................................................... 50
Figura 36. Tipos de ARN. ................................................................................................ 51
Biologia 5

TEMA 1
NIVELES DE ORGANIZACIÓN Y
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA VIDA
1.1. DEFINICION DE BIOLOGÍA

Etimológicamente la palabra biología deriva de las raíces griegas bios= vida, y logos, tratado
o estudio. El estudio de los seres vivos es sumamente extenso porque éstos poseen
estructuras y sistemas muy complejos que se analizan desde diversas perspectivas (Gama,
2012).

La biología es la ciencia que estudia los seres vivos. Su estudio comprende el origen,
evolución, clasificación, estructura, función y herencia, así como la interacción de los
organismos entre sí y con el ambiente (Gatica, 2015). Participa en el estudio de las causas y
posibles soluciones de los problemas que provocan el deterioro del ambiente, así como los
factores que desequilibran los ecosistemas, como la escasez de alimentos y la
sobrepoblación; por otro lado los resultados de estudios biológicos aportan a las
investigaciones interdisciplinarias que se realizan en el tema de pérdida de biodiversidad
tanto terrestre como acuática de esta manera permite la correcta aplicación del desarrollo
sostenible, permitiendo satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin mermar
los recursos naturales renovables para que estos puedan ser utilizados por varias
generaciones. (Gama, 2012)

El estudio de la biología como menciona Gama (2012), nos ayuda a comprender entre otros
aspectos:
- La estructura, organización y funcionamiento de nuestro cuerpo
- La forma de evitar contaminaciones y enfermedades
- La importancia y acción de las vacunas
- Los beneficios de una buena alimentación
- Los mecanismos de la reproducción y la herencia
- La importancia del deporte para la salud
- Nuestro lugar y papel en la naturaleza

La biología se divide en varias ramas y subramas, son muchos los criterios que se utiliza
para esta división, una forma de hacerlo es la aplicación del criterio de diversidad
taxonómica como se muestra en la siguiente figura:
Biologia 6

Figura 1

Principales divisiones o ramas de la Biología (Gama, 2012 p.6)

Por otro lado, de acuerdo a lo indicado por Gama (2012), los avances de la biología se han
basado de forma importante en los conocimientos aportados por otras disciplinas siendo las
más importantes:

- Física. A principios del siglo XX la biología recibió un gran impulso por parte de la
física, debido a la construcción de mejores microscopios. Asimismo, esta ciencia es
indispensable para explicarnos el posible origen de la materia y cuál es su relación
con la energía.
- Astrofísica. Esta subrama de la física nos explica las características y evolución de
la materia cósmica y la energía del Universo. Este conocimiento nos ayuda a
comprender la evolución de la materia de los planetas, así como el origen de las
radiaciones del espacio que recibe el nuestro y que son de gran importancia porque
afectan a los seres que viven en él. También ha sido fundamental para entender el
origen de la vida en la Tierra.
- Biofísica. Esta subrama de la física y la biología aplica los principios y métodos de
la física para estudiar y explicar la estructura de los seres vivos, así como la mecánica
de los procesos vitales.
- Química. En particular la bioquímica es muy importante para la biología, porque
aporta las bases para el conocimiento de la estructura de la materia viva, así como
para el conocimiento de los cambios o las reacciones que se llevan a cabo durante los
procesos metabólicos o funciones.
- Ciencias de la Tierra. Esta disciplina integra los conocimientos de la física y la
Biologia 7

química para explicar el origen, la estructura y la evolución de la Tierra, y su


interacción en los procesos biológicos.
- Ciencias de la salud. A partir de ellas obtenemos los conocimientos básicos para
prevenir y remediar problemas de salud; es decir, tratamientos que a su vez se apoyan
en conocimientos biológicos.
- Matemáticas. La biología se interrelaciona estrechamente con las matemáticas, por
ejemplo, en los estudios en los que se usan porcentajes, proporciones, estadísticas,
etc., que son representaciones numéricas de los fenómenos vitales que integran la
bioestadística, una de sus ramas.

Figura 2
Ciencias que se relacionan con la Biología (Gama, 2012 p.14)

1.1.1. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

El estudio de la vida se ha constituido en varios niveles de organización, en los cuales cada nivel
es la base del siguiente, con lo que la complejidad se incrementa. Cada nivel supone determinadas
características que en el nivel anterior no estaban presentes. Son niveles sin vida (abióticos) las
partículas subatómicas, los átomos, los elementos, las moléculas, las biomoléculas y los
organelos. Son niveles con vida (bióticos) los que le siguen (célula, tejido, órgano, sistema,
organismos multicelulares). A partir de la especie, siguen los niveles de organización ecológica:
Población, comunidad y ecosistema. (De Erice y González, 2012).

Los niveles de organización biológica permiten, entre otras cosas, establecer límites, ordenar
conceptos, estudiar y comprender sistemáticamente el mundo vivo. (Gama, 2012) Es por ello que
se evidencian diferentes grados de complejidad desde varias jerarquías, como se expone a
continuación:
Biologia 8

• Nivel químico
Los seres vivos están constituidos por partículas subatómicas (protones, neutrones,
electrones), dando lugar a los átomos, los átomos se combinan entre sí para originar
elementos químicos y éstos forman a las moléculas, las cuales pueden ser inorgánicas y
orgánicas, las que se conocen como biomoléculas porque conforman a los seres vivos.
(Oñate, 2010). Estas pueden ser pequeñas o muy grandes, en cuyo caso se les llama
macromoléculas y comúnmente se forman a expensas de muchas copias de
biomoléculas pequeñas, com sucede con las proteínas y los ácidos nucleicos. (Gama,
2012). Dentro de las biomoléculas orgánicas se tiene a los carbohidratos, los lípidos, las
proteínas y los ácidos nucleicos, y dentro de las biomoléculas inorgánicas tenemos a el
agua, sales minerales y gases. (Oñate, 2010)
• Nivel celular
Los diferentes tipos de moléculas se combinan entre sí para formar estructuras
subcelulares conocidas como organelos u organoides que realizan funciones organizadas
en la unidad biológica llamada célula. (Gama, 2012) Todos los seres vivos están
formados por células, que constituyen la unidad mínima de la materia viva. Algunos
seres vivos están constituidos por una sola célula y otros tienen estructuras más
complejas formadas por muchas células, por lo que se denominan pluricelulares. Las
células presentan una gran diversidad en formas, tamaños, estructuras y funciones.
(Oñate, 2010).
• Nivel tisular
Algunos organismos son unicelulares y no forman tejidos; sin embargo, en la mayoría
de las especies los individuos son pluricelulares. (Gama, 2012) En los organismos
pluricelulares las células semejantes en forma y función se unen para formar tejidos.
Cada tipo de tejido posee características y funciones propias, así como diferente grado
de complejidad. (Oñate, 2010)
• Nivel orgánico.
En los individuos pluricelulares evolucionados, los tejidos se agrupan y organizan de
acuerdo con sus características propias para dar origen a los órganos (partes del
organismo formadas por varios tejidos que trabajan con una misma finalidad, por
ejemplo, el estómago) (Gama, 2012).
• Nivel organismo, individuo o individual
En este nivel, por lo general los órganos son de varios tipos y se combinan
coordinadamente de diferentes formas para dar origen a un nivel de organización mayor
(Gama, 2012), un individuo u organismo al que se define como un ser con forma propia
y bien definida, que cuenta con un conjunto de aparatos y sistemas, los cuales trabajan
para llevar a cabo todas las funciones vitales del individuo (Oñate, 2010; Gama, 2012).
Por ejemplo, Vultur gryphus (Cóndor andino), Polylepis incana (Queuña), Puma
concolor (Puma andino) (Ramírez, 2010).

La diferencia principal entre aparatos y sistemas radica en que en los órganos que integran
un sistema predomina un mismo tipo de tejido, como sucede en los sistemas nervioso,
óseo o muscular. En cambio, en el caso de los aparatos, los órganos que los integran se
Biologia 9

encuentran formados por diferentes tipos de tejidos, como se observa en el aparato


digestivo (que esta constituido por la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el instestino
delgado, el intestino grueso y el recto) o en el reproductor (Gama, 2012).
• Niveles ecológicos
Son de jerarquía superior de organización de la materia viva, pues los indivuis no viven
aislados, sino que forman conjuntos que interac6túan y originan niveles de organización
más complejos como los siguientes.
Población
Grupo de individuos de una misma especie* con capacidad reproductiva y que habitan
en una zona geográfica limitada. Por ejemplo, familia de vizcachas, manada de gorilas,
familia de osos de anteojos, bandada de huallatas, cardumen de suches, un hormiguero,
un conjunto de pinos (Ramírez, 2010; Gama, 2012).
*Especie conjunto de organismos con características, estructurales y funcionales
parecidas, que se pueden reproducir, tener descendencia fértil y tienen un acestro común.
(De Erice y González, 2012)
Comunidad
Agrupa poblaciones de dos o más especies diferentes que ocupan la misma área
geográfica al mismo tiempo, es también conocida como biocenosis. Por ejemplo:
comunidad de aves migratorias en la laguna de Huacarpay (Ramírez, 2010).
Ecosistema
Comprende el conjunto de seres vivos (Biocenosis) que viven en un área
determinada, los factores que lo caracterizan (Biotopo) y las relaciones que se
establecen entre sí, entre éstos y el medio físico. Por ejemplo: Pajonal de la puna
húmeda, Bofedal, Manglar, Bosque relicto altoandino, Lago y laguna, Ríos etc.
(Ramírez, 2010).
Bioma
Agrupa más de un ecosistema con factores climáticos y geográficos similares, por
ejemplo: La selva tropical del Perú, los desiertos costeros, los pastizales y
matorrales altoandinos (Ramírez, 2010).
Biosfera
Es el mayor nivel de organización biológica del planeta, porque incluye a todos los
seres vivos de todos los ecosistemas de la Tierra (Gama, 2012).
Biologia 10

Tabla 1
Niveles de organización de los seres vivos
NIVELES DE ORGANIZACIÓN EJEMPLO
Biosfera Capa de la Tierra y su Océanos, superficie terrestre
atmósfera en donde existe vida. (tierra firme y cuerpos de
agua) y parte inferior de la
atmósfera.

Bioma Agrupa más de un ecosistema Selva Tropical del Perú,


con factores climáticos y Desiertos Costeros,
geográficos similares. pastizales, matorrales
andinos.

Ecosistema Conjunto de factores bióticos Pajonal de la puna húmeda,


Niveles (comundides de seres vivos) y bofedadal, manglar, bosque
ecológicos abióticos (inertes) relicto altoandino.

Comunidad Conjunto de poblaciones que Aves migratorias de la


ocupan un área determinada. Laguna de Huacarpay.

Población Conjunto de organismos de la familia de vizcachas,


misma especie que ocupan un manada de gorilas, familia
área determinada. de osos de anteojos, bandada
de huallatas, cardumen de
suches, un hormiguero, un
conjunto de pinos.

Individuo u organismo Un ser vivo individual formado Taruca, oso de anteojos, ser
Pluricelular por un conjunto completo de humano, etc.
sistemas o aparatos.

Sistemas y aparatos Dos o más órganos que trabajan En animales: sistema


Nivel juntos en la ejecución de una inmune, urinario,
organismo o función corporal específica. reproductor, nervioso,
individuo aparato circulatorio, etc.
En plantas: sistema vascular
y reproductivo.

Órgano Una estructura dentro de un En animales: lengua, ojo,


organismo, generalmente hígado, bazo, páncreas,
Nivel compuesta de diversos tipos de pulmón, corazón, etc.
orgánico tejidos que forman una unidad En plantas: raíz, tallo, hoja,
funcional. flor y fruto, etc.

Tejido Un grupo de células parecidas En animales: epitelial,


que realizan una función conectivo, muscular y
Nivel Tisular específica nervioso, etc.
En plantas: dérmico,
fundamental y vascular, etc.

Célula La unidad de vida más Neurona, bacteria, eritrocito,


pequeña, Unidad estructural y traqueida, osteoblasto, etc.
funcional de todo ser vivo.

Nivel Celular
Biologia 11

Organelo u organoide Una estructura dentro de la Mitocondria, cloroplasto,


célula que realiza función núcleo ribosoma, retículo
específica, formadas por endoplásmico, membrana
proteínas, lípidos, Plasmática, etc.
carbohidratos y ácidos
nucleicos.
Molécula Una combinación de átomos, Agua, glucosa,
pueden forman monómeros y carbohidratos, lípidos
polímeros proteínas, ácidos nucleicos,
virus, priones, etc.

Átomo La unidad más pequeña de un H, C, N, O, P, S, Na, Ca, Cl,


elemento. forma elementos Li, etc.
Nivel químicos
Químico

Partícula subatómica Partículas que conforman un Protón, Neutrón Electrón


átomo.
Protón, partícula con carga
eléctrica positiva.
Neutrón, partícula
eléctricamente neutra.
Electrón, partícula con carga
eléctrica negativa.
Adaptado de Gama (2012) y De Erice y González (2012)

1.2. COMPOSICIÓN QÚIMICA DE LA MATERIA VIVIENTE

La materia está formada por 118 elementos químicos (De Erice y González, 2012), 92 de
los cuales son naturales. Los seres vivos están constituidos por 40 elementos presentes en
cantidades variables (Escolástico el al., 2013); aquellos considerados por su elevada
presencia en la biota son conocidos como elementos biogenésicos, los que pueden constituir
las biomoléculas orgánicas (Gama,2012).

1.2.1. BIOELEMENTOS

Los bioelementos son elementos químicos que están presentes en los organismos vivos, son
20 los denominados como elementos biogenésicos y se pueden clasificar en:
macroelementos (primarios, secundarios) y microelementos (oligoelementos)
(Gama,2012).

1.2.1.1. MACROELEMENTOS (MACRONUTRIENTES, ELEMENTOS


FUNDAMENTALES)

Los macroelementos representan el 99,6 % de la materia viva, están conformados por 11


bioelementos y la distribución de éstos se encuentra en diferentes proporciones. (Galindo et
al., 2012) Gracias a la biología molecular, ha sido posible determinar la cantidad de éstos,
clasificándolos en bioelementos primarios y secundarios (Gama,2012).

A) BIOELEMENTOS PRIMARIOS: Se considera que toda la materia viva está


formada por seis elementos: carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N),
fósforo (P) y azufre (S), los cuales son denominados como organógenos. Los
Biologia 12

primeros cuatro representan el 96 % de la materia viva. Éstos son los elementos más
abundantes no sólo en los seres vivos, sino también en la naturaleza. (Galindo et al.,
2012).
En menores cantidades se encuentran el fósforo (P) y el azufre (S) y también son
fundamentales para formar casi todas las biomoléculas estructurales y funcionales
más importantes de las células. El fósforo (P), por ejemplo, forma parte de los
fosfolípidos que se encuentran en las membranas celulares e interviene en la
formación de los ácidos nucleicos; también se le encuentra en forma de sales
minerales (fosfatos). Por su parte, el azufre (S), entre otras funciones, participa en la
formación de los aminoácidos (cisteína y metionina) (Gama, 2012).

Figura 3
Bioelementos organógenos

• Carbono (C): Elemento básico en la química orgánica y piedra angular en la


construcción de moléculas biológicas. Se une químicamente con facilidad a otros
átomos, ya sea de carbono, hidrogeno y oxígeno, entre otros (De Erice y González,
2012).
• Hidrógeno (H): Componente estructural de las moléculas orgánicas. Es el elemento
más liviano que existe en la naturaleza. En altas concentraciones en el organismo
ocasiona deficiencias de oxígeno. Parece no tener efectos adversos en las plantas y
la vida acuática (De Erice y González, 2012).
• Oxígeno (O): Elemento más abundante en la naturaleza, formador estructural de las
moléculas biológicas. Es el producto más importante para la vida en la biosfera.
Forma parte de la molécula inorgánica más trascendente de la vida como la
conocemos: la del agua (De Erice y González, 2012).
• Nitrógeno (N): Formador de moléculas como las proteínas, esenciales para el
crecimiento de los seres vivos. Su liberación ocurre por la descomposición de la
materia orgánica por bacterias o por combustión. Formas fertilizantes. Se deposita
en el suelo, donde sirve de alimento a las plantas. Los nitratos y nitritos reaccionan
con la hemoglobina de la sangre y originan una baja en el transporte de oxígeno en
la sangre. Baja la función de la glándula tiroidea y produce nitrosaminas causantes
de cáncer (De Erice y González, 2012).
• Fósforo (F) Elemento muy abundante en la naturaleza. En todas las formas de vida
los fosfatos desempeñan un papel esencial en los procesos de transferencia de
energía como el metabolismo, la fotosíntesis, la función nerviosa y la acción
muscular. Los fosfatos forman cromosomas, algunas coenzimas y esqueletos de los
animales en forma de fosfatos de calcio. Se encuentran en las plantas, en el ATP
(adenosín trifosfato) y en los ácidos nucleicos (De Erice y González, 2012).
• Azufre (S): Formador de moléculas biológicas como proteínas y lípidos; reacciona
como agente oxidante, forma sulfuros y sulfatos. Se encuentra en las paredes
Biologia 13

arteriales, bilis, cartílago, glándulas suprarrenales, insulina y vitamina B1 de


algunos organismos. Las formas proteínicas incluyen los aminoácidos, como la
metionina y cisteína y las glucoproteínas, que son las fuentes más importantes de
aporte de azufre al organismo (De Erice y González, 2012).

B) BIOELEMENTOS SECUNDARIOS: Este grupo lo integran el sodio (Na), el


potasio (K), el calcio (Ca) el magnesio (Mg) y el cloro (Cl), generalmente los
bioelementos secundarios son necesarios para casi todas las células en cantidades
más pequeñas (Gama, 2012).
• Sodio (Na): Principal ión positivo del líquido intersticial, importante en el equilibrio
hídrico del cuerpo; esencial para la conducción de impulsos nerviosos (Galindo, et
al 2012).
• Potasio (K): Principal ión positivo (catión) del interior de las células, importante en
el funcionamiento nervioso, afecta la contarcción muscular. (Galindo, et al 2012)
• Calcio (Ca): Componente estructural de los huesos y dientes, importante en
contracción muscular, conducción de impulsos nerviosos y coagulación de la sangre.
(Galindo, et al 2012)
• Magnesio (Mg): Necesario para la sangre y los tejidos del cuerpo; forma parte de
muchas enzimas de importancia (Galindo, et al 2012).
• Cloro (Cl): Principal ión negativo (anión) del líquido intersticial; importante en el
equilibrio hídrico (Galindo, et al 2012).
1.2.1.2. MICROELEMENTOS (MICRONUTRIENTES)

Los microelementos son denominados como oligoelementos o elementos vestigiales o traza


porque se encuentran en los seres vivos en cantidades muy pequeñas. Se calcula que
aproximadamente representan el 0.4% de la materia viva (Galindo et al., 2012). Tal es el
caso de los microelementos considerados como no variables que son: el hierro (Fe), el
manganeso (Mn), el cobre (Cu), el zinc (Zn), el yodo (Y), el flúor (F), el cobalto (Co), el
molibdeno (Mo), el boro (B) y los microelementos variables como: el selenio (Se), el silicio
(Si), el cromo (Cr), el aluminio (Al), el litio (Li), el Níquel (Ni) y el bromo (Br).

A) NO VARIABLES:

• Hierro (Fe): Bajo su forma metálica constituye el grupo prostético (hemo) de la


proteína hemoglobina (transporta oxígeno en la sangre), mioglobina (transporta
oxígeno en los músculos) y en los citocromos (transporta electrones en la
mitocondria). en los animales superiores. Se encuentra como reserva en los tejidos
como el bazo, médula ósea y el hígado en forma de ferritina que está disponible en
caso de necesidad o bien en forma de hemosiderina para una liberación más
progresiva (Delecroix, 2012). Entre los alimentos abundantes en hierro se
encuentran el hígado, las acelgas, los berros, las espinacas, el pepino con cáscara,
etc. (De Erice y González, 2012).
Biologia 14

• Manganeso (Mn): En los animales es un componente vital para la producción de


unas enzimas usadas para el metabolismo de grasas, proteínas y carbohidratos. Se
encuentra en alimentos como la leche y sus derivados, espinacas, tés, granos, arroz,
soja, huevo, frutos secos, aceite de oliva, y algunos mariscos (De Erice y González,
2012).

• Cobre (Cu): es un elemento que existe en diferentes estados de oxidación (Cu 1+ y


Cu2+). Diversas proteínas, como la tirosinasa y la ceruloplasmina, necesitan este
elemento como cofactor. El cobre actúa como intermediario en la transferencia de
electrones en la cadena respiratoria mitocondrial por el citocromo C oxidasa, entre
otras. El cobre se encuentra en diversos órganos que tienen elevada actividad
metabólica, tales como, el hígado, el cerebro, los riñones y el corazón. El transporte
de este elemento es fundamental en la célula (Feoktistova y Clark, 2018).

• Zinc (Zn): Permite la activación de un gran número de enzimas (Delecroix, 2016).


Es esencial en el desarrollo de plantas y animales. La insulina es una proteína que
contiene zinc. Se encuentra en alimentos ricos en proteínas, en las nueces, las carnes
magras, los huevos, las leguminosas, el hígado, etc. (De Erice y González, 2012)

• Yodo (I): En cantidades pequeñas es esencial para la vida de las plantas y los
animales. El yoduro y el yodato que se encuentran en las aguas marinas entran en el
ciclo metabólico de la mayor parte de la flora y fauna marina, mientras que en los
mamíferos superiores se concentra en la glándula tiroides, donde se convierte en
aminoácidos yodados, principalmente tiroxina y yodo tirosina. Entre los alimentos
abundantes en yodo se encuentran las algas marinas, el pescado, las frutas y las
verduras (De Erice y González, 2012).

• Flúor (F): se encuentra fundamentalmente, en las rocas marinas y en las rocas


volcánicas, así como en las profundidades de la corteza terrestre, pero en su mayor
parte combinado como fluoratos en minerales y otros compuestos.
Este elemento aumenta la resistencia del esmalte e inhibe el proceso de caries por
disminución de la producción de ácido de los microorganismos fermentadores,
reducción de la tasa de disolución ácida, reducción de la desmineralización,
incremento de la Re mineralización y estabilización del pH (Sosa,2003).

• Cobalto (Co): Está asociado con los niveles y la funcionalidad de la Vitamina B l2 o


cobalamina. Esta es una vitamina hidrosoluble perteneciente al grupo B, que se
comporta como una coenzima. La vitamina B12, también llamada Factor antianemia
perniciosa, (Underwood, 1981)

• Molibdeno (Mo): El molibdeno es un mineral que el organismo usa para procesar


las proteínas y el material génetico como el ADN. El molibdeno también ayuda a
descomponer los medicamentos y las sustancias tóxicas que entran al organismo. Se
encuentra en legumbres, granos integrales de arroz, nueces, papas, plátanos,
productos lácteos como leche, yogur y queso y carnes de res, pollo y también en
huevos (NIH, 2019).
Biologia 15

• Boro (B): Se aisló en 1808, por lo general se encuentra en la naturaleza como boratos
hidratados con diferentes cantidades de agua. Los compuestos importantes son el
ácido bórico y el bórax. Los compuestos de boro también se utilizan en la producción
de metales, esmaltes y vidrios. En pequeñas cantidades, el boro es esencial para el
crecimiento de muchas plantas y se encuentra en tejidos animales y humanos en
concentraciones bajas. El boro como ácido bórico se absorbe y se excreta del cuerpo
con bastante rapidez a través de la orina, la vida media en humanos es del orden de
1 día. Es tóxico en cantidades elevadas (Moseman, 1994)

B) VARIABLES

• Selenio (Se) cumple funciones antioxidantes y de regulación hormonal del tiroides y


tiene efectos anticancerígenos constatados. Desde el punto de vista bioquímico,
forma parte esencial del metabolismo del ser humano y los animales a través de las
denominadas Se-proteínas, algunas de las cuales tienen importantes funciones
enzimáticas (López et al., 2013).

• Silicio (Si): Presente en algunos organismos unicelulares como las diatomeas,


organismos marinos multicelulares como las esponjas, y en algunas plantas terrestres
como las equisetáceas, cucurbitaceas, arroz y caña de azúcar. También, en animales
se han reconocido las funciones del Silicio, principalmente en la formación de huesos
y la respuesta inmune.

• Cromo (Cr): Es un elemento esencial para humanos y animales ya que tiene una
función preponderante en el metabolismo de la insulina como factor de tolerancia a
la glucosa (FTG). Su deficiencia genera un deterioro del metabolismo de la glucosa
por la mala eficiencia de la insulina (Alvarado et al., 2002).

• Bromo (Br): Está presente de forma ubicua en los animales como bromuro iónico,
se piensa que es un cofactor necesario para la formación del colágeno IV de las
membranas basales y el desarrollo de tejidos. Se ha visto que la deficiencia de Br en
la dieta de la mosca Drosphila es letal mientras que la reposición restaura la
viabilidad (Scott, McCall, et al., 2014).

• Aluminio (Al): Revitaliza la función cerebral y la memoria, combate el insomnio y


la irritabilidad. Se encuentra disponible en la papa, yuca, cebolla, poro, perejil,
cerezas, etc. (Jordá, 2011).
• Niquel (Ni): Es un componente esencial en bacterias, hongos, algas y plantas, ya que
es un cofactor presente en el sitio activo de muchas de sus enzimas, como la ureasa,
que cataliza la hidrólisis de la urea a CO2 y amoníaco. Esto aumenta el pH y es de
vital importancia en el metabolismo del nitrógeno; la superóxido-dismutasa, que
cataliza la dismutación de superóxido en oxígeno y peróxido de hidrógeno, por lo
cual es muy importante en la defensa antioxidante de las células. No se ha
demostrado que sea esencia para humanos y otros eucariotes superiores sin embargo
Biologia 16

ayuda al óptimo funcionamiento de nuestro organismo, se ha visto implicado en el


buen funcionamiento del sistema reproductor, en el metabolismo de lípidos o grasas
en el metabolismo de la vitamina B12 y en el desarrollo de los huesos. El níquel
aumenta la absorción de otros oligoelementos como hierro, zinc, y cobre. Su
deficiencia provoca disminución del crecimiento, anemia además de causar presencia
de urea y glucosa en sangre. Fuentes de níquel son el chocolate, brócoli, lentejas,
frutas secas y las nueces. En concentraciones altas es peligroso (Olivares, V., 2019).

• Litio (Li): Es un elemento moderadamente abundante en la naturaleza. Se usa para


tratar a personas con trastorno bipolar, ya que actúa en el cerebro sobre posibles
alteraciones químicas estabilizando el estado de ánimo. Tiene varias funciones
importantes, entre ellas, las siguientes: aumenta la excreción del agua, sodio y
potasio; cambia respuestas bioeléctricas neuronales; aumenta el intercambio de
neurotransmisores como la noradrenalina y disminuye la liberación de serotonina.
(De Erice y González, 2012)
Tabla 2
Distribución de los bioelementos en los seres vivos según su abundancia

MACROELEMENTOS MICROELEMENTOS
Por su abundancia % de No variables % del
peso peso
*Oxígeno (O) 65,0 *Hierro (Fe)
*Carbono (C) 18,0 *Manganeso (Mn)
*Hidrógeno (H) 10,0 *Cobre (Cu)
*Nitrógeno (N) 3,0 *Zinc (Zn)
*Calcio (Ca) 1,5 *Yodo (I)
*Fósforo (P) 1,0 *Fluor (F)
*Cobalto (Co) 0,4%
*Molibdeno (Mo)
98,5% *Boro (B)
Otros
*Potasio (K) 0,4
*Azufre (S) 0,3
*Sodio (Na) 0,2 Variables
*Cloro (Cl) 0,1
*Magnesio (Mg) 0,1
Selenio (Se)
Silicio (Si)
Cromo (Cr)
Aluminio (Al)
Litio (Li)
Niquel (Ni)
Bromo (Br)
1,1%
99,6% 0,4%
Porcentaje total = 100%
PRIMARIOS (ORGANÓGENOS): C, H, O, N, P, S SECUNDARIOS: Ca, K, Cl, Na, Mg
*Biogenésicos
Adaptado de Galindo et al. (2012).
Biologia 17

BIOMOLÉCULAS

Los seres vivos requieren de moléculas orgánicas y moléculas inorgánicas para sobrevivir,
con las cuales intercambian materia y energía para mantener la estructura celular en
equilibrio dinámico. De las moléculas que ingresan al cuerpo del organismo se obtiene
energía y materia prima para elaborar nuevas sustancias, por tal razón los seres vivos tienen
que nutrirse constantemente. Mantener la estructura altamente compleja del ser vivo
requiere gran cantidad de energía (Oñate, 2010).

1.3. PRINCIPIOS INMEDIATOS ACTIVOS INORGÁNICOS O


BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS

Se caracterizan por la ausencia de enlaces carbono (C)- carbono (C) en su estructura


química. Además del agua, hay compuestos inorgánicos que forman parte de los seres vivos,
por ejemplo:
• Minerales sólidos, que forman estructuras duras, como huesos, dientes y conchas.
• Minerales en disolución, son electrolitos (iones) que participan en funciones
diversas como la contracción muscular, la fotosíntesis o el mantenimiento del
equilibrio osmótico celular, entre otras.
• Gases disueltos, principalmente oxígeno y dióxido de carbono, que los seres vivos
utilizan para las funciones de respiración y fotosíntesis (Gama, 2012).

1.3.1. EL AGUA

La molécula de agua (H2O) tiene forma de “V” y el ángulo entre los dos enlaces covalentes
O—H es de 104.5° y una distancia de 0,96 A°. Algunas propiedades importantes del agua
se deben a la forma angulada y a los enlaces intermoleculares que puede formar. Un átomo
de oxígeno tiene ocho electrones y su núcleo cuenta con ocho protones y ocho neutrones.

En el agua, los enlaces covalentes implican a dos átomos distintos de hidrógeno, cada uno
de los cuales comparte su único electrón con el átomo de oxígeno. Un núcleo de oxígeno
atrae a los electrones más que el protón único del núcleo del hidrógeno; en otras palabras,
los átomos de oxígeno son más electronegativos que los de hidrógeno. El resultado es que
se suscita una distribución desigual de cargas dentro de cada enlace O—H en la molécula
de agua, con el oxígeno teniendo una carga negativa parcial (delta negativa) y el hidrógeno
con una carga positiva parcial (delta positiva). Esta distribución desigual de la carga dentro
del enlace se llama dipolo y se dice que el enlace es polar (Horton et al., 2008).
Biologia 18

Figura 4
Ángulo entre los enlaces covalentes (Horton et al., 2008)

Una de las consecuencias importantes de la polaridad de la molécula de agua es que dichas


moléculas se atraen entre sí. La atracción entre uno de los átomos de hidrógeno, ligeramente
positivo, de una molécula de agua y los pares de electrones parcialmente negativos en uno
de los orbitales híbridos sp3, produce un “puente de hidrógeno”. En un puente de hidrógeno
entre dos moléculas de agua, el átomo de hidrógeno permanece enlazado covalentemente a
su átomo de oxígeno que es el donador de hidrógeno. Al mismo tiempo, está unido a otro
átomo de oxígeno, llamado aceptor de hidrógeno. Los puentes de hidrógeno son mucho más
débiles que los enlaces covalentes típicos.

Un puente de hidrógeno es más estable cuando el átomo de hidrógeno y los dos átomos
electronegativos asociados a él (los dos átomos de oxígeno, en el caso del agua) forman
casi una línea recta. Una sola molécula de agua puede formar puentes de hidrógeno hasta
con otras cuatro moléculas de agua. Puede donar cada uno de sus dos átomos de hidrógeno
a otras dos moléculas de agua y puede aceptar dos átomos de hidrógeno de otras dos
moléculas de agua. Cada átomo de hidrógeno puede participar sólo en un puente de
hidrógeno (Horton et al., 2008).

Figura 5
Puentes de hidrógeno entre dos moléculas de agua (Horton et al., 2008)

1.3.1.1. AGUA EN LA CÉLULA

El agua se encuentra, en la célula bajo dos formas: En estado libre y ligada.


• El agua en estado libre: representa el 95% del agua que se encuentra en la célula,
interviene en el metabolismo y desempeña un papel como solvente estable y
ionizante (Carrascal, s.f.).
Biologia 19

• El agua ligada: representa el 5% del total del agua; comprende el agua de


imbibición, que está ligada a la superficie de las proteínas; allí está fuertemente
asociada, y para liberarla es necesario utilizar grandes cantidades de energía; y el
agua de constitución, como la que está incluida en las proteínas fibrosas, en las
cadenas polipeptídicas y otras (Carrascal, s.f.).

1.3.1.2. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA

• Poder solvente: El agua es el mejor solvente, es decir, es capaz de disolver una gran
cantidad de moléculas inorgánicas y orgánicas. La polaridad de la molécula de agua
favorece la disociación de muchas moléculas formadoras de iones, los cuales
participan en la regulación de propiedades biológicas como la contracción muscular,
la permeabilidad y la transmisión de impulsos nerviosos. Al disolver una amplia
variedad de moléculas, las sustancias acuosas dentro de una célula proporcionan un
medio adecuado para las incontables reacciones químicas fundamentales para la vida.

• Hidrólisis: es una reacción química entre una molécula de agua y otra


macromolécula, en la cual la molécula de agua se divide y rompe uno o más enlaces
químicos y sus átomos pasan a formar unión de otra especie química. El término se
utiliza ampliamente para reacciones de sustitución, eliminación y fragmentación.
(Morcillo, 1989) Las reacciones de hidrólisis digieren los polímeros y producen
monómeros (Sadava, 2009).

Figura 6
Hidrólisis de la Lactosa

• Poder vaporizante: El tránsito de cambio de estado del agua a vapor, se denomina


calor latente de vaporización, donde a temperatura y presión constante la energía
requerida posibilita el tránsito de fase entre agua líquida y agua gaseosa. Tiene un
valor de 539.5 cal/g a 100°C. Por ejemplo: a 25°C el calor de vaporización del agua
es de 581,1 cal/g. (Rodríguez y Marín, 1999).

• Tensión Superficial: Es la medida elevada de cohesión existente entre las


moléculas de agua mediante los enlaces de puentes de hidrógeno. (Garrito et al.,
2006) Como la fuerza de cohesión (fuerza de Van de Waals) entre las moléculas
del agua es muy alta, permite que algunos insectos puedan desplazarse sobre ella
sin hundirse (De Erice y González, 2012).
Biologia 20

• Cohesión: En la cohesión los puentes de hidrógeno mantienen a las moléculas


fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido
casi incompresible (Audesirk et al., 2004).

• Adhesión: Describe la tendencia del agua a pegarse a superficies polares provistas


de cargas pequeñas que atraen a las moléculas polares del agua. Ayuda al agua a
moverse dentro de espacios pequeños, como los delgados tubos de las plantas que
llevan agua desde la raíz hasta las hojas (Audesirk et al., 2004).

• Capilaridad y Adhesión: Las moléculas de agua y las superficies sólidas se atraen


entre sí. Este fenómeno recibe el nombre de adhesión y da al agua la propiedad de
la capilaridad, lo que le facilita atravesar poros finos o moverse hacia arriba a
considerable altura por delgados tubos, desafiando las fuerzas de gravedad. Por
ejemplo: los árboles grandes extraen agua por las raíces y luego puede subir hasta
las copas por los tubos delgados que forman la xilema, gracias a las fuerzas de
adhesión y capilaridad (Monge et al.,2005).

• Tixotropía: Los puntos de enlace de la red molecular de un gel pueden cortarse


mediante un esfuerzo mecánico, de modo que puede lograrse una licuación de
dichos geles por agitación. Por ejemplo, las disoluciones acuosas de gelatina de
determinada concentración se solidifican a temperatura ambiente para formar un
gel que se transforma por agitación en una disolución moderadamente viscosa, la
cual después del cese de la agitación se gelifica nuevamente en el transcurso de
unos minutos. Este fenómeno recibe el nombre de tixotropía y se manifiesta también
en disoluciones más diluidas por una considerable disminución de su viscosidad
cuando se encuentran sometidos a fuertes esfuerzos mecánicos (Klages, 1968)

1.3.1.3. FUNCIONES DEL AGUA

Humanes y Cogolludo (2019) mencionan:


• Función de transporte: Transporta sustancias del interior al exterior de la célula y
viceversa.
• Función de estructural: da forma y volumen a las células.
• Función termorreguladora: actúa en los cambios de temperatura para mantener
el cuerpo a una temperatura constante (sudoración).
• Función química: actúa en las reacciones químicas como la hidrólisis o la
condensación.
• Función lubricante: actúa como amortiguador de roces y golpes en las
articulaciones.
Biologia 21

1.3.2. SALES MINERALES Y ELECTROLITOS:

Las sales minerales son compuestos neutros que se producen como resultado de la reacción
de un ácido y una base (Gatica, 2015).

Figura 7
Formación de las sales

HCl NaOH NaCl H2O

Na+ OH- Cl- H 2+


H+ Cl- Na+ O-

ÁCIDO BASE SAL AGUA

En estado sólido forman estructuras duras, como caparazones o esqueletos de algunos


invertebrados marinos, o en huesos y dientes de vertebrados (De Erice y González, 2012).

Cuando la sal está disuelta en agua, se disocia en iones (cationes y aniones). Así, el cloruro
de sodio se disocia en Na+ y Cl-. Son ejemplos de iones con carga negativa o aniones, los
cloruros (Cl-), los fosfatos (PO3− 2−
4 ), y los carbonatos (CO3 ). Los cationes son iones con
carga positiva como el sodio (Na+), el (Ca2+), el magnesio (Mg2+), y el hierro (Fe2+, Fe 3+).
Las sales no liberan iones H+ y OH-.

Los iones desempeñan funciones muy importantes en el metabolismo. Por ejemplo, el


músculo cardiaco sólo puede contraerse normalmente en presencia de un equilibrio
adecuado de iones de sodio, potasio y calcio; en los vegetales, el sodio (Na+) se encuentra
relacionado con el inicio de la fotosíntesis.

La unión de iones forma sales minerales como el cloruro de sodio (NaCl), carbonato de
calcio (CaCO3), fosfato de calcio (Ca3(PO4)2. Las sales minerales desempeñan un papel vital
en el metabolismo, y se les encuentra en todos los plasmas (citoplasma celular, plasma
intercelular, sangre, etc.), de los seres vivos. Por ejemplo, sin el nivel adecuado de sales de
sodio, las células experimentan cambios en su presión interna, los que pueden hacer que se
hinchen, o bien, que colapsen. Las sales minerales más abundantes en el cuerpo humano
son aquellas que contienen fósforo y calcio, sustancias depositadas en los huesos y dientes
(Gatica, 2015).

1.3.2.1. FUNCIONES DE LOS ELECTROLITOS MÁS IMPORTANTES EN EL


ORGANISMO HUMANO

Según Garrido, et al. (2006) se tiene:


Biologia 22

Sodio (Na+)
• Regulación osmótica
• Potencial de membrana
• Transporte a través de membrana
• Conducción nerviosa
• La concentración elevada de Na+ produce hipertensión arterial

Potasio (K +)
• Regulación osmótica
• Potencial de membrana
• Transmisión de la excitación en la conducción nerviosa
• Contracción muscular
• La concentración elevada en la sangre conlleva a la
hipotensión

Calcio (C a 2+)
• Estructura ósea
• Estabilización de la membrana
• Conducción nerviosa
• Procesos de secreción en células nerviosas
• Coagulación de la sangre
• Contracción muscular

Magnesio (M g 2+)
• Cofactor o activador enzimático
• Estabilizador de los ribosomas, mantiene estable la unión de las subunidades
ribosomales durante la síntesis de la proteína.
• Forma parte de la estructura central de la porfirina que es grupo prostético de la
proteína clorofila.
• Componente de los huesos

Cloruro (Cl-)
• Electroneutralidad
• Transporte a través de membrana
• Equilibrio hídrico en las células
• Abunda en la mucosa gástrica, orina, sudor y leche.

Fosfato (𝐏𝐎𝟑−
𝟒 )
• Tampón intracelular
• Estructura ósea
• Nucleótidos, ADN, ARN, fosfolípidos

Bicarbonato (HCO3-)
• Tampón extracelular
Biologia 23

1.4. PRINCIPIOS INMEDIATOS ACTIVOS ORGÁNICOS

1.4.1. CARBOHIDRATOS

Son moléculas orgánicas formadas por C, H y O que en su estructura existe la relación de


2:1 entre hidrógeno y oxigeno. (Sadava, et al. 2009, p.15), es la misma que en el agua,
también son llamados glúcidos o hidratos de carbono, son sintetizados por los autótrofos
mediante el proceso de la fotosíntesis.
Los azúcares, almidones y celulosa son los ejemplos más comunes, en los seres vivos los
carbohidratos son la fuente más importante de energía para el metabolismo celular y la
mayor fuente de constituyentes estructurales de células y tejidos. Poseen la fórmula
empírica (CH2O)n.

1.4.2. CLASIFICACIÓN

I. MONOSACÁRIDOS

Son los azucares más simples, se caracterizan por ser dulces, estas se cristalizan y son
hidrolizables, según la naturaleza del grupo carbonilo pueden ser aldosas que poseen el grupo
aldehído (CHO) y cetosas que poseen el grupo cetona (C = 0) (Lehninger, 2009, p. 235).

El grupo aldehído siempre se encuentra en un extremo de la cadena carbono 1 y el grupo


cetona ocupa el carbono 2. Un monosacárido tiene esqueleto formado por átomos de
carbono, todos los cuales, excepto uno que lleva el grupo funcional tienen un grupo
hidroxilo.
Sólo una pequeña cantidad de monosacáridos se encuentran como cadenas abiertas, la
mayoría de las moléculas presentan estructuras en anillo, para la formación del anillo el
grupo funcional aldehído o cetona reacciona con el grupo hidroxilo del penúltimo carbono.
En la estructura cíclica piranosa el anillo está formado por 5 átomos de carbono con 6
vértices como Glucosa, galactosa y el anillo furanosa está constituida por 4 átomos de
carbono con 5 vértices eje fructosa, ribosa.
Figura 8
Estructura piranosa y furanosa
GLUCOPIRANOSA FRUCTOFURANOSA
Biologia 24

POR EL NÚMERO DE ÁTOMOS DE CARBONO los monosacáridos se subdividen en:

• Triosas: Gliceraldehido y dihidroxiacetona son productos intermediarios en la


degradación de la glucosa. (Lindhorst, 2003, p.6).

• Tetrosas: Eritrosa, treosa, eritrulosa.

• Pentosas: Ribosa y Desoxirribosa, son azúcares que forman parte de la


composición de ácidos nucleicos: ARN y ADN, Arabinosa, Xilosa, Xilulosa,
Ribulosa azúcar utilizada en la fotosíntesis para la fijación del CO2 (Gama, 2012)
Figura 9
Estructura Furanosa de pentosas de los ácidos nucleicos

RIBOSA DESOXIRIBOSA

• Hexosas: Como:

Glucosa. - Es el monosacárido más abundante en la naturaleza producto de la fotosíntesis,


se encuentra en los vegetales, en la sangre de los mamíferos y el hombre, es la principal
fuente de energía de todos los seres vivos, puede encontrarse en forma libre o combinada
constituyendo disacáridos, es unidad constituyente de los polímeros almidón, glucógeno y
celulosa.
Fructosa. - Es una Hexosa de importancia en los seres vivos se presenta tanto en forma
libre o unida a la glucosa formando disacáridos, es unidad constituyente de la inulina
Galactosa. - No se encuentra en forma libre sino combinada con la glucosa para formar
lactosa, también está unida a un lípido denominado cerebrósido.

Manosa. - Azúcar constituyente de las glicoproteínas de origen animal.

II. OLIGOSACÁRIDOS
Formados de dos a diez unidades de monosacáridos, unidos mediante enlace covalente
denominado glucosídico o glicosídico que se establece con pérdida de una molécula de
H2O (Lehninger, 2009, p. 243).

Figura 10
Formación de Oligosacáridos
Biologia 25

Entre los oligosacáridos más importantes tenemos:

Disacaridos: Están formados por la unión de dos monosacáridos simples, iguales o


diferentes mediante la formación de un enlace glucosídico, se caracteriza por se dulces,
hidrolizables, cristalizables. Su fórmula es C12H22O11.

Los principales disacáridos con interés biológico son:

• Maltosa: glucosa + glucosa, enlace  1, 4


• Lactosa (azúcar de leche): galactosa + glucosa, enlace  1, 4
• Celobiosa: glucosa + glucosa, enlace  1, 4
• Sacarosa o sucrosa (azúcar de caña o de remolacha): glucosa + fructosa enlace
1, 2
• Trehalosa: glucosa + glucosa, enlace  1,1 (azúcar de la sangre de los insectos).

III. POLISACÁRIDOS

Formados por más de 10 unidades de monosacáridos unidos con enlaces glucosidicos, con
la pérdida de una molécula de agua por cada enlace. Los polisacáridos se dividen en:

a) HOMOPOLISACARIDOS: Estan constituidos por unidades de monosacáridos del


mismo tipo como glucosa, son polímeros lineales o ramificados cuya formula es
(C6H12O6)n. Se caracterizan por no ser dulces, insolubles en agua, desempeñan
funciones de reserva energética y estructural, los homopolisacaridos pueden ser:

➢ DE ALMACENAMIENTO O DE RESERVA NUTRICIONAL: Se depositan en


forma de granulos en el citoplasma de las céluas. Estos son:
✓ Almidón: Propio de los vegetales, es un producto de la fotosíntesis que constituye
material de reserva en los vegetales, fitopolisacárido constituido por dos polímeros:
a. Amilosa: Polímero formado por cadenas largas de estructura lineal, enlace
glucosídico  1,4 que se establece entre los residuos de  glucosa.
b. Amilopectina: Formada por cadenas de estructura muy ramificadas.
✓ Glucógeno o almidón animal. - propio de los animales, está compuesta de casi
32,000 residuos de glucosa. Molécula de estructura ramificada y más compacta que
la amilopectina, se encuentra almacenado principalmente en las células hepáticas y
fibras musculares.
Biologia 26

Figura 11
Estructura del glucógeno

➢ DE ESTRUCTURA
✓ Celulosa: Formada hasta por 15,000 residuos de  glucosas unidas con enlaces
glucósidos  1, 4 estructura de cadena lineal, es el principal constituyente de la
pared celular de células vegetales, la celulosa en las paredes celulares de las plantas
está organizadas en haces de cadenas paralelas que forman fibrillas. Ej. Fibras de
algodón.
✓ Quitina: Formadas por N-Acetil Glucosamina. Constituyente de la pared celular
de los hongos.

1.4.3. FUNCIONES
• Fuente importante de energía de los seres vivos.
• Almacén de energía en forma de almidón y glucógeno
• Constituyente estructural de la pared celular en vegetales celulosa, quitina de los
hongos, ácido murámico de las bacterias y de la cubierta externa o glicocalix de
células animales.
• Durante la vía metabólica de los carbohidratos se sintetizan ácidos grasos y productos
aminados.

1.5. LÍPIDOS

Son moléculas orgánicas insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos como: éter,
cloroformo, benceno, alcohol etc. están formadas básicamente por carbono, hidrogeno y
en menor proporción oxígeno, pero en su estructura molecular no existe la relación de 2:1
entre los átomos hidrogeno y oxígeno como en el caso de carbohidratos. (Audesirk, 1997,
p. 42).
Biologia 27

Los lípidos incluyen aceites, grasas, ceras y compuestos relacionados. Algunos lípidos son
de doble naturaleza o anfipáticas presentan una porción polar o hidrofílica y otra porción
no polar o hidrofóbica llamada también colas que lo constituyen las largas cadenas
hidrocarbonadas alifáticas (Audesirk, 1997, p. 42).

1.5.1. COMPOSICIÓN MOLECULAR DE LOS LIPIDOS

a) ÁCIDOS GRASOS:
Son cadenas hidrocarbonadas alifáticas que en uno de los extremos presentan al grupo
carboxilo mediante el cual se esterifica al grupo hidroxilo del alcohol, contienen un número
par de átomos de carbono por ej., el ácido palmítico tiene 16 carbonos. Los ácidos grasos
pueden ser saturados y no saturados (Audesirk, 1997, p. 44).
Ácidos grasos saturados. – Presentan solamente enlaces sencillos entre carbono-carbono (C-C)
Se encuentran almacenados en las semillas y frutos de algunas plantas, así como en las carnes rojas y
piel de aves (Ojea y Cárdenas, 2014, p. 39), punto de fusión alto, consistencia sólida o
semisólida, son causantes de la arterioesclerosis, forman placas en las paredes arteriales
produciendo endurecimiento. Estos son:
• Ácido butírico (4C).
• Ácido caproico (6C).
• Ácido caprilico (8C).
• Ácido cáprico (10C).
• Ácido laúrico (12C) presente en el aceite de palma y coco.
• Ácido mirístico (14C) presente en las semillas de nuez moscada y coco.
• Ácido palmítico (16C) presente en las grasas de las carnes rojas asi como en las
grasas derivadas de la leche (mantequilla, queso, nata).
• Ácido esteárico (18C) presente en las grasas animales formando el sebo y en
algunas semillas como el cacao.
• Ácido araquídico (20) presente en las semillas del maní.
• Ácido Lignocerico (24).
Figura 12
Estructura genérica de un ácido graso saturado

Fórmula: CH3- (CH2)n – COOH

Ácidos grasos no saturados. - O insaturados, son de origen vegetal, entre algunos átomos
de carbono de la cadena hidrocarbonada poseen una o varios dobles enlaces, punto de
fusión bajo, consistencia fluida, los que presentan un solo doble enlace son: ácido
palmitoleico de 16 átomos de carbono, ácido oleico de 18 átomos de carbono (Audesirk,
1997, p. 45).
Biologia 28

Figura 13
Estructura genérica de un ácido graso no saturado

Fórmula: CH3 - (CH2) n - CH - CH - (CH2 )n - COOH.

Aquellos ácidos grasos que en su cadena hidrocarbonada presentan más de un doble enlace
se llaman poliinsaturados que tienen importancia fisiológica y son:
• Acido linoleico (18C), es un ácido graso de la serie Omega 6, con dos dobles
enlaces. Se puede obtener de la semilla de linaza y de la pulpa de las aceitunas, asi
como de las semillas del girasol, maíz, soja y calabaza, verduras, frutos secos,
cereales, huevos y pescado. El ácido linoleico ayuda a mantener la permeabilidad
de la piel y su consumo beneficia a los niños para el desarrollo fisíco. Es el
precursos del ácido araquidónico (Ojea y Cárdenas, 2014, p. 41).
• Acido linolenico (18C) Es un ácido graso de la serie Omega 3, con tres enlaces
dobles, contribuye en los seres humanos en el buen buncionamiento del sistema
cardiovascular y de las articulaciones, aunque su consumo humano debe ser bien
dosificado para evitar consecuencias adversas. Se puede extraer de las semillas de
soya y maíz, entre otras, así como en muchos tipos de nueces. Su ausencia en la
dieta es causa de resequedad y caída del cabello y de la cicatrización lenta de las
heridas (Ojea y Cárdenas, 2014, p. 41).
• Ácido araquidónico (20 C) Es un ácido graso de la serie Omega 6, con cuatro enlaces
dobles, que le dan la posibilidad de formar una variedad de sustancias derivadas. En
los mamíferos se sintetiza a partir del ácido linoleico y otros ácidos grasos omega 3
y 6. Este ácido se encuentra en mayor concentración en las células neuronales y del
musculo cardiaco, así como en los conos y bastones de la retina (Ojea y Cárdenas,
2014, p. 41).

b) ALCOHOL: Puede ser:


Glicerol o glicerina. - Es un alcohol polivalente constituido por tres átomos de carbono,
componente de los triglicéridos y fosfoglicéridos.
Figura 14
Estructura genérica del Glicerol o Glicerina

CH2OH
|
CH OH
|
CH2OH

Esfingosina. - Alcohol nitrogenado de 18 átomos de carbono, componente de las


esfingomielinas y esfingolípidos:
Biologia 29

Figura 15
Estructura genérica de la esfingosina

OH OH
|
CH2 - CH - CH - CH - CH - (CH2 )12 - CH3
NH2

ENLACE ESTER
Entre el OH del alcohol y el carboxilo del ácido graso se establece el enlace covalente tipo
Ester con eliminación de H2O.
Figura 16
Triglicérido con enlace ester

1.5.2. CLASIFICACIÓN DE LOS LIPIDOS

De acuerdo a lo señalado por Rodwell, et al. (1986, p.200) se tiene:

I. LIPIDOS SIMPLES:

Son esteres de alcohol y ácidos grasos, en su composición solo intervienen carbono


hidrógeno y oxígeno, a su vez se clasifican en:

a) TRIGLICÉRIDOS O TRIACILGLICEROLES. - Un triglicérido está formado


por el alcohol glicerol y tres ácidos grasos saturados o no saturados unidos estos
mediante el enlace ester, a su vez se dividen en:
Homoglicéridos: Cuando los ácidos grasos son del mismo tipo: R 1 = R2 = R3. Ej.
Tripalmitina, trioleina, triestearina etc.
Heteroglicéridos: Los ácidos grasos son de diferentes tipos R1 = R2 ≠ R3 o
R1≠ R2 ≠ R3. Ej. La grasa humana es de este tipo que está constituida por dos
moléculas de ácido oleico y un esteárico.
Estos lípidos son muy abundantes, una grasa en estado líquido se conoce como aceite y en
estado sólido se denomina sebo. En los animales los triglicéridos se acumulan en el tejido
adiposo y en las plantas se almacenan en ciertos frutos y semillas. Son moléculas
energéticas principalmente fuente de calorías, de protección de órganos internos y aislantes.
Biologia 30

b) CERIDOS.- Lípidos formados por un alcohol superior con carbonos en mayor


número que el glicerol, este alcohol se esterifica con un ácido graso también
superior, tienen un peso molecular y punto de fusión más alto que los triglicéridos,
cumplen la función de protección en los animales protege: pelos, plumas, fibras de
lana como lanolina, la piel, cabello, oído (cerumen), cera de abeja o miricina, en la
cabeza de las ballenas se localiza una mezcla de ceras líquidas conocida como
espermaceti (blanco de ballena), las ceras están ampliamente distribuidos en los
organismos marinos y en un gran número en peces, moluscos, corales, crustáceos,
etc. También se encuentra en el plasma sanguíneo el palmitato de colesterilo que
contiene como alcohol al colesterol.
En las plantas son muy abundantes recubren hojas, flores, frutos, semillas, sobre
todo en las plantas de adaptación xerófita para evitar la transpiración.
II. LIPIDOS COMPUESTOS
Principales componentes de la estructura de las membranas celulares, en su composición
además de estar constituidos por los elementos carbono, hidrogeno, oxígeno contiene
fósforo, nitrógeno u otros compuestos orgánicos. Los lípidos compuestos a su vez se
clasifican en:
a) FOSFOLÍPIDOS. - Son los componentes lipídicos más importantes de la
estructura de las membranas celulares se hallan formando la bicapa lipídica. Los
fosfolípidos poseen dos largas colas de ácidos grasos (hidrofóbicas) y una cabeza
(hidrofílica) que lo constituye el fosfato, por lo tanto, son moléculas anfipáticas.
Los fosfolípidos se clasifican en:

Fosfoglicéridos. - Están formados por el alcohol glicerol, 2 ácidos grasos que se


esterífican al primer y segundo grupo hidroxilo del alcohol, el ácido fosfórico se
esterifica al tercer grupo hidroxilo del alcohol y esta a su vez se esterifica al alcohol
nitrogenado que puede ser: colina, serina o etanolamina.
Entre los fosfogliceridos se tiene; lecitinas (fosfatidil-colina), cefalinas (fosfatidil-
serina y etanolamina), lípidos más importantes de la estructura de la membrana
celular, cardiolipinas son los componentes más abundantes de la membrana de las
bacterias y membranas de la mitocondria, fosfatidil inocitol.

Esfingomielinas. - El alcohol es la esfingosina, un ácido graso que se une al grupo


amino del alcohol mediante enlace amida, mientras el fosforilcolina se esterifica al
hidroxilo terminal del alcohol, son componentes importantes de las membranas
celulares están en mayor proporción en el cerebro y tejido nervioso.
b) GLICOESFINGOLIPIDOS. - Son también componentes estructurales de la
membrana celular, están constituidos por alcohol esfingosina, ácido graso y
carbohidrato; entre estos lípidos se tiene:
Biologia 31

Cerebrósidos. - El carbohidrato es un azúcar del tipo monosacárido generalmente


galactosa o es la glucosa, denominado también galactocerebrosido o
glucocerebrosido, los cerebrósidos se encuentran en cantidades relativamente altas
en el cerebro formando la sustancia blanca y en la vaina mielínica de los nervios.
Gangliósidos. - En su estructura contienen al ácido neuramínico, forma la sustancia
gris del cerebro, intervienen en la transmisión de los impulsos nerviosos durante la
sinapsis y es receptor de las sustancias que tienen la capacidad de ser
neurotransmisoras.
Sulfátidos: Son glucolípidos formados por esfingosina, ácido graso, ácido sulfúrico
(H2SO4) el que se esterifica a la galactosa, se encuentran también en la membrana
plasmática.
III. LÍPIDOS DERIVADOS
ESTEROIDES
Son derivados de hidrocarburos de estructura tetracíclica, constituido por 17 carbonos en su
estructura contiene el sistema de anillos condensados del ciclo pentano perhidrofenantreno
los esteroles son:
a) COLESTEROL. - De origen animal puede presentarse en forma libre o esterificado
con una molécula de ácido graso, el colesterol es componente importante de la
membrana de células animales que influye en la fluidez, también se encuentra en el
plasma sanguíneo, asociado con proteínas, presencia que está relacionada con la
arterioesclerosis, es componente del cérido denominado palmitato de colesterilo.
(Audesirk, 1997 p. 46)
Figura 17
Estuctura del colesterol

A partir del colesterol derivan:


- Hormonas sexuales, como los andrógenos, estrógenos, la progesterona y los
adrenocorticales.
- Vitaminas D3 o colecalciferol que se sintetiza a partir del 7 dihidrocolesterol en
presencia de los rayos UV.
- Ácidos biliares que se conjuga con el aminoácido glicina o con la taurina
derivado de la cisteína dando lugar a las sales biliares, necesario para la digestión
y absorción de los alimentos grasos en el intestino.
b) ERGOSTEROL. - Esterol que se encuentra en las levaduras, a partir de él se sintetiza
la vitamina D2 o calciferol.
c) COPROSTEROL. - Se encuentra en las heces.
Biologia 32

1.5.3. FUNCIONES:

• Almacén de energía
• Fuente de energía importante en la dieta alimenticia.
• Aislantes térmicos, debido a que conduce el calor en forma muy lenta en los animales
incluyendo al hombre se almacena debajo de la piel en donde ayuda a retener el calor
del cuerpo.
• Protección ubicada alrededor de órganos delicados, ayudan a protegerlos del daño físico.
• Estructurales de las membranas biológicas.

1.6. PROTEÍNAS

Las proteínas son moléculas orgánicas constituidas por carbono, hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno y generalmente azufre y fósforo. Son los compuestos orgánicos más abundantes
en las células. Están presentes en la mayoría de los sistemas vivos constituyen hasta el 50%
o más del peso seco. Cada célula contiene cientos de proteínas diferentes y casi todas son
características de cada especie, pero difieren un poco entre los organismos de la misma
especie, de modo que cada individuo es biológicamente único. De los miles de proteínas que
existen en la naturaleza, cada una desempeña una función específica en los organismos. Por
ejemplo, actúan como hormonas, componen la estructura de las células, son reserva de
alimento, o son catalizadores en las reacciones químicas y se les llama enzimas (Gatica,
2015, p.49)

1.6.1. AMINOÁCIDOS

Los aminoácidos son unidades monomericas de la macromolecula de las proteínas, todos los
aminoácidos tienen la misma estructura general: un átomo de carbono central unido a un
grupo amino (NH2), a un grupo carboxilo (COOH), a un átomo de hidrógeno (H) y a un
grupo de átomos llamado radical o grupo R. El grupo R es diferente en cada uno de los
aminoácidos la cual define sus características particulares (Gatica, 2015, p.50).

Figura 18
Estructura básica de un aminoácido
Biologia 33

En la naturaleza existen muchos aminoácidos, pero sólo 20 forman proteínas y reciben en


nombre de α (alfa) aminoácidos, cuando un humano ingiere carne o cualquier otro producto
que contenga proteínas, éstas se desdoblan en los aminoácidos que las componen, luego en
los tejidos humanos se vuelven a combinar para formar proteínas humanas. De los 20 α
aminoácidos que se necesitan para formar proteínas, el cuerpo humano es capaz de sintetizar
10 de ellos, los cuales reciben el nombre de aminoácidos no esenciales y a los 10
aminoácidos restantes se les denomina aminoácidos esenciales y deben ser obtenidos a través
de la dieta alimentaria (Gatica, 2015, p.50).

El huevo, la leche, carne y pescado contienen todos los aminoácidos esenciales. Los
vegetales como cereales, leguminosas, y nueces son deficientes en uno o más de los
aminoácidos esenciales, por lo que es necesario combinar cereales y leguminosas para
obtener los aminoácidos necesarios para formar nuestras proteínas.

Tabla 3
Aminoácidos esenciales y no esenciales
AMINOÁCIDOS ESENCIALES AMINOÁCIDOS NO ESENCIALES
Símbolo de Símbolo de Símbolo de Símbolo de
Aminoácido Aminoácido
tres letras una letra tres letras una letra
1. Arginina Arg R 1. Alanina Ala A
2. Fenilalanina Phe F 2. Cisteína Cys C
3. Histidina His H 3. Glicina Gly G
4. Isoleucina Ile I 4. Serina Ser S
5. Leucina Leu L 5. Tirosina Tyr Y
6. Lisina Lys K 6. Acido aspártico Asp D
7. Metionina Met M 7. Acido glutámico Glu E
8. Treonina Thr T 8. Asparagina Asn N
9. Triptófano Trp W 9. Glutamina Gln Q
10. Valina Val V 10. Prolina Pro P
Adaptado de Gama (2012)

1.6.2. PÉPTIDOS, PROTEÍNAS Y ENLACE PEPTÍDICO


Los aminoácidos se enlazan entre sí para formar proteínas mediante un enlace peptídico. El
enlace se forma cuando el grupo amino de un aminoácido se une al grupo carboxilo de otro;
el proceso implica la pérdida de una molécula de agua entre cada dos aminoácidos y por
consiguiente representa una síntesis por deshidratación. Dos aminoácidos unidos forman un
dipéptido, la unión de varios aminoácidos (entre 6 y 50) es un polipéptido. Las proteínas
pueden estar formadas de una o más cadenas de polipéptidos. Como cada proteína contiene
centenares de aminoácidos combinados en un orden particular, resulta posible una variedad
infinita de moléculas proteínicas (Gatica, 2015, p.51).
Biologia 34

Figura 19
Formación de un enlace peptídico

Figura 20
Estructura de dipéptido y polipéptido

El número de residuos de aminoácidos en un polipéptído funcional o una proteína varía de


pocos a miles. Por ejemplo, la oxitocina que estimula las contracciones uterinas, y la
bradiquinina que inhibe la inflamación de los tejidos, son polipéptidos formados de nueve
aminoácidos. La insulina, hormona pancreática que regula el metabolismo de la glucosa en
el organismo, está formada de dos cadenas de polipéptidos una de 30 y otra de 21
aminoácidos. La lisozima, presente en la clara de huevo, está formada de una cadena de 129
aminoácidos. La ARN polimerasa (E. coli) tiene 5 cadenas polipeptídicas con un total de 4
158 residuos de aminoácidos (Gatica, 2015, p.51).
Biologia 35

1.6.3. ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS

Las proteínas adoptan diferentes estructuras de acuerdo al nivel de complejidad en la


formación de la cadena polipeptídica, es así que De Erice y González (2012) describen las
siguientes estructuras:

a) Estructura Primaria. Esta estructura es simplemente la secuencia que presenta cada


proteína y se representa como una cadena lineal de aminoácidos, donde en un
extremo se encuentra el grupo amino terminal (NH2) y en el otro el carboxilo terminal
(-COOH-). cualquier cambio en el orden y la composición de los aminoácidos de la
cadena ocasiona la ateración de su estructura y, por consecuencia, de su función.

b) Estructura secundaria. La cadena lineal se va plegando de distintas maneras, según


el número de enlaces que se forman entre los aminoácidos de la proteína, lo que da
pie a la estructura secundaria. En ésta se distinguen dos tipos: hélice alfa (α) y
lámina beta (β).
hélice: este tipo se produce cuando la cadena lineal de los aminoácidos se enrola
sobre sí misma por la formación de puentes de hidrógeno entre los aminoácidos y
origina una hélice.
β plegada: este tipo es donde los puentes de hidrógeno que se forman en la cadena
de aminoácidos hacen que se pliegue sobre sí misma y tomar una apariencia de
lámina plegada, de biombo.
La estructura secundaria da a la proteína elasticidad, flexibilidad, suavidad y gran
resistencia. Por ejemplo, la queratina presente en las uñas y el cabello, tiene una
estructura hélice alfa, la fibroína de la seda producida por insectos y arañas tienen
una estructura lámina beta.
c) Estructura terciaria. Es la conformación tridimensional de la proteína en donde por
medio de puentes disulfuro se unen las secuencias de aminoácidos y las estructuras
secundarias hélices y β- plegada, de tal manera que adquiere una forma globular.
Es el resultado de enlaces azufre-azufre o puentes de hidrógeno entre los átomos de
algunas cadenas laterales (grupos R) así como de las características hidrofóbicas o
hidrofílicas de los aminoácidos. Las enzimas, hormonas y anticuerpos tienen
estructura terciaria. (Gatica, 2015, p.52). Ejemplo la mioglobina.

d) Estructura cuaternaria. Este nivel de organización de las proteínas implica la


interacción de dos o más cadenas de polipéptidos, las cuales se estabilizan mediante
las mismas interacciones de la estructura terciaria. Cada cadena conserva su
estructura primaria, secundaria y terciaria que la caracteriza. Por ejemplo, la insulina
y la hemoglobina tienen estructura cuaternaria ya que están formadas de dos y cuatro
cadenas de polipéptidos, respectivamente (Gatica, 2015, p.52).
Biologia 36

Figura 21
Niveles de organización de las proteínas

1.6.4. RELACIÓN ESTRUCTURA-FUNCIÓN DE LAS PROTEÍNAS


Las estructuras secundaria, terciaria y cuaternaria de una proteína dependen de la secuencia
de aminoácidos, es decir de su estructura primaria. Si una proteína tiene aminoácidos
incorrectos se puede producir un cambio en la estructura que le impide a la proteína cumplir
su función adecuadamente. Un solo aminoácido incorrecto de los 574 aminoácidos de la
hemoglobina causa el trastorno conocido como enfermedad de células falciformes. En las
personas sanas, el ácido glutámico es el sexto aminoácido en las cadenas beta, pero una
mutación en el ADN introduce valina en vez de ácido glutámico, lo cual modifica la
polaridad y el arreglo tridimensional de la proteína. Los glóbulos rojos se deforman y adoptan
la forma de hoz obstruyendo los vasos sanguíneos, causando graves problemas circulatorios
y daño en los órganos vitales (Gatica, 2015, p.52).

1.6.5. DESNATURALIZACIÓN
Las proteínas suelen perder sus actividades funcionales por diversos factores, sólo pueden
funcionar si permanecen dobladas y enrolladas de una manera específica y particular. Su
forma depende de muchos enlaces de hidrógeno, así como de otras interacciones que pueden
ser alteradas por el calor o cambios de pH. Si las cadenas polipeptídicas se desenrollan y
cambian de forma se dice que se desnaturalizan y en consecuencia pierden su función, esa
Biologia 37

es una de las razones por la que es tan peligroso que se eleve la temperatura en los
organismos (Gatica, 2015, p.55).

1.6.6. PROTEÍNAS COMO ENZIMAS


Con excepción de un pequeño grupo de moléculas de RNA catalítico, todas las enzimas son
proteínas. Las enzimas son catalizadores de las reacciones químicas que tienen lugar en los
seres vivos, intervienen en casi todos los procesos metabólicos, desde la descomposición de
los alimentos hasta la producción de proteínas. La estructura de las enzimas es importante
porque permite solo a ciertos reactantes unirse a la enzima, los reactantes sobre los que actúa
la enzima se llaman sustratos y cada enzima actúa únicamente sobre un sustrato específico.
Por ejemplo, la maltasa sólo descompone a la maltosa, por lo tanto, la maltosa es el sustrato
de la maltasa. Después de que ocurre la reacción, el sustrato se convierte en uno o más
productos. Por ejemplo, los productos de la acción de la maltasa son dos monosacáridos de
glucosa (Gatica, 2015, p.55-56).

Figura 22
Actividad enzimática

1.6.7. CLASIFICACION DE LAS PROTEÍNAS

Existe una amplia clasificación de las proteínas de acuerdo a diversos criterios, a


continuación, se presenta la clasificacion de las proteínas de acuerdo a sus funciones (Gatica,
2015, p.57-58). Según su composición química, las proteínas se clasifican en:
I. PROTEINAS SIMPLES (HOLOPROTEÍNAS)
Están constituidas solo por aminoácidos y al ser hidrolizadas da lugar a éstas.
Atendiendo a su estructura tridimensional (terciaria) y a su solubilidad pueden sub
clasificarse en:

A.- PROTEÍNAS GLOBULARES O ESFEROPROTEÍNAS. Son moléculas solubles en


agua o en disoluciones polares. Pertenecen a este grupo las:

a) Albúminas: Son proteínas solubles en agua. Pertenecen a este grupo la


lactoalbúmina de la leche, la seroalbúmina de la sangre, la ovoalbúmina del huevo.
b) Globulinas: Son escasamente solubles en agua, pero solubles en soluciones salinas
diluidas. Pertenecen a este grupo las gamma globulinas para la defensa inmunitaria,
las globinas; en algunas semillas como en la soya se encuentran la β-conglicina, la
Biologia 38

gamma-globulina del ajonjolí, la adestina en el cáñamo y las leguminas en


leguminosas.
c) Glutelinas: Son insolubles en agua, pero solubles en soluciones ácidas o básicas
diluidas. Se encuentran en las semillas, son coagulables por el calor. Ejemplos, el
gluten de trigo, el gluten de soya y la orizenina del arroz.
d) Prolaminas: Son insolubles en agua, pero solubles en soluciones alcohólicas. Son
ricas en el aminoácido prolina. Se encuentran en semillas, por ejemplo, la zeína en
el maíz, la gliadina en el trigo, la hordeina en la cebada y la solamina en la papa.
e) Protaminas: Son proteínas básicas solubles en agua. Se caracterizan por su alto
contenido del aminoácido arginina. Se encuentran asociados a los ácidos nucleicos
en los espermatozoides de peces, por ejemplo, la salmina del salmón, la clupeína de
los arenques y la esturina en el esturión.
f) Histonas: Son solubles en agua. Se caracterizan por su alto contenido de
aminoácidos básicos arginina y lisina. Están combinadas con el ADN de las células
eucarioticas, donde existen 5 tipos de histonas: H1, H2A, H2B, H3 y H4; las cuatro
últimas histonas forman el nucleosoma, este octámero de histonas constituye el
armazón para el enrollado del ADN; por su parte, la histona H1 esta combinada con
el ADN que une a los nucleosomas.

B.- PROTEÍNAS FIBROSAS O ESCLEROPROTEÍNAS. Son moléculas insolubles en


agua, con funciones estructurales y de protección. Se encuentran formando fibras,
aparecen sobre todo en animales. Pertenecen a este grupo:

a) Queratina: Se caracteriza por su alto contenido de aminoácidos azufrados bajo la


forma de sulfídrilo (ricos en cisteína). Es constituyente de las formaciones
epidérmicas, como la piel, los cabellos, uñas, callos, lana, cuernos, pezuñas,
plumas, escamas, etc.
b) Colágeno: Proteína de sostén, componente de tejidos conjuntivos (tejido de
conexión), cartilaginoso (cartílagos), tegumentarios y en la parte orgánica de los
huesos y tendones.
c) Elastina: Responsable de la elasticidad de la piel, constituyentes de ligamentos y
vasos sanguíneos.
d) Fibroina: Proteina de los hilos de seda, tela de araña, etc., se caracteriza por su
gran resistencia mecánica.
e) Actina y miosina: La actina forma los filamentos delgados de las miofibrillas,
mientras que la miosina forma parte de los filamentos gruesos de las miofibrillas y
ambas son responsables de su contracción.
f) Fibrinógeno: Proteína responsable de la coagulación sanguinea.

II. PROTEÍNAS CONJUGADAS (HETEROPROTEÍNAS)

Están formadas por una proteína simple más un compuesto orgánico o inorgánico de
naturaleza no proteica, denominado grupo prostético.
Según la naturaleza del grupo prostético, se clasifican en:
Biologia 39

a) Nucleoproteínas: El grupo prostético es el ácido nucleico. El ADN asociado a las


histonas, se encuentra localizada en el núcleo.
b) Fosfoproteínas: El grupo prostético es el fosfato. Ej. caseína, vitelina.
c) Lipoproteínas: El grupo prostético es un lípido, el cual se une a la proteína para
ser transportado en el plasma sanguíneo; entre los lípidos están los fosfolípidos,
lípidos neutros y colesterol.
d) Glicoproteínas: El grupo prostético es un carbohidrato del tipo oligosacárido. Estas
pueden ser intracelulares, que intervienen en el reconocimiento e interacción entre
membranas celulares, y las de secreción, que son secretadas por diferentes
glándulas. Ejemplos: ribonucleasa y desoxirribonucleasa (páncreas), hormonas
adenohipofisiarias (adenohipofisis), inmunoglobulinas (órganos linfoides),
tiroglobulins (tiroides), mucinas (glándulas salivales y órganos urogenitales),
glicoproteinas plasmáticas (hígado), ovoglobulinas (oviducto de las aves).
e) Proteoglicanos: El grupo prostético es un heteropolisacárido como los ácidos
urónicos.
f) Cromoproteínas: Son proteínas de coloración. El grupo prostético puede ser Hemo
o Hem, que está formado por la porfirina que en su estructura central contiene al
elemento hierro, como sucede en la hemoglobina, mioglobina y citocromos. Otro
ejemplo es la clorofila, esencial para la fotosíntesis y responsable del color verde,
su grupo prostético es la porfirina que contiene al elemento magnesio en su
estructura central.
g) Metaloproteínas: El grupo prostético puede ser un electrolito: Mg, Zn, Cu, Mn,
Fe, el cual se une a la proteína como activador o para ser transportado. Ejemplo, la
hemocinina, proteína que transporta O2 en la sangre de los insectos, tiene como
grupo prostético al cobre metálico.

1.6.8. FUNCIONES BIOLÓGICAS DE LAS PROTEÍNAS

▪ Transporte: Como la mioglobina, que transporta O2 a nivel del músculo; la


hemoglobina, que transporta O2 desde los pulmones hacia el interior de los tejidos,
así mismo lleva el CO2 hasta los pulmones; la hemocianin, que transporta O 2 en la
sangre de los insectos; la ceruloplasmina, que transporta Cu en el plasma sanguíneo;
las lipoproteínas que transportan lípidos; la albúmina sérica, que transporta ácidos
grasos en la sangre y la transferrina, que transporta hierro.
▪ Estructural: La queratina, en la piel, cabellos, uñas, lana; el colágeno, en el tejido
conectivo, cartílago y piel; la elastina, en los ligamentos.
▪ Defensa inmunitaria: Las inmunoglobulinas, que constituyen anticuerpos, que
reconocen al antígeno que es una sustancia extraña al organismo, como virus,
bacterias o fragmentos de célula. La combinación antígeno y anticuerpo reacciona
formando las precipitinas y de esta manera queda inmovilizado el antígeno.
▪ Coagulación sanguínea: El fibrinógeno forma fibrina en la coagulación de la sangre
y la trombina forma parte del mecanismo de la coagulación sanguínea.
▪ Hormonal: Regulan diferentes procesos corporales: por ejemplo, la insulina, el
glucagón y la somatotrofina u hormona de crecimiento.
▪ Reserva: Caseína, ovoalbúmina.
Biologia 40

▪ Contractilidad: Actina, miosina, tropomiosina y el complejo de las troponinas.


▪ Enzimática: Cataliza las reacciones químicas de los procesos metabólicos.
Ejemplos: polimerasas, ligasas, deshigrogenasas, isomerasas, desoxiribonucleasas,
ribonucleasas, colagenasas, lipasas, etc

1.7. ÁCIDOS NUCLEICOS

Los ácidos nucleicos son moléculas complejasn que están formados por cadenas largas de
nucleótidos. Hay dos tipos generales de ácidos nucleicos: El ADN (ácido
desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico). Las cadenas en los ácidos nucleicos se
forman cuando el azúcar de un nucleótido se une al grupo fosfato del siguiente, formando
una columna de azúcar- fosfato. Las bases nitrogenadas unidas a cada uno de los azúcares
se extienden a lo largo de la columna. La secuencia de bases nitrogenadas a lo largo de la
cadena constituye la estructura primaria en los ácidos nucleicos (Gatica, 2015, p. 60).

1.7.1. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS ACIDOS NUCLEICOS:


Los acidos nucleicos están constituidos por tres componentes indispensables. (Oñate, 2010,
p. 61 – 63).
1. BASES NITROGENADAS: Son compuestos heterocíclicos en cuya composición
intervienen los elementos C, H, O, N y estos son:
a) Purinas: resultan de la fusión de dos anillos heterociclicos, uno es hexagonal y el
otro pentagonal del grupo imidazol con la presencia del nitrógeno en las posiciones 1, 3,
7, 9 y estas son la Adenina y la Guanina, ambas bases constituyentes del ADN y
ARN.
Figura 23
Estructura de las purinas

Adenina Guanina
6 – amino – purina 2-amino – 6 – oxi - purina

b) Pirimidinas: formadas solo por un anillo heterocíclico hexagonal, la ubicación del


nitrógeno en las posiciones 1,3 y son la Citosina base nitrogenada que también es
componente del ADN y ARN, Timina solo constituyente del ADN y Uracilo solo del
ARN
Biologia 41

Figura 24
Estructura de las pirimidinas

Citocina Timina Uracilo


Timina
2 – oxi -4-amino – pirimidina 2, 4-dioxi -5 – metil –pirimidina 2,4- dioxi-pirimidina

2. AZÚCAR: Es una pentosa de estructura furanosa son de dos tipos Desoxirribosa


componente del ADN y Ribosa del ARN. La diferencia entre estos dos azúcares es
que la desoxirribosa tiene un átomo menos de oxígeno en el Carbono 2.
Citocina
Figura 25
Estructura de los azúcares ribosa y desoxirribosa

3. FOSFATO: Componente común de los nucleótidos.

Figura 26
Estructura del Grupo Fosfato
Biologia 42

1.7.2. NUCLEÓTIDOS

Los ácidos nucleicos son polímeros lineales de nucleótidos. Un nucleótido se compone por
tres subunidades: un grupo fosfato, un azúcar de cinco carbonos y una base nitrogenada.
El azúcar puede ser ribosa o desoxirribosa, que contiene un átomo de oxígeno menos que la
ribosa. Las bases nitrogenadas pueden ser púricas (adenina y guanina) o pirimídicas (timina,
citosina y uracilo) (Gatica, 2015, p. 60).

Figura 27
Estructura de un nucleótido

Figura 28
Estructura del nucleótido de adenina
Biologia 43

Figura 29
Formación de los enlaces fosfodiéster entre nucléotidos

Tabla 4
Nomenclatura de los nucleósidos y nucleótidos
ADN ARN
Bases Nucleósidos Nucleótidos Bases Nucleósidos Nucleótidos
Adenina A d-adenosina Ácido d-adenílico Adenina A Adenosina Ácido adenílico
Guanina G d-guanosina Ácido d- guanílico Guanina G Guanosina Ácido guanílico
Citosina C d-citidina Ácido d-citidílico Citosina C Citidina Ácido citidílico
Timina T d-timidina Ácido d-timidílico Uracilo U Uridina Ácido uridílico

1.8. ESTRUCTURA DEL ADN- MODELO DE LA DOBLE HÉLICE –


REPLICACIÓN
El ADN es la molécula que contiene la información genética, tiene las funciones de
almacenar y trasmitir la información genética de una generación a la siguiente. Un gen es un
segmento de ADN que tiene la información necesaria para producir una proteína o un
polipéptido funcional (Gatica, 2015, p. 60).

El ADN se localiza en el núcleo, las mitocondrias y en los cloroplastos de las células


eucarióticas. En las células procarióticas se encuentra en el citoplasma, la secuencia de los
nucleótidos en el ADN es el código para producir cada una de las proteínas, y en último
término de todas las biomoléculas y de cada uno de los componentes celulares (Gatica, 2015,
p. 60).
Biologia 44

Los nucleótidos del ADN están formados por el azúcar desoxirribosa, el ácido fosfórico y
una de las siguientes bases nitrogenadas: adenina (A), guanina (G), timina (T) y citosina (C).
Consta de dos cadenas de polinucleótidos enrollados uno en torno del otro como una escalera
en espiral. Las columnas de azúcar-fosfato son análogas al pasamanos de la escalera y las
bases a los escalones. A lo largo de la cadena, cada una de las bases forma puentes de
hidrógeno con una base específica de la cadena opuesta. La adenina se une a la timina y la
guanina se une con la citosina mediante dos y tres puentes de hidrógeno respectivamente.
Las dos cadenas tienen una disposición antiparalela, pues una de sus cadenas va en dirección
5´ 3´ y la otra en dirección 3´ 5` teniendo en sus extremos el grupo fosfato o grupo
oxidrilo libres (Gatica, 2015, p. 60 - 61).
Figura 30
Nucleótidos formando la estructura de ADN

1.8.1. MODELO DE LA DOBLE HÉLICE DEL ADN

Los científicos Watson y Crick (1953) propusieron un


modelo de la doble hélice para la estructura del ADN Figura 31
Modelo de la doble hélice
con ella ganaron el Premio Nobel. La molécula de ADN
presenta las siguientes características:
✓ Está constituida por 2 cadenas polinucleotidas,
helicoidales con giro a la derecha que forman una
doble hélice alrededor de un eje central.
✓ Las cadenas son antiparalelas, es decir los
enlaces fosfodiester 3’- 5’, se encuentran en
direcciones opuestas.
✓ Ambas cadenas se hallan unidas entre sí mediante
puentes de H que se establecen entre pares de
bases A = T y C = G siendo el par más estable,
CG.
✓ En el modelo de Watson Crick la distancia existente entre las bases es de 3,4 Å y en una
vuelta de la doble hélice se encuentra la distancia de 34 Å que corresponde a 10
nucleótidos, el diámetro de la doble hélice promedio es de 20 Å.
Biologia 45

✓ El modelo presenta 2 surcos; mayor o profundo y menor o superficial.


✓ La secuencia axial de bases a lo largo de la cadena puede variar considerablemente, pero
la otra cadena es complementaria (Oñate, 2010, p. 61 – 62).

1.8.2. REPLICACIÓN DEL ADN


De acuerdo a Oñate (2010), la síntesis del ADN sigue ciertas reglas básicas:
a) La replicación es semiconservativa; ese hecho se refiere a que la doble hélice
recién formada estará constituida por una hebra original y otra recién
sintetizada.
b) Las dos cadenas que integran el ADN sirven como patrón para que se forme una
hebra complementaria. Como resultado, las dos hebras originales se separan y se
forma una nueva hebra complementaria a las hebras originales.
c) Los nucleótidos se unen uno por uno de acuerdo con la complementariedad de
bases: adenina con timina y guanina con citosina.
d) Cuando se inicia la replicación, se duplica todo el ADN, siguiendo la ley del todo
o nada.
e) Los nucleótidos se unen siempre al extremo 3’ de la cadena en crecimiento, el
nucleótido que se va a unir trae consigo tres fosfatos en el extremo 5’. El
rompimiento del enlace fosfato genera la energía para que se una el extremo OH 3’
de la cadena en crecimiento y el fosfato 5’ del nucleótido, de este modo, la cadena
crece en sentido 5’- 3’.

f) La cadena de ADN no puede iniciarse por sí sola, requiere un cebador o primer de


ARN.

g) La replicación se inicia en uno o varios puntos de iniciación llamados


replicones. El replicón se forma cuando las enzimas helicasas rompen los puentes
de hidrógeno adenina-timina y citosina-guanina.

h) La replicación es discontinua y bidireccional. Esto se debe a que las dos cadenas


tienen una trayectoria opuesta y la dirección de crecimiento requiere que una de las
cadenas se forme de manera continua, en la dirección 5-3 y la otra tiene que formar
fragmentos discontinuos, lo que se explicará con detalle en el apartado “horquilla de
replicación”.

1.8.3. ENZIMAS DE LA REPLICACIÓN

De acuerdo a Oñate (2010, p.67), la replicación requiere de la acción de varias enzimas que
facilitan el proceso:
a) Helicasas, que rompen los enlaces A- T y C - G, separando las dos cadenas.
b) Primasas, que forman el ARN cebador o primer.
c) Polimerasas, que son la ARN polimerasa y el ADN polimerasa; estas enzimas unen
el nucleótido a la cadena en crecimiento. La ARN polimerasa permite el crecimiento
Biologia 46

del cebador y el ADN polimerasa logra el crecimiento de la hebra de ADN. El ADN


polimerasa I retira el cebador.
d) Topoisomerasas, son enzimas que desenrollan la hélice liberando la energía del giro
de la molécula de ADN que está en espiral, algunas topoisomerasas pueden cortar la
cadena para hacer pasar la hebra y facilitar el desdoblamiento de la espiral.
e) Ligasas, unen los fragmentos de ADN.
f) Exonucleasas, retiran el ARN cebador de cada fragmento.

1.8.4. HORQUILLA DE REPLICACIÓN

Una vez que se separan las dos cadenas de nucleótidos se inicia la replicación, el punto de
inicio se llama replicón. La síntesis se inicia cuando la primasa forma un ARN cebador o
ARN primer, uniendo en dirección 5’- 3’ los ribonucleótidos complementarios a la hebra de
ADN, una vez formado el cebador, el ADN polimerasa une los desoxirribonucleótidos al
primer y se inicia la síntesis de la hebra continua en dirección 5’- 3’ (Oñate, 2010, p. 68).

1.8.5. FRAGMENTOS DE OKAZAKI

A partir del sitio en que se inició la síntesis del ARN primer con trayectoria 5’- 3’, se va
abriendo la hebra de ADN en la dirección opuesta, al mismo tiempo se van formando
pequeños fragmentos de ADN que no pueden crecer de modo continuo porque la burbuja se
va abriendo en la dirección contraria de su crecimiento (Oñate, 2010, p. 68).
Figura 32
Replicación del ADN
Biologia 47

1.8.6. FUNCIONES DEL ADN

De acuerdo a lo mencionado por De Erice y González (2012) el ADN tiene dos funciones
primordiales:

1. Tiene la capacidad de replicarse para que la célula madre tenga, antes de la división
celular, el doble de ADN, de tal forma que las células hijas tengan la misma dotación
genética que la madre.
2. Dentro de los cromosomas se hallan los genes, que están formados por ADN.
Contiene toda la información necesaria para que se fabriquen las proteínas que
requiere un ser vivo; esto ocurre con la mediación del ARN que transcribe y traduce
la información genética.

1.9. ÁCIDO RIBONUCLEICO

1.9.1. CARACTERÍSTICAS

La composición química de ARN esta conformada por las moléculas de polinucleótidos


semejantes al ADN, pero en los que participa ribosa en lugar de desoxirribosa y la base
uracilo en lugar de timina, en cuanto a su estructura secundaria está formada solo por una
cadena polinucleótida (monocatenaria). Sin embargo, esta estructura lineal no es tan
simple, en el caso de RNAt que en determinadas porciones de la cadena se establecen
pares de bases A = U, C = G. como en la estructura del ADN dando lugar a la formación
de asas u horquillas (Lozano et al., 2005).
El ARN se genera por transcripción del ADN que constituye el depósito fundamental de
la información genética, en cuya secuencia de nucleótidos contiene el código para las
secuencias específicas de aminoácidos, que se produce por un proceso llamado
traducción, todos estos procesos forman parte de lo que es el DOGMA CENTRAL DE
LA BIOLOGÍA.
Figura 33
Dogma central de la Biología
Biologia 48

1.9.2. TRANSCRIPCIÓN
El ARN, se sintetiza por transcripción, a partir de una cadena de ADN en bases
complementarias, la enzima que cataliza la transcripción es la ARN polimerasa. Existe
solo una ARN polimerasa en procariontes que transcribe los diferentes tipos de ARN, las
ARN polimerasas eucarióticas son tres diferentes sumamente complejas y especializadas,
cada una encargada de la síntesis de un diferente tipo de ARN. Las enzimas ARN
polimerasas tienen gran afinidad por las secuencias promotoras del ADN, estas enzimas
inician la síntesis de cadenas nuevas de ARN sin la necesidad de un primer o cebador
(Curtis, Barnes, Schneck y Massarini, 2008).
La transcripción de un gen en una molécula de ARN, siempre procede en dirección 5’ a
3’ a partir de una cadena del ADN que actúa como molde o templado (Lozano et al,
2005).
La enzima ARN polimerasa va colocando los nucleótidos necesarios para formar una
molécula de ARN mensajero que sea complementaria a la secuencia de ADN que se está
copiando. Posteriormente se coloca una adenina donde haya timina, guanina con citosina
y uracilo donde haya adenina. Cuando se ha copiado el segmento de ADN, el ARN
mensajero se desprende, sale del núcleo y comienza sus funciones en el citoplasma. La
molécula de ADN se cierra de nuevo y permanece en el núcleo (Velázquez, 2012).
Figura 34
Proceso de transcripción
Biologia 49

1.9.3. TRADUCCIÓN
Para la traducción, es decir, la interpretación del mensaje del ADN, es necesaria la
participación del ARN ribosomal, el cual forma los ribosomas, que es donde se lleva a cabo
la síntesis de proteínas. Asimismo, es muy importante la participación de los ARN de
transferencia, los cuales tienen forma de trébol. En una parte de la molécula hay un grupo
de tres bases llamado anticodón, y en otra parte de la molécula hay un sitio por el cual
puede unirse a un aminoácido, al cual va a transportar. El proceso de síntesis proteica se
lleva a cabo de la siguiente manera, de acuerdo a lo mencionado por Velázquez (2012):
1. El ARN mensajero se coloca sobre un ribosoma y se inicia la interpretación del
mensaje.
2. La información del ARN mensajero se lee por tripletes, es decir, por paquetes de
tres letras; a cada paquete de tres letras se le llama codón o triplete.
3. Los ARN de transferencia llevan aminoácidos –componentes de las proteínas– y
los van colocando en el orden establecido, de acuerdo con la información que
contiene el ARN mensajero. En cada codón del ARNm se va a colocar el ARNt que
tenga el anticodón correspondiente y colocará el aminoácido que trae consigo; para
cada triplete hay un ARNt, así que cada aminoácido es colocado de manera
específica, de acuerdo con el mensaje genético.
4. Los aminoácidos llevados y colocados en el ribosoma se van uniendo por enlaces
peptídicos y dan lugar a la cadena de proteína.
5. Cuando termina de interpretarse el mensaje, la proteína se libera del ribosoma.
Biologia 50

Figura 35
Proceso de Traducción
Biologia 51

1.9.4. TIPOS DE ARN

ARNm. - (Mensajero) es la copia de la información genética tomada del ADN, esta


molécula lleva la información codificada por el ADN (gen) para la síntesis de proteína es
la que va hacer de molde o de plantilla para la síntesis proteica cuya secuencia de bases
agrupadas de 3 en 3 llamadas codones codifican a los aminoácidos (Curtis et al, 2008).
Para que se lleve a cabo la traducción de la información que contiene, se localiza con
los ribosomas formando polisoma o polirribosoma. Las moléculas del RNAm son
heterogéneas para cada gen o genes (Curtis et al, 2008).

ARNt.- (Transferencia) esencial para la traducción del mensaje presentes en el


citoplasma en forma libre, tiene la función de servir como adaptadores entre el mensajero
y los aminoácidos que son ensamblados para formar la molécula proteica, para cumplir
con sus funciones los RNAt adquieren una forma característica que se asemeja a un trébol
de 4 hojas que se forma por la presencia de pares de bases complementaria A = U, G =
C, el extremo OH 3’ sobresale y tiene el orden CCA que recibe el nombre de extremo
aceptor debido a que recibe el aminoácido (Curtis et al., 2008).
Los tres brazos restantes poseen en sus extremos libres secuencias de nucleótidos no
apareados, con forma de asas, una de ellas se denomina asa D otra contiene el triplete de
anticodón su composición varía en cada tipo de RNAt según el aminoácido que
transporta, la tercera se conoce como asa T. existen diferentes moléculas de RNA t para
los 20 aminoácidos naturales (Curtis et al., 2008).

ARNr. - (Ribosómico) constituye el material que integra junto con una considerable
variedad de proteínas a los ribosomas donde se lleva a cabo la traducción de la información
genética (Curtis et al., 2008).

Figura 36
Tipos de ARN
Biologia 52

1.9.5. FUNCIONES DEL ARN

De acuerdo a lo señalado por De Erice y González (2012), el ARN desempeña las


siguientes funciones:

1. Copia el ADN para producir las proteínas que necesita la célula


2. Une los aminoácidos de una proteína en el orden indicado en el código genético
3. Forma ribosomas
Biologia 53

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Audesirk, T., Audesirk, G., Audesirk, B. y Byers, E. (2004). Biología, ciencia y


naturaleza. https://books.google.es/

Audesirk, Teresa. y Audesirk, G. (1997). Biología; La vida en la Tierra. 4ta. Ed. Prentice
– Hall Hispanoamericana.
Aguirre, C., Chávez, T., García, P. y Raya, J. (2007). El silicio en los organismos vivos.
http://www.ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-
18442007000800004

Alvarado, A., Blanco, R. y Mora, E. (2002). El cromo como elemento esencial en los
humanos. Revista Costarricense de Ciencias Médicas, 23 (1-2), 55-68.
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-
29482002000100006&lng=en&tlng=es.

Carrascal, E. (s.f). Histología humana. https://campus.usal.es/~histologia/practica/1-


la%20celula/quimica/agua.htm

Curtis, H., Barnes, N., Schnek, A. y Massarini, A. (2008). Biología. Buenos Aires,
Argentina. Panamericana

Delecroix, J. (2016). 200 meilleurs aliments santé. https://books.google.es/

De Erice, E. y González, A. (2012) Biología, la ciencia de la vida a 2ª edición. México.


McGRAW-HILL / Interamericana editores. S.A. DE C.V.

Devlin. (2010). Textbook of Biochemistry with Clinical correlacions. 7ª ed. Wiley

Escolástico, C., Calbildo, P., Claramunt, R.y Claramunt, T. (2013). Ecología I,


introducción organismos y poblaciones. https://books.google.es/

Feoktistova, L. y Feoktistova, C. (2018). El metabolismo del cobre. Sus consecuencias


para la salud humana. http://www.scielo.sld.cu/ms/v16n4/ms13416.pdf

Feduchi y Cols. (2011). Bioquímia conceptos esenciales. Edit Panamericana

Freeman, (2009). Lehninger Principles of Biochemistry. 5ª editión.

Galindo, A., Avendaño, R. y Angulo, A. (2012). Biología básica, primer semestre, 8ª


edición. Sinaloa, México. Dirección general de escuelas preparatorias.
Biologia 54

Gama, A. (2012). Biología 1, Tercer semestre educación media superior, serie


competencias+ aprendizaje+vida 2ª edición. México. Pearson Educación de
México, S.A. de C.V.

Garrido, A. y Teijón, M. (2006). Fundamentos de bioquímica estructural.


https://books.google.es/

Gatica, M. (2015). Apuntes de Biología I. México. Universidad autónoma de Chapingo.

Horton, M., Scrimgeour, G., Perry, M. y Rawn, D. (2008) Principios de bioquímica 4ª


edición. México. Pearson education.

Humanes, A. y Cogolludo, S. (2019). Valoración de la condición física e intervención en


accidentes. https://books.google.es/

Jordá, J. (2013). Diccionario práctico de gastronomía y salud. https://books.google.es/

Klages, F. (1968). Tratado de química orgánica. https://books.google.es/

Lehninger. Principles of Biochemistry 5 Ed. Freeman, 2009.

Lindhorst T, y Thisbe K. (2003). Essentials of Carbohydrate Chemistry and


Biochemistry. Wiley. Kiel. Germany.

López, F., Garrido, López y Bellido L. (2013). Selenio y salud; valores de referencia y
situación actual de la población española.
http://www.scielo.isciii.es/pdf/nh/v28n5/05revision04.pdf.

Lozano, A., Galindo, D., García-Borrón, J., Mártinez -LiarteJ, H., Peñafiel, R. y Solano,
F. (2005). Bioquimica y Biología Molecular. 3ª. ed. Madrid, España: McGraw-
Hill – Interamericana de España

Mark’s Basic Medical Biochemistry (2008). A clinical approach. 3ª Ed. LWW.

Martín, D., Rodwell, Mayes, P. y Granner, K. (1986). Bioquimica de Harper. Editorial El


Manual Moderno, S.A de C.V. D.F. México.

Melo, V. y Cuamatzi, O. (2004). Bioquímica de los procesos metabólicos, Reverté.


Madrid.
Biologia 55

Monge, J. (2005). Biología general. https://books.google.es/

Morcillo, J. (1989). Temas básicos de química 2ª edición. P 262-264. Alhambra


Universidad.

Moseman, RF. (1994). Chemical disposition of boron in animals and humans. Nov;102
Suppl 7(Suppl 7):110-7. https://doi.org/10.1289/ehp.94102s7113

Murray R, et al.: Harper. (2009). El Manual Moderno, Bioquímica ilustrada, 28a. ed.
México.

National Institutes of Health NIH (2019). [Archivo en PDF]


https://ods.od.nih.gov/pdf/factsheets/Molybdenum-DatosEnEspanol.pdf

Oñate, L. (2010) Biología I con enfoque en ciencias. México. Cengage Learning Editores,
S.A. de C.V.

Olivares, V. (2019). Níquel. [Archivo en PDF]. https://www.revistac2.com/niquel/?print-


posts=pdf

Paniagua, N., Sesma, P., Álvarez, M., Fraile, B., Anadón, R. y Sáez, J. (2007). Biología
celular (3ª ed). Madrid, España. Editorial McGRAW-HILL -
INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.

Ramírez. (2010). Ecología. Secuencias didácticas para bachilleratos tecnológicos.


México. Cengage Learning Edito res, S.A. de C.V.

Rodríguez, J, M. y Marín, R. (1999). Fisicoquímica de aguas. https://books.google.es/

Sadava, D. y Purves, W. (2009). Vida, la ciencia de la biología.https://books.google.es/

Savada, D. y Purves. W. (2009). Vida la ciencia de la Biología 8° Ed. Editorial


Panamericana.

Scott, McCall; Cummings, C.; Bhave, G., Vanacore, R., Page-McCaw, A., Hudson, B.
(2014). Bromine is an essential trace elemento form assembly of collagen IV scaffolds
in tissue development and architecture. Cell. Jun 5;157(6):1380-1392
https://doi.org/10.1016/j.cell.2014.05.009

Sosa Rosales, Maritza de la Caridad. (2003). Evolución de la fluoruración como medida para
prevenir la caries dental. Revista Cubana de Salud Pública, 29(3), 268-274.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662003000300011&lng=es&tlng=es.
Biologia 56

Underwood, E. (1981). Los minerales en la Nutrición del Ganado. 2ª edición. p. 133.


Zaragoza. España. Editorial Acribia.

Universidad de Sinaloa. (2012). Biología básica primer semestre 8° ed.

Velásquez, M. (2012). Biología 1. 2ª ed. México: ST, Editorial.


Biologia 57

ÍNDICE
TEMA 2. CÉLULA
2.1. Célula procariota......................................................................................................... 59
2.1.1. Estructura bacteriana. ............................................................................................ 59
2.1.2. Micoplasmas y cianobacterias. .............................................................................. 62
2.2. Célula eucariótica. ...................................................................................................... 63
2.2.1. Estructura .............................................................................................................. 63
2.2.2. Pared celular ......................................................................................................... 63
2.2.3. Cubierta externa o glicocalix ................................................................................ 64
2.3. Membrana Celular-Composición molecular. ............................................................. 64
2.4. Funciones de la membrana celular ............................................................................. 65
2.4.1. Transporte a través de la membrana ...................................................................... 66
2.5. Citoplasma. ................................................................................................................. 69
2.5.1. Citoesqueleto ......................................................................................................... 70
2.5.2. Centriolos .............................................................................................................. 71
2.5.3. Cilios y flagelos. .................................................................................................... 72
2.6. Organelos. ................................................................................................................... 73
2.6.1. Ribosomas. ............................................................................................................ 73
2.6.2. Retículo endoplasmático........................................................................................ 74
2.6.3. Complejo de Golgi................................................................................................. 75
2.6.4. Lisosomas. ............................................................................................................. 76
2.7. Peroxisomas. ............................................................................................................... 77
2.7.1. Glioxisomas ........................................................................................................... 78
2.7.2. Mitocondrias .......................................................................................................... 78
2.7.3. Plastos. ................................................................................................................... 79
2.7.4. Vacuola ................................................................................................................. 81
2.8. Núcleo ........................................................................................................................ 83
2.8.1. Estructura del Núcleo ........................................................................................... 83
2.8.2. Cromatina ............................................................................................................. 83
2.8.3. Cromosomas-Tipos ............................................................................................... 85

Referencias Bibliográficas ............................................................................................. 87

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Importancia de las bacterias .............................................................................. 62

Tabla 2. Tipos de plastos y su función ............................................................................ 80


Biologia 58

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Celula bacteriana. .............................................................................................. 59


Figura 2. Célula Eucariótica. ............................................................................................ 63
Figura 3. Estructura de la membrana plasmática.............................................................. 64
Figura 4. Tipos de transporte por difusión. ...................................................................... 67
Figura 5. Transporte por medio de bombas. ..................................................................... 68
Figura 6. Transporte por endocitosis ................................................................................ 69
Figura 7. Transporte por exocitosis ................................................................................. 69
Figura 8. Estructura del citoesqueleto ............................................................................. 70
Figura 9. Citoesqueleto .................................................................................................... 71
Figura 10. Centriolos ....................................................................................................... 72
Figura 11. Estructura de un flagelo y un cilio ................................................................. 73
Figura 12. Ribosoma ....................................................................................................... 73
Figura 13. Retículo Endoplasmático liso y rugoso ........................................................... 75
Figura 14. Complejo de Golgi ......................................................................................... 76
Figura 15. Lisosomas ....................................................................................................... 77
Figura 16. Peroxisoma ..................................................................................................... 77
Figura 17. Mitocondria .................................................................................................... 79
Figura 18. Estructura general de los plastos .................................................................... 80
Figura 19. Estructura del cloroplasto ............................................................................... 81
Figura 20. Vesículas o vacuolas de células animales ...................................................... 82
Figura 21. Vacuolas de células vegetales ........................................................................ 82
Figura 22. Componentes del núcleo celular .................................................................... 84
Figura 23. Esquema de la estructura y partes fundamentales de los cromosomas .......... 85
Figura 24. Tipos de cromosomas según la posición del centrómero ............................... 86
Biologia 59

TEMA 2
CÉLULA
La denominación de célula proviene de la palabra latina cella que significa espacio vacío
y del griego kitos que quiere decir célula, que es la unidad básica de todo ser viviente,
unidad morfológica, estructural, fisiológica y genética (Galindo et al., 2012).
2.1. CÉLULA PROCARIOTA
Las células procariotas se caracterizan fundamentalmente porque no poseen núcleo definido,
carecen de envoltura nuclear, el material genético (ADN) circular, no asociado a histonas y
se encuentra en contacto directo con el citoplasma región denominada “Nucleoide”,
presentan una organización muy sencilla, carece de membranas internas en el citoplasma, el
único organelo que presentan son los ribosomas, no llevan a cabo transporte en masa
(Galindo et al., 2012).
Los procariontes son más simples y mucho más pequeños que los eucariontes y se hallan en
grandes cantidades, constituyen un grupo sumamente exitoso de organismos cuya historia
evolutiva data de las primeras células en la tierra y comprende bacterias y algas verde azules
(De Erice y González, 2012).
Todas las células procariotas son estructuralmente simples, se dividen en dos grupos, sobre
todo basadas en diferencias nucleicas y de secuencia de bases, las diferencias bioquímicas de
ambos grupos se ubican en dominios separados, llamados arqueobacterias y eubacterias (De
Erice y González, 2012).
2.1.1. ESTRUCTURA BACTERIANA Figura 1
Célula bacteriana
Las bacterias son fáciles de cultivar
in-vitro, presentan diferentes
formas como cocos bacilos,
espirilos, formas mantenidas por la
pared celular.
Una célula bacteriana está formada por
diversas estructuras que funcionan
conjuntamente.
Las bacterias están rodeadas por:
A) CÁPSULA. - Es una estructura amorfa constituída por polímeros de azúcares
(polisacáridos), por lo que se le considera que constituye un glucocalix. Está formada
por un material secretado por la propia bacteria que se adhiere a su superficie (si el
glicocalix está organizado y unido firmemente a la pared celular se denomina
cápsula, de lo contrario se denominara mucilago). Aparentemente su función es
prevenir la desecación del organismo en condiciones adversas, así también se le
atribuye función antigénica (Curtis et al., 2008).
Biologia 60

B) PARED CELULAR.- su estructura es químicamente diferente a las células


eucariotas vegetales y hongos, es una estructura que proporciona fortaleza y es un
componente estructural rígido que puede soportar la presión osmótica está formado
por peptidoglicano o mureina, sirve de protección mecánica, la pared celular
bacteriana no son estructuras homogéneas, según sus propiedades y la naturaleza de
su estructura, son diferencias que se utilizan para clasificar a las bacterias mediante
la tinción de Gram en Gram (+) y (-) (Curtis et al., 2008).
GRAM (+): su pared celular es gruesa (15 a 80nm) y contiene un 60 a 90% de
peptidoglicano o mureína, además presentan ácidos teicoicos que son altamente
antigénicos, inducen en el huésped a producir anticuerpos.
GRAM (-): La pared Gram (-) contienen menos peptidoglicano (10 a 20%). Por
fuera del peptidoglicano posee una segunda estructura membranosa (membrana
externa).
C) MEMBRANA EXTERNA. - Compuesta por proteínas, fosfolípidos, muchas de
las proteínas se encuentran formando los canales denominados porinas, las que
están constituidas por 6 a 8 sub unidades de polipéptidos y abarcan todo el espesor
de la membrana externa por los cuales difunden los solutos desde el espacio externo
que lo rodea hasta el espacio peri plasmático (Curtis et al., 2008).
D) MEMBRANA PLASMÁTICA. - Estructura de naturaleza lipoproteica que sirve
de barrera molecular con el medio que la rodea, controla la entrada y salida de
pequeñas moléculas, iones, agua, y otros, contiene enzimas que intervienen en la
oxidación de los metabolitos, los pigmentos de clorofila utilizados en la fotosíntesis
en el caso de bacterias fotosintetizadoras. En ciertas porciones la membrana sufre
invaginaciones llamadas mesosomas (Curtis et al., 2008).
E) CITOPLASMA. - El componente más abundante es el agua, que contiene
proteínas, lípidos, aminoácidos, electrólitos, ácidos nucleicos, y otros, el único
organelo que se encuentra son los ribosomas constituidos por ARNr y proteínas y
están formados por dos sub-unidades mayor 50s y menor 30s, para llevar a cabo la
síntesis proteica se agrupan formando polisomas (Curtis et al., 2008).
F) MATERIAL GENÉTICO. - Ocupa la zona central de la célula denominado
nucleoide, esta formado por una molécula circular única de ADN desnudo o no
asociado a las histonas, el cromosoma único circular para su replicación se une a la
membrana interna en un sitio específico la que se invagina formando al mesosoma
central que contribuye con la separación del material genético, duplicado el ADN la
célula se divide por fisión binaria. Algunas bacterias contienen un pequeño ADN
circular extracromosómico denominado PLÁSMIDO, que le permite a la célula
bacteriana ofrecer resistencia a los antibióticos, este plásmido puede ser transferido
a otra bacteria a través del PILI por conjugación, quién también ofrece resistencia
al antibiótico (Curtis et al., 2008).
Mediante las técnicas de biología molecular e ingeniería genética es posible separar
e insertar en los plásmidos genes de otra especie y luego son transferidas en
bacterias donde se duplica como si fuese un ADN verdadero (Curtis et al., 2008).
Biologia 61

G) FLAGELOS. - Son filamentos helicoidales que se extienden desde el citoplasma


a través de la pared celular y son los responsables de la movilidad de las bacterias
en los líquidos. El filamento está compuesto de moléculas de una proteína llamada
“flagelina” (Curtis et al., 2008).
H) FIMBRIAS. - Estructuras filamentosas que se extienden fuera de la superficie
celular. Están compuestas de una proteína denominada “fimbrilina” y tienen la
función de adhesión. Permiten a los organismos adherirse a superficies, incluyendo
tejidos animales en el caso de bacterias patógenas (Salmonella typhimuriun,
Escherichia coli, Neisseria gonorrhoeae y Bordetella pertussis) o a superficies para
formar películas o biofilms (Curtis et al., 2008).
I) PILI. - Estructura formada por la proteína pilina y es expresada por algunas
bacterias durante uno de los procesos de transferencia de material genético entre
bacterias (conjugación). Generalmente se presenta un solo pili o muy pocos por
bacteria (Curtis et al., 2008).
Importancia de las bacterias. -
Las bacterias tienen importancia en diferentes campos de la actividad humana como
menciona Curtis et al. (2008) dentro de ellas se tiene:
✓ En agricultura y medio ambiente: Bacterias quimiosintéticas como las bacterias
nitrificantes, ferrobacterias, sulfobacterias, bacterias fotosintetizadoras o
cianobacterias, las bacterias como Pseudomonas, Bacillus, etc.
✓ En la ganadería: Bacterias, que poseen la enzima celulasa, presente en el rumen,
cuya enzima hidrolisa la celulosa para que el animal utilice la glucosa a partir de
celulosa.
✓ En la industria: Bacterias como Lactobacillus, estreptococos, que por fermentación
dan lugar al ácido láctico (Yogurt).
✓ En la Salud: Escherichia coli que habita a nivel del intestino grueso proporcionando
vitamina K, cuando incrementa su población causa infecciones intestinales, la
Tuberculosis ocasionado por el Micobacterium tuberculosum, las Shighella,
Salmonella, causa la fiebre tifoidea, el Vibrio cholerae, causante del cólera,
ocasionando deshidratación contínua que puede llevar a la muerte, micoplasmas,
causantes de infecciones de vías respiratorias y tracto genitourinario, Neumococos y
diplococos de la neumonía.
Biologia 62

Tabla 1
Importancia de las bacterias
BACTERIAS

2.1.2. MICOPLASMAS Y CIANOBACTERIAS


Micoplasmas
Los micoplasmas también llamadas molicutes o PPLO (derivado de
Pleuropneumoniae like organisms) son las bacterias más pequeñas, están entre los
organismos vivos que poseen la masa más pequeña, con un diámetro de 0,125 a
0,150µm. Son organismos globulares, pueden presentar formas ovoides, esféricas,
vesiculares; así mismo varían su forma dependiendo de las condiciones del medio
(pleomórficas). Se caracterizan por carecer de pared celular rígida, su estructura es
sencilla, su citoplasma está separado del medio externo únicamente por una
membrana unitaria que contiene un esterol (colesterol que no se encuentra en otras
células procariontes y este es asimilado del medio ambiente del huésped) y en su
medio interno se encuentra el material genético, ADN que es 10 veces menor en
comparación al genoma de la mayoría de bacterias. Son de vida libre no requieren
un huésped para su duplicación, por otro lado, son patógenos para animales y para el
ser humano; por ejemplo, se tiene a Mycoplasma pneumoniae, causante de la
neumonía atípica en seres humanos y a Mycoplasma mycoides que causa la
pleuropneumonia bovina una enfermedad respiratoria, infecciosa que afecta a
animales de la familia Bovidae. (Acurio, 2013, p.13-14)
Cianobacterias
Llamadas también algas verde azules, son las bacterias fotosintéticas más
evolucionadas, entre estas están algunas comestibles como la llullucha o murmunta.
Además de clorofila las cianobacterias poseen otros pigmentos denominados
genéricamente ficobilinas. De estos, la ficocianina (azul) y la ficoeritrina (roja) son
los más comúnes y responsables de la variedad de colores encontrados en las
cianofíceas. Su estructura es básicamente la de una bacteria, ya que presentan vaina
o envoltura gelatinosa (mucilaginosa), pared celular celulósica, membrana
plasmática de estructura lipoprotéica, endoplasma con región nucleoide, es decir con
material genético ADN de doble cadena “desnudo”, además presentan ribosomas e
inclusiones de fosfato, proteínas y lípidos. No presentan cilios ni flagelos, entre los
principales géneros se tiene a la Spirulina, Anabaena, Nostoc (Acurio, 2013, p. 14).
Biologia 63

2.2. CÉLULA EUCARIÓTICA


Se denomina eucariotas a aquellas células que tienen su material hereditario fundamental, el
ADN, encerrado dentro de una doble membrana o envoltura nuclear, que lo delimita del resto
de la célula. En una célula eucariota se pueden diferenciar tres partes principales: la
membrana, el citoplasma y el núcleo. La membrana plasmática es una capa continua que
rodea a la célula y le confiere su individualidad al separarla del entorno (Junqueira y
Carneiro, 2012)
Figura 2
Célula Eucariótica

2.2.1. ESTRUCTURA
Las células eucariotas son estructuras altamente organizadas en su interior, constituidas por
diferentes organelos implicados, cada uno de ellos en diferentes funciones, el ADN
asociado a histonas que toma el nombre de cromatina localizado en un territorio definido
llamado núcleo que probablemente evolucionó como resultado de la invaginación de la
membrana celular, las células eucariotas son mucho más grande que las procariotas. Una
célula típica de acuerdo a lo señalado por Galindo (2012), presenta las siguientes partes:
• MEMBRANA que determina su individualidad
• CITOPLASMA Lleno de organelos, dónde se ejecutan prácticamente todas las
funciones.
• NÚCLEO Que contiene el material genético y ejerce el control de la célula.
2.2.2. PARED CELULAR
Solo en células vegetales y hongos, es una envoltura moderadamente rígida que se
encuentra rodeando a la membrana celular, Está constituida principalmente por celulosa,
sustancias pécticas, lignina, hemicelulosa. Entre células adyacentes se presentan puentes
intercelulares llamado plasmodesmos que constituyen zona de unión, y de comunicación.
La quitina es componente de la pared celular de los hongos (Curtis et al., 2008).
Función: protección mecánica y osmótica.
Biologia 64

2.2.3. CUBIERTA EXTERNA O GLICOCALIX


Caracterizan a las células animales, está constituida por glicolípidos y glicoproteínas, no
participa en la permeabilidad de la membrana, su función consiste en intervenir en el
reconocimiento celular, así como también en el detenimiento del crecimiento celular para
ello contactan a nivel de los carbohidratos (Junqueira y Carneiro, 2012).
2.3. MEMBRANA CELULAR-COMPOSICIÓN MOLECULAR
La célula está rodeada por una membrana, denominada "membrana plasmática". La
membrana delimita el territorio de la célula y controla el contenido químico de la célula,
es de naturaleza lipoproteica, gracias a la función de la permeabilidad selectiva determina
una concentración distinta en los medios intra y extra celular, así en la sangre están en
mayor concentración los electrolitos sodio, cloro, y en el intracelular está en mayor
concentración potasio (Galindo et al., 2012).
Por el aspecto y comportamiento se ha establecido el modelo de membrana denominado
“modelo de mosaico fluido" propuesto por Singer y Nicholson (1972), el mismo que se
visualiza en la siguiente figura.
Figura 3
Estructura de la membrana plasmática

De acuerdo al modelo establecido en la composición química de la membrana entran a


formar parte: lípidos, proteínas y glúcidos en proporciones aproximadas de 40%, 52% y
8%, respectivamente. Los lípidos forman una doble capa o bilipídica y las proteínas se
disponen de una forma irregular y asimétrica entre ellos. Estos componentes presentan
movilidad, lo que confiere a la membrana un elevado grado de fluidez. De acuerdo con
Galindo (2012), los componentes moleculares que constituyen la estructura de la
membrana son:
A) LÍPIDOS
• Fosfolípidos. - Componentes lipídicos más abundantes de la estructura de la
membrana, constituyen la bicapa lipídica con las porciones hidrofóbicas o colas
dirigidas hacia la parte intermedia, mientras que las cabezas o porciones
hidrofílicas se localizan en las superficies interna y externa de la membrana y
estos son: lecitinas (fosfatidil colina), cefalinas (fosfatidil serina y fosfatidil
etanolamina), esfingomielinas, cardiolipinas, fosfatidil inositol y glicerol.
Biologia 65

• Glicolípidos. - Sólo se encuentran formando la monocapa externa de la membrana.


• Colesterol. - Se encuentra en células animales, empaquetado en la parte
hidrofóbica de la membrana, responsable de la fluidez de la membrana al igual
que los ácidos grasos de las moléculas lipídicas.
B) PROTEÍNAS
Pueden ser simples y conjugadas no solo constituyen la estructura de la membrana, sino
que además cumplen otras funciones como la de ser moléculas transportadoras,
receptoras, enzimas y antígenos. De acuerdo a su localización y grado de solubilidad son
de dos tipos:
• Proteínas periféricas o extrínsecas. - No están unidos a carbohidratos son proteínas
simples que se hallan localizadas en las superficies polares interna y externa de la
membrana, son solubles en agua y fáciles de separar.
• Proteínas integrales o intrínsecas o transmembrana. - Son las más abundantes de
naturaleza glicoproteica localizadas en todo el espesor de la membrana unidas a las
colas de las moléculas lipídicas por interacciones hidrofóbicas, no son solubles en
agua, pero solubles en detergente, difíciles de aislar y son las que desempeñan el papel
de ser bombas o de proteínas transportadoras.
C) CARBOHIDRATOS
Son del tipo oligosacárido, no se encuentran en forma libre, están unidos a las proteínas
y a los lípidos formando las glicoproteínas y los glicolípidos y están localizados solo en
la superficie de la monocapa externa formando al glicocalix.
2.4. FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR
Como señalan Acurio (2013) y Galindo (2012), la membrana celular cumple con las
siguientes funciones:
i. Compartimentalización: separa los medios intra y extracelular.
ii. Permeabilidad selectiva: determina la diferencia de concentración de los electrolitos
entre el medio extracelular e intracelular.
iii. Transporte a través de la membrana: Contiene los mecanismos para tansportar
físicamente sustancias de un lado a otro de la membrana ya sea para estabilizar la
relación de concentración entre el medio intracelular y externo, síntesis de
macromoléculas, catabolismo, establecimiento de gradientes iónicos, etc.
iv. Respuesta a señales externas: Las membranas presentan receptores específicos para
moléculas denominadas ligandos, ubicados en la superficie externa.
v. Interacción intercelular: Median las interacciones que ocurren entre las células de un
organismo multicelular o pluricelular. La membrana también permite a las céulas
reconocerse entre sí.
vi. Sitios para actividades bioquímicas: Proporcionan un medio para organizar actividades
celulares. Por otro lado, muchos sistemas multienzimáticios se encuentran unidos a las
membranas, lo que posibilita o facilita mucho una organización secuencial de la
reacción aumentando la eficiencia del sistema, debido a que cada enzima se sitúa en el
Biologia 66

lugar correcto en el momento adecuado.


vii. Transducción de energía: Las membranas participan estrechamente en los procesos
que convierten un tipo de energía en otro. La más importante ocurre durante la
fotosíntesis, cuando los pigmentos unidos a la membrana absorben energía de la luz
solar, la convierten en energía química y la almacenan en carbohidratos, las membranas
también participan en la transferencia de energía química de grasas y carbohidratos al
ATP.
2.4.1. TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
La bicapa lipídica de la membrana actúa como una barrera que separa dos medios
acuosos, el medio donde vive la célula y el medio interno celular.
Las células requieren nutrientes del exterior y deben eliminar sustancias de desecho
procedentes del metabolismo y mantener su medio interno estable. La membrana presenta
una permeabilidad selectiva, ya que permite el paso de pequeñas moléculas, siempre que
sean lipófilas, pero regula el paso de moléculas no lipófilas. El paso a través de la
membrana ya sea directamente por la bicapa o por las proteínas (proteína transportadora),
ocurre por medio de los siguientes tipos o procesos (Galindo et al., 2012).
1. EL TRANSPORTE PASIVO O DIFUSIÓN PASIVA. - Es en forma espontánea sin
gasto de energía, proceso de difusión de sustancias a través de la membrana, es el
movimiento de los solutos a favor de su gradiente de concentración, es decir, de donde
hay más hacia el medio donde hay menos. Este transporte de acuerdo a lo mencionado
por Galindo et al. (2012) puede darse por:
A) DIFUSIÓN SIMPLE. - Es el paso de pequeñas moléculas a favor del gradiente;
puede realizarse a través de la bicapa lipídica o a través de canales proteicos.
➢ Difusión simple a través de la bicapa. Así entran moléculas lipídicas como las
hormonas esteroideas, anestésicos como el éter y fármacos liposolubles, vitaminas
(A, D, E, K). y sustancias apolares como el oxígeno y el nitrógeno atmosférico.
Algunas moléculas polares de muy pequeño tamaño, como el agua, el CO2, el
etanol y la glicerina, también atraviesan la membrana por difusión simple. El agua
se mueve rápidamente a través de una membrana semipermeable desde una región
de baja concentración hasta otra de alta concentración de soluto, este proceso se
denomina osmosis.
➢ Difusión simple a través de canales. Se realiza mediante las denominadas proteínas
de canal. Así entran iones como el Na+, K+, Ca2+, Cl-. Las proteínas de canal son
proteínas con un orificio o canal interno, cuya apertura está regulada, por ejemplo,
por ligando, como ocurre con neurotransmisores u hormonas, que se unen a una
determinada región, el receptor de la proteína de canal, que sufre una
transformación estructural que induce la apertura del canal.
B) DIFUSIÓN FACILITADA. - Permite el transporte de pequeñas moléculas
polares, como los aminoácidos, monosacáridos, etc. que, al no poder atravesar la
bicapa lipídica, requieren que proteínas trasmembranosas faciliten su paso. Estas
proteínas reciben el nombre de proteínas transportadoras o permeasas que, al unirse
a la molécula a transportar sufren un cambio en su estructura que arrastra a dicha
Biologia 67

molécula hacia el interior de la célula (Galindo et al., 2012).


Figura 4
Tipos de transporte por difusión

Ojea y Cárdenas (2014).


2. EL TRANSPORTE ACTIVO. - Solo lo realizan las membranas que se encuentran
al estado vivo, en este transporte hay gasto de energía (ATP), la enzima que cataliza
la hidrólisis del enlace de alta energía que mantiene unida al grupo fosfato es la
ATPasa. Este transporte lo realiza la membrana para aquellos electrolitos que se
encuentran en contra de su gradiente de concentración y para las sustancias que por su
mayor tamaño no pudieron atravesar la membrana; existen dos tipos de transporte
activo:
A) TRANSPORTE POR MEDIO DE BOMBAS. - Este transporte es para los
electrolitos que se encuentran en contra de su gradiente de concentración como son
los iones sodio, potasio, calcio, hidrógeno y es por medio de proteínas
transportadoras (proteínas integrales) que forman poros protéicos hidratados,
requieren de energía, en forma de ATP, para transportar las moléculas al otro lado de
la membrana. Siendo la bomba más conocida la de Na / K, y la bomba de Ca. Así la
bomba de potasio incorpora del medio extracelular al ión potasio en contra de su
gradiente de concentración y expulsa al ión sodio también en contra de su gradiente
de concentración. La bomba de Na+/K+ Requiere una proteína transmembranosa que
bombea Na+ hacia el exterior de la membrana y K+ hacia el interior. Esta proteína
actúa contra el gradiente gracias a su actividad como ATP-asa, ya que rompe el ATP
para obtener la energía necesaria para el transporte (De Erice y González, 2012).
Biologia 68

Figura 5
Transporte por medio de bombas

Ojea y Cárdenas (2014)


Por este mecanismo, se bombea 3 Na+ hacia el exterior y 2 K+ hacia el interior, con
la hidrólisis acoplada de ATP. El transporte activo de Na+ y K+ tiene una gran
importancia fisiológica. De hecho, todas las células animales gastan más del 30% del
ATP que producen (y las células nerviosas más del 70%) para bombear estos iones
(De Erice y González, 2012).
B) TRANSPORTE EN MASA. - Para satisfacer esta necesidad se ha desarrollado
mecanismos apropiados que implican formación de vesículas, lo realiza para las
sustancias que por su mayor tamaño no pueden atravesar la membrana, este a su
vez de acuerdo a lo mencionado por Galindo et al. (2012), puede ser:
a) ENDOCITOSIS. - Es la incorporación de partícula que se encuentran en el medio
extracelular rodeada de membrana, en el interior de la célula constituye una vesícula
y de acuerdo al estado físico de la partícula a transportar esta puede ser de dos tipos:
Mediada por receptores. - Las invaginaciones están revestidas por receptores que se
unen a moléculas específicas y luego las llevan al interior de la célula (Ojea y Cárdenas,
2014).
Fagocitosis. - Es la captación de partículas sólidas como bacterias, virus, fragmentos
de célula, la vesícula incorporada toma el nombre de fagosoma, las células
especializadas a fagocitar son los leucocitos, las amebas y células macrófagos.
Pinocitosis. - Es la incorporación de partículas líquidas como gotas de aceite,
macromoléculas disueltas en agua, la vesícula incorporada se denomina vesícula
pinocítica.
Biologia 69

Figura 6
Transporte por endocitosis

b) EXOCITOSIS. - secreción celular, los productos elaborados por la célula, los


desechos que provienen de la digestión celular a través de vesículas de secreción
por corrientes citoplasmáticas llegan hasta la membrana, la membrana de la vesícula
interactúa con la membrana y pasa a formar parte de ella y su contenido deja en
libertad; la endocitosis y la exocitosis son procesos balanceados para mantener la
superficie de membrana (Galindo et al., 2012).
Figura 7
Transporte por exocitosis

2.5. CITOPLASMA

El citoplasma o hialoplasma es el mayor compartimento de todas las células; en los


eucariotas corresponde a toda la región entre la membrana plasmática y la membrana nuclear
(excluye el núcleo). Se compone de un fluído o dilución acuosa (citosol) con iones
inorgánicos y biomoléculas, donde se encuentran los orgánulos comunes en las eucariotas
vegetales y animales, como las mitocondrias y los ribosomas, y los que son exclusivos a
cada una de ellas como los centriolos en los animales y los plastos o plastidios en los
vegetales (Ojea y Cárdenas, 2014, p. 66).
Biologia 70

Funciones
En el citoplasma se realizan varias reacciones metabólicas y centrales de la célula. Es un
almacén de lípidos y azúcares con lo cual se asegura el mantenimiento de los niveles de
adenosin trifosfato (ATP), la molécula energética necesaria para el buen funcionamiento de
la célula. Por otro lado, contiene a todos los organelos celulares y por ende al citoesqueleto,
que es el armazón constituido por filamentos proteicos (De Erice y González, 2012, p.101).
2.5.1. CITOESQUELETO
El citoesqueleto es el armazón o estructura de soporte de todas las células. Consiste de una
red de microfilamentos de actina, microtúbulos de tubulina y filamentos intermedios de
queratina. Estas microestructuras se ensamblan y desensamblan permanentemente para dar
plasticidad a la célula y permitir sus movimientos (Ojea y Cárdenas, 2014, p. 64).
Funciones
El citoesqueleto, en general, regula el movimiento y la posición de los organelos en respuesta
a diferentes señales intra y extracelulares, por lo que se podría comparar con los andamios
de una construcción. En la división celular separa los cromosomas e influye en la forma de
la célula y en la citodiferenciación, que es el proceso por el que las células embrionarias
adquieren las propiedades bioquímicas y morfológicas para especializarse y diversificarse
(De Erice y González, 2012, p.108).
Figura 8
Estructura del citoesqueleto

Microfilamentos de actina. Son las microestructuras de menor diámetro (7 nm) formadas


por moléculas de proteína globular actina α y β. Cada filamento presenta dos extremos (más
y menos) que se alargan agregando moléculas de proteína a su extremo más, y se acortan
desprendiendo moléculas de su extremo menor. Estos microfilamentos son abundantes en
las células musculares, donde se alargan y acortan sucesivamente para contraer el músculo.
Biologia 71

Muchos cambios de la forma de la célula requieren de la participación de estos


microfilamentos; por ejemplo, para formar los pseudópodos o el anillo que separa las células
hijas durante la división celular y para permitir los procesos de ciclosis, endocitosis y
fagocitosis (Ojea y Cárdenas, 2014, p.64).
Microtúbulos de tubulina. Son las microestructuras del citoesqueleto más rígidas y de
mayor diámetro (25 nm); se componen por moléculas de proteínas globulares llamadas
tubulinas α y β que se disponen entre sí formando un tubo. Los flagelos de los
espermatozoides, los cilios de los protistas y los de la tráquea trompas de Falopio en los
mamíferos están hechos de microtúbulos. También funcionan como guías en el transporte
de sustancias de un lugar a otro de la célula, y en el desplazamiento de los orgánulos
alrededor del citoplasma, al asociarse con proteínas motoras como la kinesina y la dineina.
Los microtúbulos forman una red que mantiene a los organelos colocados en el lugar que les
corresponde estabilizando la forma de la célula. Dan al citosol una estructura más organizada
y pueden efectuar el trabajo mecánico dentro de la célula (Ojea y Cárdenas, 2014, p.64).
Filamentos intermedios. Son las microestructuras del citoesqueleto más elásticas y
resistentes; se componen por moléculas de proteínas fibrosas como las queratinas y las
vimentinas. Abundan en las células epiteliales, musculares, axones neuronales y vasos
sanguíneos confiriéndoles la elasticidad que requieren para su buen funcionamiento. Están
presentes solo en las células de algunos grupos de animales, como los vertebrados. Los
filamentos intermedios se encargan de brindar sostén estructural a la célula por su resistencia
tensil y la protegen contra tensiones y presiones (Ojea y Cárdenas, 2014, p.64).

Figura 9
Citoesqueleto

a) Microfilamentos b) Filamentos intermedios c) Microtúbulos

2.5.2. CENTRIOLOS

Cada célula posee un par de pequeñas estructuras cilíndricas, situadas perpendicularmente


una de la otra, que se localiza cerca al núcle y al aparato de Golgi, en una región denominada
centrosoma o centro celular. Están formados por nueve tripletes de microtúbulos y proteínas
accesorias que los interconectan dando un aspecto de rueda de carro con una disposición 9
+ 0, es decir, un anillo formado de nueve tripletes de microtúbulos. Se duplican durante la
interfase, al mismo tiempo que el ADN (De Erice y González, 2012, p.107)
Biologia 72

Función
Constituyen el centro organizador del crecimiento de los microtúbulos que se irradian a partir
del mismo con una disposición en forma de estrella llamada áster durante la división celular.
(De Erice y González, 2012, p.107)
Figura 10
Centriolos

2.5.3. CILIOS Y FLAGELOS


Son proyecciones móviles muy especializadas, formadas por microtúbulos y proteínas
accesorias como la dineína y nexina. Los cilios son cortos y numerosos con un movimiento
como un remo, mientras los flagelos son pocos, largos y tienen estructuras añadidas como
fibras que los hacen gruesos, con movimientos ondulatorios. Ambos tienen una disposición
9 + 2, es decir, están formados por nueve pares de microtúbulos que rodean a un par central
también de microtúbulos. Ambos están formados por tres partes: a) eje o axonema formado
por microtúbulos y proteínas como la dineína y nexina; b) zona de transición que presenta
una placa basal, y c) corpúsculo basal que ocasiona el desplazamiento de las células y de
las sustancias alrededor de las mismas. (De Erice y González, 2012, p.109)
Función
Los cilios producen el desplazamiento de algunos organismos unicelulares, además evita el
paso de partículas y microorganismos en la cavidad nasal. Por su parte, los flagelos producen
el desplazamiento de células como el espermatozoide. (De Erice y Gonzáles, 2012, p.109)
Biologia 73

Figura 11
Estructura de un flagelo y un cilio

2.6. ORGANELOS
2.6.1. RIBOSOMAS
Los ribosomas son orgánulos de naturaleza proteica que se encuentran en las células
procariotas y en las eucariotas; presentan dos subunidades compuestas por ARNr una mayor
y otra menor, que se acoplan durante la síntesis de proteínas formando un canal por donde
pasa la cadena de ARNm con la información de las proteínas que se van a sintetizar. Este
proceso implica la acción coordinada de los tres tipos de ARN (mensajero, ribosómico y de
transferencia) (Ojea y Cárdenas, 2014, p.66).
Se elaboran en el nucléolo y se vierten al citosol de manera independiente. Se encuentran en
tres lugares de la célula: en la membrana nuclear, en el RE rugoso y en el citosol. Al
microscopio, se observan como gránulos oscuros en gran cantidad en la célula. Son
funcionales sólo cuando se unen las dos subunidades. En el citosol es frecuente observarlos
en forma casi circular, agrupados uno tras otro para formar lo que se denominan polisomas
o polirribosomas (De Erice y González, 2012, p.107).
Función
En ellos se lleva a cabo la síntesis de proteínas. Los polirribosomas o polisomas se unen
entre sí con la finalidad de sintetizar muchas moléculas de proteína en corto tiempo (De
Erice y González, 2012, p.107).
Biologia 74

Figura 12
Ribosoma

2.6.2. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO


Es una serie de canales o tubos cerrados, interconectados y limitados por una membrana. Es
muy extenso, se localiza por todo el citoplasma y mantiene un estrecho contacto con el
núcleo. Morfológicamente puede ser rugoso y liso (De Erice y Gonzáles, 2012, p.103).
El retículo endoplasmático es un complejo membranoso que se encuentra en las células
eucariotas en dos formas: rugoso y liso. Se componen de cadenas de ácidos grasos cortos,
por ello son delgadas. El retículo endoplasmático rugoso (RER), está conectado a la
membrana nuclear externa, presenta pliegues de poca profundidad o cisternas llenas de
líquido, recubiertos por numerosos ribosomas que le dan su apariencia rugosa. Conectado a
él, se encuentra el retículo endoplasmático liso (REL), con forma de túbulos y libre de
ribosomas. En las células musculares se encuentra una forma derivada del retículo
endoplasmático liso, conocido como retículo sarcoplásmico, donde se almacena el calcio
necesario para la contracción muscular (Ojea y Cárdenas, 2014, p.74).
Función
En el RER se lleva a cabo la síntesis de proteínas, las cuales constituyen la matriz
extracelular, las enzimas lisosomales y las membranas celulares. Las proteínas sintetizadas
en el RER permanecen como proteínas de membrana o llegan hasta el complejo de Golgi
para ser transportadas hasta la membrana plasmática mediante vesículas. Por su parte, el
REL se ocupa de la biosíntesis de lípidos y fosfolípidos, de la detoxificación de fármacos,
plaguicidas y herbicidas. Contiene además enzimas que intervienen en la biosíntesis de
esteroides. Por otro lado, el REL está especializado en el almacenamiento y liberación rápida
de iones calcio (De Erice y Gonzáles, 2012, p.103).
El retículo endoplasmático rugoso (RER) y el aparato de Golgi interactúan en la síntesis
de lípidos y carbohidratos y en la maduración de las proteínas producidas en los ribosomas,
mediante enzimas específicas, El retículo endoplasmático liso (REL) junto al aparato de
Golgi intervienen en la síntesis de lípidos como el colesterol y los glicerofosfolípidos, que
se requieren allí mismo (residentes) o en las membranas. Las cisternas del REL se han
especializado en la captación y almacenaje de calcio procedente del hialoplasma. Por todas
estas funciones el REL es abundante en las células del hígado típicas o hepatocitos (Ojea y
Cárdenas, 2014, p.74).
Biologia 75

Figura 13
Retículo endoplasmático liso y rugoso

2.6.3. COMPLEJO DE GOLGI


Es un grupo de sacos o cisternas aplanados rodeados de membrana, apilados en capas, con
los extremos dilatados y con un gran número de vesículas, el conjunto de estos sacos apilados
forma los dictiosomas. El complejo de Golgi presenta tres regiones: a) Cis o cara de
formación que es el saco más próximo al RE, b) Medial donde se encuentran los sacos
centrales y c) Trans o cara de maduración, que es el saco más cercano a la periferia, es
decir, muy cerca de la membrana plasmática. Su desarrollo depende de la actividad de la
célula, entre más actividad haya más desarrollo tiene este complejo (De Erice y González,
2012, p. 103).
Función
Empaca proteínas, lípidos y carbohidratos y regula el tráfico de las moléculas de la célula;
además, agrupa, clasifica y dirige el sitio al que va cada sustancia almacenada en él. Las
proteínas recién sintetizadas en el RE se pegan mediante vesículas a la cara cis, atraviesan
la zona medial hasta llegar a la zona trans del complejo; mientras esto sucede, las proteínas
se van madurando mediante la adición de diversos grupos como sulfatos, carbohidratos o
lípidos para poder dirigirla al sitio correcto mediante las vesículas apropiadas para cada una.
El complejo de Golgi también sintetiza los glucoesfingolípidos que constituyen la membrana
plasmática. (De Erice y González, 2012, p.103).
Biologia 76

Figura 14
Complejo de Golgi

2.6.4. LISOSOMAS
Son vesículas que abundan en las células fagocitarias; los lisosomas primarios son aquellas
que se han separado del aparato de Golgi por gemación, y los lisosomas secundarios son
las que se fusionan con las vesículas autofágicas o fagocíticas. El pH interior de los lisosomas
es muy ácido, debido a las diferentes enzimas digestivas que contiene, tales como hidrolasas,
proteasas, lipasas, fosfatasas y nucleasas, las cuales le sirven para degradar residuos
celulares, orgánulos que ya no funcionan y partículas extrañas a la célula como
microorganismos. Los lisosomas también participan en otros procesos como la apoptosis o
muerte celular. Por ejemplo, cuando los renacuajos pasan a su etapa adulta de ranas, los
lisosomas degradan las células de la cola, y las membranas interdigitales del embrión
humano también desaparecen por acción de los lisosomas (Ojea y Cárdenas, 2014, p.76).

Función
Su función es realizar la digestión celular, un proceso en el que sustancias complejas que no
son asimilables por la célula, son degradadas a sustancias más sencillas que sí lo son y
pueden ser reutilizadas en el hialoplasma (Ojea y Cárdenas, 2014, p.76).
Biologia 77

Figura 15
Lisosomas

2.7. PEROXISOMAS
Son organelos parecidos a los lisosomas, pero su diferencia radica en el tipo de enzimas que
contienen. los lisosomas presentan hidrolasas y los peroxisomas contienen muchos tipos de
enzimas; las más importantes son las peroxidasas, que producen peróxido de hidrógeno, y
catasalas, que desdoblan este peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno. Estas enzimas son
sintetizadas por ribosomas libres en el citoplasma y transportadas a los peroxisomas (De
Erice y Gonzáles, 2012, p. 105)

Función
Llevan a cabo reacciones oxidativas de ácidos grasos y aminoácidos en la ruta metabólica,
lo que da como resultado la formación de peróxido de hidrógeno. Intervienen en reacciones
de detoxificación al cambiar a agua y oxígeno el peróxido de hidrógeno, que es tóxico para
las células. Su actividad es relevante a nivel de células de hígado y riñón, ya que la mitad
del alcohol etílico que ingiere un individuo es oxidada en estos organelos. Por otro lado,
participan en la síntesis de fosfolípidos de las membranas neuronales y de células del corazón
(De Erice y González, 2012, p.105).
Figura 16
Peroxisoma
Biologia 78

2.7.1. GLIOXISOMAS
Las células vegetales contienen un tipo especial de peroxisomas, llamados glioxisomas, las
cuales contienen las enzimas necesarias para obtener azúcares a partir de ácidos grasos. (Ojea
y Cárdenas, 2013 p.76). Los glioxisomas se aislaron por primera vez del endospermo de
plántulas jóvenes de ricino el nombre fue atribuido por Beevers y col. en 1967/1968, suelen
estar presentes en los cotiledones o endospermo de las semillas en germinación (De Bellis,
Luvisi y Alpi, 2020)
Función
Contiene enzimas del ciclo del gioxilato, que participan en el coversión de lípidos en azúcar
durante las primeras etapas de la germinación en las semillas oleaginosas. Los glioxisomas
de vegetales superiores son sitios de β-oxidación de ácidos grasos y determinan la
producción de succinato por medio de enzimas del ciclo del glioxilato. El succinato se
difunde para convertirse en oxaloacetato en las mitocondrias, y el oxaloacetato se usa en el
citoplasma para la síntesis de glucosa por gluconeogénesis. La conversión de grasas en
carbohidratos evitando los pasos descarboxilativos del ciclo de Krebs es exclusiva de los
glioxisomas. (De Bellis, Luvisi y Alpi, 2020)

2.7.2. MITOCONDRIAS

Son orgánulos que se encuentran en todas las células eucariotas, excepto en los arquezoos;
su forma y tamaño varian según su especie, pero en lo general oscila entre los 0,5 a 1
micrómetros de diámetro y 2 a 5 de longitud. Las principales estructuras de las mitocondrias
son su doble membrana (interna y externa), el espacio intermembrana y la matriz
mitocondrial (Ojea y Cárdenas, 2014, p.67).
La membrana mitocondrial externa, se compone de lípidos y proteínas en partes casi
iguales. Incluye numerosas porinas que la hacen muy permeable, permitiendo el paso de l
amayoria de las moléculas presentes en el citosol, como el agua, el oxígeno, el CO 2 y los
iones (Ojea y Cárdenas, 2014, p.67).
La membrana mitocondrial interna, se pliega para formar las crestas mitocondriales, las
cuales aumentan la superficie de membrana para cumplir sus funciones de almacenaje y ruta
de transporte de moléculas. El porcentaje de proteínas en esta membrana es de un 78%
aproximadamente, con abundantes complejos protéicos que se especializan en el transporte
de electrones y enzimas. Respecto a la composición lipídica es de 18%, incluye fosfolípidos,
pero carece de colesterol. Esta membrana es relativamente impermeable (Ojea y Cárdenas,
2014, p.67).
El espacio intermembranoso, es el que separa la membrana externa de la membrana
interna, allí se acumulan las sustancias filtradas por la membrana externa, para su uso gradual
en la matriz mitocondrial (Ojea y Cárdenas, 2014, p.67)
La matriz mitocondrial, es el espacio central de la mitocondria, compuesto por un fluido
viscoso rico en proteínas, iones y cientos de enzimas que se requieren para realizar la
respiración celular y producir la energía que se necesita para mantener la actividad celular.
En esta matriz también se encuentran las mitorribosomas unas proteínas codificadas por el
ADN nuclear, sintetizadas en los ribosomas de las células y luego transportadas hasta la
Biologia 79

matriz mitocondrial (Ojea y Cárdenas, 2014, p.67)


Las mitocondrias producen moléculas de ATP a partir de la oxidación de la glucosa ingerida
con los alimentos. Este proceso se conoce como respiración celular y se expresa en la
siguiente ecuación: (Ojea y Cárdenas, 2014, p.67)
Carbohidrato + Oxígeno dióxido de carbono + agua + energía (ATP)
Glucosa + O2 CO2 + H2 O + ATP

Funciones
Las mitocondrias están encargadas de llevar a cabo la respiración celular para la obtención
de energía (ATP) a partir de la degradación de moléculas orgánicas como la glucosa y ácidos
grasos. (Ojea y Cárdenas, 2014, p.67)
Figura 17
Mitocondria

2.7.3. PLASTOS
Son orgánulos de forma elíptica que se encuentran en las células de los vegetales y las algas.
Su estructura y función son similares a las de las mitocondrias y como ellas, se multiplican
por bipartición. Presentan una doble membrana, el espacio intermembranoso y la matriz
plastidial o estroma contiene variedad de solutos iónicos y moleculares, gránulos de almidón,
y diversas enzimas que se requieren para el proceso de fotosíntesis (Ojea y Cárdenas, 2014,
p.77).
En el estroma también se encuentran las granas o pilas de tilacoides que almacenan clorofila,
además de un fragmento del ADN plastidial de tipo circular y bicatenario, y los
plastirribosomas sintetizados por el ADN nuclear. La membrana tilacoidal conecta las
granas. Según la teoría endosimbiótica, los plastos provienen de cianobacterias fagocitadas
por otras procariotas; la membrana plastidial sería de este organismo, y la membrana
plastidial externa correspondería a la vesícula que lo fagocitó. Las células vegetales
presentan variedad de plastos, cuya diferenciación está controlada por el núcleo celular.
Según los pigmentos o sustancias que contienen se clasifican en: (Ojea y Cárdenas, 2014, p.
78)
Biologia 80

Tabla 2
Tipos de plastos y su función
Leucoplastos Son plastos con escasa o ninguna pigmentación. Se encuentran en
las raíces y las semillas. Se diversifican en amiloplastos (almacenan
almidòn), oleplastos (almacenan lípidos) y proteoplastos
(almacenas proteínas).
Cromoplastos Son plastos con pigmentos carotenoideos, causantes del color
amarillo, anaranjado o rojo de algunas frutas, hortalizas y flores.
Cloroplastos Son plastos con pigmento verde que captan la energía luminosa y
la convierten en energía química mediante la fotosíntesis.
Etioplastos Son plastos que se presentan en las hojas de plantas que crecen en
la oscuridad.
Funciones
Dan la coloración a los distintos órganos de la planta (raíz, tallo, hoja, flor, fruto y semillas).
Además, almacenan pigmentos fotosintéticos, pigmentos accesorios y otros tipos de
sustancias. (De Erice y González, 2012, p.106).
Figura 18
Estructura general de los plastos

CLOROPLASTOS:
Organelos que presentan tres membranas: externa, interna y tilacoidal. Presentan además
tres compartimentos: el espacio intermembranoso, el estroma y el espacio tilacoidal.
La membrana externa envuelve a todo el cloroplasto y es permeable. La membrana interna
es menos permeable, sin crestas como la mitocondrial. La membrana tilacoidal forma unos
discos aplanados llamados tilacoides, que en conjunto forman el grana.
En cuanto a los compartimentos, el espacio intermembranoso es el que se encuentra entre
la membrana externa e interna. El estroma es un espacio formado por un semifluido que
contiene ribosomas, copias de ADN, diferentes tipos de ARN, almidon y lipidos, semifluido
Biologia 81

que tambien van a los tilacoides. Los tilacoides están formados por una membrana tilacoidal
en la que se llevan a cabo las reacciones de la fotosíntesis que dependen de la luz gracias a
la clorofila y otros pigmentos presentes en ella.
Funciones
Los cloroplastos llevan a cabo la transformación de la energía luminosa en energia quimica,
proceso conocido como fotosíntesis.

Figura 19
Estructura del cloroplasto

2.7.4. VACUOLA

• Vesículas o vacuolas de células animales


Son pequeños sacos membranosos esféricos que se forman a partir del retículo
endoplásmico, del complejo de Golgi o de invaginaciones de la membrana plasmática (De
Erice y González, 2012, p.103), en protistas como las euglenas y paramecios, las utilizan
para eliminar el exceso de agua (Ojea y Cárdenas, 2014, p.77).

Función
Actúan como almacén de agua, sales y azúcares; almacenan los productos de desecho
celulares y los transportan al exterior (De Erice y González, 2012, p.104)
Biologia 82

Figura 20
Vesículas o vacuolas de células animales

• Vacuolas de células vegetales


Son pequeños sacos membranosos alargados que al fusionarse se convierten en una gran
vacuola llamada vacuola central en células maduras. Ocupa hasta 90% de estas células,
presenta una membrana que la rodea llamada tonoplasto, debido al tamaño de la vacuola el
resto de los organelos se encuentra adosado a las paredes celulares (De Erice y Gonzáles,
2012, p.104).
En ellas se almacenan savia, que es una solución de azúcar y sales, pigmentos y sustancias
de reserva tales como proteínas, lípidos y carbohidratos que conforman las semillas de trigo
y los cotiledones de maní, entre otros ejemplos. Además, captan y degradan desechos
celulares y sustancias tóxicas, con ayuda de las enzimas hidrolíticas (Ojea y Cárdenas, 2014,
p.77)
Función
Además de agua, las vacuolas vegetales contienen azúcares y sales, pigmentos y moléculas
tóxicas; las moléculas tóxicas protegen a las plantas en contra de los herbívoros. En algunas
células la vacuola tiene elevadas concentraciones de pigmentos que dan la coloración roja o
púrpura a las flores, algunas hojas y frutos (De Erice y González, 2012, p.104).
Figura 21
Vacuolas de células vegetales
Biologia 83

2.8. NÚCLEO
El núcleo es un orgánulo presente en las células eucariotas, excepto en los glóbulos rojos de
los mamíferos, porque lo pierden junto a otros orgánulos al madurar para cumplir su función
de transporte de oxígeno, principalmente. La forma del núcleo puede ser redondeada o
alargada y su diámetro oscila entre los 5 y 10 nm, esto equivale aproximadamente a la décima
parte del tamaño de toda la célula. Dentro del núcleo se encuentra la molécula de ADN, la
cual codifica las proteínas que controlan el funcionamiento de la célula y los procesos de
división y especialización celular; razones por las cuales el núcleo es considerado
comúnmente como el cerebro celular (Ojea y Cárdenas, 2014, p.65)
Función
El núcleo se encarga del almacenaje y replicación del genoma y se considera el “cerebro” de
la célula, ya que dirige todas las actividades celulares, es decir, es el responsable directo de
la replicación o duplicación del ADN y define los procesos de formación, reproducción y
operación celular. Además, contiene el código genético y da las instrucciones necesarias
para la síntesis de proteínas, las cuales forman membranas y estructuras celulares. También
forma los compuestos que tienen la capacidad para transportar electrones, como el NAD+
(nicotinamida-adenina-dinucleótido), indispensable para el metabolismo celular (De Erice y
González,2012, p.102).
2.8.1. ESTRUCTURA DEL NÚCLEO
a) Este organelo está limitado por una doble membrana que forma la envoltura
nuclear, la externa que continúa con el retículo endoplásmico rugoso y la interna
formada por una red de filamentos que parecen una lámina. Las dos membranas se
encuentran unidas alrededor de unas aberturas llamados poros nucleares, de
naturaleza proteica (De Erice y González, 2012, p.101).
b) El nucleoplasma es la parte interna del núcleo donde se encuentra el nucléolo, está
formado por ARN, proteínas, enzimas, nucleótidos y sales minerales (De Erice y
González, 2012, p.101)
c) La cromatina
2.8.2. CROMATINA
Está constituida por ADN, proteínas, histonas y proteínas no histónicas. Las primeras
condensan el ADN y las segundas presentan funciones estructurales y enzimáticas. El núcleo
presenta un aspecto granuloso y heterogéneo, con una zona clara llamada eucromatina
(cromatina poco condensada) y una zona oscura que representa a la heterocromatina
(cromatina muy condensada). La cromatina formará los cromosomas durante la división
celular (mitosis). Cuando la célula se va a reproducir el núcleo se fragmenta y la membrana
nuclear queda adosada a la membrana plasmática; una vez terminado este proceso la
membrana nuclear vuelve a cerrarse y recupera su forma original (De Erice y González,
2012, p.101).
Aunque el término heterocromatina es sinónimo de cromatina inactiva, se pueden distinguir
dos tipos de heterocromatina: (Paniagua et al. 2007, p.79)
Biologia 84

Heterocromatina facultativa. Unas veces está condensada y otras no. Inicialmente


se utilizó este término para designar el cromosoma X que permanece condensado
durante la interfase en todas las células de las hembras con cariotipo XX. Así, en la
mujer, alrededor del día 16 del desarrollo embrionario, parte de uno de los dos
cromosomas X de cada célula se condensa, quedando inactivo (Paniagua et al. 2007,
p.79).
Heterocromatina constitutiva. Siempre está condensada en la interfase, en ambos
cromosomas homólogos y en todas las células de cada individuo de la especie de que
se trate. Constituye del 10 al 20% de la heterocromatina. Siempre se replica
tardíamente, pues para hacerlo necesita descondensarse, y ese proceso ocurre
mientras la cromatina ya descondensada se está replicando (Paniagua et al. 2007,
p.79).
d) Nucléolo. Es un organelo denso y complejo que flota dentro del núcleo y está
formado por grandes cantidades de ARN y proteínas no ribosómicas; puede haber
uno o varios dentro del núcleo Se han descrito en él tres regiones: centro fibrilar que
contiene genes de ARNr en forma de cromatina parcialmente condensada; la región
fibrilar, que rodea al centro fibrilar, y la región granular, que son masas de partículas
ribosómicas en maduración (De Erice y González, 2012, p.102).
Función Sintetiza casi todo el ARN que existe en la célula, utilizando para ello la
información del ADN. Algunas proteínas y el ARNr se unen para formar subunidades
ribosomales que a su vez constituyen ribosomas completos (De Erice y González,
2012, p.102).

Figura 22
Componentes del núcleo celular
Biologia 85

2.8.3 CROMOSOMAS – TIPOS


Los cromosomas son la consecuencia del empaquetamiento del ADN nuclear junto con
diversas proteínas en su grado de condensación máximo, en el que la fibra de cromatina de
300 nm se enrolla en espiral. Cada especie eucariota posee un número característico de
cromosomas (número n), consecuencia cada uno de ellos del empaquetamiento de distintas
moléculas largas y lineares de ADN (Calvo, 2015, p.314).
En la mayor parte de las células hay dos conjuntos (o juegos) completos de cromosomas
(células diploides o con 2n). Uno de ellos se hereda del padre y el otro de la madre a través
de sus gametos. En el caso de la especie humana tenemos 46 cromosomas (2n) y cada uno
de los juegos cromosómicos está compuesto de 23 cromosomas (n).De estas parejas, 22 de
ellas están formadas por cromosomas estrictamente homólogos en cuanto a tamaño, forma e
información genética (son los autosomas que se numeran del 1 al 22), mientras que la pareja
formada por los cromosomas sexuales X e Y, aunque se comportan como homólogos en la
división celular, no tienen el mismo tamaño, forma ni contienen exactamente la misma
información genética. Como se ha señalado previamente, las mujeres son el sexo
homogamético (dos cromosomas X), y los varones, el heterogamético (XY) (Calvo, 2015,
p. 314).

Partes de un cromosoma
El centrómero, o constricción primaria, es el centro cinético del cromosoma y es
absolutamente esencial para que se pueda llevar a cabo el reparto o segregación de material
genético durante la división mitótica; a cada lado del centrómero, se une a ambas cromátidas
hermanas un gran complejo proteico denominado cinetocoro. Por convenio, cuando el
cromosoma se coloca en posición vertical siempre se coloca hacia arriba el brazo pequeño
(brazo p, del francés petit) y hacia abajo el brazo grande (brazo q, simplemente la siguiente
letra del abecedario). Los extremos de las cromátidas se denominan telómeros (Calvo, 2015,
p. 312).
Figura 23
Esquema de la estructura y partes fundamentales de los cromosomas
Biologia 86

Tipos de cromosomas
En función de la posición del centrómero, los cromosomas se clasifican en cuatro tipos
básicos: metacéntricos, cuando el centrómero se localiza aproximadamente en el centro,
dividiendo al cromosoma en dos brazos de la misma longitud; submetacéntricos, cuando el
centrómero queda algo desplazado hacia un lado dividiendo al cromosoma en un brazo largo
y otro corto; acrocéntricos, cuando el centrómero se encuentra cerca de un extremo
haciendo que el brazo p sea muy pequeño; y telocéntricos, cuando el centrómero se
encuentra en el extremo haciendo que el brazo p sea prácticamente inexistente (no aparecen
en humanos con genotipo normal). De esta manera, los distintos cromosomas pueden
diferenciarse en función de su tamaño, posición del centrómero y tinción con distintas
técnicas (Calvo, 2015, p.312).

Figura 24
Tipos de cromosomas según la posición del centrómero

Metacéntrico Submetacéntrico Acrocéntrico Telocéntrico


Biologia 87

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acurio, J. (2013). Biologia Celular. Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco.
Calvo, A. (2015). Biología Celular Biomédica. Barcelona, España. Gea Consultoria
Editorial.s.l.
Curtis, H., Barnes, N., Schnek, A. y Massarini, A. (2008). Biología. Buenos Aires,
Argentina. Panamericana
De Bellis, L., Luvisi, A. y Alpi, A. (2020). Aconitase: To Be or not to Be inside plant
Glyoxysomes, That is the question. Biology 9,162 p.1-11.
https://doi.org/10.3390/biology9070162
De Erice, E. y González, A. (2012). Biología la ciencia de la vida. 2ª edición. México.
McGRAW-HILL / Interamericana editores. S.A. DE C.V
Galindo, A., Avendaño, R. y Angulo, A. (2012). Biología básica, primer semestre, 8ª
edición. Sinaloa, México. Dirección general de escuelas preparatorias.
Ojea, N. y Cárdenas, R. (2014). Biología Celular y Humana. Complemento virtual SIL
(Sistema de Información en Línea). Bogotá, Colombia. Ecoe Ediciones.
Junqueira, L. y Carneiro, J. (2012). Biología Celular y Molecular. 9ed. Río de Janeiro. GK
Editorial.
Biologia 88

ÍNDICE
TEMA 3. NUTRICIÓN
3.1. Nutrición ..................................................................................................................... 89
3.1.1. Nutrición heterótrofa ............................................................................................ 89
3.1.2. Nutrición autótrofa ............................................................................................... 90
3.1.3. Quimiótrofas ......................................................................................................... 90
3.2. Fotótrofas - Fotosíntesis ............................................................................................. 91
3.2.1. Fases de la fotosíntesis ......................................................................................... 92
3.3. Obtención de energía por células aeróbicas .............................................................. 96
3.3.1. Glucólisis .............................................................................................................. 97
3.3.2. Respiración celular ................................................................................................ 98
3.4. Obtención de energía por células aneróbicas. ......................................................... 103
3.4.1. Fermentación alcohólica. ..................................................................................... 103
3.4.2. Fermentación láctica. ........................................................................................... 104

Referencias Bibliográficas ............................................................................................ 105


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de los organismos heterótrofos. .................................................... 89


Tabla 2. Procesos de la respiración aeróbica ................................................................... 96
Tabla 3. Enzimas de la Glucólisis .................................................................................... 98

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Fotosistema 1 y 2 ............................................................................................. 94


Figura 2. Ruta de los electrones en los fotosistemas 1 y 2 .............................................. 94
Figura 3. Fase I y II de la fotosíntesis .............................................................................. 95
Figura 4. Ciclo de Calvin ................................................................................................. 96
Figura 5. Vía de la glucólisis ........................................................................................... 97
Figura 6. Producto de la glucólisis .................................................................................. 98
Figura 7. Proceso de respiración Celular ......................................................................... 99
Figura 8. Formación de acetil CoA ................................................................................ 100
Figura 9. Ciclo del ácido cítrico .................................................................................... .101
Figura 10. Cadena de transporte de electrones y quimiósmosis .................................... 102
Figura 11. Proceso de Fermentación alcohólica. ............................................................ 104
Figura 12. Proceso de Fermentación láctica. .................................................................. 104
Biología 89

TEMA 3
NUTRICIÓN
3.1. NUTRICIÓN
La célula obtiene sus materiales y energía tomando del medio los nutrientes necesarios para
convertirlos en lo que requiere para llevar a cabo su metabolismo. La nutrición celular puede
ser de dos tipos: heterótrofa y autótrofa (Gama, 2007, p. 143).

3.1.1. NUTRICIÓN HETERÓTROFA


En la biología, un heterótrofo es un organismo que no puede fabricar sus propios
alimentos por fijación de carbono y, por lo tanto, deriva su ingesta de nutrientes de otras
fuentes de carbono orgánico, principalmente materia vegetal o animal
(https://ecosistemas.ovacen.com/cadena-alimenticia-red-trofica/heterotrofos/).
El proceso de nutrición heterótrofa engloba y representa a todos aquellos seres vivos que
incorporan materia orgánica ya elaborada por otros organismos de la Tierra (son incapaces
de formarla a partir de sustancias inorgánicas sencillas). Podemos incluir todos los animales
desde mamíferos, peces y aves, también estarían incluidos los hongos, los protozoos y la
mayoría de bacterias. (https://ecosistemas.ovacen.com/cadena-alimenticia-red-
trofica/heterotrofos/)

Tabla 1.
Clasificación de organismos heterótrofos
Organismos Saprobios
Organismos Detritívoros
Predadores según la Cazadores
forma de alimentarse Carroñeros
pueden ser: Parásitos
Por la estrategia
Onmivoros
Alimenticia Organismos Predadores según el
Carnívoros
Predadores Origen del alaimento
Herbívoros
Predadores según Macrófagos
características físicas del Micrófagos
alimento que ingieren Fluídófagos
Por Absorción (Organismos saprobios)
Vivo
Por ingestión Activa (Organismos detritívoros)
Por el Estado
Carnívoros por caza (Denominados
que se
cazadores)
encuentra el
Carnívoros por flitración (Denominados
alimento antes
de incorporarlo Por Ingestión Activa fltradores)
Muerto
o durante la (Organismos carnívoros Carnívoros por succión (Denominados
incorporación. libadores o succionadores)
Carnívoros por absorción (Denominados
endoparásitos)
Fotoheterótrofos
Biología 90

Por si son
Organismos con
relación a la
fuente de
energía
Fuente de Variantes
Hábitat
Energía metabólicas
Herbívoros
Bacterias FN
Hongos
micorrizógenos
Fitopatógenos
Consumidores
Fitoparásitos
Primarios
Polinívoros
Por el índole Nectarívoros
trófico y de Granívoros
Terrestres Acuáticos
hábitat de los Frugívoros
Organismos Folívoros
Micoheterótrofos
Depredadores
Consumidores
Zoopatógenos
Secundarios
Zooparásitos
Parasitoides
Saprófagos
Degradadores
Saprófitos

3.1.2. NUTRICIÓN AUTÓTROFA


La nutrición autótrofa (de auto, por si mismo y tropas, que alimenta) es llevada a cabo por
células capaces de fabricar sus propios alimentos y otras sustancias a partir de productos
inorgánicos. Existen dos procesos de nutrición celular autótrofas conocidos: La
quimiosíntesis y la fotosíntesis (Gama, 2007, p.143).
3.1.3. QUIMIÓTROFAS (QUIMIOSÍNTESIS)
La quimiosíntesis es característica de los organismos procariontes, que por ella son
conocidos también como quimiosintéticos o quimioautotróficos, capaces de utilizar energía
química (en lugar de energía luminosa, como sucede en la fotosíntesis) que obtienen
mediante la oxidación de productos inorgánicos, a través de la acción de sistemas
enzimáticos muy especializados (Gama, 2007, p.143)
De acuerdo con los productos inorgánicos del medio más utilizados por los procariontes en
la oxidación quimiosintética, a estos se les clasifica en: (Gama, 2007, p.143)
i) Procariontes sulfurosos: Oxidan compuestos de azufre con la producción de ácido
sulfúrico. Estos procariontes sorprendentemente crecen y se reproducen en medios
muy ácidos (con un pH que puede llegar a cero), lo cual logran mediante mecanismos
que mantienen su pH interno en casi 7. Ejemplos de este tipo de procariontes son las
bacterias verdes y las purpúreas del azufre que utilizan el sulfuro de hidrógeno:
(Gama, 2007, p. 143)
2H2S + CO2 ( CH2O) + H2O + 2S
Biología 91

El azufre elemental formado se deposita en forma de glóbulos que pueden ser acumulados
en la célula o expulsarse. Algunas especies de este tipo de procarionte se encuentran en
ciertos lagos, viviendo en lodos y sedimentos marinos llamados sulfuretum (Gama, 2007,
p.143).
ii) Procariontes hidrogenosos: Oxidan el hidrógeno del aire gracias a la acción de una
enzima muy especial que el procarionte produce solo cuando la necesita. La mayoría
de procariontes hidrogenosos pertenecen a varios grupos de bacterias aerobias
oxidantes de H2 (Gama, 2007, p.143).
6H2 + 2O2 + CO2 ( CH2O) + 5H2O
iii) Procariontes ferrosos: Oxidan el hierro. Estos microorganismos se desarrollan en
medios muy ácidos y frecuentemente convivien con los procariontes sulfurosos. La
oxidación aeróbica del hierro desde el estado ferroso (Fe2+) al estado férrico (Fe3+),
es una reacción que produce pequeñas cantidades de energía, por lo que estas
bacterias deben oxidar grandes cantidades de hierro para poder crecer (Gama, 2007,
p.143).
FeCO3 + 10 H2O 4 Fe (OH)3 + (CH2O)
iv) Procariontes nitrificantes: Oxidan el amoniaco en nitritos y a los nitritos en nitratos.
Los compuestos nitrogenados inorgánicos más comunes que utilizan estos
microorganismos son el amoniaco (NH3) y el nitrito (NO2-). Las bacterias
nitrificantes desempeñan un importante papel en la fertilidad de los suelos y en el
ciclo del nitrógeno en la naturaleza (Gama, 2007, p.143).
NOTA: Las cianobacterias realizan nutrición fotótrofa.

3.2. FOTÓTROFAS- FOTOSÍNTESIS


Para la realizacion de la fotosíntesis es necesario que haya en la célula un organelo
tipicamente vegetal, ese organelo celular de forma ovoide se denomina cloroplasto; las pilas
de “monedas”se llaman tilacoides; el conjunto de tilacoides recibe el nombre de grana y la
sustancia rica en enzimas que los rodea, estroma. La fotosíntesis es un proceso metabólico
constituído por un conjunto de reacciones químicas por las que se transforma la energía
luminosa en energía quimica. En otras palabras, la energía luminosa del sol que reciben las
plantas finalmente es transferida a la glucosa, en donde se almacena hasta que se requiere
para transformarla en energia aprovechable para las funciones vitales de la planta (De Erice,
E. y Gonzáles, A., 2012, p.132).

La materia prima o los reactivos necesarios para que se lleve a cabo la fotosíntesis son:
• Luz solar.
• Dióxido de carbono (CO2), presente en el aire
• Agua, proveniente del suelo.
• Clorofila, que es el pigmento que da el color verde a las plantas y se encuentra en los
cloroplastos.
• Enzimas, contenidas en las células vegetales.
Biología 92

Los productos finales obtenidos por la fotosíntesis son:


• Glucosa, que se almacena en la planta.
• Oxígeno, que se libera a la atmósfera

La reacción general balanceada de la fotosíntesis es la siguiente:

6CO2 + 6H20 C2H12O6 + 6 O2


(De Erice, E. y Gonzáles, A., 2012, p.133)
La fotosíntesis se divide en dos fases: la fase I, antes llamada luminosa, donde se llevan a
cabo reacciones que dependen de la luz, y la fase II, antes denominada oscura, donde ocurren
reacciones independientes de la luz (De Erice, E. y Gonzáles, A., 2012, p.133).
En la fase I suceden reacciones que no se presentarían en ausencia de luz solar, es decir, no
ocurrirían en la noche, ni en un cuarto oscuro ni si se cubriera totalmente la planta. Por su
parte, las reacciones propias de la fase II, al ser independientes de la luz del sol, pueden
acontecer sin importar que haya luz u oscuridad, es decir, pueden presentarse en la noche y
en el día (De Erice, E, y Gonzáles, A., 2012, p. 133).

3.2.1. FASES DE LA FOTOSÍNTESIS

A) FASE I: Reacciones dependientes de la luz o fase luminosa


La fase I tiene lugar dentro de las membranas de los tilacoides, en cuyo interior se halla la
clorofila que al recibir los rayos solares rompe la molécula del agua (fotólisis del agua). Las
membranas tilacoideas contienen fotosistemas sumamente organizados de proteínas,
clorofila, pigmentos accesorios y moléculas portadoras de electrones. Hay dos tipos de
fotosistemas: el 1, rico en clorofila a y el 2, rico en clorofila b. Cada tilacoide contiene miles
de copias de ambos tipos. Un fotosistema consta de:
- Un complejo antena, en el que se capta la energía luminosa y se transforma en
energía química que se transfiere y circula hacia el centro de reacción. etá formado
por gran cantidad de pigmentos, cientos de moléculas de clorofila, lo que permite
que se absorba gran cantidad de energía. además de clorofilas y carotenoides,
también constan de las ficobilinas. si las clorofilas se fotooxidan cuando hay mucha
iluminación la planta se moriría, los carotenoides actúan de orma importante aquí.
Este primer componente recibe el nombre de complejo captador de luz o complejo
antena, y funciona como un embudo que recoge la energía luminosa y la dirige a
un único centro de reacción.
- Un centro de reacción, formado por moléculas de proteínas que rodean clorifila a y
clorofila b y además por un aceptor primario de electrones. Aquí la clorofila a, no
es diferente en estructura a las que está en la antena recolectora de luz, pero unas
de ellas transfieren energía y otras electrones. Como consecuencia, en el pigmento
de clorofila uno de los electrones pasa a un nivel superior que cede el electrón a un
aceptor primario que queda reducido y las clorofilas a, recuperan el electrón que
Biología 93

han perdido gracias al dador final de electrones (que en este caso es el agua),
quedando oxidado y cuyo subproducto es el oxìgeno.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Fotosistema)

Ahora se explicará lo que sucede en cada fotosistema. Se hablará primero de lo que ocurre
en el fotosistema 2 y luego lo que pasa en el 1. Esto es debido a que primero se conocio el
fotosistema 1 y tiempo después el 2; sin embargo, este último es el que sucede primero dentro
de la fase I (De Erice, E. y Gonzáles, A., 2012, p. 134)

- Fotosistema 2.- Las reacciones que dependen de la luz se inician cuando los fotones que
llegan a la planta son absorbidos por el sistema de recolección de luz cuyos elementos
(pigmentos como clorofila, carotenoides y otros accesorios), funcionan precisamente
como antenas recolectoras de energía. Esta se trasfiere de una molécula a otra hasta llegar
al centro de reacción, donde dispara un electrón fuera de la clorofila. Los electrones así
lanzados se trasladan de una molécula aceptora a otra por medio del sistema llamado de
transporte de electrones, y pasan de un nivel energético alto a uno más bajo, con lo que
se libera energía durante el recorrido. Parte de esa energía se ocupa en la síntesis de ATP,
la cual se realiza por medio de la quimiosíntesis, que consiste en obtener moléculas de
ATP a partir de la energía desprendida de determinadas sustancias inorgánicas que se
presentan en las reacciones de oxidación (De Erice, E. y Gonzáles, A., 2012, p.134).
Los electrones que salen de la clorofila deben ser restituidos por otros, los cuales se toman
de los que resultaron del rompimiento de la molécula de agua, al principio de la fase I.
Cuando la molécula de agua se rompe se obtienen dos electrones, dos protones de
hidrógeno y un átomo de oxígeno. Los electrones que pertenecían al átomo de hidrógeno
son precisamente los que renuevan los electrones de la clorofila del fotosistema 2 (De
Erice, E. y Gonzáles, A., 2012, p. 134).
- Fotosistema 1.- Al igual que el fotosistema 2, el 1 cuenta con un sistema de recolección
de luz que también absorbe fotones, lo que produce la salida de electrones del pigmento
verde, los cuales suben a un nivel energético superior y son capturados por el sistema de
transporte de electrones del fotosistema 1. Ahí viajan hasta la molécula de NADP+, donde
recogen un par de electrones y un ion de hidrógeno, con lo que se forma el NADPH (De
Erice, E. y Gonzáles, A., 2012, p.135).
La deuda de electrones de la clorofila del sistema de recoleccion de luz del fotosistema 1
se salda con los electrones que son transportados del fotosistema 2 al 1 en el proceso de
síntesis de ATP. Debe quedar claro que la molécula primordial resultante del fotosistema
2 es ATP y la del fotosistema 1 es NADPH. Esas moléculas seran requeridas durante las
reacciones independientes de la luz (De Erice, E. y Gonzáles, A., 2012, p.135).
Biología 94

Figura 1
Fotosistemas 1 y 2

Figura 2
Rutas de electrones en los fotosistemas 1 y 2

B) FASE II: Reacciones independientes de la luz o fase oscura


Las reacciones de la fase II se llevan a cabo en el estroma del cloroplasto y es donde el
dióxido de carbono (CO2) y el agua (H2O) se unen para producir glucosa (C6H12O6). Además
del CO2 y del H2O, para que ocurran estas reacciones se necesita bifosfato de ribulosa (bpru),
enzimas especificas y energía en forma del ATP y del NADPH obtenidos en la fase I. Esta
fase comienza cuando el CO2 entra en un ciclo en el que modifica varias moléculas cuyo
constituyente principal es el carbono, a este se conoce como ciclo de Calvin o C3, nombre
que deriva de que algunas moléculas que intervienen en el, contienen tres carbonos. Para
estudiar este ciclo se le puede dividir en tres etapas de acuerdo a lo descrito por De Erice y
Gonzáles (2012):
Biología 95

i. Fijación de carbono: El ciclo empieza con una molécula de bifosfato de ribulosa


(BPRU), que contiene cinco carbonos. Seis BPRU, se combinan con 6 moléculas de
CO2 presentes en el aire, lo que resulta en una molécula inestable con seis carbonos que
reacciona con el agua hasta formar moléculas de ácido fosfoglicérico (AFG), cada una
con tres átomos de carbono. Cabe destacar que en esta etapa el carbono pasa así de
pertenecer a una molécula que se encuentra en el aire a otra que forma parte de las
sustancias propias del metabolismo celular, es decir, el carbono que se ha capturado del
aire se ha fijado en las sustancias celulares.
ii. Síntesis de gliceraldehído-3-fosfato (G3P): Parte del ATP y todo el NADPH
sintetizados en la fase I trasfieren su energía para transformar el AFG en gliceraldehido-
3-fosfato (G3P). La otra parte del ATP se utilizará en la siguiente etapa
iii. Regeneración de bifosfato de ribulosa (BPRu): La energía del ATP restante se usa en
reacciones en las que a partir del G3P se vuelva a formar, por un lado, BPRU y, por el
otro, se sintetice glucosa u otras moléculas complejas como celulosa o almidón, o se
modifican para dar origen a aminoácidos o algún tipo de lípido, según los requerimientos
de la planta. Después el ciclo vuelve a comenzar.

Figura 3
Fase I y II de la fotosíntesis
Biología 96

Figura 4
Ciclo de Calvin

3.3. OBTENCIÓN DE ENERGÍA POR CÉLULAS AERÓBICAS


La respiración aeróbica o aerobia, consiste en un proceso quìmico que requiere la presencia
de oxígeno para producirse y del cual se obtienen como productos de desecho dióxido de
carbono y agua (De Erice, E. y González, A., 2012, p. 139); se puede representar mediante
la fórmula:
C6H12O6 + 6O2 6CO2 + 6H2O

Tabla 2
Procesos de la respiración aeróbica
Biología 97

3.3.1. GLUCÓLISIS
La glucólisis es el proceso en el que una molécula de glucosa se rompe, para formar dos
moléculas de acido piruvico. Sucede en el citosol de la célula; por otro lado, es un proceso
que realizan todos los seres vivos, aerobios o anaerobios, procariontes o eucariontes, y consta
de diez reacciones cada una catalizada por una enzima específica (De Erice, E. y González,
A., 2012, p. 140).
La glucólisis se presenta en tres fases: preparación, oxidación y fosforilación. Al final de
esta última etapa una molécula de glucosa se transforma en dos de acido pirúvico. Se forman
entonces dos moléculas de NADH, conocidas como NADH glucolítico, las cuales han de ser
transportadas al interior de la mitocondria hasta llegar al sistema de transporte de electrones.
Este traslado de NADH le cuesta a la célula una molécula de ATP (De Erice, E. y González,
A., 2012, p. 140).
Cabe aclarar que, cada molécula de NADH produce 2.5 de ATP, con lo que concluye la
glucólisis, en la que se obtienen en total:
• 2 moléculas de ATP.
• 2 moléculas de NADH.
• 2 moléculas de ácido pirúvico.
Figura 5
Vía de la glucólisis
Biología 98

Tabla 3
Enzimas de la glucólisis

Figura 6
Producto de la glucólisis

3.3.2. RESPIRACIÓN CELULAR


De acuerdo a lo mencionado por De Erice, E. y Gonzáles, A. (2012), la respiración se
presenta en dos procesos bioógicos y en ambos participan dos gases importantes el dióxido
de cabono y el oxígeno siendo estos procesos: Respiración pulmonar; ventilación que se
realiza en todo momento en el que hay intercambio de gases en el cuerpo, toma el oxígeno
del medio y elimina el dióxido de carbono y agua producidos en las células, se realiza con
la finalidad de sobrevivir, y la respiración celular, que se lleva a cabo en la mitocondría,
es un proceso mediante el cual la energía contenida en los carbohidratos (glucosa), lípidos y
proteínas que se consumen en la alimentación es transformada y liberada al citosol en forma
de ATP que la célula utiliza para cumplir sus funciones.
Biología 99

Figura 7
Proceso de respiración celular

La respiración celular de acuerdo a lo mencionado por De Erice, E. y Gonzáles, A. (2012),


comprede las siguientes etapas:
1. Glucólisis
2. Fomación de acetil coenzima A (CoA)
3. Ciclo de Krebs o del ácido cítrico
4. Cadena de transporte de electrones o cadena respiratoria

- FORMACIÓN DE ACETIL COA


Proceso en el cual, las moléculas de ácido pirúvico atraviesan las membranas de la
mitocondria hasta llegar a la matriz mitocondrial, donde existe un complejo enzimático,
llamado piruvato deshidrogenasa. Los dos ácidos pirúvicos se unen a un compuesto
denominado coenzima A (CoA), con lo que se forman dos moléculas de acetil-coenzima A.
Por cada una de ellas se produce una molécula de NADH y otra de CO2. Este es el punto
donde llega toda la entramada red de rutas metabólicas, es decir, el acetil coenzima A puede
provenir de la oxidación de la glucosa, de los ácidos grasos o de los aminoácidos (De Erice,
E. y González, A., 2012, p.141)
En esta etapa, por las dos moléculas de ácido pirúvico se obtienen en total:
• 2 moléculas de NADH
• 2 moléculas de CO2
Biología 100

Figura 8
Formación de acetil CoA

- CICLO DE KREBS O DEL ÁCIDO CÍTRICO


Este proceso, llamado así en honor a Hans Adolf Krebs, quien hacia 1937 lo estudió, trabajó
y determinó su orden, también recibe el nombre de ciclo del ácido cítrico porque éste es el
primer ácido que se forma en el proceso (De Erice, E. y González, A., 2012, p. 141).
El ciclo de Krebs se lleva a cabo en la matriz mitocondrial en él, cada molécula de acetil
CoA (que es con la que empieza el ciclo) se oxida hasta convertirse en dos moléculas de
bióxido de carbono y dos de agua. La energía liberada hasta ese momento se emplea en la
producción de GTP (guanosín trifosfato, otro nucleótido rico en energía), ATP, NADH y
FADH2; las dos últimas son moléculas que transportan los electrones a la cadena respiratoria
(De Erice, E. y Gonzáles, A., 2012, p.141).
Por cada molécula de acetil CoA que entra en el ciclo se obtienen tres de NADH, uno de
FADH2, uno de GTP, que después se convierte en ATP a través de una enzima, la
nucleosido-difosfato-cinasa, y dos moléculas de bióxido de carbono. Es necesario precisar
que por cada molécula de FADH2 producida se originan 1.5 de ATP (De Erice, E. y
González, A., 2012, p. 141).
En la matriz mitocondrial se encuentran las enzimas (como el isocitrato deshidrogenasa y el
citrato-sintasa) que controlan este ciclo, excepto el complejo succinato deshidrogenasa, que
se encuentra en la membrana interna de la mitocondria (De Erice, E. y González, A., 2012,
p. 141).
Biología 101

A partir de las dos moléculas de acetil CoA con que empieza el ciclo de Krebs se producen
en total:
• 6 NADH × 2.5 = 15 moléculas de ATP
• FADH2 × 1.5 = 3 moléculas de ATP
• Total de ATP = 15 + 3 = 18
• 2 GTP ⇒ 2 ATP
• 4 CO2
La producción de ATP originada a partir de las moléculas transportadoras de electrones
(NADH y FADH2) de esta etapa será de 18 moléculas de ATP (De Erice, E. y González, A.,
2012, p. 141).

Figura 9
Ciclo del ácido cítrico

- CADENA RESPIRATORIA O FOSFORILACIÓN OXIDATIVA


La fosforilacion oxidativa es la etapa final del proceso de respiracion celular y también se le
conoce como cadena respiratoria o de transporte de electrones. Esta es la etapa en la que
se produce la mayor cantidad de energía en forma de ATP. Se lleva a cabo en el espacio
intermembranoso de las células, por donde fluyen los electrones en favor de un gradiente de
oxidorreducción, es decir, desde el NADH y el FADH2 hasta la formación de agua (De Erice,
E. y Gonzáles, A., 2012, p.142).

La fosforilacion oxidativa sucede de acuerdo a lo descrito por De Erice, E. y González (2012)


de acuerdo al siguiente detalle:
1. El NADH y el FADH2 llevan los electrones a la membrana interna de la mitocondria,
donde son recogidos por una serie de transportadores de electrones que se encuentran
en la bicapa fosfolipídica de la membrana. Cuatro son complejos proteínicos, de los
Biología 102

cuales tres son proteínas integrales de la membrana interna: el complejo I (NADH-CoQ


óxidorreductasa), el complejo III (citocromo reductasa) y el complejo IV (citocromo
oxidasa); el complejo II es la enzima llamada succinato-CoQ oxidorreductasa. Además,
hay dos moléculas transportadoras móviles: coenzima Q y citocromo C.
2. Al ser conducidos a través de la cadena por los transportadores, los electrones crean una
energía que permite bombear moléculas de hidrógeno hacia el espacio
intermembranoso, con lo que aumenta la concentración de estos en ese espacio. Como
se encuentran en una alta concentración, deben regresar a la matriz mitocondrial para
mantener el equilibrio.
3. El hidrógeno que se encuentra con las moléculas de oxígeno en la matriz mitocondrial,
forma agua; una parte es utilizada en el ciclo de Krebs y la otra sale al espacio
extracelular.
4. El movimiento de los iones H+ al regresar a la matriz permite la síntesis de moléculas
de ATP catalizado mediante la ATP-sintasa. Este proceso se explica mediante la teoría
quimiosmótica.
En la fosforilacion oxidativa se producen en total, por las dos moléculas de acetil CoA que
entran en el ciclo de Krebs:
• De 26 a 28 moléculas de ATP
• 6 moléculas de H2O
La diferencia en la produccion de ATP en esta etapa depende del tipo de célula que la realice.
Las moléculas de NADPH glucolítico, originadas luego de la glucólisis, deben ser
transportadas dentro de la mitocondria para que depositen sus electrones; en la mayor parte
de las células este trabajo requiere un “salario” equivalente a una molécula de ATP por cada
molécula de NADH glucolítico transportado, resultando al final 26. En la minoria de las
células este “salario” no se paga, lo que da lugar a 28 moléculas de ATP (De Erice, E. y
González, A., 2012, p. 143).
Figura 10
Cadena de transporte de electrones y quimiósmosis
Biología 103

Existen muchos organismos eucariontes que son aerobios obligados, es decir, que solo
pueden vivir en presencia de oxígeno, metabolizan la glucosa hasta dióxido de carbono y
agua para producir la cantidad adecuada de ATP. Hay otros eucariontes que pueden producir
algunas moléculas de ATP mediante metabolismo anaerobio; son los llamados anaerobios
facultativos, y entre ellos es posible mencionar las levaduras, los anélidos y los moluscos
(De Erice, E. y González, A., 2012, p. 144).
Cuando hay oxígeno, la mayoría de las células animales tienen la posibilidad de consumir
alimentos con carbohidratos, lípidos y proteínas para luego degradarlos por oxidación a
elementos simples como CO2 y H2O. Así también los alimentos que consumimos, están
compuestos por carbohidratos, lípidos y proteínas en diferentes proporciones. Antes que las
células las aprovechen deben ser degradadas a moléculas más sencillas, como
monosacáridos, ácidos grasos, glicerol y aminoácidos. Estos entraran en distintas reacciones
en cualquiera de las etapas de la respiracion aerobia (De Erice, E. y González, A., 2012, p.
144).

3.4. OBTENCIÓN DE ENERGÍA POR CÉLULAS ANAERÓBICA (RESPIRACIÓN


ANAERÓBICA)

La respiración anaeróbica, también denominada fermentación, se lleva a cabo en ausencia


de oxígeno y tiene menor duración y productividad que la respiración aerobia. Se trata de un
proceso por el que se degrada la glucosa para obtener energía sin que intervenga el oxígeno.
Según el organismo que la lleve acabo y de las enzimas que participen en el proceso, puede
dividirse en dos tipos: fermentacion alcohólica y fermentacion láctica. En ambos tipos de
fermentación se presenta la glucólisis normal, es decir, el rompimiento de la molécula de
glucosa en dos moléculas de ácido pirúvico; en este punto la ruta metabólica puede dirigirse
a la obtención de alcohol o de ácido láctico. Cuando los músculos se someten a esfuerzos
prolongados, es indispensable que ocurra fermentación a fin de producir un aporte rápido de
ATP para que el músculo siga trabajando; este es un ejemplo claro de respiración anaerobia
en el ser humano (De Erice, E. y González, A., 2012, p. 145-146).

3.4.3. FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA


Las bebidas alcohólicas se obtienen a partir de algunos granos y frutos con alto contenido de
carbohidratos; en esta clase de fermentación realizada por microorganismos, los piruvatos
son descarboxilados hasta obtener un acetaldehido, que es reducido a etanol mediante una
enzima deshidrogenasa y con consumo de NADH. Las levaduras, que son hongos
unicelulares, ocasionan la fermentacion alcohólica. Como se observa en la reaccion de abajo,
en ella se produce bioxido de carbono, responsable del crecimiento de la masa al fabricar
pan y de la espuma en la elaboración de la cerveza. Gracias al Saccharomyces cerevisiae y
otras especies de levaduras se obtienen vinos, licores y champaña (De Erice, E. y González,
A., 2012, p. 146-147).
Biología 104

Figura 11
Proceso de fermentación alcohólica

3.4.4. FERMENTACIÓN LÁCTICA


Numerosos productos lácteos entre ellos el yogur y la cuajada o leche agria se obtienen por
fermentación lactica. En ellos, bacterias como el Lactobacillus sp. y el Streptococcus sp.
fermentan a ácido láctico, ya que el ácido pirúvico proveniente de la lactosa se reduce a
lactato por medio de la enzima deshidrogenasa láctica. Esos productos se conservan muy
bien debido a la disminucion de pH, lo cual inhibe el crecimiento de las bacterias y los
hongos causantes de la descomposición de los alimentos (De Erice, E. y González, A., 2012,
p. 146).

Figura 12
Proceso de fermentación láctica
Biología 105

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

De Erice, E. y González, A. (2012). Biología la ciencia de la vida. 2ª edición. México.


McGRAW-HILL / Interamericana editores. S.A. DE C.V
Estrada, N., Maulini, L., Montenegro, R., y Murialdo, R. (2010). Biología humana.
Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

Freeman S., Alisson L., Black M., Podgorski G., Quillin J., Taylor E. (2013). Fundamentos
de Biología. Madrid, España. Pearson Educación S.A.

Sin autor. (s.f) Heterótrofos: Qué organismos son, nutrición, clasificación, ejemplos.
https://ecosistemas.ovacen.com/cadena-alimenticia-red-trofica/heterotrofos/

Wikipedia (s.f). Fotosistema. https://es.wikipedia.org/wiki/Fotosistema

También podría gustarte