Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGIA

“PREVALENCIA Y FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS ASOCIADOS A


ENTEROPARASITISMO EN ESCOLARES DE LA “INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL
CONGATA” UCHUMAYO – AREQUIPA 2022”

TESIS PRESENTADA POR:


Mauricio Wilber Vilchez Masco
Para optar el Título Profesional de Biólogo

ASESOR:
Dr. Daniel Santos Luque Zurita

AREQUIPA – PERÚ
2023
DEDICATORIA

Dedico este trabajo de tesis a los seres que me dieron la vida, mi padre Celso Vilchez
Merma y mi madre Juana Masco de Vilchez, personas que inculcaron en mí y mis
hermanos los valores necesarios para hacernos seres humanos de bien, por todo su
esfuerzo y sacrificio.

A mis hermanos Juan Carlos, Marco, Fiorella y Alejandra, por ser unos grandes seres
humanos, con grandes virtudes, por ser un gran respaldo en momentos de debilidad.
AGRADECIMIENTOS

A Dios todo poderoso por haberme concedido el don de la vida, haberme permitido ser
parte de una familia donde priman los valores morales, y coincidir con todas las
personas que de manera directa o indirecta permitieron que todo su plan divino se
cumpla en mí.

Al Dr. Daniel Santos Luque Zurita, por brindarme su amistad, conocimientos y guía en
el desarrollo de todo el proceso de elaboración de mi tesis de grado.

A la Bióloga Ana Melba Coaguíla Coaguíla, encargada del Servicio de Laboratorio


Clínico del Centro de Salud de Cerro Verde del distrito de Uchumayo, por brindarme su
apoyo incondicional para poder realizar la parte analítica de mi tesis.

A la Profesora Marisol Carmen Alemán Delgado, directora de la Institución Educativa


Inicial “Congata” del distrito de Uchumayo, por permitirme realizar la investigación en
el alumnado de la institución y por todas las facilidades de tiempo e instalaciones.

A los profesores de mi querida Escuela Profesional de Biología de la Universidad


Nacional de San Agustín, por todos las vivencias y conocimientos impartidos durante
todo el tiempo de mi formación académica.
ÍNDICE

Pág.
INDICE DE CONTENIDOS ……………………………………………………………….…. i
INDICE DE TABLAS…………….………………….………………………………………… ii
INDICE DE GRAFICO…………………………….…………………………………………. iii
INDICE DE FIGURAS ………………………………………………………………………. iv
INDICE DE ANEXOS ……………………………………………………………………….. v
LISTA DE ABREVIATURA SIGLAS Y SIMBOLOS …….……………………………….. vi
RESUMEN …………………………………………………….…………………………..… vii
ABSTRACT…………………………………………………….………………………...…. viii
INTRODUCCION………………………………………………………………………….... iv
OBJETIVOS………………………………………………………….….……………………. x

CAPITULO 1 ………………………………………………………………………………... 1
MARCO TEORICO …………………………………………………………………………. 1
1.1. ANTECEDENTES …………………………………………………………………. 2
1.2. PARASITISMO INTESTINAL …………………………………………………….. 4
1.2.1. Definición ………………………………………………………………………. 4
1.2.2. Importancia …………………………………………………………………….. 4
1.2.3. Huésped ………………………………………………...……………………… 5
1.2.4. Ciclo de vida de los parasitos ………………………………………………… 5
1.3. PARASITOS INTESTINALES ……………………………………………………. 7
1.3.1. Protozoos ………………………………………………………………………. 7
1.3.1.1. Protozoos intestinales comensales no patógenos ………………... 7
1.3.1.1.1. Iodamoeba bütschlii ……………………………………………… 8
1.3.1.1.2. Entamoeba coli …………………………………………………… 10
1.3.1.1.3. Endolimax nana ……………………………………………….….. 11
1.3.1.2. Protozoos intestinales patógenos ……………………………….….. 12
1.3.1.2.1. Giardia lamblia …………………………………………….……… 12
1.3.1.2.2. Blastocystis hominis …………………………………….……….. 15
1.3.2. Helmintos ……………………………………………………………….……… 17
1.3.2.1. Nematodos ……………………………………………………….…… 17
1.3.2.1.1. Ascaris lumbricoides ………………………………………….…. 17
1.3.2.1.2. Enterobius vermicularis ………………………………………… 19

i
1.3.2.2. Cestodos ………………………………………………………………. 21
1.3.2.2.1. Hymenolepis nana ………………………………………………. 21
1.4. FACTORES EPIDEMIOLOGICOS ASOCIADOS A PARASITISMO
INTESTINAL ……………………………………………………………………….. 23
1.5. DIAGNOSTICO LABORATORIAL ……………………………………………….. 24
1.6. PREVALENCIA DE PARASITISMO INTESTINAL …………………………….. 24
1.7. PREVENCION Y CONTROL DE PARASITISMO INTESTINAL ……………… 25

CAPITULO 2 ………………………………………………………………………………... 26
MATERIALES Y METODOS…………………………………………………….………… 26
2.1. DESCRIPCION DEL AMBITO DE ESTUDIO …………………………………… 26
2.2. POBLACION EN ESTUDIO …………………………………………….…………. 26
2.3. TIPO DE ESTUDIO ………………………………………………………………… 27
2.4. METODOLOGIA ……………………………………………………………………. 29
2.4.1. Consideraciones Bioéticas y Legales ……………………………………….. 29
2.4.2. Recolección de Muestras ……………………………………….…………….. 30
2.4.3. Determinación de la Prevalencia de Parasitismo Intestinal ………………. 31
2.4.4. Identificación de los Parasitismo Intestinal por Especie …………………… 31
2.4.5. Determinación de los Factores Epidemiológicos Relacionados al
Parasitismo Intestinal …………………………………………………………. 31
2.4.6. Tratamiento y Análisis Estadístico …………………………………………… 32

CAPITULO 3 ……………………………………………………………………………….. 33
RESULTADOS …………………………………………………………………………….. 33
3.1. DETERMINACION DE LA PREVALENCIA DE PARASITISMOS
INTESTINAL…………………………………………………………………………. 33
3.2. IDENTIFICACION DEL PARASITISMO INTESTINAL POR ESPECIES …….. 34
3.3. DETERMINACION DE LOS FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS
RELACIONADOS AL PARASITISMO INTESTINAL ….…………………………36

DISCUSION ………………………………………………………………………………… 49
CONCLUSIONES ………………………………………………………………………….. 55
RECOMENDACIONES ……………………………………………………………………. 56
BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………………….. 57
ANEXOS …………………………………………………………………………………….. 61

ii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 01. Prevalencia de enteroparasitismo en escolares de la “Institución Educativa


Inicial Congata” Uchumayo – Arequipa 2022 …………………………………………… 33

Tabla 02. Prevalencia de enteroparasitos según especie en escolares de la “Institución


Educativa Inicial Congata” Uchumayo – Arequipa 2022 ……………………………… 34

Tabla 03. Asociación parasitaria en escolares de la “Institución Educativa Inicial


Congata” Uchumayo – Arequipa 2022………………………………………………….. 35

Tabla 04. Edad y sexo asociados a enteroparasitismo en escolares de la “Institución


Educativa Inicial Congata” Uchumayo – Arequipa 2022………………………………. 36

Tabla 05. Nivel económico asociado a enteroparasitismo en escolares de la “Institución


Educativa Inicial Congata” Uchumayo – Arequipa 2022………………………………. 37

Tabla 06. Características de la vivienda asociado a enteroparasitismo en escolares de


la “Institución Educativa Inicial Congata” Uchumayo – Arequipa 2022………………. 38

Tabla 07. Saneamiento ambiental asociado a enteroparasitismo en escolares de la


“Institución Educativa Inicial Congata” Uchumayo – Arequipa 2022…………………. 39

Tabla 08. Hábitos alimenticios asociados a enteroparasitismo en escolares de la


“Institución Educativa Inicial Congata” Uchumayo – Arequipa 2022………………….. 43

Tabla 09. Hábitos higiénicos asociados a enteroparasitismo en escolares de la


“Institución Educativa Inicial Congata” Uchumayo – Arequipa 2022…………………. 47

iii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 01. Ciclo biológico de protozoos comensales …………………………………… 8

Figura 02. Quiste de Iodamoeba bütschlii ………………………………………………. 9

Figura 03. Fotografía por microscopia electrónica de Iodamoeba bütschlii …………. 10

Figura 04. Quiste de Entamoeba coli ..………………………………………………….. 11

Figura 05. Quiste de Endolimax nana con tinción hematoxicilina ferrica ……………. 12

Figura 06. Trofozoito de Giardia lambria ………………………………………………… 13

Figura 07. Quiste de Giardia lamblia …………………………………………………….. 13

Figura 08. Ciclo de vida de Giardia lamblia …………………………………………….. 14

Figura 09. Ciclo de vida de Blastocystis hominis ………………………………………. 16

Figura 10. Blastocystis hominis en preparación húmeda teñida con yodo ………….. 17

Figura 11. Espécimen hembra y macho de Ascaris lumbricoides …………………… 18

Figura 12. Enterobius vermicularis, ejemplar macho y hembra ………………………. 20

Figura 13. Ciclo de vida de Enterobius vermicularis …………………………………… 21

Figura 14. Esquema general del adulto, fase de huevo y fase larvaria de Hymenolepis
nana ………………………………………………………………………………………… 22

Figura 15. Ciclo biológico de Hymenolepis nana ………………………………………. 23

Figura 16. Prevalencia de enteroparasitismo en escolares de la “Institución Educativa


Inicial Congata” Uchumayo – Arequipa 2022……………………………………………. 33

Figura 17. Prevalencia de enteroparasitos según especie en escolares de la


“Institución Educativa Inicial Congata” Uchumayo – Arequipa 2022 …………………. 34

Figura 18. Asociación parasitaria en escolares de la “Institución Educativa Inicial


Congata” Uchumayo – Arequipa 2022…………………………………………………… 35

iv
INDICE DE ANEXOS

Anexo 01. Ubicación Geográfica de la Institución Educativa Inicial “Congata” ……… 61

Anexo 02. Carta de consentimiento informado ………………………………………… 62

Anexo 03. Instructivo para la recolección de muestras de heces ……………………. 63

Anexo 04. Ficha epidemiológica ………………………………………………………… 64

Anexo 05. Charla informativa del proyecto de investigación …………………………. 66

Anexo 06. Entrega del material de colecta y la carta de consentimiento informado . 67

Anexo 07. Procesamiento y análisis de las muestras …………………………………. 68

v
ABREVIATURAS

um micrómetro
mm milímetro
cm centímetro
I.E.I, Institución Educativa Inicial
I.E. Institución Educativa
UNSA Universidad Nacional de San Agustín
et al. y colaboradores
msnm Metros sobre el nivel del mar
sp Especie
SEDAPAR Servicio de Agua Potable Y Alcantarillado de Arequipa
JASS Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento
X2 Chi cuadrado
IDH Índice de desarrollo humano
°C Grado centígrado
rpm Revoluciones por minuto

vi
RESUMEN

El parasitismo intestinal es uno de los principales problemas de salud pública que afecta
a la población humana, siendo los niños el grupo etario con mayor predisposición, por
tal razón se realizó la presente investigación, con el objetivo de determinar la
prevalencia de enteroparasitosis total y por especies, y determinar la asociación de los
principales factores epidemiológicos asociados a enteroparasitismo en escolares de la
Institución Educativa Inicial “Congata” del distrito de Uchumayo, provincia Arequipa,
región Arequipa de octubre a diciembre del 2022. Se evaluó a 49 escolares distribuidos
en grupos de 3, 4 y 5 años, se procedió a realizar un examen coproparasitologico
mediante la técnica de concentración de Teleman modificado, la valoración de los
factores de riesgo se evaluaron por medio de encuestas llenadas por los padres de
familia y apoderados, como también a través de una inspección visual. Para determinar
el grado de asociación de los factores de riesgo, se realizó mediante la técnica de Chi
cuadrado con un nivel de significancia de 95%. Los prevalencia general obtenida fue
de 40.81%, las especies comensales encontradas fue Entamoeba coli 40.74%,
Endolimax nana 25.93%, dentro de las especies patógenas se encontró a Blastocystis
hominis 22.20%, Giardia lambria 7.42% y Hymenolepis nana 3.71%, los factores de
riesgo asociados a enteroparasitismo fueron los hábitos higiénicos, dentro de ellos el
estado higiénico de las manos y el tamaño de las uñas.

Palabras Clave: Prevalencia, enteroparasitismo, factores epidemiológicos.

vii
ABSTRACT

Intestinal parasitism is one of the main public health problems that affects the human
population, children being the age group with the highest predisposition, for this reason
the present investigation was carried out with the objective of determining the
prevalence of total enteroparasites and by species. , and determine the association of
the main epidemiological factors associated with enteroparasitism in schoolchildren of
the "Congata" Initial Educational Institution of the Uchumayo district, Arequipa province,
Arequipa region from October to December 2022. 49 schoolchildren distributed in
groups of 3 were evaluated. , 4 and 5 years old, a coproparasitological examination was
carried out using the modified Teleman concentration technique, the assessment of risk
factors was evaluated through surveys filled out by parents and guardians, as well as
through a visual inspection. To determine the degree of association of the risk factors,
it was performed using the Chi-square technique with a significance level of 95%. The
general prevalence obtained was 40.81%, the commensal species found was
Entamoeba coli 40.74%, Endolimax nana 25.93%, within the pathogenic species
Blastocystis hominis 22.20%, Giardia lambria 7.42% and Hymenolepis nana 3.71%, the
risk factors associated with enteroparasitism were hygienic habits, among them the
hygienic state of the hands and the size of the nails.

Keywords: Prevalence, enteroparasitism, epidemiological factors.

viii
INTRODUCCIÓN

Las enfermedades parasitarias tienen una gran importancia en salud pública, debido a
que afecta el bienestar de la población de manera directa y la economía de los hogares
y de la nación de forma indirecta, dentro del grupo más afectado se encuentra los niños,
ya que no tienen plena conciencia de los hábitos de higiene, y otras medidas de
prevención que podrían evitar la afección por estas enfermedades (Centro Nacional de
Epidemiología, 2019).

La falta de agua potable, la deficiencia en la educación, el mal saneamiento ambiental,


sumado al bajo ingreso económico de gran parte de la población, son factores que
determinan la alta prevalencia de parasitosis (Botero & Restrepo, 2005). El gobierno
está directamente involucrado en el control y prevención de estas enfermedades, a
través de la implementación de políticas públicas que puedan beneficiar a la población
en general, y a los grupos sociales más susceptibles, como son los niños, las políticas
educativas, de infraestructuras y saneamiento, son clave, y los principales involucrados
en ellos son las personas con cargo de dirección en cada nivel gubernamental (Centro
Nacional de Epidemiología, 2019).

Debido que las enfermedades parasitarias afectan directamente a la salud de las


personas, principalmente a los niños, que al carecer de conciencia en sus acciones,
generan daños que pueden reflejarse en: déficit en el desarrollo corporal, falta de
atención en el aprendizaje escolar, ser factor predisponente de otras enfermedades,
etc (Botero & Restrepo, 2005).

En el distrito de Uchumayo la empresa de Servicio de Agua Potable Y Alcantarillado de


Arequipa (SEDAPAR), es la principal empresa de saneamiento pero no es la única,
debido a que en el distrito cuentan con varias Juntas Administradoras de Servicios de
Saneamiento (JASS) que no garantizan un adecuado proceso de potabilización del
agua, y que son consumido por varios pobladores del distrito, adicionalmente las áreas
de siembra ubicadas en Uchumayo son regadas por aguas del Rio Chili, que por su
ubicación poseen altos niveles de coliformes comparado con la zona alta. Debido a
estos factores es de suma importancia realizar el estudio y establecer un panorama
real de la salud de los niños del distrito de Uchumayo.

ix
Determinar la prevalencia de este importante grupo de enfermedades en niños en edad
escolar, como hallar la relación con factores epidemiológicos, permitirá en primera
instancia obtener información actualizada del estado de salud de los niños, y a partir
de ello implementar medidas de control y prevención tanto en el hogar como la
institución educativa, estas medidas van desde cambios de hábitos alimenticios,
limpieza y mejora de instalaciones.

OBJETIVOS

Objetivo General

 Determinar la prevalencia y los factores epidemiológicos asociados a


enteroparasitismo en escolares de la “Institución Educativa Inicial Congata” del
Distrito de Uchumayo – Arequipa 2022

Objetivos Específicos

 Determinar la prevalencia de enteroparasitos en escolares de la “Institución


Educativa Inicial Congata” del Distrito de Uchumayo – Arequipa 2022.
 Definir la prevalencia de enteroparasitos por especies, en escolares de la
“Institución Educativa Inicial Congata” del Distrito de Uchumayo – Arequipa
2022.
 Describir la asociación entre la prevalencia de enteroparasitos y los factores
epidemiológicos, en escolares de la “Institución Educativa Inicial Congata” del
Distrito de Uchumayo – Arequipa 2022.

x
CAPITULO I
MARCO TEORICO

1.1. ANTECEDENTES

Hinojosa (2022), evaluó a 276 trabajadores que laboran manipulando alimentos


en la ciudad de Arequipa, determinando una prevalencia de 55,43% quienes
presentan algún tipo de parásito intestinal, Las especies parasitarias
identificadas fueron: Protozoo patógeno Giargia lamblia (0,99%) y en los
Protozoos comensales se halló a: Blastocystis hominis (33,50%), Entamoeba
coli (31,03%), Chilomastix mesnili (22,66%), Iodamoeba bütschlii (7,88%),
dentro del grupo de Platelmintos se logró identificar a: Himenolepis nana
(1,97%) y dos especies de Nemátodos tales como: Ascaris lumbricoides
(1,48%) y Enterobius vermicularis (0,49%). Predominando el número de
Protozoos sobre los Platelmintos y Nemátodos, concluyo que Los factores
epidemiológicos que condicionan la prevalencia de parasitismo intestinal en
Manipuladores de Alimentos de Arequipa, fueron el no uso de los instrumentos
de protección como mascarillas, guantes y gorros descartables.

Iannacone (2021), Evaluó la relación de la enteroparasitosis con el Indicé


Desarrollo Humano (IDH), en cuatro regiones del Perú, evaluando tanto
comunidades Urbanas y Rurales, se examinó 864 muestras coprológicas de
niños y adultos, de las cuales 199 se encontraron infectadas con al menos un
parasito (23.03%), de las cuales 188 (21.75%) resultaron ser monoparasitismo
y 11 (1.27%) multiparasitismo, se pudo concluir que la enteroparasitosis en
comunidades urbanas y rurales del Perú no está relacionada con el IDH. A la
vez se pudo determinar que la infestación está relacionado a otros factores
propios de cada departamento, como puede ser, condición social y económica,
clima, época del año, etc.

Obando (2020), Determinó que las muestra obtenidas de 59 niños menoros de


6 años que asistieron al centro de salud Medanos – La Joya, la prevalencia de
Giardia lambria fue de 15.25% para el examen directo y 13.5% para la prueba
seriada, también determino que la disponibilidad de agua potable (86%) para
casi la totalidad de niños lleva a tomar en cuenta otros factores no estudiados
que pueden ser determinantes para la presentación de parasitosis.

1
Sanz (2020), Determinó que la prevalencia general del parasitismo intestinal en
179 escolares de nivel primario de la Institución Educativa N° 30752 de La
Merced - Junin fue de 74.3%, y por especies: Blastocystis sp. 65.4%, Giardia
lamblia 15.1% e Hymenolepis nana con 6.7%, y que los factores
epidemiológicos asociados fueron la presencia de vectores y roedores, de
animales domésticos, el no lavado de la fruta y de manos antes del consumo de
alimentos.

Palacios (2019), obtuvo los resultados de su trabajo de tesis Factores


epidemiológicos asociados a la prevalencia del parasitismo intestinal en
escolares de los anexos de: Pescadores y la Planchada, provincia de Camaná,
evaluando a un total de 93 estudiantes, obteniendo como prevalencia general
de parasitismo intestinal 54.84%, y la prevalencia de las especies de parásitos
intestinales fue de: Blastocystis spp. 38.71%, Giardia lamblia 18.28%,
Entamoeba histolytica/E. dispar 4.30% e Hymenolepis nana 1.08%, también
determino que los factores epidemiológicos asociados significativamente al
parasitismo intestinal son: El suelo de tierra en la vivienda, la disposición de las
excretas, consumo de zanahoria y hierbas aromáticas.

Bravo (2019), determino que de los 100 niños evaluados de la institución


educativa I.E.I. 075 Divino Niño Jesus, Chivay – Caylloma, la prevalencia de
Giardia lambria fue de 11.0 %, y los principales factores epidemiológicos de
riesgo que influyen en la prevalencia de Giardia lamblia en niños son: el trabajo
de los padres, el tipo de piso en la vivienda, el abastecimiento de agua, la
disposición de excretas y la presencia de vectores, estos se encuentran
relacionados en términos significativos (p<0.05); así mismo el lavado de manos
luego de ir al baño, frecuencia de baño e higiene de uñas están relacionados
en términos altamente significativos (p<0.01).

Cruz (2019), evaluó a 76 escolares de la I.E. 40078 “Sagrado Corazón de Jesús


de Sachaca”, obteniendo una prevalencia de 69,74 % a uno o más parásitos, y
dentro de las especies parasitarias identificadas obtuvo: Entamoeba histolytica
(E.dispar) 20,75%, Giardia lamblia 9,43%; los protozoos comensales:
Entamoeba coli 43,40%, Endolimax nana 35,85%, Chilomastix mesnili 13,20%,
Iodamoeba butschlii 9,43%. Dentro del grupo de helmintos encontró a:

2
Hymenolepis nana 13,20% y Enterobius vermicularis 1,87%, predominando los
protozoarios sobre los helmintos. Los principales factores epidemiologicos
relacionados a la endoparasitosis fueron: sexo, grado de instrucción, ingreso
económico familiar, tipo de servicio de agua de la vivienda, disposición de
excretas, crianza de animales domésticos, tipo de animal doméstico, presencia
de roedores, presencia de vectores, forma del consumo de verduras, lavado de
verduras de tallo corto, forma de consumo de agua para beber, higiene de
manos y el tamaño de uñas.

Aguirre (2018), Investigo a escolares de primaria de la I.E. 40676 La Mansión


de Socabaya, determinando que la prevalencia general del parasitismo
intestinal es de 75.00% (105/140), la prevalencia de Giardia lamblia es de
22.14%, Entamoeba histolytica es de 12.86%, Hymenolepis nana es de 6.43%
y Enterobius vermicularis es de 1.43%. La prevalencia del parasitismo intestinal
está influenciada de manera significativa por: el grado de estudios, la edad, tipo
de agua, consumo de agua, consumo de verduras, forma de consumo de
verduras, manos sucias y uñas largas, aprovisionamiento de agua y tener más
de un animal.

Chiara (2018), evaluó el impacto de la ejecución del proyecto de agua potable


y alcantarillado público de la I.E. Solaris del Pueblo Joven Ciudad de Dios del
distrito de Yura, sobre la prevalencia de endoparásitos de sus escolares,
obteniendo una reducción de 49.6% desde el 2013. También se notó una
reducción en la prevalencia por especies de parásitos, obteniendo una
reducción de 50% de Blastocystis sp, 53% de Giardia lambria y 99% de
Hymenolepis nana, también se tuvo una reducción según el grado de
parasitismo, obteniendo: 44% de reducción en monoparasitismo y 49.6% en
biparasitismo en comparación con el 2013.

Hancco (2017), en su trabajo de tesis en 121 escolares de nivel primario de la


I.E. “N°40606 Seúl” Alto Cayma – Arequipa, determino que la prevalencia de
parasitosis intestinal total fue de 88.43%, y la prevalencia por especies
patógenas fue de: Giardia lamblia 9.92% y Entamoeba hystolitica/ E. dispar
7.44%, y de no patógenas fue de: Blastocystis hominis 28.10%, Entamoeba coli
22.31%, Chilomastix mesnilii 11.57%, Endolimax nana 4.96%, Hymenolepis
nana 2.48% y Enterobius vermicularis 1.65%, y los factores epidemiológicos

3
vinculados significativamente a la prevalencia de parasitosis intestinal fue la
presencia de roedores y estado higiénico de manos y uñas.

1.2. PARASITISMO INTESTINAL

1.2.1. Definición

El parasitismo es la asociación biológica por el cual la interacción ocurre


cuando un organismo llamado parasito vive a expensas de otro llamado
huésped y ocasiona daño al mismo (Becerril, 2014).

El parasitismo está muy difundido en la naturaleza y se diferencia de otros


tipos de asociaciones biológicas, como por ejemplo el comensalismo,
mutualismo, predacion, amensalismo, foresia, etc. (Cordova, 2007).

El tracto digestivo del ser humano puede alojar organismos parasitarios que
pueden ser patógenos como también comensales, la afección que estos
organismos ejercen es independiente de su tamaño y en ellos se ven
involucrados muchos factores (Atias, 1999).

1.2.2. Importancia

En los países donde la infraestructura sanitaria es deficiente, las infecciones


intestinales suelen establecerse por un largo periodo de tiempo, y se ha
llegado a determinar que las parasitosis son las afecciones más frecuentes,
afectando aproximadamente el 30% de la población humana (Becerril,
2014).

En america latina son importantes las afecciones intestinales producidas por


protozoos y helmintos, y entre estos ultimos los provocados por nematodos
y cestodos (Atias, 1999).

A pesar de los grandes progresos en la medicina y el mejoramiento de las


medidas sanitarias aun se reportan infecciones causada por protozoos y
helmientos (Becerril, 2004).

4
1.2.3. Huésped

Es el término que se utiliza para denominar al animal que recibe al parasito.


Se denomina huésped definitivo al que tiene el parasito en su estado adulto
o en el cual el parasito se reproduce sexualmente. Se llama huésped
intermediario al que tiene formas larvarias en desarrollo o en el cual se
reproduce de manera asexual. Huésped paratenico es aquel que tiene
formas larvarias que no se desarrollan (Botero & Restrepo, 2005).

1.2.4. Ciclo de vida del parasito

El ciclo de vida comprende el proceso por el cual el parasito ejecuta su


estrategia evolutiva para sobrevivir en el medio ambiente (Cordova, 2007).

El organismo parasitario ingresa al huésped para completar su desarrollo y


su salida es través de una estructura parasitaria o puede quedarse en el
organismo huésped por largo tiempo de forma latente (Rodriguez, 2013).
Generalmente el parasito necesita un solo huésped (monoxeno) o de varios
huéspedes (heteroxeno), el desarrollo también puede ser directo de
hospedero a hospedero, o con la intervención de hospederos intermediarios
(Cordova, 2007).

El ciclo de vida puede ser simple como se ve en los protozoos en los cuales
el parasito ingresa se divide en el interior del huésped para aumentar su
número, en los helmintos se presentan otros ciclos de vida que requiere
salida al exterior de huevos y larvas que en circunstancias beneficiosas para
el parasito llegan a ser infectantes, en ciclos más complejos se requiere de
huéspedes intermediarios en los cuales la forma larvaria se desarrolla antes
de pasar a los nuevos huéspedes definitivos (Botero & Restrepo, 2005). Los
mecanismos de transmisión de los enteroparasitos guardan relación con sus
respectivos ciclos evolutivos (Atias, 1999).

Las principales etapas en el ciclo de vida que desarrollan los parásitos se


resumen a continuación:

5
Mecanismos de infección

Es la forma como el parasito llega al hospedero (alimentos, las manos, las


verduras crudas contaminadas con heces humanas conteniendo los
estadios infecciosos) (Cordova, 2007).

Ruta de infección

Es la puerta de entrada del organismo parasito, es el camino por el cual


ingresa al cuerpo, Becerril (2014) menciona que el mecanismo de entrada
puede ser de tres tipos: a través de la cavidad bucal (amebas, guardias,
áscaris, etc.), por el ano (oxiuros) y a través de la piel (uncinarias y
Strongyloides stercolaris).

Ruta de migración

Se refiere al camino que sigue el parasito una vez que ha ingresado al


huésped hasta llegar a su localización final (Cordova, 2007). Para que el
parasito se establezca en un sitio en específico debe existir factores
quimiotacticos, los cuales se encargan de atraer al parasito hacia ciertos
tejidos del huésped, de aquí que haya parásitos que se dirigen al corazón,
al sistema nervioso central, al sistema respiratorio, al tracto intestinal,
etcétera (Becerril, 2014).

Fase de localización

Es el lugar donde vive el parasito el cual explota para obtener su alimento y


otros beneficios (Cordova, 2007), el parasito necesita liberar factores de
adherencia, son moléculas que pueden reconocer e interactuar con
moléculas del huésped y que le permiten al parasito quedar adherido a la
superficie tisular, para sobrevivir el parasito comienza a alimentarse del
medio y como consecuencia excretan sustancias de desecho o secretan
moléculas al medio extracelular del huésped, es ahí donde comienzan los
mecanismos patogénicos (Becerril, 2014).

6
Mecanismos de transmisión

Son aquellos que producen el pasaje de un parasito de un hospedero a otro,


por ejemplo, el fecalismo es el mecanismo de transmisión de la tricocefalosis
(Cordova, 2007).

1.3. PARASITOS INTESTINALES

1.3.1. Protozoos

1.3.1.1. Protozoos intestinales comensales no patógenos

Son varias las especies de protozoos capaces de colonizar el tracto


gastrointestinal del ser humano, pero a diferencia de Entamoeba histolytica, no
se consideran patógenas, dentro de este grupo de protozoos intestinales
comensales se encuentran Entamoeba coli, Endolimax nana y Iodamoeba
bütschlii. Estos parásitos microscópicos comparten un mismo modelo de ciclo
de vida (Centers for Disease Control and Prevention, 2019).

El ciclo de vida de los protozoos intestinales comensales presenta dos etapas,


el desenquistamiento y enquistamiento (figura 01), debido a que estas especies
no presentan un patrón de patogenicidad no se ha demandado un estudio
profundo de este proceso. Una vez que el quiste ha ingresado al huésped por
vía oral, es deglutido y transportado al estómago y posteriormente llega al
intestino delgado, en todo ese trayecto es sometido a diferentes enzimas
digestiva que reblandecen las membranas quísticas haciendo que de estos
emerjan las formas móviles denominadas trofozoitos, luego con ayuda del
peristaltismo serán transportadas al intestino grueso donde se alojaran y
reproducirán (Becerril, 2014).

El proceso de enquistamiento se da cuando el trofozoito se somete a un


ambiente poco favorable para su sobrevivencia, el trofozoito para subsistir inicia
un proceso donde adopta una forma redondeada, la cual paulatinamente
sintetiza una pared de mayor grosor. En el proceso de enquistamiento se va
generando en el citoplasma, material de reserva y en forma gradual el protozoo
adopta la forma de pre quiste, después la de quiste inmaduro y por mitosis la

7
formación de un quiste maduro, siendo esta fase la que se expulse junto con la
materia fecal, tanto la fase de trofozoito como la de quiste pueden salir al
exterior junto con las heces, el primero es la forma lábil y muere rápidamente,
siendo la forma de quiste la que tiene mayor resistencia al medio ambiente
(Becerril, 2014).

Figura 01. Ciclo biológico de protozoos comensales. Tanto los quistes como los
trofozoítos de estas especies se excretan en las heces y se consideran
diagnósticos (1), Los quistes se encuentran típicamente en las heces formadas,
mientras que los trofozoítos se encuentran típicamente en las heces diarreicas.
La colonización intestinal con amebas no patógenas ocurre después de la
ingestión de quistes maduros en alimentos, agua o fómites contaminados con
heces (2) La exquistación ocurre en el intestino delgado (3); y se liberan
trofozoítos, que migran al intestino grueso. Los trofozoítos se multiplican por
fisión binaria y producen quistes, y ambos estadios se excretan en las heces
(1) (Centers for Disease Control and Prevention, 2019).

1.3.1.1.1. Iodamoeba bütschlii

Su nombre genérico deriva de la constante presencia tanto en el trofozoito


como en el quiste, de una vacuola de glicógeno altamente iodofilica (figura

8
02) (Atias, 1999). Aunque las vacuolas de glucógeno se pueden reconocer
en otras amebas intestinales, nunca se evidencia un contorno tan regular ni
tan frecuente como el presentado por Iodamoeba (figura 03) (Becerril, 2004).

Los trofozoitos miden entre 4 a 20um de diámetro, sin teñir no muestran


características específicas para su identificación, los quistes miden de 6 a
15um, con tinción temporal con lugol se identifica su vacuola de un tono café
rojizo (Becerril, 2004).

Las etapas quísticas presentan una pared celular que le confiere protección,
debido a ello pueden sobrevivir en el medio ambiente por mucho tiempo y
son los responsables de la transmisión de la enfermedad, en cambio los
trofozoitos que pasan a las heces se desnaturalizan rápidamente y si se
ingieren no sobreviven al ambiente gástrico (Centers for Disease Control and
Prevention, 2019).

El diagnostico se produce por examen parasitológico seriado de heces con


técnicas de concentración y tinción ricas en yodo que permite teñir la vacuola
de glucógeno, el medio de transmisión es por fecalismo y las medidas de
prevención se basa en medidas de higiene personal y colectiva (Werner,
2013).

Figura 02. Quiste de Iodamoeba bütschlii (Centers for Disease Control and
Prevention, 2019).

9
Figura 03. Fotografía por microscopia electrónica; (1) Se observa la
estructura de un quiste de Iodomoeba bütschlii mostrando una masa de
glucógeno compacto (GL Masa de glucógeno, CW pared del quiste) (Zaman,
1998).

1.3.1.1.2. Entamoeba coli

Se trata de un protozoo comensal que se encuentra alojado en el intestino


grueso asociado frecuentemente con Emtamoeba histolytica, En cuanto a
sus características morfológicas, presenta las fases de trofozoíto, prequiste,
quiste, metaquiste y trofozoíto metaquístico (Becerril, 2014).

El trofozoito mide 20 – 50um de diámetro con un citoplasma granuloso, al


fresco presenta emite seudópodos anchos y cortos, presentando
movimiento lento y pausado, el prequiste tiene dos núcleos y una vacuola
de glucógeno, el quiste mide 15 a 25um presenta 6 a 8 núcleos y presenta
numerosas impresiones citoplasmáticas (Figura 04) (Werner, 2013).

10
Figura 04. Quiste de Entamoeba coli (Werner, 2013).

Los quistes se encuentran presentes en el examen coproparasitologico con


mucho mayor frecuencia que los trofozoitos (Botero & Restrepo, 2005). Se
transmite por fecalismo ambiental y su prevención se basa en medidas que
mejoren la higiene personal y ambiental (Werner, 2013). E. coli es un
protozoo luminal, el cual no ha demostrado un rol patógeno, su profilaxis
está dirigida a mejorar la disposición de excretas y los hábitos higiénicos
(Atias, 1999).

1.3.1.1.3. Endolimax nana

Es un protozoo comensal que habita el intestino grueso del ser humano a la


altura del ciego y se alimenta de bacterias.

Una vez se produzca el desenquistamiento se produce 4 trofozoitos poco


móviles, cada trofozoito es una pequeña ameba de 6 a 16um de diámetro
(Becerril, 2014). El citoplasma presenta un endoplasma granuloso y
vacuolado y un ectoplasma claro, el núcleo presenta un gran cariosoma
central o excéntrico, altamente refringente a la observación microscópica, su
multiplicación es por fisión binaria, el estadio quístico mide alrededor de
8um, es ovalado y por lo general tiene 4 núcleos de localización excéntrica
(Atias, 1999). En preparaciones húmedas teñidas con lugol, es difícil

11
visualizar el núcleo; en preparaciones teñidas con hematoxicilina ferrica el
núcleo se observa bien, con un cariosoma condensado adherido a la
membrana nuclear (figura 05). Se transmite por fecalismo, su distribución es
cosmopolita y se ha observado en un 10 a 40% de la población
aparentemente sana, la prevención se basa en medidas de higiene personal
y colectiva (Werner, 2013).

Figura 05. Quiste de Endolimax nana con tinción hematoxicilina ferrica


(Becerril, 2014).

1.3.1.2. Protozoos intestinales patógenos

1.3.1.2.1. Giardia lamblia

Giardia lamblia es un protozoo flagelado que presenta dos formas de


microscopia de luz, el trofozoito y el quiste, siendo el primero piriforme, al
observarlo de costado semeja a una coma, con un borde cóncavo y otro
convexo. Mide de 10 a 20um de lardo por 5 a 15um de ancho y 2 a 4um de
grosor. Posee simetría bilateral y su cuerpo dividido en dos mitades por un
engrosamiento citoplasmático compuesto por microtubulos (figura 06), el
axostilo, el que es un esqueleto axial (Werner, 2013).

12
Figura 06. Trofozoito de Giardia lambria; cm, cuerpo medio, f, flagelo y n,
núcleo) (Becerril, 2014)

Presenta dos núcleos, cuerpos basales, cuatro pares de flagelos, cuerpo


medio y vacuolas periféricas (figura 06). El disco suctor se encuentra en la
región anteroventral del trofozoito (Becerril, 2014). El estadio quístico tiene
forma ovoide y mide entre 8 a 12um de longitud, 7 a 10um de ancho y la
pared de 03 a 0.5um de espesor (figura 07). Se compone de una capa
filamentosa externa y otra membranosa interna. Se observa de 2 a 4
núcleos, vacuolas, cuerpos basales, axonemas, fragmentos del disco suctor
y cuerpo medio (Becerril, 2014).

Figura 07. Quiste de Giardia lamblia (Werner, 2013).

13
El agua y el alimento es contaminado con los quistes que salen del
organismo del huésped a través de las heces. El mecanismo de infección es
por fecalismo, la activación se inicia cuando los quistes pasan por el
estómago y se exponen al pH acido; se desenquistan en el duodeno con el
pH alcalino de este segmento del intestino. El proceso es rápido y los
trofozoitos se dividen por fisión binaria longitudinal después de salir del
quiste e incluso antes de salir. La duración del ciclo de vida dura entre 6 a
20 horas a más. Cuando el quiste se excreta en las heces ya es infectivo
(Becerril, 2014).

Figura 08. Ciclo de vida de Giardia lamblia (Werner, 2013).

La giardiasis es la parasitosis producida por Giardia lamblia, es


predominante en niños. El principal mecanismo de acción patógena se debe
a la acción de los parásitos sobre la mucosa del intestino delgado,
principalmente en el duodeno y yeyuno, esta acción se hace por fijación de
los trofozoitos por medio de la ventosa y da origen a inflamación catarral
(Botero & Restrepo, 2005).

Se debe sospechar el diagnostico frente a pacientes con una disminución


en el apetito, peso estacionario, dolor abdominal predominantemente
epigástrico si se trata de niños, además de diarrea crónica recidivante o
intermitente, con deposiciones esteatorreicas. La confirmación se hace con
examen coproparasitologico seriado en donde se encuentra quistes de G.
lamblia (Atias, 1999).

14
1.3.1.2.2. Blastocystis hominis

Blastocystis hominis presenta dimensiones variadas, desde 2 a 200um, con


una media de 5 a 40um. Se le reconoce por lo menos seis estadios
morfológicos: ameboide, avacuolar, vacuolar, multivacuolar, granular y
quiste (Becerril, 2014).

Vacuolar: Es la forma celular típica que se elimina en las heces, mide


aproximadamente 2-20um de diámetro y presenta una gran vacuola central
que ocupa el 50 a 95% de la célula, restringiendo al citoplasma a una fina
banda periférica que contiene los organelos citoplasmáticos (Werner, 2013),
(Becerril, 2004) (Atias, 1999). Se piensa que la vacuola puede servir como
almacén de energía muy probablemente a base de carbohidratos (Becerril,
2004). La forma vacuolada es la predominante en el tracto gastrointestinal
(Atias, 1999).

Multivacuolar: Mide de 5 a 8um y presenta dos a mas vacuolas (Werner,


2013). Es la fase transicional entre la fase vacuolar y quística (Becerril,
2014).

Granular: Mide de 6 a 8um, presenta múltiples gránulos en la vacuola


central que correspondería a mitocondrias (Werner, 2013), (Atias, 1999).

Ameboidea: Mide de 2.6 a 7.8um y presenta pseudopodos y actividad


fagocitaria, es la forma predominante en los medios de cultivos, es eliminada
también por las heces (Werner, 2013).

Quística: Forma pequeña de resistencia que mide entre 3 a 10um que


deriva por esquizogonia de una forma vacuolar o multivacuolar, existen dos
tipos de quistes, los de pared delgada que se rompen dentro del tubo
digestivo en la autoinfección interna y los de pared gruesa, que salen al
medio ambiente (Werner, 2013).
Blastocystis hominis se excreta al medio ambiente con las heces en la fase
de quiste, es ingerido mediante ruta oral, tras pasar por el estómago se
transforma a fase avacuolar y después comienza a formarse una vacuola,

15
sigue aumentando el tamaño y luego la vacuola se fracciona en pequeñas
vacuolas, lo que da lugar a la fase multivacuolar y de ahí se transforma a
fase granular para que termine enquistándose si el medio ambiente esta
deshidratado(figura 09) (Becerril, 2014).

Figura 09. Ciclo de vida de Blastocystis hominis (Werner, 2013).

El diagnostico se realiza principalmente con el examen parasitológico


seriado de deposiciones con las técnicas de concentración habituales,
identificando principalmente sus formas vacuoladas (Atias, 1999). Las
preparaciones húmedas con Yodo (imagen 10), también son muy útiles y
nos permite diferenciarlos mejor, es importante que el diagnostico sea echo
por profesionales altamente entrenados, ya que la gran variedad de formas
de este protozoo dificulta su identificación.

16
Figura 10. Blastocystis hominis en preparación húmeda teñida con yodo
(Centers for Disease Control and Prevention, 2019).

1.3.2. Helmintos

1.3.2.1. Nematodos

1.3.2.1.1. Ascaris lumbricoides

Ascaris lumbricoides es el nemato intestinal de mayor tamaño que afecta al


hombre. Es de color blanco o rasado nacarado, sus extremos son agudos,
correspondiendo el anterior a una boca triangular, con tres labios carnosos
finamente dentados (figura 11). Dos estrías laterales recorren su cuerpo en
sentido longitudinal. La hembra mide de 25 a 35 cm de largo y 3 a 6 mm de
anch. El macho es de menor tamaño midiendo entre 15 a 30 cm de largo y
2 a 4 mm de ancho y presenta su extremo posterior enroscado ventralmente,
a diferencia de la hembra que termina recta (Atias, 1999), (Werner, 2013).

17
Figura 11. Espécimen hembra y macho de Ascaris lumbricoides (Becerril,
2014).

La hembra de Ascaris lumbricoides tiene gran actividad reproductora, se


dice que produce 200 000 huevos diarios, lo cual hace que su hallazgo en
las materias fecales humanas sea sencillo, aun en infecciones leves, si los
huevos caen en la tierra húmeda y sombreada con temperaturas de 15 a
30°C en 2 a 8 semanas se formaran larvas en el interior de los huevos y se
convertirán en infectantes (Botero & Restrepo, 2005). En la tierra el huevo
sufre una transformación en su interior y se forma una larva de primer
estadio, 5 a 10 días después la larva muda y se forma una larva de segundo
estadio, todo esto sucede dentro del huevo, es en ese momento en que el
huevo se vuelve infectante para el ser humano (Becerril, 2014).

Cuando los huevos son ingeridos junto con los alimentos o mediante otros
mecanismos pasan al estómago, donde los jugos digestivos y enzimas no le
causan daño, el huevo pasa al intestino delgado a nivel de la segunda
porción del duodeno. Dicha larva mide 200 a 300um y pasa por las paredes
del intestino, alcanza los vasos mesentéricos y en 24 horas llega por vía
mesentérica al hígado, ahí aumenta de tamaño hasta alcanzar los 900um
de longitud, donde se le denomina larva de tercer estadio, la que migra por
las venas suprahepaticas, cava inferior, aurícula y ventrículo derecho, arteria
pulmonar, atraviesa la membrana alveolo capilar y cae en los alveolos,
donde permanece en ese estadio o bien muda y se transforma en larva
cuatro. La larva de tercer estadio que mide 1.5cm de longitud ocasionando
sintomatología, en esta fase asciende por los bronquios, tráquea y laringe,
entonces es deglutida, con lo que pasa al esófago y estómago, por ultimo

18
llega hasta el intestino delgado donde se convierte en cuarto estadio y luego
en adulto. Se desarrolla hasta alcanzar la madures sexual en 50 días
después de la infección, luego se da la reproducción entre machos y
hembras y luego de 10 días poder encontrar huevos en las heces con lo que
se cierra el ciclo biológico (Becerril, 2014).

El diagnostico se debe sospechar en pacientes que viven en zonas rurales


endémicas, en especien en niños con geofagia, se confirma el diagnostico
mediante exámenes parasitológicos de concentración como Telemann
modificado. (Werner, 2013).

1.3.2.1.2. Enterobius vermicularis

Enterobius vermicularis es un gusano pequeño de color blanquecino,


delgado como un hilo, tiene dimorfismo sexual (figura 12), el macho mide
0.5cm de largo y la hembra 1cm con un diámetro de 0.4 a 0.6mm,
respectivamente (Werner, 2013), (Atias, 1999). Su extremo anterior
presenta una estructura que es una expansión cuticular, la cual se puede
llenar con fluidos tisulares, sirviendo como órgano de fijación (Werner,
2013), (Atias, 1999).

Como en la mayoría de los nematodos, en el macho la región posterior se


curva, existen dos características importantes para identificar a los parásitos
adultos, son la presencia de aletas cefálicas en la región anterior y una
espícula copulatoria en la región posterior (Becerril, 2014).

Enterobius vermiculares como todos los nematodos pasa por las fases de
huevo, cuatro fases larvarias y la de adulto. El huevo es ovoide y tiene
apariencia plana en uno de los lados, su longitud está comprendida entre 50
a 60um y 20 a 30um de ancho (Becerril, 2014).

19
Figura 12. Enterobius vermicularis, ejemplar macho y hembra (Centers for
Disease Control and Prevention, 2019)

El ciclo de vida presenta características especiales, debido a que la hembra


sale por el ano del paciente a depositar los huevos en la región perianal
(figura 13). Esos huevos son infectantes casi inmediatamente, sin necesidad
de caer a la tierra, los parásitos adultos viven en el intestino grueso. Después
de copular los machos son eliminados y las hembras forman huevos,
aproximadamente 10 000. Es en ese momento en que la hembra migra al
exterior a través del ano donde deposita los huevos a través de una
sustancia pegajosa. (Botero & Restrepo, 2005).

El hombre se contagia por ingestión o inhalación y posterior ingestión de


huevos infectantes, los huevos pierden su envoltura en el estómago y en el
intestino delgado, las larvas migran al ciego donde se desarrollan y se
diferencian en machos y hembras (Werner, 2013).

20
Figura 13. Ciclo de vida de Enterobius vermicularis (Centers for Disease
Control and Prevention, 2019).

El diagnostico de laboratorio se hace generalmente por el hallazgo de


huevos en la región perianal, perineal o vulvar, utilizando el método de la
cinta engomada transparente descrito por Graham (Botero & Restrepo,
2005).

1.3.2.2. Cestodos

1.3.2.2.1. Hymenolepis nana

Hymenolepis nana es el cestodo más pequeño que parasita el intestino del


humano, mide de 2 a 4 cm de largo por 1 mm de ancho. En el estado adulto
se le reconoce tres segmentos: excoles, cuello y cuerpo (figura 14). El
excoles mide 300um de diámetro, es romboidal, y está provisto de cuatro
ventosas con un rostelo protráctil y retráctil que tiene 20 a 30 ganchos
dispuestos en una sola fila (Werner, 2013).

Los adultos presentan órganos de reproducción, que son genitales


masculinos (testículo, vesícula seminal, cirro) y femeninos (útero, ovarios y

21
receptáculo seminal). Ambos órganos genitales están presentes en un
mismo proglotido debido a que se trata de un organismo hermafrodita
(Becerril, 2014). Los proglotides, de cien a doscientos, son trapezoidales y
pueden alcanzar tamaños de 0.1 a 0.3mm de alto por 0.8 a 1mm de ancho
(Atias, 1999).

Figura 14. Esquema general del adulto, fase de huevo y fase larvaria de
Hymenolepis nana (Becerril, 2014)

El estadio infectante es el huevo, los mecanismos de infección son a través


de las manos agua y verduras contaminadas con huevos (Cordova, 2007).
Los parásitos adultos se encuentran en el intestino delgado de las ratas,
ratones y el hombre que son huéspedes definitivos (figura 15). Los huevos
son infectantes inmediatamente salen en las materias fecales y no requieren
huéspedes intermediario. La transmisión se hace por vía oral, la oncosfera
se libera en el duodeno y penetra en la mucosa intestinal donde forma una
larva llamada cisticercoide, la cual después de varios días sale de nuevo a
la luz intestinal para formar el parasito adulto que se fija en la mucosa
(Botero & Restrepo, 2005).

22
Figura 15. Ciclo biológico de Hymenolepis nana (Centers for Disease
Control and Prevention, 2019).

Otro mecanismo de infección es por autoinfección interna que se presenta


en individuos con estreñimiento o tránsito intestinal lento. Al mantenerse
más tiempo los huevos en el intestino, en condiciones adecuadas eclosionan
se libera la oncosfera y se fija a las vellosidades intestinales para
transformarse en cisticercoide para migrar al íleon (Becerril, 2014).

En el laboratorio se evalúa el examen de heces seriad, la sedimentación es


la técnica que detecta infecciones leves, también es recomendado métodos
como Teleman y el de Willis, el diagnostico se hace por hallazgo de los
huevos característico (Cordova, 2007).

1.4. FACTORES EPIDEMIOLOGICOS ASOCIADOS A PARASITISMO


INTESTINAL

Los conocimientos científicos de las parasitosis están por lo general bien


establecidos comparándolas con otras enfermedades humanas, se conoce bien
las características biológicas de la mayoría de los parásitos, los mecanismos de
acción, su localización en el organismo, su patología y medidas de control y
prevención. Un fenómeno muy curioso se da en este tipo de enfermedades, que

23
a pesar de ser tan bien conocidos aún se siguen dando ampliamente y su
prevalencia es similar en muchas partes de planeta. Esto se da principalmente
a la variedad de factores involucrados y a lo complejo que es su control o
eliminación (Botero & Restrepo, 2005).

Los principales factores epidemiológicos son los siguientes:

 Contaminación fecal
 Condiciones ambientales
 Vida rural
 Deficiencias en higiene y educación
 Costumbres alimenticias
 Migraciones humanas
 Sistema inmune, etc.

1.5. DIAGNOSTICO LABORATORIAL

El diagnóstico clínico se basa en los factores epidemiológicos, evaluación


clínica, signos y síntomas del paciente. El diagnóstico es confirmado por una
seria de procedimientos de laboratorio, el examen parasitológico de heces es el
principal método diagnóstico de laboratorio, y comprende el aspecto
macroscópico y un análisis microscópico, y de importancia este examen deberá
ser seriado, los exámenes complementarios comprenden al Hemograma,
imagenologia, sondeo duodenal, endoscopia y biopsias (Werner, 2013).

1.6. PREVALENCIA DE PARASITISMO INTESTINAL

Cuando se tiene como propósito determinar el número de casos de una


patología en relación con la población total, o en una muestra representativa de
la misma en un lugar y en un momento dado, a este tipo de estudio se del
denomina prevalencia (Jaramillo, 2010). Esta herramienta puede ser aplicada
para determinar el grado de parasitismo intestinal de una población dada, y
funciona como un gran indicador de la salud pública.

24
1.7. PREVENCION Y CONTROL DE PARASITISMO INTESTINAL

La prevención y el control de parasitismo intestinal se basa en los métodos


tradicionales como son el uso de letrinas, higienes personal, uso de calzado,
agua potable, educación y saneamiento ambiental (Botero & Restrepo, 2005).

En líneas generales las medidas de prevención están basadas en disminuir o


anular al máximo los factores de riesgo, para ello la importancia de conocer
cómo funciona cada parasito es elemental, para generar conciencia en las
poblaciones susceptibles.

25
CAPITULO II

MATERIALES Y METODOS

2.1. DESCRIPCION DEL AMBITO DE ESTUDIO

Localización del trabajo

El trabajo de investigación se realizó en la Institución Educativa Inicial “Congata”


ubicado en el Conjunto Habitacional Ignacio Alvarez Thomas Sector 2 del Distrito
de Uchumayo – Arequipa. (Anexo 01). Entre los meses de octubre a diciembre
del 2022.

Coordenadas : 16°26´48´´ S
: 71°37´03´´ W

El Distrito de Uchumayo, se encuentra en la Provincia de Arequipa, Región de


Arequipa, está rodeado por los siguientes distritos:

 Por el Norte el distrito de Yura.


 Por el Sur los distritos de Yarabamba y La Joya.
 Por el Este los distritos de Tiabaya y Cerro Colorado.
 Por el Oeste los distritos de Vítor y La Joya.

2.2. POBLACION EN ESTUDIO

La población estudiantil de la investigación está constituido por 49 niños de


ambos sexos, dividido en tres grupos, 3 años, 4 años y 5 años, todos
pertenecientes a la Institución Educativa Inicial Congata, los cuales cumplieron
con los siguientes criterios:

Criterios de Inclusión

 Niños de ambos sexos


 Niños de 3, 4 y 5 años con matricula vigente

26
 Niños que entregaron la muestra seriada de heces
 Niños cuya ficha de epidemiológica fue correctamente llenada por
sus padres o apoderados
 Niños cuyos padres o apoderados firmaron la carta de
consentimiento informado

Criterios de Exclusión

 Niños que reciben medicación en el momento de la toma de


muestras

2.3. TIPO DE ESTUDIO

Descriptivo – Prospectivo – Transversal

Operacionalizacion de Variables

VARIABLE DEPENDIENTE
VARIABLE INDICADOR UNIDAD/CATEGORIA ESCALA TIPO
Parasitismo Frecuencia Porcentaje Nominal Cualitativo
VARIABLE INDEPENDIENTE
VARIABLE INDICADOR UNIDAD/CATEGORIA ESCALA TIPO
DATOS GENERALES
Tiempo de
Edad Años Razón Cuantitativa
vida

Características Masculino
Sexo Nominal Cualitativa
sexuales Femenino

3 años
Grado de Ficha de
4 años Ordinal Cualitativa
instrucción matricula
5 años
NIVEL ECONOMICO
Ingreso Menos S/. 1025.00
Salario del
económico Igual S/. 1025.00 Nominal Cualitativa
mes
familiar Mayor S/. 1025.00

27
VIVIVENDA
Tipo de Respuesta del
Noble
construcción de padre de Nominal Cualitativa
Prefabricado
la vivienda familia
SANEAMIENTO AMBIENTAL
Tipo de servicio
Respuesta del Agua potable
de agua en la padre de Nominal Cualitativa
Agua no potable
vivienda familia

Aprovisionamie Conexión
Respuesta del
nto de agua en padre de intradomiciliaria Nominal Cualitativa
la vivienda familia Pileta publica
Desagüe
Disposiciones Respuesta del
padre de Letrina Nominal Cualitativa
de excretas
familia Campo abierto
Recogedor municipal
Eliminación de Respuesta del
padre de Canal de regadío Nominal Cualitativa
basura
familia Campo abierto

Crianza de
Respuesta del Si
animales padre de Nominal Cualitativa
familia No
domésticos

Presencia de Respuesta del Ratas


padre de Nominal Cualitativa
roedores Ratones
familia

Presencia de Respuesta del Moscas


padre de Nominal Cualitativa
vectores familia Cucarachas

HABITOS ALIMENTICIOS
Lugar de
Respuesta del Dentro de casa
consumo de padre de Nominal Cualitativa
familia Fuera de casa
alimentos
Consumo de
verduras Respuesta del Si
padre de Nominal Cualitativa
crudas de tallo familia No
corto

28
Forma de
consumo de Respuesta del Cocido
padre de Nominal Cualitativa
verduras de familia Crudo
tallo corto
Frecuencia de Diario
Respuesta del
consumo de padre de Interdiario Ordinal Cualitativa
verduras familia Semanal
Lavado de
Respuesta del Si
verduras de padre de Nominal Cualitativa
familia No
tallo corto
Consumo de Respuesta del Si
padre de Nominal Cualitativa
carnes No
familia
Forma de
Respuesta del Crudo
consumo de padre de Nominal Cualitativa
familia Semicocido
carnes
Frecuencia de
Respuesta del Diario
consumo de padre de Ordinal Cualitativa
Interdiario
carnes familia

Consumo de Respuesta del Hervida


padre de Nominal Cualitativa
agua de beber Cruda
familia
HABITOS HIGIENICOS
Estado Respuesta del
Limpias
higiénico de las padre de Nominal Cualitativa
Sucias
manos familia
Estado de las Respuesta del
Cortas
uñas de las padre de Nominal Cualitativa
Largas
manos familia

2.4. METODOLOGIA

2.4.1. Consideraciones Bioéticas y Legales

Se coordinó una entrevista personal con la profesora directora de la


Institución Educativa inicial Congata , en ese momento se le planteo los

29
alcances de la investigación y su importancia, se le entrego una solicitud
formal para llevar a cabo la investigación.

Se programó una charla informativa con todos los padres de familia de la


Institución Educativa aprovechando una reunión de Asociación de Padres
de Familia (APAFA), en dicha charla se les dio alcance del propósito de la
investigación y de la importancia de la participación de cada uno de sus
menores hijos, a la siguiente semana se entregó personalmente a cada
padre de familia el material de colecta, la ficha de epidemiológica (Anexo 04
), la carta de consentimiento informado (Anexo 02) y las ficha de instrucción
de colecta de las muestras (Anexo 03).

Una vez culminado la fase de laboratorio, se le entrego a cada padre de


familia participante, los resultados de cada niño, en sobre cerrado,
respetando la confidencialidad del caso.

2.4.2. Recolección de Muestras

 Se realizó charlas informativas y motivacionales a los padres y


apoderados de los alumnos de la “Institución Educativa Inicial
Congata”, informando sobre los lineamientos por los cuales la
investigación se va a desarrollar.
 Se informó a los participantes sobre la correcta metodología de toma
de muestras.
 Se entregó el consentimiento informado y la ficha epidemiológica a
los padres y apoderados que desearon participar voluntariamente de
la investigación.
 Se entregó los frascos de colecta con formol salino al 5 % para la
recolección de las heces por 3 días consecutivos o alternos.
 Posteriormente pasado el tiempo establecido para la colecta de
heces, se decepciono los frascos con las muestras acompañado de
las fichas epidemiológicas llenas, y la carta de consentimiento
informado debidamente firmado.
 Posterior a la recepción de las muestra se trasladó al laboratorio para
su análisis.

30
2.4.3. Determinación de la Prevalencia de Parasitismo Intestinal

Las muestras colectadas se procesaron en el laboratorio clínico del Centro


de Salud de Cerro Verde, del distrito de Uchumayo, se utilizó la técnica de
Telemann Modificado (Beltran, 2014), que es un método de concentración
por centrifugación, cuyo objetivo es encontrar estructuras parasitarias.

Se consideraron positivos aquella muestra en las que se pudo observar


parásitos intestinales, y los casos negativos agrupan a las especias
comensales y los negativos.

Cada niño es una unidad experimental, la determinación de la prevalencia


de enteroparásitos se realizó con la siguiente formula:

2.4.4. Identificación de los parásitos intestinales por Especie

Las muestras de heces fueron observadas con un microscopio óptico, con


objetivo 10x y 40x, se observó estructuras parasitarias (huevos, larvas y
adultos de nematelmintos y platelmintos, quistes de protozoarios)
características de especie, con el objetivo de clasificarlos por especies.

2.4.5. Determinación de los Factores Epidemiológicos Relacionados al


Parasitismo Intestinal

Para la determinación de los factores epidemiológicos relacionados al


parasitismo intestinal en escolares de la Institución Educativa Inicial
Congata, se realizó por medio de las fichas epidemiológicas (Anexo 04),
llenadas por el padre de familia o apoderado, las fichas epidemiológicas
consignaban información referente a Identificación, nivel económico,
vivienda, saneamiento ambiental, hábitos alimenticios y hábitos higiénicos.

31
2.4.6. Tratamiento y Análisis Estadístico

El procesamiento estadístico y determinación de la asociación de los


factores epidemiológicos con la prevalencia de enteroparasitos en escolares
se realizó con la prueba estadística del Chi Cuadrado con un nivel de
significancia del 95% (p< 0.05).

32
CAPITULO III

RESULTADOS

3.1. DETERMINACION DE LA PREVALENCIA DE PARASITISMOS INTESTINAL

Tabla N° 01

PREVALENCIA DE ENTEROPARASITISMO EN ESCOLARES DE LA “INSTITUCIÓN


EDUCATIVA INICIAL CONGATA” UCHUMAYO – AREQUIPA 2022

PREVALENCIA N° CASOS PORCENTAJE (%)


POSITIVO 20 40.81
NEGATIVO 29 59.19
TOTAL 49 100

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 16
PREVALENCIA DE ENTEROPARASITISMO EN ESCOLARES DE LA “INSTITUCIÓN
EDUCATIVA INICIAL CONGATA” UCHUMAYO – AREQUIPA 2022.

100

80

59.19
Porcentaje %

60
POSITIVO
40.81
40 NEGATIVO

20

0
Prevalencia

En la tabla 01 y figura 16, se puede observar que de 49 escolares evaluados, se encontró


20 casos positivos a parásitos intestinales, determinando una prevalencia de 40.81 %, los
casos negativos son 29, con un porcentaje de 59.19%.

33
3.2. IDENTIFICACION DEL PARASITISMO INTESTINAL POR ESPECIES

Tabla N° 02

PREVALENCIA DE ENTEROPARASITOS SEGÚN ESPECIE EN ESCOLARES DE LA


“INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL CONGATA” UCHUMAYO – AREQUIPA 2022

PREVALENCIA N° CASOS PORCENTAJE (%)


Blastocystis hominis 6 22.20%
Giardia lambria 2 7.42%
Hymenolepis nana 1 3.71%
*
Entamoeba coli 11 40.74%
Endolimax nana* 7 25.93%
TOTAL 27 100.00%

* Comensal

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 17
PREVALENCIA DE ENTEROPARASITOS SEGÚN ESPECIE EN ESCOLARES DE LA
“INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL CONGATA” UCHUMAYO – AREQUIPA 2022.

* Comensal

En la tabla 02 y figura 17, se puede observar la distribución porcentual por especies de


enteroparasitos, dentro del grupo de protozoarios patógeno, se encontró a Giardia
lambria 7.42%, y Blastocystis hominis. 22.20%, y como protozoario comensal a

34
Entamoeba coli 40.74% y Endolimax nana 25.93%, dentro del grupo de helmintos se
encontró a Hyminolepis nana 3.71%, predominando el grupo de los protozoarios.

Tabla N° 03

ASOCIACION PARASITARIA EN ESCOLARES DE LA “INSTITUCIÓN EDUCATIVA


INICIAL CONGATA” UCHUMAYO – AREQUIPA 2022.

ASOCIACION PARASITARIA N° CASOS PORCENTAJE (%)


Monoparasitismo 13 65.00%
Biparasitismo 7 35.00%
TOTAL 20 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 18
ASOCIACION PARASITARIA EN ESCOLARES DE LA “INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INICIAL CONGATA” UCHUMAYO – AREQUIPA 2022.

100.00%

80.00%

65.00%
Porcentaje %

60.00%

Monoparasitismo

40.00% 35.00% Biparasitismo

20.00%

0.00%
Asociacion Parasitaria

En la tabla 03 y figura 18, se puede observar la asociación parasitaria en escolares de


la Institución Educativa Inicial Congata, determinando que de los 20 casos positivos a
parasitismo intestinal, la asociación monoparasitaria es de 65% y la asociación
biparasitaria de 35%.

35
3.3. DETERMINACION DE LOS FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS RELACIONADOS
AL PARASITISMO INTESTINAL

Tabla N° 04
EDAD Y SEXO ASOCIADOS A ENTEROPASITISMO EN ESCOLARES DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL CONGATA

NEGATIVO POSITIVO TOTAL


EDAD
N % N % N %
3 AÑOS 9 56.25 7 43.75 16 32.65
4 AÑOS 9 52.94 8 47.06 17 34.70
5 AÑOS 11 68.75 5 31.25 16 32.65
TOTAL 29 59.18 20 40.82 49 100
X2c = 0.94 X2t = 5.99 Gl = 2 p > 0.05

NEGATIVO POSITIVO TOTAL


SEXO
N % N % N %
MASCULINO 12 52.17 11 47.83 23 46.94
FEMENINO 17 65.38 9 34.62 26 53.06
TOTAL 29 59.18 20 40.82 49 100
X2c = 0.88 X2t = 3.84 Gl = 1 p > 0.05

En la tabla N° 04. Se observa los resultados obtenidos de la evaluación del factor


epidemiológico, Edad y Sexo. El grupo etario de 03 años, obtuvo 07 casos positivos
que representan 43.75% de dicho grupo de edad, el grupo etario de 4 años obtuvo una
cantidad de 08 casos positivos, que representan 47.06% del total de niños de 4 años y
finalmente el grupo etario de 5 años obtuvo un total de 05 casos positivos a
enteroparasitos, lo que representa un 31.25% del total de niños de 5 años. Cuando
evaluamos el factor epidemiológico de sexo, se obtuvo que el sexo masculino tiene
mayor número de casos positivos con un total de 11 varones de un total de 23 varones,
que representa un 47.83% del total de varones, el grupo de sexo femenino obtuvo un
total de 9 casos positivos de 26 niñas, lo que representa un porcentaje de 34.62% del
total de niñas. Cuando aplicamos la prueba de Chi cuadrado podemos determinar que
no existe una asociación estadísticamente significativa entre el grupo etario y sexo con
la prevalencia de enteroparasitismo.

36
Tabla N° 05
NIVEL ECONÓMICO ASOCIADO A ENTEROPARASITISMO EN ESCOLARES DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL CONGATA.

INGRESO
NEGATIVO POSITIVO TOTAL
ECONOMICO
N % N % N %
FAMILIAR
< S/. 1025.00 13 56.52 10 43.48 23 46.94
S/. 1025.00 12 60.00 8 40.00 20 40.82
> S/. 1025.00 4 66.67 2 33.33 6 12.24
TOTAL 29 59.18 20 40.82 49 100
X2c = 0.21 X2t = 5.99 Gl = 2 p > 0.05

En la tabla N° 05. Se muestra los resultados obtenidos de la evaluación del factor


epidemiológico Nivel Económico (Ingreso económico familiar), se puede observar que
de un total de 23 casos en los que el ingreso económico familiar es menor de
S/.1025.00, se tuvo un total de 10 casos positivos a enteroparasitos, lo que equivale al
43.48% del total de ese grupo de nivel económico. En el grupo con ingreso económico
familiar igual a S/.1025.00 de un total de 20 casos, 08 casos dieron positivo a
enteroparasitismo lo que representa el 40% de casos de dicho grupo económico. El
grupo de ingreso económico familiar, con un ingreso mayor a S/.1025.00, es el que
menos casos positivos obtuvo con un total de 02 casos, que representa un total de
33.33% de 06 casos pertenecientes a ese grupo económico familiar.

Al evaluar estadísticamente la asociación del factor epidemiológico (Ingreso económico


familiar) con los casos positivos a enteroparasitos, aplicando la prueba estadística de
Chi cuadrado, se pudo determinar que no existe asociación estadística significante con
la enteroparasitosis en escolares de la Institución Educativa Inicial Congata.

37
Tabla N° 06
CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA ASOCIADO A ENTEROPARASITISMO EN
ESCOLARES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL CONGATA.

TIPO DE NEGATIVO POSITIVO TOTAL


CONSTRUCCION N % N % N %
NOBLE 26 60.47 17 39.53 43 87.76
RUSTICO 3 50.00 3 50.00 6 12.24
TOTAL 29 59.18 20 40.82 49 100.00
X2c = 0.24 X2t = 3.84 Gl = 1 p > 0.05

En la tabla N° 06, se muestra los resultados obtenidos al evaluar el factor


epidemiológico características de la vivienda, la variable a evaluar fue el tipo de
construcción, donde de las 43 viviendas de material noble, 17 casos fueron positivos y
26 negativos, estos datos están representados por 39.53% de casos positivos en
viviendas de material noble y 60.47% de casos negativos de viviendas de material
noble. Al evaluar los casos en viviendas rusticas se obtuvo 03 casos de positivos de 6,
lo que representa el 50%, y los casos negativos fueron 03 con un 50%.

Al evaluar dicho factor epidemiológico con la prueba estadística de Chi cuadrado, para
ver si existe una relación estadísticamente significativa con la prevalencia de
enteroparasitosis en escolares de la Institución Educativa Inicial Congata, se determinó
que el factor epidemiológico características de vivienda no se encuentra asociado con
el nivel de prevalencia de enteroparasitos.

38
Tabla N° 07
SANEAMIENTO AMBIENTAL ASOCIADO A ENTEROPARASITISMO EN
ESCOLARES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL CONGATA.

TIPO DE SERVICIO DE NEGATIVO POSITIVO TOTAL


AGUA EN LA VIVIENDA N % N % N %
AGUA POTABLE 28 60.87 18 39.13 46 93.88
AGUA NO POTABLE 1 33.33 2 66.67 3 6.12
TOTAL 29 59.18 20 40.82 49 100
X2c = 0.88 X2t = 3.84 Gl = 1 p > 0.05

APROVICIONAMIENTO
NEGATIVO POSITIVO TOTAL
DE AGUA EN LA
N % N % N %
VIVIENDA
CONEXIÓN
27 61.36 17 39.64 44 89.80
INTRADOMICILIARIA
PILETA PUBLICA 2 40.00 3 60.00 5 10.20
TOTAL 29 59.18 20 40.82 49 100
X2c = 0.85 X2t = 3.84 Gl = 1 p > 0.05

DISPOSICION NEGATIVO POSITIVO TOTAL


DE EXCRETAS N % N % N %
DESAGUE 27 58.70 19 41.30 46 93.88
LETRINAS 2 66.67 1 33.33 3 6.12
CAMPO
0 0.00 0 0.00 0 0.00
ABIERTO
TOTAL 29 59.18 20 40.82 49 100
X2c = 0.07 X2t = 5.99 Gl = 2 p > 0.05

39
NEGATIVO POSITIVO TOTAL
ELIMINACION DE
N % N % N %
BASURA
RECOGEDOR
29 59.18 20 40.82 49 100
MUNICIPAL
CANAL DE
0 0.00 0 0.00 0 0.00
REGADIO
CAMPO
0 0.00 0 0.00 0 0.00
ABIERTO
TOTAL 29 59.18 20 40.82 49 100
X2c = 0.00 X2t = 5.99 Gl = 2 p > 0.05

CRIANZA DE
NEGATIVO POSITIVO TOTAL
ANIMALES
N % N % N %
DOMESTICOS
SI CRIA 23 57.50 17 42.50 40 81.63
NO CRIA 6 66.67 3 33.33 9 18.37
TOTAL 29 59.18 20 40.82 49 100
X2c = 0.26 X2t = 3.84 Gl = 1 p > 0.05

PRESENCIA DE NEGATIVO POSITIVO TOTAL


ROEDORES N % N % N %
RATAS 1 100 0 0.00 1 2.04
RATONES 4 80.00 1 20.00 5 10.20
NINGUNO 24 55.81 19 44.19 43 87.76
TOTAL 29 59.18 20 40.82 49 100
X2c = 1.79 X2t = 5.99 Gl = 2 p > 0.05

PRESENCIA DE NEGATIVO POSITIVO TOTAL


VECTORES N % N % N %
MOSCAS 11 45.83 13 54.17 24 48.98
CUCARACHAS 1 50.00 1 50.00 2 4.08
NINGUNO 17 73.91 6 26.09 23 46.94
TOTAL 29 59.18 20 40.82 49 100.00
X2c = 3.91 X2t = 5.99 Gl = 2 p > 0.05

40
En la tabla N° 07. Se muestra los resultados obtenidos al evaluar el factor
epidemiológico: Saneamiento ambiental, donde se evaluó la variable: tipo de servicio
de agua en la vivienda, se determinó que de 49 casos evaluados, 46 casos cuentan
con servicio de agua potable, contra 03 casos que cuentan con agua no potable, de los
46 casos que cuentan con agua potable 18 casos dieron positivo a enteroparasitos, lo
que representa el 39.13% contra 28 casos que dieron negativo lo que representa el
60.87% de los casos que cuentan con servicio de agua potable. De los 03 casos que
no cuentan con servicio de agua potable, 02 casos dieron positivo que representa el
66.67% contra 01 caso negativo que representa el 33.33% del total de casos que no
cuentan con servicio de agua potable.

La variable aprovisionamiento de agua en la vivienda tuvo 44 casos con


aprovisionamiento intradomiciliario contra 05 casos cuyo aprovisionamiento es por
medio de pileta publica, del primer indicador (conexión intradomiciliaria) 17 casos
dieron positivo lo que equivale a 39.64% de casos, y de casos negativos se obtuvo un
total de 27 casos representados en 61.36%. El indicador pileta publica estuvo
representado por un total de 03 casos positivos que equivale a 60% y 02 casos
negativos que equivalen a 40%.

La variable disposición de excretas fue evaluada por los indicadores, desagüe, letrina
y campo abierto, de los cuales 46 casos cuentan con conexión a desagüe en sus
viviendas, 03 casos cuentan con letrinas y cero casos usan el campo abierto como
medio de disposición de excretas. Del total de casos que cuentan con desagüe, 19
casos dieron positivo a enteroparasitismo contra 27 que dieron negativo, lo que
representa 41.30% y 58.70% respectivamente. De los 03 casos que usan letrina 01
caso dio positivo contra 02 casos que dieron negativo a enteroparasitismo, lo que
representa 33.33% y 66.67% respectivamente de los casos que usan la letrina como
medio para disposición de excretas.

En la variable eliminación de basura se evaluó los indicadores si es que en la vivienda


de los alumnos eliminaban su basura a través de un recogedor municipal, en el canal
de regadío o en el campo abierto. El 100% de los encuestados indico que eliminan su
basura a través del servicio municipal de recojo de basura, de los cuales 20 casos
dieron positivo y 29 casos negativo, lo que corresponde a un porcentaje de 40.82% y
59.18% respectivamente.

41
Se evaluó la variable de crianza de animales como factor epidemiológico relacionado
al enteroparasitismo en escolares de la Institución Educativa Congata, se tomó como
indicador si criaban animales o si no criban animales, al evaluar el indicador con
respuesta positiva, se determinó que 17 casos fueron positivos, lo que representa el
42.50%, mientras que 23 casos fueron negativos que representa el 57.50% del total de
casos que si crían animales. El indicador no cría animales tuvo 03 casos positivos que
representa el 33.33%, contra 6 casos negativos que representa el 66.67%.

La variable presencia de roedores fue clasificada en base a el indicador presencia de


ratas, obteniendo un total de 0 casos positivos, contra 01 caso negativo. El indicador
presencia de ratones obtuvo un total de 01 caso positivo que representa el 20% contra
4 casos negativos que representa el 80% de los casos con presencia de ratones en sus
domicilios. Los casos positivos que no cuentan con presencia de roedores es de 19 con
porcentaje de 44.19% contra 24 casos negativos representados por 55.81%.

Al evaluar la presencia de vectores se obtuvo que 13 casos dieron positivo que


representa 54.17% contra 11 casos que dieron positivo con 45.83% respecto a la
presencia de moscas en el domicilio. El indicador de presencia de cucarachas tanto los
resultados positivos como resultado negativos tuvieron 01 caso cada uno con un
porcentaje de 50%. El indicador de ausencia de vectores obtuvo un total de 06 casos
positivos con 26.09%, contra 17 casos negativos con 73%.

Al someter a la prueba estadística de Chi cuadrado al factor epidemiológico


saneamiento ambiental se determinó que ninguno de sus indicadores tiene una
asociación estadísticamente significativa con la prevalencia de enteroparasitos en
escolares de la Institución Educativa Inicial Congata.

42
Tabla N° 08
HABITOS ALIMENTICIOS ASOCIADOS A ENTEROPARASITISMO EN
ESCOLARES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL CONGATA.

LUGAR DE
NEGATIVO POSITIVO TOTAL
CONSUMO DE
N % N % N %
ALIMENTOS
EN CASA 29 59.18 20 40.82 49 100.00
FUERA DE CASA 0 0.00 0 0.00 0 0.00
TOTAL 29 59.18 20 40.82 49 100.00
X2c = 0.00 X2t = 3.84 Gl = 1 p > 0.05

CONSUMO DE
VERDURAS NEGATIVO POSITIVO TOTAL
CRUDAS DE N % N % N %
TALLO CORTO
SI CONSUME 18 52.94 16 47.06 34 69.39
NO CONSUME 11 73.33 4 26.67 15 30.61
TOTAL 29 59.18 20 40.82 49 100.00
X2c = 1.79 X2t = 3.84 Gl = 1 p > 0.05

FORMA DE
CONSUMO DE NEGATIVO POSITIVO TOTAL
VERDURAS DE N % N % N %
TALLO CORTO
CRUDO 1 33.34 2 66.66 3 6.12
COCIDO 22 59.46 15 40.54 37 75.51
AMBOS 6 66.67 3 33.33 9 18.37
TOTAL 29 59.18 20 40.82 49 100.00
X2c = 1.04 X2t = 5.99 Gl = 2 p > 0.05

43
FRECUENCIA DE
NEGATIVO POSITIVO TOTAL
CONSUMO DE
N % N % N %
VERDURAS
DIARIO 8 53.33 7 46.67 15 30.61
INTERDIARIO 19 63.33 11 36.67 30 61.22
SEMANAL 2 50.00 2 50.00 4 8.17
TOTAL 29 59.18 20 40.82 49 100.00
X2c = 0.57 X2t = 5.99 Gl = 2 p > 0.05

LAVADO DE
NEGATIVO POSITIVO TOTAL
VERDURAS DE
N % N % N %
TALLO CORTO
SI LAVA 28 58.33 20 41.67 48 97.96
NO LAVA 1 100.00 0 0.00 1 2.04
TOTAL 29 59.18 20 40.82 49 100.00
X2c = 0.70 X2t = 3.84 Gl = 1 p > 0.05

CONSUMO DE NEGATIVO POSITIVO TOTAL


CARNE N % N % N %
SI CONSUME 29 59.18 20 40.82 49 100.00
NO CONSUME 0 0.00 0 0.00 0 0.00
TOTAL 29 59.18 20 40.82 49 100.00
X2c = 0.00 X2t = 3.84 Gl = 1 p > 0.05

FORMA DE
NEGATIVO POSITIVO TOTAL
CONSUMO DE
N % N % N %
CARNE
COCIDO 29 59.18 20 40.82 49 100.00
SEMICOCIDO 0 0.00 0 0.00 0 0.00
TOTAL 29 59.18 20 40.82 49 100.00
X2c = 0.00 X2t = 3.84 Gl = 1 p > 0.05

44
FRECUENCIA DE
NEGATIVO POSITIVO TOTAL
CONSUMO DE
N % N % N %
CARNE
DIARIO 11 47.83 12 52.17 23 46.94
INTERDIARIO 18 69.23 8 30.77 26 53.06
TOTAL 29 59.18 20 40.82 49 100.00
X2c = 2.31 X2t = 3.84 Gl = 1 p > 0.05

CONSUMO DE
NEGATIVO POSITIVO TOTAL
AGUA PARA
N % N % N %
BEBER
HERVIDA 29 59.18 20 40.82 49 100.00
CRUDA 0 0.00 0 0.00 0 0.00
TOTAL 29 59.18 20 40.82 49 100.00
X2c = 0.00 X2t = 3.84 Gl = 1 p > 0.05

En la tabla 08. Se muestra los resultados de la evaluación del factor epidemiológico


hábitos alimenticios, con los indicadores: lugar de consumo de alimentos, consumo de
verduras crudas de tallo corto, forma de consumo de verduras de tallo corto, frecuencia
de consumo de verduras, lavado de verduras de tallo corto, consumo de carne, forma
de consumo de carne, frecuencia de consumo de carne y consumo de agua de beber.

La variable lugar de consumo de alimentos evidencio que el 100% de muestras


corresponden a alumnos que consumen sus alimentos en la casa, ninguno consume
alimentos fuera de casa.

La variable consumo de verduras crudas de tallo corto evidencia que 34 personas


consumen este tipo de verduras, de las cuales 16 casos son positivos y 18 casos
negativos, lo que corresponde a un porcentaje de 47.06% y 52.94% respectivamente,
los casos. El indicador no consume verduras crudas de tallo tiene un total de 15
personas de las cuales 4 casos dieron positivo a enteroparasitos lo que representa
26.67%, contra 11 casos negativos que representa 73.33%.

Al evaluar la variable forma de consumo de verduras de tallo corto, 03 personas


indicaron consumir crudo de los cuales 02 casos dieron positivo y 01 caso negativo que
representan 66.66% y 33.34% respectivamente. De las 37 personas que indicaron

45
consumir cocido 15 personas dieron positivo 40.54% en total, contra 22 personas que
dieron negativo con 59.46%. Las personas que mencionaron consumir las verduras de
tallo corto tanto crudo como cocido fueron en total 09, de los cuales 03 dieron un
resultado positivo con 33.33% contra 06 casos negativos con 66.67%.

La variable frecuencia de consumo de verduras, tuvo 03 indicadores a evaluar, las


personas que indicaron consumir diariamente dieron 07 casos positivos con 46.67%
contra 08 casos negativos con 53.33%, de las 30 personas que mencionaron consumir
verduras interdiario, 11 casos fueron positivo 36.67% contra 19 casos negativos
63.33%. Finalmente 02 casos positivos y 02 casos negativos dijeron consumir verduras
semanalmente.

El lavado de verduras de tallo corto fue otra variable evaluada, se evaluó si las personas
lavaban sus verduras o si las consumían sin lavar, 48 personas manifestaron que si
lavaban sus verduras, de las cuales 20 dieron positivo y 28 negativo, con un 41.67%
contra 58.33% respectivamente. Solo un caso se dio de una persona que manifestó
que consumía sin lavar verduras y dio un resultado negativo a enteroparasitos.

La variable consumo de carne se evaluó a través de sus indicadores, si consume y no


consume, el 100% de las personas encuestadas manifestaron consumir carne, no se
encontró ningún caso que manifieste no consumir carne.

Respecto a la forma de consumo de carne, se evaluó si las personas lo consumían


cocido o semicocido, el 100% manifestó que consumía la carne en forma cocida, no se
tuvo ninguna respuesta de consumo de carne semicocido.

La variable frecuencia de consumo de carne, tuvo un resultado de 23 personas que


manifestaron consumir a diario de los cuales 12 casos fueron positivos y 11 casos
negativos lo que equivale a 52.17% y 47.83% respectivamente. 26 personas
manifestaron consumir de forma interdiaria de los cuales 08 casos fueron positivos y
18 casos negativos con porcentajes de 30.77% y 69.23% respectivamente.

Finalmente la variable consumo de agua para beber el 100% de los casos manifestaron
consumir agua hervida, no se presentó casos que manifiesten consumir el agua cruda.

46
Al evaluar el factor epidemiológico hábitos alimenticios y determinar si este tiene alguna
asociación con la presencia de enteroparasitos en escolares de la Institución Educativa
Inicial Congata, haciendo uso de la prueba estadística de Chi cuadrado, se determinó
que no existe una asociación estadísticamente significativa.

Tabla N° 09
HABITOS HIGIENICOS ASOCIADOS A ENTEROPARASITISMO EN ESCOLARES
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL CONGATA.

ESTADO
NEGATIVO POSITIVO TOTAL
HIGIENICO DE
N % N % N %
LAS MANOS
LIMPIAS 27 75.00 9 25.00 36 73.47
SUCIAS 2 15.38 11 84.62 13 26.53
TOTAL 29 59.18 20 40.82 49 100.00
X2c = 14.05 X2t = 3.84 Gl = 1 p < 0.05

TAMAÑO DE NEGATIVO POSITIVO TOTAL


LAS UÑAS N % N % N %
CORTAS 23 67.65 11 32.35 34 69.39
LARGAS 6 40.00 9 60.00 15 30.61
TOTAL 29 59.18 20 40.82 49 100.00
X2c = 4.41 X2t = 3.84 Gl = 1 p < 0.05

La tabla N° 09. Muestra los resultados de la evaluación del factor epidemiológico


Hábitos Higiénicos, de los cuales se evaluaron las variables; estado higiénico de las
manos y tamaño de las uñas, donde se obtuvo los resultados que a continuación se
menciona.

La variable estado higiénico de las manos se evaluó a través de su indicador, manos


limpias y manos sucias, determinando que 36 casos tenían las manos limpias al
momento de su evaluación, de los cuales 09 dieron resultado positivo y 27 negativo,
que representa un 25% contra un 75% respectivamente. Un total de 13 niños se
encontró con manos sucias, de los cuales 09 dieron positivo y 02 negativo, lo que
representa 84.62% y 15.38% respectivamente.

47
La evaluación de la variable tamaño de uñas denoto que 34 niños presentaban uñas
cortas contra 15 que presentaban uñas largas, de los casos con unas cortas 11 casos
fueron positivos con 32.35% contra 23 casos negativos con 67.65%. El indicador de
uñas largar mostro que 09 niños dieron resultado positivo a enteroparasitos contra 06
niños que dieron un resultado negativo, lo que representa 60% contra 40%
respectivamente.

Finalmente al someter el factor epidemiológico Hábitos Higiénicos a la prueba


estadística de Chi cuadrado, se determinó que tanto la variable estado higiénico de las
manos como la variable tamaño de uñas, presentan una asociación estadísticamente
significativa con la prevalencia de parásitos intestinales de los alumnos de la Institución
Educativa Inicial Congata.

48
DISCUSION

El parasitismo es un gran problema en salud pública, genera pérdidas económicas


difícil de calcular y problemas de salud en las personas que lo padecen, los factores
epidemiológicos relacionados a los problemas de parasitosis son muy amplios pero se
pueden resumir en los siguientes: contaminación fecal, condiciones ambientales, vida
rural, deficiencias en higiene y educación, costumbres alimenticias, migraciones
humanas y problemas de inmunosupresión (Botero & Restrepo, 2005).

El grupo etario más susceptible de adquirir este tipo de enfermedades son los niños,
debido principalmente a la falta de conciencia en los hábitos de higiene, siendo este
uno de los principales factores relacionado a la presentación de problemas de salud
producida por parásitos intestinales, también son de importancia el factor económico
ya que la prevalencia de parasitosis tiene una relación directa (Botero & Restrepo,
2005), es por ello que la importancia del presente trabajo de determinar la prevalencia
de enteroparasitismo y relacionarlos a los principales factores epidemiológicos, en
niños en edad escolar de la Institución Educativa Inicial Congata, nos permitió
identificar los principales factores epidemiológicos involucrados en este grupo de
enfermedades y con el uso de esa información tomar mejores decisiones para su
prevención y control.

La población del grupo de estudio estuvo constituido por 49 alumnos en un rango de


edades de 3 a 5 años, todos con residencia en el distrito de Uchumayo, dicho distrito
se encuentra ubicado en el límite de la ciudad de Arequipa, entre la zona urbana y rural,
los resultados obtenidos muestran una prevalencia de enteroparasitos de 40.81% tanto
de parásitos patógenos como comensales. Los resultados obtenidos son menores a los
obtenidos por Hancco (2017), quien obtuvo una prevalencia de enteroparasitos de
88.43% en escolares de nivel primario de la I.E. N° 40606 Seúl del distrito de Cayma.
Por otro lado Cruz (2019), obtuvo una prevalencia de 69.79%, un valor también alto en
comparación con los datos obtenidos en la presente investigación, Cruz (2019), evaluó
a 76 escolares del nivel primario de la I.E. 40078 Sagrado Corazón de Jesús del distrito
de Sachaca. (Aguirre, 2018) Obtuvo una prevalencia de enteroparasitos de 75% al
evaluar a escolares de la Institución Educativa 40676 La Mansión de Socabaya en el
2016.

49
Cuando se determinó la prevalencia en escolares de otras provincias se obtuvo una
prevalencia de 54.84% en escolares de los Anexo De La Planchada y Pescadores de
la provincia de Camana (Palacios, 2019), estos valores son los más parecidos, siendo
aún altos en comparación a la presente investigación. Al comparar la realidades de
otros departamentos se observó que en la provincia de Chanchamayo en el
departamento de Junin se obtuvo una prevalencia de 74.3% en la investigación
realizada por Sanz (2020), ejecutado en la Institución Educativa N° 30752 Jerónimo
Jiménez, siendo estos valores muy altos.

Respecto a la prevalencia de enteroparasitos por especies, se determinó que hay un


predominio de parasitosis por especies de protozoarios y dentro de ellos mayormente
por protozoarios comensales, siendo Entamoeba coli con 40.74% el de mayor
prevalencia, seguido de Endolimax nana con 25.93%, dentro de los protozoarios
patógenos se determinó una prevalencia de Brastocystis hominis 22.2% y Giardia
lamblia 7.42%. Estos resultados coinciden con las investigaciones de Sanz (2020),
Hancco (2017), Cruz (2019), Aguirre (2018) y Palacios (2019), quienes obtienen
mayores niveles de enteroparasitosis por protozoarios, siendo Entamoeba coli de
naturaleza comensal el de mayor representatividad obteniendo valores de 24%,
22.31% 43.4%, 42.14% y 23.66% respectivamente, siendo la prevalencia de Cruz y
Aguirre muy similar a nuestro resultado.

Dentro del grupo de protozoarios patógenos se determinó una prevalencia de 22.2%


de Blastocystis hominis, seguido de Giardia lamblia con 7.42%, estos resultado son
similares a los obtenido por Hancco (2017), Bravo (2019) y Cruz (2019), quienes
determinaron prevalencias de Giardia lamblia de 9.92%, 11.0% y 9.43%
respectivamente, aunque la mayor prevalencia está representada ´por Blastocystis
hominis, donde Sanz (2020), obtuvo 65.4%, Hancco (2017) 28.1%, Cruz (2019) 71.7%,
Aguirre (2018) 27.14% y Palacios (2019) 38.71%, resultados muy por encima de los
obtenidos en esta investigación.

Respecto a la prevalencia de helmintos, se obtuvo la presencia de un solo grupo de


parásitos, siendo representado por Hymenolepis nana con una prevalencia de 3.71%,
este resultado es muy inferior a los obtenidos por Sanz (2020), con 6.7%, Aguirre (2018)
con 6.43% y Cruz (2019) con 13.2%, a la vez los resultados obtenidos son superiores
a los que se determinó por (Palacios, 2019) con 1.08% y (Hancco, 2017) con 2.48%.
Respecto a otra especie de helminto, en la investigación se obtuvo resultados negativos
50
tanto para nematodos como para platelmintos, en comparación con Hancco (2017),
Cruz (2019) y Aguirre (2018), quienes si encontraron muestras positivas a Enterobius
vermicularis.

En cuanto a la asociación parasitaria se determinó que el 65.0% poseen una sola


especie de parásitos (monoparasitismo) y 35.0% presentan dos especias de parásitos
(biparasitismo), no se encontraron casos con más de tres especies de parásitos
(poliparasitismo), Cruz (2019) determino una asociación monoparasitaria de 37.73%,
Aguirre (2018) 18.57% y finalmente Palacios (2019), determino 54.9% de una
asociación monoparasitaria, todos estos valores son menores a los obtenidos en esta
investigación, en cuanto a las relaciones biparasitarias los datos obtenidos por otras
investigaciones son similares, Aguirre (2018) y Palacios (2019), reportan resultados de
asociaciones poliparasitarias con valores de 58.57% a 7.84% respectivamente.

Se evaluaron los principales factores epidemiológicos relacionados a la presencia de


enteroparasitos, con relación a la edad se determinó una prevalencia de
enteroparasitos muy similar dentro del grupo de edades de 3, 4 y 5 años, obteniendo
resultados de 43.75%, 47.06% y 31.25% respectivamente de casos positivos, no
teniendo una diferencia significativa por lo que al someter dicha variable a la prueba de
Chi cuadrado no se obtuvo una relación estadísticamente significativa, con la
prevalencia de enteroparasitos, estos resultados son similares a los obtenidos por
Palacios (2019) y Cruz (2019), quienes determinaron que la edad no tiene una relación
con casos positivos a enteroparasitos, por otro lado Aguirre (2018) encontró una
relación de asociación estadísticamente significativa entre la edad y la prevalencia de
enteroparasitos.

Referente a si el sexo tiene alguna asociación con enteroparasitismo se determinó que


no se encuentra relacionado, las prevalencias encontradas para el sexo masculino
47.83% es ligeramente superior al del sexo femenino que tiene un porcentaje de
34.52%, estos resultados coinciden con los encontrados por Hancco (2017) y Sanz
(2020), por otro lado, en las investigaciones de Bravo (2019) y Cruz (2019), obtuvieron
resultados donde el sexo femenino tiene niveles de prevalencia más alto que el del
sexo masculino, sin embargo estadísticamente no tienen asociación alguna. Estos
resultado se deban probablemente a que en edades tempranas no se distingue una
diferencia de roles, ambos sexos realizan las mismas actividades y reciben los mismos

51
cuidados, situación que va cambiando y marcando una diferencia conforme se da el
crecimiento.

Al evaluar el nivel económico como factor epidemiológico relacionado a la


enteroparasitosis, se obtuvo los siguientes resultados referentes al ingreso económico
familiar, donde las familias que tienen un ingreso menor a 1025.00 soles, presentaron
una prevalencia de 43.48%, mientras que las familias que tienen un ingreso igual a
1025.00 soles tubo un porcentaje de casos positivos de 40.0%, ambos valores son
ligeramente superiores a los resultados obtenidos de muestras que vienen de familias
con un sueldo superior a 1025.00 soles, los cuales obtuvieron 33.33% de casos
positivos, al establecer si dicho factor epidemiológico tiene alguna relación con el grado
de parasitismo intestinal en los niños de edad escolar, se determinó que
estadísticamente no tiene asociación alguna. Alejo (2015) Determinó que la mayor
prevalencia de entero parásitos se daba en familias cuyos ingresos eran menores 750
soles, obteniendo 84.60% de casos positivos, pero sin tener alguna relación
significativa, por el contrario Cruz (2019) determino que si existe una relación
estadísticamente significativa entre el nivel de ingreso y la prevalencia de
enteroparasitosis, posiblemente a que mayores niveles de ingresos garantizan mejores
condiciones de salubridad.

Las característica de la vivienda también fue otro factor a evaluar, determinando que
las casas construidas con material rustico, presentaban casos positivos de 50.0%,
mientras que las casas con material noble presentaban niveles menores con 39.53%,
sin embargo ambos tipos de vivienda no guardan una relación estadísticamente
significativa, estos resultados coinciden con los obtenidos por Alejo (2015) y Cruz
(2019), que llegaron a la misma conclusión de no guardar una relación del tipo de
construcción de la vivienda con la enteroparasitosis.

Al determinar la asociación del saneamiento ambiental, se evaluaron los siguientes


factores; tipo de servicio de agua en la vivienda, aprovisionamiento de agua en la
vivienda, disposición de excretas, eliminación de basura, crianza de animales
domésticos, presencia de roedores, determinando que ninguno de los factores
mencionados tienen una asociación estadísticamente significativa con los casos
positivos a enteroparasitos, en nuestro estudio se determinó que el 100% de los
alumnos evaluados cuentan con servicio de recojo de basura por la municipalidad, el
93.88% cuentan con servicio de agua potable, el 89.80% cuentan con servicio de agua
52
potable intradomiciliario, el 93.88% cuentan con desagüe, el 81.63 % crían animales
en sus viviendas, 87.77% no cuentan con roedores en sus viviendas y 49.94%
menciona no tener vectores como moscas y cucarachas, estos datos difieren con los
encontrados por Aguilar S. (2018), quien determinó que la disposición de las excretas
si tiene una asociación con la prevalencia a enteroparasitosis, ya que se presentaron
mayores casos positivos en los niños que usan el campo abierto para dispones de sus
excretas, también determino que un 92 % de las personas con casos positivos utilizan
como fuente de agua el efluente público, Cruz (2019), determino que no existe
asociación entre el tipo de aprovisionamiento de agua en las viviendas, tipo de servicio
de agua que cuentan las viviendas y la prevalencia de enteroparasitos, por el contrario,
la presencia de animales, de roedores y vectores si está asociado a la presencia de
enteroparasitos, Hancco (2017), determino que el factor asociado a enteroparasitismo
fue la presencia de roedores, mientras que el resto de parámetros evaluados en
saneamiento ambiental no guardan una relación con los enteroparasitos.

Loa hábitos alimenticios en nuestra investigación tampoco guarda una asociación


estadísticamente significativa con respecto a la prevalencia de enteroparasitos, las
variables evaluados fueron; lugar de consumo de alimentos, consumo de verduras
crudas de tallo corto, forma de consumo de las verduras de tallo corto, frecuencia de
consumo de verduras, lavado de verduras de tallo corto, consumo de carne, forma de
consumo de carne y frecuencia de consumo de carne y forma de consumo del agua,
se puede notar que respecto al lugar de consumo de alimentos, el 100% de los
evaluados mencionaron que sus alimentos son consumidos en sus viviendas, respecto
al indicador de si consumen carne manifestaron que el 100% consume carnes y
referente a la forma de consumo de carne también manifestaron que lo hacen con la
carne cocida, el consumo de agua hervida también es un factor donde se menciona
que el su consumo es al 100%, al evaluar si los alumnos consumen verduras crudas
de tallo corto, 69.39% mencionaron si consumir, 75.51% menciona consumir cocido,
mientras que 18.37% consume tanto cocido como crudo y 6.12% consume crudo,
61.22% menciona consumir de manera interdiaria las verduras, mientras que 30.61%
consumen de manera diaria y 8.17% semanalmente, un 97.96% consume las verduras
lavándolas previamente, y referente a la frecuencia de consumo el 46.94% menciona
consumir de forma diaria y 53.06% interdiario.

Los datos obtenidos coinciden con los encontrados por Hancco (2017) y Bravo (2019),
y Palacios (2019), cuyos factores de hábitos alimenticios no están relacionados a la

53
prevalencia de enteroparasitos, por el contrario Cruz (2019), determino que la forma de
consumo de verduras, el lavado de verduras para su consumo y la forma de consumo
del agua si está asociado a la prevalencia de enteroparasitos, por su parte Aguirre
(2018) determinó que el consumo y la forma de consumo de la verduras si está
altamente vinculado con la prevalencia de enteroparasitos, la forma de consumo del
agua también se encuentra fuertemente vinculado a enteroparasitosis. Aguilar S.
(2018) Indica en su investigación que tanto el tipo y frecuencia de consumo de carnes
si está asociado a enteroparasitismo.

El ultimo facto epidemiológico a evaluar fue los hábitos higiénicos, considerando los
siguientes indicadores; estado higiénico de las manos y tamaño de las uñas, este
indicador fue evaluados directamente en los niños al momento de recibir sus muestras,
en ambos indicadores se pudo determinar que si guardan una asociación con la
presencia de enteroparasitos, en el caso del estado higiénico de las manos, se
determinó que el 73.47% presentaban sus manitos limpias por el contrario el 26.53%
las presentaban sucias, de los cuales el 84.62% dieron positivo a enteroparasitos, por
otro lado al evaluar el tamaño de las uñas se obtuvo que el 30.61% presentaban las
uñas largar, contra el 69.39% que presentaban uñas cortas, de los casos positivos el
60% presentaban las uñas largas, mientras que de los casos negativos el 67.65%
presentaban uñas cortas.

Sanz (2020) y Aguilar S. (2018), Determinaron que el lavado de las manos es un factor
que está asociado a la prevalencia de enteroparasitos, (Hancco, 2017) determino que
tanto la limpieza de las manos como el crecimiento de las uñas son factores
relacionados a enteroparasitos, de igual manera Bravo (2019), determino que ambos
factores están muy relacionados a la presencia de enteroparasitos en los escolares
evaluados, de igual manera Cruz (2019) y Aguirre (2018), coinciden en los mismo
resultados, por el contrario Palacios (2019), encontró que el factor de hábitos de higiene
no tiene alguna asociación con la prevalencia de enteroparasitosis.

54
CONCLUSIONES

Primero: La prevalencia encontrada en los 49 niños evaluados de la Institución


Educativa Inicial Congata, es de 40.91%

Segundo: La prevalencia por especies parasitarias es de Blastocystis hominis 22.20%,


Giardia lambria 7.42%, Entamoeba coli 40.74%, Endolimax nana 25.93% y
Hymenolepis nana 3.71%.

Tercero: Los factores epidemiológicos asociados en enteroparasitosis en escolares de


la Institución Educativa Inicial Congata son, estado higiénico de las manos y tamaño
de las uñas.

55
RECOMENDACIONES

 Es fundamental brindar mayor información a los padres de familia y docentes,


sobre la importancia de los enteroparasitos y lo perjudicial que estos pueden
ser para la salud de los niños en edades tempranas.

 Se debe mejorar los hábitos de higiene personal en los niños y de las familias
en general.

 Realizar estudios más detallados donde se incluya visitas domiciliarias con la


finalidad de poder obtener información real.

56
BIBLIOGRAFIA

Aguilar, L. (2023). Hymenolepiasis. One Health Triad, Unique Scientific Publishers, 3, 122-
127.

Aguilar, S. (2018). Determinación de la prevalencia de parásitos intestinales en niños de 3


a 5 años y los factores sociosanitarios asociados, en el distrito de Jacobo Hunter-
Arequipa, 2017. Tesis para optar el Titulo Profesional de Biologo. Universidad
Nacional de San Agustin, Arequipa.

Aguirre, K. (2018). Prevalencia y factores epidemiologicos asociados al enteroparasitismo


en escolares del nivel primario de la Institucion Educativa 40676 La Mansion de
Socabaya - Arequipa, 2016. (Tesis para optar el Grado Academico de Maestro en
Salud Publica). Universidad Catolica de Santa Maria, Arequipa.

Alejo, A. (2015). Determinacion de los factores sociosanitarios asociados al entero


parasitismo en escolares de la I. E. "El Mirador AQP" PP.JJ Independencia A.S.A.
- Arequipa Setiembre - Diciembre 2014. Tesis para optar el Titulo Profesional de
Biologo. Universidad Nacional de San Agustin, Arequipa.

Atias, A. (1999). Parasitologia Medica. Mediterraneo.

Becerril, M. (2004). Parasitologia Medica de las moleculas a la enfermedad. Mc Graw Hill.

Becerril, M. (2014). Parasitologia Medica (4 ed.). Mc Graw-Hill.

Beltran, M. (2014). Manual de procedimientos de laboratorio para el diagnostico de los


parasitos intestinales del hombre. Instituto Nacional de Salud, Lima, Peru.

Botero, D., & Restrepo, M. (2005). Patasitosis Humanas (4 ed.). Corporacion para
Investigaciones Biologicas.

Bravo, R. (2019). Factores de riesgo asociados a Giardia lamblia en niños de la I.E.I. 075
Divino Niño Jesus Chivay – Caylloma Diciembre 2017 – Marzo 2018. (Tesis para
optar el titulo profesional de Biologo). Universidad Nacional de San Agustin,
Arequipa.

57
Cabrera, M. (2005). Prevalencia de enteroparasitosis en una comunidad altoandina de la
Provincia de Víctor Fajardo, Ayacucho, Perú. Revista de Gastroenterologia del
Perú, 25(2), 150-155.

Centers for Disease Control and Prevention. (2019). Obtenido de Centers for Disease
Control and Prevention:

https://www.cdc.gov/dpdx/enterobiasis/modules/Enterobius_LifeCycl_lg.jpg

Centers for Disease Control and Prevention. (2019). Obtenido de Centers for Disease
Control and Prevention: https://www.cdc.gov/dpdx/blastocystis/

Centers for Disease Control and Prevention. (2019). Obtenido de Centers for Disease
Control and Prevention: https://www.cdc.gov/dpdx/enterobiasis/

Centers for Disease Control and Prevention. (2019). Obtenido de Centers for Disease
Control and Prevention: https://www.cdc.gov/dpdx/hymenolepiasis/

Centers for Disease Control and Prevention. (2019). Obtenido de Centers for Disease
Control and Prevention :

https://www.cdc.gov/dpdx/intestinalamebae/modules/Intestinal_amebae_lg.jpg

Centers for Disease Control and Prevention. (2019). Obtenido de Centers for Disease
Control and Prevention : https://www.cdc.gov/dpdx/intestinalAmebae/

Centro Nacional de Epidemiología, P. y. (2019). Análisis de Situación de Salud del Perú,


2019.

Chiara, Y. (2018). Impacto de la ejecucion del proyecto de agua potable y alcantarillado


público en la prevalencia de parasitismo intestinal en escolares de la Institucion
Educativa Solaris del P.J. Ciudad de Dios, Yura, Arequipa. (Tesis para optar el Titulo
Profesional de Medico Cirujano). Universidad Nacional de San Agustin, Arequipa.

Cordova, E. (2007). Parasitologia Humana. Facultad de Medicina de la Universidad


Nacional de San Agustin.

58
Cruz, M. (2019). Factores Epidemiológicos Asociados a la Prevalencia del Parasitismo
Intestinal en Escolares de Nivel Primario de la I.E. 40078 Sagrado Corazón de
Jesús Sachaca-Arequipa octubre - diciembre 2016. (Tesis para optar el titulo
profesional de Biologo). Universidad Nacional de San Agustin, Arequipa.

Hancco, D. (2017). Factores epidemiologicos vinculados a la prevalencia de parasitosis


intestinal en escolares del nivel primario de la I.E. "N°40606 Seul" Alto Cayma -
Arequipa, Junio - Agosto 2016. (Tesis para optar el titulo profesional de Biologo).
Universidad Nacional de San Agustin, Arequipa.

Hinojosa, P. (2022). Factores epidemiológicos asociados a la prevalencia de parasitismo


intestinal en manipuladores de alimentos de Arequipa, durante el periodo de Junio
a Octubre del 2021. (Tesis para optar el titulo profesional de Biologa). Universidad
Nacional de San Agustin, Arequipa.

Hooshyar, H. (2019). Giardia lamblia infection: review of current diagnostic strategies.


Gastroenterol Hepatol Bed Bench, 12(1), 3-12.

Iannacone, J. (2021). Enteroparasitosis en Perú y su relación con el indice de dasarrollo


humano. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 59(5), 368-376.

Jaramillo, C. (2010). Epidemiologia Veterinaria. Manual Moderno.

Nakandakari, M. (2016). Enteroparasitosis en niños de una comunidad rural de Lima-Perú.


Revista Medica Hereriana, 27(2), 96-99.

Obando, H. (2020). Prevalencia de parasitosis y asociacion con desnutricion en niños


menores de 6 años que asisten al Puesto de Salud Medanos – La Joya- Arequipa
2019. (Tesis para optar el titulo profesional de Medico Cirujano). Universidad
Catolica de Santa Maria, Arequipa.

Palacios, J. (2019). Factores epidemiológicos asociados a la prevalencia del parasitismo


intestinal en escolares de los anexos de: Pescadores y la Planchada, Provincia de
Camaná, Arequipa, Julio – Diciembre, 2018. (Tesis para optar el titulo profesional
de Biologo). Universidad Nacional de San Agustin, Arequipa.

Rodriguez, E. (2013). Parasitologia Medica. Manual Moderno.

59
Sanz, C. (2020). Prevalencia del parasitismo intestinal asociada a factores
epidemiológicos, en escolares del nivel primario de la Institución Educativa N°
30752 “Jerónimo Jiménez”, La Merced-Chanchamayo, Junín, 2019. (Tesis para
optar el titulo de Biologo). Universidad Nacional de San Agustin, Arequipa.

Serrano, D. (2020). Estado nutricional, características de la vivienda y crianza de animales


de traspatio como factores asociados a enteroparasitosis en niños. Revista de
Investigaciones Veterinarias del Perú, 31(3).

Silva, H. (2017). Enteroparasitosis: Un problema vigente de salud publica en el norte del


Perú. Revista del Cuerpo Medico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo,
10(3), 173-174.

Stenzel, D. (1996). Blastocystis hominis revisited. Clinical Microbiology Reviews, 9(4), 563-
588.

Werner, L. (2013). Parasitologia Humana. Mc Graw Hill.

Zaman, V. (1998). ltrastructure of the nucleus of the Iodamoeba bütschlii cyst. Parasitology
Research, 84(5), 421-422.

60
ANEXOS

Anexo N° 01

Ubicación Geográfica de la Institución Educativa Inicial “Congata”

61
Anexo N° 02
Carta de consentimiento informado

62
Anexo 03
Instructivo para la recolección de muestras de heces

63
Anexo 04
Ficha epidemiológica

64
65
Anexo N° 05
Charla informativa del proyecto de investigación

66
Anexo N° 06
Entrega del material de colecta y la carta de consentimiento informado

67
Anexo N° 07
Procesamiento y análisis de las muestras

68
69
70

También podría gustarte