Está en la página 1de 3

MÉTODO PARA ANÁLISIS LITERARIO

A. Estrategias para la preparación para la PRUEBA 1: “Análisis literario guiado”


Interpretar un fragmento literario implica una lectura activa que luego se
transformará en un comentario convincente. Hay dos pasos importantes que
debes considerar en la redacción del comentario de la prueba 1: lectura y
elaboración.

LECTURA
1. Leer todo el texto para “hacerse una idea general”. Para seleccionar la
información “más importante” en FUNCIÓN DE LA PREGUNTA y los
argumentos para DEMOSTRAR SU PREMISA.
2. Leer bien la PREGUNTA GUÍA. Dividirla en partes “para entender”:
• Rasgos técnicos o formales (FORMA)
• Contenido (FONDO)
• Relación entre forma y sentido.
Esto implica un ANÁLISIS INMANENTE del texto, es decir, solo el contenido
interno del texto sin CONSIDERACIONES EXTERNAS.

PLANIFICACIÓN PARA LA REDACCIÓN: ¿Cómo responder la pregunta?


ELEMENTOS PARA LA INTRODUCCIÓN:
1º. Identificar claramente el objeto (tipo de texto), el autor y la obra.
2º. Proponer una interpretación razonada y convincente (TESIS: Generalizar el
tema), proposición u opinión que se mantiene y se intenta demostrar.
3º. FOCALIZACIÓN: en una perspectiva específica (EL ENFOQUE DEL ANÁLISIS).
Centrarse en lo que “pide la pregunta”.

PLANIFICACIÓN PARA LA REDACCIÓN: ¿Cómo estos elementos ayudan a


construir el significado?
ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO:

A. FONDO Comprensión clara del sentido literal del texto. Con el apoyo
de referencias relevantes y una hipótesis de lectura proponer una
interpretación razonada y convincente.
1º. Análisis y evaluación de las maneras en que “el léxico” (el lenguaje) crea el
SIGNIFICADO “LITERAL” del texto:
• Comprensión de las IMPLICACIONES SEMÁNTICAS Y SUTILEZAS del texto:
✓ Interpretación “más allá” del significado literal del texto.
Significado IMPLÍCITO.
✓ Significado ideológico: emociones, ideas y creencias
especialmente referidas a la conducta social humana.
✓ Significado emocional: reacciones orgánicas que experimenta
un individuo cuando responde a ciertos estímulos externos.
✓ Significado axiológico: estudio y comprensión de los valores humano.
✓ Material fónico, gráfico o visual.
✓ Elecciones léxicas:
▪ Expresiones.
▪ Familias léxicas: que comparten la misma “raíz”: claro,
claridad, aclarar, aclaración, aclarado.
▪ Campo semántico: comparten un mismo significado:
pared, muro, cerca, muralla.
✓ Morfología de las palabras: “categorías gramaticales”:
▪ Tiempos verbales.
▪ Indicadores temporales (adverbios).
▪ Uso de adjetivos: valoración, transformación de la
realidad. Ausencia de adjetivos: concreción, sobriedad,
objetividad.
▪ Construcción sintáctica:
➢ Oraciones breves o extensas, simples o
compuestas. Extensión de los párrafos.

B. FORMA
¿Cómo los “RASGOS TEXTUALES” y “LAS DECICIONES DEL AUTOR” conforman
el sentido del texto?
¿Cómo la FORMA incide en el significado?
1º. LOS RASGOS TEXTUALES:
• La estructura: según el “tipo de texto”. Conocimiento de las
“convenciones del texto” (elementos estructurales del género) en
función de la TESIS y con REFERENCIAS PRECISAS.
2º. LAS DECISIONES DEL AUTOR (Connotación de las decisiones estilísticas,
retóricas u otro modo distinto)
• ¿Se rige por las “limitaciones o parámetros” del tipo de texto o las rompe
creando su ESTILO?
• ¿Cómo construyó el significado a través de ciertos RASGOS TEXTUALES o
¿ciertas DECISIONES? (elecciones)
• ¿Qué información proporcionan?:
✓ Los recursos lingüísticos:
▪ Las figuras retóricas:
➢ De “palabra”: fónicas, sintácticas (tropos, posición,
repetición, omisión) y semánticas.
➢ De “pensamiento”
✓ Los recursos discursivos: “para la elaboración del mensaje del
texto”.
▪ La definición.
▪ La analogía.
▪ Las citas o referencias.
▪ La enumeración acumulativa (argumentación en serio)
▪ La ejemplificación.
▪ La exclamación y la interrogación.
▪ La ampliación.
▪ Repeticiones, variaciones.

LA CONCLUSIÓN:
1º. NECESIDAD DE LA CONCLUSIÓN:
• Con el “análisis de la forma” partiendo del tema hemos dado por
terminado el comentario propiamente dicho.
Pero, hasta ahora nuestras observaciones, aunque guiadas por algo
que las unía (el tema), son bastante dispersas. Si nuestro ejercicio acabara
acá, daría la impresión de que no habría sido provechoso, de que no
habíamos captado y el significado del texto.
Unas pocas líneas más, de CONCLUSIÓN, son necesarias.

2º. ¿QUÉ ES LA CONCLUSIÓN?


Es un “balance” de nuestras observaciones, que ahora reducimos a sus
líneas generales. Y es también una “impresión personal”.

3º- CONCLUSIÓN COMO BALANCE:


En la conclusión debemos “atar”, reducir a líneas comunes, los
resultados obtenidos en nuestro análisis. No se trata de sumar dichos
datos en una extensa enumeración, sino de resaltar su rasgo común.
Para ellos volveremos de nuevo al tema (a la pregunta) y lo
respondemos de manera directa.

4º. CONCLUSIÓN COMO IMPRESIÓN PERSONAL:


La conclusión debe acabar con una opinión sincera sobre el
fragmento. Nuestra opinión debe ser “modesta y firmes”, evitando
posturas hipócritas de alabanza y reverenciales. Y se referirá solo al
pasaje que comentamos, sin tener en cuenta opiniones ajenas.

También podría gustarte