Está en la página 1de 10

​IES “Infante don Fadrique”

COMENTARIO LINGÜÍSTICO DE TEXTO - 1ª PREG EVAU 2019-2020


Texto no literario (será científico, humanístico o periodístico) y os harán tres preguntas:

1. ESTRUCTURA Y TEMA / O BIEN RESUMEN DEL TEXTO (1 PUNTO)


2. TIPOLOGÍA TEXTUAL / O BIEN OPINIÓN PERSONAL SOBRE ALGÚN TEMA RELACIONADO CON EL
TEXTO (1 PUNTO).
3. LOCALIZAR DOS PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN, DEFINIRLOS Y PONER UN EJEMPLO. (0,5
puntos)

PARA QUÉ SIRVE EL COMENTARIO

Para ​valorar la madurez​ humana e intelectual. Para ello, hay que demostrar:

❖ Capacidad de síntesis: tema, resumen, estructura….


❖ Capacidad de análisis o capacidad crítica: comentario de ideas, capacidad de relacionarlas con
otras…
❖ Conocimientos lingüísticos: tipología textual a la que pertenece
❖ Dominio de la expresión: léxico cuidado, fluidez, coherencia, cohesión, ortografía correcta…
❖ Aspectos formales: presentación del escrito, buena letra, limpieza, orden, márgenes…

FASE PREPARATORIA: LA LECTURA DEL TEXTO

❖ Primer contacto con el texto: se lee el encabezamiento o título si lo hay, nombre del autor (por si lo
conocemos) y el medio en el que se publicó y la fecha. Esta información nos sitúa contextualmente.
❖ Primera lectura: lectura global y comprensiva. Leemos el texto de un tirón.
❖ Segunda lectura: lectura reposada, lenta y reflexiva, por párrafos. Subrayaremos para la organización
de ideas.
❖ Tercera lectura, crítica y más minuciosa. Aconsejada para preparar la pregunta sobre tipología
textual, el tema…

CONSEJOS PARA LA REDACCIÓN DEL COMENTARIO

- Antes de escribir hay que pensar qué vamos a responder y cómo lo vamos a organizar.

- Nos habituaremos a escribir con oraciones breves y claras, con comas y puntos. Con la práctica
complicaremos el estilo. Acostúmbrate a utilizar nexos y conectores para enlazar ideas: “en primer lugar”,
“en relación con”, “no obstante”… Pero nunca acumules tantos que alargues las oraciones en exceso y el
estilo sea ininteligible.

- El vocabulario ha de ser natural y sencillo; usa el léxico que te brote espontáneamente. A su tiempo
llegarán la precisión y los tecnicismos. No fuerces lo que no dominas.

- Relee lo que tú has escrito porque quizá te sorprenda la cantidad de errores que te puedes encontrar:
faltas de ortografía, expresiones incomprensibles, olvidos inexplicables, palabras repetidas…
Soluciónalos.

- ​Debes evitar​:

● Presentación formal deficiente. Esfuérzate con la letra, pon márgenes, construye párrafos, cuidado con los tachones
(no se toleran tachones de varias líneas o el “no vale”).
● Falta de coherencia (deficiente estructuración lógica de ideas) o de cohesión (redacción poco fluida o confusa).

1
​IES “Infante don Fadrique”

● Brevedad excesiva: no hay que tener miedo a escribir.

1ª PREGUNTA : ESTRUCTURA Y TEMA / O RESUMEN DEL TEXTO (1 PUNTO)

​ STRUCTURA debe ​mostrar las ideas ​fundamentales de un texto y la ​relación jerárquica que
La E
se establece entre ellas (la estructura interna). Para ordenar la información, podemos utilizar ​criterios
temáticos​ (las ideas esenciales del texto) o ​formales​ (distinto párrafo, distinto tono…).

¿​Cómo se hace? ​Se lee cada párrafo y se señala la idea principal de cada uno. Para ello, se pueden ir
subrayando palabras o frases fundamentales y anotando al margen el eje temático. Después se agrupan
las ideas ​en un esquema​, diferenciando las ideas principales de las secundarias. Se utilizarán números,
letras, guiones… que indiquen la subordinación de unas con respecto a otras.
- Deben aparecer claramente reflejadas las ideas del texto, con frases cortas y lenguaje casi
telegráfico. No copiaremos frases literales.
- Presentación limpia y clara con sangrados y signos gráficos (números 1 (1.1-1.2…) 2 , rayas,
puntos…) ordenada y coherente (debe reflejar la jerarquización de las ideas y las relaciones de
dependencia entre ellas).

Los textos que aparecen en la PAEG suelen ser ​expositivos y argumentativos​. Sus ​estructuras más
usuales​ son:

- Analizante o ​deductiva​: 1º la tesis o idea principal y luego los argumentos que la corroboran.
- Sintetizante o ​inductiva​: 1º los argumentos y de ellos se saca la idea o tesis final que va al final.
- Encuadrada​ o circular​: tesis al principio, luego argumentos y tesis al final reafirmada.
- Paralela​: se presentan sucesivas ideas con el mismo grado de importancia.

El asunto es aquello de lo que trata el texto. El ​TEMA es mucho más preciso. Si del asunto quitamos
todos los detalles y nos centramos en la intención del autor (¿qué me quiere decir el autor a mí, lector de
este texto?) obtenemos el ​tema​. Es, por tanto, ​el propósito o intención que el autor tiene al escribir. Se
fija disminuyendo al mínimo los elementos del argumento, quedándose sólo con nociones o ​conceptos
generales o abstractos​. Ha de ser “la quintaesencia” del texto. Se fijará tras varias lecturas. Debe ser:

- Breve​: una oración que sintetice con la mayor exactitud y precisión el contenido esencial.
- Si es posible elijamos una ​palabra abstracta que denote la actitud, punto de vista o postura del
emisor respecto a lo que dice: “denuncia de”, “crítica a”, “elogio de”, “advertencia”, “rechazo”…
Nunca diremos, por ej, que el tema es el amor o la muerte sino “el amor como salvación ante la
muerte”
Los ​errores más frecuentes​ en el tema:
- Que esté equivocado y no se ajuste al contenido (es grave: no se ha entendido el texto).
- Desenfocado: se recogen aspectos secundarios, pero no el auténtico tema central.
- Extenso: si se utilizan demasiadas palabras. El tema debe ser breve.
- Demasiado creativo o chistoso (= titular). El tema debe ser riguroso y objetivo.

El ​RESUMEN ​consiste en ​sintetizar con nuestras propias palabras el contenido del texto​. Nunca se
deben copiar fragmentos del texto, salvo palabras-clave imprescindibles. Debemos ceñirnos a lo
sustancial y eliminar lo anecdótico (datos, comparaciones…). No se opinará nunca, debemos ser
objetivos​, recoger lo que dice el autor. La opinión la dejaremos para el comentario crítico.

Se recogerán las ideas principales del texto. Para confeccionarlo, se utilizará el subrayado y las
anotaciones al margen (idea principal de cada párrafo o esquema organizativo del texto).

El resumen debe ser:

2
​IES “Infante don Fadrique”

- Breve​: reducir a lo esencial la información básica.


- Completo​: no ha de dejar fuera ninguna idea fundamental.
- Objetivo​ y fiel al texto original, no debe tener aportaciones personales.
- Personal​: redacción propia, no copiar. Y no opinar.

Los ​errores más frecuentes​ al hacer el resumen:


- Incompleto (se omiten aspectos relevantes) o demasiado extenso (si supera el 25% del texto
original).
- Inconexo, telegráfico: si se yuxtaponen frases sueltas, sin redacción que las hile.
- Literal o copiado: si toma expresiones del original.
- Descriptivo o narrativo: hemos de evitar expresiones del tipo “El autor del texto dice…”.
- Amplificado y aumentado: si se añaden ideas que no están en el original.

3
​IES “Infante don Fadrique”

2ª PREGUNTA : COMENTARIO CRÍTICO DEL TEXTO (1 PUNTO)

Te preguntarán tu opinión sobre cualquier tema relacionado con el texto propuesto: ​“opinión crítica
sobre la pobreza en la sociedad actual, o “sobre la pervivencia de la caza en la sociedad actual”

En esta fase del comentario debemos hacer una ​interpretación personal y subjetiva​. Debemos redactar
nuestro comentario crítico siguiendo el esquema de introducción, desarrollo y cierre:

a) Introducción​. Hay que ​situar el tema y enfocarlo hacia lo que consideremos lo más
importante. Se puede comenzar ​haciendo referencia al texto propuesto o a lo que piensa el
autor. También se puede ​comenzar de una manera original y sorprendente atrayendo la
atención del lector (por ej. con una frase impactante, una pregunta, una anécdota curiosa
relacionada con el tema…)

b) Desarrollo​. Se expone nuestra ​interpretación del tema​, explicándolo, criticando las ideas del
autor…Debemos elaborar un ​juicio personal sobre el texto de partida, apoyándonos en
argumentos sólidos. Debemos expresar ​nuestra opinión​. Hay tres posibles: estar de acuerdo
con el autor, no estarlo en absoluto (¡es lo más arriesgado!), o sí en algunos aspectos y no en
otros (indica madurez y personalidad propia). Pero siempre hay que añadir matizaciones,
datos y perspectivas diferentes. Relacionaremos lo que dice el autor con lo que pensamos
nosotros. Podemos incorporar referencias a la Filosofía, Literatura, Historia, a películas o
libros conocidos. No exponer en primera persona detalles de nuestra vida, aunque puede
quedar bien alguna experiencia personal que venga al caso.

Cuando se discrepa con el autor hay que poner especial cuidado y rigor: revisar los
argumentos, refutarlos de forma convincente, señalar posibles falacias, manipulaciones…
¡Siempre con educación y moderación! Se valorarán las ideas del texto como por ejemplo los
siguientes aspectos:
- Actualidad: si es actual, si es oportuno, incluso oportunista.
- Interés: ¿A qué sector de población va dirigido?
- Capacidad para orientar la opinión y regular la conducta del destinatario: si el emisor con
sus razonamientos se gana al receptor o si subyace una intención manipuladora (se
desenmascararán los engaños, argumentos falsos…)
- Sistema de valores que aparecen en el texto, corriente de pensamiento en relación con la
época, originalidad de sus ideas, influencia en autores posteriores…Se puede hablar de lo
verdadero o falso del contenido, de lo bueno o malo, de lo bello o feo del referente, de lo
útil o inútil de lo planteado.
- Grado de profundidad. Valoraremos positivamente el rigor, los datos, las fuentes
empleadas, la capacidad de síntesis o de generalización, su capacidad de abstracción para
generar ideas… Valoraremos negativamente la frivolidad, falta de datos, perderse en
casos concretos pero no sacar conclusiones, excesiva beligerancia...

c) Cierre​. Deberá tener forma de ​conclusión​: enunciar nuestra tesis confirmada y ​sintetizar a
grandes rasgos el proceso que nos ha llevado hasta ella. Se pueden aceptar, en parte,
posiciones contrarias. Hay que ​cuidar el final especialmente​. Debe ser un verdadero cierre
del comentario.

Errores que no debes cometer​:

4
​IES “Infante don Fadrique”

- Sucumbir a la redacción coloquial. ¡Hay que utilizar siempre un lenguaje culto! Puedes utilizar el
humor, la ironía… pero no guiños vulgares.
- Usar demasiado la 1ª persona (¡queda egocéntrico e infantil!). Es mejor utilizar la 1ª del plural
(“recordemos que…”) o el “se” impersonal.
- No ajustarse a lo que te preguntan e “irse por las ramas”.
- Evidenciar inmadurez intelectual utilizando maneras poco convincentes para discrepar, tener
poca capacidad de abstracción, escasa profundidad, incoherencia de ideas, decir obviedades…

5
​IES “Infante don Fadrique”

2ª PREGUNTA: TIPOLOGÍA TEXTUAL A LA QUE PERTENECE EL TEXTO (1 PUNTO)

Para responder esta pregunta ​se seguirán estos tres pasos (introducción, rasgos lingüísticos y
conclusión):

1) ​INTRODUCCIÓN​. Se determinará ​a ​qué tipología textual pertenece el texto clasificándolo


según estos tres criterios:

- Según el CONTENIDO​: humanísticos, científico-técnicos, jurídico-administrativos,


literarios, periodísticos y publicitarios.

- Según la FORMA DE ELOCUCIÓN o modalidad textual​:


● Narración​: cuentan sucesos que les ocurren a unos personajes. Se da en textos
periodísticos (noticias), humanísticos y literarios.
● Descripción:​ atribuye características y propiedades a animales, personas,
ambientes…Aparece en textos literarios, científicos, humanísticos (Geografía),
periodísticos…
● Exposición:​ dan a conocer o explican determinados conocimientos o hechos. Tienen
como finalidad informar y son objetivos. Se da en textos científicos sobre todo,
aunque puede aparecer en los textos humanísticos de carácter académico.
● Argumentación​: Intentan convencer al receptor de una serie de conceptos, ideas u
opiniones. Aparece sobre todo en textos periodísticos de opinión, en humanísticos,
teorías científicas opinables…Tienen carácter subjetivo y presentan argumentos o
razonamientos personales. Algunos de ellos son estos:
- Oposición de conceptos: “esto es bueno frente a aquello que es malo”
- Argumento de autoridad: “lo dijo Aristóteles”, por tanto es verdad.
- Experiencias personales: “esto es verdadero porque a mí me ha ocurrido”
- Opiniones generalizadas: “es lo que opina la mayoría”
- Utilización de refranes o máximas como verdades universales.
- Argumentos afectivos para conmover al lector…
● Diálogo​: conversación entre un hablante y oyente que alternan los papeles. Aparece en
textos literarios (el teatro) o periodísticos (la entrevista)

- Según la FINALIDAD COMUNICATIVA​. Pueden ser:


● Informativos​: si transmiten sucesos, datos, conocimientos. Predomina la función
representativa​ del lenguaje.
● Prescriptivos​: si dirigen, ordenan, aconsejan, prescriben. Predomina la función
apelativa​.
● Persuasivos:​ si intentan convencer al receptor de algo. Predomina la función
apelativa​.
● Retóricos:​ si tienen una finalidad estética (belleza, asombro, humor…). Predomina la
función ​poética​ y la ​expresiva​.

6
​IES “Infante don Fadrique”

Recordemos las ​funciones del lenguaje, ​pues hay que relacionarlas con los elementos de la
comunicación predominantes en el texto:

● Expresiva: predomina el emisor, sus sentimientos…


● Apelativa: “ receptor (órdenes)
● Representativa: “ mensaje
● Poética: “ mensaje, cuando éste es bello, lleno de figuras
retóricas…
● Metalingüística: “ código (cuando se habla sobre el lenguaje)
● Fática: “ canal (medio por el que circula el mensaje)

Ejemplo de redacción en un comentario:

Ej: “Se trata de un texto ​científico (perteneciente a la Biología) que emplea como forma de elocución la ​exposición
porque explica de forma objetiva determinados conocimientos de esta materia. Tiene una f​ inalidad informativa pues
transmite una información general, y por eso, la f​ unción lingüística predominante es la r​ epresentativa,​ puesto que
predomina el mensaje sobre todos los demás elementos de la comunicación, como corresponde a un texto
expositivo.

2) A continuación se señalarán ​los ​RASGOS LINGÜÍSTICOS ​POR NIVELES (fónico, morfosintáctico,


semántico y textual)​ escribiendo ejemplos tomados del texto.

CIENTÍFICO-TECNICOS HUMANIÍSTICOS
Informan sobres investigaciones y conocimientos T​odo lo relacionado con el ser humano en sus
de las Ciencias Naturales (aspectos de la aspectos intelectuales, formativos y de relación a
naturaleza física, perceptible). Cuando los nivel individual y social: Filosofía, Psicología,
conocimientos se aplican a la creación de Historia, Filología, Sociología…
herramientas, entramos en la Tecnología y en los
textos técnicos.
Características generales: Características generales:
Ω utilizan como forma de elocución la Ω La forma de elocución suele ser la
exposición (en ocasiones la descripción o la argumentación (también la exposición en
argumentación). menor medida),.
Ω finalidad ​informativa​ (a veces persuasiva). Ω su finalidad la ​persuasiva
Ω La función lingüística predominante es la Ω la función lingüística predominante es la
representativa​. apelativa
Ω Lenguaje ​objetivo​ y culto Ω Suele aparecer la ideología y ​subjetividad
Ω Ordenado de forma muy lógica y clara Ω Carácter especulativo, disertaciones..
Ω Lenguaje preciso, oraciones breves, sin Ω Lenguaje abstracto, oraciones más largas,
adornos. pueden aparecer figuras.
Ω Lenguaje universal: lenguaje matemático, de Ω en los contenidos, frente a los términos
símbolos (%,+, -…) concretos de la ciencia.

Nivel fónico: Nivel fónico:

7
​IES “Infante don Fadrique”

Ω Predomina la modalidad enunciativa, no se Ω Pueden aparecer oraciones interrogativas y


presentan las emociones (no hay exclamativas exclamativas: el autor se hace preguntas,
ni interrogativas) apela a los sentimientos​…

Nivel morfosintáctico Nivel morfosintáctico


Ω Se usa la 3ª persona, nunca la 1ª, sí el plural Ω Aparece en muchas ocasiones la 1ª persona
de modestia o plural asociativo (“hemos que reflexiona u opina
investigado”…) Ω Los tiempos verbales son muy variados: se usa
Ω El tiempo verbal empleado suele ser el el presente atemporal en las exposiciones, el
presente de indicativo, el más atemporal pasado en relatos históricos y los subjuntivos
Ω Abundancia de sustantivos con adjetivos en hipótesis y enunciados de posibilidad o
especificativos necesarios y pospuestos duda.
(“células cancerígenas”). No hay adjetivos Ω La sintaxis es complicada, con oraciones largas
valorativos o epítetos. y mucha subordinación de todos los tipos.
Ω Abundan las oraciones copulativas que
describen procesos.
Ω Abundan las oraciones impersonales (con ​se​) y
pasivas para evitar el sujeto personal (“Se
detectó un…” ¿Quién lo detectó? No se dice,
se evita así el ​yo)​ . No aparece casi nunca la 1ª
persona.
Ω Se prefiere la sencillez sintáctica: abundan las
coordinadas (las explicativas) y las
subordinadas más sencillas (las adverbiales).
Las oraciones son cortas.

Ω Adecuación del texto al contexto: o es un texto especializado o académico con gran dificultad en el
léxico y la sintaxis o de carácter divulgativo con un lenguaje más sencillo que evita los tecnicismos
Ω Coherencia​ con una correcta organización de ideas
Ω Cohesión​: se utilizan recursos de repetición (sobre todo palabras), de sustitución, elipsis y
marcadores textuales y conectores de adición (además, igualmente), contraste (por el contrario),
causa-efecto (por esta razón)…

3) Como ​CONCLUSIÓN​, se debe comentar brevemente el ​LENGUAJE que emplea el autor (​nivel
lingüístico​) y del ​ESTILO (si es claro y sencillo de carácter divulgativo, o muy retórico y
complicado).

Ej: ​Es un texto de carácter divulgativo, dirigido a un receptor universal, pero escrito con un estilo personal y cuidado,
como se ve en la utilización de algunas figuras retóricas como…”

LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN Y LOS GÉNEROS MIXTOS

8
​IES “Infante don Fadrique”

● Analizan, comentan, juzgan y valoran los hechos que la información transmite. Son textos personales
y subjetivos (llenos de juicios personales, adjetivación valorativa, uso de la connotación y recursos
expresivos y retóricos). Aparece la 1ª y la 2ª personas.
● Utilizan como forma de elocución la argumentación. Su finalidad es persuasiva. La función lingüística
predominante es la apelativa, es decir, intentan convencer al lector de algo.
● Los principales géneros de opinión son:

- Editorial​: se publica en una página destacada del periódico. Es un artículo de opinión sobre el
tema del día escrito normalmente por el director del periódico, aunque aparece sin nombre.
Muestra la ideología del periódico.

- Artículo de opinión​. Un autor con nombre y apellidos da su visión sobre un tema actual. Lo
escriben colaboradores ocasionales.

- Columna​. Es lo mismo pero aparece siempre en el mismo lugar del periódico en forma de
columna (por eso se llama así)

- Cartas al director​. Escritas por lectores con nombre y apellidos que alaban, critican u opinan sobre
un tema libre.

- Los géneros mixtos combinan características de los géneros informativos y de los de opinión. Son:

- Crónica​. Elaboración personal del hecho informativo. Es información pero con valoraciones en 1ª
persona.

- Crítica cultural​. Se informa y se hacen valoraciones de acontecimientos culturales, estrenos de


cine y espectáculos…

RASGOS​ ​LINGÜÍSTICOS DE LOS GÉNEROS DE OPINIÓN

Son las mismas que las de los textos humanísticos al tratarse de textos subjetivos, con un estilo personal y
propio por parte del que escribe. Se diferencian en el tamaño del texto (más breve en el periódico), pero
sus características lingüísticas son exactamente iguales.

9
​IES “Infante don Fadrique”

PREGUNTA 1.3. EVAU: SEÑALA DOS PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN Y EXPLÍCALOS

La cohesión es la propiedad del texto que garantiza la trabazón entre todos los elementos que lo
componen (palabras, oraciones, párrafos…). S​e consigue por medio de elementos lingüísticos
que dan conexión a las ideas del texto​. Son los llamados ​RECURSOS DE COHESIÓN​. Los más
frecuentes son:

1) LA REITERACIÓN O ​REPETICIÓN de elementos en un texto. En los textos hay muchas


repeticiones:
- Fónicas​: aliteraciones (repetición de fonemas), rima…
- Sintácticas​: igual estructura sintáctica o paralelismos.
- Léxicas​: repetición de palabras, familias léxicas (palabras con igual lexema:
pan-panadería), repetición de palabras del mismo campo semántico
(profesor-alumno-pizarra…).

2) LA SUSTITUCIÓN​. Para no repetir tanto, se sustituyen palabras por otras. Para ello se
utilizan:
-sinónimos: muerte-fallecimiento
-hiperónimos o hipónimos: flor-margarita.
-palabras baúl: cosa, persona...
-paráfrasis: Trump-el presidente de los EEUU.
-anáfora: pronombres que hacen referencia a algo dicho antes en el discurso.
​Juan​ y ​Pedro​ son deportistas. ​Este​ es tenista y a
​ quel​ futbolista
-catáfora (los pronombres anticipan palabras o ideas que se dicen después):
Te ​lo​ diré claramente: “​Eres un imbécil​”

3) LA ELIPSIS​. Consiste en la supresión de palabras que ya han aparecido y que se pueden


​ uede ser nominal, verbal u oracional.
recuperar por el contexto: - ​¿Ha venido Juan? –Sí. P

4) LOS MARCADORES TEXTUALES​. Se trata de piezas lingüísticas, pertenecientes a diversas


categorías gramaticales (conj y locuciones conjuntivas, adverbios…), que enlazan
enunciados. Suelen aparecer con comas, y no realizan función sintáctica alguna, son
complementos extraoracionales. Son de tres tipos:

- Ordenadores del discurso​: en primer lugar, en segundo….para finalizar…


- Modificadores del enunciado​: muestran el punto de vista (en realidad, desde el
punto de vista…)
- Conectores​: expresan relaciones entre los enunciados: adición (​además, incluso, es más, ​…)
causa-consecuencia (​a causa de esto, así que, por consiguiente​), contraste (​pero, en cambio, por otra
parte, por otro lado​), explicaciones (​es decir…
​ ), condición (​con tal de que)​ , digresión (​a propósito de),​
atenuación (​hasta cierto punto​), localización espacial (​aquí-allí, a la derecha)​ , temporales (​más tarde,
anteriormente​…), comparativos (​del mismo modo, contrariamente)​

10

También podría gustarte