Está en la página 1de 14

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

SEGUNDOS MEDIOS

INSTRUCTIVO
Estimado (a) estudiante:

Esperamos que estas vacaciones hayan sido reparadoras.


Comenzamos con la etapa de RETROALIMENTACIÓN de contenidos. Esta guía te permitirá reconocer,
comprender, clasificar y crear distintos tipos de textos. Utiliza el cuaderno de la asignatura para el registro
de apuntes, que consideres necesarios. Una vez finalizada la revisión, archiva la guía en la carpeta de Lengua
y Literatura. Es la evidencia de tu trabajo. A continuación lee detenidamente la GUÍA DE APRENDIZAJE
“TIPOLOGÍA TEXTUAL”. Para una lectura comprensiva y profunda, primero realiza una lectura exploratoria,
lee títulos y subtítulos, fíjate en los párrafos y en las palabras destacadas, luego realiza una segunda lectura
subrayando, clasificando jerárquicamente las ideas y finalmente elabora un mapa conceptual, un esquema
o resumen. Posteriormente, aplica lo aprendido en la GUÍA DE EJERCICIOS, la que incluye una serie de
actividades relacionadas con los distintos tipos de textos. Y por último, resuelve tus dudas realizando
consultas al profesor de la asignatura.

GUÍA DE APRENDIZAJE
UNIDAD 0: TIPOLOGÍA TEXTUAL
Conocimientos / Contenidos Habilidades/ Actitudes Aprendizajes esperados
 ¿Qué es un texto?  Reconocer  Reconocen el concepto de texto.
 Unidades que lo conforman.  Comprender  Identifican los elementos que
 Clasificación de los textos.  Clasificar componen un texto.
 Crear Comprenden la tipología textual.

¿QUÉ ES UN TEXTO?
Para comunicarnos organizamos las unidades lingüísticas (palabras, oraciones) en textos, o discursos (orales o
escritos), de acuerdo con nuestras intenciones comunicativas y según las circunstancias en que se producirá la
emisión y recepción de nuestros mensajes.
Las partes de un texto escrito siguen un cierto plan trazado por el emisor y motivado por el propósito
comunicativo (lo que se desea conseguir del lector) y el contenido o sentido general que se quiere transmitir. O
sea, la forma de estructurar un texto depende del efecto que deseamos producir en el lector, del tema en
cuestión, etc. La estructura más común es:
• La introducción constituye una aproximación al tema que se va a tratar. Una manera de hacerlo es explicando
a grandes rasgos el por qué es importante tratar dicho tema, adelantando algunas de las ideas que se van a
abordar. Otra, es empleando algunos recursos para la atención del lector, como por ejemplo, comenzar con una
cita, una pregunta o una anécdota. Una forma no excluye la otra.
• El desarrollo, o cuerpo del texto, corresponde al tratamiento del tema y sigue un plan establecido (reflejado
por la coherencia textual).
• La conclusión generalmente “cierra” el tema. Pero también puede “abrirlo”, sembrando la inquietud en el
lector, por ejemplo, formulando una pregunta o una serie de preguntas finales.
Todo texto posee ciertos elementos constituyentes básicos que se reconocen por su autonomía semántica en
diversos grados y que son los que, al relacionarse, generan una estructura coherente:
• El enunciado: unidad mínima de significación comunicativa.
• El párrafo: unidad superior en que se dividen los textos, limitada por punto y aparte. Cada párrafo contiene
generalmente una sola idea principal, o central.

1
Departamento de Lengua y Literatura
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

SEGUNDOS MEDIOS

TIPOLOGÍA TEXTUAL
La clasificación de los textos depende de una multiplicidad de puntos de vista, entre los cuales son
fundamentales el de su modalidad y el de su objetivo. Un mismo texto puede ser clasificado de manera
diferente. Es decir, los textos no son estructuras “puras”, sino que contienen, en muchos casos, elementos de
distinto tipo. Al clasificarlo, lo importante es identificar las características predominantes.

PUNTO DE VISTA DE LA MODALIDAD DEL TEXTO


a) El texto descriptivo:
• Concepto: Es la representación de caracteres y circunstancias ordenadas en el espacio.
Su objetivo es entregar una información concreta de cómo es o ha sido una persona, una experiencia o un
objeto. La organización de esta información carece de encadenamiento lógico, los datos se presentan de un
modo acumulativo.
Todo lo que percibimos puede ser descrito: objetos de la realidad, sentimientos, sensaciones, etc. La descripción
se diferencia fundamentalmente de la narración en que mientras ésta se ocupa de informar sobre sucesos que
se desarrollan en el tiempo, al describir no consideramos el paso del tiempo, sino que lo detenemos para “
retratar” algo como si le hiciéramos una fotografía.
• Función: representar, describir, mostrar, orientar.
• Características:
– La información no aparece ordenada en forma secuencial o temporal, sino que se entrega de manera
acumulativa.
• Ejemplos de textos descriptivos: inventarios, índices, guías, recetas, bibliografías, diccionarios,
nomenclaturas, descripciones literarias, avisos.
b) El texto expositivo:
• Concepto: Tiene carácter fundamentalmente explicativo de tipo referencial.
Puede ser:
– Divulgativo: fácil de comprender para el receptor común, puesto que va dirigido a un sector amplio de público
y tanto el orden como la elección del léxico están orientados en esa dirección.
– Especializado: requiere del receptor el conocimiento y la terminología de una determinada ciencia o de alguna
parcela de la misma.
• Función: exponer, presentar, enseñar y prescribir.
• Características:
– Presentación clara y ordenada.
– Presencia de idea central e ideas secundarias organizadas de acuerdo con un plan, por lo que requiere
conocimiento del tema y explicación lógica de las ideas.
– Lingüísticamente, en el plano formal hay un predominio del uso de subordinados sustantivos y adjetivos,
conectores de ejemplificación.
– Suele presentar uso de gráficos y esquemas.
– Enumeración de detalles.
– La claridad y la precisión responden al principio de objetividad.
– Omite juicios de valor.
– La función predominante es la referencial.
– El tiempo habitual será el presente de indicativo por el valor atemporal que comunica. También el pretérito
imperfecto cuando se haga referencia a un proceso o tiempo en desarrollo.
2
Departamento de Lengua y Literatura
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

SEGUNDOS MEDIOS

• Ejemplos de textos expositivos: informes, actas, discursos científicos, charlas, conferencias, clases, cartas, etc.
c) El texto narrativo:
• Concepto: Narrar es relatar o contar hechos sucedidos a través del tiempo. Estos hechos se llaman acciones y
se relacionan con personajes. El texto narrativo nos hace descubrir un mundo construido en una sucesión de
acciones que se transforman en una cadena progresiva de acontecimientos vividos por uno o varios personajes.
Hay que tomar en cuenta que lo narrado puede tener carácter real o ficticio.
• Función: informar, narrar hechos, crear mundos, entretener.
• Características:
– Presenta la información ordenada por medio de secuencias o con una relación de causa-efecto.
– Los hechos se desarrollan en un tiempo determinado.
– Sus elementos representativos son: la acción, los personajes y el ambiente o espacio.
• Ejemplos de textos narrativos:
– Literarios: cuentos, leyendas, novelas, mitos, fábulas (los relatos de este tipo son mundos creados).
– No literarios: biografías, diarios, memorias, crónicas, reportajes, actas (no tienen intención estética; relatan
hechos posibles).
d) El texto argumentativo
• Concepto: Texto que trata de convencer a otros sobre la opinión o punto de vista que se tiene acerca de un
tema en particular.
Esto implica que hay un emisor (una persona o grupo de personas) que sostiene un punto de vista y un receptor
o audiencia (una persona, un grupo o público) a la que se trata de convencer.
Es el contexto el que hará que ciertos temas sean relevantes o irrelevantes e influirá en la validez de los
argumentos que entregue el emisor y también en la evaluación que haga el receptor.
• Función: persuadir, defender ideas, rechazar argumentos, disuadir, refutar.
• Características
– Su carácter formal o informal dependerá de la situación.
– Adquieren gran relevancia los nexos de carácter lógico causal, consecutivo y de contraposición (adversativa y
concesiva).
– Las ideas se organizan de acuerdo con un plan intencionado a partir de una tesis inicial.
– La forma de argumentación sigue los patrones lógicos: tesis, contratesis, argumentos, bases, garantías,
respaldos, etc.
– Presenta un tema que genera discusión o controversia.
– Puede presentar fases intermedias, en que las opiniones pueden cambiar o consolidarse.

• Ejemplos de textos argumentativos: ensayos, textos de opinión, publicidad, propaganda, debates, textos
forenses, textos científicos (sociológicos, filosóficos, lingüísticos, etc.), editoriales.
Busca persuadir al receptor, convencerlo de la verdad o falsedad en una idea o un punto de vista, respecto de
un tema o suceso determinado.
El discurso argumentativo toca el ámbito de las creencias, por lo que aspira a ejercer una influencia ideológica
sobre el receptor.
Los temas abordados son objeto de debate, es decir, generan distintos puntos de vista. El emisor despliega un
conjunto de estrategias de persuasión, porque elabora el discurso bajo el supuesto de que sus receptores
rechazan su pensamiento; debe convencerlos de que está en lo correcto, de modo que al concluir el discurso
cuente con una importante adhesión.
3
Departamento de Lengua y Literatura
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

SEGUNDOS MEDIOS

Algunos tópicos que ha suscitado debate en los últimos tiempos son los llamados temas valóricos, relativos al
divorcio, la anticoncepción, el aborto, la muerte asistida y el matrimonio entre homosexuales. Los defensores
y detractores de estas iniciativas esgrimen con pasión sus razones, con el afán de convencer al público de que
la posición que sustentan es la correcta.
El planteamiento de cada parte, es decir, el punto de vista que se desea demostrar, constituye la tesis o premisa
que se defiende; los medios empleados para demostrar la tesis (razonamientos, ejemplos, datos concretos) se
denominan argumentos. Por último, el resumen final de la exposición en el que asume haber probado la tesis,
es la conclusión.
Frente a un problema como el divorcio, una tesis posible sería: el divorcio destruye la familia como base del
núcleo social y deriva en un mayor índice de drogadicción, alcoholismo y delincuencia juvenil. Para demostrar
esta tesis deberían presentarse pruebas, demuestren con hechos, la ocurrencia de estos fenómenos,
recurriendo a la experiencia de países que cuentan con la ley de divorcio.
Una tesis contraria podría postular que las personas tienen derecho a decidir por sí mismas la continuidad o
disolución del matrimonio y que la inexistencia de una ley de divorcio tiene como consecuencia, las separaciones
informales, las relaciones de convivencia al margen del matrimonio, todo lo cual desprotege a los hijos. En este
caso, los razonamientos argumentativos debieran apoyarse en datos duros, sobre separaciones y uniones
informales.
La argumentación puede presentarse en editoriales periodísticas, artículos de opinión, ensayos, tesis
académicas, etc. Este tipo discursivo también está presente en los alegatos judiciales y en aquellas formas de
discurso dialógico asociadas al debate.
En Occidente, el discurso argumentativo proviene de la retórica, disciplina desarrollada en la Grecia clásica. En
su época de apogeo, la cultura de la antigua Grecia contó con grandes oradores, como Demóstenes, que fue
capaz de superar su tartamudez y dificultades de dicción, obligándose a practicar el habla con una piedrecilla
bajo la lengua.
La Apología de Sócrates, que contiene su defensa ante la acusación de corromper a la juventud, es una pieza
maestra de discurso argumentativo y oratoria.

Los elementos mínimos indispensables en un discurso argumentativo son:


1. Tesis o premisa: Planteamiento o punto de vista que sostiene el emisor.
2. Argumentos o garantías: Pruebas destinadas a demostrar la validez de la tesis.
3. Conclusión: Síntesis final en que se recupera la tesis inicial que se presume demostrable.
También se utilizan distintos tipos de argumentos para demostrar la tesis. Algunos de estos son:
1. Datos objetivos: Por ejemplo, estadísticas sobre puntajes obtenidos en el Simce por los distintos tipos de
colegios, para demostrar las diferencias en la calidad de la educación; evolución del ingreso per cápita como
indicador de desarrollo de un país, número de kilómetros de carreteras construidas, para probar la preocupación
por mejorar la infraestructura vial, etc.
2. Relaciones causales: Se asocian fenómenos, de modo que uno se presenta como causa del otro, que sería su
consecuencia. Por ejemplo, la falta de comunicación familiar como causa de la drogadicción; aumento del
embarazo adolescente, como consecuencia de la falta de una auténtica educación sexual.
3. Definiciones, narraciones, descripciones, comparaciones: Se relata un accidente ocurrido en una carrera
para demostrar la ausencia de medidas de seguridad: se compara la distribución del ingreso en diversos países
desarrollados y subdesarrollados, para demostrar que en estos últimos existe mayor inequidad social, etc.
4. Pruebas de autoridad: Se citan afirmaciones de especialistas, resultados de investigaciones realizadas por
instituciones académicas prestigiosas para demostrar, por ejemplo, los efectos positivos o dañinos de un
fármaco.
5. Apelación a los valores: Se defiende un determinado punto de vista, aduciendo que corresponde a una
verdad moral. Por ejemplo, se denuncia la muerte asistida de personas en condición vegetal, porque solo Dios
tiene atribuciones para dar o quitar la vida.

4
Departamento de Lengua y Literatura
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

SEGUNDOS MEDIOS

2. PUNTO DE VISTA DEL OBJETIVO COMUNICATIVO


a) El texto instructivo, normativo o prescriptivo:
• Concepto: Tipo de texto que plantea instrucciones de manera lineal y no jerarquizada, ordenadas por
argumentos de naturaleza exclusivamente temporal.
• Función: ordenar, guiar, dirigir.
• Características
– Predominan las funciones apelativa y referencial.
– Suelen tener un orden estricto y lógico.
– Suele ser perentorio.
• Ejemplos de textos instructivos: Manuales, instrucciones de artefactos, órdenes administrativas
(memorandos), reglamentos, leyes, etc.
b) El texto persuasivo:
• Concepto: Tipo de texto destinado a convencer, persuadiendo o disuadiendo, al lector acerca de lo que
propone un emisor. Para ello recurre tanto a la lógica estricta como a la retórica literaria.
• Función: persuadir, disuadir, convencer.
• Características
– Suele utilizarse fuertemente la lógica argumentativa.
– Algunos mezclan lo icónico (imagen) con lo lingüístico y lo fónico (música), como la publicidad.
– Frecuentemente presenta fórmulas lingüísticas destinadas a la persuasión (eslogan).
• Ejemplos de textos persuasivos: al igual que los textos argumentativos: ensayos, textos de opinión, publicidad,
propaganda, debates, textos forenses, textos científicos (sociológicos, filosóficos, lingüísticos, etc.), editoriales.
Especial relevancia tienen los textos icónico – publicitarios.
c) El texto estético:
• Concepto: Texto cuya finalidad es crear, utilizando el lenguaje como material, una realidad ficticia artística.
• Función: crear belleza, emocionar, transmitir sentimientos, crear una nueva visión de mundo.
• Características
– Responde a las circunstancias y visión de mundo de una época.
– Utiliza todos los recursos literarios de la tradición.
– Suele ser fuertemente innovador de las estructuras lingüístico – literarias.
• Ejemplos de textos estéticos: poesía, novela, cuento, obras dramáticas, etc.
d) El texto informativo:
• Concepto: Son aquéllos en los que prima la función referencial y, como su nombre lo indica, nos entrega
información de variada índole. Hoy, este tipo de textos hacen uso de lenguajes integrados, como por ejemplo,
comunicación lingüística e imágenes.
• Función: informar acerca de acontecimientos e ideas.
• Características:
– Entrega de información.
– Presentación clara y ordenada.
• Ejemplos de textos informativos: noticia, reportaje, crónica, entrevista.

¡MANOS A LA OBRA!
5
Departamento de Lengua y Literatura
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

SEGUNDOS MEDIOS

EJERCITACIÓN
I.LECTURA DE UNA ENTREVISTA

Isabel Allende: el inmigrante,


si se asimila, es un tesoro para el país.

La última novela de Isabel


Allende se inspira en los
refugiados españoles que
llegaron a Chile a bordo del
Winnipeg. En entrevista con DW
habla sobre la actualidad de esta
historia de guerra, exilio y amor.

Los días de Isabel Allende corren de prisa y sin pausa en un año cargado de experiencias personales y
profesionales fuertes: la muerte de sus padres, el lanzamiento y la promoción de su novela Largo pétalo de
mar y su matrimonio hace dos semanas.
La escritora chilena —con más de 74 millones de ejemplares vendidos y traducida a más de 42 idiomas— está
reorganizando su vida, dice en entrevista con DW. Una vida que, al igual que la trama de su último libro, está
marcada por la migración.
«He vivido desplazada», dice en referencia a su infancia y adolescencia itinerante como hija de diplomático
y su partida al exilio en Venezuela, después del golpe militar, para finalmente radicarse en Estados Unidos.
«Está bien ser desplazada cuando uno escribe, porque te obliga a ver el mundo con más atención, a escuchar
más», afirma.
La historia del Winnipeg, el barco fletado por el poeta Pablo Neruda a Chile en 1939, con más de dos mil
republicanos españoles que dejaron su país tras la guerra civil, la conocía desde niña. En Chile se sabía de la
hazaña y del aporte de los refugiados, y su familia tenía amigos inmigrantes que llegaron en el carguero.
«No tenía en mente escribir sobre el Winnipeg, pero empecé a sentir en el aire el tema de las migraciones y
los refugiados, que siempre han existido, pero ahora que llegan a las puertas de Europa, pasa a ser noticia.
También en Estados Unidos, lo que se ha agravado mucho con Trump», dice la escritora. «Sin proponérmelo,
las cosas que escucho me afectan y terminan siempre en la página. Llevo tres libros escribiendo sobre gente
desplazada», dice refiriéndose también a El amante japonés y Más allá del invierno.
La autora lamenta la actitud de «gobiernos populistas que inflan el odio y el miedo». En Estados Unidos, un
país hecho con inmigrantes, ha habido razas y grupos discriminados en diferentes épocas, como ocurre ahora
con los latinos: «Pero cuando esa persona es asimilada, normalmente contribuye mucho y es un tesoro para
el país». La historia del Winnipeg, a pesar de la oposición de la Iglesia católica y los conservadores, temerosos
de refugiados comunistas, anarquistas, liberales y ateos, lo confirma: «los refugiados fueron muy bien
recibidos y se convirtieron en parte del país casi inmediatamente. Su aporte fue extraordinario», dice Allende.
Varios han sido galardonados con el Premio Nacional por su contribución en Arte e Historia. En Estados
Unidos, la escritora recibió la Medalla Presidencial de la Libertad en 2014, el más alto honor que entrega ese
país a un civil.
[…]
Como en sus novelas anteriores, aquí también hay mujeres fuertes, inspiradas en personas reales, como la
pianista que venía en el Winnipeg y llegó a ser decana de una facultad de música. «Tengo tantos ejemplos de
mujeres valientes y esforzadas que no me cuesta nada escribir sobre ellas», dice la escritora refiriéndose a la
labor de la fundación que lleva su nombre, que trabaja con y para mujeres y niñas.
Una integración exitosa, como ocurrió con la llegada del Winnipeg a Chile, pasa también por derribar
prejuicios. «Es cuestión de verles la cara, escuchar su historia, abrirse. ¿Por qué tenerle miedo a lo que es
diferente? El problema no se resuelve cerrando las fronteras o haciendo un muro, sino tratando de mejorar
las condiciones de vida en los países de origen».
La novela Largo pétalo de mar, que coincide con los 80 años de la llegada del Winnipeg a Chile, acaba de ser
traducida al alemán. Isabel Allende vendrá a presentarla a Berlín, Hamburgo y Colonia a fines de octubre. «Los
lectores alemanes han sido extraordinariamente fieles conmigo. Tengo una tremenda deuda de gratitud con
ellos», señala. Victoria Dannemann en DW.com (6 de agosto de 2019)

6
Departamento de Lengua y Literatura
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

SEGUNDOS MEDIOS

Actividades
1. ¿En qué sentido utiliza Isabel Allende la palabra «desplazada»? Explica

2. Allende afirma, respecto del inmigrante, que «cuando esa persona es asimilada, normalmente contribuye

mucho y es un tesoro para el país».


a. ¿Qué sentido da al verbo «asimilar»?

b. ¿Estás de acuerdo con que los inmigrantes deben asimilarse?, ¿por qué?

3. Infiere y escribe las preguntas que estimularon las siguientes afirmaciones de Isabel Allende:
PREGUNTAS RESPUESTAS
«Está bien ser desplazada cuando uno escribe,
porque te obliga a ver el mundo con más atención,
a escuchar más».
«No tenía en mente escribir sobre el Winnipeg, pero
empecé a sentir en el aire el tema de las migraciones
y los refugiados, que siempre han existido, pero
ahora que llegan a las puertas de Europa, pasa a ser
noticia».
«Tengo tantos ejemplos de mujeres valientes y
esforzadas que no me cuesta nada escribir sobre
ellas».

4. ¿Qué le preguntarías a Isabel Allende en relación con su experiencia viajera? Formula dos preguntas.

5. SINTETIZA Y EVALÚA
Reflexiona a partir de lo trabajado:

• ¿Qué te llevas del trabajo realizado? Pon una idea en cada recuadro.

Un valor o actitud para viajar y Una palabra nueva que puedes Una habilidad o estrategia para
para recibir viajeros. usar en tus conversaciones. interpretar los textos que lees.

II. LECTURA Y ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO DE OPINIÓN

Leerás un artículo de opinión con el propósito de identificar la postura de la autora y las ideas en que se apoya
o que subyacen a su planteamiento.
1. El siguiente artículo de opinión presenta un punto de vista acerca del trabajo en tiempos de pandemia y
los desafíos para el futuro. Léelo enumerando los párrafos a medida que avances.

7
Departamento de Lengua y Literatura
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

SEGUNDOS MEDIOS

El trabajo después del coronavirus

María Mexi
Especialista en mercados laborales digitales y consultora de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT).
La crisis del coronavirus ha estimulado el crecimiento del trabajo online. No se trata solo de los sectores
medios profesionales, sino también de los trabajadores de la llamada «economía de plataformas».
¿Cómo se puede regular este trabajo con criterios de justicia frente a un capitalismo avasallador?

La tendencia a trabajar online a distancia está experimentando un impulso decisivo mientras el Covid-
19 fuerza a empresas y organizaciones a imponer políticas de trabajo remoto en un mundo que cada vez
proscribe más el contacto físico. El cambio repentino al trabajo digital remoto, masivamente y de la
noche a la mañana, tiene el potencial de acelerar los cambios en la forma de trabajar y en nuestras ideas
sobre la organización del trabajo.
Si observamos el cuadro más amplio, el Covid-19 puede resultar un punto de inflexión trascendental
para la transformación digital del lugar de trabajo. Parece casi imposible que se vuelva a encerrar al genio
digital en la botella una vez que la emergencia sanitaria haya terminado.
Mientras el virus continúa propagándose, por primera vez algunos empleados trabajarán desde su casa,
en contextos habilitados digitalmente y no limitados a un espacio de oficina tradicional. Sus vidas
laborales se verán enormemente alteradas, patas arriba. Sin embargo, para millones de trabajadores de
todo el mundo que hacen trabajos puntuales por encargo, trasladar su vida laboral a internet no es algo
nuevo. Es la manera habitual de trabajar.
En especial para quienes hacen trabajo colaborativo en la economía de pequeños encargos o «economía
gig», «el trabajo» no es un lugar: es una tarea basada en la web o una actividad que puede realizarse
desde cualquier lugar que permita la conectividad de internet. Muchos millennials e integrantes de la
Generación Z experimentan hoy el modelo de la economía gig precisamente por la flexibilidad y la
libertad que puede ofrecer el trabajo digital remoto. El Covid-19 podría ser el catalizador que lleve la
evolución de la organización del «trabajo en cualquier lugar» a otro nivel, mejorando considerablemente
las oportunidades para colaborar, pensar, crear y conectarse de forma productiva.

Una inmensa presión


Sin embargo, no todo es color de rosa. En la actualidad, el Covid-19 está imponiendo una enorme presión
sobre el contingente de trabajadoras y trabajadores mal remunerados que realizan pequeños encargos,
a menudo vinculados a plataformas digitales —como los de transporte o reparto de comida—. Estos
trabajadores que carecen de acceso a los beneficios del seguro de desempleo o de licencia por
enfermedad, o que tienen un acceso inadecuado a ellos, son los más afectados en Estados Unidos,
Europa y Asia, después del personal médico, de enfermería y de otros sectores sanitarios. En algunos de
los países con mayor cantidad de infectados, como Italia, algunos repartidores que trabajan para
aplicaciones de entrega de comida siguen trabajando porque no pueden darse el lujo de no hacerlo.
En consecuencia, la crisis del Covid-19 pone a quienes dependen del trabajo por pequeños encargos
como su principal fuente de ingreso en una posición extremadamente vulnerable frente a riesgos
(incluso mortales) para su salud. Socava su dignidad e intensifica las divisiones sociales y económicas que
podrían potencialmente generar nuevas grietas, enojo o descontento político en muchos países y
regiones.
Mientras se desarrolla la crisis, estos trabajadores no serán los únicos que sufran más de lo habitual. A
mediados de marzo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hizo pública una «elevada» cifra
estimada de desempleo global de 24,7 millones a causa del Covid-19; una semana más tarde, el jefe del
Departamento de Política de Empleo de la misma institución advirtió que la cifra final podría ser aún
«mucho más elevada». […]

Un mensaje importante
Estas estadísticas ofrecen un mensaje importante: proteger a los trabajadores y las trabajadoras de los
efectos adversos de la crisis no significa únicamente incrementar la protección para los empleos

8
Departamento de Lengua y Literatura
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

SEGUNDOS MEDIOS

tradicionales. También significa incluir y proteger mejor a quienes trabajan en los márgenes: quienes
desempeñan empleos no tradicionales en las áreas de turismo, viajes, comercio minorista y otros
sectores afectados en forma más inmediata, cuentapropistas dependientes con ingresos inestables,
trabajadores por hora sin actividad y trabajadores mal remunerados en condiciones precarias que tienen
pocas chances de beneficiarse con los recientes paquetes de medidas de emergencia en muchos países,
como lo demuestra la evidencia reciente.
Las brechas persistentes en la cobertura de protección social para los trabajadores —en «viejas» y
«nuevas» formas de empleo— constituyen un desafío fundamental para los mercados de trabajo en el
contexto post-Covid-19. Esto es importante principalmente para el futuro del trabajo que queremos
crear en la era digital. Necesitamos facilitar el trabajo digital por los muchos beneficios que puede
ofrecer a empresas y trabajadores. Pero no debemos permitir que asuma para los trabajadores un
formato de desprotección y privación social, demasiado habitual en la economía gig presente.
[…]
Trabajo digital decente
¿Qué se puede hacer? Es fundamental una recuperación más amplia, hábil e inclusiva para que el
impacto de la crisis del Covid-19 en los mercados laborales tenga menos alcance. Necesitamos hacer que
nuestro futuro digital sea inmune al «virus» de la precariedad, que nuestros mercados laborales estén
construidos sobre el principio de la dignidad humana y el potencial de un «trabajo digital decente» para
todos. […]
En estas trágicas circunstancias, hay una lección para el futuro: la experiencia de los trabajadores de la
economía gig muestra que volverse digital significa algo más que simplemente cambiar de canales. Se
trata de readaptar los mercados laborales, los sistemas de protección y asistencia social y asegurar que
todos tengan la capacidad de concretar el derecho humano a la seguridad social en la era digital post-
Covid-19. Ninguna sociedad ni democracia organizada puede darse el lujo de ignorar la situación
vulnerable de los trabajadores que cuentan con poca protección social y, sin embargo, son
fundamentales durante una crisis.
Si se hace bien, podemos crear un futuro de trabajo justo. Por lo tanto, más que nunca el mensaje para
legisladores, empleadores, trabajadores y sus representantes es directo: prepárense para el día después.
Incluyan el trabajo digital precario dentro del ámbito de la protección social. Tomen acciones en favor
de un trabajo digital decente, y háganlo ya. En Revista Nueva Sociedad (abril de 2020, nuso.org)

Actividades

1. En la bajada de título se resumen la situación objetiva que motiva el artículo y el tema debatible
que la autora desarrollará en su texto. Identifica ambos componentes.

• Situación objetiva:

• Tema debatible:

2. Al plantear el tema, la autora se refiere a un «capitalismo avasallador». Observa al respecto:


a) ¿Qué visión crítica del sistema económico subyace a esta frase? Considera el léxico valorativo.

b) ¿Crees que esta opinión de la autora se ve fundamentada a lo largo del texto? Explica.

9
Departamento de Lengua y Literatura
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

SEGUNDOS MEDIOS

3. De acuerdo con lo planteado en la primera parte (párrafos 1 a 4), ¿cuál es la oportunidad que ve la
autora en el precipitado aumento del trabajo online?

4. ¿Qué es la «economía gig»? Infiérelo a partir de las ideas con que se la relaciona en el artículo.

5. La autora usa algunas expresiones en lenguaje figurado. Revisa las siguientes e interprétalas a partir
de tu comprensión global del texto:
a. «Parece casi imposible que se vuelva a
encerrar al genio digital en la botella una vez que
la emergencia sanitaria haya terminado».
b. «Sin embargo, no todo es color de rosa»

c. «También significa incluir y proteger mejor a


quienes trabajan en los márgenes…».

6. Identifica qué descripción usa la autora para referirse específicamente a los trabajadores de delivery
e indica en qué párrafo está.

7. El Covid-19 está imponiendo una enorme presión sobre estos trabajadores. ¿En qué hechos se basa
la autora para afirmar esto?

8. ¿Qué valoración hace la autora de los trabajos vinculados a la «economía gig»? ¿Positiva o negativa?
Fundamenta.

9. ¿Cuál es la postura de la autora acerca del trabajo después del coronavirus? Resúmela con tus
palabras.

10. Las ideas en el artículo se expresan exclusivamente mediante recursos lingüísticos, es decir, el
lenguaje verbal. ¿Qué recurso gráfico o visual podría haber usado la autora para convencer acerca
de la validez de su punto de vista? Propón uno y descríbelo.

10
Departamento de Lengua y Literatura
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

SEGUNDOS MEDIOS

11. ¿Qué crees que pasará con el teletrabajo en el futuro?, ¿lo ves como una buena opción?, ¿por qué?
Da una opinión fundamentada. Apóyate en una cita de este artículo o en otros antecedentes que
conozcas.

12. Sintetizo y evalúo


Reflexiona acerca de las siguientes preguntas:

a) ¿Qué estrategias aplicaste para la comprensión de este artículo de opinión? Piensa en una que te
haya servido y coméntala aquí.

b) ¿Cuál es la diferencia entre tema, postura y argumento? Si no lo puedes explicar, consulta con
tu profesor, tus compañeros o busca una fuente que te aclare.

III. Aplico y profundizo lo aprendido

Leerás el fragmento de un relato personal con el propósito de identificar el o los propósitos del texto,
comprender el planteamiento del autor e interpretar el sentido que atribuye a su trabajo.

Conoce acerca del texto que leerás.


“De qué hablo cuando hablo de correr” Haruki Murakami

Una reflexión sobre la influencia del deporte en la vida y en la obra de uno de los escritores más
prestigiosos y leídos de la literatura actual.
Sinopsis
En 1982, tras dejar el local de jazz que regentaba y decidir que, en adelante, se dedicaría
exclusivamente a escribir, Haruki Murakami comenzó también a correr. Al año siguiente correría en
solitario el trayecto que separa Atenas de Maratón, su bautizo en esta carrera clásica. Ahora, ya con
numerosos libros publicados con gran éxito en todo el mundo, y después de participar en muchas
carreras de larga distancia en diferentes ciudades y parajes, Murakami reflexiona sobre la influencia
que este deporte ha ejercido en su vida y en su obra. Mientras habla de sus duros entrenamientos
diarios y su afán de superación, de su pasión por la música o de los lugares a los que viaja, va
dibujándose la idea de que, para Murakami, escribir y correr se han convertido en una actitud vital.
Reflexivo y divertido, filosófico y lleno de anécdotas, este volumen nos adentra plenamente en el
universo de un autor que ha deslumbrado a la crítica más exigente y hechizado a miles de lectores.
En Planeta de Libros Chile (www.planetadelibros.cl)

Desarrollo mis aprendizajes


Te presentamos un fragmento del libro de Murakami. Léelo atentamente y aplica estrategias que te
permitan identificar cuál es su propósito.
• Antes de leer, formula una hipótesis sobre el propósito del texto, reconociendo el género al que
pertenece y su propósito general.

11
Departamento de Lengua y Literatura
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

SEGUNDOS MEDIOS

• Mientras lees, reconoce el tema y lo que se dice sobre él, para evidenciar el propósito específico.

“De qué hablo cuando hablo de correr”


Haruki Murakami
No puede decirse que yo esté hecho para los deportes de equipo. Para bien o para mal, es algo con lo
que se nace. Siempre que juego al fútbol o al béisbol (salvo durante mi infancia, es algo poco frecuente),
no puedo evitar sentirme ligeramente incómodo. Tal vez se deba a que no tengo hermanos, pero lo
cierto es que los juegos de equipo no me apasionan nada. En cuanto a los juegos en que se enfrentan
dos personas, como el tenis, tampoco puedo decir que sean mi fuerte. El squash me gusta, pero, cuando
he jugado un partido, tanto si gano como si pierdo, no acabo de quedarme convencido. Los deportes de
combate también se me dan mal.
Por supuesto, yo también tengo mi pundonor y no me gusta perder. Pero desde antaño, no sé por qué,
nunca he tenido especial interés en competir con los demás para ver quién gana o pierde. Y esta
tendencia no ha cambiado, en general, al hacerme adulto. En este y en otros ámbitos, no me preocupa
en exceso si gano o me ganan. Me interesa más ver si soy o no capaz de superar los parámetros que doy
por buenos. Y, en ese sentido, las carreras de fondo encajaban perfectamente con mi mentalidad.
Si uno prueba a correr un maratón se da cuenta de ello: a los corredores de verdad no les importa
demasiado que otro corredor les supere o superar a otro durante la carrera. Por supuesto, si uno llega a
ser un corredor de élite de los que aspiran a la victoria, entonces superar al rival que se tiene delante
cobra mucha importancia, pero en general, para los que no formamos parte de esa élite, una victoria o
una derrota en particular no es crucial. Es posible también que, entre estos últimos, haya quien corra
con la motivación de no querer que le gane tal o cual persona, y quizás eso les sirva de estímulo para
entrenar. Pero si tu motivación para correr una carrera desaparece (o disminuye) cuando determinado
rival, por los motivos que sean, no puede participar en ella, está claro que no aguantarás mucho como
corredor.
La mayoría de los corredores suele afrontar las carreras fijándose de antemano un objetivo concreto,
del estilo: «Esta vez intentaré hacerlo en tal tiempo». Si consiguen recorrer cierta distancia en el tiempo
que se han fijado, entonces «han conseguido algo», y, si no lo logran, entonces «no lo han conseguido».
Pero, aun suponiendo que no logren correr en el tiempo que se han fijado, si al acabar sienten la
satisfacción de haber hecho todo lo posible, si experimentan una reacción positiva que les vincule con la
siguiente carrera, la sensación de haber descubierto algo grande, tal vez ello suponga ya, en sí mismo,
un logro. En otras palabras, el orgullo (o algo parecido) de haber conseguido terminar la carrera es el
criterio verdaderamente relevante para los corredores de fondo.
Lo mismo cabe decir respecto del trabajo. En la profesión de novelista (al menos para mí) no hay victorias
ni derrotas. Tal vez el número de ejemplares vendidos, los premios literarios o lo buenas o malas que
sean las críticas constituyan una referencia de los logros obtenidos, pero no los considero una cuestión
esencial. Lo más importante es si lo escrito alcanza o no los parámetros que uno mismo se ha fijado, y
frente a eso no hay excusas. Ante otras personas, tal vez, uno pueda explicarse en cierta medida. Pero
es imposible engañarse a uno mismo. En este sentido, escribir novelas se parece a correr un maratón.
Por explicarlo de un modo básico, para un creador la motivación se halla, silenciosa, en su interior, de
modo que no precisa buscar en el exterior ni formas ni criterios.
Para mí, correr, al tiempo que un ejercicio provechoso, ha sido también una metáfora útil. A la par que
corría día a día, o a la vez que iba participando en carreras, iba subiendo el listón de los logros y, a base
de irlo superando, el que subía era yo. O, al menos, aspirando, aspirando a superarme, me iba esforzando
día a día para conseguirlo. Ni que decir tiene que no soy un gran corredor. Mi nivel es extremadamente
corriente (por no decir mediocre, un término quizás más adecuado). Pero eso no es en absoluto
importante. Lo importante es ir superándose, aunque solo sea un poco, con respecto al día anterior.
Porque si hay un contrincante al que debes vencer en una carrera de larga distancia, ese no es otro que
el tú de ayer.
En De qué hablo cuando hablo de correr. Buenos Aires: Tusquets. (Fragmento)

12
Departamento de Lengua y Literatura
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

SEGUNDOS MEDIOS

Actividades
1. En los dos primeros párrafos el autor expresa su preferencia por las carreras de fondo y explica cómo esta
se relaciona con hechos de su vida o ideas previas afianzadas. Identifica o infiere tres hechos o ideas que
justifiquen esta preferencia.

2. ¿Qué es lo relevante para un corredor de fondo de nivel medio y por qué? Explícalo a partir de las
experiencias y opiniones que desarrolla Murakami en los párrafos 3 y 4.

3. Resume en una frase u oración la idea principal de cada párrafo. Luego concluye cuál es el tema de este
fragmento y qué dice el autor sobre él.
PÁRRAFOS IDEA PRINCIPAL
1
2
3
4
5
6

Tema del fragmento

Qué dice el autor


sobre el tema
4. ¿Qué punto de vista u opinión sobre la competencia y el esfuerzo expresa el autor al final del fragmento?
Resúmelo y explica qué ideas del texto apoyan este punto de vista.

5. A partir de las respuestas anteriores concluye: ¿cuál es el o los propósitos del texto? Considera el género
y la existencia de propósitos implícitos.

6. A continuación se reproducen algunas de las opiniones de Murakami sobre el modo de enfrentar la


competencia, el trabajo o la autoexigencia frente a una tarea. Señala tu grado de acuerdo o desacuerdo
con ellas, considerando los siguientes valores:

13
Departamento de Lengua y Literatura
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

SEGUNDOS MEDIOS

7. Compara la profesión de novelista y la afición por correr, a partir de lo que plantea el autor.
Redacta un párrafo o elabora un esquema.

8. Sintetizo y evalúo
Reflexiona a partir de lo trabajado:
• ¿Qué estrategias te resultan útiles para comprender de qué se trata un texto y cuál es su propósito?

• ¿Qué prefieres leer: literatura o textos de los medios de comunicación? O si escoges un libro: ¿te
gustan más los relatos de ficción o no ficción? ¿Por qué?

14
Departamento de Lengua y Literatura

También podría gustarte