Está en la página 1de 5

Materia: Embriología

Trabajo Práctico: Teratógenos – HIV

Integrantes: Gisella Ávila, Florencia Eckart, Luisina Mirabal,


Alesandra Olivares y Julián Solana

Cátedra: 3

Comisión: 4 - H

Año: 2014

1
Teratógenos: HIV

Introducción:

En este trabajo investigamos la relación teratogénica entre las mujeres embarazadas VIH
(+) y los distintos fármacos involucrados en el tratamiento de dicha infección. Vale mencionar
que la infección por sí misma no parecería tener ningún tipo de influencia negativa directa sobre
el desarrollo normal de un embarazo. A su vez, hoy en día la información acerca de este tema es
escasa, por lo cual es importante la sucesiva investigación y la concientización adecuada acerca
de los riesgos que presenta cada droga en particular.

Desarrollo:

Drogas antirretrovirales durante el embarazo: la información es limitada respecto el


efecto potencial de éstas sobre el desarrollo del feto o neonato en pacientes VIH (+). También es
relevante mencionar que la mayoría de los estudios que vamos a citar fueron realizados en
primates, dándoles las mismas dosis que se le darían a pacientes humanos.

La teratogenecidad es clara a la hora de hablar del Efavirenz (EFZ). Éste debe ser evitado
por cualquier mujer embarazada, sobre todo en el primer trimestre, dado que causa alteraciones
en el cierre del tubo neural (1). Uno de los problemas que se puede extrapolar de ésto es que el
riesgo de este tipo de alteraciones se restringe a las primeras cinco o seis semanas de la
fecundación, mientras que el embarazo suele reconocerse entre las primeras cuatro y seis
semanas. Por esto nosotros creemos que el uso del EFZ en mujeres que quieren quedar
embarazadas o mantienen relaciones sexuales sin profilaxis debería ser prevenido por su médico,
o sólo tenido en cuenta si el riesgo sobre la vida de la paciente es mayor que el riesgo sobre su
neonato. (2)

Un estudio de cohorte acerca de la exposición de embarazadas al EFZ durante el primer


trimestre, realizado en el área metropolitana de Atlanta, Estados Unidos, muestra que 61 de
1.112 neonatos nacieron con anomalías congénitas, resultando en un porcentaje de 5.49%
afectados. Dentro de estos 61, se distinguieron 80 anomalías que, en orden de mayor a menor
aparición, incluyeron: cardiovasculares (33), musculoesqueléticas (15), renales (9),
genitourinarias (6), craneofaciales (4) y del sistema nervioso central (2). Viendo los resultados de
este estudio concluimos que las anomalías más frecuentes producidas por este fármaco son las
cardiovasculares. También remarcamos que este estudio particular no detectó relación entre otros
antiretrovirales y las anomalías congénitas, lo que demuestra que todavía resta mucha
investigación sobre este tema.

2
Tabla 1: demostración de los riesgos de la administración de EFZ durante el primer trimestre del embarazo. Se nota un
aumento del 7,6% en las anomalías fetales entre las pacientes expuestas al fármaco y las no expuestas.

En la tabla 1 se observa que seis de los 47 infantes expuestos al EFZ presentaron


anomalías. Éstas fueron identificadas como: comunicación interauricular (deficiencia del septum
o tabique que separa las aurícula), gastrosquisis (defecto de la pared abdominal en el cual los
intestinos y otros órganos se desarrollan fuera del abdomen del feto a través de una apertura de la
pared abdominal), polidactilia postaxial de tipo A (dedo extra completo y articulado en el lado
cubital del miembro superior o del lado peroneal del miembro inferior), espina bífida quística
con meningocele y mielomeningocele (en la primera opción hay una cavidad donde se pueden
ver las meninges; la médula está en buen estado. En la segunda, protruyen las meninges y la
médula, siendo un caso más grave que el primero), malformación de Arnold-Chiari (por
descenso del cerebelo y protrusión por el foramen magno craneal), pie equinovaro (inversión del
pie hacia medial) y plagiocefalia (unión unilateral de las suturas coronal y lambdoidea,
produciendo aplastamiento lateral del cráneo). (2)

Luego hallamos al Indinavir (IDV). Éste está asociado a efectos adversos en los adultos
tales como hiperbilirrubinemia y cálculos renales que también podrían ser problemáticos para los
recién nacidos. Pero como la vida media del IDV en adultos es corta, sólo debería causar
preocupación si es administrada poco antes del parto.

Por otro lado, encontramos al Zidovudine (ZDV). Este fármaco, según un estudio de
cohorte, puede estar asociado a un riesgo incrementado de hipospadias (anomalía congénita por
la que el pene se desarrolla de manera anormal, causando que el meato urinario se encuentre
desplazado hacia inferior, pudiendo llegar a estar entre la unión del pene y el escroto) si es
consumido por la paciente en el primer trimestre de su embarazo. (3)

Estudios en Francia acerca de la transmisión perinatal de VIH muestran dos casos de


enfermedad neurológica progresiva y muerte en niños no infectados pero que habían sido
expuestos a ZDV. Estudios de laboratorio en estos infantes demostraron la existencia de
mitocondrias disfuncionales. Estudios parecidos en los Estados Unidos, sin embargo, no hayaron
muertes atribuibles a enfermedades mitocondriales.

3
Otros reportes recientes muestran acidosis láctica fatal y no fatal en mujeres embarazadas
que fueron tratadas con una combinación de d4t y ddI, levantando dudas acerca de la
conveniencia de administrar estos fármacos en la paciente VIH (+) embarazada. (4)

Finalmente, para terminar con esta primera sección de nuestro trabajo, nombraremos al
Delavirdine, que en primates produjo un riesgo aumentado de defectos septales del corazón. (3)

Suplementos de vitamina A: en esta segunda sección de nuestro desarrollo hablaremos del


retinol. La transmission vertical de VIH se ha asociado, en estudios en África, a los bajos niveles
de vitamina A presentes en la madre. Ésto despertó dudas sobre la conveniencia de dar
suplementos de esta vitamina a las embarazadas, dado que podría, en un principio, evitar la
transmición perinatal de la infección, pero aumentaría los riesgos de mutaciones presentes en el
feto, dado que la vitamina A es teratogénica. Finalmente este estudio se realizó nuevamente en
los Estados Unidos y dedujo que los bajos niveles de retinol no tienen asociación a la transmisión
vertical de VIH, por lo cual no resulta conveniente administrar este tipo de suplementos a las
embarazadas VIH (+) dado los riesgos teratogénicos que incluye. (5)

Las mutaciones provocadas por el retinol en el feto son, mayoritariamente, defectos en


los tejidos derivados de las crestas neurales craneales. Otro estudio publicado en The New
England Journal of Medicine muestra que, sobre 22.748 mujeres embarazadas que tomaron
suplementos de vitamina A diariamente, 339 tuvieron bebés con defectos al nacer, y 121 de éstos
eran defectos en las crestas neurales. Por otro lado, no hubo una tendencia grande hacia defectos
urogenitales ni musculoesqueléticos, y casi no hubo efectos visibles del retinol en alteraciones
del cierre del tubo neural. Estos datos estan presentes en la siguiente tabla: (6)

Tabla 2: embarazos que resultaron en defectos del nacimiento según el consumo diario de vitamina A

4
Conclusión:

Los estudios son variados y los resultados que presentan, al ser comparados entre sí,
resultan contradictorios en algunos casos. Esto es una prueba de que, como mencionamos en la
introducción de este trabajo, hace falta aún mucha investigación acerca de los agentes
teratogénicos relacionados al VIH.

Por otro lado, queremos remarcar que es importante que la paciente VIH (+) que desea
quedar embarazada tenga un correcto asesoramiento médico acerca de los fármacos que pueden
afectar el correcto desarrollo embrionario/fetal con el fin de evitarlos, dado que, como ya
mencionamos en el desarrollo, los defectos del tubo neural suceden en un lapso temporal que se
superpone con el tiempo en el que la paciente desconoce su embarazo, generando anomalías y
daños que luego no se pueden recomponer.

Fuentes:

1- Teratogenicity risk of antiretroviral therapy in pregnancy, Watts DH


http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=PMID%3A+17883999

2- Recommendations for use of antiretroviral drugs in pregnant HIV-1-infected women for


maternal health and interventions to reduce perinatal HIV transmission in the United
States, AIDSinfo, a service of the U.S. Department of Health and Human Services (HHS)
http://aidsinfo.nih.gov/guidelines/html/3/perinatal-guidelines/170/teratogenicity

3- Prevalence of congenital anomalies in infants with in utero exposure to antiretrovirals,


Katherine M. Knapp, MD, Susan B. Brogly, PHD and others, for the P1025 Team of the
International Maternal Pediatric Adolescent AIDS Clinical Trials Group
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3261302/

4- Updated U.S. Public Health Service Guidelines for the management of occupational
exposures to HBV, HCV and HIV and recommendations for postexposure prophylaxis
http://www.cdc.gov/MMWR/preview/mmwrhtml/rr5011a1.htm

5- Maternal serum vitamin A levels are not associated with mother-to-child transmission of
HIV-1 in the United States, Harold Burger, Andrea Kovacs, Barbara Weiser and others
http://journals.lww.com/jaids/Abstract/1997/04010/Maternal_Serum_Vitamin_A_Levels
_Are_Not_Associated.3.aspx

6- Teratogenicity of high vitamin A intake, Kenneth J. Rothman, Dr P.H, Lynn L. Moore,


D. Sc., and others, for the New England Journal of Medicine, 1995
http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJM199511233332101#t=articleResults

También podría gustarte