Está en la página 1de 32

Máster en Psicología General Sanitaria

Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 2: Movimiento humanista y terapias de segunda generación


Movimiento humanista:

2.1.- Terapia Gestáltica


2.2.- Terapia centrada en el cliente
2.3.- Terapia familiar sistémica

Terapias de segunda generación:

2.4.- Terapia Racional Emotiva de Ellis


2.5.- Terapia Cognitiva de Beck
2.6.- Técnicas de modelado
2.7.- Entrenamiento en habilidades sociales
2.8.- Otras técnicas cognitivo-conductuales
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 2: Movimiento humanista y terapias de segunda generación


Terapias de segunda generación
2.4.- Terapia Racional Emotiva Conductual de Ellis
Patrones de pensamiento irracional (Ellis, 1990):
• Cogniciones que se desarrollan bajo afirmaciones engo q e debo
iemp e n nca
• Patrones de pensamientos: son interpretaciones incorrectas de lo que sucede
(distorsión de la realidad).
o Disfuncionales y automáticos, ya que la persona no conoce su existencia
ni sabe el papel mediador que desempeñan en todo lo que siente y
hace.

Esquema/Protocolo A-B-C-D-E:
• A: Acontecimiento activador (suceso real y externo)
• B: creencia, expectativa, evaluación (cadena de pensamientos que la persona
utiliza como respuesta a A.
• C: consecuencia emocional (respuesta emocional por el pensamiento B)
• D: debate (técnicas orientadas a la modificación de creencias)
• E: efectos (nuevas consecuencias emocionales y motoras sanas producto del D).
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 2: Movimiento humanista y terapias de segunda generación


2.4.- Terapia Racional Emotiva Conductual de Ellis
Proceso de la TREC:
• Evaluación de los problemas, explicación del esquema ABC y del método
terapéutico que se va a seguir.
• Detención de las ideas irracionales y darse cuenta de su papel en sus
problemas emocionales y conductuales (cuestionamiento)
o Detección de exigencias internas/exigencias dogmáticas debe ía

• Debate y cambio de las ideas irracionales: el paciente cuestionarla la veracidad


de sus pensamientos irracionales analizando (hipotético-deductivo):
o Aspectos a favor y en contra de cada uno de ellos.
o Tipo de argumentos ilógicos y falsos que está utilizando para mantenerlos.
o Cómo puede generar creencias racionales que le sirvan de alternativa.
o Qué beneficios encontrará al adoptar creencias racionales en lugar de las
irracionales.
• Aprendizaje de una nueva filosofía de vida: fortalecer el hábito a través de
tareas para casa y autorregistros.
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 2: Movimiento humanista y terapias de segunda generación


2.4.- Terapia Racional Emotiva Conductual de Ellis
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 2: Movimiento humanista y terapias de segunda generación


2.4.- Terapia Racional Emotiva Conductual de Ellis
Principales técnicas que se utilizan durante las sesiones:
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 2: Movimiento humanista y terapias de segunda generación


2.5.- Terapia Cognitiva de Beck
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 2: Movimiento humanista y terapias de segunda generación


2.5.- Terapia Cognitiva de Beck
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 2: Movimiento humanista y terapias de segunda generación


2.5.- Terapia Cognitiva de Beck
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 2: Movimiento humanista y terapias de segunda generación


2.5.- Terapia Cognitiva de Beck
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 2: Movimiento humanista y terapias de segunda generación


2.5.- Terapia Cognitiva de Beck
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 2: Movimiento humanista y terapias de segunda generación


2.5.- Terapia Cognitiva de Beck
Procedimiento:
• Programa de actividades y autorregistros:

o Registrar cada hora las actividades realizadas y nivel de satisfacción y


logro asociados a cada actividad (0-10).

o Programar actividades cada día para aumentar el nivel de actividad.

o Descomponer las actividades en pasos más pequeños cuando sea


necesario para garantizar el éxito.
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 2: Movimiento humanista y terapias de segunda generación


2.5.- Terapia Cognitiva de Beck
Procedimiento:
• Cuestionamiento de pensamientos automáticos:

• Realización de experimentos conductuales para someterlos a prueba:


o Hacer/dejar de hacer algo de modo deliberado, observar el
comportamiento de los demás o preguntar a otros acerca de lo que
piensan, sienten o hacen (se valora si la predicción se cumple o no y
planificar qué conviene hacer).
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 2: Movimiento humanista y terapias de segunda generación


2.5.- Terapia Cognitiva de Beck
Principales técnicas de intervención para modificar pensamientos:
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 2: Movimiento humanista y terapias de segunda generación


2.5.- Terapia Cognitiva de Beck
Estructura de las sesiones de terapia
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 2: Movimiento humanista y terapias de segunda generación


Ejemplos de Autorregistros
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 2: Movimiento humanista y terapias de segunda generación


Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 2: Movimiento humanista y terapias de segunda generación


Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 2: Movimiento humanista y terapias de segunda generación


2.6.- Técnicas de modelado
Modelado (Bandura): aprendizaje observacional

• Hincapié en el papel modulador de los procesos cognitivos intermedios entre


las variables externas antecedentes o consecuentes y la consulta
aprendida/emitida.

• Funciones del modelado:


o Aprender nuevas conductas.
o Promover e inhibir la realización de conductas en función de las
consecuencias que tiene para el modelo.
o Incitar conductas que ya se tienen.
o Modificar la valencia emocional.
• Características del modelo:
o Similaridad con el observador.
o Valor afectivo para el observador.
o Prestigio del modelo.
o Eficacia al realizar la conducta pero alcanzable por el observador.
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 2: Movimiento humanista y terapias de segunda generación


2.6.- Técnicas de modelado
Modelado (Bandura): aprendizaje observacional

• Características del observador:


o Capacidad cognitiva y atencional no deterioradas.
o Nivel de ansiedad que no interfiera con la capacidad atencional y de
retención.
o Nivel de competencia y habilidades que permitan iniciar/incrementar la
conducta.

• Procesos implicados en el aprendizaje observacional:


o Atención a las conductas del modelo.
o Retención en la memoria de las acciones observadas.
o Reproducción para mejorar la calidad de la actuación.
o Motivación para emitir los patrones de conducta adquiridos en las
situaciones apropiadas.
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 2: Movimiento humanista y terapias de segunda generación


2.6.- Técnicas de modelado
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 2: Movimiento humanista y terapias de segunda generación


2.6.- Técnicas de modelado
Modelado (Bandura): aprendizaje observacional

• Fases del modelado:


o Exposición: observación de la conducta/modelo.

o Adquisición: atención por parte del observador para aprender la


conducta.

o Aceptación/ejecución/imitación de la conducta observada y adquirida.


Imitación específica: el observador lleva a cabo la misma conducta
que el modelo (funciona el reforzamiento vicario).
Imitación general: el observador se comporta de forma similar al
modelo pero no idénticamente.
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 2: Movimiento humanista y terapias de segunda generación


2.7.- Entrenamiento en habilidades sociales.
Habilidades sociales (HHSS) básicas y complejas:
• Habilidades asertivas:
o Expresar y recibir sentimientos positivos y negativos.
o Expresar y escuchar opiniones personales (positivas y negativas) y mostrar
acuerdo/desacuerdo.
o Hacer peticiones (favores, perdón, rechazar o aceptar peticiones de otros).
o Defender los propios derechos.
• Habilidades de comunicación:
o Componentes expresivos: componentes verbales, paralingüísticos (tono de
voz, ), no verbales.
o Componentes receptivos: atención, percepción de los componentes
expresivos y evaluación/valoración de las respuestas sociales del interlocutor.
o Componentes interactivos: duración habla de cada interlocutor, tunos,
contacto ocular, etc.
• Habilidades afectivas: inteligencia emocional.
• Habilidades cognitivas: reestructuración cognitiva y solución de problemas
interpersonales.
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 2: Movimiento humanista y terapias de segunda generación


2.7.- Entrenamiento en habilidades sociales.
Habilidades sociales (HHSS):
• Técnicas manipulativas:
o Simples:
Atacar: responder con un ataque personal ante nuestra conducta para
conseguir que actuemos como quiere.
Amenazar: intentar atemorizar por medio de amenazas para que nos
comportemos adec adamen e
Negar lo innegable: Hacernos creer que estamos totalmente equivocados,
cuando realmente no lo estamos.
o Sutiles:
Ridiculizar: utilizar la ironía, el sarcasmo, la burla ante nuestra defensa. Se
persigue que adquiramos comportamientos violentos que dan ventaja al
manipulador.
Culpar: Hacernos sentir culpables por nuestra actitud. Promover que
compadezcamos a quien nos manipula.
Desestabilizar: Se trata de que nos convenzamos de que no tenemos
ninguna razón en nuestros planteamientos o peticiones.
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 2: Movimiento humanista y terapias de segunda generación


2.7.- Entrenamiento en habilidades sociales.
Habilidades sociales (HHSS):
• Técnicas contra-manipulativas
o Informar: información de nuestras ideas, planteamientos, deseos o
emociones, de manera franca y sin innecesarios rodeos o argumentos.
o Insistir:
Bloqueo y reiteración: dar a entender que comprendemos lo que nos dice
el otro y realizar repetición serena una y otra vez de las palabras que
expresan nuestro planteamiento o deseo legítimo, sin necesidad de
argumentar.
o Aceptar:
Interrogar: preguntar con la intención de que afloren críticas sinceras hacia
nosotros.
Aceptar: reconocer y comprender la crítica hacia nosotros, sin adoptar
actitudes defensivas o búsqueda de excusas innecesarias.
o Negociar:
Acuerdo: ofrecer/aceptar una posible negociación razonable ante una
situación de conflicto.
Aplazamiento: aplazar una respuesta/decisión hasta que se sienta capaz.
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 2: Movimiento humanista y terapias de segunda generación


2.7.- Entrenamiento en habilidades sociales.
Proceso de entrenamiento de HHSS:
• Entrenamiento en HH de interacción social: integración respuestas interpersonales.
• Reducción de la ansiedad: suele darse por la exposición a la práctica de la conducta.
• Entrenamiento en HH emocionales: inteligencia emocional (control emocional y empatía).
• Reestructuración cognitiva: valores, creencias y errores cognitivos de sus relaciones
interpersonales.
• Entrenamiento en solución de problemas: analizar la situación correctamente para elegir
la mejor respuesta.

Fases del entrenamiento en HHSS:


1. Fase educativa.
2. Fase de entrenamiento en el contexto terapéutico (Liberman, 1975):
o Descripción de la situación
o Rodaje en seco
o Cambios posibles
o Modelado
o Juego de roles (role-playing)
o Feedback
3. Fase de práctica en contextos reales Autorregistros
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 2: Movimiento humanista y terapias de segunda generación


2.8.- Otras técnicas cognitivo-conductuales
Detención del pensamiento
• Para pensamientos de carácter obsesivo y fóbico.
• Buen dominio en menos de una semana si se practica todos los días 3-4
sesiones de 10min.
• Pasos:
1. Enumeración y descripción de los pensamientos disfuncionales (frases típicas
que aparecen en la mente del paciente).
2. Elaboración de una lista de pensamientos funcionales y agradables/que aporten
tranquilidad.
3. Relajación en la secuencia de pensamiento disfuncional (inducir estado de
relajación y se comienza a pensar sobre uno de los temas p oblema hasta que
se encuentre totalmente inmerso en ella).
4. Interrupción de los pensamientos disfuncionales (contraste estimular + palabra).
5. Cambio inmediato hacia una secuencia de pensamiento agradable
aprovechando el vacío mental provocado por la interrupción.
6. Repetición del ejercicio con variantes durante 10 minutos (el pensamiento
agradable se trata de mantener al menos 1 minuto).
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 2: Movimiento humanista y terapias de segunda generación


2.8.- Otras técnicas cognitivo-conductuales
Entrenamiento en inoculación del estrés (EIE) (Meichenbaum y
Cameron 1973)
• Suscitar an ic e po p icológico (habilidades de afrontamiento).
• Reforzar la resistencia mediante la exposición a estímulos que sean lo
bastante fuertes para suscitar defensas sin que sean tan poderosos que las
venzan.
• Objetivos generales del EIE:
o Enseñar la naturaleza transaccional del estrés y el afrontamiento.
o Instruir en controlar pensamientos, imágenes, sentimientos y conductas, con el fin
de facilitar interpretaciones adaptativas.
o Instruir en la resolución de problemas.
o Modelar y reproducir las actuaciones reales, la regulación de las emociones y las
habilidades de afrontamiento propias del autocontrol.
o Enseñar a detectar la aparición de respuestas desadaptativas que sirvan como
señales para poner en práctica el afrontamiento.
o Ofrecer prácticas de ensayo in vitro (imaginado y conductual) y tareas graduadas in
vivo para fomentar la confianza del paciente y la utilización del afrontamiento.
o Ayudar en la adquisición de conocimientos suficientes, comprensión de sí mismo y
habilidades de afrontamiento que faciliten el dominio de situaciones estresantes
(in)esperadas.
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 2: Movimiento humanista y terapias de segunda generación


2.8.- Otras técnicas cognitivo-conductuales
Entrenamiento en inoculación del estrés (EIE)
• Recogida e integración de los datos (entrevistas, atutorregistros, evaluaciones conductuales,
memorización basada en imágenes, tests.)
• Proceso de re-conceptualización del problema del cliente
Fase 1: o Integrar diversas fuentes de información y transmitir la naturaleza transaccional del estrés y del
Conceptualización afrontamiento
o Educativa o Traducir los síntomas en dificultades específicas (operacionalización)
o Remodelar el estrés del paciente de manera que sea susceptible de soluciones
o Proponer que el estrés esta en parte bajo su propio control
o Preparar al paciente para intervenciones contenidas en el plan del tratamiento
o Crear expectativas
• Fomentar un repertorio de afrontamiento flexible e integrado a partir de técnicas seleccionadas en
base al proceso de conceptualización:
Fase 2: o Entrenamiento en relajación
Adquisición de o Estrategias cognitivas: terapia cognitiva (Beck) y terapia racional emotiva (Ellis)
habilidades y de o Entrenamiento en resolución de problemas (D illa y Goldfried)
ensayo o Entrenamiento autoinstruccional.
o Establecimiento de habilidades conductuales
o Negación: no hacer, no pensar en los acontecimientos estresantes, distanciamiento.
• Estimular práctica en situaciones de la vida diaria y fomentar oportunidades de cambio: Ensayo
Fase 3: Aplicación imaginado, ensayo conductual, juego de roles y Modelado; Exposición graduada In vivo; Prevención
y consolidación de recaídas y consolidación.
• Sesiones de seguimiento y refuerzo (3, 6 y 12 meses).
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 2: Movimiento humanista y terapias de segunda generación


2.8.- Otras técnicas cognitivo-conductuales
Técnicas para fomentar el autodiálogo en inmunización al estrés
1. Prepararse para la situación ansiógena
• ¿Qué puedo hacer? Elaborar un plan para enfrentarse a la situación, controlar
el pensamiento negativo

2. Enfrentarse y manejar la situación ansiógena


• Pensamientos de o capaz de enfrenarme a e o tratar de no pensar en la
ansiedad o temor, la ansiedad es un aviso para practicar ejercicios de
respiración y relajación, visualizar los pasos que hay que dar (plan)

3. Superar la situación de estar de con olado a


• Hacer una pausa, mantener la atención en el presente, puntuar la angustia
que se siente, ejercicios de respiración

4. Decirse frases autorreforzantes


Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 2: Movimiento humanista y terapias de segunda generación


2.8.- Otras técnicas cognitivo-conductuales
Terapia de solución de problemas (D’Zurilla y Goldfried 1971)
• El objetivo es mejorar la competencia social y disminuir el malestar
psicológico.
• Es útil para abordar cualquier tipo de problema.
• Parte de que los trastornos psicopatológicos son consecuencia de conductas
de afrontamiento inefectivas o desadaptativas.
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 2: Movimiento humanista y terapias de segunda generación


Características del modelo cognitivo-conductual

También podría gustarte