Está en la página 1de 4

1.

1 ¿Qué es la psicología La Psicología Clínica es el campo de especialización de la psicología que aplica


clínica y de la salud? los principios, las técnicas y los conocimientos científicos para evaluar,
1.- Definición. diagnosticar, explicar, tratar y prevenir trastornos mentales o del
comportamiento. Por otra parte, la Psicología de la Salud se trata de la
psicología (clínica) interesada en el ámbito médico. De hecho la Psicología de la
Salud puede verse como la conjunción entre la Psicología Clínica y la Medicina.
1.

1.2 Características del psicólogo clínico y de la Profesional quien aplica los conocimientos adquiridos en
salud. la Especialización de Psicología Clínica y de la Salud.
2.

2.1 Evaluación: Reunión de información relativa al funcionamiento cognitivo, emocional y conductual de las personas
(individuo, pareja o grupos) a través de los instrumentos más usuales como test, entrevistas, cuestionarios, entre
otros.

2.2 Diagnóstico: Consiste en la identificación y rotulación del problema cognitivo, emocional o comportamental de la
Psicología Clínica y persona grupo o comunidad de que se trate. Es el resultado del proceso de evaluación; en el ejercicio de esta función,
de la Salud el especialista habrá de tomar decisiones sobre: si se trata de un problema de su competencia, grado de severidad,
diagnóstico (si procede) e indicación de tratamiento.

2.3 Tratamiento de intervención: Tiene como objetivo entender, aliviar y resolver trastornos psicológicos. Estas
2.- Funciones del formas de ayuda pueden denominarse psicoterapia, terapia o modificación de conducta, terapia cognitiva, terapia
psicólogo clínico y psicoanalítica, terapia sistémica, terapia existencial, asesoramiento psicológico.
de la salud.
3. Frecuencia del tratamiento: entre cinco y cuarenta sesiones; duración: entre media y una hora; objetivos: centrarse
en el problema específico, proponerse la reconstrucción de la personalidad o prevención de otros problemas. La
intervención también puede implicar objetivos como: Identificar y evaluar factores psicosociales que incidan en la
calidad de atención recibida por el paciente; que incidan en el bienestar de los pacientes durante su enfermedad;
identificar los problemas psicosociales causados por la enfermedad; y diseñar-ejecutar programas de tratamiento a
nivel ambulatorio u hospitalario.

2.4 Consejo, Asesoría, Consulta y Enlace: Se refiere al consejo del psicólogo clínico y
de la salud sobre una variedad de problemas a petición de alguna organización. Su
rol sería el de un consultor técnico, para diseñar y ejecutar programas con el fin de
modificar e instalar conductas adecuadas. Los consultantes pueden ser médicos,
abogados, agencias gubernamentales, multinacionales, centros educativos, entre
otros.
2.5 Prevención y promoción de la salud: el psicólogo de la salud deberá capacitar a los mediadores de redes
sociosanitarias en la promoción de la salud y la prevención. Analizar la problemática de las personas con prácticas de
riesgo, incrementar el nivel de conocimiento de personas en situación de riesgo, entre otros.

2.6 Investigación: las áreas de investigación incluyen desde la construcción y validación de test hasta la
experimentación neuropsicológica. El psicólogo debe tener la destreza para el diseño de las investigaciones.
2.- Funciones del
psicólogo clínico y
de la salud. 2.7 Enseñanza y Supervisión: El psicólogo puede estar total o parcialmente dedicado a la enseñanza tanto en cursos
de pregrado, postgrado y áreas de su competencia. Esta enseñanza puede ir dirigida a otros profesionales, de modo
que sean ellos los que extiendan la aplicación psicológica en sus contextos naturales como por ejemplo: médicos,
enfermeras, profesores y demás personal de atención social. 1.

2.8 Dirección, Administración y Gestión: Función relacionada con la colaboración e injerencia del sistema sanitario:
Gestor de recursos humanos; consultor técnico al ofrecer asesoramiento a los directores en asuntos de relaciones
laborales; auditor al evaluar y valorar el desempeño de los directores administrativos, jefes de servicios, entre otros;
Psicología Clínica y diseñador de programas sobre recursos humanos; desempeñar puestos como directores de hospital, director de
de la Salud postgrado, director de servicio clínico, entre otros.

3.1 Técnicas de evaluación: Procedimientos e instrumentos íntimamente asociados. Entre estos últimos tenemos:
Entrevistas. Observación conductual. Técnicas de autoobservación y autorregistro. Test. Autoinformes. Registros
Psicofisiológicos. Juego de roles. Encuestas. Interconsulta con otros profesionales de la salud.

3.2.1 Momentos de intervención: Prevención primaria, secundaria y terciaria.


3.-Técnicas aplicadas
3.2.2 Niveles de intervención: Individual, grupal, familiar, comunitaria,
por el psicólogo
constitucional.
clínico. 4.
3.3 Técnicas específicas de intervención:
3.2 Técnicas de intervención.
3.3.1 Técnicas de modificación de la conducta.
3.3.2 Técnicas de la Terapia Cognitivo Conductual.
3.3.3 Técnicas Psicoanalíticas.
3.3.4 Técnicas de Psicoterapias centradas en la
Persona y experiencias.
3.3.5 Técnicas de Psicoterapia fenomenológicas y
Existenciales
3.3.6 Técnicas de la terapia sistémica.
4.1 Lugares de intervención: Desde centros privados, hospitales y unidades especializadas.

4.- Ámbitos Área de dedicación prioritaria: Salud Mental.


de Actuación.
Área de Salud Pública: Promoción y mantenimiento
4.2 Áreas de trabajo. de la salud y prevención de enfermedades.
3.
Área de la Investigación, Docencia y Dirección de
Centros de Salud.

El psicólogo clínico no solo tiene competencia para actuar en el ámbito de la salud mental, sino que trasciende a
5.-Autonomía ocupar espacios esenciales en las áreas de salud pública, investigación, docencia y desarrollo humano. Incluyendo
profesional y cualquier ámbito de actuación relacionado con la salud, desde la intervención biopsicosocial (infiriendo su
relación con otros autonomía en la intervención directa sobre problemas biomédicos) hasta su intervención en todas las realidades
profesionales. de demanda social.
Psicología Clínica y
de la Salud El psicólogo clínico está en capacidad de relacionarse con otros profesionales de la salud, desde la perspectiva de
cooperación y dirección en el marco de equipos interdisciplinarios.

6.1 Formación básica: Determinada por su formación universitaria que le capacita para la obtención del título de
Licenciado en Psicología. El egresado de pregrado debe conocer las distintas técnicas de evaluación e intervención y sus
ámbitos de actuación.
6.- Formación.
6.2 Formación especializada en psicología clínica: Con duración de tres años se fundamenta en la formación práctica y
teórica del profesional, con el apoyo de un tutor y a través de rotaciones por centros acreditados que permitan un
contacto con las distintas psicopatologías y tratamientos.

6.3 Formación continuada: Revisión, mantenimiento, actualización y adquisición de nuevos conocimientos; Cursos,
congresos, inter consulta con otros expertos, actualización bibliográfica.

7.1 Fundamento de la acreditación: Adquisición de conocimientos teórico prácticos Universitarios y la responsabilidad


moral de las instituciones sobre la formación del psicólogo clínico refiriéndose también a aspectos éticos y deontológicos.
7.- Acreditación.
7.2 Niveles de formación y órganos de acreditación: Formación básica, impartida por la
Universidad, otorga el título el ministerio de educación y ciencia (Licenciado en Psicología); la
formación especializada, con la obtención del título de especialista que confiere el mismo
ministerio; y la formación continuada, acreditada por Colegio Oficial de Psicólogos (COP). En
ningún caso podrán acreditase por la Comisión de Acreditación Colegial a profesionales no
psicólogos. 1.
Puntos de discusión: Marcados con una estrella rotulada.
BIBLIOGRAFÍA:

American Psychiatric Association. (2015). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. México: Panamericana.
Aron, R. (1949). Descartes y el cartesianismo, Buenos Aires: Paidos.
Descartes, R. (1990). El tratado del hombre (traducción y comentarios de G. QUINTÁS). Madrid: Alianza Editorial.
Donald, P. (2006). Diccionario Médico 4ta edición. Barcelona: Masson.
Dowling, A. Scott (2005). "George Engel, M.D. (1913–1999)". The American Journal of Psychiatry. 162 (11): 2039.
Kaplan, H & Sadock, B. (2008). Sinopsis de Psiquiatría. Nueva York: Lippincott Williams and Wilkins.
Lopez –Ibor, J. (1999). Lecciones de Psicología Médica. Barcelona: Masson.
Hernández, R & Baptista, P. (2013). Metodología de la Investigación. Nueva York: McGraw Hill Book Co.
Overy, R. (2007). Historia Del Mundo. Madrid: La esfera de los libros.
Rosales-Nieto, J. (2004). Psicología de la Salud. Madrid: Ediciones Pirámide.

También podría gustarte