Está en la página 1de 23

INDICE

VI.Sexta parte ...................................................................................................22


1) Publicación................................................................................................22
Introducción ..............................................................................................3
VII. Bibliografía ..................................................................................................23
Características de los proyectos ........................................................................................... 4
Objetivo ............................................................................................................... 4

El miedo y las palabras ....................................................................................... 5


I.Primer bloque .................................................................................................... 5
1) Introducción del tema ................................................................................ 5
2) Exploración de materiales .......................................................................... 7

II.Segunda parte .................................................................................................. 9


1) Sistematizar información .........................................................................10

III.Tercera parte .................................................................................................12


1) Reflexión ...................................................................................................13
2) Selección de textos ...................................................................................14
3) Lectura en voz alta ....................................................................................15
4) Conversación .............................................................................................17

IV.Cuarta parte .................................................................................................18


1) Producción escrita ....................................................................................18

V.Quinta parte ..................................................................................................20


1) Revisión y corrección de textos................................................................20

El miedo y las palabras. Proyecto 2


María del Mar Argüelles

INTRODUCIÓN documento Campo de Formación Académica en Lengua y


Comunicación (CFALC)1, a saber:
En este espacio, encontrará usted un ejemplo detallado para
proponer un proyecto en clase. En este caso, se tomará como • Producción contextualizada del lenguaje.
eje transversal un concepto temático: el miedo, y a partir de
éste, se enfocarán diversas actividades que atravesarán varios • El aprendizaje de diferentes modalidades de leer,
campos de formación. estudiar e interpretar los textos.

Cabe señalar que un proyecto puede tener una duración • El análisis o la reflexión sobre la producción lingüística.
variada (días, semanas, bimestres, ciclos). En este espacio se
propone una secuencia didáctica en varios bloques y con una
diversidad de libros, de tal modo que el docente pueda
adaptarlo a las necesidades y tiempos disponibles en el aula; así
como a los materiales a los que se tenga acceso.

Asimismo, pude usar este proyecto como modelo para


desarrollar otras propuestas con ejes temáticos diversos y
sustituyendo los libros aquí sugeridos, por otros que se
correspondan con los temas elegidos.

La propuesta se fundamenta en las tres rutas que conforman la


noción de prácticas sociales del lenguaje que propone el


1 Para no entorpecer la lectura del texto con la referencia constante del documento citado,
Lengua Materna. Español.pdf
Para no entorpecer la lectura del texto con la referencia constante del documento citado, siemp
siempre que se haga mención a éste, ser consignará con la abreviatura (CFALC).

El miedo y las palabras. Proyecto 3


María del Mar Argüelles

Características de los Proyectos: Objetivo:

Integrar prácticas sociales del lenguaje de manera articulada en


• Su duración es variable; pueden durar una semana […] o
una secuencia de actividades que incluyan los ámbitos de
todo un ciclo escolar.
Estudio y Literatura y que inviten a la reflexión y análisis de los
temas revisados y sus prácticas en el aula.
• Integran las prácticas sociales del lenguaje de manera
articulada y toda la secuencia de actividades que las
componen, también las secuencias necesarias para
analizar y reflexionar sobre aspectos específicos del
lenguaje y los textos tratados en la práctica.

• Implican la producción de un texto o de un soporte


relevante para difundir los textos (periódicos,
antologías, libros álbum, etcétera), o la presentación
oral de la información preparada.


• Permiten que los textos elaborados por los alumnos


tengan destinatarios reales; por ejemplo, un periódico
escolar de distribución mensual.

• Brindan la oportunidad de planear las tareas, distribuir


responsabilidades entre los participantes y evaluar cada
fase del proceso.

El miedo y las palabras. Proyecto 4


María del Mar Argüelles

El miedo y las palabras Secuencia de actividades


I. Primer bloque

“La emoción más antigua y
más intensa de la
humanidad es el miedo, y el más antiguo y más Campo: Estudio
intenso de los miedos es el miedo a lo
desconocido.” Práctica social del Intercambio de experiencias de
H. P. Lovecraft lenguaje: lectura

Elige y comenta distintos


materiales de lectura.
Aprendizaje esperado:
Recomienda materiales de
lectura

1) Introducción del tema

Siguiendo las pautas del documento: La conversación literaria:


una propuesta de comunicación, invite a sus alumnos a
explorar el tema el miedo.
Cómo detonar una charla de introducción al tema:

El miedo y las palabras. Proyecto 5


María del Mar Argüelles

• Lea algunas frases sobre el miedo y el terror que comparando situaciones, por ejemplo, contando alguna
abarquen varios campos de la experiencia humana, vivencia que se relacione con la que ya hayan
puede usted leer en voz alta el texto que aparece como mencionado otros compañeros y que describan en qué
epígrafe del proyecto y que es de un escritor de es parecida y en qué es diferente2.
literatura de terror; o buscar en libros o en internet
algunas otras, como ésta de Herman Hesse: • Solicite ahora a sus alumnos que digan cómo supieron
que lo que sintieron en esas situaciones era miedo. ¿Se
Cuando se teme a alguien es porque a ese les puso la piel de gallina? ¿Respiraban de forma
alguien le hemos concedido poder sobre entrecortada? ¿Les sudaban las manos? ¿Se sintieron
nosotros. paralizados?3

• Invite a sus alumnos a conversar sobre las situaciones en • Escriba también en el pizarrón notas sobre las
las que han sentido miedo, por ejemplo; ante un animal, descripciones que hagan.
durante la noche, cuando han visitado un panteón, al
escuchar una leyenda o cuento, al tener una pesadilla, • Invítelos a mencionar algún cuento, relato oral o película
al sentirse amenazados por alguien… que conozcan que se relacione con el miedo.

• Tome nota en el pizarrón de las situaciones que


mencionan. • Redondee el tema. Haga usted una recapitulación de lo
que se ha dicho hasta el momento.
• Una vez que han mencionado varias experiencias,
propicie que entre ellos conversen intercambiando y


2 3
Este ejercicio permite que los alumnos desarrollen una escucha activa entre ellos y que Se trata de que el alumno realice una búsqueda cognitiva que le permita identificar las
establezcan, a partir del lenguaje; paralelismos, conexiones y diferencias de la experiencia características de la experiencia subjetiva y manifestarlas a través del lenguaje. Es una práctica
humana. que fortalece el uso de una lengua narrativa y los procesos de argumentación.

El miedo y las palabras. Proyecto 6


María del Mar Argüelles

• Conserve las anotaciones que se han tomado en el 2) Exploración de materiales


pizarrón. Pueden copiarse en una hoja de rotafolio o
cartulina para que los alumnos las tengan presentes a) Para esta segunda fase del proyecto, puede dividir al grupo
durante todo el proyecto y puedan asociar ideas y en varios equipos. Una vez conformados, pida a sus alumnos
aprendizajes posteriores a ellas.4 que, entre ellos, organicen las tareas que cada miembro deberá
realizar.

Una forma de indagación pueda hacerse a partir de los soportes


y tipos de materiales.

Incentive a sus alumnos a no trabajar el tema desde un punto


de vista único, por ejemplo, si se han concentrado en la
exploración de los textos literarios, sugiera la exploración de
textos que aborden el tema desde el punto de vista científico.5

Equipos de búsqueda6:
• Biblioteca escolar
• Biblioteca de aula
• Libro de texto, enciclopedias, revistas


4 6
Esto abona a que el proceso de aprendizaje sea significativo, pues enriquece la experiencia y Trabajar en equipos permite a los alumnos usar el lenguaje para generar acuerdos y
permite asociar conocimientos previos con los nuevos. aprovechar los recursos y habilidades de cada uno. Al finalizar la tarea, invítelos a reflexionar
5
“En el ámbito de estudio, se requiere que los estudiantes aprendan a buscar información en sobre la forma en que dialogaron para ponerse de acuerdo y alcanzar consensos en el trabajo.
bibliotecas o archivos digitales, a comprenderla y resumirla; a expresar sus ideas y opiniones
en debates, exposiciones u otros encuentros académicos utilizando un lenguaje cada vez más
formal, y conforme al vocabulario que cada disciplina requiere”. CFALC, p. 26

El miedo y las palabras. Proyecto 7


María del Mar Argüelles

• Fuentes en línea
¿Qué le pasa a nuestro cuerpo cuando sentimos
• Entrevistas y testimonios de compañeros y maestros.
En nuestro miedo?
• Películas cuerpo: ¿Cómo funciona nuestro cerebro
cuando algo nos atemoriza?
¿Lo podemos controlar?
Otra forma de organizar equipos es a partir de campos de
conocimiento.
¿Qué temas han estado presentes en la literatura
Equipos de búsqueda: de terror?
En la ¿Desde cuándo empezamos a contar
• El miedo en la literatura literatura: cuentos de terror?
• El cine de terror ¿Por qué nos gustan tanto?
• La fisiología del miedo ¿Qué autores encontramos que son importantes
• La función adaptativa del miedo en este género?

Algunas preguntas detonantes para guiar la investigación en
los diferentes equipos:

b) Una vez que han descartado fuentes y valorado aquellas que
¿Quiénes tenemos miedo? les serán útiles, ayude a sus alumnos a que organicen el material
En nuestra ¿Cuál es la función del miedo en en categorías temáticas y que dialoguen en equipo sobre ellas.7
mente: los animales?
¿Qué pasa si se vuelve excesivo?


7
Conversar sobre la forma en que se ha llevado a cabo esta parte del trabajo, permite que los
alumnos se familiaricen con la organización de materiales informativos e integren elementos
que organizan el contenido en los diferentes soportes (CFALC p. 46)

El miedo y las palabras. Proyecto 8


María del Mar Argüelles

II: Segunda parte


Campo: Estudio

Elaboración de textos que


presentan información
Práctica social resumida proveniente de
del lenguaje: diversas fuentes.

Intercambio oral de
experiencias y nuevos
conocimientos

Explica al grupo ideas propias


sobre algún tema o suceso,
Aprendizajes con ayuda de materiales
esperados: consultados.

Expone un tema utilizando


carteles de apoyo.

El miedo y las palabras. Proyecto 9


María del Mar Argüelles

1). Sistematizar información


Resumen Registra de Se trata de abreviar el texto
manera concisa manteniendo en la ficha sólo
Para elaborar un texto de investigación que pueda ser lo que ha señalado lo que resulta importante para
compartido o publicado, se necesita sistematizar la información otro autor. el tema que se está
que se ha consultado, en este apartado, invitaremos a los investigando.
alumnos a sistematizar su información y almacenarla
elaborando fichas de trabajo.8
Presenta las Parafrasear significa decir lo
Paráfrasis mismas ideas de mismo con otras palabras.
a) Explique a sus alumnos la utilidad de las fichas de trabajo y un autor, pero Este tipo de ficha se usa
la forma en que pueden elaborarse y organizarse. expresadas de cuando se quiere aclarar una
otra manera. idea que no ha sido
A continuación encontrará una breve guía que puede serle de
comprendida o
utilidad. enunciar una idea con las
palabras que uno usaría.

Tipo Este tipo de ficha: Algunas sugerencias


de cita para la elaboración: Muestra Se registra en ellas las ideas
anotaciones nuevas que van surgiendo
Comentario propias sobre lo durante la investigación, lo
Consigna las Para identificarla, se enmarca que se va que se quiere recordar más
Cita palabras de otro siempre entre comillas. Se investigando. adelante, algunos datos que
textual autor exactamente usan cuando se encuentra una parecen particularmente
como éste las frase, definición o concepto importantes o dudas que se
escribió. que llame la atención y quiera quieren consultar.
reproducirse tal cual.


8
Estas actividades pueden hacerse de manera personal, sobre todo, si las fuentes y
materiales son suficientes para todos. Una vez concluida esta fase, pida que se vuelvan a
reunir en equipos y comenten entre ellos los hallazgos.

El miedo y las palabras. Proyecto 10


María del Mar Argüelles

• Ahora, sin consultar el texto, pida que respondan de


a) Ahora, elaboremos un resumen para poder preparar una manera oral a las siguientes preguntas:
exposición oral. ¿Cuál es el tema del texto?
¿Cuáles son las ideas más importantes?
Explique a sus alumnos que un resumen es un texto que ¿Qué quiere explicar el autor?
presenta la información esencial de un asunto cualquiera. Se ¿En qué datos insiste?
trata de explicar el tema de manera sintetizada y precisa, por lo
que resulta muy importante comprender e identificar los Si pueden responder a estas preguntas, están listo para iniciar
aspectos más relevantes. Un resumen presenta información su resumen. Sugiera que hagan un esquema con viñetas para
abreviada, por lo que no debe ser extenso. no olvidar los puntos que van a mencionar.

Cómo hacer un resumen: b) Para finalizar esta etapa del proyecto, pida a sus alumnos
que, en equipos y utilizando sus resúmenes y fichas de
trabajo, elaboren entre todos carteles con los hallazgos de
• Pida a sus alumnos que lean varias veces la información su investigación para exponer a sus compañeros y compartir
que van a resumir. los conocimientos adquiridos.

• Por lo menos una de sus lecturas deberá hacerla en voz c) Pueden usar imágenes, dibujos, viñetas, globos con ideas y
alta.

• Usando un lápiz o un plumón, indíqueles que vuelvan a


d) todos los recursos que ellos consideren que deben
leer el texto subrayando lo que les ha parecido más
proponer.9
importante.


9 El CFALC señala que la producción de un texto requiere muchas lecturas y revisiones, el responsable de la versión final.
hecho de propiciar que se haga de manera colectiva, abona a que todo el grupo sea

El miedo y las palabras. Proyecto 11


María del Mar Argüelles

Al igual que en la primera fase, conserve en el aula, y en un lugar III. Tercera parte
visible para todos, los carteles que se elaboraron, de manera
que su presencia permita que, los aprendizajes futuros, se
vinculen con los que se generaron en esta etapa.

El miedo y las palabras. Proyecto 12


María del Mar Argüelles

I. Reflexión
Campo: Literatura

Hasta el final de la segunda parte del proyecto, los alumnos


Práctica social Lectura de narraciones de diversos habrán podido usar el lenguaje y reflexionar sobre el tema del
del lenguaje: subgéneros. miedo desde el ámbito de Estudio.

Comenta textos literarios que escucha, A partir de ahora, trabajaremos en el ámbito de la literatura, así
describe personajes y lugares que que es bueno dar inicio a esta etapa del proyecto invitándolos
imagina. a meditar sobre el valor de la literatura en nuestras vidas.
Erróneamente, durante muchos años, la enseñanza de la
Compara los personajes de diversos
literatura y la lectura de ficción se consideró únicamente desde
cuentos e identifica rasgos y situaciones
recurrentes de algunos personajes un aspecto recreativo, sin embargo, vale la pena tener presente
típicos. su valor como práctica social. Es así como lo señala Teresa
Colomer:
Aprendizajes Identifica los espacios en que ocurren
esperados: los acontecimientos y los relaciona con “Nuestro siglo ha otorgado una atención creciente al
los personajes que ahí participan. protagonismo del lenguaje como creación e interpretación de
la realidad, y esa atención incluye, cada vez más, la mediación
Establece relaciones temporales de
sucesión y duración entre ejercida por la literatura en el acceso de los individuos a la
acontecimientos del relato e interpretación del pensamiento cultural […] En este sentido,
intercambia opiniones sobre sus múltiples disciplinas han coincidido recientemente en
relaciones causales. considerar a la literatura, y especialmente a la narración
literaria, como un instrumento social utilizado por los individuos
para dar sentido a la experiencia, para entender el presente, el

El miedo y las palabras. Proyecto 13


María del Mar Argüelles

pasado y el futuro, para iluminar su propia entidad como 2. Selección de textos


personas y como miembros de una colectividad”.10 De los libros que han explorado en la primera etapa del
proyecto, elijan aquellos que son literarios. Pueden
Asimismo, el CFALC señala que: “Las prácticas sociales del identificarse por la franja azul en el extremo inferior del lomo.11
lenguaje vinculadas a la literatura contribuyen a que los
alumnos comprendan la intención creativa del lenguaje, En la parte final de este documento, en el apartado de
amplíen sus horizontes culturales y aprendan a valorar diversos Bibliografía recomendada, encontrará usted una lista de títulos
modos de comprender el mundo y de expresarlo”. p. 26. que forman parte de los libros del rincón y que pertenecen al
género de Narrativa de misterio y terror.

Algunas sugerencias para explorar los libros:

• Acomoden todos los libros en una mesa y pida a sus


alumnos que los observen pero sin tomar ninguno.

• Pídales que cada uno elija un libro y formando uno o


varios círculos, invítelos a sentarse y empezar a
hojearlos, pero sin leerlos.

• Puede hacer una pequeña charla literaria sobre las


razones por las que se eligieron los libros, la
diagramación, los paratextos, las ilustraciones, tipografía.


10 partir de un suceso oscuro o paranormal, un crimen o un enigma, crean un ambiente de
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-evolucion-de-la-ensenanza-
literaria/html/fd44e955-2086-4bd1-8e6b-f0c144443564_10.html angustia o inseguridad, pues mientras se esclarece la trama, van apareciendo peligros y
11 víctimas, muchas veces con finales inesperados”.
Las bibliotecas de aula y escolares para tercer y cuarto grado de primaria consignan el
género como Narrativa de misterio y terror y lo definen como: “Cuentos o novelas que, a

El miedo y las palabras. Proyecto 14


María del Mar Argüelles

• Permita que sus alumnos compartan de manera cuento de terror. Se sugiere el uso del libro El gran libro
espontánea las razones por las que eligieron los libros. del miedo. 20 + 1 relatos para temblar y que forma parte
de la biblioteca escolar.
• Ahora, señale que dará unos minutos para que inicien la
lectura.

• Deje pasar unos dos minutos y detenga la lectura para


pedirles que pasen su libro al compañero que está
sentado a su derecha. Repita esta secuencia unas 5 o 6
veces.12

• Para finalizar el ejercicio de exploración, pida a los


estudiantes que vuelvan a dejar los libros sobre la mesa
y que, de manera ordenada, se acerquen a elegir un
libro para hacer una lectura completa, en el caso de que
uno o más alumnos deseen leer el mismo libro,
proponga que, mediante el diálogo, lleguen a acuerdos13.
El libro está dividido en cuatro partes, cada una de las cuales
3. Lectura en voz alta y lectura individual explora un subgénero temático de la literatura de terror: la
muerte, la enfermedad y la locura, el poder de la mente y el
Antes de que los estudiantes lean por cuenta propia, mal.
lleve usted a cabo una lectura en voz alta de algún

12 13 Recuerde que, como señala el CFALC, el maestro es un mediador de la interacción social.
Este sencillo ejercicio permite que todos los alumnos exploren más de un libro y que con
unas pocas líneas de lectura, se despierte su curiosidad por leerlos más adelante. Esto significa que debe estar atento a regular la convivencia de los estudiantes propiciando
una escucha respetuosa y la posibilidad de generar soluciones a los conflictos que se
presentan.

El miedo y las palabras. Proyecto 15


María del Mar Argüelles

Invite a sus alumnos a reflexionar sobre estos cuatro ejes, de • Si se trata de un libro ilustrado, muestre al grupo las
manera que cuando cada uno de ellos lea sus libros de manera ilustraciones.
personal, pueda identificar si se adhiere o no a esta
clasificación. • Evite el sonsonete.

Algunas recomendaciones para leer en voz alta: • No se pasee en el aula mientras lee, esto distrae a los
estudiantes de lo realmente importante: el texto.
• Prepare su lectura con tiempo.
• No explique cada palabra que los estudiantes
• Lea el texto antes y determine el carácter, ambiente y desconozcan, deje que encuentren el significado a partir
personajes. del contexto.14

• Mencione el título del texto, el autor y en su caso, el • Tómese su tiempo. Encuentre un ritmo cómodo para
nombre del ilustrador. usted y que le permita a ellos recrear la historia en su
imaginación.
• Cuando tenga muchos personajes en una historia, haga
una pausa para presentarlos, así los alumnos los podrán • Evite dar instrucciones sobre lo que deben de
identificar e imaginar cómo lucen. interpretar15.

• Cuide su entonación y volumen.


14 opción a los alumnos para que ellos decidan las que consideren válidas, así como expresar
De esta manera, el lector hace una búsqueda cognitiva en el contexto que le permite elegir
la información para comprender la totalidad del texto y no la palabra fragmentada del su opinión sobre las interpretaciones que hacen sus alumnos y compartir la propia,
entorno lingüístico. argumentando en todo momento sus puntos de vista. Lo anterior permitirá que los
alumnos entiendan por qué los textos pueden tener diversas interpretaciones, identificar
15 El CFALC señala: “El maestro no puede determinar si la interpretación de un texto es
si estas se fundamentan en el texto y reformular sus interpretaciones a la luz de otros
correcta. Lo que sí puede es proponer interpretaciones a los pasajes difíciles, dando puntos de vista”. p. 24

El miedo y las palabras. Proyecto 16


María del Mar Argüelles

4. Conversación

Siguiendo el modelo de charla que se propuso en este curso,


prepare algunos detonadores de la conversación. No olvide que
ésta, no está enfocada a comprobar que los estudiantes
estaban atentos o comprendieron, sino que es; en sí misma, una
propuesta de comunicación que les permitirá ahondar la
experiencia de comprensión del texto, enriquecerse con las
perspectivas que escuche de sus compañeros, y profundizar la
experiencia estética del lenguaje.

La charla puede hacerse en varios tiempos, un primer ejercicio


puede ser en torno al libro que usted leyó en voz alta. Cuando
conversen, llame la atención sobre ciertos aspectos como el
ambiente, la construcción de los personajes, el uso del lenguaje,
la forma narrativa e invite a observar estos aspectos durante la
lectura individual.

Posteriormente, puede llevar a cabo varias sesiones de


conversación exhortando a cada alumno a compartir las
impresiones del libro que está leyendo.16 No olvide incluir una
invitación a describir los pasajes que le parecieron más
interesantes y a describir los personajes que aparecen en la
historia.


16
Una vez más, esto fortalece la oralidad narrativa, pues el alumno debe ordenar sus ideas
para hacerlas comprensibles a los demás. Otro aspecto que se trabaja es la consolidación de la
memoria.

El miedo y las palabras. Proyecto 17


María del Mar Argüelles

IV. Cuarta parte 1. Producción escrita

Durante el segundo ciclo de primaria, los alumnos deben


experimentar la escritura no sólo con la utilidad que supone en
Ámbito: Literatura. el ámbito de Estudio, sino identificar plenamente que se trata
de una herramienta de comunicación que les permite hacer
pública su experiencia subjetiva, manifestar su imaginación y
Práctica social
del lenguaje: Escritura y recreación de narraciones. experimentar con el lenguaje de maneras lúdicas y creativas
que implican otros usos y otras reflexiones.
Escribe textos sencillos de diversos
subgéneros. Es por esto que las prácticas sociales propuestas en el ámbito
Literario, se distancian de las que se proponen en el Estudio y
Plantea una historia con una secuencia se consideran más libres y flexibles17.
causal de acontecimientos que parten
de una situación problemática inicial y Para llevar a cabo esta parte del proyecto, puede usted tomar
Aprendizajes desembocan en su solución o en el
esperados: como modelo los textos que se leyeron en clase, lo que
fracaso de los personajes.
permitirá a los alumnos profundizar en la comprensión de su
Toma como modelo situaciones y estructura, también puede recurrir al texto sobre Escritura
tramas conocidas, pero les aporta Creativa18 que se revisó en este curso para poner en práctica
elementos originales. alguna de las ideas propuestas en él.

Otras ideas para detonar la escritura creativa en el aula:


17 18
CFALC p. 27 Montalvo, K., Escritura Creativa.

El miedo y las palabras. Proyecto 18


María del Mar Argüelles

A partir de sus propias experiencias: El rugir del viento jamás alcanzó el barco, y, sin
embargo, el barco se movió. Bajo la luna y el
• Invite a sus alumnos a revisar y releer las situaciones que relámpago, los muertos se quejaron...
revisaron en la primera parte del proyecto y que
quedaron consignadas en el pizarrón. Fue más tarde cuando se enteró que los ojos de
los fantasmas son rojos...
• Sugiera la narración de una de estas historias
introduciendo en ellas: un elemento sobrenatural, un Tuvo una horrible pesadilla. Cuando despertó, lo
personaje fantástico que inspire terror, un hecho que no primero que hizo fue correr hacia el ropero y lo
pueda resolverse por una vía lógica, una situación de abrió...
riesgo extremo, un final inesperado.
¿Has sentido alguna vez esas cosas punzantes en
A partir de otros textos literarios: la nuca? ¡Son ellos!

• Seleccione algunos fragmentos o frases de los cuentos o Pensaba que había algo debajo de la cama y que,
relatos leídos, anótelos en pequeños papeles y si dejaba caer la mano, me la agarraría...
distribúyalos al azar en el salón de clases. Cada quien
deberá inventar una historia a partir del texto que le
tocó. Elaborar un libro ilustrado sobre el texto leído:19

• Conforme avanzan en la lectura del libro, pida a los


• A continuación, algunos fragmentos:
alumnos que, de cada hoja o capítulo, subrayen o
apunten en una libreta, una frase que corresponda a la


19
Una manera diferente de elaborar reseñas, es hacerlas a partir de imágenes. Este ejercicio
permite a los alumnos trabajar su capacidad de síntesis y representarla con imágenes.

El miedo y las palabras. Proyecto 19


María del Mar Argüelles

descripción de un personaje, un ambiente o una V. Quinta parte


situación.
Revisión y corrección de textos
• Con hojas blancas, invítelos a hacer un pequeño
cuadernillo. Pueden doblar y engrapar las hojas a Para que una producción escrita sea publicable, debe pasar por
manera de libro. un proceso de revisión, y aunque tradicionalmente el trabajo de
corrección ha recaído en el maestro, es importante invitar a los
• Invítelos a revisar algunos libros álbum de la biblioteca
de aula y/o escolar, de manera que puedan tomar como alumnos a participar en él.
ejemplo la distribución de texto e imagen.
En los años setenta, Pit Corder realizó una serie de análisis sobre
• Pídales que distribuyan los textos en el cuadernillo y que los errores en lingüística, determinando dos tipos de
alternen las frases con dibujos que ilustren el fragmento equivocación:
que se está narrando.
a) Las faltas: se dan cuando el productor de texto
• Al finalizar, pueden empastarlo en un cartoncillo rígido (hablado o escrito) conoce los mecanismos correctos e
para formar las pastas y decorarlas.
incurre en una equivocación de manera accidental. Ante
este tipo de equivocaciones, los alumnos pueden darse
retroalimentación entre ellos.

b) Los errores: son las equivocaciones que se cometen


porque se desconoce o no se domina la regla o el
mecanismo de la lengua. En este caso, para el proceso
de corrección, la participación del docente deberá ser
mucho más activa.

La revisión de textos puede trabajarse en parejas o equipos


pequeños, pude hacerse en un ejercicio cruzado (cada alumno

El miedo y las palabras. Proyecto 20


María del Mar Argüelles

cambia su trabajo con otro). Pero cabe señalar que, aunque se


busca que los alumnos asuman la responsabilidad de revisar sus
escritos, el docente debe proponer una reflexión constante de
los aspectos formales de la lengua para que este proceso se
cumpla, pues no se podrá trabajar una retroalimentación
adecuada entre pares si los estudiantes desconocen ciertos
mecanismos formales de la lengua escrita.

La búsqueda del docente es que la corrección sea clara, que


lleve a reflexionar sobre la lengua y que los alumnos propongan
soluciones.

Lo ideal es plantear ejercicios colectivos de corrección en un


proceso abierto que atraviese por las siguientes fases:
evidenciar el error, dar la solución cuando el alumno no está en
condiciones de encontrarlo, indicar el ámbito afectado y dónde
buscar soluciones.

El miedo y las palabras. Proyecto 21


María del Mar Argüelles

VI. Sexta parte


Publicación

Como se señaló al principio de esta propuesta, los Proyectos


implican la producción de textos que sean publicados y que
tengan destinatarios claros. El trabajo de hacer significativo el
aprendizaje, se relaciona estrechamente con que el alumno
reconozca que la producción de sus trabajos tiene una función
social y cultural más allá de la obtención de una calificación o al
maestro como único destinatario o receptor de su trabajo.

Es por eso que se propone para el cierre del Proyecto, una


exposición de las producciones escritas en la biblioteca escolar.
Loa alumnos pueden organizar una sesión de lectura de cuentos
y narraciones de terror para los compañeros de primero o
tercer ciclo de la escuela, compartir sus trabajos o guiar la
búsqueda de sus compañeros en cuestiones que se relacionen
con el tema.

El miedo y las palabras. Proyecto 22


María del Mar Argüelles

VII. Bibliografía • Priestley C., Cuentos de terror de los objetos malditos.


• Rincón, R., Dieciséis fantasmas.
• Stevenson, R. L., El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde
Para apoyar a sus alumnos en la investigación y desarrollo del
• Vasco, I., Las sombras de la escalera
proyecto, se sugiere el uso de los siguientes textos y recursos
• https://www.youtube.com/watch?v=f2faX9qJ7jc
que forman parte de la biblioteca de aula y/o escolar; o bien,
• http://cnnespanol.cnn.com/2015/10/30/esto-es-lo-
están al alcance de todos en internet:
que-ocurre-en-tu-cuerpo-cuando-tienes-miedo/#0

• Alonso, M., Estoy detrás de ti y otros cuentos de terror.


• Boucher, D., La magia del cuerpo humano.
• Browne, A., Ramón Preocupón.
• Brown, R., Oscuro, muy oscuro.
• Caruso, M. L., El flautista de Hamelin.
• Chávez Castañeda, R., El libro de las pesadillas.
• Conafe, ¿No será puro cuento?
• Cortéz E., Terror en la oscuridad.
• Cuadra, P. A., El barco negro, Español. Libro de lecturas
de tercer grado, tomado de Cuentos de espantos y
aparecidos.
• Houdart, E., Monstruos enfermos.
• Latorre, L. M., El palacio de la noche eterna.
• López Narváez, C., La sombra del gato y otros relatos de
terror.
• Malpica, J., El miedo me pela los dientes.
• Poe, E. A., El gato negro y otros cuentos de terror.

El miedo y las palabras. Proyecto 23


María del Mar Argüelles

También podría gustarte