Está en la página 1de 234

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


PLANTEL SUR

Área de Talleres de lenguaje y comunicación

Paquete Didáctico para Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la


Investigación Documental I.

Campo de actividad III. Diseño y elaboración de materiales didácticos pertinentes con los Programas
de Estudio Actualizados.

Integrantes:
Bastida Rivera Alma Patricia
Briones Saldaña María Teresa Yeni
García Núñez Marcela Itzel
Hernández Ramírez Haydeé
Reyna Méndez Noé Israel
Coordinadora:
Durán Ríos Lorena septiembre de 2020
~1~

Contenido
Presentación 2

Unidad I: Autobiografías literarias. Relato personal 5


Referencias 49

Unidad II: Cuento y novela. Variación creativa 50

Referencias 116

Unidad III. Nota informativa y artículo de opinión 119

Referencias 167

Unidad IV. Artículo de divulgación científica 169

Referencias 235
~2~

PRESENTACIÓN

La labor educativa está atravesada por diversas variables, complejas y mudables; el


material didáctico es una de ellas, pues mediante su creación y utilización buscamos
orientar las prácticas educativas de los estudiantes de cualquier sistema escolar. En el
Bachillerato Universitario, concretamente el Colegio, requerimos constantemente de
material didáctico que apoye las actividades de enseñanza- aprendizaje y además que
atienda la realidad de nuestras aulas, en donde conviven, itinerantes, algunos apoyos
tecnológicos con los más clásicos insumos para el quehacer docente: el pizarrón, los
libros, las fotocopias y los cuadernos de trabajo.

En este sentido, el presente trabajo es una aportación para el reforzar la puesta


en práctica de los Programas de Estudio Actualizados, particularmente el
correspondiente al Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación
Documental I. Así, la propuesta procuró ser innovadora, creativa y que respondiera,
tanto a los principios pedagógicos del Colegio como al enfoque disciplinario de la
asignatura.

Ahora bien, el «Paquete didáctico para TLRIID I», pretende, a través de una serie
de estrategias, desarrollar las diferentes habilidades comunicativas leer, escribir,
escuchar y hablar. Al mismo tiempo, busca contribuir con el principio de literacidad, es
decir usar la lectura y la escritura con un propósito social especifico.

Así, cada una de las actividades responden a lo estipulado en el programa de la


asignatura, tanto con el propósito, aprendizaje y temática. Si bien, se podrá encontrar
algún ajuste en temáticas del texto narrativo literario, estas obedecieron a lo siguiente:
se encontraron discrepancias teóricas en algunos temas y consideramos
colegiadamente lo más conveniente para el alumnado y para la adecuada consecución
del propósito de la unidad, esto concretamente en la unidad dos.

También esta propuesta incorpora diferentes recursos y medios (en soporte y


contenido) para los potenciales usuarios –alumnado y profesorado–. La idea fue
procurar el acceso a una diversidad pertinente de materiales, no sólo escritos, ello, en
~3~

favor del desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas del estudiantado. A


continuación, presentamos los contenidos generales de cada unidad:

En la primera unidad titulada “Autobiografías literarias. Relato Personal”, se


presenta la oportunidad de aproximarse al universo textual más cercano al ‘Yo’: la
narración de la propia vida, a partir de la lectura de diversas autobiografías con el
propósito de asimilar lo que implica una situación comunicativa y considerando que los
relatos brindan una identificación que conforman la personalidad del sujeto, en este
primer contacto con la asignatura. Cuidamos que las autobiografías literarias fueran de
la mejor calidad.

En la segunda unidad “Cuento y Novela. Variación creativa” se encontrarán


una serie de relatos, breves, y otros más extensos, en versiones escritas, en podcast y
en video, todo de libre acceso, para fortalecer diversas habilidades de los jóvenes con
respecto a su formación lecto-literaria. Asimismo, se hallarán una serie de esquemas
para facilitar el tratamiento de los temas que versan sobre las convenciones de la
literatura. Al final de la unidad son ubicables una serie de sugerencias para leer novelas
con el alumnado, todas con diversas temáticas, pero de gran calidad literaria, para
orientar al estudiantado en la formación de su competencia literaria.

En la tercera unidad “Nota informativa y Artículo de opinión. Comentario


libre”, se orienta a que el alumnado emita sus opiniones sobre acontecimientos
actuales, previa lectura y análisis de hechos recientes. También, podrán identificar las
nuevas tendencias periodísticas, así como claves para evitar leer y ser presa de las
propensiones que marcan las Fake news.

En la cuarta unidad “Artículo de divulgación científica. Reseña descriptiva”


encontraremos claves para leer y comprender mejor los textos de divulgación científica
y sus características; el acercamiento a través de diversos textos con un tema común,
en donde se promueven las estrategias de lectura, en solitud y en plenaria; el trabajo
cooperativo, así como en otras unidades, la escritura con fines adecuadamente
definidos.
~4~

Para el logro de los aprendizajes, hacemos las siguientes sugerencias, concretamente


para el estudiantado:

Lee cada una de las presentaciones, propósitos y aprendizajes.


Considera los iconos en cada una de las actividades
También, puedes descargar en casa los materiales en línea, ya que en
ocasiones no se cuenta con señal de internet en el Plantel.
Recuerda lo que cada ícono significa:

Ícono Significado

Actividad escrita

Escucha atenta

Comprensión lectora

Observa/ investiga

Expresión oral

Descargar

Trabajo cooperativo

Esperamos que esta propuesta sea de utilidad, tanto para el estudiantado, –centro de
nuestra labor profesional–, como para el profesorado quien con su esfuerzo y
conocimiento le imprime sentido a la labor académica, día con día. Este paquete
didáctico es sólo un apoyo a su ardua labor.
~5~

Unidad I: Autobiografías literarias. Relato personal

Propósito:

Al finalizar la unidad, el alumnado: Escribirá un relato personal, mediante la


identificación de los elementos de la situación comunicativa y la planificación textual
para su construcción como enunciador.

Ilustración 1. Sveta Dorosheva (2016). De la serie de ilustraciones How to handle a child.


~6~

Presentación

A lo largo de tu vida escolar, te has enfrentado a distintos textos científicos, periodísticos


o sociales cuyas características has reconocido y, con ello, de alguna manera, te has
dado cuenta de la relevancia y la utilidad de los recursos del lenguaje y los distintos
modos de escribir. Continuar con la reflexión sobre cómo lees y cómo escribes te hará
desarrollar habilidades lingüísticas para mejorar tu aptitud lectora y tu producción de
escritos en el ámbito personal, escolar y social.

El Programa de Estudios de la materia Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la


Investigación Documental (TLRIID) propone precisamente dar continuidad a conceptos
que te permitan emplear el lenguaje de manera estratégica; para ello, se fomenta
establecer una situación comunicativa. Los propósitos se enfocan en ejercitar la
recepción de información, cuando te colocas como enunciatario, y en elaborar
mensajes, cuando eres enunciador (ya sea en forma escrita o verbal).

En ese sentido, comprenderás que los procesos de comunicación tienen un propósito.


Aunado a ello, se identifican diversos mensajes que, por sus características, se asocian
a determinado tipo textual dentro de los siguientes tres ámbitos: el literario, el
periodístico y el académico.

Para empezar, y con el fin de asimilar qué es una situación comunicativa, en esta
primera unidad se presenta la oportunidad de aproximarte al universo textual más
cercano: la narración de tu propia vida –o parte de ella– a partir del subgénero literario
narrativo “autobiografía”.

Así, durante esta unidad, valorarás tus habilidades lingüísticas a través de la escritura
de un relato personal. Además, para documentarte sobre las cualidades del discurso
narrativo, te acercarás a la lectura de autobiografías literarias como modelos de este
género textual, mientras desarrollas aprendizajes a través de temas como: 1. Lectura
exploratoria (hipótesis de lectura). 2. Situación comunicativa. 3. Características y
elementos del tipo textual narrativo. 4. Propiedades textuales: coherencia, cohesión,
adecuación y disposición espacial.5. Producción de un texto (desde su planeación
hasta la corrección). 6. Libertad de expresión y tolerancia.
~7~

Al finalizar la Unidad, habrás escrito un texto personal en el que habrás aplicado todos
estos conocimientos, de modo que estarás mejor preparado para afrontar los retos que
se te presentarán en la Unidad II. ¡Enhorabuena!
~8~

Aprendizaje
Formula una hipótesis de lectura de una autobiografía literaria, a partir de la exploración
del texto, para su comprensión inicial.

Observa la siguiente infografía.

Ilustración 2. Elaborada por Maria Teresa Yeni Briones Saldaña en https://www.visme.co/make-infographics/, marzo, 2020
~9~

Actividad 1. Ahora, reflexiona: ¿Cómo definirías la etapa de lectura exploratoria


y qué ventajas obtienes al realizarla?
Utiliza el siguiente banco de palabras para redactar tu propia explicación.

Banco de palabras
 primera  vista  hipótesis idea  tentativa  identificas  anticipa compresión

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Como te has dado cuenta, la experiencia de la lectura exploratoria nos permite:

✓ Seleccionar el texto adecuado a un propósito comunicativo. Es decir, como


lector, te acercas a la información a partir de tus intereses y necesidades.
✓ Dar cuenta de las cualidades de un texto en una revisión rápida de elementos
básicos como: extensión (número de párrafos), autor, título, subtítulos, primer
párrafo, último párrafo, imágenes. Así, te formulas una idea previa del contenido
del texto, la cual constituye tu propia ‘hipótesis de la lectura’.
✓ Aportar a una mejor comprensión. Si te planteas de qué hablará el texto, con qué
propósito, a qué área de estudio corresponde, cuál es su género textual (literario,
periodístico, académico), tendrás una idea general y, entonces, en la siguiente
etapa de la lectura, podrás constatar esa hipótesis de lectura que te hayas
formulado.

Así, desde una primera vista, reactivas tus conocimientos previos, asocias ideas a tus
necesidades lectoras y te preparas para una mejor comprensión.

Estás por practicar la lectura exploratoria para reconocer, de primera vista,


características de la autobiografía literaria. Pero, antes, apóyate en el siguiente
esquema:
~ 10 ~

Características de la autobiografía literaria

El discurso es de tipo narrativo


• Recurre a la memoria para contar parte de la realidad.
• Refiere a aspectos relevantes de la vida de quien
escribe.
• Involucra a personajes y acciones que han
determinado la personalidad de quien escribe.
• Tiene valor estético.

Se percibe la figura de narrador:


• Voz que cuenta los sucesos de la historia.

Ilustración 3. Elaborado por Maria Teresa Yeni Briones Saldaña, en Word,


• En la autobiografía, quien escribe es narrador y
personaje principal.
• Lo que se relata está vinculado a hechos de la historia
personal.
• El narrador presenta personajes, tiempo, espacio;
describe reacciones y comportamientos; organiza la
secuencia de hechos.

En cuanto a recursos lingüísticos...


• Se escribe en primera persona.
• Se recurre, prioritariamente, a verbos en pretérito
para contar lo que sucedió.
• Se recurre a conectores para ubicar el tiempo y
espacio en que ocurrieron los hechos.
~ 11 ~

Actividad 2. Después de reconocer las características del género narrativo


autobiografía literaria, aplica la lectura exploratoria al texto “Atentan al orden de las
letras”. Subraya con un marcatextos y etiqueta con una línea conectora los siguientes
incisos: a) Título. b) Autora. c) Un tema que detectes desde las primeras dos líneas. d)
El verbo en pretérito ubicado entre las primeras tres líneas. e) Frase en primera persona
ubicada al inicio del último párrafo f) La identidad de la autora registrada en la nota
indicada con *.

Atentan al orden de las letras

Silvia Molina*

Sólo quien ha sufrido la vergüenza pública de no saber juntar las letras para formar
palabras con significado, o de no poder descodificar las letras de una palabra para
expresar su significante, sabe lo que es el milagro de la lectura y la escritura.
Inhábil, disléxica como fui y disléxica adiestrada como soy, he vivido ambos procesos,
el de la lectura y el de la escritura, como quien cruza por un puente colgante, sin ver
el precipicio para alcanzar la otra orilla: con pánico e inseguridad. Por eso, escribir
para mí es una desafiante manualidad que hay que ejecutar con pulcritud (tengo una
letra pequeña, clara y bien hechecita), despacio, regresando a cada momento los ojos
a lo escrito con anterioridad para confirmar que todo “esté” bien o para corregir
alguna jugarreta del fantasma que me acosa, si acaso la descubro porque puede ser
que no me dé cuenta de que está allí. Escribo como cuando bordaba despacio y con
esmero para que las puntadas quedaran parejitas y la combinación de colores fuera,
a mi entender, delicada. También es una tarea que debo realizar con arreglo, con
concierto como cuando se pone un ramo de rosas en un jarrón y se acomodan para
que queden bonitas: “Esta la muevo para allá, aquella irá mejor aquí”. Ése es el
momento más apasionante de la escritura: la que surge cuando uno corrige o escoge
las palabras precisas: un sustantivo, un adjetivo, un verbo; cuando uno va ordenando,
tomando decisiones, quitando, tachando.
He contado que aprendí a leer en primero de secundaria, pero nunca he confesado
que cuando tuve que ayudar a mis hijas con sus tareas entendí la diferencia entre una
“b” y una “v” o una “c” y una “s”. Me aprendí entonces de memoria –como las
lecciones de la primaria, con la ayuda de mi hermano Héctor– las reglas. Ocupada
como siempre he estado en tratar de dominar a mi cerebro para que no cambie las
letras de lugar, como por ejemplo decirle que “l” y “e”, en ese orden, no se lee “el”, u
ordenarle que escriba “es” y no “se”, nunca pude fijarme en otros detalles, como si
“canción se escribía con ese o con ce.
Para mis maestras de primaria era yo un pedazo de alcornoque, una cabeza dura, una
dura de mollera, una necia: “¡No inventes!, lee lo que dice allí”. Ante el mal trato, me
~ 12 ~

evadía, inventaba mundos en los que yo era igual al resto de mis compañeras. ¿Por
qué no, si era mejor que la mayoría en los deportes? Una salvaje jugando quemados,
una maliciosa para volibol porque metía las pelotas con una fuerza inusitada en los
huequitos, una correlona llena de medallas: las únicas que tuve.
Soñaba viendo hacia el jardín del colegio, de rocas y margaritas, hasta que en primero
de secundaria la señorita Soriano, azorada, me preguntó cómo había ido pasando de
año. “Yo te voy a enseñar a leer”, terminó, y luego premió mis esfuerzos
incluyéndome en la obra de teatro junto con mis compañeras más destacadas:
Soledad Loaeza, Alejandra Lajous, Bertha Cea, Ángeles Yáñez… Y cuando la Seño me
dijo: “No te detengas por la ortografía porque tienes, a cambio, algo que no se
aprende: talento”, corrí feliz a mi casa a preguntar qué era eso y para qué servía. Y mi
madre, conmovida, me dijo que quería decir que era tan empeñosa que un día iba a
jugar con las palabras. Cuando le di mi primer libro, La mañana debe seguir gris, lloré,
no por la muerte del protagonista, por mi pena, sino porque de algún modo había
logrado vencer “mi problema”. La palabra dislexia entró tarde al diccionario.
Y eso he tratado de hacer a partir de entonces, dominar las palabras para decir, para
contar historias, para comunicar estados de ánimo, situaciones, para construir
personajes, describir paisajes, trasmitir sentimientos… pero para hacerlo necesito
escribir en soledad, atenta a mi trabajo, al orden en las letras, a la construcción de las
oraciones, a lo que quiero comunicar. Nunca lo he hecho en una oficina: no podría
concentrarme en vencer a ese duende que se sienta a mi lado y laza las letras, las jala,
las mueve de lugar. Tengo que luchar, librarme de su poder, rechazar su influencia,
abrir bien los ojos, regresarme a leer una y otra vez lo escrito, corregir, corregir. En
esa lucha, la computadora es mi aliada porque subraya mis debilidades.
Escribo de madrugada y los fines de semana en mi estudio, con la única compañía que
acaricio, la Mora, mi perra pastor, y el único sonido que tolero y acojo con alegría, el
canto de los canarios que viene del patrio a recordarme que mientras le doy la batalla
a la escritura, la vida espera que termine mi tarea para regalarme sus experiencias.
*Silvia Molina nació en 1946. Es autora de los libros La mañana debe seguir, Un
hombre cerca y Cruzar la sombra.

* Texto tomado de Juárez G., Delia (comp.) (2015). Así escribo. Ediciones Cal y Arena.

Actividad 3. Como resultado de la lectura exploratoria que has realizado a


“Atentan al orden de las letras”, registra los datos que se solicitan en la siguiente tabla:

Autora

Título

Número de párrafos
~ 13 ~

Persona gramatical
predominante
¿De qué hablará?
¿Cuál será su
propósito?
El texto “Atentan al orden de las letras”, es ___ (1.
Hipótesis de la
lectura expositivo/2. biográfico) con tendencia ___ (1. informativa/2.
(Según tus conjeturas, literaria). Trata sobre ___ (1. Un hecho absolutamente
elige entre las
opciones 1 o 2 y ficticio/2. Parte de la vida de la autora). Por tanto, es un texto
regístrala en la línea ___ (1. expositivo informativo/2. autobiográfico literario).
vacía)

Revisa la información del esquema “Características de la autobiografía literaria” y


comenta los siguientes incisos: a) ¿De quién se habla en una autobiografía? b) ¿De
qué se habla en una autobiografía? c) ¿En qué persona gramatical se escribe una
autobiografía?

a)

b)

c)

Con la información que hasta este momento has trabajado, podemos concluir que la
autobiografía es un subgénero literario narrativo que trata de sucesos relevantes de
quien la escribe. Dicho de otra manera, es la versión escrita de la propia vida –o parte
de ella–, en la que el principal recurso es la memoria, pues se relatan hechos
significativos como hábitos, costumbres, desafíos, emociones, transiciones o
momentos que definen al personaje principal.

Ahora, es momento de poner a prueba la hipótesis de lectura que has formado sobre el
texto “Atentan al orden de las letras”. Para ampliar los materiales y la visión del género
narrativo, el siguiente ejercicio consiste en comentar en equipo las similitudes y
~ 14 ~

diferencias entre el texto de Silvia Molina y otro de Eduardo Galeano. Atiende a las
indicaciones que se encuentran después del siguiente texto.

Celebración de la fantasía
Eduardo Galeano
Fue a la entrada del pueblo de Ollantaytambo, cerca de Cuzco. Yo me había
despedido de un grupo de turistas y estaba solo, mirando de lejos las ruinas de
piedra, cuando un niño del lugar, enclenque, haraposo, se acercó a pedirme que le
regalara una lapicera. No podía darle la lapicera que tenía, porque la estaba usando
en no sé qué aburridas anotaciones, pero le ofrecí dibujarle un cerdito en la mano.
Súbitamente, se corrió la voz. De buenas a primeras me encontré rodeado de un
enjambre de niños que exigían, a grito pelado, que yo les dibujara bichos en sus
manitas cuarteadas de mugre y frío, pieles de cuero quemado: había quien quería
un cóndor y quien una serpiente, otros preferían loritos o lechuzas y no faltaban los
que pedían un fantasma o un dragón.
Y entonces, en medio de aquel alboroto, un desamparadito que no alzaba más de
un metro del suelo me mostró un reloj dibujado con tinta negra en su muñeca:
-Me lo mandó un tío mío, que vive en Lima -dijo.
-Y ¿anda bien? -le pregunté.
-Atrasa un poco -reconoció.

Texto tomado de Galeano, Eduardo. (1995). “Celebración de la fantasía”. (Nettel, 2011). RBA, p. 22.

Actividad 4. Organícense en equipos de máximo 6 personas y realicen las


siguientes actividades:

1. Apliquen la lectura exploratoria en los dos textos sugeridos. Comenten, a partir


de los títulos, ¿cuál será un relato personal y cuál será de ficción?
2. Después, lean en voz alta ambos textos. Enfaticen las cualidades de cada uno.
3. Comenten: ¿Cuál resultó ser ficción? ¿Por qué? ¿Cuál resultó ser un relato
personal? ¿Por qué? ¿Qué relata cada uno de los textos? ¿Quién es el
enunciador de cada uno? ¿Desde qué voz se narran los hechos? ¿Quién es el
protagonista de cada texto? ¿Cuál es el propósito de cada uno de los textos?
~ 15 ~

4. Registren sus conclusiones en la siguiente tabla.

Texto de ficción (cuento) Texto autobiográfico (relato personal)

Autor(a): Autor(a):

Título: Título:

Conclusiones del equipo: Conclusiones del equipo:


~ 16 ~

Aprendizaje
Identifica los elementos integrantes de la situación comunicativa, mediante la
lectura de autobiografías literarias, para la comprensión del propósito
comunicativo.

La situación comunicativa es la interacción de distintos elementos que participan del


acto comunicativo, en donde un mensaje es codificado con un propósito
predeterminado.

A través de la lectura exploratoria, ya puedes reconocer las características de la


autobiografía literaria. Es hora de atender a otro aprendizaje para ir preparando tu
escritura de un relato personal. Para ello, tomarás en cuenta la definición de situación
comunicativa y sus elementos. Se pretende que te coloques en la posición de
enunciador.

Entonces, también resulta indispensable reconocer conceptos de la situación


comunicativa y sus elementos que aquí se recapitulan: enunciador, enunciatario, canal,
código, mensaje (texto), referente, contexto. Estos elementos conforman el proceso de
comunicación que, como se ha visto, se vincula al propósito comunicativo.

¿Y qué es el propósito comunicativo? Es la intención que motiva al enunciador a


codificar y emitir el mensaje. En la siguiente página, encontrarás un esquema con los
elementos de la situación comunicativa. Posteriormente, podrás asociar un ejemplo a
un tipo de mensaje para cada propósito comunicativo.

Ejemplo:

Propósito: expresar emociones.

Tipo de mensaje: frase emotiva.

Frase emotiva: “Me emocionan las representaciones artísticas de nuestro país”.


~ 17 ~

Enunciador Enunciatario

Ilustración 4. Elaborado por Maria Teresa Yeni Briones Saldaña, en Word, Office
Codifica y envía el Recibe, decodifica e

mensaje de manera oral interpreta el mensaje.

o escrita

Canal
El medio por cual se transmite el mensaje.

Código
Lenguaje / idioma
Para lograr la efectividad del mensaje, el código es común entre enunciador y enunciatario.
~ 18 ~

Propósitos
comunicativos

Persuadir Explicar el uso


Informar Escribir para
Convencer. y
Expresar
el goce
Emociones Adquirir Apelar a las Significado
conocimientos Estético acciones del
del lenguaje
enunciatario.

 Cartas y
 Nota  Poema  Artículo de  Definiciones
informativa  Novela, opinión  Raíces
mensajes
personales  Artículo cuento  Caricatura etimológicas
científico  Texto política  Textos
 Reflexiones de
emocionales  Textos dramático  Anuncio lingüística
monográficos publicitari
 Frases
 Documento o
emotivas
histórico

Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:


~ 19 ~

Al registrar un ejemplo de cada propósito, te darás cuenta de que existe una relación
entre el propósito comunicativo, la codificación del mensaje y el género textual.

Con esa afirmación, puedes reflexionar sobre el papel del enunciatario cuando
practicas la lectura de autobiografías literarias, y la postura como enunciador, en
tanto que te dispones a redactar un relato personal.

Actividad 1. En los recuadros del siguiente esquema, determina la


situación comunicativa del fragmento del capítulo I, del libro autobiográfico El cuerpo
en que nací de Guadalupe Nettel.

Propósito: Contexto:

Referente:

Enunciatario:
Enunciador:

Mensaje:

Código:

Canal:
El cuerpo en que nací
~ 20 ~

I
Guadalupe Nettel
Nací con un lunar blanco, o lo que otros llaman una mancha de nacimiento,
sobre la córnea de mi ojo derecho. No habría tenido ninguna relevancia de no
haber sido porque la mácula en cuestión estaba en pleno centro del iris, es decir,
justo sobre la pupila por la que debe entrar la luz hasta el fondo del cerebro. En
esa época no se practicaban aún los transplantes de córnea en niños recién
nacidos: el lunar estaba condenado a permanecer ahí durante varios años. La
obstrucción de la pupila favoreció el desarrollo paulatino de una catarata, de la
misma manera en que un túnel sin ventilación se va llenando de moho. El único
consuelo que los médicos pudieron dar a mis padres en aquel momento fue la
espera. Seguramente, cuando su hija terminara de crecer, la medicina habría
avanzado lo suficiente para ofrecer la solución que entonces les faltaba.
Mientras tanto, les aconsejaron someterme a una serie de ejercicios fastidiosos
para que desarrollara, en la medida de lo posible, el ojo deficiente. Esto se hacía
con movimientos oculares semejantes a los que propone Aldus Huxley en El arte
de ver, pero también –y esto es lo que más recuerdo– por medio de un parche
que me tapaba el ojo derecho durante la mitad del día. Se trataba de un pedazo
de tela con las orillas adhesivas semejantes a las de una calcomanía. El parche
era color carne y ocultaba desde la parte superior del párpado hasta el principio
del pómulo. A primera vista, daba la impresión de que en lugar de globo ocular
sólo tenía una superficie lisa. Llevarlo me causaba una sensación opresiva y de
injusticia. Era difícil aceptar que me lo pusieran cada mañana y que no había
escondite o llanto que pudiera liberarme de aquel suplicio. Creo que no hubo un
solo día en que no me resistiera. Habría sido tan fácil esperar a que me dejaran
en la puerta de la escuela para quitármelo de un tirón, con el mismo gesto
despreocupado con el que solía arrancarme las costras de las rodillas. Sin
embargo, por una razón que aún no logro comprender, una vez colocado nunca
intenté despegarlo.
Con ese parche yo debía ir a la escuela, reconocer a mi maestra y las formas de
mis útiles escolares, volver a casa, comer y jugar durante una parte de la tarde.
Alrededor de las cinco, alguien se acercaba a mí para avisarme que era hora de
desprenderlo y, con esas palabras, me devolvía al mundo de la claridad y de las
formas nítidas. Los objetos y la gente con los que me había relacionado hasta
ese momento aparecían de una manera distinta. Podía ver a distancia y
deslumbrarme con la copa de los árboles y la infinidad de hojas que la
conformaba, el contorno de las nubes en el cielo, los matices de las flores, el
trazado tan preciso de mis huellas digitales. Mi vida se dividía así entre dos clases
de universo: el matinal, constituido sobre todo por sonidos y estímulos olfativos,
pero también por colores nebulosos; y el vespertino, siempre liberador y a la vez
desconcertante.
El colegio era, en tales circunstancias, un lugar aún más inhóspito de lo que
suelen ser esas instituciones. Veía poco, pero lo suficiente como para saber
cómo manejarme dentro de aquel laberinto de pasillos, bardas y jardines. Me
gustaba subir a los árboles, mi sentido del tacto superdesarrollado me permitía
~ 21 ~

distinguir con facilidad las ramas sólidas de las enclenques y saber en qué grietas
del tronco se insertaba mejor el zapato. El problema no era el espacio, sino los
demás niños. Ellos y yo sabíamos que entre nosotros había varias diferencias y
nos segregábamos mutuamente. Mis compañeros de clase se preguntaban con
suspicacia qué ocultaba detrás del parche –debía ser algo aterrador para tener
que cubrirlo– y, en cuanto me distraía, acercaban sus manitas llenas de tierra
intentando tocarlo. El ojo derecho, el que sí estaba a la vista, les causaba
curiosidad y desconcierto. De adulta, en algunas ocasiones, ya sea en un
consultorio o en la banca de algún parque, vuelvo a coincidir con uno de esos
niños parchados y reconozco en ellos esa misma ansiedad tan característica de
mi infancia que les impide estarse quietos. Para mí, se trata de una
inconformidad ante el peligro y la prueba de que tienen un gran instinto de
supervivencia. Son inquietos porque no soportan la idea de que ese mundo
nebuloso se les escape de las manos. Deben explorar, encontrar la manera de
apropiarse de él. No había otros niños así en mi colegio, pero tenía compañeros
con otro tipo de anormalidades. Recuerdo a una chica muy dulce que era
paralítica, un enano, una rubia de labio leporino, un niño con leucemia que nos
abandonó antes de terminar la primaria. Todos nosotros compartíamos la
certeza de que no éramos como los demás y de que conocíamos mejor esta vida
que aquella horda de inocentes que, en su corta existencia, aún no habían
enfrentado ninguna desgracia.
Mis padres y yo visitamos oftalmólogos en las ciudades de Nueva York, Los
Ángeles y Boston pero también Barcelona y Bogotá, donde oficiaban los célebres
hermanos Barraquer. En cada uno de esos lugares resonaba el mismo
diagnóstico como un eco macabro que se repite a sí mismo, postergando la
solución a un hipotético futuro. Un verano, finalmente, el doctor John Pentley,
del hospital oftalmológico de San Diego, anunció que podíamos dejar atrás el
uso cotidiano del parche. Según él, mi nervio óptico se había desarrollado hasta
el máximo de su capacidad. Sólo quedaba esperar a que terminara de crecer
para poder operarme. Aunque han pasado ya casi treinta años desde entonces,
no he olvidado ese momento. Era una mañana fresca iluminada por el sol. Mis
padres, mi hermano y yo salimos de la clínica tomados de la mano. Muy cerca
de allí había un parque al que fuimos a pasear en busca de un helado, como la
familia normal que seríamos –o al menos eso soñábamos– a partir de ese
momento. Podíamos felicitarnos: habíamos ganado la batalla por resistencia.
Por esas fechas –yo debía estar comenzando la primaria– empecé a adquirir el
hábito de la lectura. Había empezado a leer un par de años atrás, pero, dado
que ahora tenía acceso continuo al universo nítido al que pertenecían las letras
y los dibujos de los libros infantiles, decidí aprovecharlo. El paso a la escritura se
hizo naturalmente. En mis cuadernos a rayas, de forma francesa, apuntaba
historias donde los protagonistas eran mis compañeros de clase que paseaban
por países remotos donde les sucedían toda clase de calamidades. Aquellos
relatos eran mi oportunidad de venganza y no podía desperdiciarla. La maestra
no tardó en darse cuenta y, movida por una extraña solidaridad, decidió
organizar una tertulia literaria para que pudiera expresarme. No acepté leer en
público sin antes asegurarme de que algún adulto se quedaría a mi lado esa
~ 22 ~

tarde hasta que mis padres vinieran a buscarme, pues era probable que a más
de uno de mis compañeros le diera por ajustar cuentas a la salida de clases. Sin
embargo, las cosas ocurrieron de forma distinta a como yo esperaba: al terminar
la lectura de un relato en el que seis compañeritos morían trágicamente
mientras intentaban escapar de una pirámide egipcia, los niños de mi salón
aplaudieron emocionados. Quienes habían protagonizado la historia se
aproximaron satisfechos a felicitarme y quienes no me suplicaron que los hiciera
partícipes del próximo cuento. Así fue como poco a poco adquirí un lugar
particular dentro de la escuela. No había dejado de ser marginal, pero esa
marginalidad ya no era opresiva.

Texto tomado de Nettel, Guadalupe. (2011). “Capítulo I” (Fragmento). El cuerpo en que nací.
Anagrama. p.p. 4-13.

Aprendizaje
Identifica las características del relato, a partir de los elementos discursivos de
la narración, para comprender su organización textual.

Ahora que ya reconoces que el intercambio de mensajes parte del propósito


comunicativo, en donde los elementos de la situación comunicativa tienen una
función que pertenece al tipo o género del mensaje, es momento de que determines
cuáles son las características de una autobiografía literaria. De esta manera,
percibirás el uso de los recursos lingüísticos para que el discurso narrativo sea
adecuado al propósito del goce estético. Apóyate en la siguiente información:
~ 23 ~

Elementos discursivos de la narración

Ilustración 5. Elaborado por Maria Teresa Yeni Briones Saldaña, en Word,


Narrador Personaje Historia Tiempo Espacio
Relata la principal (sucesos) Ubicación de Ubicación del
historia. Protagonista: Lo que se época y lugar. Se
personaje a cuenta en un transcurso recurre a frases
En la quien afecta lo temporal. Se
autobiografía orden conectoras y a
que acontece. secuencial: recurre a frases la descripción
también es el conectoras y a
protagonista; Establece situación inicial, (adjetivos y
relaciones con nudo y la descripción adverbios).
por lo tanto, (adjetivos y
narra desde la otros desenlace.
personajes adverbios).
primera Son
persona y en secundarios o fundamentales
tiempo incidentales. los conectores.
pretérito.

Hasta este momento, podemos dar cuenta de que los elementos discursivos de la
narración dan orden y generan un efecto de sentido a partir de los sucesos que
ocurren o transforman esencialmente al personaje protagonista. Para encauzar ese
orden de hechos relatados, son fundamentales los conectores, con los cuales se
ubica al enunciatario en el tiempo, su transcurso, y el espacio en que suceden los
hechos. Para ello, también se usan los adverbios.
Observa las siguientes tablas.

Situación inicial Clímax/Nudo Situación final


Hace algunos años... De pronto... Finalmente...
Para empezar... De repente... Al final del tiempo...
Al principio... Todo cambió cuando... Después...
Todo comenzó... En ese momento... Pasaron los años...
Transcurría... Mientras... En el último momento...
Cuando... Todavía... Para terminar...
Eran los años de... Y entonces... Todo terminó cuando...
Eran los tiempos de... Fue entonces cuando... Por fin...
~ 24 ~

Otros conectores

Ordenar en primer lugar, en segundo lugar, para empezar/comenzar,


para concluir/terminar, por un lado, por otro lado, para terminar.
Añadir además, asimismo, también, incluso, por otro lado, por otra
parte.
Ejemplificar por ejemplo, tal como, como en el caso.
Contrastar por el contrario, pero, sin embargo, aunque, en cambio.
Integrar porque, a causa de, debido a, derivado de.
causa
Integrar por tanto, por consiguiente, por lo cual, de modo que, de
consecuencia manera que, así.
Explicar es decir, o sea, dicho de otra manera, en otras palabras, dicho
de otro modo.
Opinar en mi opinión, para mí, creo que, personalmente considero que,
según mi punto de vista.

Estos conectores le dan orden a la presentación de los sucesos.


~ 25 ~

Actividad 1. Subraya en los fragmentos los conectores, verbos conjugados


en primera persona, adverbios o adjetivos que detectes. Reflexiona respecto a su
función y comenta en equipo sobre la organización que dan al relato, y registra las
conclusiones según lo solicitado en la tabla.

Fragmento Inicio, desarrollo o fin Su propósito es…

“Nací con un lunar Inicio Plantear la situación inicial


blanco,…”

“En esa época no se


practicaban aún los
transplantes…”

“Mientras tanto, les


aconsejaron
someterme…”

“Alrededor de las cinco,


alguien se acercaba…”

“Para mí, se trata de una


inconformidad ante el
peligro…”

“Un verano, finalmente,


el doctor John
Pentley,…”

“Muy cerca de allí había


un parque…”

“Por esas fechas –yo


debía estar comenzando
la primaria– empecé a
adquirir el hábito de la
lectura.”

“Así fue como poco a


poco adquirí un lugar
particular…”
~ 26 ~

Actividad 2. Para afianzar las habilidades hasta este momento


adquiridas, realiza la lectura del relato personal “Tras la huella” de Aline
Pettersson; trata de identificar y subrayar los elementos básicos que te ayuden a
determinar que se trata de una narración autobiográfica. Por ejemplo: ubica el modo
verbal y la persona gramatical desde la que se relata la historia; define quién es la
protagonista; subraya frases o conectores temporales; resalta la descripción de
acciones, espacio y época; reflexiona sobre la causa y efecto de las acciones en
relación con todo el relato; resalta frases propias del discurso literario. Después,
resuelve los reactivos de este ejercicio.

Tras la huella
Aline Pettersson
Decir cómo escribo es remontarme a tiempos lejanos de mi vida: a los años de mi
niñez. Y hubo dos asuntos, entonces, que me fueron relevantes. El primero, sin duda
alguna, fue la fascinación por escuchar leer, pero también por ponerme a imaginar,
contar, escribir historias. Sentir cómo se ampliaba el mundo y cómo podía
fragmentarse éste creando muchos otros; era algo similar a lo que sucedía con el
mercurio de un termómetro que se quebrara y que el dedo, al intentar tomarlo, lo iba
orillando a más y más divisiones. Al escribir, yo caía en una excitación interior muy
grande: se podría ser todos los personajes que surgieran de la imaginación y que
correrían todas las aventuras que esa misma imaginación fuera capaz de pergeñar.
El otro asunto es el de las palabras. Desde aquella época yo encontraba placer en irlas
acomodando en la oración, en el párrafo, en la página. De alguna manera, podría
compararlo hoy al método del revelado de las fotografías previo a la era digital. El
surgimiento mágico, al fondo de la tina, de las sombras, los contornos, los contrastes
de luz en el papel. Algo así era la emoción de ir armando con palabras las imágenes
de la historia. Y, luego, fijar la mirada y ver surgir la figura o, al menos, algún
fragmento.
A la fecha nada de eso ha variado, como por fuerza variaron el vocabulario, la sintaxis,
los temas. Pero tanto el amor por la palabra, como la posterior búsqueda flaubertiana
de la mejor posible, así como la revisión del sitio adecuado para depositarla en la frase
se acrecentaron a lo largo de este oficio ya añejo en mí. Ha transcurrido una vida larga
desde que escribí un pequeño relato acerca de un caballo en mi cuaderno escolar. Mi
letra era fea (ahora es horrenda e ilegible), pero ese texto fue la primera ventana por
la que me asomé a la escritura.
El hecho de escribir conduce por el camino de una comprensión mayor del mundo y
del individuo. Es inevitable. Aquí quizá sería bueno buscar el apoyo del conocimiento
científico. El asunto es que al colocarse uno en estado de escritura, algo fantástico
~ 27 ~

sucede en los misteriosos procesos de la mente. Llegan, de pronto, otro registro de


palabras, otra manera para construir las oraciones, otro ritmo. Y ello abre vías nuevas
que intentan responder las incógnitas de siempre. Cae la luz que es capaz de iluminar
algunas facetas, aunque, claro, no se despejarán nunca todas las sombras. Esta
actividad perenne ofrece solución engañosa a ciertos enigmas, al tiempo que genera
otros a los que la pluma (las teclas) busca dar alcance. Así en la conciencia se teje un
tapiz de palabras que harían veces de hilos para crear figuras, las figuras de esas
historias que se traman, de esos versos que se bordan, de esas reflexiones que se
tejen.
Escribir es una manera de ponerme en la vida, es mucho más que estar frente al
teclado o cuaderno. Es sentarme a pensar, garabatear, corregir, borrar, empezar de
nuevo bajo el movimiento afiebrado de los dedos. Es como dejarse bañar por los rayos
del alba o recibir una suave llovizna de primavera que alerta la piel y potencia la
capacidad de percepción.
Pero con frecuencia me eluden las ideas, las manos se paralizan y no encuentro más
que vacío. Yo no tengo la fortaleza para permanecer durante horas sentada frente a
la mesa de trabajo a la espera de que algo caiga en mis redes. No, no la tengo y
entonces me vivo en una sensación de orfandad lejos de aquel acto tan intenso que
es para mí escribir. Creo que asomarse a cualquier actividad creativa lleva a un estado
de ánimo exaltado que alienta no sólo el ejercicio de los sentidos sino que agudiza
esos otros sentidos interiores acaso mucho más finos. El acto de la escritura (si se da)
me es muy deleitoso; pero cuando no puedo encontrar la entrada, caigo en el
desasosiego. Inevitablemente me desplazo en una especie de sonambulismo, en un
hurgar inmisericorde. Voy tras la huella de esa situación inefable que me elude.
Otro hábito, igual de antiguo y paralelo a la escritura, es caminar. Caminar a un
determinado ritmo, temprano en la mañana o al atardecer, cuando la luz se
desparrama por el cielo y se prende de las nubes u obsequia, en algunos raros
momentos, la transparencia del aire. La sincronía entre el desplazarse de los pasos y
el vagabundear del pensamiento entrelaza a ambos. Y, de pronto, acaso
resplandezcan regiones internas que se prodigan hasta generar, en ocasiones, una
epifanía despejando, intensa aunque momentáneamente, la cabeza, como si posible
fuera llegar hasta las honduras del espíritu que después buscaría derramarse en la
blanca superficie del papel o la pantalla.
Texto tomado de Juárez G., Delia (comp.) (2015). Así escribo. Ediciones Cal y Arena.
~ 28 ~

Identifica los elementos narrativos en la autobiografía literaria

Actividad 3. Después de la lectura del texto “Tras la huella” de Aline


Pettersson, en los siguientes reactivos subraya con un marcatexto el inciso que
corresponda a la respuesta correcta.

1. ¿En qué persona gramatical está escrito el relato “Tras la huella”?


a) Primera del plural
b) Tercera del singular
c) Primera del singular

2. ¿Cuál es el tiempo verbal al que recurre para remontarse a su experiencia de escritora?


a) Futuro
b) Infinitivo
c) Pretérito

3. Identifica la cita textual que indica que se trata del relato de un recuerdo.
a) “A la fecha nada de eso ha variado, como por fuerza variaron el vocabulario, la
sintaxis, los temas.”
b) “Decir cómo escribo es remontarme a tiempos lejanos de mi vida: a los años de mi
niñez.”
c) “El acto de la escritura (si se da) me es muy deleitoso; pero cuando no puedo
encontrar la entrada, caigo en el desasosiego.”

4. ¿Cuál es la etapa de la vida que, a manera de recuerdo, refiere la autora?


a) La adultez en época actual.
b) La infancia.
c) La adolescencia.

5. Elige el fragmento que forma parte de la situación inicial.


a) […]la fascinación por escuchar, leer, pero también por ponerme a imaginar, contar,
escribir historias. Sentir cómo se ampliaba el mundo y cómo podía fragmentarse
éste creando muchos otros;[…]
b) El surgimiento mágico, al fondo de la tina, de las sombras, los contornos, los
contrastes de luz en el papel.
c) El de las palabras. Desde aquella época yo encontraba placer en irlas acomodando
en la oración, en el párrafo, en la página.

6. ¿Cuál es el tema principal del relato?


a) Recuerdos escolares en la niñez.
~ 29 ~

b) Cuando empezó a escribir, cómo y por qué escribe y lo que significa la escritura para
la autora.
c) Sus pasatiempos y motivos que le inspiran.

7. Elige la opción que defina el tipo de conectores discursivos (palabras en negritas) utilizados en
la siguiente frase:
“El otro asunto es el de las palabras. Desde aquella época yo encontraba placer en irlas
acomodando en la oración, en el párrafo, en la página.”
a) De ejemplificación y de orden, respectivamente.
b) De contraste y de causa, respectivamente.
c) De orden y de tiempo, respectivamente.

8. ¿Cuáles son los dos asuntos relevantes que ocurrieron en la niñez de la autora ante la actividad
de escribir?
a) La fascinación por escuchar leer, ponerse a imaginar, contar y escribir historias; y el
placer de acomodar las palabras en la oración, en el párrafo, en la página.
b) La fascinación por escuchar leer y ponerse a imaginar, contar y escribir historias.
c) Sentir cómo se ampliaba el mundo y cómo podía fragmentarse este en muchos
otros.

9. ¿Cómo relata Aline Petterson su experiencia ante la escritura? ¿A qué situación adversa se
enfrenta y cómo la resuelve?
a) Esta actividad perenne ofrece solución engañosa a ciertos enigmas, al tiempo que
genera otros a los que la pluma (las teclas) busca dar alcance.
b) El acto de la escritura (si se da) me es muy deleitoso; pero cuando no puedo
encontrar la entrada, caigo en el desasosiego. Inevitablemente me desplazo en una
especie de sonambulismo, en un hurgar inmisericorde. Voy tras la huella de esa
situación inefable que me elude.
c) El hecho de escribir conduce por el camino de una comprensión mayor del mundo y
del individuo. Es inevitable.

10. De las siguientes frases, ¿cuáles, por su forma discursiva, tienden a generar goce estético,
lo cual es el propósito de los mensajes literarios?
a) “[…] era algo similar a lo que sucedía con el mercurio de un termómetro que se
quebrara y que el dedo, al intentar tomarlo, lo iba orillando a más y más divisiones.”
“El surgimiento mágico, al fondo de la tina, de las sombras, los contornos, los
contrastes de luz en el papel.” “Así en la conciencia se teje un tapiz de palabras que
harían veces de hilos para crear figuras, las figuras de esas historias que se traman,
de esos versos que se bordan, de esas reflexiones que se tejen.” “Es como dejarse
bañar por los rayos del alba o recibir una suave llovizna de primavera que alerta la
piel y potencia la capacidad de percepción.”
b) “El otro asunto es el de las palabras.” “Otro hábito, igual de antiguo y paralelo a la
escritura, es caminar.” “A la fecha nada de eso ha variado”. “Ha transcurrido una
vida larga desde que escribí un pequeño relato acerca de un caballo en mi cuaderno
escolar.”
~ 30 ~

c) “El hecho de escribir conduce por el camino de una comprensión mayor del mundo
y del individuo.” “Creo que asomarse a cualquier actividad creativa lleva a un estado
de ánimo exaltado que alienta no sólo el ejercicio de los sentidos, sino que agudiza
esos otros sentidos interiores acaso mucho más finos.”

Aprendizaje

Reconoce la función de las propiedades textuales, mediante la lectura de


diversos textos, para la comprensión de su sentido. A través de textos
deficientes, reconocer la importancia de las propiedades textuales para
comprender un texto.

[Citar su fuente aquí.]

Actividad 1
A partir de tus conocimientos previos, completa este cuadro.
Propiedades textuales Definición
Coherencia

Cohesión

Adecuación

Disposición espacial

No te preocupes si, en este momento, no recuerdas o desconoces la definición estas


propiedades textuales: trataremos una por una a lo largo de este aprendizaje. Por
el momento, el siguiente esquema te dará una idea general de los aspectos del texto
en los que incide cada una de ellas.
~ 31 ~

Coherencia Ideas

Reyna
Israel
Cohesión Sintaxis

Noé
Propiedades
textuales

Esquema:
Méndez
Adecuación Tono

Disposición espacial Formato

A partir de este momento, todas las actividades que realizaremos para dominar el
Aprendizaje 4 estarán basadas en el texto “Autobiografía”, de José Saramago, que
puedes leer completo en el sitio: https://acasajosesaramago.com/autobiografia/, o
bien, en el libro Una guía para leer a José Saramago. De la estatua a la piedra. El
autor se explica.1

Ilustración 6. José Saramago (1922-2010). Fuente: https://medium.com/@CulturaParaTodos/literatura-universal-5-


cosas-que-no-sab%C3%ADas-sobre-jos%C3%A9-saramago-3b2cec4795c1

1
José Saramago. (2014). Una guía para leer a José Saramago. De la estatua a la piedra. El autor se explica .
Barcelona: Alfaguara.
~ 32 ~

Lee el siguiente texto.

José de Sousa habría sido mi nombre si el funcionario del Registro Civil, por
iniciativa propia, no le hubiese añadido el apodo por el que mi padre era conocido
en la aldea: Saramago. Nací en una familia de campesinos sin tierras, en
Azinhaga, una pequeña población situada en la provincia de Ribatejo, en el
margen derecho del río Almonda, a unos cien kilómetros al nordeste de Lisboa.
Fue a los siete años, cuando tuve que presentar en la escuela primaria un
documento de identificación, que se vino a saber que mi nombre completo era
José de Sousa Saramago… Mis padres se llamaban José de Sousa y Maria da
Piedade. (Cabe esclarecer que saramago es una planta herbácea espontánea,
cuyas hojas, en aquellos tiempos, en épocas de carencia servían como alimento
en la cocina de los pobres).

Actividad 2

Responde las siguientes preguntas.


1. ¿Quién es el enunciador del texto anterior?
2. ¿Cuál es el tema del que trata?
3. ¿Cuáles son las dificultades que obstaculizan la comprensión del texto?

Como pudiste observar, el problema que presenta el texto es que las ideas
expuestas parecen estar en desorden. Cuando esto sucede, se dice que el texto
carece de coherencia. Ésta es una propiedad textual por la que el texto se concibe
como una unidad, en sentido global; es decir, las ideas y la manera en la que se
relacionan dentro de él no contradicen el sentido del mundo de los interlocutores.

Ahora que sabes qué es la coherencia, reordena las oraciones y reescribe el texto,
de manera que las ideas aparezcan en orden.
~ 33 ~

• José de Sousa habría sido mi nombre si el funcionario del Registro Civil, por
iniciativa propia, no lo hubiese añadido el apodo por el que mi padre era
conocido en la aldea: Saramago. (___)
• Nací en una familia de campesinos sin tierras, en Azinhaga, una pequeña
población situada en la provincia de Ribatejo, en el margen derecho del río
Almonda, a unos cien kilómetros al nordeste de Lisboa. (___)
• Fue a los siete años, cuando tuve que presentar en la escuela primaria un
documento de identificación, que se vino a saber que mi nombre completo
era José de Sousa Saramago… (___)
• Mis padres se llamaban José de Sousa y Maria da Piedade. (___)
• (Cabe esclarecer que saramago es una planta herbácea espontánea, cuyas
hojas, en aquellos tiempos, en épocas de carencia servían como alimento en
la cocina de los pobres). (___)
~ 34 ~

Lee el siguiente texto.

Nos instalamos en la capital, murió mi hermano Francisco, era dos años más viejo que yo.
Las condiciones en que vivíamos habían mejorado un poco con la mudanza, nunca
llegaríamos a conocer el verdadero desahogo económico. Tenía 13 o 14 años, pasamos a
vivir en una casa sólo para nosotros, siempre habíamos vivido en partes de casas, con
otras familias. Todo este tiempo, hasta la mayoría de edad, fueron muchos, frecuentemente
prolongados, los periodos en que viví en un pueblo con mis abuelos maternos.

Actividad 3

Responde las siguientes preguntas.


1. ¿Qué persona gramatical prevalece en el texto anterior?
2. ¿Cuál es el tema del que trata?
3. ¿Qué peculiaridad presenta en su redacción?

A partir de tu análisis, te diste cuenta de que las ideas que se presentan en este
texto están ordenadas; sin embargo, da la impresión de que las oraciones sólo
aparecen una al lado de la otra, sin un vínculo que las una para hacer más fluida su
lectura. Cuando esto sucede, decimos que el texto carece de cohesión, propiedad
textual por la que las oraciones de un texto aparecen profundamente unidas entre
sí, mediante el uso de nexos, pronombres, conectores, etc.

Ahora que ya sabes qué es la cohesión, escribe en las líneas las palabras o frases
de la caja que harían más fluida la lectura del texto.

aunque y donde pues quien cuando


~ 35 ~

Nos instalamos en la capital, __________ murió mi hermano Francisco,


__________ era dos años más viejo que yo. Las condiciones en que vivíamos
habían mejorado un poco con la mudanza, __________ nunca llegaríamos a
conocer el verdadero desahogo económico. Tenía 13 o 14 años __________
pasamos a vivir en una casa sólo para nosotros, __________ siempre habíamos
vivido en partes de casas, con otras familias. Todo este tiempo, hasta la mayoría
de edad, fueron muchos, __________ frecuentemente prolongados, los periodos
en que viví en un pueblo con mis abuelos maternos.

Lee el siguiente texto.

Por motivos políticos me corrieron en 1949, pero, gracias a la buena onda de un cuate mío,
profesor del tiempo de la escuela técnica, pude encontrar chamba en una empresa
metalúrgica de la que él era administrador. A finales de los años 50 pasé a chambear en
una editorial, Estúdios Cor, como el mero mero de la producción, regresando así, pero no
como autor, al mundo de las letras que había dejado años antes. Esa nueva movida me
permitió topar y crear relaciones de amistad con algunos de los escritores portugueses más
importantes de entonces.

Actividad 4

Responde las siguientes preguntas.


1. Determina si los sucesos narrados en el texto anterior están en orden
cronológico o anacrónico: justifica tu respuesta.
2. ¿Cuál es el tema de este fragmento?
3. ¿Qué peculiaridad presenta su redacción?
~ 36 ~

Sin duda, cuando leíste el fragmento, notaste que contiene muchas palabras propias
del lenguaje coloquial. Cuando esto sucede, podemos afirmar que el texto carece
de una propiedad textual llamada adecuación, que consiste en utilizar el léxico y la
sintaxis adecuados tanto al enunciatario como a la situación comunicativa del
mensaje que se pretende transmitir.

Ahora, puesto que ya conoces en qué consiste darle adecuación a un texto,


sustituye las palabras o frases tachadas con las palabras o frases de la caja, para
que el texto presente un tono formal.

voluntad responsable trabajo amigo

actividad conocer fui despedido trabajar

Por motivos políticos ____________________ me corrieron en 1949, pero,


gracias a la buena __________ onda de un __________ cuate mío, profesor del
tiempo de la escuela técnica, pude encontrar __________ chamba en una
empresa metalúrgica de la que él era administrador. A finales de los años 50 pasé
a ___________ chambear en una editorial, Estúdios Cor, como el __________
mero mero de la producción, regresando así, pero no como autor, al mundo de las
letras que había dejado años antes. Esa nueva __________ movida me permitió
__________ topar y crear relaciones de amistad con algunos de los escritores
portugueses más importantes de entonces.
~ 37 ~

Lee el siguiente texto.


Entretanto, en 1966, publicaría

Os Poemas Possíveis,

una colección poética que marcó mi regreso a la literatura.

A ese libro le siguió, en 1970, otra colección de poemas, Provavelmente Alegria, y


luego en 1971 y 1973 respectivamente, bajo los títulos Deste Mundo e do Outro y A
Bagagem do Viajante, recogimiento ambas de crónicas publicadas en prensa, que la
crítica tiene consideradas esenciales para la completa comprensión de mi trabajo
posterior.

Me divorcié en 1970, iniciando una relación de convivencia, que duraría hasta 1986,
con la escritora portuguesa Isabel da Nóbrega .

Actividad 5

Responde las siguientes preguntas.


1. ¿Cuál es el tema que aborda el fragmento anterior?
2. ¿Qué característica del texto dificulta su lectura?

Sin duda, habrás notado que el formato en el que se presenta el fragmento anterior
hace bastante incómoda su lectura. Cuando esto sucede, se considera que el texto
tiene una disposición espacial inadecuada. Esta propiedad textual regula la
presentación del escrito de acuerdo con convenciones sociales. No sólo contempla
la justificación de los márgenes, sino que también involucra aspectos como la
correcta división en párrafos, el número de líneas por cuartilla, las sangrías, el
interlineado, etc.

Ahora que ya sabes qué es la disposición espacial, reescribe el texto anterior en


el procesador de texto que tengas instalado en tu computadora, imprímelo, recórtalo
~ 38 ~

y pégalo en el cuadro. Recuerda que el texto debe ir justificado (es decir, que todas
las líneas terminen en el mismo punto).

Aprendizaje

Redacta un relato personal, mediante la planeación, textualización y revisión,


para la comunicación de su experiencia.

[Citar su fuente aquí.]

Actividad 1

Con base en tus conocimientos previos, responde las siguientes preguntas.


1. ¿Qué es el propósito comunicativo?
2. Cuando producimos un texto, ¿qué son la planeación, la textualización y la
revisión de éste?
~ 39 ~

Lee con atención la siguiente anécdota, narrada por Gabriel García Márquez.

Ilustración 7. Gabriel García Márquez, "Gabo" (1927-2014). Fuente: https://wsimag.com/es/cultura/26388-el-abuelo-de-gabo

Una vez recibimos un cable del corresponsal en Quibdó, Primo Guerrero se llamaba, por la
época en que se había pensado repartir al Chocó entre los departamentos vecinos, en el
que se daba cuenta de una manifestación cívica sin precedentes. Al otro día, y al siguiente,
volvimos a recibir mensajes similares, y entonces resolví irme a Quibdó para ver cómo era
una ciudad en pie. Hacía un sol de los infiernos cuando, tras miles de peripecias para viajar
a un sitio a donde nadie viajaba, llegué a un pueblo desierto y amodorrado en cuyas calles
polvorientas el calor retorcía las imágenes. Logré determinar el paradero de Primo Guerrero
y, al llegar, lo encontré echado en la hamaca en plena siesta bajo el bochorno de las tres de
la tarde. Era un negro grandísimo. Me explicó que no, que en Quibdó nada estaba pasando,
pero que él había creído justo enviar los cables de protesta. Pero como me había gastado
dos días en llegar hasta allí, y el fotógrafo no estaba decidido a regresar con el rollo virgen,
resolvimos organizar, de mutuo acuerdo con Primo Guerrero, una manifestación portátil que
se convocó con tambores y sirenas. A los dos días salió la información, y a los cuatro llegó
un ejército de reporteros y fotógrafos de la capital en busca de los ríos de gente. Tuve que
explicarles que en este mísero pueblo todos estaban durmiendo, pero les organizamos una
nueva y enorme manifestación, y así fue como se salvó el Chocó.

“El novelista García Márquez no volverá a escribir”.

El Tiempo, diciembre de 1968.

Actividad 2
Responde las siguientes preguntas

1. ¿Cuál es la intención comunicativa (es decir, el propósito) de este texto?


2. Menciona dos características externas del texto anterior.
3. Menciona dos características internas del texto anterior.
~ 40 ~

Actividad 3

Indica cuáles son los elementos de la situación comunicativa presentes en el texto


anterior.

Enunciador:

Canal:

Mensaje:

Enunciatario:

Contexto:

Código:

Actividad 4

Resume el contenido de las secuencias básicas del texto anterior.


Secuencia básica Contenido
1. Inicio

2. Desarrollo

3. Cierre

Ahora, tomando como base el texto que estuvimos trabajando y los ejercicios que
de él se desprendieron, llegó tu turno de escribir tu propia anécdota. Para ello,
seguiremos una serie de pasos que nos permitirán planificar tu texto para,
finalmente, llegar a una versión final que podrás compartir con tus compañeros y
con otros lectores a través de un blog, de las redes sociales, etc.
~ 41 ~

En primer lugar, necesitas elegir algún suceso de tu vida (o de algún familiar) que
te resulte de interés, divertido y digno de que otros lo conozcan. Por el momento,
no necesitas narrarlo con detalle ni cuidado, basta con que tengas en mente la
anécdota que deseas narrar.

Actividad 5

Anota la anécdota que deseas narrar en el siguiente cuadro.

Una vez que has elegido la anécdota que narrarás, conviene que determines lo
siguiente: ¿cuál será el propósito comunicativo de tu texto? Puede ser que
quieras provocar la risa, el miedo, la sorpresa, o simplemente comunicar algo
relevante.
~ 42 ~

Actividad 6

Escribe en el cuadro siguiente la intención comunicativa de tu anécdota.

Hasta este punto, ya hemos decidido qué anécdota queremos contar y con qué
propósito comunicativo la contaremos. Ahora, para que nuestro texto sea
adecuado a nuestros lectores y al contexto en el que lo presentaremos, es necesario
que conozcamos cuál será su situación comunicativa. Para ayudarte con este
punto…

Actividad 7

Completa los siguientes datos sobre tu anécdota.


Enunciador:

Canal:

Mensaje:

Enunciatario:

Contexto:

Código:

¡Muy bien! Ya casi estamos preparados para comenzar la redacción de tu


anécdota; sin embargo, aún resta que conozcas un poco sobre las características
~ 43 ~

externas e internas de este tipo de texto. Leamos qué nos dice Zarzar Charur al
respecto:2

En cuanto a sus características externas, podemos indicar las


siguientes.

▪ Una anécdota puede trasmitirse de manera tanto oral como


escrita. De manera oral se utiliza en casi todo tipo de situaciones:
narrativas, descriptivas, expositivas, conversacionales, etcétera.
▪ La estructura u organización de una anécdota es variable,
dependiendo del tipo de situación que se esté narrando.
▪ En cuanto a su extensión, las anécdotas deben ser breves. Si
fueran demasiado amplias, entraríamos al terreno de las
memorias.

En cuanto a sus características internas, podemos anotar las


siguientes.

▪ Las anécdotas pertenecen al prototipo de textos narrativos y


descriptivos.
▪ Contenido: en ellas se describe un hecho curioso que la persona
cree que vale la pena traer a colación.
▪ En las anécdotas se debe utilizar un lenguaje ligero y ameno, ya
que su objetivo es captar la atención de las personas a las que van
dirigidas.

Ahora sí, estamos listos para la planeación —es decir, elaborar el esquema— de
tu anécdota. Para comenzar, debemos saber cuáles serán la introducción, el
desarrollo y la conclusión de nuestro escrito, y qué situaciones o ideas secundarias
aparecerán en cada una de estas partes. Para ayudarte a planear tu texto, apóyate
en el siguiente cuadro (puedes adaptarlo según las necesidades de tu anécdota).

2
Zarzar Charur, C. (2015). Taller de Lectura y Redacción 1. México: Patria.
~ 44 ~

Actividad 8

Completa el siguiente cuadro de la estructura de tu anécdota.


Parte Idea principal Ideas secundarias

1.

2.
Inicio

3.

1.

2.
Desarrollo

3.

1.

2.
Cierre

3.

Actividad opcional
Muchas veces, nos resulta más fácil iniciar la redacción de nuestro texto —sobre
todo cuando es de naturaleza narrativa— si podemos visualizar aquello de lo que
~ 45 ~

queremos hablar. Por lo tanto, te recomendamos que vayas a la página


http://www.eticaacademica.unam.mx/Dovelas.html y observes detenidamente las
dovelas que aparecen en ella; luego, con base en la planeación que elaboraste,
crea (en tu cuaderno) tu propia dovela acerca de la anécdota que narrarás.

¡Excelente! Ahora, a partir de toda la planeación que hemos realizado hasta este
punto, ya podemos iniciar la textualización —es decir, poner por escrito nuestro
texto, con base en nuestra planeación—.

Actividad 9

En primer lugar, en nuestro cuaderno, haremos la primera redacción de nuestro


borrador (recuerda que debes cuidar tu ortografía y que tu texto debe tener
coherencia y cohesión). Ten en cuenta que la anécdota es un texto breve, así que
procura no exceder una cuartilla en tu narración.

Una vez que hayas concluido tu borrador, podremos continuar con su revisión. Lo
primero será confrontarlo con tu planeación para verificar que sea congruente con
ella. Si no es así, corrige cuanto consideres pertinente; si te parece que se ajusta a
lo que te habías propuesto, intercámbialo con un(a) compañera(o), para que puedan
coevaluarse y hacerse las sugerencias pertinentes para mejorar el contenido y el
estilo de sus textos. Pueden apoyarse en la siguiente lista de cotejo:

Indicador Sí No Sugerencias

El escrito tiene una intención


clara
~ 46 ~

Emplea correctamente las


funciones de la lengua

Contempla la situación
comunicativa del texto

Se distingue claramente una


introducción, un desarrollo y
una conclusión

El escrito es coherente y está


cohesionado

Presenta una ortografía


correcta

Ahora, incorpora a tu texto las observaciones de tu compañera (o) que te parecieron


pertinentes y reescribe tu anécdota en la computadora, cuidando que la disposición
corresponda con la cuartilla y que el texto esté justificado.

Haz una última lectura de tu escrito y, si consideras que ya no hay nada qué corregir,
está listo para que lo publiques en tus redes sociales, en el blog de tu grupo y para
que anexes una copia impresa a tu portafolio de evidencias. ¡Felicidades!
~ 47 ~

Aprendizaje

Reconoce el derecho de expresión de los otros, mediante la escucha con respeto


de su discurso, para una convivencia académica dentro del salón de clase.

[Citar su fuente aquí.]

Ilustración 8. Trabajo colaborativo. Fuente: https://entreactividadesinfantiles.com/2014/11/21/viva-el-aprendizaje-


cooperativo/

A lo largo de esta unidad, has realizado diversos trabajos que han propiciado no
sólo que interactúes con tu profesor, sino que también colabores, en un ambiente
de respeto, con tus compañeros de clase. Entre otras cosas, ejercitaste tu
capacidad de escuchar a los otros de manera respetuosa, tu facultad de hacer
críticas constructivas a los trabajos de los demás, tu compromiso de coevaluar a tus
compañeros de manera objetiva, sin dejarte llevar por simpatías o animadversiones.
Así pues, tu experiencia en el aula va más allá de dominar aprendizajes y temáticas.
Por tanto, para cerrar esta unidad, te proponemos una actividad que te permita
reflexionar acerca de tu experiencia académica a lo largo de esta unidad.
~ 48 ~

Actividad 1

En una cuartilla, redacta tus impresiones sobre la importancia que tuvo, a lo largo
de esta unidad, el derecho a expresarse con libertad para fomentar una convivencia
académica dentro del aula. También, comenta sobre tu experiencia al evaluar y ser
evaluado por tus compañeros. Puedes tomar como base para tu reflexión algunas
de las siguientes preguntas:

1. ¿Consideras que, en clase, se ha fomentado un ambiente en el que se


puede expresar las opiniones de manera libre, aunque respetuosa?
2. ¿Cuál fue tu actitud ante las participaciones en clase de tus compañeros,
cuál fue la suya ante las tuyas?
3. ¿Cuál fue el papel del profesor en la moderación de las participaciones?
4. ¿Expresaste abiertamente tus opiniones sobre el trabajo de tus
compañeros? Si no es así, ¿cuál fue el motivo?
5. ¿Consideras que tus observaciones fueron de ayuda para tus compañeros?
6. ¿Atendiste a los comentarios sobre tu trabajo que hicieron tus compañeros?
7. ¿Cuál opinas que es la relevancia del intercambio de ideas y de opiniones, y
la crítica constructiva, en la construcción de un ambiente académico que
propicie el aprendizaje?

Para terminar, compartan algunos de sus textos en plenaria y reflexionen, en


conjunto, sobre las experiencias de todas (os).
~ 49 ~

Referencias

AA. VV. (2008). Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado


de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/
Alberca Serrano, M. (2017). La máscara o la vida. De la autoficción a la antificción. Málaga,
España: Pálido Fuego.

Dorosheva, S. (12 de febrero de 2020 de 2016). How to Handle a Child. Obtenido de Sveta
Dorosheva: https://www.svetadorosheva.com/project/how-to-hand-your-child

Estébanez Calderón, D. (2008). Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza.

Galeano, E. (1995). El libro de los abrazos. Barcelona: RBA.

García Márquez, G. (1968). "

Gil Cantero, F. (2020). "Las bases teóricas de las narraciones autobiográficas de los
docentes". Revista interuniversitaria. Teoría de la educación. (Vol. 32 No. 2). (U. d.
Salamanca, Ed.) Salamanca, España: Universidad de Salamanca.

Juárez G., D. (. (2015). Así escribo. México: Ediciones cal y arena.

Maran, M. (2013). Why we write. USA: Plume.

Nettel, G. (2011). El cuerpo en que nací. Barcelona: Anagrama.

Samper, D. (1968). "El novelista García Márquez no volverá a escribir". El tiempo, 5.


Disponible en: https://centrogabo.org/gabo/contemos-gabo/7-anecdotas-de-garcia-
marquez-protagonizadas-por-el-calor#gsc.tab=0

Saramago, J. (2014). Una guía para leer a José Saramago. De la estatua a la piedra. El
autor se explica. Barcelona: Alfaguara.

Sule Fernández, T. (2009). Concimientos fundamentales de Español. México: UNAM,


McGrawHill.

UNAM, G. (Nov., 2018). "Escribir sobre uno mismo Exploran pactos narrativos en
autobiografía y autoficción": Nota informativa sobre conferencia dictada por Manuel
Alberca. México: UNAM.

Zarzar Charur, C. (2015). Taller de Lectura y Redacción 1. México: Patria.


~ 50 ~

Unidad II. Cuento y novela. Variación creativa

Propósito:

Al finalizar la unidad, el alumnado: Elaborará una variación creativa, con elementos


tomados de la lectura y el análisis de cuentos y novelas, para el reconocimiento de
los recursos narrativos.

Ilustración 9: Woman lying in the grass cuddling a dog, with an open book on the ground beside her. [En línea]
https://mixkit.co/free-stock-art/woman-lying-in-the-grass-cuddling-a-dog-with-an-22/
~ 51 ~

Presentación

Literatura y narrativa en el mundo actual. ¿Por qué leer literatura?

“Lo nuevo sólo es importante en la medida en


que modifica nuestra relación con el pasado”

Frank Kermode, El sentido de un final

Siempre nos dicen que “leer es bueno”, “leer es sano y te hace notable”; aún más:
“leer es divertido”; “te da tema de conversación” “te hace inteligente”, “te ayuda a
mejorar el vocabulario y la ortografía”, entre otros muchos etcéteras, cual
medicamentos milagro de la televisión, que nos prometen mucho, generalmente sin
esfuerzo.

Sin embargo, algunas de estas afirmaciones son aventuradas, pues cada persona
es diferente, sobre todo en cuanto a procesos mentales tan complejos como es el
acto de leer –y agregamos el de escribir, pues son indisociables–. Así pues, si no te
sientes identificado o no has vivenciado alguna de estas “maravillas”, no debes
preocuparte, probablemente se debe a que, dichas por otros, sin ser
experimentadas realmente por ti, con un sentido y compartidas sinceramente, no
son ciertas por completo.

¿Te preguntaste alguna vez por qué tanta insistencia con leer, en todos los grados
escolares? ¿O, con más precisión, te cuestionaste “¿por qué leer historias, textos
literarios, ha sido una constante en mi formación escolar? ¿Por qué otra vez “lectura
y redacción” cuando llego al CCH?”?

Aquí algunas consideraciones: se le dedica tanto tiempo a la adquisición de


habilidades de tu lengua materna –sobre todo leer y escribir, también escuchar y
hablar – porque son los vehículos mediante los cuales nos comunicamos para
satisfacer nuestras necesidades básicas y otras muy esenciales, pero no tan
visibles, como, por ejemplo, el autoconocimiento. También leemos y escribimos
para potenciar las capacidades intelectuales, aprender en general del mundo y, con
~ 52 ~

precisión, ciertas habilidades para formarnos, no sólo como futuros profesionales


de una disciplina, también como individuos autónomos, ciudadanos y, en el mejor
de los sentidos, como personas más plenas y complejas, sobre todo cuando leemos
literatura.

Ahora bien, la literatura narrativa ocupa un lugar importante en nuestro programa


de estudios de TLRIID I, pues, con toda claridad y argumentos, ésta es una fuente
de conocimiento emocional para las personas; es decir, mediante las historias de
ficción, la literatura en general —pero particularmente la narrativa— se amplifica la
perspectiva que los individuos tenemos del mundo, de las personas, mediante la
comprensión de otras maneras de vivir, pensar, actuar y reaccionar ante
diversas circunstancias.

Así, la experiencia de leer literatura no se equipará con ninguna otra vivencia


narrativa (aunque sabemos que el cine de calidad es un heredero directo de las
funciones sociales que en otros tiempos tenían las obras literarias),
fundamentalmente porque sólo al leer textos artísticos verbales, nuestras
capacidades lectoras imaginan con plenitud “el mundo” que el escritor nos plantea
en su narración. Por tanto, en esta unidad te brindaremos experiencias de lectura y
escritura, enfocadas a que, progresivamente, leas mejor literatura narrativa.
~ 53 ~

“Básicos en la despensa”

Durante esta unidad, el grupo y el profesorado deberán acordar una serie de


cuentos y novelas por leer. Al final de la unidad se coloca una lista de sugerencias
de novelas que nos permitimos poner a su disposición; en su mayoría, son textos
que se ubican en librerías de prestigio, en formato digital o en la biblioteca de
nuestro plantel, y que a lo largo de varios años han probado ser de interés para un
público tan disímbolo y heterogéneo como es el alumnado del primer semestre del
CCH.

La sugerencia es que los textos se lean mediante «karaokes de lectura»3,


semanalmente, una parte en clase y que, mediante acuerdo de lectura, se avance
en el texto. A consideración de cada profesor –y según el desempeño del grupo–
puede o no llevarse a cabo una actividad de recuperación de lectura o un control de
esta.

Valores Universitarios

La lectura de textos literarios nos enlaza directamente con los valores universitarios
más profundos que se busca promover en esta unidad, como son la honestidad y
la responsabilidad; la lectura personal y en solitud es un trabajo del cual cada
alumno debe responsabilizarse; por tanto, los espacios en clase se deberán
privilegiar para discutir los puntos relevantes y el profesorado ayudará a clarificar lo
que surja durante la lectura grupal e individual. Así pues, será indispensable que se
discutan las maneras más convenientes de ponderar la lectura de cada texto literario
fuera de clase. Seamos responsables de nuestra formación personal: ello comienza
por leer lo que se requiera.

3
Que los alumnos se turnen la lectura, ya sea por página o párrafo, o cuando el profesorado lo indique; el
punto es que nadie se quede sin leer por sesión. Aquí hay que reforzar nuestro volumen, la cadencia de las
frases, la entonación; entonces, los docentes deben modelar las primeras lecturas, de tal suerte que los jóvenes
logren dar una lectura pública cada vez mejor.
~ 54 ~

Aprendizaje

Distingue las nociones de ficción y verosimilitud, por medio de la lectura de


relatos, para la comprensión de mundos posibles del texto literario.

Orden y caos

Dice el teórico de la literatura Terry Eagleton (2017) que la narrativa es una manera
de organizar el caos que impera en la vida, por ello las narraciones son parte
fundamental de la vida cotidiana, pues son formas de organización de los
acontecimientos que referimos todo el tiempo. Así, relatamos para comunicar lo
esencial de una experiencia, pero también narramos, escuchamos y leemos
historias que no son producto de la “vida real”, por el placer y la necesidad de
expresarnos y saber; por el impulso de explicar y de comprender, a través de una
situación ajena, algo relevante y profundo; por el deseo de imaginar otras
posibilidades de vivir. A este tipo de historias les llamaremos literatura narrativa
de ficción.

La ficción

¿Qué entendemos por ficción?

Actividad 1

Observemos las siguientes imágenes de historias populares en las plataformas


digitales de series; centra tu atención en su cercanía o su lejanía con la realidad.

Anota en tu cuaderno, de mayor a menor, cuáles de estas imágenes son las más
apegadas a la realidad.
~ 55 ~

1 2

Ilustración 11. Unbelievable

(2019) Poster. Fuente: [En línea]


https://www.ennetflix.
mx/inconcebible/34561

Ilustración 10. Game of Thrones (2019). Fuente: [En


línea] https://www.jotdown.es/2019/02/hipotesis-no-del-
todo-estrafalarias-sobre-el-final-de-juego-de-tronos/

3 4

Ilustración 12. Flower Boy. (2016). [En linea]: Ilustración 13. The Handmaid´s Tale (2018). Fuente:
https://hipertextual.com/2016/08/los-mejores- https://www.elindependiente.com/tendencias/2018/04/26/gilead-el-
doramas-coreanos infierno-en-la-tierra/.

Discute tus respuestas con tus compañeros, guiados por tu profesora/or.

Si nos atenemos a lo que muestran las imágenes, probablemente la número tres (3)
sea la que menos apariencia de realidad posee, dado que hay dibujos animados,
ilustraciones que le restan viabilidad en el mundo real. Asimismo, es poco común
ver personas tan agraciadas, todas juntas en un mismo momento. Después seguiría
la número uno (1), pues hay un dragón en la imagen cerca de un hombre. Después,
la opción número cuatro (4), aunque son poco comunes las vestimentas de las
mujeres, son representadas como seres humanos sin distorsiones corporales, están
~ 56 ~

arrodilladas con el dedo índice acusando al centro; pareciera como un culto religioso
o un juicio, algo no descabellado, sino posible. Por último, si elegiste la número dos
(2), como la imagen con más elementos viables para ser reales, estás en lo correcto,
dado que es una joven la que aparece en primer plano; no tiene rasgos
distorsionados que la ridiculicen o ensalcen; al fondo hay personas, comunes y
corrientes, que parecieran estar escuchando una sentencia en un juicio acusatorio.

RC: 2, 4, 1 y 3

Para entender mejor la amplia variedad de textos escritos y audiovisuales con los
que hoy muchos nos entretenemos en la actualidad, nos conviene conocer un
concepto clave, «la ficción», que aquí entra en juego para comprender y valorar
mejor los discursos literarios y los que no lo son. Te servirá, más allá de la escuela,
para diferenciar entre textos que parten de un contenido real y textos que son
imaginativos; a su vez, dentro de los textos creativos existen los artísticos y los que
no lo son. Esto es importante, pues eres quien decidirá lo que te gusta o no. La
calidad de lo que leerás y verás a lo largo de tu vida depende de que sepas distinguir
y valorar muchas experiencias ficcionales a las que actualmente estamos
expuestos y que forman parte de nuestro bagaje de experiencias vitales y culturales
(background) personales.

A grandes rasgos, la ficción es un proceso que crea un mundo completo, que


puede parecerse al nuestro o no. “El mundo de la ficción es un mundo parcialmente
mental, que posee sus propias leyes” (Gaudreault, 1995, p. 42). Lo anterior aplica
indistintamente a la literatura y a otras expresiones narrativas como el cine, las
series y otros relatos que de suyo son ficcionales (en el caso del cine, la excepción
son los documentales).
~ 57 ~

Actividad 2

¿Será posible?

Escucha atentamente el cuento Alta cocina de la escritora mexicana Amparo Dávila


(1928-2020) y recupera en el cuadro comparativo los elementos (situación,
expresiones, ideas) que consideras muy cercanos a la realidad y los que te
parezcan más lejanos de ésta. Anexa a cada columna un dibujo que represente
cada característica. Puedes hacerlo en tu cuaderno si requieres más espacio.

Dávila, Amparo. (2019). «Alta cocina». México: UNAM. Versión [en línea] en
audio. En: descargacultura.unam, voz: Margarita Castillo.

Cercano a la realidad Alejado de la realidad

Elemento Dibujo Elemento Dibujo


~ 58 ~

Discute el porqué de tus apreciaciones en pequeño grupo o en plenaria con el apoyo


de tu profesora/or.

Precisemos: la verosimilitud

La literatura, en general, –excepto el género ensayístico– es ficción; es decir, son


obras de arte escrito cuyo contenido resulta artificial, inventado, imaginado; crean
una ilusión de realidad mediante la palabra, lo que se conoce como verosimilitud;
es decir, recrear con palabras la condición humana. Así, la apariencia de realidad
sucede en mayor o menor medida, pues todos los elementos dispuestos en ella
(personajes, tiempo, espacio, narrador o Yo lírico) han sido estrictamente
cuidados y diseñados para que luzcan y se entiendan así, como posibles. Por
ello, en una obra literaria, el hecho de que sea ficción no se refiere a que “miente”,
sino a que es una creación autónoma, que funciona bajos sus propias reglas
lógicas.

Cada historia literaria, obra de teatro o poema es una ficción que se rige a través de
sus propios parámetros. Y existen estilos de ficción: p.e. los cuentos costumbristas
o las novelas realistas tratan de ser los más fieles posibles a la realidad de su
tiempo. En cambio, las obras fantásticas o de ciencia ficción recrean un entorno
posible, pero del que no existen referentes reales.
~ 59 ~

Actividad 3

¿Qué entendemos por ficción y verosimilitud?

«La frontera invisible»

Mediante una lectura compartida en plenaria, lean el texto de Marcial Souto “Para
bajar un pozo de estrellas”.

Para bajar a un pozo de estrellas

Elementos necesarios: Un espejo, un sitio descubierto (puede ser una azotea); una noche
oscura y estrellada.
Instrucciones:
1-Se toma el espejo y se sube a la azotea.
2-Se pone el espejo boca arriba.
3-Se tiende uno al lado del espejo.
4-Se acerca la cabeza al espejo, pero no demasiado: sólo lo suficiente para ver las estrellas
allá al fondo.
5-Se mira con atención la más cercana, hasta poder calcular con exactitud a qué distancia está;
luego se cierran los ojos.
6-Se lleva despacio un pie hacia la estrella: después de tocarla hay que asegurarse de que se
ha asentado bien el pie.
7-Asiéndose con una mano del borde del pozo, se busca con el otro pie una nueva estrella, y
se la pisa con firmeza.
8-Se busca con la mano libre otra estrella, y se la encierra con la palma.
9-Se suelta entonces la boca del pozo y se busca con la otra mano una estrella más.
10- Al encontrarla y sujetarla, se mueve el pie que había pisado la primera. Así, descolgándose
de estrella en estrella, se continúa hasta llegar al fondo del pozo.
11-Para salir del pozo se tapa el espejo con la mano y se abren los ojos.

Souto, Marcial (1983). Para bajar un pozo de estrellas. Buenos Aires: Sudamericana.
~ 60 ~

Posteriormente, formen equipos de cuatro personas; comenten la


particularidad de este texto:
• ¿Cómo está escrito?
• ¿Qué es?
• El contenido… ¿es real, posible o imposible en su ejecución?

Después, elaboren la segunda parte del texto, semejando el original, pero hay que
escribir las instrucciones para pasar a través del espejo. Ahora, la consigna
para el equipo es redactar las instrucciones para pasar a través del espejo,
tratando de respetar el modelo leído en su forma.

¿Dónde está lo real, lo ficticio y lo verosímil? Presenten sus trabajos en el pizarrón,


en plenaria, o como su profesora/or lo requiera; puede ser en papel bond, fotocopias
para el grupo o en un blog de la clase.
~ 61 ~

A continuación, observemos el siguiente esquema para redondear esta idea.

Ilustración 14. Esquema realizado por Haydeé Hernández Ramírez

El escritor:
imagina,
estructura, y
diseña un
Realidad mundo con Ficción=mundo
reglas creado, nuevo
propias y autónomo

Cuando nosotros leemos un texto literario (con más claridad la novela y los cuentos)
hacemos un PACTO “SILENCIOSO” o
“IMPLÍCITO”, que consiste en que vamos a
aceptar las premisas o informaciones del mundo
Imagina la siguiente
escena: un dinosaurio creado que tenemos ante nosotros, siempre y
cae sobre el automóvil
que va toda velocidad; cuando estén bien reguladas, sean lógicas y
los ocupantes salen
sanos y salvos; el
aceptables dentro del mismo mundo que
dinosaurio se disculpa propone; es decir, que sean creíbles,
en un perfecto español,
todos siguen su VEROSÍMILES, posibles, en el planteamiento
camino… a nadie le
causa sorpresa alguna. hecho por la obra narrativa (literaria o no literaria)
¿Es verosímil?
que leemos.

Así, la literatura narrativa es respectivamente el


diseño, estructuración y selección de un autor en la literatura o de
un director, en el caso de las diversas narrativas audiovisuales. La literatura
funciona de manera similar a todo el trabajo que hace un equipo de producción de
una narración audiovisual, ya que el escritor de una novela o cuento crea, imagina,
diseña y estructura la historia que quiere contarnos; la diferencia entre el autor
~ 62 ~

literario y el director de otras narrativas es que el primero trabaja de manera


completamente individual y el segundo depende de una serie de colaboradores
igualmente creativos, como los guionistas, el director de arte, los actores y el
responsable de producción, entre otros, para lograr su creación.

Actividad 4 Leamos atentamente

«Vivir para siempre»


James George Frazer
Otro relato, recogido cerca de Oldenburg, en el Ducado de Holstein, trata de una dama que comía
y bebía alegremente y tenía cuanto puede anhelar su corazón, y que deseó vivir para siempre. En
los primeros cien años todo fue bien, pero después empezó a encogerse y arrugarse, hasta que no
pudo andar, ni estar de pie, ni comer ni beber. Pero tampoco podía morir. Al principio la alimentaban
como si fuera una niñita, pero llegó a ser tan diminuta que la metieron en una botella de vidrio y la
colgaron en la iglesia. Todavía está ahí, en la iglesia Santa María, en Lübeck. Es del tamaño de
una rata, y una vez al año se mueve.

Giardinelli, M. (2007). Leer X Leer. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, p. 40.

En parejas o en equipos de cuatro personas, respondan las siguientes preguntas


en la libreta.

• ¿Los eventos narrados en el texto son realidad o fantasía?


• ¿Cuáles son sus parámetros o bases de “realidad”?
• ¿Cuáles son los elementos poco o nada creíbles?
• ¿Por qué crees que logran atrapar nuestra atención si son lejanos de
nuestra cotidianidad?

Discutan, por equipo o en parejas, las respuestas y con la ayuda de la profesora/or,


traten de ubicar a qué tipo de texto literario se asemeja más el texto Vivir para
siempre.

Ahora bien, no hay recetas infalibles para catalogar las obras literarias entre
verosímiles e inverosímiles. Lo que nos debe quedar claro es que toda la literatura,
~ 63 ~

excepto el ensayo, es ficción; que cada obra, por ser única e irrepetible, nos plantea
diferentes niveles de verosimilitud; el pacto de lectura que hacemos los lectores es
un vínculo de confianza, en donde todos trabajamos: el autor, con el texto y su
propuesta imaginativa; el lector, con sus conocimientos de vida y mundo para tratar
de comprender lo que plantea la obra, la cultura en la que se sumergen ambos
actores de la comunicación literaria.

No es el tema aquí, pero te puedes apoyar, en tus lecturas futuras, en las


clasificaciones de los subgéneros narrativos literarios. Esto, como lectores, nos
ayuda muchísimo para saber qué esperar y qué no en determinados textos literarios.
La clasificación más común es la siguiente: Mito, fábula, epopeya, leyenda, cuento,
novela; a su vez, las novelas y los cuentos, sobre todo, tienen subclasificaciones,
como novela de aprendizaje, cuento policiaco, novela negra, novela y cuento
erótico, novela y cuento fantásticos, narrativa de ciencia ficción, entre otros.

Aprendizaje
Identifica los elementos del relato literario, mediante la lectura y análisis de
cuentos y novelas, para el incremento del disfrute del discurso literario.

Debemos comprender la literatura, en general, como un evento comunicativo


especial, por su densidad significativa y su enorme capacidad de comunicar
emociones y estados anímicos en contextos determinados. Es decir, la literatura
brinda un tipo de mensaje construido por un enunciador (el autor/a) para un
enunciatario (lector/a) que pocas veces coinciden en el mismo contexto de
escritura y de lectura, pero que se pueden comunicar a través del código del
lenguaje humano, en su vertiente artística. Sin embargo, como hemos observado,
son mensajes sumamente especiales, que requieren de nuestra participación,
paciente, entusiasta y creativa, donde nosotros –el público lector– tenemos un papel
activo, para recrear en nuestra mente las ideas que están en el texto literario y que
también subyacen “entre líneas” en él.
~ 64 ~

En este sentido, es un cliché aquello de que la literatura “embellece el lenguaje”. La


literatura está hecha para decir todo aquello que resulta inconfesable de la vida
humana: puede ser hermoso o nefasto, equilibrado o sórdido. Aquí el lenguaje
literario y los recursos retóricos son fundamentales, pero éstos serán estudiados en
los cursos posteriores.

Ahora bien, en esta unidad, como sabemos, nos toca trabajar con la literatura
narrativa, que se distingue de otras formas literarias como la poesía o el drama,
dado que su centro radica en contar una historia. Observa atentamente el
siguiente esquema:

Ilustración 15. Esquema elaborado por Haydeé Hernández Ramírez.

Puedes apreciar en el esquema que las coordenadas básicas de cualquier texto


narrativo (literario o no) son las que se muestran en el esquema: narrador, tiempo,
espacio, historia, personajes; agregamos el clímax como elemento importante,
pues un relato, generalmente, contará una historia donde “suceda algo” fuera de lo
~ 65 ~

rutinario. Ese “algo” que sucede a alguien determinado, en uno o varios sitios, se
puede dar en un contexto o entorno determinado.

Por supuesto, todos hemos tenido contacto con diversas experiencias donde el
centro es el relato de una historia; éstas pueden ser experiencias con narrativa
literaria y no literaria. Para que esto quede claro, elaboraremos un cuadro
comparativo, mismo que nos ayudará a diferenciar las narraciones literarias de las
no literarias. Ésta es una distinción esencial para leer mejor literatura, pues nuestra
“disponibilidad lectora” cambia radicalmente si es literario el relato o no.

Actividad 1

Completa el siguiente cuadro, a partir de tus conocimientos previos y el apoyo de tu


profesora/or, mediante una discusión en plenaria. Recuerda participar de manera
ordenada.

Diversidad textual narrativa

Narrativa literaria Narrativa no literaria

• Cuento • Chiste

• Novela
• Epopeya
• Mito
• Leyenda
• Fábula
• Novela gráfica
• *Cine4
• Comic
• *Cine

4
Existen obras cinematográficas de calidad artística en su guion y dirección, además de que muchas de las
funciones que antes las personas ejercían mediante la lectura de textos literarios hoy las realizan mediante el
visionado de filmes. Por eso las colocamos con un asterisco en ambas columnas.
~ 66 ~

Un error común cuando leemos historias de la literatura es el buscar verdades


«como hechos reales» en lo que no es literal, sino ficticio. Como jóvenes que buscan
leer cada vez mejor y de forma menos inocente, la literatura requiere que la leamos
con fruición5, ciertamente, pero además con una atención especial. Terry Eagleton
nos dice que «Las obras literarias son creaciones retóricas además de simples
relatos» y añade que «En parte, cuando definimos una obra como «literaria», nos
referimos a que lo que se dice debe interpretarse en función de cómo se dice.»
(Eagleton, 2017, pp. 14-15); es decir, con base en las partes que componen el
contenido de la obra en cuestión.

Así, es necesario observar que las obras literarias no se leen como otros textos
prácticos, sino que las palabras, las ideas, los tonos, el comportamiento de un
personaje —o varios—, o los dichos de un narrador en una historia literaria no son
hechos históricos, calculables y recuperados (ni siquiera las novelas históricas que
se inspiran en ciertos datos, pero sólo eso) sino que todo es una creación,
ciertamente, para tratar un tema real con mayor profundidad, tema que, en efecto,
existe, p.e. los conflictos humanos (la muerte, el incesto, la traición) y del cual la
historia, como disciplina humanística, no puede dar cuenta.

El cómo percibimos un personaje, una época o un espacio, como lectores, se


construye y potencializa a través del lenguaje, además de nuestras experiencias de
vida, que, sin duda, forman parte esencial en cuanto a lo que comprendemos de
una historia literaria. En este sentido, el autor nos invita a poner atención en las
palabras, las frases, los ambientes; la forma en que se cuenta una historia literaria;
el orden en que organiza su relato para entender mejor lo que el texto pretende
comunicar.

Aquí la comprensión literal de la situación no basta, necesitamos una atención


lectora que vaya más allá, que no confunda la ficción con la realidad, sino que logre

5
Fruición:1. f. Goce muy vivo en el bien que alguien posee.2. f. Complacencia, goce. El malvado tiene
fruición en ver llorar. Fuente: RAE en línea: https://dle.rae.es/fruici%C3%B3n
~ 67 ~

comprender el mensaje del relato, cada vez de manera más profunda; es decir, que
el conflicto humano que el autor desea expresar sea comprendido, desde el
conjunto de los elementos que componen la narración literaria.

Actividad 2

Escucha atentamente y después lee el siguiente relato de Julio Torri (1889-1970),


gran escritor mexicano. Trata de identificar las coordenadas que marca el esquema
anterior (ilustración 7) en este cuento.

LOS UNICORNIOS

Julio Torri

Creer que todas las especies animales sobrevivieron al diluvio es una tesis que ningún naturalista
serio sostiene ya. Muchas perecieron; la de los unicornios entre otras. Poseían un hermoso cuerno
de marfil en la frente y se humillaban ante las doncellas.

Ahora bien, en el arca, triste es decirlo, no había una sola doncella. Las mujeres de Noé
y de sus tres hijos estaban lejos de serlo. Así que el arca no debió de seducir grandemente al
unicornio.

Además, Noé era un genio, y como tal, limitado y lleno de prejuicios. En lo mínimo se
desveló por hacer llevadera la estancia de una especie elegante. Hay que imaginárnoslo como
fue realmente: como un hombre de negocios de nuestros días: enérgico, grosero, con excelentes
cualidades de carácter en detrimento de la sensibilidad y la inteligencia. ¿Qué significaban para
él los unicornios?, ¿qué valen a los ojos del gerente de una factoría yanqui los amores de un poeta
vagabundo? No poseía siquiera el patriarca esa curiosidad científica pura que sustituye a veces
al sentido de la belleza.

Y el arca era bastante pequeña y encerraba un número crecidísimo de animales limpios e


inmundos. El mal olor fue intolerable. Con su silencio a este respecto el Génesis revela una
delicadeza que no se prodiga por cierto en otros pasajes del Pentateuco.

Los unicornios, antes que consentir en una turbia promiscuidad indispensable a la


perpetuación de su especie, optaron por morir. Al igual que las sirenas, los grifos, y una variedad
de dragones de cuya existencia nos conserva irrecusable testimonio la cerámica china, se negaron
a entrar en el arca. Con gallardía prefirieron extinguirse. Sin aspavientos perecieron noblemente.
Consagrémosles un minuto de silencio, ya que los modernos de nada respetable disponemos
fuera de nuestro silencio.
~ 68 ~

Torri, Julio. (2018). «Los unicornios» en Antología dispersa. (Audio) Dir. Margarita Heredia.
Lectura a cargo de Juan Stack. [En línea]: https://descargacultura.unam.mx/antologia-dispersa-
7100277 Consultado el 20 de enero de 2020.

Torri, Julio. (2008). «Los unicornios» en Material de lectura. El cuento contemporáneo # 39.
México: UNAM, (pp. 29-30). [En línea] : http://www.materialdelectura.unam.mx/index.php/cuento-
contemporaneo/13- cuento-contemporaneo-cat/89-039-julio-torri#2 Consultado el 20 de enero de
2020.

Después de leer y escuchar este cuento, responde lo que se te pide; te sugerimos


hacerlo en pareja o en plenaria, con el apoyo de tu profesora/or. Es una resolución
muy intuitiva, así que echa mano del esquema en la imagen 9, pero también de lo
que ya sabemos sobre el tema.

Indicador
Es la historia de…
La historia: ¿qué se
cuenta?

La narración: ¿Quién Quien cuenta la historia es una voz…


cuenta la historia?
La caracterización de los
personajes (físico-forma de
ser).

Tiempo: ¿Está contado a


partir momentos
elementales: situación
inicial, ruptura del
equilibrio, desarrollo,
clímax y desenlace?
Espacio: ¿En qué lugar
ocurre el relato?
~ 69 ~

¿Está contado en orden o


desordenadamente

Utiliza letra clara para que tu participación quede correctamente registrada.

¿Quién tiene la voz cantante?

Quizá después del concepto de ficción, el otro elemento que más nos ayuda a
entender mejor lo que sucede en un relato literario y su significado es el narrador.
Como un «director de orquesta», el narrador o voz narrativa –como más adelante
veremos– es quien nos cuenta los hechos de la historia. En el texto literario, a
diferencia de otro tipo de textos narrativos, la voz que nos relata la historia suele
crearse con más cuidado, a veces con mayor complejidad, y tiene más matices;
debes tener esto en cuenta, porque en su adecuada identificación está, muchas
veces, la clave para comprender la trama, el conflicto principal y el mensaje del
autor.

Asimismo, no debemos confundir nunca al autor del relato literario con el


narrador, pues éste último es una creación del escritor, una construcción verbal,
como los personajes o la historia. Considerar esto te permite dimensionar el amplio
trabajo imaginativo del escritor, quien requiere poner al narrador como un noble
intermediario, entre el mundo “real”, el del autor y el que nos quiere proponer en su
texto narrativo ficticio mediante la voz del narrador.
~ 70 ~

Si los autores escribieran directamente lo


que piensan, sin intermediarios, no habría
ficción; sin ficción se rompe la ilusión de
realidad, de posibilidad, la verosimilitud y
se entiende que lo ahí expuesto es la vida,
a la manera de la autobiografía literaria o el
ensayo; si bien es interesante, resulta
limitada por la realidad misma. Nunca
podríamos conocer la historia, p.e., de la
humanidad y cñomo sería ésta dentro de
300 años, pues nadie lo sabría, por no ser
parte de una realidad temporalmente
compartida. La literatura narrativa no tiene
límites en sus propuestas; su valor radica
en que, en la ficción, nada es imposible si
está bien contado. Observa atentamente
el siguiente esquema que sintetiza algunas
Ilustración 16. Portada de la novela The Divine características del narrador para tenerse
Invasion del novelista Philip K. Dick, perteneciente
al subgénero narrativo de la ciencia ficción. en cuenta:
https://www.pinterest.com.mx/pin/498421883745
762347/
~ 71 ~

Ilustración 17. Esquema elaborado por Haydeé Hernández Ramírez


~ 72 ~

El esquema simplifica, sin complejas nomenclaturas, lo esencial que debemos


considerar mientras leemos una obra narrativa literaria. En este sentido, es
conveniente considerar las funciones que el narrador tiene a lo largo del relato
literario. Al respecto, Víctor Moreno dice lo siguiente:

Se podría decir que el narrador es un mediador entre autor y texto.


Le competen las siguientes funciones: Función narrativa, centrada
en la historia que narra; función directiva: referida al texto,
organización interna del mismo (voz, modo y tiempo); función
comunicativa: orienta al lector acerca de la historia; función
testimonial: dirige el relato hacia sí mismo; función ideológica,
portavoz de las convicciones del autor. (Moreno, 2005, p. 96).

Tomemos en cuenta las funciones del narrador, para dimensionar mejor un texto
literario narrativo.

¿Qué sentido tiene?


A estas alturas te preguntarás: ¿qué sentido tiene saber si es un narrador interno
(intradiegético)6?, ¿tiene mucha o alguna intervención o responsabilidad en lo que
se nos está contando? O, en su defecto, ¿si es una voz sin cuerpo ni participación
directa en los hechos contados (extradiegético)7, entonces, no le importa lo que
cuenta? Sucede que buena parte de lo que comprendemos, apreciamos y nos
conmueve o indigna de una narración literaria, tiene que ver con el narrador al que
el autor encomienda su obra. Por eso Víctor Moreno le confiere esas cinco
funciones, muy importantes, a esta categoría literaria.

Ahora bien, cada obra tiene un manejo diferente de su actividad narrativa; hay
cuentos y novelas con un solo narrador a lo largo de todo el texto; hay relatos que
pueden tener múltiples voces que, generalmente, son testigos del hecho relatado y
nos brindan diferentes puntos de vista del acontecimiento narrado, diferentes

6
Diégesis significa ficción, entonces intradiegético significa que está «dentro de la ficción».
7
Intradiegético significa, como el vocablo anterior, ficción, entonces resulta referir a un narrador que está
«fuera de la ficción».
~ 73 ~

maneras de percibir un mismo asunto. Como lectores, tomar en cuenta esto nos
ayuda a pensar mejor el cuento o la novela en cuestión.

En términos generales –y considerando que cada relato literario tiene su propio


estilo narrativo– hay aspectos de estilo y de sentido en la obra narrativa literaria que
podemos identificar mediante la distinción general del narrador, dentro o fuera de la
historia, como lo refiere el esquema correspondiente (ilustración 9).

Así, no es igual cuando una historia nos llega a través de la voz de un narrador sin
cuerpo, que sabe todo del hecho contado, como en el cuento de Los unicornios de
Julio Torri. Es como si una autoridad severa, en un tono bíblico, nos refiriera el hecho
narrado: la extinción del unicornio. A la voz dura, sentenciosa, podríamos decir que
un poco indignada por la poca sensibilidad de Noé, le pesa la pérdida del unicornio.
Tiene la autoridad que le brinda el saberlo todo, aunque no esté ahí, en la acción
narrada. Por supuesto no es la voz de don Julio Torri, sino una creación de él.

Asimismo, es conveniente, cuando leemos un texto literario, fijarnos en lo más


sencillo: la persona gramatical de la voz que cuenta. Ésta nos indicará, primero,
si el narrador está dentro o fuera de la historia; segundo, nos dirá si es la heroína o
el héroe del relato quien cuenta su propia aventura o si es un personaje que, por
diversas circunstancias, nos relata lo que sucede en la historia.

Por ejemplo, cuando un relato se cuenta desde el interior del mismo (con un
narrador intradiegético), como en el cuento de Amparo Dávila, Alta cocina, la
cercanía de la narradora, que relata desde la 1ª persona del singular (sabemos que
es una mujer, pues ella misma lo refiere y la versión sonora así lo expone), su
relación con los acontecimientos es tal, que podemos cuestionar por qué nos cuenta
su “circunstancia” familiar con esos “seres” comestibles, nada comunes. ¿Qué
motiva a la mujer a contar esto de su familia, pues la hace quedar no tan bien ante
los lectores? ¿Su familia la valora? ¿Ella se aleja de su círculo familiar en el futuro
porque no le gusta su forma de ser? O, quizá, ¿ella es una persona sumamente
sensible, pues ni siquiera nos dice cómo se llaman esos animalillos que comen con
tanto gusto en su casa? ¿Qué representarán esos animalillos en el universo social
~ 74 ~

de la narradora y de todo el cuento, que deben morir en tal sufrimiento, cuando hay
visitas importantes? ¿Ees una situación común ver la agonía de nuestra comida?

Actividad 3

Identificamos narradores

En el siguiente cuadro, procuraremos distinguir el efecto que logra cada minificción


—también conocida como relato breve o microcuento—, a través del uso de distintos
narradores y personas gramaticales; si está dentro o fuera de la historia.

En parejas y con el apoyo de tu profesora/or, expliquen y completen, como


se observa en el modelo de la primera minificción.
Microrrelato Caracterización de la narración
«Escalofriante» La narración de esta microficción o relato breve
está organizada desde una 3ª persona del
Una mujer está sentada sola en una casa. Sabe que no
singular; es una voz que no está con el personaje
hay nadie más en el mundo: todos los otros seres han
(la mujer). Es un narrador extradiegético o
muerto. Golpean la puerta.
externo. No se sabe si es una voz femenina o
Thomas Bailey Aldrich, Works
masculina. Su conocimiento de los hechos va en
dos sentidos: 1º, sabe lo que hace la mujer, que
está en la casa; 2º, sabe lo que piensa y conoce
la mujer del mundo en el que vive: que no hay
nadie más en el mundo. Es un narrador que sabe
todo lo que ocurre en el relato.
«Sansón y los filisteos»
Hubo una vez un animal que quiso discutir con Sansón
a las patadas. No se imaginan cómo le fue. Pero ya ven
cómo le fue después a Sansón con Dalila aliada de los
filisteos.
Si quieres triunfar contra Sansón, únete a los filisteos.
Si quieres triunfar sobre Dalila, únete a los filisteos.
Únete siempre a los filisteos.

Augusto Monterroso
«La Venus de Milo»
¿Que cómo, en fin, tenía yo los brazos? Verá usted; yo
vivía en una casa de dos piezas. En una me vestía y en
la otra me desnudaba. Y siempre ha habido curiosos
que se interesan en ver y suponer. Ahora usted me
querría ver los brazos. Entonces ellos querrían verme
lo que usted ve. Y yo, en ese momento, trataba de
cerrar la ventana.
~ 75 ~

Salvador Novo
«Espantapájaros 21» Es un relato breve contado en 2ª persona…
Que los ruidos te perforen los dientes, como una lima
de dentista, y la memoria se te llene de herrumbre, de
olores descompuestos y de palabras rotas.
Que te crezca, en cada uno de los poros, una pata
de araña; que sólo puedas alimentarte de barajas
usadas y que el sueño te reduzca, como una
aplanadora, al espesor de tu retrato.
Que al salir a la calle, hasta los faroles te corran a
patadas; que un fanatismo irresistible te obligue a
prosternarte ante los techos de basura y que todos los
habitantes de la ciudad te confundan con un meadero.
Que cuando quieras decir “Mi amor” digas
“Pescado frito”; que tus manos intenten estrangularte
a cada rato, y que en vez de tirar el cigarrillo, seas tú
el que se arroje en las salivaderas.
Que tu mujer te engañe hasta con los buzones; que
al acostarse junto a ti, se metamorfosee en
sanguijuela, y que después de parir un cuervo,
alumbre una llave inglesa.
Que tu familia se divierta en deformarte el
esqueleto, para que los espejos, al mirarte, se suiciden
de repugnancia; que tu único entretenimiento
consista en instalarte en la sala de espera de los
dentistas, disfrazado de cocodrilo, y que te enamores,
tan locamente, de una caja de hierro, que no puedas
dejar, ni un solo instante, de lamerle la cerradura.
Oliverio Girondo, 167 pp.

Valadés, E. (2018). El libro de la imaginación. México: FCE.


Giardinelli, M. (2007). Leer X Leer. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. Pp. 166-167.

Existen muchas categorizaciones, según la orientación de la crítica y teoría literaria


de donde se recuperen. Muchas veces esto nos resulta complejo y engorroso,
lejano; es cierto. Como jóvenes lectores, atentos e interesados en acrecentar
nuestra competencia lecto-literaria, lo importante que debemos precisar es que el
narrador de un relato literario es la figura que nos va a dotar de información muy
importante y que, prácticamente, lo que conoceremos del relato está bajo su
tutela; por tanto, su tono, su conocimiento del asunto, la relación que tiene con los
hechos narrados, así como su “manera” de expresarse de un personaje o de
describir un lugar, son muy importantes para acercarnos con mayor eficacia al
mensaje del relato literario y, por supuesto, disfrutar de él.
~ 76 ~

¿Quién hizo qué?

El personaje en la literatura narrativa

En muchas ocasiones, cuando leemos un texto narrativo literario, solemos


centrarnos en lo que hacen los personajes; a veces, nos cuesta recordar cómo se
llamaban y tenemos que regresar sobre las páginas para no confundirnos con lo
que sucede más adelante. Es una excelente técnica de lectura reconocer cuando
ya no estamos comprendiendo y “regresar un poco” para aclarar alguna duda.

Lo anterior sucede porque centramos nuestra atención casi completa en el


personaje, lo cual es lógico; sin embargo, quizá, no es lo más conveniente cuando
de narraciones literarias se trata. Y es que el personaje es una configuración
literaria escurridiza, resbalosa, por varias razones. Una muy importante es la
siguiente: el personaje depende de lo que el narrador le tenga deparado a lo
largo del relato. Por supuesto que intervienen otros factores, como el tipo de relato
literario, su época y el tono; el estilo del autor; si es un cuento o es una novela, o
una fábula clásica antigua (p.e. las fábulas8 de Esopo). Esto lo estudiarás en cursos
posteriores.

Y sucede que los personajes, por lo general, no se dibujan con tanto cuidado y
detalle en un mito9 como se espera en una novela. En este sentido, por lógica, a
mayor amplitud del texto, más informaciones diversas tendremos de los personajes
en cuestión; podemos conocer sus emociones por varios caminos, como son: su
propio proceder en la historia, lo que el narrador dice respecto de él o ella o ellos,
su forma de expresarse directamente, lo que otros personajes dicen y hacen con el

8
Relato literario de naturaleza ejemplar, donde mediante una situación ficticia, animales,
generalmente, retratan conductas viciosas humanas, para brindar una moraleja o enseñanza al final.
Esopo, es el gran exponente de este tipo de relatos antiguos literarios.
9
Según la RAE: 1. m. Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por
personajes de carácter divino o heroico.2. m. Historia ficticia o personaje literario o artístico que encarna
algún aspecto universal de la condición humana. El mito de don Juan. [En línea]: https://dle.rae.es/mito
~ 77 ~

personaje central, y otras tantas más. Esto hace que los personajes no siempre
sean sencillos de comprender.

Actividad 4

Observa atentamente la siguiente imagen:

Ilustración 1. «Vida de perro» (1918) [En línea]: https://www.pinterest.com.mx


/pin/843439836452696581/

En tu libreta, en parejas o como lo indique tu profesora/or, responde las


siguientes preguntas:

• ¿Qué elementos destacarías para comprender mejor lo que se


presenta en la imagen?

• ¿Tienes algún referente o conocimiento previo sobre esta imagen?

• ¿Te parece verosímil, creíble la imagen?


~ 78 ~

El personaje: Características y su contexto

La imagen tiene dos ejes centrales: el primero sería el contexto, el entorno que se
refiere al interior de la foto; es decir, la situación que se retrata. El segundo son las
características de los seres; en este caso, el personaje que ahí aparece.

Vamos al primero: El contexto es la calle: hay piso de tierra y el entorno no parece


el adecuado para dormir. Esta imagen es una escena del filme Vida de perro,
protagonizada por Charles Chaplin (1918). Quizá alguien se pregunte si el perro que
aparece en la imagen es un «personaje». La pregunta es pertinente; en este caso,
no es un personaje, pues, aunque es un “motivo” recurrente y fuerte en la imagen –
no se diga en el filme–, y obviamente es un ser vivo, esto no es suficiente para ser
considerado un personaje, dado que no tiene presencia suficiente para
autodeterminarse.

Por otra parte, si fuera una fábula, en donde los animales toman actitudes humanas,
efectivamente, sería considerado un personaje, pero en este caso no lo es. Así
pues, el perro es una extensión del personaje del hombre; en la imagen es su
compañía y parte de su terrible miseria. Las personas en situación de calle suelen
acompañarse de animales para soportar el frío inclemente por las noches y por el
afecto que éstos brindan. Por supuesto, en el filme la relación entre ambos seres se
complejiza, pero, en este momento, no estamos visionándolo para hacer una
descripción más sustantiva.

El segundo eje son las características del sujeto: la imagen que se muestra es la
de un hombre recostado con un perro de talla pequeña en su cabeza. El hombre
parece desamparado; por la forma de las manos y la expresión de su rostro, parece
que hace frío; la miseria se expresa, además, en su vestimenta desgastada, así
como por la forma de dormir.

Ahora bien, esto se expresa con una imagen. Ahora, imagina ¿qué sucede con un
personaje hecho con palabras? ¿Ccómo lo dimensionamos físicamente si no lo
vemos? En el siguiente esquema te precisamos lo esencial que debes considerar
en cuanto a la categoría “personaje” cuando leemos literatura narrativa.
~ 79 ~

Considera que la división clásica que tú ya conoces por tus estudios en la


secundaria es útil. Nos referimos a: protagonista, antagonista, personaje
secundario o personaje ambiental o incidental. Bajo esta forma de ver al
personaje literario, sólo se atiende a su nivel de participación en la historia. Sin
embargo, esta clasificación en la literatura narrativa resulta insuficiente para
entender mejor una historia literaria, pues, en la novela o el cuento, a veces, la
participación en los hechos puede ser confusa.

Asimismo, solemos asociar actitudes morales positivas al protagonista, cuando esto


no siempre es así: en
buena parte de las
grandes obras
literarias, los
protagonistas se
destacan por ser
contradictorios y tomar
decisiones, en lo moral
y en lo ético,
cuestionables. Habrá
que dejarnos llevar
menos por el
personaje mismo y
más por lo que el
narrador refiere de él,
por nuestro propio
juicio y por el de
otros personajes.
Ilustración 19. Esquema elaborado por Haydeé Hernández Ramírez.
Ilustración 2 Esquema elaborado por Haydeé Hernández Ramírez
~ 80 ~

¿Cuánto habrá que sucedió en…?

El tiempo y el espacio en la narración literaria

Como vimos en el esquema 9, la narración posee unas coordenadas básicas por


las cuales, en conjunto, se desplazan los personajes, vía la voz del narrador. Una
de estas líneas básicas es el elemento temporal. Sin embargo, queremos que
vayas considerando la siguiente idea: el tiempo y el espacio se pueden entender
como una categoría conjunta, espaciotemporal, pues toda creación narrativa
verbal ocurre en un lugar y un momento determinados. Sabemos que su separación
constituye parte del análisis, propia de los estudios literarios, pero no debe estar por
encima, sólo porque sí, pues poco abona para leer mejor la literatura, objetivo
central de esta unidad. En realidad, así ocurre con todos los elementos del relato:
se separan para poder entenderlos mejor, pero, en el acto lector, van como una
orquesta, con un mismo compás… son un continuo de significados.

Otra vertiente en cuanto al tiempo y al espacio en el relato es pensarlos en cuanto


a cómo se organizan los acontecimientos que el narrador comparte; es decir,
apreciarlos como una reconfiguración del tiempo “real” o de un tiempo
contextual, que se refiere a cuando se produce históricamente una obra literaria.
Tiempo y espacio dan cuenta de esta información en conjunto.

El tiempo en la narración literaria

«El tiempo lo es todo, todo»

En literatura existen varias formas de abordar, de entender tanto el tiempo como el


espacio, sobre todo el concepto de tiempo. Al respecto, el estudioso Estébanez
Calderón nos dice lo siguiente:

Categoría abstracta, relativa a la duración, sucesión y orden de los fenómenos. […]


El tiempo en que se desarrollan las vidas de ficción de unos personajes es distinto
al cronológico en el que se suceden los fenómenos de la realidad. Por ser un tiempo
creado, el autor de un relato puede manipularlo a su arbitrio (Estébanez Calderón,
2008, p. 1040).
~ 81 ~

Esta diferenciación es vital para leer literatura


narrativa y comprenderla mejor. Hay que
Situación hipotética: interiorizar que, cuando leemos una novela o
Imaginemos que existe un cuento, estamos poniendo nuestra atención
libro que narra tu vida paso a en un TODO construido, no natural; entre ese
paso, minuto a minuto;
todo, el tiempo se crea y distribuye con
segundo a segundo. Cada
recursos literarios particulares.
detalle, movimiento y
momento de ti está ahí. Y sucede que la literatura se considera una
¿Cuántos tomos crees que
de las artes temporales por excelencia, como
tenga ese libro?
la música, pues construye, con palabras,
¿Es posible un libro así?
«mundos posibles», percibidos por el lector en un
momento determinado, aproximado, con una
duración al interior de la historia, que simula –por
diversos artificios en la escritura– un ritmo en lo que se cuenta: representar una
duración, en el tiempo y el espacio, que busca parecerse al tiempo como lo vivimos
en términos “reales”, pero el tiempo dura sólo la pronunciación de las frases; un
diálogo, p.e., es un reto para el escritor. Por ello la literatura es considerada una
obra de arte verbal.

En el siguiente esquema se muestran dos orientaciones temporales esenciales.


Estúdialo atentamente:
~ 82 ~

Ilustración 20. Esquema elaborado con datos de Estébanez Calderón (2008).


~ 83 ~

En términos generales, las narraciones literarias se pueden abordar en dos sentidos


temporales: desde el tiempo que se refiere en la historia; es decir, el entorno
aproximado históricamente donde se desarrolla el suceso; y, por otro lado, el
tiempo que se desarrolla en el discurso (como lo cuenta el narrador); o sea, la
duración.

En cursos posteriores profundizarás en este tema. Lo que debes considerar durante


tus lecturas, ahora, es que hay recursos que cambian el orden de cómo se cuenta
un relato; no todas las historias se narran de la misma forma; esto es, lineal y
ordenadamente.

Comencemos por la izquierda. Estos recursos son la analepsis y la prolepsis. Son


términos que suenan muy rimbombantes, pero en realidad no lo son. La analepsis
se refiere a que, en la narración, se relata algo que ocurrió en el pasado; éste es un
recurso muy usual, ya que es muy natural, en la comunicación humana, hacer
referencia a hechos que ya sucedieron. La literatura le ha “prestado” este recurso al
cine y a otras expresiones narrativas audiovisuales; también lo puedes encontrar
como flashback. Leamos el siguiente fragmento del cuento «Diles que no me
maten» de Juan Rulfo (1917-1986), uno de los más relevantes escritores de la
literatura mexicana:

Quién le iba a decir que volvería aquel asunto tan viejo, tan rancio, tan enterrado como creía
que estaba. Aquel asunto de cuando tuvo que matar a don Lupe. No nada más por nomás,
como quisieron hacerle ver los de Alima, sino porque tuvo sus razones. Él se acordaba:
Don Lupe Terreros, el dueño de la Puerta de Piedra, por más señas su compadre. Al
que él, Juvencio Nava, tuvo que matar por eso; por ser el dueño de la Puerta de Piedra y que,
siendo también su compadre, le negó el pasto para sus animales.
Primero se aguantó por puro compromiso. Pero después, cuando la sequía, en que vio
cómo se le morían uno tras otro sus animales hostigados por el hambre y que su compadre
don Lupe seguía negándole la yerba de sus potreros, entonces fue cuando se puso a romper
la cerca y a arrear la bola de animales flacos hasta las paraneras para que se hartaran de
comer. Y eso no le había gustado a don Lupe, que mandó tapar otra vez la cerca para que él,
Juvencio Nava, le volviera a abrir otra vez el agujero. Así, de día se tapaba el agujero y de
noche se volvía a abrir, mientras el ganado estaba allí, siempre pegado a la cerca, siempre
esperando; aquel ganado suyo que antes nomás se vivía oliendo el pasto sin poder probarlo.
Rulfo, Juan. (2020). «Diles que no me maten» fragmento. [En línea]
https://ciudadseva.com/texto/diles-que-no-me-maten/
En el caso de este relato, la analepsis resulta fundamental para comprender
~ 84 ~

En el caso de este relato, la analepsis resulta fundamental para comprender no sólo


la organización de la historia, sino el sentido total de este cuento. Depende de cada
obra narrativa si hace un uso amplio o mínimo de este recurso temporal. Esto puede
llevar, p. e., desde un inicio a un tiempo anterior y cambiar, así, el orden del
discurso narrativo. En el ejemplo anterior, «Quién le iba a decir que volvería aquel
asunto tan viejo, tan rancio, tan enterrado como creía que estaba. Aquel asunto de
cuando tuvo que matar a don Lupe. No nada más por nomás, como quisieron
hacerle ver los de Alima, sino porque tuvo sus razones. Él se acordaba:»

El efecto que brinda es el de detener la acción principal y llevar a otro punto de


atención, el del recuerdo. Depende de la importancia que el narrador o el
personaje que refiere dicho recuerdo le confiera al pasado; en el ejemplo de arriba,
esta analepsis le da todo el significado posible al cuento, de principio a fin. La
conclusión de la obra no se explica sin esta analepsis, así que es un buen indicador
para considerar durante nuestras lecturas.

Actividad 5

«Tenía que…»

Sigue el hilo de la siguiente frase con un recuerdo de una situación personal


o inventada, pero que sea un salto al pasado. Observa cómo conjugas los
verbos que usarás.

“No hubo opción… tenía que…________________________________________


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________”
~ 85 ~

Por otro lado, la prolepsis es un procedimiento un poco más escaso en las


narraciones literarias. Se trata de momentos en los que la acción principal se detiene
y el narrador brinda un adelanto de lo que sucederá en la historia; esto puede
suceder con cualquier elemento de ésta (personajes, espacios, sucesos, tiempos,
actitudes). Un caso muy conocido es el inicio de la famosa novela del nobel
colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014) –te la recomendamos mucho–
Cien años de soledad:

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de
recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era
entonces una aldea de 20 casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de
aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes
como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de
nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.

García Márquez, G. (2015). Cien años de soledad. México: Diana.


Este inicio se considera un verdadero prodigio narrativo en la literatura, ya que la
prolepsis (subrayado) nos lleva al futuro del personaje, en un punto clave de su vida;
inmediatamente después, hay una analepsis (negritas) que sitúa al lector en la
infancia de Aureliano Buendía. Así, una prolepsis pude servir para crear expectativa
en el lector y, además para dar información que seguramente será importante para
comprender la unidad del relato, su mensaje y, por supuesto, como parte de un
estilo narrativo.

Actividad 6

«Muchos años después…»

Recreando este sensacional inicio de García Márquez, escribe una anticipación de


tu vida, sobre algo que desees que suceda. Cuida la conjugación de los verbos en
futuro. Recuerda que no debe entenderse como una posibilidad, sino como un
hecho consumado, tal cual vemos en el ejemplo de Cien años de soledad.
~ 86 ~

“Muchos años después…________________________________________


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
La duración en la historia
________________________________________________________________”
Como te hemos referido arriba, el tiempo en el relato literario es un eje en el que se
desplaza todo aquello que el narrador nos cuenta. Ahora bien, quizá buena parte
del arte de contar una historia está íntimamente relacionada con la duración que se
busca representar de los acontecimientos. Toda relación de duración busca
representar un tiempo de la vida natural, real. Para ello hay diversos recursos
que a continuación te compartimos. Debemos considerar lo siguiente: cuando el
tiempo de la narración no corresponde con el tiempo de los acontecimientos es el
momento en que estos recursos entran en acción en la narración.

Actividad 7

Lee atentamente la siguiente tabla:

Recurso Ejemplo

Pausa: Es decir, es toda Esto es una reconstrucción. Todo esto es una


reconstrucción. Es una reconstrucción que tiene lugar ahora,
descripción o análisis que hace el
en mi cabeza, en mi cama, repasando lo que debería o no
narrador o un personaje que en debería haber dicho, lo que debería o no debería haber
hecho, cómo debería haber actuado. Si alguna vez salgo de
ese momento tenga el mando
aquí.
narrativo. La historia se detiene.
Detengámonos en este punto. Tengo la intención de salir
de aquí. Esto no puede durar toda la vida. Otros han pensado
~ 87 ~

lo mismo anteriormente, en épocas malas y siempre tuvieron


razón. Salieron de una u otra forma y no duró toda la vida.
Aunque para ellos haya durado toda su vida.
Cuando salga de aquí, si alguna vez soy capaz de dejar
constancia de ello, de la manera que sea, incluso
relatándoselo a alguien, también será una reconstrucción e
incluso otra versión. […]
Atwood, M. (2017). El cuento de la criada. Barcelona:
Salamandra, p. 193.

Elipsis: Cuando se elimina u […] El cuarto de los juguetes era una leonera. Le pregunté a
Natasha si Todd y ella realmente jugaban con todos aquellos
omite un periodo de la vida de un
juguetes. Me dijo que los lunes al levantarse los tiraban por
personaje. Puede ser breve, el suelo, porque era el día que iba yo a limpiar.
media o muy larga. —Ve a buscar a tu hermano —le dije.
Los había puesto a recoger cuando entró la señora Blum.
Me sermoneó sobre las interferencias y me dijo que se
negaba a «imponer culpabilidad o deberes» a sus hijos. La
escuché, malhumorada. Luego, como si se le ocurriera de
pronto, me pidió que desenchufara el frigorífico y lo limpiara
con amoniaco y vainilla.
¿Amoniaco y vainilla? A partir de ahí dejé de odiarla. Una
cosa tan simple. Me di cuenta de que realmente quería vivir
en un hogar acogedor, que no quería imponer culpabilidad o
deberes a sus hijos. Más tarde me tomé un vaso de leche, y
sabía a amoniaco y vainilla.

40–TELEGRAPH AVENUE–BERKELEY. Lavandería de Mill


y Addie. Addie está sola dentro, limpiando los cristales del
escaparate. […]
Berlin, L. (2016). Manual para mujeres de la limpieza.
México: Alfaguara.

Resumen: cuando el narrador en Después de la guerra… Los hijos de los que habían muerto, apenas
tuvieron tiempo de crecer. Se hacían mayores. Eran chavales de 13
una frase, o en un breve momento,
o 14 años y ya se creían adultos. Querían casarse. No había
sintetiza una serie de hombres y no faltaban mujeres jóvenes
acontecimientos amplios o un
periodo de tiempo importante. Es Aléxievich, S. (2019). La guerra no tiene nombre de mujer. México:
una máxima aceleración del Debolsillo. p. 304.

tiempo.

Análisis: es una ampliación La encontré un domingo en el puerto. Iba vestida de blanco, tenía
los hombros descubiertos y llevaba un sombrero de encaje. Parecía
importante de un momento
salida de un cuadro y no de uno de aquellos barcos cargados de
narrado. personas que huían a las Américas. La miré largamente y ella
también me miró. Es extraño cómo el amor puede entrar dentro
~ 88 ~

de nosotros. En mí entró al observar dos arruguitas apenas


insinuadas que tenía en torno a los ojos y pensé: ya no es muy
joven. Pensé eso porque quizás a aquel muchacho que era yo
entonces una mujer madura le parecía más vieja de lo que en
realidad era. Que tenía poco más de treinta años lo supe sólo
mucho más tarde, cuando saber su edad ya no servía para nada.
Tabucchi, Antonio. (2018). La dama de Porto Pim. p.80-81.

Escena: el único recurso que va al ¿Sería fantasma? de George Loring Frost


mismo tiempo que la historia y su
narración, pues es igual que en la Al caer de la tarde, dos desconocidos se encuentran en los
obscuros
conversación real.
corredores de una galería de cuadros. Con un ligero escalofrío,
uno
de ellos dijo:
–Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas?
–Yo no –respondió el otro–. ¿Y usted?
–Yo sí –dijo el primero y desapareció.
Valadés, E. (2018). El libro de la imaginación. México: FCE.

Actividad 8

¿Y qué pasa después?

Nos toca escribir acentuando el elemento temporal. Así que, a partir de las
siguientes frases, te pedimos que construyas una historia breve, en la que,
por lo menos, utilices tres recursos temporales de los que acabamos de
estudiar, tanto del orden de la historia como de la duración. Redacta la
actividad en tu libreta.
La consigna es elegir una frase para comenzar una historia. No importa que
no sea verídica, lo único que te pedimos es que seas respetuoso en tus
planteamientos y lenguaje. Puedes usar eufemismos10 si lo requieres.

10
Eufemismo: Es una figura retórica. Según la RAE:1. m. Manifestación suave o decorosa de ideas cuya
recta y franca expresión sería dura o malsonante. https://dle.rae.es/eufemismo
~ 89 ~

Frases

• «Escapé, aquella noche escapé»


• «Los perros, de nuevo los perros»
• «¿Y ella qué te dijo?»
• «Cierto día, el niño de la mochila de Bob Esponja desapareció»
• «¡Qué asco!»

Comparte tu trabajo en clase o como tu profesora/or lo indique.

El espacio en la literatura narrativa

Por naturaleza, ningún suceso ocurre en la nada, en el vacío del «éter», sí, aquél
del que hablan los griegos cuando se referían a un fluido imponderable que ocupaba
el espacio más allá de la atmósfera11. Toda historia tiene un marco topográfico 12
que, junto con el tiempo, brindan al lector las coordenadas esenciales para
comprender qué ocurre en el relato literario.

En términos más generales, el espacio es un elemento fundamental en la narrativa


de cualquier tipo (artística o no). Esto se debe a que una historia difícilmente
“sucede en la nada”. Es decir, la historia debe poseer una ubicación espacial, si no
del todo concreta, por lo menos ha de estar sugerida al lector. Por ejemplo, ni el
cine ni las artes visuales o la literatura son la excepción en este sentido.

Actividad 9

Veamos unos ejemplos de espacios en distintas artes:

11
Así se refiere en la RAE, en su primera acepción dice que: 1.m. poét. Esfera Aparente que rodea a la Tierra.
[En línea]: https://dle.rae.es/%C3%A9ter
12
Topografía: Del gr. τόπος tópos 'lugar' y -grafía. 1. f. Técnica de describir y delinear detalladamente la
superficie de un terreno. 2. f. Conjunto de particularidades que presenta un terreno en su configuración
superficial. [En línea]: https://dle.rae.es/topograf%C3%ADa
~ 90 ~

El espacio en ejemplos de otras artes

Pintura Escultura

Pool of Tears II (2000), Kiki Smith.


Maman (1999), de Louise Bourgeois. [En
México]

Pintura Danza

Pina Bausch's Nelken, seen here at Sadler's


Wells in 2005, was performed on a stage
Still Life, (1920) Giorgio Morandi.
covered in carnations

En tu cuaderno describe, lo mejor posible, el espacio que cada obra


representa.
~ 91 ~

Guíate con los siguientes indicadores:

¿Espacio abierto o cerrado? Los colores son… ¿Qué dimensiones tiene? ¿Hay
personas u objetos? Posteriormente, imagina el ambiente que hay en cada obra e
inclúyelo en tu descripción. Compartan la actividad en clase como tu profesora/or
lo disponga.

¿Ese lugar especial existe?

Usemos un poco la imaginación: la lectura literaria narrativa es como si fuera una


«orquesta sinfónica», en donde los instrumentos se tocan armónicamente, son los
elementos que componen el relato (espacio, tiempo, personajes, historia y
narración); el lector y el autor de la narración literaria son los directores, ambos, de
la orquesta, pues conjugan sus saberes y experiencias, y las comparten en el acto
lector, equivalente todo éste al concierto sinfónico.

Así, vemos que el espacio es fundamental para construir «mundos imaginarios»,


como busca hacer la literatura.

Ilustración 21. Protesta en República Checa, por un asunto de género y derechos humanos. Vía Facebook.
Vemos la unión indisuloble entre el espacio –en una situación real– y las personas, así como su carácter y
ambiente. En el relato literario ocurre exactamente lo mismo, pero hecho todo con palabras.
~ 92 ~

En la literatura, la materia prima es la palabra; por tanto, el espacio en el relato


literario es una construcción verbal a la que el lector, a través de su imaginación, le
da cuerpo y consistencia, basándose en los datos otorgados por el narrador, los
cuales pueden ser muchos —sensoriales y detallados— o mínimos.

Observa atentamente el siguiente esquema:


~ 93 ~

Ilustración 22. Esquema elaborado con datos de Estébanez Calderón (2008).


~ 94 ~

Podemos observar que en la construcción del espacio, como todo lo que habita en
el relato de ficción, es mayoritariamente la voz narrativa la que tiene la batuta de su
diseño y percepción; acción, personajes y objetos adquieren “cuerpo” cuando son
concebidos y enmarcados en un espacio y tiempo determinados: el espacio es un
sostén y el narrador del relato da forma al espacio imaginario a través de la
descripción y disposición de los objetos que forman el lugar en donde se moverán
los personajes.

Algo digno de señalar es que el


espacio también se determina por
las convenciones propias de cada
subgénero narrativo. Por ejemplo,
no aparecerían, en términos
globales, los mismos espacios en
una novela de terror que los
presentados en una novela
pastoril; la novela policiaca no se
Ilustración 23. Un espacio abierto, natural y desértico. Foto de
Frans Van Heerden en Pexels. [En línea: desenvolverá en los mismos
https://www.pexels.com/es-es/foto/animales-arena-camellos-
camellos-arabes-2080192/ espacios que los mitos, leyendas
o fábulas. Es decir, hay espacios
más posibles, según el tipo de narración literaria que se está leyendo. Identificar el
subgénero narrativo nos ayudará a configurar mejor nuestras expectativas sobre los
textos cuando no tenemos propósitos de lectura claros; además, esto nos resulta
muy útil a los lectores, toda vez que sabremos qué espacios son los más verosímiles
en tal o cual tipo de relato literario.

Por último, pero no menos importante, está señalar que un espacio se construye
gradualmente. En una descripción, el narrador no puede empalmar el tiempo, el
espacio, los acontecimientos que le ocurren a los personajes, todo al mismo tiempo;
éste va paso por paso, aunque, en ciertos géneros narrativos literarios, como el
cuento, es probable que el espacio sea mencionado brevemente, y que logremos
~ 95 ~

saber más del mismo por distintas informaciones explícitas e implícitas que el
narrador va otorgando.

La historia en la literatura narrativa

«Al final… todo es la misma historia»

En realidad, nuestro subtítulo es un poco exagerado. El concepto de historia es


fundamental para entender de manera global lo que leemos en la literatura narrativa.
Evidentemente, cuando en literatura hablamos de la historia, no nos referimos a la
disciplina y asignaturas referentes a la Historia de la humanidad, que también estás
aprendiendo actualmente.

La historia en la literatura se refiere, según Estébanez Calderón (p. 711) al


“contenido narrativo constituido por los acontecimientos”. Es decir, la historia de un
texto literario narrativo se refiere a expresar brevemente, sin detalles y de manera
ordenada cronológicamente lo que sucede en una narración literaria. La historia es
el referente de los hechos que nos está contando un narrador, pero sin los detalles
y orden que hacen único un texto literario narrativo; es la materia básica de lo que
estamos leyendo.

Como lectores nos podemos apoyar, para obtener la historia, en la respuesta a la


siguiente pregunta: ¿Qué se cuenta? Esto debe responderse en un orden
cronológico, sin detalles y sin explicar el final y los motivos del mismo.

Actividad 10

Observa atentamente el siguiente video sobre el cuento de Hans Christian


Andersen, con animación rusa, «El soldadito de plomo»:
~ 96 ~

Junto con tu profesora/or, reconstruyan de manera breve, cronológicamente,


sin detalles, los acontecimientos esenciales que se desprenden del relato
audiovisual.

Zhukov, Y. [Yuri Zhukov]. (2015). Instant Crush - Daft Punk, Unofficial, Extended
(The Steadfast Tin Soldier) [Archivo de video] Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=ChgjWDRtrHI&lc=UghXDBZb5QnuIngCoAE
C

¿Qué se cuenta en esta versión de El soldadito de plomo?________


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Compártanlo y observen que las diferencias entre una y otra versión de la
___________________________________________________________________
historia no pueden ser demasiado grandes.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Lo importante de este aspecto del texto literario narrativo es que la historia nos sirve
___________________________________________________________________
a los lectores para recabar, generalizadamente, los acontecimientos fundamentales
____________________________________________”
de la obra que leemos.

De la historia a la trama: el orden de los acontecimientos

«Un mar de historias»

Cuando una historia adquiere “forma” específica mediante la voz del narrador, ésta
se vuelve única e irrepetible; es decir, una obra de arte literario narrativo. Las
historias, en realidad, no son tantas como podríamos pensar: una historia se vuelve
única cuando el narrador la transforma en una trama. Por ejemplo, diversas culturas
en varias épocas del mundo retoman los relatos del «viaje del héroe», en los que
un ser especial, por diversas circunstancias, tiene que partir, encuentra un camino
~ 97 ~

lleno de pruebas, pérdidas y sufrimientos: esto puede ser la historia de muchas


obras de aventuras, antiguas y contemporáneas. Por lo tanto, cuando la historia
adquiere su forma, mediante el narrador y el cómo cuenta y “acomoda” los hechos,
ya no hablamos de historia, sino de trama.

Ahora bien, hay muchas formas, sobre todo en la narrativa contemporánea, de


organizar los acontecimientos narrados, de plantear la trama. Aquí te mostramos
los tres más recurrentes, pero considera que hay otras combinaciones que
dependen de la complejidad del texto literario narrativo que se nos presente. Los
esquemas siempre son acercamientos, no es que todos los textos cumplan
exactamente con ellos.

Entonces, se conoce como estructura narrativa a la forma en la que se organizan,


se “acomodan”, al ser relatados, los acontecimientos de la obra literaria narrativa.
Esto se puede lograr de distintas formas, según la pericia del narrador. Existen
diversas estructuras narrativas que tienen finalidades de construcción de sentido
para el lector; evidentemente, al ser obras de arte verbales, también la forma en la
que se organizan los hechos de la trama tiene fines estéticos peculiares. Veamos
el primer caso:

Estructura cronológica o lineal: son las historias contadas de manera cronológica,


que obedecen a un orden natural, como en su momento lo planteó Aristóteles: hay
un comienzo del asunto; posteriormente, un desarrollo del asunto; finalmente, el
cierre o conclusión del asunto.

Observa el esquema (los puntos rosas se refieren a accciones relevantes que


ayudan al desarrollo de la trama):
~ 98 ~

Ilustración 24. Esquema elaborado por Haydeé Hernández.

Veamos el siguiente caso: estructura in medias res. Con esta locución latina (que
significa “a la mitad del asunto/cosa/situación”) se conoce a las estructuras
narrativas que no comienzan de forma clásica; por el contrario, alteran el orden
lineal de un hecho y lo inician, aproximadamente, a la mitad de la historia, por lo
general en un punto estresante del relato, llamado clímax. Observa el esquema
atentamente:

Ilustración 25. Esquema elaborado por Haydeé Hernández Ramírez.

Puedes ver que el relato inicia en el punto dos, correspondiente al desarrollo de la


trama.
~ 99 ~

Por último, la estructura in extremas res: esta locución latina significa “al final del
asunto/cosa/situación”. Así se cataloga a aquellas estructuras narrativas que,
aproximadamente, inician cuando la historia está por cerrarse. Lo interesante de
esta forma de organizar los hechos narrativos es que ya “casi” todo está hecho, de
lo que se trata es de conocer cómo fue que los implicados en el asunto llegaron
hasta ese punto desde donde, generalmente, no hay retorno. La podemos encontrar
no sólo en relatos literarios, sino también en películas de todos los estilos. Observa
el esquema:

Ilustración 26. Esquema elaborado por Haydeé Hernández Ramírez.

Es interesante pensar las obras literarias que leemos como un plan único que quizá
cuenta una historia muy conocida; lo valioso es que estemos atentos para la forma
cómo se cuenta y, por supuesto, cómo nos presenta el narrador el orden de los
acontecimientos. Seguramente lo habrás notado, pero los recursos temporales que
vimos arriba son los que permiten que las estructuras narrativas sean variadas. No
podríamos explicar estas formas de organización del relato sin los recursos
temporales como la analepsis y la prolepsis.
~ 100 ~

Actividad 11

Lee el siguiente cuento breve y determina qué estructura narrativa utiliza el


narrador para darnos a conocer el hecho.

La intrusa

Pedro Orgambide
Ella tuvo la culpa, señor juez. Hasta entonces, el día que llegó, nadie se quejó de mi conducta. Puedo decirlo
con la frente bien alta. Yo era el primero en llegar a la oficina y el último en irme. Mi escritorio era el más
limpio de todos. Jamás me olvidé de cubrir la máquina de calcular, por ejemplo, o de planchar con mis
propias manos el papel carbónico. En cuanto a esa, me pareció sospechosa desde el primer momento.
Vino con tantas ínfulas a la oficina. Además, ¡que exageración!, recibirla con un discurso, como si
fuera una princesa. Yo seguí trabajando como si nada pasara. Los otros se deshacían de elogios. Alguno,
deslumbrado, se atrevía a rozarla con la mano. ¿Cree usted que yo me inmuté por eso, señor juez? No.
Tengo mis principios y no los voy a cambiar de un día para el otro. Pero hay cosas que me colman la
medida.
La intrusa, poco a poco me fue invadiendo. Comencé a perder el apetito. Mi mujer me compró
un tónico, pero sin resultado. ¡Si hasta se me caía el pelo, señor, y soñaba con ella! Todo lo soporté, todo.
Menos lo de ayer. “González –me dijo el gerente–, lamento decirle que la empresa ha decidido prescindir
de sus servicios”. Veinte años, señor juez, veinte años tirados a la basura. Supe que ella fue con la
alcahuetería. Y yo, que nunca dije una mala palabra, la insulté. Sí, confieso que la insulté, señor juez, y que
le pegué, con todas mis fuerzas. Fui yo quien le pegó con el fierro. Le gritaba y le gritaba como loco. Ella
tuvo la culpa. Arruinó mi carrera, la vida de un hombre honrado, señor. Me perdí por una extranjera, por
una miserable computadora, por un pedazo de lata, como quien dice.

Giardinelli, M. (Comp.) (2007). Leer X Leer. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos
Aires, pp. 58-59.

En el cuento «La intrusa», la estructura narrativa es:


_____________________________ dado que el narrador se ubica
___________________________________________________
~ 101 ~

Aprendizaje
Redacta una variación creativa de alguno de los cuentos o novelas leídos, mediante la
modificación de algunos aspectos integrantes del texto, para la demostración de su
comprensión y goce estético, con coherencia y adecuación, de acuerdo con el mundo
ficticio.

La creatividad en el Taller de Lectura

Te habrás percatado de que la literatura es mucho más que el “el arte de las bellas
letras, de la expresión hermosa a través de las palabras”; la literatura es un arte,
una de las expresiones humanas más relevantes, que representa lo mejor, lo peor,
lo sublime e inconfesable de la condición humana, a través de la palabra. Por
supuesto que esta definición se queda corta para todo lo que implica la literatura:
es una de esas ideas “escurridizas”, abstractas, que abarcan diversos quehaceres
de la creatividad humana en general. No es cualquier cosa.

Sin duda alguna, después de leer varios cuentos y las novelas que acordaste con
tu maestra/o durante el semestre o la unidad convenida, es momento de recabar,
de recuperar y “cerrar el círculo” de la comprensión de la obra literaria narrativa,
mediante una labor de escritura. Pero no temas, que no será el clásico e insufrible
resumen o los detalles morosos sobre los personajes lo que te propondremos en
este aprendizaje; para ampliar nuestra experiencia con la narrativa literaria te
proponemos escribir con una intención creativa.

La propuesta de escritura creativa que elaboraremos buscará entablar un diálogo


entre los libros, los lectores y los autores. Esta “conversación” que te proponemos
tiene más la intención de ampliar la experiencia de leer literatura narrativa que de
rehacer; permitirá clarificar, por medio de la lectura y la imaginación que ésta
despierta, ciertas conclusiones sobre el texto.

Proyecto: «Entrevista ficticia a un personaje»

Lo que te proponemos después de estas lecturas atentas es que elabores un objeto


de lenguaje, constituido por una entrevista a alguno de los personajes sobre los que
~ 102 ~

leerás a continuación. Esto nos servirá para modelar una experiencia de lectura más
amplia, o como tú y tu profesora/o acuerden.

El primer paso será que, a partir de las herramientas vistas en esta unidad
(narración, historia, tiempo, espacio y personajes), extiendas tu experiencia de
lectura y redactes, en equipos, el guion de una entrevista a un personaje literario; el
marco de este guion será desde la ficción, como los mismos relatos que has leído;
el centro de la entrevista es la obra leída y los personajes; en este caso, los cuentos
que adelante te proponemos. El guion llevará una serie de preguntas elaboradas
por el equipo, en las que se cuestione al o a los personajes por su proceder en la
obra literaria, por qué tomó o no ciertas decisiones, lo positivo, lo negativo o lo
interesante de dicho personaje.

Por ejemplo, algo muy común es que los lectores se enfaden con los escritores
porque, al final, en la trama, sus personajes no tuvieron el destino que habrían
deseado. Entonces, la entrevista podría estar orientada a explicar el porqué de tales
o cuales decisiones como personaje.

La idea es extender la experiencia de lectura, tanto personal como colectiva,


entre quienes leímos una novela determinada. Por supuesto que la batería de
preguntas, como los relatos literarios, debe ser lógica; contendrá una serie de
preguntas que no “desperdicien” el honor de dirigirse a un gran personaje; por
supuesto, la entrevista misma será ficción, pues los personajes no salen a la vida
“real” a explicar sus motivos.

Tipo de trabajo: por equipo.

Productos: guion de la entrevista a un personaje.

Condiciones y materiales: modelaje del trabajo en clase con un cuento; lectura


íntegra de una novela (según decisión de la maestra/o); participación y cooperación
con el equipo de trabajo; asignación de tareas específicas durante la escritura del
guion.

Primera etapa: construcción de un guion y la generación de ideas.


~ 103 ~

Practicaremos con dos cuentos muy interesantes de dos escritores de primer nivel.
Posteriormente, según las instrucciones de tu profesora/or, se trasladaría el mismo
proceso a una de las novelas leídas durante la unidad.
~ 104 ~

Actividad 1 Lee atentamente los siguientes cuentos. En esta primera lectura,


identifica la historia y los personajes.

«Historia de Mariquita»

Guadalupe Dueñas (1920-2002)

Nunca supe por qué nos mudábamos de casa con tanta frecuencia. Siempre nuestra mayor preocupación
era establecer a Mariquita. A mi madre la desazonaba tenerla en su pieza; ponerla en el comedor tampoco
convenía; dejarla en el sótano suponía molestar los sentimientos de mi padre; y exhibirla en la sala era
imposible. Las visitas nos habrían enloquecido a preguntas. Así que, invariablemente, después de pensarlo
demasiado, la instalaban en nuestra habitación. Digo “nuestra” porque era de todas. Con Mariquita, allí,
dormíamos siete.
Mi papá siempre fue un hombre práctico; había viajado mucho y conocía los camarotes. En ellos
se inspiró para idear aquel sistema de literas que economizaba espacio y facilitaba que cada una durmiera
en su cama.
Como explico, lo importante era descubrir el lugar para Mariquita. En ocasiones quedaba debajo
de una cama, otras en un rincón estratégico; pero la mayoría de las veces la localizábamos arriba del
ropero.
Esta situación sólo nos interesaba a las dos mayores; las demás, aún pequeñas, no se
preocupaban.
Para mí, disfrutar de su compañía me pareció muy divertido; pero mi hermana Carmelita vivió
bajo el terror de esta existencia. Nunca entró sola a la pieza y estoy segura de que fue Mariquita quien
la sostuvo tan amarilla; pues, aunque solamente la vio una ocasión, asegura que la perseguía por toda la
casa.
Mariquita nació primero; fue nuestra hermana mayor. Yo la conocí cuando llevaba diez años en
el agua y me dio mucho trabajo averiguar su historia.
Su pasado es corto, y muy triste: Llegó una mañana con el pulso trémulo y antes de tiempo.
Como nadie la esperaba, la cuna estaba fría y hubo que calentarla con botellas calientes; trajeron mantas
y cuidaron que la pieza estuviera bien cerrada. Isabel, la que iba a ser su madrina en el bautizo, la vio
como una almendra descolorida sobre el tul de sus almohadas. La sintió tan desvalida en aquel cañón de
vidrios que sólo por ternura se la escondió en los brazos. Le pronosticó rizos rubios y ojos más azules
que la flor del heliotropo. Pero la niña era tan sensible y delicada que empezó a morir.
Dicen que mi padre la bautizó rápidamente y que estuvo horas enteras frente a su cunita sin
aceptar su muerte. Nadie pudo convencerlo de que debía enterrarla. Llevó su empeño insensato hasta
esconderla en aquel pomo de chiles que yo descubrí un día en el ropero, el cual estaba protegido por
un envase carmesí de forma tan extraña que el más indiferente se sentía obligado a preguntar de qué se
trataba.
Recuerdo que por lo menos una vez al año papá reponía el líquido del pomo con nueva sustancia
de su química exclusiva —imagino sería aguardiente con sosa cáustica—. Este trabajo lo efectuaba
emocionado y quizá con el pensamiento de lo bien que estaríamos sus otras hijas en silenciosos frascos
de cristal, fuera de tantos peligros como auguraba que encontraríamos en el mundo.
Claro está que el secreto lo guardábamos en familia. Fueron muy raras las personas que llegaron
a descubrirlo y ninguna de éstas perduró en nuestra amistad. Al principio se llenaban de estupor, luego
se movían llenas de recelo, por último, desertaban haciendo comentarios poco agradables acerca de
nuestras costumbres. La exclusión fue total cuando una de mis tías contó que mi papá tenía guardado en
un estuche de seda el ombligo de una de sus hijas. Era cierto. Ahora yo lo conservo: es pequeño como
un caballito de mar y no lo tiro porque a lo mejor me pertenece.
Pasó el tiempo, crecimos todas. Mis padres ya no estaban entre nosotras; pero seguíamos
cambiándonos de casa y empezó a agravarse el problema de la situación de Mariquita.
Alquilamos un señorial caserón en ruinas. Las grietas anunciaban la demolición. Para tapar las
bocas que hacían gestos en los cuartos distribuimos pinturas y cuadros sin interesarnos las conveniencias
estéticas. Cuando la rajadura era larga como un túnel la cubríamos con algún gobelino en donde las
~ 105 ~

Un mustio corredor que se metía a los cuartos encuadraba la fuente de nuestro palacio. Con justo
delirio de grandeza dimos una mano de polvo de mármol al desahuciado cemento de la pila, que no se quedó
ni de pórfido ni de jaspe, sino de ruin y altisonante barro. En la parte de atrás, donde otros hubieran puesto
gallinas, hicimos un jardín a la americana, con su pasto, su pérgola verde y gran variedad de enredaderas,
rosales y cuanto nos permitiera desfogar nuestro complejo residencial.
La casa se veía muy alegre; pero así y todo había duendes. En los excepcionales minutos de silencio
ocurrían derrumbes innecesarios, sorprendentes bailoteos de candiles y paredes, o inocentes quebraderos de
trastos y cristales. Las primeras veces revisábamos minuciosamente los cuartos, después nos fuimos
acostumbrando, y cuando se repetían estos dislates no hacíamos caso.
Las sirvientas inventaron que la culpable era la niña que escondíamos en el ropero: que en las noches
su fantasma recorría el vecindario. Corrió la voz y el compromiso de las explicaciones; como todas éramos
solteras con bastante buena reputación se puso el caso muy difícil. Fueron tantas las habladurías que la única
decente resultó ser la niña del bote a la que siquiera no levantaron calumnias.
Para enterrarla se necesitaba un acta de defunción que ningún médico quiso extender. Mientras tanto
la criatura, que llevaba tres años sin cambio de agua, se había sentado en el fondo del frasco definitivamente
aburrida. El líquido amarillento le enturbiaba el paisaje.
Decidimos enterrarla en el jardín. Señalamos su tumba con una aureola de mastuerzos y una pequeña
cruz como si se tratara de un canario.
Ahora hemos vuelto a mudarnos y no puedo olvidar el prado que encarcela su cuerpecito. Me
preocupa saber si existe alguien que cuide el verde Limbo donde habita y si en las tardes todavía la arrullan
las palomas.
Cuando contemplo el entrañable estuche que la guardó veinte años, se me nubla el corazón de
nostalgia como el de aquellos que conservan una jaula vacía; se me agolpan las tristezas que viví frente a su
sueño; reconstruyo mi soledad y descubro que esta niña ligó mi infancia a su muda compañía.

Dueñas, Guadalupe. (1985). «La historia de Mariquita» en Tiene la noche un árbol. México. Lecturas
Mexicanas 82. Secretaría de Educación Pública.
~ 106 ~

NACIDO DE HOMBRE Y MUJER


Richard B. Matheson (1926-2013)
X – Este día cuando había luz madre me llamó náusea. Me das náuseas, dijo. Vi la ira en sus ojos. Me pregunto
qué es una náusea.
Este día caía agua desde arriba. La oí por todas partes. La vi. Miré al suelo de la parte trasera desde la ventanita:
chupaba el agua igual que labios sedientos. Bebió demasiado y se puso enfermo y todo marrón y blando. No
me gustó.
Madre es bonita, lo sé. En mi sitio cama con paredes frías alrededor tengo un papel que estaba detrás del
horno. Encima dice ESTRELLAS DE LA PANTALLA. En las imágenes veo caras como padre y madre. Padre
dice que son bonitas. Lo dijo una vez.
Y madre también. Madre tan bonita y yo bastante decente. Mírate dijo él y no tenía el rostro agradable. Le
toqué el brazo y respondí está bien padre. Se estremeció y se apartó hasta donde yo no llegaba. Hoy madre
me ha soltado un poco de la cadena para que pudiera mirar por la ventanita. Así es como he visto caer el
agua de arriba.
XX – Este día arriba estaba dorado. Cuando lo miraba los ojos me dolían, ya lo sé. Luego miro al sótano está
rojo.
~ 107 ~

Creo que esto era iglesia. Dejan el arriba. La gran máquina se los traga y se va rodando y desaparece. En
la parte de atrás va la madre pequeña. Es mucho más menuda que yo. Yo soy grande. Es un secreto pero
he arrancado la cadena de la pared. Puedo mirar por la ventanita todo lo que quiera.
En este día cuando se puso oscuro había comido mi comida y unos bichos. Oigo risas arriba. Me gusta
saber por qué hay risas. Cojo la cadena de la pared y me envuelvo con ella. Voy hacia la escalera haciendo
ruidos. Cuando camino sobre ella cruje. Las piernas me resbalan porque no camino por la escalera. Mis
pies se pegan a la madera.
Subí y abrí una puerta. Era un lugar blanco. Blanco como las joyas blancas que llegan de arriba algunas
veces. Entré y me quedé quieto. Oigo un poco más de risa. Camino hacia el sonido y miro a la gente. Más
gente de la que yo pensaba existía. Pensé que debería reírme con ellos.
Madre salió y empujó la puerta. Me dio y me hizo daño. Caí de espaldas sobre el suelo pulido y la cadena
hizo ruido. Grité. Madre silbó por dentro y se puso la mano en la boca. Sus ojos se hicieron grandes.
Me miró. Oí a padre. Qué se había caído decía. Ella respondió que una plancha. Ven ayúdame a recogerla
dijo. Él vino y dijo vamos tanto pesa eso que necesitas ayuda. Me vio y se enfadó mucho. La ira llenó sus
ojos. Me pegó. Unas pocas de las gotas procedentes de mi brazo cayeron en el suelo. No resultaba nada
agradable. Hacía muy feo. Verde a mis pies.
Padre me dijo que fuera al sótano. Tuve que ir. Ahora la luz me daba un poco los ojos. En el sótano no
pasa igual.
Padre me ató los brazos y las piernas. Me puso en mi cama. Arriba oigo risas mientras que yo estoy callado
mirando una araña negra que baja hacia mí. Me pareció oír que padre decía algo. Oh dios dijo. Y sólo tiene
ocho años.
XXX – Este día padre volvió a clavar la cadena antes de que hubiera luz arriba. Tengo que probar a sacarla
de nuevo. Dijo que yo era malo por subir. Dijo que nunca debía hacerlo otra vez o me pegaría mucho.
Eso duele.
Me duele. Duermo el día y apoyo mi cabeza en la pared fría. Pensé en el lugar blanco de arriba.
XXXX – Saqué la cadena de la pared. Madre estaba arriba. Oí pequeñas risas muy agudas. Miré por la
ventana. Vi pequeña gente como la pequeña madre y pequeños padres también. Son bonitos.
Hacían un ruido muy agradable y saltaban. Sus piernas se movían aprisa. Son como padre y madre. Madre
dice que toda la gente que está bien se parece a ellos.
Uno de los pequeños padres me vio. Señaló hacia la ventana. Me solté y resbalé pared abajo hacia lo
oscuro. Me enrosqué para que no vieran. Oí hablar junto a la ventana y pies corriendo. Una puerta sonó
arriba. Oí a la pequeña madre decir algo arriba. Oí pasos fuertes y corrí a mi sitio de la cama. Puse la
cadena en la pared y me tendí de cara.
Oí bajar madre. Has estado en la ventana dijo. Oí la ira. Apártate de la ventana. Has vuelto a sacar la
cadena.
Cogió el palo y me pegó con él. No lloré. No puedo hacer eso. Pero el llanto corrió por toda la cama.
Ella lo vio y se apartó haciendo un ruido. Oh dios mío, dios mío dijo ¿por qué me has hecho esto? Oí que
el palo rebotaba en el suelo de piedra. Ella corrió arriba. Dormí durante el día.
XXXXX – Este día tuvo agua otra vez. Cuando madre estaba arriba oí a la pequeña bajar despacio los
peldaños. Me escondí en la carbonera porque madre tendría ira si la pequeña madre me veía.
Tenía una cosa pequeña viva con ella. Caminaba sobre los brazos y tenía orejas puntiagudas. Ella le decía
cosas.
Todo estaba bien excepto que la cosa viva me olió. Corrió por el carbón arriba y me miró desde allí. Los
pelos se le erizaron. Hizo un ruido de enfado con la garganta. Yo bufé pero saltó sobre mí.
Yo no quería hacerle daño. Tuve miedo porque me mordía más fuerte que la rata. Me dolió y la pequeña
madre gritó. Yo cogí a la cosa viva apretando mucho. Hizo sonidos que yo nunca había oído. Apreté hasta
aplastarla toda. Se quedó llena de bultos y roja sobre el negro carbón.
Cuando madre llamó me escondí aquí. Tenía miedo del palo. Se fue. Me arrastré por encima del carbón
con la cosa. La escondí bajo mi almohada y me eché encima. Pongo otra vez la cadena en la pared.
~ 108 ~

X –Esta es otra vez. Padre me ha encadenado bien fuerte. Me duele porque me pegó. Esta vez le quité el
palo de las manos e hice un ruido. Se fue y llevaba el rostro blanco. Salió corriendo de donde duermo y
cerró la puerta.
No estoy tan contento. Todo el día aquí es frío. La cadena sale despacio de la pared. Y estoy muy enfermo
con padre y madre. Les enseñaré. Haré lo que hice esa vez.
Gritaré y me reiré muy fuerte. Correré por las paredes. Al final me colgaré abajo con todas mis piernas
y reiré y les dejaré caer gotas verdes encima hasta que sientan no haber sido buenos conmigo.
Si intentan pegarme de nuevo les haré daño. Lo haré.

Chimal, Alberto. (2013). Cuento del mes. «Nacido de hombre y mujer». México: Las Historias.
http://www.lashistorias.com.mx/index.php/archivo/nacido-de-hombre-y-mujer/

Actividad 2
Chimal, Alberto. (2013). Cuento del mes. «Nacido de hombre y mujer». México:
Verba volant, scripta manent: «las palabras vuelan, lo escrito permanece»
Las Historias. http://www.lashistorias.com.mx/index.php/archivo/nacido-de-
hombre-y-mujer/
En parejas o como tu profesora/or te lo indique, elige uno de los relatos anteriores;
relee nuevamente el cuento elegido y determina qué te interesó más de éste:
verás que todo se entrecruza con el personaje, sobre todo con el principal. Puedes
seguir estos indicadores en tu libreta; consulta el apartado que consideres necesario
de esta unidad para encontrar respuestas que te ayuden a una interpretación más
certera del personaje elegido. No olvides que los personajes están relacionados con
todos los elementos de la narración literaria. Procura que tus respuestas se apoyen,
por un lado, en lo que dice el texto y, por otro, en lo que sugiere tu lectura; es decir,
lo que tú comprendiste, con base siempre en los indicios del cuento elegido. Sigue
los siguientes indicadores.

• La historia me interesó dado que...


• Los personajes son muy extraños/inquietantes/ interesantes pues…
• El tiempo trascurrido y el espacio del cuento crean un ambiente
complejo/extraño/familiar, pero hay algo más en él, como…
• El narrador tiene la característica de una voz que… Además, como que no
relata de una manera muy convencional, dado que…
• Es interesante que la historia está contada de forma…
• El tema principal de este cuento es… pues de distintas formas los
acontecimientos se dirigen hacia…
~ 109 ~

Discutan lo mejor posible las respuestas de los indicadores con el equipo y procuren
llegar a acuerdos en cada punto. Entre más nutrida y amplia sea la discusión y la
resolución de cada indicador, mejor material tendremos para el diseño del guion.
Comenten sus dudas y líneas de interpretación.

Actividad 3

Investiga en una enciclopedia de literatura mexicana o universal, en la biblioteca del


plantel o en algún sitio de internet serio que tu maestra/o te sugiera, un poco de la
vida y obra de Guadalupe Dueñas, narradora mexicana, y del estadounidense
Richard Matheson. Nosotros te brindamos una sugerencia por cada autor, pero lo
adecuado es que tengas más de una referencia que ayude a documentar y a
conocerlo un poco más.

Rodríguez Gómez, I. (2016). Richard Matheson: Arte y letras «El maestro de la paranoia.
Descubrir al autor redescubriendo su obra». España: La soga. https://lasoga.org/richard-
matheson-maestro-la-parania-descubrir-al-autor-redescubriendo-obra/
Rosas Lopátegui, P. (s.f). Guadalupe Dueñas en el centenario de su nacimiento. México:
Revista Casa del Tiempo # 37.
http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/37_iv_nov_2010/casa_del_tiempo_eIV_num37_46
_48.pdf

Observa con atención los datos que se consignan (se escriben con una determinada
organización) de una fuente cuando la consultamos, leemos e incorporamos ideas
o fragmentos de ella en nuestros textos propios. Investiga las fuentes que tu
profesora/or requiera y ordénalas de la misma forma. A esto le llamamos uso de
fuentes de información. En este caso, son las fichas de un sitio de internet y de una
revista en línea.

Actividad 4
~ 110 ~

Descarga y estudia la siguiente presentación de Power Point donde se refieren los


elementos esenciales de una entrevista. Pon especial atención en el tipo de
preguntas que se pueden abordar. En plenaria con su maestra/o, decidan el diseño
y formato del guion. Lo importante de un guion es que éste debe servir como guía
útil, práctica y, de ser necesario, estar abierto al cambio; eso sí, con un tono que la
entrevista debe mantener (serio, formal, informal, ameno, amable: cada equipo lo
debe decidir con el apoyo de su profesora/or).

MATERIALES\Entrevista-ficticia\ENTREVISTA CON UN EXPERTO.pptx

Posteriormente, comiencen a escribir el guion de la entrevista. Consideren las


siguientes convenciones de escritura, además de las partes de la entrevista que el
material de estudio señala:

• Portada
• Justificar el texto completo (alinear la caja de texto).
• Usar sangrías: el primer párrafo de un escrito no lleva sangría; del segundo
en adelante, hasta que aparezca un título nuevo o subtítulo.
• El interlineado solicitado (1.5) no está presente de manera adecuada en el
texto.
• El tipo y tamaño de LETRA correspondientes (Arial, Times o Book) a # 12
cuerpo, títulos #14 y subtítulos #13.
• Negritas: No debemos abusar, en un documento académico, del uso de
negritas. Cansa la vista de lector en lugar de ayudarla.
• Cursivas: no debemos abusar de este recurso, ya que tiene significados
específicos en la escritura; p.e, los nombres de libros u obras originales va
en cursiva.
• El texto debe separarse en párrafos para ayudar visual y temáticamente la
comprensión de sus lectores.

Recuerda que el diseño de la entrevista incluye las preguntas del entrevistador y las
respuestas que el personaje daría. Las partes esenciales que tu «guion de la
entrevista ficticia a un personaje» debe contener son:

• Inicio: presentación y apertura de la entrevista.


• Cuerpo de la entrevista: preguntas y respuestas.
~ 111 ~

• Cierre: recapitulación temática y despedida de la entrevista

Asimismo, revisa, en la unidad uno, lo referente a la adecuación, coherencia y


cohesión que estudiaste durante la unidad anterior y, en plenaria, junto con tu
maestra/o, puntualicen en grupo cómo las propiedades textuales se consolidan en
una entrevista. Por ejemplo, una falta de coherencia común es que la entrevista se
desviara a un punto, p.e., de la vida personal del autor, cuando el centro es el
personaje ficticio del cuento; es decir, que el tiempo se vaya en tratar temas que no
tengan ninguna relación con su cuento. Una vez que concluiste la entrevista,
revísala junto con tu maestra/o. Aquí te dejamos una guía para hacer una revisión
previa.

Por último, es el momento de decidir, junto con tu profesora/or, si este ejercicio se


continuará o, a partir de este modelaje, seguirán los mismos pasos, fuera de clase,
para la novela elegida por el equipo.

Aprendizaje
Efectúa una lectura oral, mediante la utilización de los recursos de la expresión oral,
para la socialización de la variación creativa.

Proyecto: «Entrevista ficticia a un personaje: Grabación en video»

Es hora de poner en contexto nuestra entrevista ficticia a un personaje. Como ya lo


habrás corroborado, en la creatividad hay más trabajo que inspiración, como
coloquialmente se dice. Una vez que leíste cuentos y novelas; comprendiste el texto
elegido; analizaste por escrito otras fuentes de información que traten sobre tu texto,
autor y, por tanto, personaje elegido; elaboraste un guion –siempre con la guía y
apoyo de tu maestra/o–, estás listo para llevar a otro plano expresivo tu guion.

La grabación de la entrevista ficticia a un personaje nos impone una dinámica


expresiva en la dimensión de la oralidad y de la expresión corporal. Como bien
sabes, la comunicación humana tiene diferentes formas de manifestarse. La división
~ 112 ~

más evidente es entre lo oral y lo escrito. Pero existen otras dimensiones


comunicativas, como la corporal; al igual que la expresión oral humana,
generalmente va acompañada del cuerpo, voz y palabra escrita. Existen muchos
formatos de comunicación humana formal, como lo es la entrevista o el
debate. Pero también recordemos que existe la comunicación humana informal,
como la conversación cotidiana. Por el momento, sólo nos avocaremos a esta
comunicación de formal oral: la entrevista.

Actividad 1

Visita, lee y recupera la información esencial sobre los «Recursos de la expresión


oral» en el Portal Académico del CCH. Hazlo en tu libreta. En plenaria, puedes referir
tus dudas con tu maestra/o.

UNAM-CCH-Portal Académico. (2020) «Recursos de la expresión oral». [En


línea]:
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad2/dialogo/recursos

Características de la voz: entonación, volumen, dicción y velocidad

¿Quién lo diría?

La voz humana es un instrumento comunicativo con el cual estamos dotados desde


el plano físico (nuestro aparato fonador) y nuestras capacidades mentales,
vinculadas a la comunicación, para hacerlo funcionar. Así pues, a menos que
tengamos alguna condición física o de carácter mental que limite el uso de nuestra
voz, ésta es el gran instrumento que nos permite vivir en comunidad.

Sin embargo, pese a su importancia, pocas veces se trabaja explícitamente, como


la lectura y la escritura en la escuela. Aunque no lo creas, la voz, nuestra expresión
oral, también se educa. No necesariamente todos nacemos con una gran inclinación
para hablar frente a las personas sin pena, sin trabarnos; no todos somos
~ 113 ~

elocuentes, claros y grandes conversadores desde que somos pequeños. Como


refiere Cruz, citado por Loría: “Si la existencia de un solo matiz, de una sola forma,
de un solo movimiento, de un solo sonido, nos conduce a la monotonía, ¿cómo es
que hallamos personas que en su expresión oral son fieles representantes de este
defecto?” (Loría, 2011, p. 34).

Se debe procurar educar la voz, el


habla y la escucha atenta (muy
importante). Si bien éste es nuestro
primer acercamiento a un formato de
expresión oral formal (la entrevista),
en otros cursos posteriores del
TLRIID profundizarás más en el
asunto.

A continuación, en el siguiente
esquema, presentamos algunas de
las consideraciones sobre la oralidad
que debes tomar en cuenta durante la
grabación de tu entrevista.

Ilustración 27. Esquema realizado con datos de Loría (2011).

Actividad 2.

Ve atentamente el siguiente video y recupera, en el cuadro, lo más importante


de los siete consejos que nos brindan para mejorar nuestra expresión oral.

PAIPEP Talleres Virtuales. (14 de julio de 2017). Técnicas de expresión oral. [Archivo
de video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=5ny8Jbc6m CE&t=127s
~ 114 ~

Consejo 1 Consejo 5

Consejo 2 Consejo 6

Consejo 3 Consejo 7

Consejo 4

Por último, una vez que tengas la grabación, te sugerimos que revises tu trabajo
con esta lista de cotejo.

Indicadores de evaluación

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LA ENTREVISTA FICTICIA A UN PERSONAJE


Cada CRITERIO se evaluará según la siguiente escala:
Excelente: 0’40 puntos - Notable: 0’30 puntos - Bien: 0’20 puntos - Insuficiente: 0’10 punto

1) Presentación El LOCUTOR abre el programa, saluda al invitado, lo presenta e introduce el


tema del que va a tratar la entrevista.
El EXPERTO devuelve el saludo y agradece su invitación a participar en el
programa.
CALIFICACIÓN:

2) Secuencia lógica La parte central de la entrevista está distribuida en apartados de forma lógica, de
manera que se evitan las confusiones y se logra claridad en el discurso.
del
CALIFICACIÓN:
discurso
(organización de la

entrevista)

3) Resumen y La entrevista ha terminado con un resumen de todo lo dicho y el locutor la ha


despedida cerrado agradeciendo la participación del experto y de la audiencia y
despidiéndose del programa.
CALIFICACIÓN:
~ 115 ~

4) El papel del El locutor utiliza los diferentes tipos de preguntas y las formula con claridad.
locutor Se muestra seguro en su papel de responsable del programa y es capaz de
improvisar en el supuesto de que el experto no dé con las respuestas o haga
silencios demasiado largos.
CALIFICACIÓN:

5) El papel del El experto domina los contenidos del tema, se muestra seguro en su discurso y
en las respuestas. Es capaz de improvisar sobre el tema, en caso de duda o en el
experto
supuesto de que el locutor no dé con la pregunta.
CALIFICACIÓN:

6) Vocabulario Usa términos apropiados y precisos. Ha evitado las muletillas y las palabras
comodín: “esta cosa”, “eso que está ahí”, etc.
apropiado
El registro empleado es adecuado: un registro formal que evita los
coloquialismos y los vulgarismos.
CALIFICACIÓN:

7) Adecuación de En explicaciones técnicas o de difícil comprensión, se apoya en ejemplos que


ejemplos y facilitan la comprensión. Utiliza recursos como un esquema, una presentación,
objetos, ilustraciones…
apoyos externos
CALIFICACIÓN:

9) Dominio del El tono de voz es alto y claro. Modula y usa la entonación adecuada para
cuerpo captar la atención del público al que se dirige el video.

CALIFICACIÓN:

10) Comunicación Guarda una postura correcta: no juega con los dedos, no se atusa el cabello,
con el no se abrocha los botones, no se rasca la nariz, no le tiembla la pierna...
CALIFICACIÓN:
público

CALIFICACIÓN DE LA Sobresaliente: (3.6 - 4)


EXPOSICIÓN ORAL
Notable: (2.6 -3,5)
Bien: (1.6 -2,5)
Insuficiente: (1 -1.5)

TRABAJO DE EDICIÓN Sobresaliente:


Notable:
Bien:
Insuficiente:
~ 116 ~

Referencias
Alexiévich, S. (2019). La guerra no tiene nombre de mujer. México: Debolsillo.

Andrueto, M. T. (2008). La construcción del taller de escritura. En la escuela, la


biblioteca, el club... Santa Fe, Argentina: HomoSapiens Ediciones.

Atwood, M. (2017). El cuento de la criada. Barcelona : Salamandra.

Berlin, L. (2018). Manual para mujeres de la limpieza. México: Alfaguara.

Eagleton, T. (2017). Cómo leer literatura. México: Ariel.

Estébanez Calderón, D. (2008). Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza.

Gaudreault, A. y. (1995). El relato cinematográfico. Barcelona: Paidós.

Loría Meneses, R. (2011). Comunicación oral y escrita. Guía de estudio. España:


UNED.

Moreno, V. (2005). Diccionario de escritura. Reflexiones y técnicas. Navarra:


PAMIELA/Argitaletxea.

Serafini, M. T. (2009). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. México:


Paidós.

Solé, I. (2007). Estrategias de lectura. México: Graó/Colofón.

Valadés, E. (2018). El libro de la imaginación. México: FCE.

Wharton, E. (2012). El arte de la Ficción/El vicio de la lectura. Palma, España: El


Barquero-José J. de Olañeta ed.

ANEXOS

Novelas sugeridas al alumnado y al profesorado

Andruetto, M. T. (2016). La niña, el corazón y la casa. México: Castillo.


Baricco, A. (2010). Novecento. Barcelona: Anagrama.
Gaiman, N. (2010). Coraline. Barcelona: Salamandra.
~ 117 ~

Giardinelli, M. (2010). Luna caliente. Alianza Editorial: México.


London, J. (2012). El llamado de lo salvaje. México: McMillan Castillo.
Matheson, R. (2008). Soy leyenda. Barcelona: Minotauro.
Nemirovsky, I. (2010). El baile. Barcelona: Salamandra.
Oé, K. (2010). Arrancad las semillas, fusilad a los niños. Barcelona: Anagrama.
Teller, J. (2017). Nada. México: Seix Barral.

Textos y materiales literarios citados en la unidad


Aléxievich, S. (2019). La guerra no tiene nombre de mujer. México: Debolsillo. p.
304).
Atwood, M. (2017). El cuento de la criada. Barcelona: Salamandra, p. 193.
Berlin, L. (2016). Manual para mujeres de la limpieza. México: Alfaguara.
Chimal, Alberto. (2013). Cuento del mes. «Nacido de hombre y mujer». México: Las
Historias. http://www.lashistorias.com.mx/index.php/archivo/nacido-de-hombre-y-
mujer/
Dávila, Amparo. (2019). «Alta cocina». México: UNAM. Versión [en línea] en audio.
En: descargacultura.unam, voz: Margarita Castillo.
Dueñas, Guadalupe. (1985). «La historia de Mariquita» en Tiene la noche un árbol.
México. Lecturas Mexicanas 82. Secretaría de Educación Pública.
Giardinelli, M. (2007). Leer X Leer. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos
Aires.
Rulfo, Juan. (2020). «Diles que no me maten» fragmento. [En línea]
https://ciudadseva.com/texto/diles-que-no-me-maten/
Souto, Marcial (1983). Para bajar un pozo de estrellas. Buenos Aires:
Sudamericana.
Tabucchi, Antonio. (2018). La dama de Porto Pim p.80-81.
Torri, Julio. (2008). «Los unicornios» en Material de lectura. El cuento
contemporáneo # 39. México: UNAM, (pp. 29-30). [En línea] :
http://www.materialdelectura.unam.mx/index.php/cuento-contemporaneo/13-
cuento-contemporaneo-cat/89-039-julio-torri#2 Consultado el 20 de enero de 2020.
Torri, Julio. (2018). «Los unicornios» en Antología dispersa. (Audio) Dir. Margarita
Heredia. Lectura a cargo de Juan Stack. [En línea]:
https://descargacultura.unam.mx/antologia-dispersa-7100277 Consultado el 20 de
enero de 2020.
Valadés, E. (2018). El libro de la imaginación. México: FCE.
~ 118 ~

Zhukov, Y. [Yuri Zhukov]. (2015). Instant Crush - Daft Punk, Unofficial, Extended
(The Steadfast Tin Soldier) [Archivo de video] Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=ChgjWDRtrHI&lc=UghXDBZb5QnuIngCoAEC
~ 119 ~

UNIDAD III. Nota informativa y artículo de opinión

Propósito:

Al finalizar la unidad, el alumnado: Elaborará un comentario libre con coherencia,


cohesión y disposición espacial, mediante la lectura analítica de notas informativas
y artículos de opinión sobre un mismo asunto, para el inicio de su formación crítica
como lector reflexivo de géneros periodísticos.

Ilustración 28. https://4.bp.blogspot.com/-


cMXxVZlqqNA/UjZ3RbllFNI/AAAAAAAABzU/2bHkwI15b7Y/s1600/leer-en-comun.JPG
~ 120 ~

PRESENTACIÓN

¿Cuándo fue la última vez que leíste un periódico? ¿Tú lo compraste o lo tenían en
tu casa? El periódico es uno de los medios de comunicación más tradicionales que
existen y todavía genera un gran impacto y credibilidad, ya que, aunque muchos
jóvenes como tú lean blogs en internet o noticias en la web, muchas veces no
provienen de fuentes confiables y es por ello por lo que las personas prefieren seguir
leyendo los periódicos, ya sea en papel o en formato digital.

Gracias a este medio de comunicación masiva, nos informamos de noticias


deportivas, sociales, políticas, culturales, económicas e, incluso, sobre lo que
acontece diariamente en nuestro país y en el mundo ¿Te imaginas la cantidad de
personas que trabajan en un periódico para mantenerse al tanto de lo que acontece
día a día? Piensa por un momento lo que pasaría si no existieran los periódicos: tal
vez no nos enteraríamos de los hechos que suceden en el entorno inmediato o no
comprenderíamos el porqué de algunos acontecimientos.

Pero el periódico no sólo nos sirve para conocer los hechos, sino también para
tomar una postura crítica y reflexiva sobre lo que acontece pues, como seres
sociales, somos responsables de cambiar la realidad en la que vivimos.

¿Alguna vez has comparado dos o más notas periodísticas publicadas en periódicos
diferentes? Aun cuando el evento haya sido el mismo, la forma en la que se narra
suele variar. Te preguntarás por qué, si el objetivo de la nota siempre debe de ser
el mismo: comunicar al lector lo que acontece de la manera más objetiva posible.
No obstante, la noticia se expone según lo que se considera relevante, en función
de intereses y política editorial, destacando, omitiendo o resaltando datos, según
convenga.

Por otra parte, también existe un género periodístico que se suele hallar en algunas
secciones de periódicos o revistas: el artículo de opinión. Éste es un escrito serio
que es redactado por periodistas especializados en un área, como la educación, la
política, la economía, la religión, etc., y no sigue reglas, porque plasma la ideología
del autor. Su propósito es influir en la opinión de las personas que lo leen, además
~ 121 ~

de dar una visión especializada del tema, y se redacta de manera que sea de fácil
comprensión para los lectores. ¿Alguna vez un artículo de opinión ha cambiado tu
forma de pensar sobre algún tema?

En esta unidad trabajarás con dos géneros periodísticos importantes: la nota


informativa y el artículo de opinión, los cuales tienen modos discursivos diferentes
e intenciones comunicativas disímiles; con el análisis de cada uno de ellos, podrás
manifestar tu propia postura, a través de un comentario libre.

Aprendizaje:
Reconoce la estructura de una nota informativa periodística, mediante la identificación de
sus elementos para el desarrollo de sus estrategias lectoras.

Antes de comenzar a hablar de la nota informativa, es importante entender la función del


periodismo escrito; por eso, te invitamos a ver los siguientes videos. A partir de ellos,
responde las siguientes preguntas.
Actividad 1

1. https://www.youtube.com/watch?v=U4WlVSyZNpo

2. https://www.youtube.com/watch?v=2pvU1Tw-fso

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los orígenes del periodismo?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. ¿Cómo se desarrolló el periodismo en México?
~ 122 ~

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3. ¿Por qué el periodismo escrito es relevante?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
4. ¿Para qué sirve estar informado de lo que acontece a nivel mundial y
nacional?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
5. ¿Cuántos periódicos conoces y cuál lees?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Como puedes darte cuenta, es muy importante mantenerte informado de lo que


sucede en el mundo, pues te permite tener una visión global para entender el diario
acontecer en las diferentes dimensiones del ser humano y, de esa forma, construir
tu propia visión de mundo. Ahora que sabes que el periodismo es relevante en tu
formación académica, es necesario que conozcas la estructura del periódico, para
que pueda facilitarte la lectura y la localización de la información.

Por ello, la primera plana de un periódico es importante, es como el índice de un


libro que te guiará en la lectura.
~ 123 ~

PRIMERA PLANA DEL PERIÓDICO

LOGOTIPO LEMA

FECHA SECCIONES

CINTILLO

NOTICIA
PRINCIPAL

FOTO

PIE DE
FOTO

NOTICIAS
DESTACADAS
~ 124 ~

Actividad 2

Ahora, a partir del periódico que estás trabajando en el salón de clases,


escribe la información que se te solicita en la siguiente tabla.

LEMA LOGOTIPO FECHA SECCIONE NOTICIA NOTICIAS


S PRINCIPAL DESTACADAS

GÉNEROS PERIODÍSTICOS

El periodismo busca, ante todo, informar al público, dar a conocer qué fue lo que
sucedió, intentando siempre satisfacer la demanda de datos y hechos; para lograrlo,
necesita diferentes métodos que le ayuden a responder de acuerdo con cada
entorno y situación. No será igual hablar de una epidemia que hablar de un
descubrimiento que se realizó en algunas ruinas antiguas. ¿Cuál es la diferencia?
Principalmente la inmediatez, los efectos cercanos que pueden tener en nuestra
vida cotidiana.

La presentación de la información varía dependiendo de diferentes necesidades del


lector; algunos abordan información inmediata, rápida y precisa, mientras que otros
son opiniones o narraciones, paso a paso, de acontecimientos.

Por todas estas diferencias a la hora de informar existen los géneros periodísticos,
los cuales se pueden clasificar de la siguiente manera:
~ 125 ~

INFORMATIVO HIBRIDOS OPINATIVOS


SSS
Noticia o Nota Crónica Artículo
informativa Columna Editorial
Entrevista
Reportaje

Ilustración 29. Elaborada por Lorena Durán Ríos

Aunque todos los géneros se nutren entre sí, existen marcadas diferencias entre
ellos, incluso entre los que caen dentro de una misma categoría. Los informativos
buscan dar a conocer la información de manera rápida, siendo el reportaje aquel
género que contiene investigación más profunda, más datos y tarda más en
recopilar toda la información. Los géneros híbridos ya no son objetivos y la
presentación de la información tiene otras características, enfocándose más en el
cómo y en el porqué, mientras que los géneros catalogados como “opinativos”
presentan justamente la opinión de quien escribe; a veces son cartas al lector o
artículos de opinión que son completamente subjetivos y contienen juicios de valor
que pueden ser de quien escribe o de algún grupo al que da voz, como pudiera ser
una revista, un periódico, editorial, etc.

La nota informativa

El género base del periodismo es la nota informativa o noticia. Sus principales


características son: objetividad, pues en ella no caben opiniones ni interpretaciones
por parte del periodista; actualidad, ya que tiene que informar en el momento en el
que ocurren los hechos pues, de lo contrario, pierde vigencia; por esa misma razón,
es oportuna. Debe ser veraz, es decir, no debe informar sobre sucesos que no
existen o que no ocurrieron; utiliza un lenguaje claro y preciso, pues va dirigida a
~ 126 ~

todo tipo de público. Es breve y emplea el modo discursivo narrativo. Se escribe en


tercera persona, pues recoge la información que suscitan terceros.

Diariamente suceden acontecimientos que son de interés general: mantenernos


informados sobre lo que sucede en nuestro entorno inmediato nos ayudará a
comprender la sociedad en la que vivimos. Por ejemplo: si en una colonia se está
suscitando muchos agravios en las calles y cada semana se publican noticias sobre
muertes, robos, asaltos, y nosotros no nos hemos enterado, es probable que
pasemos por esa colonia sin estar prevenidos; en cambio, si nos informamos de lo
que sucede, evitaremos pasar por ahí.

Leer las noticias resulta esencial; sin embargo, debes saber que, aunque todos los
periódicos deberían comunicarnos de forma objetiva los sucesos, no siempre
sucede así, hay periódicos que omiten o destacan información, según les convenga,
y esto tiene que ver con los intereses y la línea política del periódico.

ESTRUCTURA DE LA NOTA INFORMATIVA

La noticia o nota informativa tiene una estructura llamada “pirámide invertida”, pues
comienza con los sucesos más relevantes, hasta la conclusión. Para lograr lo
anterior, emplea los siguientes recursos paralingüísticos, los cuales proporcionan
información importante e invitan a la lectura.

Componentes paralingüísticos:

● Balazo: Es un sobretítulo, una frase impactante que se complementa con el


encabezado.
● Cabeza o encabezado: Despierta el interés del lector por la lectura de la
noticia. Proporciona información fundamental. Letras más grandes y en
negritas.
● Sumario: Es una breve síntesis, donde se destaca lo más importante de la
noticia, va debajo del encabezado. Una de sus características es el uso de
viñetas.
● Foto: Una imagen o grabado referente al contenido de la noticia.
~ 127 ~

● Pie de foto: Información sobre la imagen.

Dentro de la redacción de la noticia encontramos otros elementos que constituyen


la estructura textual de la noticia:

● Entrada o lead: Es la introducción de la noticia, constituida en el primer


párrafo; da a conocer lo más relevante del acontecimiento.
● Cuerpo: Es el desarrollo de la noticia, da a conocer las particularidades del
acontecimiento.
● Remate: Es la conclusión de la noticia: se localiza en el último párrafo.

TITULARES
(RECOGE EL ELEMENTO PRINCIPAL
DE LA NOTICIA, EL HECHO)

A continuación, se muestra la
ENTRADA O LEAD pirámide invertida de Emil Dovifat,
( ES EL PRIMER PÁRRAFO Y
DA A CONOCER LO MÁS que es usada por el periodismo
IMPORTANTE)
clásico como método para organizar
la información periodística, la cual
CUERPO va de lo más importante a lo menos
(DESARROLLO)
relevante.
EXPLICA LOS
PORMENORES DEL
HECHO

REMATE
~ 128 ~

Actividad 3

Lee en voz alta la siguiente noticia


El Colmex efectúa un paro por primera ocasión Medicina, Odontología, Química y Medicina
desde el movimiento del 68 Veterinaria y Zootecnia, que aprobaron un paro por
24 horas.
Suspenden labores en decenas de
planteles de educación superior También se inició un paro de 24 horas en el
Centro Universitario de Estudios Cinematográficos
y las preparatorias tres, cuatro, seis y ocho, así
como en la Coordinación de Estudios de Posgrado
de la UNAM y la Facultad de Psicología. Al de 48
horas se sumaron las facultades de Artes y Diseño,
Ingeniería, de Estudios Superiores Acatlán y el
Campo uno de Cuautitlán.

Miles de personas marcharon de Los Pinos al


Zócalo en demanda de la presentación con
vida de los 43 normalistas desaparecidos
Foto Carlos Ramos Mamahua
EMIR OLIVARES, ALONSO URRUTIA, ARTURO
SÁNCHEZ Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Periódico La Jornada
jueves 6 de noviembre de 2014.
La indignación por el crimen de Estado contra los
normalistas de Ayotzinapa no disminuye.
Estudiantes de más de 80 escuelas y facultades de
instituciones de educación superior volvieron a
paralizar prácticamente la actividad académica
para demandar la presentación con vida de los 43
estudiantes desaparecidos en Iguala, Guerrero.

Exigen además castigo a los responsables del


ataque contra los normalistas la noche del 26 de
septiembre, que también dejaron seis personas
asesinadas.

Estudiantes de las universidades Nacional


Autónoma de México (UNAM), Autónoma
Metropolitana (UAM), Pedagógica Nacional
(UPN), Autónoma de la Ciudad de México
(UACM) e Iberoamericana (Uia), así como de El
Colegio de México (Colmex) y el Instituto
Politécnico Nacional (IPN), entre otras casas de
estudio, se sumaron a la tercera Jornada Nacional y
Global de Acción por Ayotzinapa, con paros de 24
a 72 horas o activos, entre otras acciones.

Facultades de la UNAM en las que


tradicionalmente no existe gran movilización
también suspendieron labores, como las de
~ 129 ~

Actividad 4

Escribe en el cuadro la información de los elementos de la noticia anterior:

BALAZO ENCABEZADO CRÉDITOS ENTRADA REMATE

(¿Qué sucedió?) (conclusión)

Cómo podrás observar, los titulares y la imagen nos proporcionan información de lo


acontecido. En la noticia se trata de responder a seis interrogantes, para que toda
persona quede bien informada del acontecimiento. Las preguntas a las que
responde son:

1) Qué: Implica los acontecimientos ocurridos. El hecho.

2) Quién: Personaje de la noticia. Sujeto(s) del acontecimiento.

3) Cuándo: Sitúa el hecho en un tiempo determinado.

4) Dónde: Delimita el área geográfica en donde se desarrollaron los


acontecimientos.

5) Cómo: Describe las circunstancias, la forma en que se realizó u


ocurrieron los hechos.

6) Por qué / Para qué: Explica las razones o la finalidad de los sucesos.
Sirve para aclarar los motivos, sin que el periodista sea el que interprete
las razones, sino que éstas sean contadas por los mismos protagonistas,
o por una fuente confiable.
~ 130 ~

Actividad 5

Lee la siguiente noticia y responde las interrogantes a las que da respuesta


Hay 25 heridos y 25 desaparecidos; la agresión fue estudiante, tanto que los pistoleros dispararon
contra quien pareciera estudiante contra un autobús donde viajaban jugadores del
equipo de futbol Los Avispones, de la tercera
Policías balean a normalistas de Ayotzinapa
división profesional, sobre la carretera federal
en Iguala; 5 muertos
Iguala-Chilpancingo. El vehículo se desbarrancó.
• El ataque alcanzó y volcó el autobús de un
Los estudiantes habían llegado a Iguala la tarde del
equipo de futbol de tercera división
viernes en cuatro autobuses para colectar fondos
• La autoridad disparó porque hubo toma de
económicos y desde las 18 horas botearon por la
camiones: procuraduría local
ciudad, de donde pretendieron llevarse otros tres
• Participaron federales: alumnos
autobuses, lo que al parecer generó la persecución
durante más de dos horas por parte de las policías
municipal, estatal y federal.

En conferencia de prensa este mediodía en la


Normal de Ayotzinapa, padres de familia y
dirigentes estudiantiles denunciaron que fueron
ejecutados extrajudicialmente los alumnos Daniel
Solís Gallardo, oriundo de Zihuatanejo, en el
primer ataque ocurrido después de las 20 horas
del viernes; luego sería asesinado Yosivani
Los cuerpos de dos estudiantes de la Normal Rural de
Guerrero, del pueblo de Omeapa, municipio de
Ayotzinapa –uno en primer plano, el segundo frente al
Tixtla; en tanto que a Aldo Gutiérrez Solano,
portón negro–, asesinados supuestamente por
nacido en Ayutla de los Libres, se le dictaminó
policías municipales de Iguala Foto Lenin Ocampo
muerte cerebral.
Torres
De los 25 estudiantes heridos, cinco son por bala,
Sergio Ocampo Arista
incluido Gutiérrez Solano, otros 25 se encuentran
Corresponsal desaparecidos y un número igual detenidos.

Periódico La Jornada La mañana de hoy, cerca de donde fueron


Domingo 28 de septiembre de 2014. ultimados los estudiantes, en el Periférico de
Iguala esquina con Juan Álvarez, fue localizado el
Iguala, Gro., 27 de septiembre. cadáver de un joven que presentaba huellas de
tortura y la cara desollada. Se desconoce si era
Los ataques armados que policías municipales y
normalista. La Procuraduría General de Justicia
presuntos pistoleros emprendieron la noche del
del Estado (PGJE) contabiliza a esta víctima
viernes contra alumnos de la Escuela Normal Rural
mortal como la número seis.
de Ayotzinapa dejó cinco muertos, 25 heridos –
uno con muerte cerebral y otros cuatro de Los estudiantes exigieron juicio político y
gravedad– y 25 desaparecidos, reportaron los destitución del alcalde José Luis Abarca
alumnos. Velázquez y del gobernador Ángel Aguirre Rivero,
así como el cese del secretario de Seguridad
La agresión, que continuó la madrugada de este
Pública de Iguala, Felipe Flores Velázquez.
sábado, fue pareja contra cualquiera que parecía
~ 131 ~

¿Qué?

¿Quién?

¿Cuándo?

¿Dónde?

¿Cómo?

¿Por qué? /

¿Para qué?
~ 132 ~

Actividad 6

Ahora lee el siguiente cuento

La honda de David

Había una vez un niño llamado David N., cuya puntería y habilidad en el manejo de la resortera
despertaba tanta envidia y admiración en sus amigos de la vecindad y de la escuela, que veían en él-
y así lo comentaban entre ellos cuando sus padres no podían escucharlos-un nuevo David.

Pasó el tiempo.

Cansado del tedioso tiro al blanco que practicaba disparando sus guijarros contra latas vacías o
pedazos de botella, David descubrió que era mucho más divertido ejercer contra los pájaros la
habilidad con que Dios lo había dotado, de modo que de ahí en adelante la emprendió con todos los
que se ponían a su alcance, en especial contra Pardillos, Alondras, Ruiseñores y Jilgueros, cuyos
cuerpecitos sangrantes caían suavemente sobre la hierba, con el corazón agitado aún por el susto y
la violencia de la pedrada.

David corría jubiloso hacia ellos y los enterraba cristianamente.

Cuando los padres de David se enteraron de esta costumbre de su buen hijo se alarmaron mucho, le
dijeron que qué era aquello y afearon su conducta en términos tan ásperos y convincentes que, con
lágrimas en los ojos, él reconoció su culpa, se arrepintió sincero y durante mucho tiempo se aplicó a
disparar exclusivamente sobre los otros niños.

Dedicado años después a la milicia, en la Segunda Guerra Mundial David fue ascendido a general y
condecorado con las cruces más altas por matar él solo a treinta y seis hombres, y más tarde
degradado y fusilado por dejar escapar con vida una Paloma mensajera del enemigo.

Augusto Monterroso

Actividad 7

Escribe una nota informativa a partir de la historia. Tu noticia debe responder a las
seis interrogantes y debe tener las mismas características tipográficas que la noticia.
~ 133 ~

Balazo_____________________________________________________

Encabezado

_____________________________________________________

Sumario


~ 134 ~

Actividad 8

Descarga el siguiente video, observa y escucha cuidadosamente

https://www.youtube.com/watch?v=BPHp3AKEY5A&t=312s

Escribe un párrafo con la información más relevante del video.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

NUEVAS TENDENCIAS EN EL PERIODISMO

Ante el creciente uso de la red y los teléfonos inteligentes, podemos hablar de un


nuevo paradigma en la información. La mayoría de la gente ya no lee noticias en el
periódico, ahora usa un medio digital para hacerlo; en este nuevo modelo de
comunicación se combinan el audio, el video y el texto en una misma noticia. En
este esquema, el lector se transforma en emisor, al dar respuesta de manera
inmediata a la información recibida.

Hay un flujo de información en la red al que el usuario puede tener acceso sin
ninguna restricción, su estructura piramidal se modifica y se transforma en un cubo
Rubik, pues tiene las siguientes características:

● Lo audiovisual desplaza lo textual


● Lo bidimensional se hace tridimensional
● Se adapta a cualquier soporte móvil
● Responde al mundo narrativo transmedia
~ 135 ~

● Responde a las características de las redes sociales


● Es hipertextual e interactiva
● Sigue respondiendo a las interrogantes de la noticia para poder informar

Ilustración 30. https://www.researchgate.net/profile/Jordi_Alberich-


Pascual/publication/321021581/figure/fig2/AS:560027872497664@1510532457436/Figura-2-El-cubo-de-
Rubik-aplicado-a-la-noticia-transmedia.png

Actividad 9

Selecciona una noticia sobre el tema de Ayotzinapa del siguiente sitio de internet:
https://aristeguinoticias.com/

Responde las seis interrogantes de la nota informativa

1. ¿Qué?
__________________________________________________________
2. ¿Quién?
_________________________________________________________
3. ¿Cuándo?
________________________________________________________
~ 136 ~

4. ¿Dónde?
_________________________________________________________
5. ¿Cómo?
_________________________________________________________
6. ¿Por qué?
________________________________________________________

Actividad 10

Menciona las diferencias y semejanzas entre analizar noticias en formato digital y


en papel.

SOPORTE DIFERENCIAS SEMEJANZAS

PAPEL

DIGITAL
~ 137 ~

A pesar de las aportaciones de los medios digitales, lo más importante sigue siendo
el periodismo y su calidad informativa, ya que, en la carrera por obtener la
información antes que nadie, podemos encontrarnos con fake news o con datos
equivocados; la precisión y la velocidad están en constante conflicto.

Es aquí donde el periodista se encuentra con nuevas tareas, como son: verificar
datos, buscar fuentes propias, ordenar todo un cúmulo de información, redactar y
publicar en el menor tiempo posible. En el periodismo multimedia es indispensable
considerar qué es lo más útil de cada recurso, sacando el máximo provecho que
nos presentan las nuevas plataformas y aplicaciones, recordando siempre expresar
primero lo más importante de manera clara y breve.

Falsas noticias o Fake News

Las fake news tienen su origen en el bulo, o sea, noticias falsas que buscan
perjudicar a alguien, sea una persona, una empresa o una institución. Podemos
identificar fake news principalmente porque rompen con los principios de la nota
informativa, ya que recurre a rumores, la información es ambigua y utilizan términos
como: “muchas”, “multitudes”, “varios lugares”, “estudios confirman” o “según los
expertos”. También encontramos frases como: “se comenta”, “se dice”, “se rumora”,
“se revela”, “se piensa”.

Cuestionan la veracidad de medios tradicionales, afirmando que ocultan la verdad


por beneficios económicos, censura o incluso llegan a recurrir a las teorías
conspirativas, llenando espacio con menos hechos y más controversias.

Su objetivo es sembrar dudas y/o mal informar, de acuerdo con los intereses del
redactor.

Para evitar caer en fake news es importante identificar elementos que nos pueden
ayudar, por ejemplo:

● La página web debe proporcionar el acceso a una tercera fuente que nos
permita corroborar la información.
● Mostrar que existen personas reales detrás de los contenidos, agregando un
número de contacto, correo electrónico y dirección física.
~ 138 ~

● Debe mostrar la identidad del autor de la nota, sin recurrir al anonimato.


● Los sitios web serios actualizan frecuentemente su imagen y son fáciles de
usar.
● Debe existir una restricción de contenido promocional.
● Un sitio confiable no cae en errores ortográficos ni en mala redacción.
(Camus: 2009, 101)

Aprendizaje:
Identifica la estructura del artículo de opinión, a través de la realización de una lectura
analítica, para la identificación del circuito argumentativo.

El artículo de opinión brinda a los articulistas el espacio para opinar sobre algún
tema, aunque cabe mencionar que no todas las opiniones tendrán un mismo peso
argumentativo o serán tan creíbles como algunas otras, por ejemplo: sobre un tema
de moda, no es lo mismo leer un artículo de opinión de alguien especializado en ese
sector que algún artículo de moda escrito por un economista.
Así que, para poder convencer al lector de que nuestra postura es la más acertada,
debemos ser expertos, tener argumentos bien fundamentados y mostrar evidencias,
conceptos, datos duros o hechos verídicos y comprobables, además de narrar una
exposición lógica y coherente de ideas.
A diferencia de la nota informativa, la cual describe lo que el periodista considera
más relevante de un acontecimiento y es inmediata, el artículo de opinión es un
escrito donde el autor reflexiona sobre un hecho de interés colectivo, persona o
discurso, actual o pasado, y expone de manera fundamentada su opinión.
Por ejemplo: supongamos que el 30 de enero del 2020 sale una noticia a la luz; el
2 de febrero vuelven a hablar de la misma noticia; el 3 de febrero publican un
reportaje de la misma noticia; entonces, el articulista sigue la línea de todo lo que
se ha hablado sobre dicho suceso, revisa medios, editoriales, antecedentes, datos
duros, etc. Y aunque la noticia ya haya transcurrido, él puede publicar su artículo,
~ 139 ~

evidenciando todo lo recabado y con argumentos que defiendan su postura y, al


final del artículo, siempre debe exhibir su nombre, pues los articulistas son
altamente identificables.
Ahora te preguntarás ¿Qué se necesita para escribir un buen artículo de opinión?
Un buen artículo debe tener una profunda investigación previa; generalmente, los
articulistas son expertos en tema del cual escriben. Encontramos, por ejemplo,
expertos en política, cultura, economía, deportes, entre otros; esto con la finalidad
de brindar confianza a los lectores. En el artículo de opinión, el articulista se
expresa con palabras más coloquiales, es más natural en su expresión: esto le
ayuda a comunicarse de manera más cómoda con los lectores.
Podemos encontrar los artículos de opinión distribuidos en diversas páginas, o bien,
el propio periódico también da la oportunidad de distinguirlos, al ubicarlos en una
sección denominada «opinión» o «análisis».
Ya que son escritos de forma más libre, los artículos no se escriben con una
estructura tan definida como la nota informativa (pirámide invertida), sino que son
más libres; sin embargo, generalmente se escribe en el siguiente orden:
• Planteamiento del tema o abordaje
• Desmontaje de las piezas clave del tema
• Juicio crítico del tema
• Perspectivas
• Cierre (Leñero y Marín, 1986, p. 310).

La entrada con la que comienza el artículo será la herramienta más importante para
atraer la atención del lector: la lectura es más fácil e interesante si se escribe de
manera sencilla y accesible a todo público; finalmente, el cierre o remate deberá
contener frases fuertes que den una conclusión lógica al tema, que dejen algo en el
lector que sea memorable y concluyente.
~ 140 ~

Actividad 1

Lee en voz alta el siguiente artículo:


Ayotzinapa: construir la verdad Congreso estadunidense. Particularmente
cuando refiriéndose a la necesidad de estar
Gustavo Gordillo atentos a cualquier tipo de fundamentalismo
Ayotzinapa es para el México de hoy la llama a evitar la polarización, el reduccionismo
frontera entre justicia e injusticia, entre simplista que divide la realidad en buenos y
solidaridad y ley de la selva. Ayotzinapa nos malos. Y concluye con contundencia: Copiar
interpela desde varios ángulos. El más el odio y la violencia del tirano y del asesino es
evidente es el de la justicia. El más sólido es la mejor manera de ocupar su lugar.
el de la solidaridad que ha concitado. El más
dramático, el de la crisis profunda que ha A evitar esa polarización han jugado un papel
desvelado. central primero los expertos forenses
argentinos, y ahora el Grupo Interdisciplinario
Se trata de una crisis de un régimen político de Expertos Independientes (GIEI) de la
constituido por tres fuerzas principales, pero Comisión Interamericana de Derechos
excluyente de otras fuerzas ciudadanas, y un Humanos.
Estado disfuncional frente a una sociedad Pero trascender la polarización requiere
plural, pero desarticulada, y débilmente responder a tres interrogantes: a) ¿Dónde
implantado a lo largo del país, en medio de están los desaparecidos?, b) ¿Quiénes son
una crisis de credibilidad hacia casi todas las los responsables de esa situación?, c) ¿Cuál
instituciones. fue el móvil?

A pesar de esa debilidad de la sociedad, la La respuesta a las tres preguntas generaría


solidaridad se ha nutrido de movilizaciones dos consecuencias. Una, la de la justicia
recurrentes. Hay que entender el ciclo de concreta con culpables específicos y procesos
movilizaciones que se han generado en jurídicos transparentes. La segunda el inicio
México desde 2011. Aunque han tenido de un proceso de reconstrucción del Estado
demandas y formas de lucha diferentes, entre con el propósito de recuperar el territorio
el Movimiento por la Paz con Justicia y nacional desde varias dimensiones. El
Dignidad, el #YoSoy132, el movimiento sistema de transparencia y rendición de
politécnico, los múltiples movimientos cuentas para reducir corrupción, impunidad y
regionales por rescatar tierras y recursos sobre todo privilegios. La política social y
naturales frente a megaproyectos y empresas económica para reducir pobreza y
mineras; hay un hilo conductor: el abuso de desigualdad. La necesidad de avanzar en una
autoridad y las reacciones ciudadanas para auténtica reforma municipal pensando en éste
afrontarlo. como el primer eslabón de la fortaleza de un
Estado reconstituido territorialmente.
Encontrar un camino en común en un espacio
marcado por conflictos entre las elites, Además una acción simbólica, pero con gran
movilizaciones sincopadas, deterioro visión estratégica, sería un programa real
económico y social, sólo será posible si desde auténtico no retórico, que termine 40 años o
el gobierno y desde el activismo se ve a esta más de hostigamiento a las normales rurales
sociedad desarticulada, pero vigorosa, con y las fortalezca de suerte que contribuyan a
ojos nuevos. No es la sociedad de las generar una nueva sociedad rural.
corporaciones, no es el ciudadano sumiso que
intercambia progreso económico por Algunos dirán que esperar lo anterior es
retroceso político, ya no es el presidencialismo ingenuidad. Más bien es posibilismo, que
todopoderoso que articula a los poderes como señaló Hirschman, tiene por brújula
fácticos y a los grupos organizados de la ética un concepto de libertad definida como el
sociedad. Avanzamos por un lento y largo derecho a un futuro no pronosticado
proceso de reconstrucción institucional, donde
las minorías intensas en sus excesos y
esquematismos son malas consejeras.

No dejan por ello de ser sumamente


relevantes algunos planteamientos hechos
por el papa Francisco en su discurso frente al

Sábado 26 de septiembre de 2015. La jornada


~ 141 ~

Actividad 2

A partir del texto anterior, elabora la situación comunicativa del artículo


de opinión, tomando como guía el siguiente esquema.

ENUNCIADOR
(Quién)

ENUNCIATARIO
REFERENTE
( A quién)
(Sobre qué)
MENSAJE
(Qué)

PROPÓSITO CONTEXTO
(Para qué) (Dónde y
Cuándo)

Ilustración 31. Elaborada por Lorena Durán Ríos

Como te puedes dar cuenta, el artículo de opinión es muy distinto a la nota


informativa: su objetivo primordial es presentar una serie de razonamientos para
defender un punto de vista, rebatir opiniones contrarias a las del articulista con el
objeto de persuadir, convencer o demostrar una propuesta. Por eso se escribe en
primera persona.
~ 142 ~

Estructura argumentativa

La argumentación es una serie de motivos, razones, pruebas y fundamentos a


través de las cuales el autor del texto busca convencer al lector acerca de su postura
(a favor o en contra) en un tema concreto. Todos sus elementos deben ser válidos,
concretos y valiosos para sustentar sus argumentos.

Para ello, casi siempre se apoya en materiales de otros autores, como opiniones,
textos, entrevistas, artículos periodísticos, o también en datos duros, testimonios, o
en ejemplos concretos comprobables. Recuerda que el principal propósito es
convencer al enunciatario.

1) Título: es la idea básica de la que está convencido el autor, sobre la cual


se va a reflexionar.
2) Premisas: hecho, acontecimiento, ley o teoría que da origen al texto.
3) Tesis: Es la exposición del tema: ¿De qué estoy hablando? ¿Qué quiero
defender? Se debe escribir de manera clara y bien definida. En caso de
que se quiera abordar más de una idea, se deben ordenar de manera
puntual para evitar confusiones, mezcla de temas o abordar temas que no
estaban planificados: recuerda mantenerla concreta, para evitar que el
enunciatario se aburra o se confunda.
4) Argumentos (cuerpo argumentativo): Es la sección donde se desarrolla
la argumentación y se exponen todas las herramientas disponibles para
fortalecer el argumento que sostenemos. Estas herramientas pueden ser:

• Valoraciones: Uso de adjetivos para calificar o expresar la


opinión sobre algo o alguien.
• Respaldos de autoridad: citas textuales, cifras, estadísticas,
instituciones o especialistas de prestigio intelectual que dan
confiabilidad al texto.
• La ejemplificación: Es al apoyo a la tesis por medio de
ejemplos que pueden ser hechos ocurridos en otros lugares,
citas literarias o todo el material que pueda ejemplificar.
~ 143 ~

• El argumento analógico (comparación): Se refiere al


establecimiento de un paralelismo (semejanza estructural)
entre nuestro argumento y otro hecho, lo proyectamos como
una repetición o una correspondencia similar.
• Preguntas retóricas: Tiene como finalidad que el enunciatario
reflexione o se cuestione sobre la postura del autor. No tienen
una respuesta literal.

• Falacias: Es una argumentación o razonamiento que parece


válido a simple vista, pero no lo es, ya sea que se cometan de
manera inintencionada o con fines de manipulación y engaño.
Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto, pero con
apariencia de razonamiento correcto. Es un razonamiento
engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente
o persuasivo. Todas las falacias son razonamientos que
vulneran alguna regla lógica. Así, por ejemplo, se argumenta de
una manera falaz cuando, en vez de presentar razones
adecuadas en contra de la posición que defiende una persona,
se la ataca y desacredita: se va contra la persona, sin rebatir lo
que dice o afirma.

5) Conclusión: Ya con todo el material expuesto, se establece una síntesis de


los argumentos que confirman la tesis
~ 144 ~

Actividad 3

A partir del texto “Ayotzinapa: construir la verdad”, escribe, en la columna de


la derecha, el recurso textual empleado (estructura argumentativa).

Ayotzinapa es para el México de hoy la frontera entre


justicia e injusticia, entre solidaridad y ley de la selva.
Ayotzinapa nos interpela desde varios ángulos

no es el ciudadano sumiso que intercambia progreso


económico por retroceso político,

Más bien es posibilismo, que como señaló


Hirschman, tiene por brújula ética un concepto de
libertad definida como el derecho a un futuro no
pronosticado

Pero trascender la polarización requiere responder a


tres interrogantes: a) ¿Dónde están los
desaparecidos?, b) ¿Quiénes son los responsables
de esa situación?, c) ¿Cuál fue el móvil

Se trata de una crisis de un régimen político


constituido por tres fuerzas principales, pero
excluyente de otras fuerzas ciudadanas, y un Estado
disfuncional frente a una sociedad plural, pero
desarticulada, y débilmente implantado a lo largo del
país, en medio de una crisis de credibilidad hacia casi
todas las instituciones.

A evitar esa polarización han jugado un papel central


primero los expertos forenses argentinos, y ahora el
Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes
(GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos

Hay que entender el ciclo de movilizaciones que se


han generado en México desde 2011. Aunque han
tenido demandas y formas de lucha diferentes, entre
el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, el
#YoSoy132, el movimiento politécnico, los múltiples
movimientos regionales por rescatar tierras y
recursos naturales frente a megaproyectos y
empresas mineras; hay un hilo conductor: el abuso
de autoridad y las reacciones ciudadanas para
afrontarlo.
~ 145 ~

Actividad 4

Lee el siguiente texto y determina, en tu libreta, qué recurso argumentativo utiliza lo


resaltado en colores.

hasta matar, secuestrar y desaparecer


Ayotzinapa mexicanos.
FABIOLA GUARNEROS SAAVEDRA
Seguramente en estos momentos,
mientras usted y yo reflexionamos, hay
29 de septiembre de 2019. Excelsior cientos de personas buscando a sus hijos,
hijas, hermanos, primos, tíos o sobrinas
por todo el territorio nacional. Y otros
“¿Qué cosecha un país que siembra tantos están desenterrando restos
cuerpos?”. humanos de fosas clandestinas, rogando
que no sean sus familiares perdidos.
Esa pregunta estaba plasmada en la
manta de uno de los contingentes que No exageró. Karla Quintana Osuna,
marcharon el jueves en la Ciudad de titular de la Comisión Nacional de
México para exigir justicia y verdad sobre Búsqueda de Personas, dijo el pasado
el paradero de los 43 estudiantes de la 24 de junio durante la conferencia
Normal Rural de Ayotzinapa, matutina del presidente Andrés Manuel
desaparecidos la noche del 26 de López Obrador, que en los últimos tres
septiembre, hace cinco años. meses se han abierto 494 expedientes
de búsqueda, 379 casos corresponden
¿Encono?, ¿sed de venganza?, a desapariciones ocurridas antes de
¿furia?, ¿indiferencia?, ¿más enero de este año y 115 son por
violencia? No lo sé. Esas respuestas las ausencias registradas en lo que va del
tiene que dar el Estado porque está año.
obligado a garantizar la seguridad de los De acuerdo con los datos
mexicanos y a hacer justicia. proporcionados por la
comisionada Quintana Osuna, en los
No sólo nos faltan 43, en México están estados de Sinaloa, Guerrero,
desaparecidos 40 mil 180 personas Veracruz, Chihuahua, Colima y
(según el informe que presentó en Zacatecas se ubicaron 207 lugares
enero de este año Roberto Cabrera donde se encontraron una o varias
Alfaro, antes de renunciar a la fosas clandestinas.
Comisión Nacional de Búsqueda) y De diciembre de 2018 a la tercera
existen 36 mil 708 cuerpos sin semana de junio de este año, las
identificar. autoridades contabilizaron 426 fosas
En esa manta se revela la deuda clandestinas, la mayoría, y en ese
pendiente que las autoridades orden, en Veracruz, Colima, Sinaloa,
mexicanas tienen con los padres de los Sonora, Guerrero y Chihuahua.
normalistas, con las madres y familias
de los otros desaparecidos, los de ¿Sabe usted cuántos cuerpos se
Guerrero, Ciudad Juárez, Estado de encontraron en esas 426 fosas? 551
México, Veracruz, etcétera. Nos deben cuerpos. Y en esas cifras no están
a todos las respuestas. incluidos los restos encontrados en 119
bolsas tiradas en un pozo ubicado en los
La impunidad es el aliciente para la alrededores del pueblo La Primavera en
violencia, el delito, el crimen. Por eso, Zapopan, Jalisco. Ese hallazgo se hizo a
quienes se cubren el rostro pueden principios de septiembre.
violentar el Estado de derecho y cometer
todo tipo de atrocidades, desde dañar un Y, lamentablemente, hay más cuerpos
monumento histórico, quemar librerías, “sembrados” en nuestro país, que se van
vandalizar comercios, tomar casetas, descubriendo mientras se busca a los 43
jóvenes desaparecidos en esa fatídica
~ 146 ~

noche de Iguala. Por ejemplo, Alejandro


Encinas, subsecretario de
Gobernación, reveló que han extraído
180 cuerpos más de fosas clandestinas
en Guerrero. Sólo se han podido
identificar 44 y no son los estudiantes
de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos.
Cuando escuché el dato
de Encinas (dado a conocer como parte
del informe que rindió a cinco años de la
tragedia), fue inevitable no pensar en esa
manta, en esa frase que es mucho más
que un cuestionamiento, que revela dolor,
impotencia y que reta a las autoridades a
hacer justicia: “¿Qué cosecha un país que
siembra cuerpos?”.
En esa frase, que se convierte en una
afrenta para el Estado mexicano, se
deposita la exigencia de los mexicanos:
seguridad, justicia, paz.
La justicia no se alcanza con playeras ni
discursos emotivos, no se decreta ni se
logra creando percepciones. Esos padres
de familia que buscan a sus hijos por todo
el país y que no se cansan de caminarlo,
de excavar y de hurgar en montañas,
cerros, cuevas, terrenos y basureros,
están esperando conocer el paradero de
sus hijos, la explicación de qué pasó y por
qué, y que los responsables paguen en
prisión sus crímenes.

Respuestas:

Pregunta retórica
Premisa
Respaldos de autoridad
Tesis
Valoraciones
~ 147 ~

Aprendizaje:
Reconoce el propósito comunicativo del artículo de opinión, por medio de la lectura analítica
y la elaboración de un organizador gráfico, para la toma de una posición propia.

Actividad 1

A partir de la lectura de los siguientes títulos, determina el contenido de cada


uno de los textos.

TÍTULO DEL ARTÍCULO HIPÓTESIS DE LECTURA

Del 2 de octubre al 26 de septiembre

No son inocentes

Un mundo de sangre, de fluidos, de


gusanos blancos

...: Crisis humanitaria en México


~ 148 ~

En la actividad anterior, aplicaste una lectura exploratoria, la cual tiene como


objetivo establecer una hipótesis sobre el asunto o tema que se abordará en el texto;
también se le conoce como prelectura. En ocasiones, se relaciona el título con
imágenes o algún otro paratexto.

Actividad 2

Ahora realiza una lectura de cada uno de los textos y completa la tabla. Al
final de la unidad se localizan tres de los cuatro textos propuestos.
Conclusión
gramatical
Persona
Valoracione
s
Tesis
Premisa
~ 149 ~

a.com.mx/2014/10

a.com.mx/2014/10
https://www.jornad

https://www.jornad
/03/opinion/026a1

/09/opinion/022a1

https://www.milenio.
mauleon/nacion
https://www.elu

com/opinion/arturo-
niversal.com.m
x/columna/hect

/un-mundo-de-

hoy/desaparicion-

humanitaria-en-
forzada-crisis-
sangre-de-
fluidos-de-
Artículo

zaldivar/los-
gusanos-

derechos-
blancos
or-de-

mexico
pol

pol
En el ejercicio anterior, empleaste parte de la lectura analítica, ya que identificaste
al autor, el tema central, la postura, valoraciones y propuestas sobre el asunto.
Quizá reajustaste tu hipótesis de lectura, te planteaste alguna analogía y ahora
tienes una visión personal sobre el tema. Será momento de concluir con tu lectura
de análisis; para ello, construirás un organizador gráfico.

PLANTEAR HIPOTESIS

LECTURA
SUPERFICIAL CON
FINES DE SONDEO
SU FINALIDAD ES TENER
EXPLORATORIA UNA VISIÓN GENERAL
DEL TEXTO
LECTURA DE TÍTULO,
SUBTÍTULOS.
OBSERVAR IMÁGENES,
FOTOS

ESTRATEGIAS DE
LECTURA
SU FINALIDAD ES
COMPRENDER EL TEXTO
SE OBTIENE
CONOCIMIENTO DEL
TEXTO
PERMITE LA
ANALÍTICA ELABORACIÓN DE
OPERACIONES DE
LECTURA GENERAL REGISTRO
IDENTIFICACIÓN DE IDEAS
PRINCIPALES
ORGANIZACIÓN TEXTUAL

Ilustración 32. Elaborada por Lorena Durán Ríos


~ 150 ~

Actividad 3

Elige uno de los cuatro artículos; de preferencia, con el que estés


totalmente de acuerdo o totalmente en desacuerdo. Elabora en tu libreta un
organizador grafico del mismo. Para su construcción, tienes que considerar: el
tema, la idea principal, recursos argumentativos, postura del autor o tesis.

Ejemplo:

Ilustración 33. Elaborada por Lorena Durán Ríos


~ 151 ~

Una vez que has analizado en su totalidad el artículo que seleccionaste, te pudiste
dar cuenta de que tiene la fuerza y la capacidad para incidir en las ideas del
enunciatario. Muestra una disertación sobre asuntos de interés general; quien lo
escribe, el enunciador, es un especialista en el tema y su nombre siempre aparece
al inicio para hacer evidente su autoridad y responsabilidad sobre los argumentos
que pronuncia. Cuenta con la estructura argumentativa antes señalada. Igualmente,
tiene un esquema lógico: introducción, desarrollo y conclusión.

Un organizador Gráfico es una estrategia


que permite ordenar información de
manera visual. Plasma el conocimiento
adquirido de un texto, destaca los
aspectos relevantes.
~ 152 ~

Aprendizaje:
Elabora un comentario libre sobre un artículo de opinión, a través de la organización de sus
ideas, para la expresión personal de su punto de vista, con coherencia, cohesión y
disposición espacial.

Una vez que tengas tu organizador gráfico bien elaborado y tu profesor lo haya
revisado, es momento de escribir tu propia opinión sobre el artículo que
seleccionaste, a través de un comentario libre. A lo largo de la unidad, has leído lo
suficiente sobre el tema para tener una visión global del suceso y redactar con
claridad tu sentir.

Pero ¿qué es un comentario?

El comentario “tiene como propósito general explicar otro texto y convencer a quien
lo lee de las razones por las cuales tiene cierta opinión con respecto al texto
seleccionado” (Sule:103).

También podemos considerar que un comentario “es un escrito en donde se


presentan opiniones, puntos de vista, valoraciones, críticas acerca de un
determinado tema o autor. Es un texto subsidiario de otro texto” (Herrera: 25).

Características del comentario:

• Usa verbos de opinión: pienso, considero, creo, me parece, etc.


• Utiliza un lenguaje claro y sencillo
• Demuestra conocimiento del tema
• Es indispensable haber comprendido el texto
• Tener una opinión al respecto, ya sea para divergir con el autor o para apoyar
sus ideas
• Situar el texto en su contexto: quién lo escribió, dónde lo publicó, cuándo lo
escribió.
• Elaborar un esquema para ordenar las ideas
~ 153 ~

• Redactar borrador
• Texto final: comentario libre

Actividad 1

Es momento de organizar las ideas. Para ello, una propuesta es trabajar


con el siguiente esquema, el cual vas a ir construyendo a partir de las actividades
anteriores y con el artículo de opinión que seleccionaste. Hay un ejemplo para
orientar tu trabajo de redacción, el cual será supervisado por tu profesora/or. Es
importante que elabores el cuadro en tu libreta para contar con más espacio para tu
escritura.

Criterios Artículo de opinión Comentario libre

seleccionado texto alumno

Título (Puede escribirse hasta el


final)

Propósito

Contexto

Tesis

Recursos argumentativos

Valoración final del texto


~ 154 ~

(Conclusión)

Ejemplo:

ARTICULO de opinión COMENTARIO (TEXTO ALUMNO)

TÍTULO “¿Qué cosecha un país que Cosecha de injusticias


siembra cuerpos?”.

PROPÓSITO Reflexionar sobre los estudiantes El propósito de mi trabajo es comentar de manera


desaparecidos de Ayotzinapa y libre a partir de mis conocimientos sobre el tema
los cuerpos que se han de la desaparición de personas y la falta de
encontrado durante su búsqueda. respuesta por parte del gobierno.

CONTEXTO Enunciadora: Fabiola Guarneros Alumna……………….. escrito el 6 de abril del


Saavedra, publicado el 29 de 2020.
septiembre de 2019, en el
periódico Excelsior.

TESIS O POSTURA La autora asegura que el Estado Estoy de acuerdo con la postura de la escritora,
tiene la obligación de garantizar pues es el gobierno quien debe garantizar la
seguridad y hacer justicia, por ello seguridad para cada uno de los mexicanos y debe
tiene una deuda con todas las hacer cumplir la ley y ejercerla para todos, sin que
familias de las personas haya impunidad y corrupción. Todas las personas
desparecidas. desparecidas tienen que ser encontradas y se
tiene que dar una respuesta a sus familiares.
~ 155 ~

1. “¿Qué cosecha un país


RECURSOS 1.La pregunta retórica que aparece en el artículo
que siembra cuerpos?”.
ARGUMENTATIVOS 2. No sólo nos faltan 43, en y que le da título me parece muy fuerte, pues
México están habla de un problema que se ha ido
desaparecidas 40 mil 180
personas (según el incrementando con el paso de los años, la
informe que presentó en desaparición de personas, y que parece no tener
enero de este año
solución. Al mismo tiempo, deja ver un gobierno
Roberto Cabrera Alfaro,
antes de renunciar a la en deuda con sus ciudadanos al no garantizar
Comisión Nacional de seguridad y sembrar no sólo cuerpos, sino
Búsqueda) y existen 36
mil 708 cuerpos sin también miedo, incertidumbre, violencia, caos y
identificar. corrupción.
3. La impunidad es el
aliciente para la violencia, 2.Como se respalda en el texto, no sólo faltan 43
el delito, el crimen. personas (estudiantes) desaparecidas, pues las
4. Lamentablemente, hay
más cuerpos cifras van en aumento; es una cantidad
“sembrados” en nuestro preocupante, más de 40 mil personas
país, que se van
desaparecidas y 36 mil cuerpos sin identificar.
descubriendo mientras
se busca a los 43 jóvenes Creo que estas cifras dejan ver la falta seguridad
desaparecidos en esa que hay en el país, la falta de policías que
fatídica noche de Iguala
garanticen el orden, la falta de personal para que
se identifiquen esos cuerpos y la falta de una
dependencia o personal que busque no sólo a los
43 estudiantes, sino a todos los que han
desaparecido en este país.

3. Pues si no se soluciona o se dan respuestas


satisfactorias al problema, estos delitos quedan
impunes y dan pie para que los delincuentes o
agresores sigan ejerciendo este tipo de crímenes,
ya que no se ejerce la ley, ni se busca y castiga a
los culpables. Por eso la delincuencia hace lo que
quiere y se cometen todo tipo de atrocidades.

4. Es muy triste, y a la vez preocupante, saber que


en la búsqueda por encontrar a los 43 estudiantes
de Ayotzinapa se ha descubierto más fosas en el
Estado de Guerrero, pero también en otros
Estados como: Ciudad Juárez, Estado de México,
Veracruz y Jalisco. Cuerpos de hombres, mujeres
~ 156 ~

y niños. Es muy dolorosa y aterradora esta


realidad, pues personas comunes, como yo, no
podemos hacer nada ante ello, sólo exigir que se
haga justicia y denunciar cualquier delito para
evitar que los delincuentes se salgan con la suya.
También tenemos que cuidarnos mucho y evitar
situaciones de riesgo, pues creo que somos un
sector muy vulnerable: joven, estudiante y mujer.
En efecto, en los últimos años, lo que se ha
cosechado en este país han sido injusticias.

Valoración final del En esa frase, que se convierte en Por ello al igual que la articulista, considero que
texto una afrenta para el Estado el gobierno debe garantizar seguridad, justicia y
mexicano, se deposita la paz. Toda persona debe sentirse segura de
exigencia de los mexicanos: transitar por las calles sin miedo a ser víctima de
seguridad, justicia, paz. un delito. Debe haber hechos y no palabras, como
en otros gobiernos.
La justicia no se alcanza con
playeras ni discursos emotivos,
no se decreta ni se logra creando
percepciones.
~ 157 ~

Actividad 2

Una vez concluido tu cuadro, será momento de redactar tu comentario; para


ello, será importante recuperar la información de tu cuadro (columna de la derecha),
utilizar conectores y sinónimos. Los cambios deben ser mínimos, pero es importante
que consideres las propiedades textuales:

• Coherencia: Ideas claras, estructuradas en párrafos breves y con orden


lógico.
• Cohesión: uso adecuado de los recursos lingüísticos (signos de puntuación,
conjunciones, pronombres).
• Disposición espacial: tipo de letra, márgenes, interlineado.
~ 158 ~

Ejemplo:
Cosecha de injusticias

Alumna: ……….

El propósito de mi trabajo es comentar de manera libre, a partir de mis conocimientos, sobre el tema de la
desaparición forzada de personas y la falta de respuesta o solución al problema por parte del gobierno.

En primer lugar, quiero manifestar mi postura a favor de la autora del texto “¿Qué cosecha un país que siembra
cuerpos?”, el cual fue escrito por Fabiola Guarneros Saavedra y publicado el 29 de septiembre de 2019, en el
periódico Excelsior. Estoy de acuerdo con la postura de la escritora, pues es el gobierno quien debe garantizar
la seguridad para cada uno de los mexicanos, debe hacer cumplir la ley y ejercerla para todos, sin que haya
impunidad y corrupción. Todas las personas desparecidas tienen que ser encontradas y se tiene que dar una
respuesta a sus familiares.

Igualmente, la pregunta retórica que aparece en el artículo y que le da título me parece muy fuerte, pues habla
de un problema que se ha ido incrementando con el paso de los años: la desaparición de personas, y que
parece no tener solución. Al mismo tiempo, deja ver un gobierno en deuda con sus ciudadanos al no garantizar
seguridad y sembrar no sólo cuerpos, sino también miedo, incertidumbre, violencia, caos e impunidad.

Asimismo, como se respalda en el texto, no sólo faltan 43 estudiantes desaparecidos, pues las cifras van en
aumento; es una cantidad preocupante, más de 40 mil personas desaparecidas y 36 mil cuerpos sin identificar.
Creo que estos números dejan ver la falta seguridad que hay en el país, la falta de policías que garanticen el
orden, la falta de personal para que se identifiquen esos cuerpos y la falta de una dependencia o personal que
busque no sólo a los 43 estudiantes sino a todos los que han desaparecido en este país.

Pues, si no se soluciona o se dan respuestas satisfactorias al problema, estos delitos son un ejemplo claro de
impunidad y dan pie para que los delincuentes o agresores sigan cometiendo este tipo de crímenes, ya que no
se ejerce la ley, ni se busca y castiga a los culpables. Por tanto, la delincuencia hace lo que quiere y se cometen
todo tipo de atrocidades.

Es muy triste, y a la vez preocupante, saber que en la búsqueda por encontrar a los 43 estudiantes de
Ayotzinapa se ha descubierto más fosas en el Estado de Guerrero, pero también en otros Estados, como:
Ciudad Juárez, Estado de México, Veracruz y Jalisco. Hay cuerpos de hombres, mujeres y niños. Es muy
dolorosa y aterradora esta realidad, pues personas comunes, como yo, no podemos hacer nada ante ello, solo
exigir que se haga justicia y denunciar cualquier delito para evitar que los delincuentes se salgan con la suya.
También tenemos que cuidarnos mucho y evitar situaciones de riesgo, pues creo que somos un sector muy
vulnerable: joven, estudiante y mujer, ya que, en los últimos años, lo que se ha cosechado en este país han
sido injusticias.

Para terminar, al igual que la articulista, considero que el gobierno debe garantizar seguridad, justicia y paz.
Toda persona debe sentirse protegida al transitar por las calles, sin miedo a ser víctima de un delito. Debe haber
hechos y no palabras, como en otros gobiernos.
~ 159 ~

Rúbrica para evaluar el comentario

Es importante que revises tu trabajo antes de presentarlo a tus compañeros y


profesora/or; para ello, considera la siguiente rúbrica y, entonces, corrige antes de
entregar tu comentario.

EXCELENTE SATISFACTORIO INSATISFACTORIO

Título original y Tiene un título original y se Tiene un título original y se Tiene un título original pero no

preciso relacionada con el contenido del relacionada parcialmente con se relaciona con el contenido
comentario. el contenido del comentario. del comentario.

Valor 2 puntos Valor 1.5 punto Valor 1 punto

Introducción Se aprecia la descripción del Contiene datos generales Sólo menciona alguno de los
Artículo de opinión seleccionado: (titulo, autor, fuente del datos del artículo, no
título del artículo, autor, artículo), pero no menciona el menciona el propósito del
referente, periódico o página propósito del texto. autor.
electrónica y propósito del texto.
(Contexto)
Valor: 1.5 punto Valor: 1 punto
Valor 2 puntos

Tesis Expone la tesis del artículo Expone la tesis del artículo No expone la tesis del artículo
seleccionado y asume su propio seleccionado pero su punto de y su punto de vista no es claro.
punto de vista. vista no es claro.
Valor 0 punto
Valor 1 punto Valor 0.5 punto

Desarrollo Expone su punto de vista, sus Expone su punto de vista, sus Presenta argumentos sobre el
impresiones, el análisis del impresiones, el análisis del tema, el efecto de sentido,
artículo de opinión, efecto de artículo, efecto de sentido; no pero no se aprecia el análisis
sentido, identificación o rechazo obstante, sus argumentos del artículo.
del tema, argumentos propuestos sobre el tema no
propuestos a partir del son claros.
conocimiento que el lector tiene
sobre el tema.
Valor 1 punto
Valor 1.5 punto
Valor 2 puntos

Conclusión Presenta una valoración del Presenta una valoración del No hay valoraciones ni
texto, del tema y propuestas. texto y del tema, pero no hay propuestas al tema.
propuestas.

Valor 0.5 punto


Valor 1 punto Valor 0 punto

Calidad de la El trabajo cumple con las El trabajo cumple con las Cumple con las convenciones

presentación (uso convenciones académicas convenciones académicas académicas. Contiene varios


establecidas. Hace uso establecidas. Contiene errores ortográficos y/o
del lenguaje y
adecuado de la ortografía y escasos errores ortográficos gramaticales.
ortografía)
gramática. y/o gramaticales.

Valor 1 punto
~ 160 ~

Actividad 1 Aprendizaje:
Defiende un punto de vista personal, con libertad de expresión y compromiso, para el
incremento de su conciencia sobre la validez de los enunciados.
Los alumnos leen sus comentarios con el resto del grupo, mientras los compañeros

Escuchan con atención y respeto.

Artículo 19 de la Declaración Universal


de Derechos Humanos
Limitaciones con relación a la libertad
de expresión: Todo individuo tiene derecho a la libertad
de opinión y de expresión; este derecho
incluye el de no ser molestado a causa de
sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por
cualquier medio de expresión.
RIESGO DE LA LIBERTAD
1. La propaganda de guerra
DE EXPRESIÓN
2. La incitación a la violencia (se pone en
peligro el orden público, la seguridad, la
❖ “Cuando se niega salud o la moral)
un permiso para 3. Discurso de odio basado en raza,
publicar o para etnicidad, género o religión y que
emitir. constituya un incentivo a causar daño
4. Daño físico
❖ Cuando existen 5. Pornografía infantil
intimidaciones
físicas o afectivas.

❖ Cuando el acceso a
la información es
excesivamente
limitado o negado.

❖ Cuando se abusa de
las demandas por
difamación o
calumnia” (UNESCO
2013)
~ 161 ~

Actividad 2
En equipo, elaboren un esquema sobre hechos o acontecimientos donde sea
evidente la libertad de expresión, donde la libertad de expresión ha sido negada y
donde se ha abusado de la misma.

En plenaria compartan sus esquemas.

Ilustración 34. https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fcntpaldia.org%2Fel-gobierno-panameno-


reprime-la-libertad-de-expresion%2Fcaricatura-sobre-libertad-de-expresion-1989vs2010-laprensa-
opinion_grande_2010-11-

Ilustración 35. https://i0.wp.com/lopezdoriga.com/wp-content/uploads/2020/03/incendio-cch-sur-


1.png?fit=1280%2C882&ssl=1
~ 162 ~

No son inocentes ocultar (no puedo evitar la analogía con el


encubrimiento que hicieron los gobiernos de
Octavio Rodríguez Araujo Díaz Ordaz y Echeverría del papel de
militares, policías y paramilitares en 1968 y
1971).
Tlatlaya e Iguala, junto con Sonora, son
tres versiones trágicas de la incompetencia de
gobernantes priístas, perredistas y panistas. No puedo estar de acuerdo con quienes
¿Incompetencia? Me quedo corto. Se trata de casi han condicionado la renuncia de un
crímenes inocultables del poder contra la gobernador supuestamente perredista
población o segmentos de ésta. (Guerrero) a que también renuncie el priísta
del estado de México. Esta propuesta,
presentada por Jesús Ortega a Osorio Chong (
Cuando digo poder no me refiero sólo a
La Jornada, 8/10/14), es inaceptable, es como
quienes ocupan gobiernos estatales (de
negociar culpabilidades: si castigas al mío
México, de Guerrero y de Sonora) ni
hazlo también con el tuyo. Los dos, sin
presidencias municipales, sino a los
condiciones de ninguna especie, deberían ser
delincuentes que todos ellos cobijan con muy
investigados y eventualmente juzgados por la
probable complicidad. Para el caso da lo
responsabilidad que les toca en Tlatlaya y en
mismo que los delincuentes sean del Grupo
Iguala. Un gobernador, del partido que sea y a
México (dueño de minas, ferrocarriles y más,
pesar de la formal autonomía de los
que explota a sus anchas e impunemente los
municipios de su entidad, es responsable de la
recursos del país) que de narcotraficantes en
legalidad/ilegalidad en que operan las
casi toda la geografía nacional (¿dónde no?).
autoridades de su ámbito de gobierno. Si no,
Ellos son empresarios, unos llamados legales
¿para qué está ahí? Si sabían lo que se estaba
y otros claramente ilegales que, como bien se
gestando o no, de ninguna manera pueden salir
sabe, cada vez con mayor nitidez, cuentan con
bien librados. Ninguno de estos crímenes se
oscuros nexos con gobernantes inescrupulosos
dio por generación espontánea. La pudrición
y corruptos y sus denominadas fuerzas del
ya estaba ahí, como en muchos otros lados, y
orden (militares y policías, destacadamente).
es obligación de los gobernadores detectarla,
prevenirla en su caso y, desde luego, actuar en
El gobierno federal, como hemos visto, ha consecuencia. No son inocentes. Son o han
tratado de ocultar hasta donde ha podido su sido, como otros, encubridores (si no
encubrimiento a estos y otros lamentables cómplices).
episodios. Si ha tenido que intervenir como si
estuviera por encima de tales sucesos, se ha
debido a la presión internacional de
organizaciones y gobiernos que han
demandado investigaciones hasta sus últimas
consecuencias. Ya veremos si las indagaciones
son llevadas, de verdad, hasta esclarecer y
juzgar a los criminales o sólo simulan
realizarlas usando el tiempo a su favor o
creando chivos expiatorios para darle gusto a
la opinión pública. No olvidemos que el caso
Tlatlaya fue descubierto y convertido en
noticia mundial gracias a una agencia de
noticias extranjera que, por cierto, no goza de
fama siquiera progresista; y que antes de ese
descubrimiento las autoridades civiles y
militares habían dado otra versión, ahora digna
de vergüenza nacional por lo que se trató de
~ 163 ~

Del 2 de octubre al 26 de Pero sin duda la cuestión más


preocupante, que remite también al 68 y a la
septiembre guerra sucia, es que a cinco días un número
importante de normalistas continúan
Abel Barrera* desaparecidos. Los testimonios son
contundentes: al menos 20 de ellos fueron
El 2 de octubre de 1968 miles de jóvenes violentamente subidos a patrullas de la policía
que ejercían sus derechos fueron masacrados igualteca y el procurador de Guerrero ha
en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. aceptado que en un video se aprecia que los
Cuarenta y seis años después, en Iguala, jóvenes efectivamente fueron trasladados en
Guerrero, una protesta estudiantil derivó en la vehículos oficiales. ¿Adónde los llevaron?
muerte de seis personas y, al día de hoy, en la ¿Los entregaron a los civiles que rafaguearon
desaparición de 43 jóvenes cuyo paradero se inocentes esa noche? ¿Los retuvieron
ignora hasta la fecha. pensando que eso les permitiría negociar la
liberación de los policías presos? ¿Dónde
Entre un hecho y el otro pueden trazarse están los normalistas de Ayotzinapa?
paralelos que cuestionan las verdades
asumidas sobre los alcances de la transición Como en el 68 y durante la guerra sucia, a
mexicana. En contextos como el guerrerense, las desapariciones estudiantiles ha seguido la
la atomización del poder implicó el indiferencia. Las recientes declaraciones de
fortalecimiento de la delincuencia organizada, Enrique Peña Nieto dejaron pasmados a los
heredera y continuadora de los caciques de padres y a las madres que anhelan el regreso
siempre. Lo hemos dicho hasta el cansancio: de sus muchachos. Lejos de prometer justicia
en Guerrero, la línea entre la delincuencia o de ofrecer el respaldo de la Federación para
organizada y amplias franjas de los gobiernos la búsqueda, el Presidente dijo que el gobierno
es indistinguible. No se sabe dónde comienza de Guerrero debe asumir su responsabilidad,
uno, dónde termina el otro, quién infiltra a como si la desaparición forzada de más de 40
cuál. estudiantes no fuera un asunto que interpelara
a la responsabilidad del mandatario de la
La impunidad es otro paralelo. Los hechos nación. Sin duda, hay ineludibles
de Iguala no habrían sucedido si el Estado responsabilidades de las autoridades
mexicano hubiera investigado cabalmente los guerrerenses que prohijaron la
hechos previos de violencia en la región. La descomposición que trajo el narcotráfico en
desaparición y ejecución de los activistas de la Iguala y en cientos de municipios del estado
UP; la masacre en el Cereso; las incursiones sin distingo de color partidista, pero eso no
armadas en Carrizalillo, todo fue tolerado y resuelve que esta noche 43 padres y madres no
quedó sumido en el único estado de derecho saben dónde están sus hijos, quienes fueron
que realmente existe en Guerrero: el estado de detenidos por policías la última vez que los
impunidad. Si los policías de Iguala dispararon vieron.
contra autobuses de estudiantes es porque
sabían que nadie los sancionaría, como nadie La Federación no se ha sumado
ha sancionado a los agentes que asesinaron y decididamente a la búsqueda de los
torturaron a normalistas el 12 de diciembre de estudiantes; los operativos de localización
2011. Para el poder, los jóvenes normalistas – descansan, sobre todo, en los esfuerzos de sus
reducidos al denigrante epíteto de familiares, de las organizaciones y de las
ayotzinapos– no son ni siquiera daños autoridades estatales. Este desdén es inaudito
colaterales; son vidas prescindibles, como lo y presenta visos discriminatorios. ¿Cómo
eran para el Ejército las y los universitarios del habría respondido Peña Nieto si los más de 40
68. desparecidos no fueran estudiantes de
Ayotzinapa, sino de su alma mater? ¿Cómo se
les buscaría si no fueran normalistas, sino
~ 164 ~

estudiantes de una universidad privada del


Distrito Federal?

Como cada 2 de octubre, ayer en todo el


país marchamos para recordar que en México
todas y todos los jóvenes tienen derecho a
manifestarse. Cuarenta y tres compañeros no
nos acompañaron, porque continúan
desaparecidos. Desde la montaña de Guerrero
hicimos un llamado para que en esta jornada
una demanda central fuera la inmediata
presentación con vida de los estudiantes de
Ayotzinapa y la intervención coordinada de
todas las autoridades del Estado mexicano
para su ubicación sin demora.

Entre tanto, ayer en Guerrero las y los


estudiantes salieron de nuevo a la calle sin que
nadie pudiera garantizarles que no irrumpiría
un comando de civiles armados a agredirlos.
Esa es hoy, a 46 años del 2 de octubre, la
realidad de nuestra dolorosa entidad suriana.

* Centro de Derechos Humanos de la


Montaña Tlachinollan
~ 165 ~

Desaparición forzada: crisis humanitaria en forma parte de un patrón sistemático o


México práctica aplicada o tolerada por el Estado.

La ola de desapariciones en nuestro país es de


una magnitud sin precedentes y ha sido
calificada por Human Rights Watch como “la
crisis más profunda en materia de
desapariciones forzadas que se haya
producido en América Latina en las últimas
décadas”. Esta situación ha encontrado caldo
< de cultivo en el contexto de descomposición
social e institucional generado por la
Arturo Zaldívar
penetración de la delincuencia organizada y
06.03.2018/02:01 produce un panorama desolador: a la
angustia de los familiares de no saber lo que
Vivimos en un país en el que miles de familias sucedió, se suma la frustración de ver que las
sufren el dolor y la desesperación de no autoridades encargadas de investigar no
conocer el paradero de algún ser querido. adoptan las medidas oportunas y exhaustivas
Según el Registro Nacional de Datos de para encontrar a las víctimas, sino que lejos
Personas Extraviadas o Desaparecidas, desde de ello, las criminalizan y restan importancia
2006 más de 35 mil personas permanecen sin a los hechos.
ser localizadas. Aunque es probable que la
mayoría de las desapariciones hayan sido Las familias se ven en la necesidad de
perpetradas por los grupos del crimen emprender la búsqueda por sus propios
organizado, está documentado por diversas medios, con la agravante de que muchas
organizaciones de defensa de los derechos veces la persona desaparecida era el único
humanos, que muchas de esas personas —no sostén económico familiar, por lo que además
sabemos a ciencia cierta cuántas— han sido de dejar de percibir ingresos pueden
desaparecidas con la intervención directa o enfrentar la pérdida del acceso a los servicios
indirecta de agentes estatales, quienes han de seguridad social; todo ello mientras sufren
autorizado, colaborado o consentido la la pesadilla de no saber la suerte de sus seres
privación de la libertad y posteriormente se queridos, oscilando entre la esperanza y la
han negado a reconocer la detención y a desmoralización e impotencia.
revelar la suerte o paradero de las víctimas.
La impunidad que generalmente acompaña a
Según la jurisprudencia de la Corte estos casos, la falta de esclarecimiento de los
Interamericana, la desaparición forzada de hechos y la ausencia de un reconocimiento
personas constituye una violación múltiple y inequívoco respecto de la dimensión del
continuada de numerosos derechos humanos problema constituyen formas revictimización
tanto de la víctima como de sus familiares — continua para los familiares y, en ese sentido,
a la libertad e integridad personal, a la vida, al se enfrentan por años a un verdadero
reconocimiento de la personalidad jurídica, al infierno.
acceso a la justicia, al recurso judicial efectivo,
Como suele suceder tratándose de
a la verdad, entre otros—, por lo que se trata
violaciones de derechos humanos, las
de una de las más graves y crueles formas de
víctimas son principalmente personas de
violación de derechos, sobre todo cuando
~ 166 ~

escasos recursos y por ello, a pesar de lo


alarmante de las cifras, el problema tiende a
invisibilizarse, a normalizarse bajo la etiqueta
de los ajustes de cuentas entre grupos
criminales.

Sin embargo, cuando volteamos la cara,


cuando minimizamos la situación,
ahondamos el sufrimiento de las familias que
buscan a sus desaparecidos; en cierta forma,
nos deshumanizamos por la indiferencia ante
tan odioso crimen.

Por ello, es urgente que como sociedad


reconozcamos la magnitud de las
circunstancias. Debe ser una prioridad
nacional la implementación de una estrategia
integral que permita acabar con los patrones
de inacción y negligencia, establecer los
protocolos de búsqueda e investigación
aplicables a las desapariciones, y empezar a
determinar, caso por caso, la suerte o el
paradero de las personas que han sido
víctimas de este delito, juzgar a los
responsables y garantizar el derecho a la
verdad y a la reparación. Es momento de decir
basta. México no puede seguir siendo un país
de desaparecidos. No puede convertirse en
un país sin esperanza.
~ 167 ~

Referencias

Argudín y Vázquez Y. (2005). Taller de lectura y redacción 1. México: Esfinge.


Camus J. (2009) Tienes 5 segundos. Chile: Publicación digital mediante
Adobe Acrobat PDF, www.tienes5segundos.cl.
Chávez Pérez F. (2003) Redacción avanzada, un enfoque lingüístico. México:
Pearson Addison Wesley.
Grijelmo, A. (2104). El estilo del periodista. Madrid: Taurus.
Herrera G. Alejandra. (2004). Manual de Géneros Discursivos. México: UAM.
Leñero y Marín (1986) Manual de periodismo. México: Grijalbo.
Martín Vivaldi G. (1998). Géneros Periodísticos. Madrid: Paraninfo.
Pimienta Prieto J. (2005). Constructivismo. Estrategias para aprender a
aprender. México: Pearson.
Sánchez Pérez A. (2000) Redacción avanzada, México: Thomson.
Sule Fernández T. (Coord.ª).2010. Textos argumentativos. En Enciclopedia de
conocimientos Fundamentales (1, pp80-104) México: UNAM-SIGLOXXI.
Trillo-Domínguez M. & Alberich-Pascual J. (2017). Deconstrucción de los
géneros periodísticos y nuevos medios: de la pirámide invertida al cubo de
rubik. 28 Julio 2019, de El profesional de la información Sitio web:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2017/nov/08.pdf
UNESCO (2013). Libertad de expresión, caja de herramientas. Guía para
estudiantes. Montevideo: UNESCO

Material complementario

De Mauleón H. (2019). Un mundo de sangre, de fluidos, de gusanos blancos.


Marzo 2020, de El Universal Sitio web:
https://www.eluniversal.com.mx/columna/hector-de-mauleon/nacion/un-
mundo-de-sangre-de-fluidos-de-gusanos-blancos
Ocampo S. (2014, septiembre28). Policías balean a normalistas de Ayotzinapa
en Iguala; 5 muertos. La jornada, p.5.
Barrera A. (2014, octubre 3). Del 2 de octubre al 26 de septiembre. La
Jornada, p.26.
Rodríguez O. (2014, octubre 9). No son inocentes. La Jornada, p.22.
Olivares E, Urrutia A, Sánchez A & Román J. (2014, noviembre 6).
Suspenden labores en decenas de planteles de educación superior. La
Jornada, p.7.
~ 168 ~

Gordillo G. (2015, septiembre 26). Ayotzinapa: construir la verdad. La


Jornada, p.23.
Zaldívar A. (2018, junio 3). Desaparición forzada: crisis humanitaria en
México. Marzo 2020, de Milenio Sitio web:
https://www.milenio.com/opinion/arturo-zaldivar/los-derechos-
hoy/desaparicion-forzada-crisis-humanitaria-en-mexico
Guarneros F. (2019, septiembre 29). “¿Qué cosecha un país que siembra
cuerpos?” marzo 2020, de Excelsior Sitio web:
https://www.excelsior.com.mx/opinion/fabiola-guarneros-
saavedra/ayotzinapa/1338993
Monterroso A. (S/F). La honda de David. Marzo 2020, de Ciudad Seva Sitio
web: https://ciudadseva.com/texto/la-honda-de-david/
Barradas Jahaira. (2013). Orígenes del periodismo. Octubre 4, de 2019,
Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=U4WlVSyZNpo
Eruen. (marzo 15, 2012). Así se hace un periódico. octubre 4, 2019, de
Extracto del programa de Discovery Max donde se nos muestra el proceso
de creación de un periódico desde el ordenador del editor hasta que sale por
las rotativas y es distribuido. Sitio web:
https://www.youtube.com/watch?v=2pvU1Tw-fso
Vodafone. (febrero 7, 2017). Tres grandes del periodismo analizan el impacto
de las nuevas tecnologías en la profesión. noviembre 11, 2019, de El Futuro
Es Apasionante de Vodafone Sitio web:
https://www.youtube.com/watch?v=BPHp3AKEY5A&t=312s
~ 169 ~

Unidad IV. Artículo de divulgación científica

Reseña descriptiva

Propósito:

Al finalizar la unidad, el alumnado: Elaborará una reseña descriptiva de un artículo


de divulgación científica, a partir de la lectura analítica, para la comprensión de su
contenido y sus características textuales.

Ilustración 36. Darnish, A.


(2013).
~ 170 ~

Presentación

El programa actual de TLRIID I cierra con esta unidad, cuyos aprendizajes se


relacionan de manera directa con la producción científica, con lo cual se prioriza
la lectura y escritura de temas científicos a partir del artículo de divulgación.
Este texto aporta avances y soluciones a distintos temas de interés social, a través
de fuentes autorizadas que te permitirán adquirir información y argumentos que
favorezcan una actitud crítica y responsable de tu entorno personal y social.

En la actualidad, es imprescindible que construyas tus referentes a través de textos


autorizados, pues el mundo de la web nos ofrece en un clic un universo de
información, la cual tendrás que ser capaz de seleccionar y discriminar.
Desarrollar esta habilidad te permitirá generar un pensamiento crítico frente al
complejo panorama que nos presenta la sociedad contemporánea y comunicarlo
a través de la redacción de una reseña descriptiva.

Este tipo de texto es un referente informativo que te será muy útil a lo largo de tu
desempeño académico: es por ello que nos hemos preocupado por proporcionarte
todos los elementos que te lleven a la comprensión de un artículo de
divulgación científica y que, al mismo tiempo, te permitan desarrollar la escritura
auténtica de una reseña descriptiva con integridad académica.
~ 171 ~

¿Qué aborda el texto?

Lectura exploratoria

Aprendizaje:

Aplica la lectura exploratoria en un artículo de divulgación científica, mediante el


reconocimiento de la función de sus facilitadores, para la comprensión de este
género.

Lectura exploratoria

Facilitadores textuales:

1. Paralingüísticos:
Títulos, subtítulos, pies de imagen, síntesis, semblanza del autor.

2. Paratextos:
Fotografías, dibujos, gráficas, esquemas, mapas e infogramas.

Actividad 1

¿Leíste el contenido de la tabla anterior? A continuación, encontrarás un artículo


de divulgación científica publicado en la revista universitaria ¿Cómo ves?
(http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/244/apantallados-por-el-celular.pdf)

¿Por qué crees que trabajarás con este artículo?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Como lo hiciste con la autobiografía literaria, en la primera unidad de este curso,


aquí ejercitarás la lectura exploratoria, pero ahora, a partir de otro tipo de texto. Lee
el título del artículo:
~ 172 ~

Escribe lo que esperas encontrar en el texto y lo que sabes acerca de tal tema:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Actividad 2

Con un compañero del grupo, comenta los siguientes puntos y escribe tus
conclusiones:

1. ¿Qué sabes acerca de los textos expositivos?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Qué sabes o intuyes acerca del autor del texto?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. ¿Qué sabes de la revista?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Recorre el artículo con la vista y encierra:

1. En un círculo, aquellos textos escritos que no sean parte de los párrafos que
constituyen el artículo, por ejemplo, el título, el nombre del autor, los
subtítulos, los pies de imagen o los cuadros de texto.
2. En un cuadrado, las imágenes u organizadores gráficos, tales como
esquemas, fotografías, mapas, dibujos o encuestas.
~ 173 ~
~ 174 ~
~ 175 ~
~ 176 ~
~ 177 ~
~ 178 ~
~ 179 ~

Si bien, hasta ahora, no has leído los párrafos del texto, los elementos que
encerraste en un círculo o cuadrado te han proporcionado información sobre
“Apantallados por el celular” en torno a aspectos como:

1. Tema
2. Autor
3. Tipo de texto (artículo de divulgación científica)
4. Publicación (revista de divulgación científica)

Actividad 3

Para sistematizar la información con la que cuentas hasta este momento —en la
tabla siguiente, junto con un compañero— observa el modelo sobre la primera
página del artículo; de manera particular, los elementos anotados en cada columna:

1. Primera - página
2. Segunda - elementos que encerraste en un círculo o cuadrado
3. Tercera – rubros sobre los que te proporcionan información
4. Cuarta – información
Sigan el modelo para los casos de las páginas restantes y completen la tabla:

Página Elemento Rubro de información Información

1. Tema
1a Título El artículo aborda el impacto del uso del
celular.
2. Tipo de texto
Título atractivo
3. Autor
4. Tema
Nombre
Nombre
Posible problemática: Las personas
Fotografía 1
reunidas se ignoran entre sí, pues sólo
atienden el celular.

También pueden utilizarlo lúdicamente


para tomarse “selfies”.

Se aborda al sector adolescente/juvenil.

Se dirige al lector adolescente/juvenil.


~ 180 ~

5. Publicación
2a Fotografía

Texto en letras
moradas

Subtítulo

3a

4a
~ 181 ~

5a

6a

Con toda la información que has extraído, anota tu hipótesis de lectura; es decir,
tu idea tentativa en torno a lo que contiene el texto:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

De los elementos que distinguiste en el texto:

Las imágenes y textos


Los que
encuadrados son
encerraste en un
paratextos
círculo se llaman
paralingüísticos
~ 182 ~

En conjunto, se conocen como facilitadores textuales. En el espacio que sigue,


comenta por qué crees que se llamen así:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Las tareas que llevaste a cabo constituyen el proceso para realizar la lectura
exploratoria en este tipo de texto; es decir, una forma de abordarlo de manera
general, pero sin leerlo completamente y cuyo objetivo es que elabores una
hipótesis de lectura (idea tentativa en torno al contenido). En el siguiente
aprendizaje abordarás una lectura más profunda: la analítica.
~ 183 ~

¿Jugamos a comprender el artículo?

Lectura analítica del texto expositivo

Aprendizaje

Reconoce el tipo textual expositivo, a través de la identificación de sus estructuras


y secuencias, para la comprensión del artículo de divulgación científica.

Cuando haces la lectura exploratoria de un artículo, conoces lo que éste aborda


en general, a partir de lo cual puedes decidir si te interesa leerlo más a detalle para
aumentar tu conocimiento sobre el tema, o bien, para ocuparlo como fuente
informativa de un trabajo de investigación. En tales casos, deberás acercarte de una
manera más profunda al texto, mediante un procedimiento de varios pasos, el cual
te llevará a conocer a fondo el contenido, proceso conocido como lectura analítica.

Actividad 1

A continuación, realizarás este tipo de lectura de “Radiografía del amor”, artículo


escrito por Omar Torreblanca Navarro para ¿Cómo ves?
(http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/219/radiografia-del-amor.pdf). A
partir del título del texto ¿consideras que sabes algo acerca del tema que aborda?
Anota algunos de tus conocimientos sobre el tema:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

En grupo, realicen una “lectura robada”; es decir, tú o un compañero comiencen a


leer el artículo, mientras el resto del grupo escucha atentamente. Cuando uno de
ustedes identifique que quien lee ha cometido algún “error” u “omisión”, le “roba” la
palabra y continúa la lectura.
~ 184 ~
~ 185 ~
~ 186 ~
~ 187 ~
~ 188 ~
~ 189 ~
~ 190 ~

Actividad 2

Ahora que realizaste un primer acercamiento al artículo de Torreblanca, regresa al


mismo de manera detenida, para resolver lo más reflexivamente posible lo
siguiente:

1. ¿Qué tema aborda el texto?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. Escribe los apartados en que se subdivide “Radiografía del amor”:

1. __________________________________________________________
2. __________________________________________________________
3. __________________________________________________________
4. __________________________________________________________
5. __________________________________________________________

3. ¿Qué aspectos se informan del tema en cada subapartado?

1. __________________________________________________________
______________________________________________________________ .

2. __________________________________________________________
______________________________________________________________ .

3. __________________________________________________________
______________________________________________________________ .

4. __________________________________________________________
______________________________________________________________ .

5. __________________________________________________________
______________________________________________________________ .
~ 191 ~

A partir de la forma en que presenta su contenido, “Radiografía del amor” es un


texto mixto; es decir, contiene texto continuo, integrado por párrafos que pueden
leerse de corrido, al tiempo que integra un organizador que presenta la información
de forma no secuencial: la tabla de la página 11 de la revista, que, por lo tanto,
representa al texto discontinuo. Comenta la tabla con un compañero y escribe
aquí la información que consideren que aporta sobre el tema:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Al responder todas las preguntas anteriores, has iniciado el proceso de la lectura


analítica, la cual es aquélla que:

Se realiza con mayor detenimiento que la lectura exploratoria con el fin de


conocer el tema; saber cómo se despliega en las diferentes divisiones del
texto, ya sea en apartados, capítulos y subcapítulos. Reconoce también la
organización textual observando las relaciones que eligió el autor para
estructurar el texto y así distinguir su contenido relevante. (Gracida, 2008; 263)

Has conocido el tema y cómo éste avanza en los diferentes apartados. Con base
en la definición anterior, ¿qué debes hacer para completar tu lectura analítica?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

A continuación, reconocerás la organización textual y distinguirás el contenido


relevante. Sabes que hay diferentes tipos de textos: no es igual una novela, que un
recetario o una enciclopedia. Como estudiante, revisas frecuentemente escritos que
te proporcionan información en torno a diversos temas. Tal tipo de escrito se
denomina texto expositivo, el cual:
~ 192 ~

Es un texto que muestra, explica o hace comprensible algo a alguien. Se puede


resumir su propósito en hacer comprender una información, un tema, un
concepto, una realidad y, todo ello, debe ser mentalmente representable.
(Gracida, 2012; 14)

Actividad 3

En equipo, completen:

“Radiografía del amor” explica o hace comprensible el tema de


_____________________, sobre el cual proporciona información variada como
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________ ,
__________________________________________________________________
_____ y __________________________________________________. Lo anterior
para que los lectores de la revista ______________________ logren
representárselo mentalmente. Por todo lo anterior, “Radiografía del amor” es un
texto_____________________.

Además de texto expositivo, “Radiografía del amor” es un artículo de divulgación


científica y, como tal, muestra características propias, muchas de las cuales
seguramente observaste en la tabla correspondiente a la lectura exploratoria de
“Apantallados por el celular”:

1. El enunciatario de este tipo de artículos es el lector no especializado


científicamente en el tema, como el estudiante de secundaria, de bachillerato
o el público en general.
2. El propósito es “hacer saber” o transmitir un conocimiento sobre un asunto
investigado y demostrado, al tiempo que se busca despertar el interés por la
ciencia.
3. El lenguaje de este tipo de textos es sencillo y se vale de los facilitadores
textuales que ayudan a comprender tanto el texto, como la información que
en éste se proporciona.
4. Como se trata de textos argumentativo-demostrativos, suelen incluir lo que
se conoce como “respaldos de autoridad”, esto es, citas textuales o
referencias a experimentos e instituciones reconocidas, las cuales avalan lo
que el autor intenta demostrar.
~ 193 ~

Actividad 4

En equipo, comenten de qué manera y en qué aspectos observan estas cuatro


características en el artículo de divulgación científica “Radiografía del amor”.
Anoten sus conclusiones:

1. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
3. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
4. ____________________________________________________________
____________________________________________________________

En el artículo, el autor utiliza diferentes estructuras textuales para desarrollar su


texto, las cuales pueden ser:

Secuencia Comparación
Descripción
temporal - contraste

Problema - Causa -
solución efecto

Los nombres de las estructuras enuncian lo que en cada una se presenta.

Actividad 5

En equipos, jueguen a adivinar la estructura de los siguientes fragmentos,


extraídos de “Apantallados por el celular” y “La influenza de las estrellas. Breve
historia de la gripe” (http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/51/la-influenza-
~ 194 ~

de-las-estrellas-breve-historia-de-la-gripe.pdf) ambos artículos de ¿Cómo ves?.


Uno de ustedes lea el contenido de la primera tabla, al tiempo que los demás indican
la estructura ahí ejemplificada y definida. En la línea previa, anoten su respuesta.
Posteriormente, otro integrante lea la tabla siguiente y repitan el procedimiento. Al
final, lean las opciones correctas, para verificar sus adivinanzas. Ganará quien haya
acertado en más ocasiones.

a) _________________________

“La gripe de 1918 atacó a las poblaciones del mundo en tres oleadas. La primera
aconteció en la primavera, y demostró palpablemente su peligrosidad. La segunda
oleada se presentó, de manera brutal, en los meses de septiembre y octubre: en un
sólo día en la ciudad de Nueva York murieron 851 personas; en Filadelfia la
situación fue mucho peor, pues en octubre fallecieron 11 000 personas, con lo que
el índice de mortalidad semanal llegó a ser 700 veces mayor que el de cualquier
otra semana de otros octubres. El resto del mundo enfrentó situaciones similares,
pero fue en Asia y África donde los daños resultaron más profundos y cuantiosos.
Afortunadamente, la tercera y última oleada arribó, a finales de ese año, con una
fuerza mucho menor y se extinguió algunos meses después.” (Ceballos, 2003; 11)

Esta estructura utiliza una secuencia para presentar los datos como éstos se
ubican en una línea del tiempo, por lo cual aparecen lapsos temporales o fechas.

b)__________________________
~ 195 ~

“El uso y abuso del teléfono celular se ha disparado en los últimos años. Según
GSMA Intelligence, corporación que representa a los industriales de este ramo,
hay más de 5000 millones de teléfonos celulares en el mundo. Esto significa que
alrededor de 65% de los habitantes del planeta cuenta con uno de estos
dispositivos. En México el 72% de la población de seis años o más lo utiliza, según
la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información
en los Hogares 2017. De estas personas, 80% tiene un celular inteligente que se
conecta a internet.” (Cárdenas Guzmán, 2019; 10)

Brinda información sobre un tema determinado, delinea el objeto o hecho del que
presenta un conjunto de ideas ordenadas y relacionadas entre sí. Puede
presentar adjetivos o adverbios.

C) _____________________________

“En un estudio publicado en 2018 un equipo de Estados Unidos y el reino Unido


exploró la diferencia, enfocándose en los servicios de redes sociodigitales. Los
investigadores encontraron que es más fuerte la adicción al teléfono inteligente que
la adicción a las redes y que la intensidad de estos depende del nivel de educación
del individuo: menos educación corresponde a más probabilidad de adicción, lo que
según los autores podría deberse a que este grupo de población es menos capaz
de controlar su adicción al celular. En cambio, la adicción a las redes sociodigitales
no parece depender ni del género, ni de la edad ni del nivel escolar. Una causa de
ambas adicciones podría ser el miedo a perderse de algo importante. Otra es que
~ 196 ~

el teléfono celular sirve para combatir el aburrimiento con todas las ventanas a otros
mundos que nos abre.” (Cárdenas Guzmán, 2019; 11)

Plasma las semejanzas o diferencias entre dos o más hechos,

ideas o fenómenos, a fin de establecer una comparación entre éstos.

d) _________________________

“Uno de sus amigos le dijo que quizás era un adicto al celular. David lo dudó al
principio: ¡cómo puede hablarse de adicción a algo que no es una sustancia como
el alcohol o la nicotina? Luego de pensarlo, reconoció que su afición desmedida por
las posibilidades de interacción instantánea que ofrece la tecnología se había
convertido en una verdadera obsesión.” (Cárdenas Guzmán, 2019; 9)

Es también llamada aclaratoria. Presenta un problema que puede dejarse implícito


o bien plasmarse a través de una pregunta explícita. Posteriormente, se anota la
solución o respuesta.

e) _________________________
~ 197 ~

“La gripe es una enfermedad estacional. Es decir que aparece una o dos veces al
año, en la misma época: en México, por ejemplo, el invierno es la típica temporada
del año en que solemos contraerla. Esta observación, desde luego, no es nueva.
Ya en el siglo XV, en Italia, pensaban que la causa de la gripe eran ciertas
constelaciones estelares que aparecían en el firmamento precisamente en los
meses en que ese padecimiento solía presentarse. Apoyados en esta creencia, los
italianos bautizaron a la gripe como la “influenza (influencia) de las estrellas”. Por
ello, hoy en día la gripe también se conoce como “influenza” (y en inglés,
simplemente flu).” (Ceballos, 2003; 11-12)

Este tipo de texto presenta una relación entre las razones o raíces de origen de
una consecuencia determinada.

Si anotaron “secuencia temporal” para el inciso “a”; “descripción” en la opción “b”;


“comparación-contraste” en el caso “c”; “d” para “problema-solución”; y “causa-
efecto” en “e”, acertaron en todos los casos.

Pero la pregunta es: ¿para qué te sirve conocer e identificar este tipo de
estructuras en los textos expositivos, a los que, en tu vida académica, te acercas
tan frecuentemente? Si tuvieras que comprender, estudiar y/o aprender la
información contenida en alguno de ellos y lograras identificar que la estructura
dominante es la de causa-efecto, ¿a qué tipo de datos enfocarías tu lectura?, ¿crees
que te funcionaría localizar todas las causas y efectos que se anotan en el texto, así
como la relación entre éstas?, ¿consideras que podrías dejar en un lugar de
importancia secundaria el resto del texto?
~ 198 ~

Si, en cambio, en el texto predominara la estructura descriptiva, ¿qué tipo de


información te convendría atender?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué tipo de segmentos no te resultarían tan relevantes?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Como sabes, al final de esta unidad realizarás una reseña descriptiva, para lo cual
es imprescindible que realices el resumen de un artículo. Para esa tarea, te será
muy útil reconocer las estructuras textuales, a fin de que tengas la pista para
entresacar la información más importante que en éste se brinda.

Actividad 6

Con tres compañeros más, accede a la página de ¿Cómo ves?


(http://www.comoves.unam.mx/) y elijan la versión en PDF de un artículo de los que
a continuación te sugerimos (dos equipos del grupo pueden trabajar los textos aquí
abordados, el resto deberá escoger alguno diferente):

1. “La ciencia de la deshonestidad”


2. “¿Qué es el amor? Respuestas desde la biología”
3. “La vida de un cerebro. Desde la gestación hasta la senectud”
4. “Rapelear en el vacío: la depresión en la adolescencia”
5. “En busca de la energía perdida, ¿qué te tomas?”
6. “Marihuana medicinal”
7. “Ahogarse en alcohol”
8. “Estrés: ¿qué pasa si es excesivo?”
9. “¿Comprar o no comprar?”
10. “Seguridad en internet”
11. “¿Papel o plástico?”
12. “Suicidio: jóvenes en riesgo”
13. “Ciberacoso”
~ 199 ~

14. “Transexualidad. Entre el estigma y el acoso”


15. “Racismo: discriminación que persiste”

Actividad 7

Lean el artículo que eligieron e identifiquen en éste las estructuras. Cada integrante
del equipo transcriba en su cuaderno dos o más ejemplos de diversos tipos.

¿Qué tipo de estructuras identificaron?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Alguna predomina en el texto?

__________________________________________________________________

Si es así, ¿cuál?

__________________________________________________________________

Con base en tus respuestas anteriores, si tuvieras que decir lo más importante del
texto, ¿qué tipo de información preponderarías? ¿Por qué?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Actividad 8

Para ejercitar la identificación de las estructuras textuales, con tu equipo


elaborarás un memorama. Necesitan cuatro hojas de tamaño carta del mismo color
e iguales, tijeras y marcadores cuya tinta no traspase las hojas; lo anterior a fin de
que lo escrito de un lado no se distinga al voltear la hoja.

Cada integrante del equipo recorta las hojas en cuartos; en ocho de ellos,
transcriben un párrafo del artículo que trabajaron; éstos deben presentar estructuras
~ 200 ~

variadas. El par de cada segmento será uno de los ocho cuartos restantes, en el
cual anotarán el nombre de la estructura textual que cada uno presenta. En total,
quedarán ocho pares como el del ejemplo:

Tarjeta 1a Tarjeta 1b

“Extraño-desconocido. Percibimos al
otro, pero no fomentamos un
acercamiento. Sólo vemos aspectos
físicos, externos y descriptivos. Hay
indiferencia, precaución o cautela y Descripción
acercamiento paulatino.”
(Torreblanca Navarro, 2017;12)

Por turnos, uno de ustedes toma el memorama y se traslada a otro equipo para
jugarlo con sus compañeros. Al término del juego, quien lo llevó regresa a su
asiento y otro de ustedes le sustituye en un equipo diferente.

¿Consideras que identificar las estructuras textuales te ayudó a comprender el


artículo de divulgación científica que eligieron? ¿Por qué?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

En plenaria, comenten sus respuestas y anoten una conclusión:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
~ 201 ~

¿Conoces las matrioshkas?

Paráfrasis y resumen

Aprendizaje

Ejercita las operaciones textuales de resumen y paráfrasis, por medio de la


identificación de ideas principales, para la elaboración de una reseña descriptiva.

Si bien has ejercitado las lecturas exploratoria y analítica, para avanzar hacia tu
reseña, realizarás las operaciones textuales de paráfrasis y resumen. Observa:

El que a hierro mata, a hierro


muere.

Opción A Opción B

Hay personas que actúan de


manera violenta; éstas suelen ser
El que agresiones realiza,
víctimas de actos de la misma
agresiones recibe.
naturaleza.
Ilustración 37. Paráfrasis.

Seguramente el término paráfrasis te es muy conocido y lo asocias con el “decir


con otras palabras”. En realidad, existen dos tipos: mecánica y constructiva. En la
primera, tu participación en el texto es limitada pues sustituyes cierto segmento por
sinónimos, mientras la sintaxis permanece inalterada; o bien, se reformula un texto
original, sin reducirlo. Ese tipo de paráfrasis es muy útil cuando el original te resulta
confuso y, por tanto, explicarlo con tus palabras hace posible que lo comprendas.
También existen paráfrasis más elaboradas y creativas, las constructivas. En
ellas, la reformulación de las frases originales es muy notoria, al tiempo que la
~ 202 ~

extensión entre el original y ésta varía, pero se preserva lo que Álvarez Angulo anota
como “equivalencia informativa” (2004; 33).

¿Qué tipo de paráfrasis es la opción “A”? ¿Por qué?


__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué tipo de paráfrasis es “B”? ¿Por qué? ______________________________


__________________________________________________________________

En efecto, como bien observaste, “A” es paráfrasis mecánica y “B” es constructiva.

Respecto al resumen, Teodoro Álvarez Angulo comenta que “(…) los estudiantes,
a la hora de resumir textos, parecen pensar que resumir un texto es algo así como
cortarle las mangas a la chaqueta para que sea un chaleco. Más acorde con la idea
de resumen es la imagen de las muñecas rusas, que encajan unas en otras.”
(2004; 33)

¿Qué crees que quiera decir el autor?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Efectivamente, lo que se hace en un resumen no es modificar el texto sin reglas


específicas, sino, más bien, condensarlo de manera tal que se conserve la primera
estructura, pero se eliminen o reformulen algunas de sus partes, para lograr una
condensación. Según Van Dijk (en Ídem; 13) ello se logra a partir de las llamadas
macrorreglas:
~ 203 ~

Supresión / Selección
• Se omite o excluye la información que parece irrelevante, la que no determina otras
proposiciones del texto, mediante la selección de lo que sí parece imprescindible:
• En "Encontró a sus amigas Karla, Laura, María, Eunice, Adriana y Luisa", se selecciona
"Encontró a sus amigas." y se suprimen los nombres de éstas.
Generalización
•Se distinguen conjuntos de términos o conceptos que puedan agruparse en un concepto
mayor y se sustituyen por este último.
• "Hice el trabajo de TLRIID, la gráfica de mate, la maqueta de historia y el mapa mental de
Biología", se generaliza en "Hice la tarea."
Construcción / integración
•Cuando varias proposiciones pueden formar parte de un todo, se construye una
proposición global que las incluya.
•Para "Salí de mi casa. Caminé hacia la parada del transporte público. Abordé el camión.
Bajé en la parada cercana al plantel. Entré al CCH." se integra la oración en "Fui al CCH."

Ilustración 38. Macrorreglas

Aplicar estas macrorreglas te permitirá omitir la información redundante o irrelevante


del texto original, pero, a la vez, incluir en tu resumen la estructura e información
primordial del primero, con el que debe mantener correspondencia porque “(…) tan
poco útil resulta que el resumen sea una casi reproducción del texto, como que sea
tan general que no aporte la información específica que en aquel se vertía.” (Solé,
2007; 129)

Actividad 1

A continuación, en el grupo, formen diez equipos. En cada uno, lean nuevamente


“Radiografía del amor”, al tiempo que, al margen de cada párrafo, anotan las dos
letras que elijan (PC, RS, RG o RC), de acuerdo con la opción que les parezca más
conveniente:
~ 204 ~

PC RS RG RC

•Cuando en el •Si decides realizar •En los casos en •Cuando la


párrafo sea un resumen por los cuales información del
conveniente supresión / convenga realizar párrafo incluya
realizar una selección en una proposiciones que
paráfrasis tanto debas omitir generalización pueden
constructiva, información que pues los términos englobarse en una
pues lo ahí parece irrelevante del original general que las
anotado es y seleccionar pueden incluya y, por
fundamental, pero aquella que es condensarse en tanto, se realice
la formulación imprescindible. uno más amplio una
original parece que les englobe. construcción /
redundante o te integración.
es difícil
comprenderla.

Ahora que, en equipo, han acordado las operaciones que es más conveniente
aplicar en cada segmento del texto, cada uno de ustedes redacte su propio
resumen, el cual utilizará en la reseña descriptiva que escribirá hacia el final de la
unidad IV. Al terminar, lee tu resumen al resto del equipo y, entre todos, evalúen
qué opción de las siguientes corresponde a tu texto:

Las macrorreglas no se aplicaron Las macrorreglas se aplicaron


cuidadosamente. correctamente.
~ 205 ~

La estructura del resumen difiere de la La estructura del resumen es igual a la


del texto original. del original.

No presenta el contenido fundamental El contenido fundamental es igual al de


de “Radiografía del amor”. “Radiografía del amor”.

Es más breve que el original.

Ilustración 39. Rúbrica del resumen con aplicación de macrorreglas en el artículo de divulgación
científica

Verifica si tu texto cumple con los criterios que se muestran en la tabla anterior, para
el caso de la muñeca rusa. Si aún te falta cumplir con algún criterio, comenta: ¿qué
harás para corregir tu resumen?:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Si es el caso, corrige tu texto hasta que hayas creado una “muñeca rusa”.

Un resumen colectivo

Una vez que todos los resúmenes quedaron como matrioshkas, cada equipo
compartirá con el grupo una porción de éstos, lo cual harán a través de exposiciones
creativas. Lo primero que deben acordar es el segmento de “Radiografía del amor”
que presentará cada uno de los diez equipos, a fin de que no haya repeticiones, ni
omitan parte alguna:
~ 206 ~

1 •Del inicio hasta antes de “Tres ingredientes del amor”.

2 •“Tres ingredientes del amor”

3 •“El amor no es tan ciego”

4 •“El ciclo del amor”(A). Del inicio del segmento hasta el final de “Amistad”.

5 •“El ciclo del amor”(B). Desde “Atracción” hasta el final de “Compromiso”.

•“El ciclo del amor”(C). Desde “Mantenimiento” hasta final de “Alejamiento y desamor
6

7 •“El ciclo del amor”(D). “Separación y olvido" hasta final

8 •Tabla de página 11 (A), desde el inicio hasta etapa “Romance”.

9 •Tabla de página 11 (B), desde etapa “Compromiso”, hasta “Olvido”.

10 •“Para llevarse mejor”

Actividad 2

En las exposiciones, cada equipo presentará el segmento correspondiente de su


resumen, al tiempo que comentará y justificará las operaciones utilizadas para
realizarlo: paráfrasis creativa o algunas de las macrorreglas (supresión/selección,
generalización o construcción/integración). Lo anterior lo harán creativamente, para
lo cual deben decidir el formato de su exposición:

Miniobra de teatro. Los personajes son las diferentes operaciones textuales y cada
una reporta por qué fue la elegida para parafrasear o resumir esa parte del texto.

1. Noticiario televisivo. Un estudiante conduce y otro/s reporta/n exclusivamente


la utilización de la/s macrorregla/s específica/s; o bien reporta/n como se
realizó la paráfrasis.
2. Salón de clases. Un profesor y sus alumnos comprenden y ejercitan las
macrorreglas o la paráfrasis.
3. Narración “radiofónica” tipo partido de futbol. Se reporta la realización del
resumen/paráfrasis, por qué se decidió utilizar y cómo se logró tal o cual
macrorregla o tipo de paráfrasis.
4. Entrevista. Puesta en escena de una entrevista al autor de un resumen o una
paráfrasis en la que éste explica sus decisiones y su texto.
~ 207 ~

Si eligieron una “puesta en escena”, deberán contar con vestuario o, al menos, algún
elemento de utilería que evoque la situación elegida.

Cada equipo contará con cinco minutos para su presentación, en la que se


acompañará de su resumen o paráfrasis (transcrito en un pliego de papel), al cual
aludirá constantemente durante su intervención. Es importante que la presentación
de los equipos ocurra en orden, de acuerdo con el segmento del artículo que
decidieron presentar: desde la primera y hasta la última parte de “Radiografía del
amor”; de esta manera, en las paredes del salón quedará integrado su resumen
grupal. Observa el gráfico:

•Cada equipo pega sus carteles


del resumen en las paredes del

Antes salón en orden secuencial; es


decir, al inicio el primer
segmento, a continuación el
segundo, ...

•Cada alumno mantiene frente a sí


"Radiografía del amor", a fin de seguir
Durante las exposiciones e identificar y anotar
la macrorregla utilizada para cada
segmento.

•En plenaria,
comenten los
Después aciertos y limitantes
en la elección de
macrorreglas.

Como observaste, cuando realizas un resumen tomas decisiones que pueden o no


coincidir con las de otra persona quien realiza el mismo ejercicio. Sin embargo, con
todas las variaciones posibles, lo importante es que las macrorreglas hayan sido
aplicadas cuidadosamente, a fin de que la estructura y el contenido fundamental del
resumen sean iguales a los del original, al tiempo que su extensión sea más breve.
~ 208 ~

Vamos a reseñar un texto, ¿cómo se hace?

Aprendizaje

Elabora una reseña descriptiva, mediante la integración de la información obtenida,


como evidencia de la comprensión del artículo de divulgación científica.

Todos los días, como parte de tu vida cotidiana y como estudiante del CCH, estás
expuesto constantemente a medios de comunicación, en los cuales, seguramente,
en algún momento, has escuchado o leído algún tipo de reseña; por ejemplo, los
viernes de estreno de las nuevas películas que estarán en la cartelera de tu cine
favorito.

Actividad 1

Organiza equipos de cinco compañeros y discutan las siguientes preguntas:

1. ¿Qué saben acerca de una reseña?


____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. ¿Dónde han leído o escuchado alguna?


____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. ¿Qué recuerdan de ella?


____________________________________________________________
____________________________________________________________

4. ¿Recuerdan qué reacción han tenido después de escuchar o leer estás


reseñas?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Pues bien, una reseña es un género discursivo que, a través de un texto breve,
tiene como objetivo describir y evaluar textos de distintos tipos: libros, artículos,
~ 209 ~

películas, obras musicales, obras de teatro, entre otras (Navarro, Abromovish, s.f.,
Arenas, et ál., 2014).

La reseña es útil en cualquier área del conocimiento; en el ámbito universitario,


nos interesa la reseña académica, es decir, aquella que aborda libros o artículos,
pues se busca que desarrolles y pongas en práctica habilidades como: la lectura de
distintos tipos de textos y la escritura académica, en la cual puedas distinguir lo
importante de lo accesorio en el texto reseñado y proponer una lectura crítica. Por
otro lado, el objetivo que deberás atender como reseñador es el de demostrar a tu
profesor o profesora, quien conoce y ha leído el libro o artículo reseñado; que has
hecho una lectura ordenada, analítica y crítica.

Existen distintos tipos de reseñas que varían según el producto reseñado y la


publicación en la que aparecen. La más común es la reseña bibliográfica; dentro de
ésta se destacan:

Reseña crítica o analítica: evalúa el


Reseña informativa (expositiva o
contenido de una publicación y
descriptiva): divulga el contenido de
requiere de una lectura minuciosa;
una publicación y ofrece una lectura
suele aparecer en publicaciones
general.
especializadas.

Reseña literaria: expone y evalúa los


aspectos más relevantes de una obra
literaria; refleja la corriente y el estilo
literario, así como la época histórica y las
técnicas narrativas utilizadas por su
autor.

Ilustración 40. Tipos de reseñas


~ 210 ~

En esta unidad, tu trabajo estará centrado en el conocimiento y construcción de una


reseña descriptiva. A continuación, te presentamos sus principales características:

Es un texto breve

Es una primera aproximación

Se destacan las partes relevantes de la


obra

Se hace una relación objetiva de las


partes que componen la obra

Ilustración 41. Características de la reseña descriptiva.

Su estructura es la siguiente:

Encabezamiento
• Título de la reseña.
• Autor de la reseña.
• Ficha bibliográfica.

Inicio
• Presentación de la obra
• Contextualiza diversos aspectos de la obra.

Desarrollo
• Resumen del contenido de la obra
• Descripción de los aspectos relevantes.

Cierre
• Incluye la conclusión y una sintesis de lo abordado; se contextualiza
en el futuro y se hace una recomendación.

Ilustración 42. Estructura de la reseña descriptiva


~ 211 ~

El encabezamiento debe contener un título creativo y que esté relacionado con el


tema que se abordará en la reseña; asimismo, se incluye la fuente de la obra.
Finalmente se consigna el nombre del autor de la reseña.

En el inicio del texto se hace la presentación de la obra a través de la


contextualización del tema, de la disciplina, de la obra y trayectoria del autor, de la
colección o editorial, etc. Algunas preguntas que te podrían ser útiles son las
siguientes:

¿Quién es el ¿Qué aportes hace

autor? este artículo al


conocimiento del
tema?
¿Cuál es el tema
del libro u obra?

Ilustración 43. Preguntas para presentar la obra en la reseña descriptiva

En el desarrollo de la reseña se incluye una descripción detallada de los apartados


del artículo y de los temas que aborda, así como un resumen que destaque lo más
importante de estos apartados o temas. Se utilizan citas textuales cuando resulte
importante. Algunas preguntas que podrían ser útiles son:
¿De qué habla cada
apartado? ¿Qué
recursos usa para
¿Tiene subtítulos? hablarme del tema?

¿Cómo está
organizado el texto?

Ilustración 44. Preguntas para abordar el contenido y estructura del artículo en el desarrollo de la
reseña descriptiva
~ 212 ~

En el cierre se deberá incluir la conclusión y una síntesis de lo dicho. Asimismo, se


contextualiza el artículo a futuro; finalmente, se recomienda o no el artículo. En caso
de que la recomendación no sea positiva, se recomienda la sutileza y cortesía.

Actividad 2

Forma equipos con tres compañeros; reúnanse, recorten los siguientes recuadros
y armen el texto con la secuencia correcta que debe tener una reseña descriptiva.
Para realizar con éxito esta actividad, recuperen la información anterior. Después,
evalúen su desempeño, recorten la rúbrica disponible en la página 225 y comparen
su estructura con los criterios que ofrece. Si consideran tener la secuencia correcta
notifiquen a su profesora (or); de lo contrario, vuelvan a comenzar. No olviden
guardar la rúbrica, pues les será útil en el desarrollo de los siguientes aprendizajes.

Todos los días se pone a prueba nuestro grado de honestidad en situaciones cotidianas como
las que nos presenta Claudia Hernández en este artículo: pasarse un alto o no en una incorporación
vehicular, o que un estudiante decida copiar textos de páginas web sin citarlos. Estos son algunos de
los ejemplos que nos presenta para ilustrar que recurrentemente optamos a lo que en inglés se llama
fudge, es decir, a la forma de aludir o resolver rápidamente un asunto, lo cual en algunas de las
ocasiones lleva a las personas a cometer actos deshonestos; aunque sepan que están actuando de
manera incorrecta, se convencen de lo contrario, pues consideran que sus acciones son como
una aguja en un pajar y dicen “no pasa nada”. Sin embargo, nos explica, no todas las personas
toleran la deshonestidad, aun en esos casos donde la gente justifique sus actos por conductas
empáticas, porque, afirman, sus mentiras son piadosas. Los márgenes de tolerancia son
diferentes en cada persona y depende en gran medida de sus estándares éticos. Algunos
elementos que modifican el margen de tolerancia pueden ser los siguientes: conflictos de interés, el
aprovechamiento de la falta de supervisión, el autoengaño, la mentira para solapar a otros, la creencia
de que no estamos haciendo daño a nadie. De esta manera es más fácil racionalizar la acción y
justificarla.

La deshonestidad y sus efectos

Hernández, C. (2019). La ciencia de la deshonestidad. ¿Cómo ves?, 234.


http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/243/la-ciencia-de-la-deshonestidad

Por Alma Patricia Bastida Rivera


~ 213 ~

La ciencia de la deshonestidad es un artículo útil que nos brinda parámetros de conocimiento y


reflexión para evaluar nuestra honestidad a lo largo de nuestra vida y determinar cómo es nuestro
montón; es ameno y con un lenguaje fluido, fácil de comprender, recomendable para cualquier
tipo de lector que quiera que la ciencia le aporte mejoras a su vida.

Finalmente nos explica que para comprobar la hipótesis anecdótica “si mentimos una vez, lo
más probable es que lo hagamos de nuevo y la segunda mentira será más grande que la
primera”, recurre a las explicaciones dadas por neurocientíficos como Neil Gerret, Stephanie
Lazzaro y Tali Sharot, del University College de Londres, los cuales miden la actividad del cerebro
cuando se miente; ellos explican que la primera vez que una persona miente, el cerebro responde,
se encienden zonas asociadas con las emociones, como la amígdala y la insulina. Las siguientes
veces, aunque mienta con la misma medida, la respuesta de nuestro cerebro se debilita un poco
cada vez. Esto pasa porque nuestro cerebro tiene la capacidad de adaptarse mediante su
plasticidad neuronal, se acostumbra a que eso es la regla. Pero ¿cómo podemos evitar ser
deshonestos? El aspecto principal es que estemos conscientes de nuestros estándares éticos y
de cuándo éstos pasan por encima de los demás. Mientras sean más numerosos los actos
honestos que los deshonestos, el parámetro de comparación de nuestro cerebro se mantendrá
más cerca de la honestidad y ésa será la norma. A partir de lo anterior, la autora nos invita a
reflexionar sobre los actos de honestidad como pajas y los actos de deshonestidad como agujas
que vamos acumulando unas y otras en un montón conforme vivimos: ¿Cómo quisiera que fuera
su montón: pajas con unas pocas agujas o agujas con unas pocas pajas?

En el desarrollo de este artículo, Claudia Hernández se apoya en algunas de las investigaciones


realizadas por Dan Aviely y Negash, en ellas se ha determinado por qué las personas son
deshonestas y en qué grado lo son, así como por qué en el amor la infidelidad es considerada
un acto deshonesto que puede llegar a ser imperdonable. En general lo que han encontrado los
investigadores es que entre mayor sea la distancia entre nosotros y las consecuencias de una
acción deshonesta, mayor es la probabilidad de que nos comportemos de manera
inapropiada. Otro comportamiento observado es que cuando se hace evidente que una persona
actúa deshonestamente sin haber consecuencias negativas, el acto se puede convertir en algo
socialmente aceptable en ese contexto. Por otro lado, si se observa que la persona que está
cometiendo el acto de deshonestidad no pertenece al contexto y no logra la identificación de la
comunidad o de los participantes, la deshonestidad no es aceptada.
~ 214 ~

Es un artículo publicado por Claudia Hernández García, matemática y filósofa de la ciencia que
colabora en la Dirección General de Divulgación Científica de la UNAM, editora de esta revista,
mentora en programas de mujeres en STEM, de la Academia de Ciencias de Nueva York y de la
US-México Foundation; la cual nos presenta en esta ocasión un artículo en el que explica por qué
somos deshonestos, a través de una estructura que parte de una narración anecdótica, por la
cual ha pasado todo tipo de personas; la presentación de datos estadísticos, de experimentos
que se han realizado en México, Estados Unidos y Reino Unido para determinar en qué grado la
gente es deshonesta. No podía faltar un apartado dedicado a las trampas que se hacen en el
amor, para conducirnos finalmente a la explicación de cómo funciona la mentira en nuestro
cerebro y cómo podemos evitar la deshonestidad.

5. ¿El texto que has armado es coherente?, ¿por qué?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. ¿Hay una relación lógica entre los párrafos?, ¿por qué?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7. De acuerdo con la rúbrica de evaluación, ¿cumple con la estructura que


solicita la reseña?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Evalúa tu desempeño en el rompecabezas

Analicen cada una de las partes que conforman la reseña y comparen el armado
que han realizado con la estructura original; de ser necesario, reacomoden las
piezas y vuelvan a leer la reseña.
~ 215 ~

La deshonestidad y sus efectos


Encabezamie
nto
Hernández, C. (2019). La ciencia de la deshonestidad. ¿Cómo ves?, 234.
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/243/la-ciencia-de-la-deshonestidad

Por Alma Patricia Bastida Rivera

La ciencia de la deshonestidad es un artículo publicado por Claudia Hernández García,


Inicio
matemática y filósofa de la ciencia que colabora en la Dirección General de Divulgación
Científica de la UNAM, editora de esta revista, mentora en programas de mujeres en STEM,
de la Academia de Ciencias de Nueva York y de la US-México Foundation; la cual nos
presenta en esta ocasión un artículo en el que explica por qué somos deshonestos, a
través de una estructura que parte de una narración anecdótica, por la cual ha pasado
todo tipo de personas; la presentación de datos estadísticos, de experimentos que se han
realizado en México, Estados Unidos y Reino Unido para determinar en qué grado la gente
es deshonesta. No podía faltar un apartado dedicado a las trampas que se hacen en el
amor, para conducirnos finalmente a la explicación de cómo funciona la mentira en
nuestro cerebro y cómo podemos evitar la deshonestidad.

Todos los días se pone a prueba nuestro grado de honestidad en situaciones cotidianas
como las que nos presenta Claudia Hernández en este artículo: pasarse un alto o no en una
Desarrollo incorporación vehicular, o que un estudiante decida copiar textos de páginas web sin citarlos.
Estos son algunos de los ejemplos que nos presenta para ilustrar que recurrentemente
optamos por lo que en inglés se llama fudge, es decir, la forma de eludir o resolver
rápidamente un asunto, lo cual en algunas de las ocasiones lleva a las personas a cometer
actos deshonestos; aunque sepan que están actuando de manera incorrecta, se
convencen de lo contrario, pues consideran que sus acciones son como una aguja en un
pajar y dicen “no pasa nada”. Sin embargo, nos explica, no todas las personas toleran la
deshonestidad, aun en esos casos donde la gente justifique sus actos por conductas
empáticas, porque, afirman, sus mentiras son piadosas. Los márgenes de tolerancia son
diferentes en cada persona y depende en gran medida de sus estándares éticos. Algunos
elementos que modifican el margen de tolerancia pueden ser los siguientes: conflictos de
interés, el aprovechamiento de la falta de supervisión, el autoengaño, la mentira para solapar
a otros, la creencia de que no estamos haciendo daño a nadie. De esta manera es más fácil
racionalizar la acción y justificarla.
~ 216 ~

En el desarrollo de este artículo Claudia Hernández se apoya en algunas de las

Desarrollo investigaciones realizadas por Dan Aviely y Negash, en ellas se ha determinado por qué
las personas son deshonestas y en qué grado lo son, así como por qué en el amor la
infidelidad es considerada un acto deshonesto que puede llegar a ser imperdonable. En
general lo que han encontrado los investigadores es que entre mayor sea la distancia entre
nosotros y las consecuencias de una acción deshonesta, mayor es la probabilidad de
que nos comportemos de manera inapropiada. Otro comportamiento observado es que
cuando se hace evidente que una persona actúa deshonestamente sin haber consecuencias
negativas, el acto se puede convertir en algo socialmente aceptable en ese contexto. Por
otro lado, si se observa que la persona quien comete el acto de deshonestidad no pertenece
al contexto y no logra la identificación de la comunidad o de los participantes, la
deshonestidad no es aceptada.

Finalmente nos explica que para comprobar la hipótesis anecdótica “si mentimos una
vez, lo más probable es que lo hagamos de nuevo y la segunda mentira será más
Cierre
grande que la primera”, recurre a las explicaciones dadas por neurocientíficos como Neil
Gerret, Stephanie Lazzaro y Tali Sharot, del University College de Londres, los cuales miden
la actividad del cerebro cuando se miente; ellos explican que la primera vez que una persona
miente, el cerebro responde, se encienden zonas asociadas con las emociones, como la
amígdala y la insulina. Las siguientes veces, aunque mienta con la misma medida, la
respuesta de nuestro cerebro se debilita un poco cada vez. Esto pasa porque nuestro
cerebro tiene la capacidad de adaptarse mediante su plasticidad neuronal, se acostumbra a
que eso es la regla. Pero ¿cómo podemos evitar ser deshonestos? El aspecto principal
es que estemos conscientes de nuestros estándares éticos y de cuándo éstos pasan por
encima de los demás. Mientras sean más numerosos los actos honestos que los
deshonestos, el parámetro de comparación de nuestro cerebro se mantendrá más cerca de
la honestidad y ésa será la norma. A partir de lo anterior la autora nos invita a reflexionar
sobre los actos de honestidad como pajas y los actos de deshonestidad como agujas que
vamos acumulando unas y otras en un montón conforme vivimos: ¿Cómo quisiera que fuera
su montón: pajas con unas pocas agujas o agujas con unas pocas pajas?

La ciencia de la deshonestidad es un artículo útil que nos brinda parámetros de


conocimiento y reflexión para evaluar nuestra honestidad a lo largo de nuestra vida y
determinar cómo es nuestro montón; es ameno y con un lenguaje fluido, fácil de
comprender, recomendable para cualquier tipo de lector que quiera que la ciencia le aporte
mejoras a su vida.
~ 217 ~

Actividad 3

1. ¿Encontraste alguna diferencia con el armado que realizaste?, ¿cuál?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿La reseña original cumple con las propiedades textuales de coherencia,


cohesión y disposición espacial?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Toma esta reseña como un texto modelo: en la etapa de planeación y redacción te


será de mucha ayuda.

Pero ¿cómo se escribe una reseña de un texto de divulgación científica?

El proceso de escritura de una reseña se realiza en tres etapas que a


continuación te presentamos, pero antes es importante que consideres que al
iniciar un proceso de escritura el panorama puede parecer negro o caótico, pues
crear implica pasar de ese estado de tensión a un texto acabado, un texto que antes
no existía y ahora sí. Como un acto de magia en el que de un sombrero vacío surge
un conejo. Pero no hay magia en el proceso creativo de escritura: hay trabajo.

Todos, en algún momento, al comenzar a escribir un texto, hemos sentido terror o


algo muy parecido, pues el pensamiento se nos nubla, las manos nos sudan y pasa
por nuestra mente la idea de abandonar la tarea y mejor revisar nuestro perfil en
Facebook o los últimos estados de WhatsApp. La página en blanco provoca terror
y quisiéramos que se llenara sola. Pues bien, estos pensamientos nos inundan
porque la mayoría de las ocasiones no sabemos cómo comenzar a escribir o qué
escribir. En las siguientes páginas conocerás cómo reducir esta angustia, pues te
presentaremos una metodología de escritura que podrás utilizar para escribir esta
reseña o adaptarla a cualquier otro tipo de texto. De esta manera, estarás en el
~ 218 ~

camino correcto para convertirte en un escritor experto: que crea textos


auténticos y comunica sus pensamientos a un enunciatario, sin necesidad de
recurrir a prácticas de plagio.

Una comunicación escrita es como un terreno extenso y desconocido que te


contiene a ti, a tu lector (a), tus ideas, tu propósito y todo lo que puedas hacer. Lo
primero que debes hacer como escritor es explorar ese territorio (Cassany,
2013). Observa el siguiente modelo de expresión escrita, en él te presentamos el
proceso de escritura que deberás seguir para escribir tu reseña.

Modelo de expresión escrita

Tomado de Cassany, Luna y Sanz, 2014.


~ 219 ~

Actividad 4

Después de haber observado el modelo de escritura que vamos a desarrollar,


contesta las siguientes preguntas de manera individual. Al finalizar, participa en la
plenaria organizada por tu profesor.

1. ¿Qué elementos de los que te presentamos reconoces o te son familiares en


el ámbito académico?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Con cuáles recuerdas haber trabajado?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. ¿Qué opinas del proceso de escritura que te proponemos?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

El modelo de expresión escrita que te proponemos contempla todo el proceso que


vamos a realizar a lo largo de las tres etapas de escritura.

Pues bien, ¡estamos listos para comenzar!

Planeación Redacción Revisión


~ 220 ~

1. Planeación

La planeación es la etapa que te permitirá buscar las ideas y organizarlas de


acuerdo con la estructura que la reseña descriptiva te solicita. En esta etapa,
deberás recuperar aprendizajes y actividades desarrolladas en los aprendizajes
anteriores. Te pedimos que recuperes el artículo de divulgación científica titulado
Radiografía del amor disponible en la página 186 de este paquete y en
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/219/radiografia-del-amor, así como
el resumen que realizaste de este texto.

Actividad 5

Después, realiza las siguientes actividades y registra su cumplimiento o


progreso.

1. Lee nuevamente el artículo de la revista ¿Cómo ves? “Radiografía del amor”, disponible
en la página 186 de este paquete y en
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/219/radiografia-del-amor
2. Subraya las ideas principales y toma todas las notas que consideres pertinentes, nada
sobra. Para realizar esta actividad, toma notas en tu cuaderno; puedes utilizar Post-it o
el margen del propio artículo.
3. Presta atención especial a la entrada del artículo y las fuentes, éstas te servirán para
poder contextualizar el artículo; los subtítulos te servirán para identificar la
organización del texto. Asimismo, podrás utilizarlos para la parte descriptiva de la
reseña y para su conclusión.
4. Identifica claramente los distintos conceptos académicos utilizados, la hipótesis o tesis,
así como los datos relevantes que presenta.
5. Intenta identificar aciertos y debilidades, esto te permitirá fundamentar tu
recomendación.
6. Escribe todas las ideas que te surjan al realizar estas actividades.

7. Realiza un resumen (es el que escribiste en el aprendizaje anterior).

8. Busca información extra acerca del autor y el trabajo que ha realizado, esto te ayudará
a contextualizar la reseña. Incluso puedes consultar la bibliografía propuesta por el
articulista.
~ 221 ~

Actividad 6

Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Quién es el autor de este artículo?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Dónde y cuándo se publica?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el tema que aborda?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. ¿Cómo está organizado el texto?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la hipótesis o tesis que aborda?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son los datos relevantes?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7. ¿Cuál crees que es un acierto del artículo?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

8. ¿Pudiste identificar alguna debilidad?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
~ 222 ~

Una vez realizadas estas actividades, has reunido la información necesaria para
planear tu reseña descriptiva, la cual realizarás a través de un mapa mental. Para
su construcción, deberás seguir la estructura de este tipo de texto. Además,
recuerda que esta estrategia parte de una idea central de la cual se derivan ideas
primarias y secundarias en forma de ramificaciones; su estructura sigue las
manecillas del reloj y las ilustraciones forman parte importante de la organización
de tu mapa; lo primordial es que sea una guía de escritura para la redacción de tu
reseña.

También puedes recurrir algunas apps para realizar esta tarea; algunas de
las que te pueden ser útiles son MindMeister y Mindnode Lite.
~ 223 ~

Actividad 7. Después de desarrollar las actividades anteriores, realiza en tu cuaderno tu mapa mental. Te
proponemos una guía de los apartados que debes considerar; incluye las ramificaciones que necesites para tener tu
planeación completa: no olvides incluir dibujos. Entre más completo sea tu mapa, más sencillo será escribir la reseña.

Ilustración 45. Guía de planeación de la reseña descriptiva


Actividad 8. Autoevaluación

Recuerda que, dentro del proceso de escritura, la revisión es un proceso


constante que te permitirá mantener el control de tu texto. Te presentamos los
siguientes criterios que te ayudarán a evaluar la planeación que has realizado.

Criterio Muy bien Cerca del nivel Por debajo del nivel
esperado esperado

La planeación recupera
la estructura del texto
que se realiza.

El encabezamiento
presenta un título, la
fuente del artículo y el
autor de la reseña.

En el inicio se recuperan
ideas primarias y
secundarias acerca de la
contextualización (obra,
autor, trayectoria, medio
de publicación, etc.) del
artículo reseñado.

En el desarrollo se
recuperan ideas
primarias y secundarias
acerca de los apartados
del artículo y los temas
que aborda.

Se presentan las ideas


eje del resumen.

En el cierre se
consideran ideas
primarias y secundarias
que se refieren a la
conclusión de la reseña,
una síntesis de lo
abordado, la
contextualización futura

Ilustración 46. Rúbrica sobre la planeación de la obra en la reseña descriptiva


Redacción

En esta etapa, estás listo para comenzar a redactar tu primer borrador; para ello,
deberás retomar el esquema anterior y desarrollarlo de acuerdo con los distintos
apartados que debe incluir la reseña. Es importante que en esta etapa tengas todas
tus actividades de la etapa de Planeación desarrolladas y a la mano, así como todas
las herramientas que te permitan desarrollar una escritura ágil.

El proceso de redactar se encarga de trasformar la planeación de un texto, que


hasta ahora era solo una idea, en un discurso verbal lineal, producto de tu
conocimiento, que respete las propiedades textuales de coherencia, cohesión y
disposición espacial. Es así como, en esta etapa, buscarás la manera más clara y
concisa de formular con palabras todo lo que hemos planificado. Es posible que, en
este proceso de creación de tu borrador, enfrentes algunos obstáculos para escribir;
pero, si en verdad quieres hacerlo, no hay pretextos. Depende de ti apropiarte del
tiempo necesario para vivir el proceso creativo completo o conformarte con textos
inacabados.

Es importante que en la redacción que elaborarás traces un esquema de


redacción: marca párrafos o apartados y procede a redactarlos de forma aislada,
después busca conectar las ideas para darle coherencia y cohesión al texto; busca
un lenguaje compartido con el enunciatario; introduce en la redacción ayudas para
el lector (marcadores textuales, títulos, etc.).

Actividad 9

Llegó la hora de comenzar con esta gran aventura: comienza con la creación de tu
borrador. Si lo consideras necesario, puedes regresar al texto modelo que trabajaste
en el rompecabezas.
Borrador de tu reseña descriptiva

Título

Inicio

Desarrollo

Cierre
Redacción de fuentes

La redacción de la fuente es un elemento que no debes olvidar, pues te permitirá


darle un respaldo de autoridad a tu texto. Actualmente, la sociedad de la información
te permite tener acceso a un sin número de artículos en la red, muchos de los cuales
carecen de validez en el entorno académico. Dentro de tu formación como
estudiante del CCH, deberás ser capaz de identificar aquellas fuentes que son
confiables y útiles en el desarrollo de tus aprendizajes; para ello, deberás verificar
que el artículo cumpla con los siguientes criterios:

Autoridad/credibilidad

1. Para determinar la autoridad de la fuente, se toma en consideración que el


documento contenga:
nombre del autor, título de la publicación, fecha de publicación y más.

2. Para determinar la autoridad en Internet, debes tomar en consideración los


dominios o direcciones electrónicas: .edu, .gov, .org, .mil. Las menos
recomendables son las que terminan en .com y .net.

Actualidad

• Se toma en consideración la fecha de publicación, no mayor a tres años


(científicos, negocios y mercadeo, la política, algunos temas sociales de
actualidad, la medicina); en los demás casos se acepta de tres a cinco años.
Otra excepción son los temas históricos y de literatura, donde la fecha de
publicación no es un factor relevante.

Objetividad

• Debes evaluar y cuestionar los diferentes puntos de vista sobre el tema, la


verdad y la exactitud de la información.

Exactitud

• Deberás comparar la información y verificar los datos.


Después, deberás citarlo en formato APA (American Psychological Association). Te
proporcionamos la forma correcta de citar una fuente periódica como la que estás
trabajando con la revista ¿Cómo ves?, según la edición 2019.

Autor o editor Fecha Título Fuente

Autor, A. A. y (2020) Título de la Publicación, https://xxxxx

Autor. B. B artículo. 34(2), 5-15

(2020, enero)

Nombre de (2020, 3 de
grupo febrero)

Tabla 47 Cita de fuente periódica en APA

Como ejemplo, te proporcionamos la cita de la reseña que armaste en el


rompecabezas.

Hernández, C. (2019). La ciencia de la deshonestidad. ¿Cómo ves?, 243,


http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/243/la-ciencia-de-la-
deshonestidad

Ahora es tu turno: recupera los datos del artículo que estás trabajando para
desarrollar tu reseña y escribe la cita correcta de tu fuente en el siguiente recuadro.
Aprendizaje

Revisa el borrador de la reseña descriptiva, a través de la observación de las


propiedades textuales, para la redacción de la versión final.

Revisión

En esta etapa deberás comparar tu escrito con los objetivos y la planeación


realizada: considera que es altamente probable que reelabores el texto cuantas
veces sean necesarias para adaptarlo a lo planeado y mejorarlo. Es importante que
consideres que la etapa de Revisión en conjunto con la Planeación y Redacción
estarán en interacción constante durante todo el proceso, esto te permitirá
mantener el control que regula el funcionamiento y la participación de los diversos
procesos en la actividad global de la composición.

Para apoyar este proceso de revisión, te proporcionamos una rúbrica que podrás
seguir durante el desarrollo del escrito hasta la entrega final.

Actividad 1

Instrucciones: recorta la siguiente rúbrica de evaluación: sigue la línea punteada.


Después, coloca cada una de las estructuras al lado del texto modelo de la reseña
descriptiva que armaste en la actividad anterior y autoevalúa tu desempeño. Si tu
actividad es correcta, notifícalo a tu profesora (or); de lo contrario, vuelve a
comenzar.
Estructura Descripción

Incluye un título creativo, el nombre del autor de la reseña


Encabezamiento
y la fuente del artículo a reseñar.

Se presenta y contextualiza diversos aspectos del


Inicio
artículo.

Presenta la estructura del artículo, así como un resumen


Desarrollo de éste.

Proporciona la conclusión, hace una síntesis de lo


Cierre presentado, proporciona el posicionamiento futuro del
artículo y se emite una recomendación.

Ilustración 48. Rúbrica de la reseña descriptiva del artículo de divulgación científica

Actividad 2

Una vez que hayas finalizado tu reseña descriptiva, compártela con al menos dos
compañeros; pídeles que la lean, la evalúen a partir de la rúbrica proporcionada y
te hagan comentarios para mejorar tu texto.
Aprendizaje

Redacta una reseña con integridad académica mediante la consignación de fuentes


según los acuerdos establecidos entre el grupo para su formación ciudadana.

Como bien recuerdas, en cada unidad hay un aprendizaje sobre los valores
universitarios como un ejercicio de todos los días, mismos que debes plasmar en
cada actividad que realizas como alumno del CCH y ciudadano. En este caso, toca
el turno a la honestidad, la integridad académica y la responsabilidad, valores
que deberán verse reflejados en tu trabajo diario y, de manera específica, en tu
tarea de redactar una reseña descriptiva, de acuerdo con los parámetros que se
han trabajado en este paquete didáctico.

Actividad 1

Revisa la página “Valor UNAM” (https://valorunam.wordpress.com/), lee las


definiciones de cada uno de los valores antes anotados, reflexiona y completa las
siguientes oraciones con paráfrasis, en el caso de las definiciones; y, con tu
conocimiento y/u opinión, en el resto de los casos:

Hay tres valores UNAM que pongo en práctica de manera concreta en esta unidad.
El primero de ellos es la honestidad, que se define como
_________________________________________________________________
_________________________________________________________. En mi
reseña descriptiva, ejercito este valor de manera concreta en
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________;
y también al realizar la tarea de
________________________________________________________________

El segundo valor es la integridad académica, que significa


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________. Al elaborar mi reseña
descriptiva pongo en práctica este valor al
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________.

El tercer valor que en esta unidad pongo en práctica es la


______________________ cuya definición es
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Puse en práctica este valor al realizar mi reseña descriptiva en las tareas concretas
de _______________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Para mí, al aprender a ser universitario y ciudadano, el hecho de pensar y


ejercitar estos tres valores significó
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
____________________________________________________. Por todo lo
anterior, la reseña que ahora presento es una puesta en práctica de mis valores
UNAM.

Pues bien, después de desarrollar esta reflexión sobre los valores UNAM que has
puesto en práctica al realizar la redacción de tu reseña descriptiva, debes recordar
que la creación de un texto es parte de un proceso complejo, que sólo podrás
perfeccionar con la práctica constante de una escritura auténtica; es decir,
construida y redactada a partir del procesamiento de la información que has
desarrollado. Esto te llevará a superar la tarea cotidiana de los copistas (cortar y
pegar) y convertirte en un verdadero escritor, que lee para aprender y escribe para
comunicar lo aprendido. Además, te permitirá alejarte de prácticas deshonestas
como el plagio y desarrollar actitudes positivas que fortalecerán tu formación.
Referencias

Álvarez Angulo, Teodoro. (2004). Cómo resumir un texto. Barcelona: Octaedro.


Darnish, A. (2013). Pintura sobre libros,
https://leseg.wordpress.com/2013/10/18/alireza-darvish-pinturas-sobre-libros/
Gracida Juárez, María Isabel, et. Al (Coord.). (2005) La argumentación. Acto de
persuasión, convencimiento o demostración. México: Edere.
Gracida Juárez, María Isabel. (2012) Los textos continuos: ¿cómo se leen? México:
INEE, Recuperado en enero de 2020 en https://www.inee.edu.mx/wp-
content/uploads/2018/12/Textos_continuos.pdf
Gracida, M.Y., Martínez, G.T., López, L., López, M.A., Lozada, C., Orozco, J. &
Zuaste, R.M. (2007). El quehacer de la escritura. Propuesta didáctica para la
enseñanza de la redacción en el ámbito universidad. México: DGCCH.
López, A., Linares, M. (2004). Taller de Lectura y Redacción 1. México: ST editorial.
Parodi, Giovanni (Coord.). (2010). Saber leer. México: Aguilar.
Sánchez, J., Cervera, A., Hernández, G., Pichardo, C. (2006). Saber escribir.
Madrid: Aguilar.
Solé, Isabel. (2007). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó/Colofón.
Vela, G., Vázquez, M. (2013). Del dicho al texto. Manual de lectura y escritura
académica. México: Ibero Puebla.
Material complementario

Arenas, S., Burgos, R., Linazo, C., Barrero, N. Girón, S., Pataquiva, A., Rebolledo,
H., Suárez, C. (2014). La reseña. Universidad Sergio Arboleda.
https://www.usergioarboleda.edu.co/wp-
content/uploads/2016/01/resenas.pdf?c45bbb
Cárdenas Guzmán, Guillermo. (Marzo, 2019). “Apantallados por el celular”. ¿Cómo
ves?, 8-13. Consultado en febrero de 2020 en:
http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/244/apantallados-por-el-celular.pdf
Ceballos, Miguel Ángel. (Febrero, 2003). “La influenza de las estrellas. Breve
historia de la gripe”. ¿Cómo ves?, 244, 10-17. Consultado en febrero de 2019 en:
http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/51/la-influenza-de-las-estrellas-breve-
historia-de-la-gripe.pdf
Navarro, F., Abromovish, A. (s.f.). La reseña académica.
https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/navarro-resena.pdf
Torreblanca Navarro, Omar. (Febrero, 2017). “Radiografía del amor”. ¿Cómo ves?,
219, 8-13. Consultado en febrero de 2019 en:
http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/219/radiografia-del-amor.pdf

También podría gustarte