Está en la página 1de 10

Desarrollo Psicomotor

Introducción

Hoy en día es evidente que los cimientos de una edad adulta saludable se establecen
en las primeras etapas de la vida. Ante esta situación se vuelve imprescindible
pesquisar prontamente alteraciones en el desarrollo de los niños dado que un
diagnóstico y una estimulación o tratamiento adecuado pueden culminar en adultos
sanos y sin discapacidades.

El desarrollo psicomotor (DSM) es un proceso continuo ordenado en el que cada


etapa se sustenta en niveles anteriores logrados, determinando cambios sucesivos
previsibles. Sigue una dirección de céfalo a caudal, de proximal a distal y de lo más
global a lo más específico. Sin embargo, no existe una correlación exacta entre la
aparición de un hito y una edad cronológica, permitiendo cierta variación
interindividual.

Las evaluaciones del DSM de programas bien estructurados diseñados para fomentar
el desarrollo infantil temprano demuestran que los niños que participan en estos
programas tienden a ser más exitosos en sus actividades escolares, son más
competentes social y emocionalmente y muestran un mayor desarrollo verbal e
intelectual durante la infancia. Una de las cualidades más importantes de este tipo de
intervención tiene que ver con la continuidad en el tiempo y la posibilidad de
potenciar habilidades a largo plazo en los niños.

Para esto en Chile se han propuesto los siguientes métodos de evaluación que han
evolucionado a través de los años:

Evaluación DSM en Chile


Desde 1992: Se realizan actividades tendientes a prevención primaria del Déficit de DSM en el <6
años, y de prevención secundaria de otros tipos de retardo de origen biológico.
Programa Chile Crece Contigo:
Escala de Evaluación del DSM de 0-24 meses (EEDP): A todos los menores en control, a los 8 y 18
meses.
Test de DSM de 2-5 años (TEPSI): A todos los menores de 3 años.
Posteriormente, dada la alta población a evaluar: Pauta Breve de DSM (tamizaje).
Escalas de evaluación: evalúan 4 áreas del niño:

 Motora: Postura, tono, motilidad gruesa, motilidad fina, locomoción.


 Coordinación: Funciones como auditiva, visual.
 Lenguaje: Comunicación verbal y no verbal, reacción a estímulos.
 Social: Relación con entorno, madre, familia, pares.

Aspectos Biológicos Y Ambientales Del Desarrollo


Psicomotor
 
Cuando se evalúa el desarrollo de un niño en situación de normalidad o de
enfermedad es conveniente tener en cuenta algunos principios de la maduración del
sistema nervioso:

 La maduración varía según etapas (mayor en primer año y adolescencia).


 La velocidad del desarrollo normal es diferente de un niño a otro.
 La maduración es diferente de un área a otra en una etapa dada del desarrollo
(lactante > desarrollo motor, escolar > desarrollo cognitivo).
 El desarrollo progresa en dirección céfalo caudal (funciones complejas como
visión, audición, succión y deglución se desarrollan primero).
 El desarrollo tiene como base la maduración del sistema nervioso.
 El desarrollo no tiene una relación lineal al crecimiento (puede detenerse el
crecimiento sin detenerse el desarrollo).

Existen diversos modelos (Causal, Interaccional, Transaccional, entre otros) que


buscan establecer relación entre los resultados del DSM y factores biológicos y
ambientales.

Factores que influyen en el DSM:


Factores Biológicos – Intrínsecos:

 Factores genéticos: Existen ciertas características que son propias de la carga


genética, como pequeñas demoras en la aparición del lenguaje, cierto grado de
hiperactividad o ciertas habilidades cognitivas. Considerar genopatías.
 Factores prenatales: Es posible que las variaciones del desarrollo estén
influenciadas por características fisiológicas de la madre (edad, nº de
gestación, estado emocional, etc.). Patologías severas: infecciones
intrauterinas, etc.
 Factores perinatales: Peso de nacimiento < 1500 g, edad gestacional <34
semanas, RN PEG, asfixia perinatal, Apgar < 3 a los 5’, disfunción neurológica,
hiperbilirrubinemia >20, trastornos genéticos o metabólicos, infección
perinatal.
 Factores postnatales: Diversos factores fisiológicos como la alimentación,
ciertas patologías de poca gravedad pueden modular el desarrollo postnatal,
dentro de un plano normal. Patologías con efecto severo sobre el DSM:
hipotiroidismo, enfermedades metabólicas, convulsiones de difícil manejo (Sd.
de West), meningitis, TEC grave.

Factores ambientales - Extrínsecos:

 Estimulación: Estímulos específicos pueden inducir mayor desarrollo en


diferentes áreas (motora, musical, etc.).
 Afectividad: Figura de apego temprana. Problemas de vínculo o familiares
afectan desarrollo.
 Normas de crianza: El desarrollo de hábitos, la interacción con hermanos, el
grado de independencia y variados aspectos valóricos.
 Factores culturales y socioeconómicos: Localidad rural o urbana, cultura de su
familia, modelos conductuales específicos; valores sociales, religiosos,  nivel
socioeconómico.
 Condiciones de la familia: Favorecen desarrollo: cercanía afectiva, acuerdo
relacional,  equilibrio en la cercanía parental, jerarquía parento-filial definida
normas claras y flexibles, interacción autónoma con iguales, límites claros de
los subsistemas familiares.
Pauta de Evaluación del Desarrollo y
Estimulación Psicomotora
PREESCOLAR (2 a 5 años)

Este período se caracteriza por un gran desarrollo personal y social que permite un
avance sustancial en cuanto a la independencia y autonomía.

Hay una disminución del egocentrismo, mayor deseo de interactuar con otros niños y
niñas, y recibir la influencia ya no solo de la familia, sino también del grupo de pares
(por ejemplo, jardín infantil). Las habilidades del desarrollo psicomotor son mejores,
lo que les permite valerse por sí mismos en forma progresiva

Se observan nuevos logros como una mayor capacidad de pensamiento lógico,


desarrollo de la memoria, mayor capacidad para organizar conductas complejas
asociadas al desarrollo de las funciones ejecutivas y cognitivas superiores.

Es la etapa en donde se comienza a desarrollar el sentido del logro, la iniciativa, así


como la conciencia moral. Las crecientes capacidades lingüísticas le permiten al
preescolar comunicar sus deseos y estados internos, a la vez que negociar sus planes
e iniciativas con sus cuidadores.

2 a 3 años:
Entre los dos y los tres años hay un importante oposicionismo, negativismo y
aumento de la frustración (llamada «primera adolescencia» por algunos autores). El
crecimiento físico es más lento, lo que se acompaña de una disminución del apetito.
El cuerpo del preescolar se hace cada vez más esbelto, perdiendo el abdomen
abultado del período anterior. La actividad física alcanza su máxima expresión y se
reduce la necesidad de sueño, deja atrás la siesta. También se adquiere el control de
esfínteres y la adquisición de hábitos como el sueño, alimentación e higiene.

Mayor estabilidad en procesos corporales y físicos. Más seguro en su actuar y una


curiosidad permanente.

Hitos esperados :
Motor Grueso/ Comunicación/
Motor Fino Cognitivo Socioemocional
Coordinación Lenguaje
Corre sin problemas. Ordena cubos Dice “no” con Imita a adultos. Juega con otros, pero
horizontal y frecuencia. principalmente solo.
Recoge objetos del Comprende
verticalmente (hasta
suelo. Usa varias frases instrucciones y Realiza juego de
8 cubos).
cortas de hasta 4 sentido de éstas. roles.
Desenvuelve
Copia una línea palabras.
paquetes. Sigue órdenes en dos Copia acciones de
vertical.
Usa 50 palabras. tiempos. adultos (ej: aplaudir).
Lanza / patea pelota.
Completa
Lenguaje 50% Realiza juegos Comparte sus logros
Salta con dos pies en rompecabezas
compresible (por imaginarios. o descubrimientos
el lugar. simple.
extraños). con sus cuidadores.
Clasifica los objetos
Se para en un pie conSe lava los dientes
Recita parte de un (todos los autos Temor a situaciones
apoyo. con ayuda.
cuento o canta parte distinto a todas las nuevas o fenómenos
Sube escaleras Come con cuchara y de una canción. muñecas). naturales.
afirmándose y tenedor.
Entiende Ansiedad de
alternando pies.
preposiciones separación en
Control de esfínter (arriba, abajo). disminución.
diurno.
Entiende verbos. Habla de sí mismo en
Se lava y seca las 3° persona.
Nombra y señala 5
manos.
partes del cuerpo. Sabe su nombre.

Banderas rojas Estimulación


 No salta en ambos pies.  Enseñarle a saltar a pies juntos (mostrarle
como).
 No dibuja círculos.
 Estimular a que dibuje con distintos lápices y
 No conoce su nombre completo. colores.

 No juega con otros niños.  Permitirle vestirse y desvestirse solo.

 Incapaz de pararse en 1 pie.  Enseñarle a cepillarse los dientes para que


posteriormente lo haga solo.
 No usa al menos 1 pronombre.
 Fomentar el adecuado lavado de manos y
 No hace torres de cubos. explicar su importancia.

 
3 a 4 años:

Se interesa en dibujar, siendo capaz de plasmar su imaginación en el papel, aun con


pensamiento concreto, intenta realizar figura humana aun desproporcionada, intenta
dibujar familia. El aumento de la capacidad física sumado a la falta de precaución se
ve reflejado en un aumento del número de accidentes durante el juego.

Hitos esperados:

Motor Grueso/ Comunicación/


Motor Fino Cognitivo Socioemocional
Coordinación Lenguaje
Trepa. Copia un círculo. Usa Diferencia hombre Juega con otros
frecuentemente el mujer. niños. Comienza a
Salta en ambos pies, Corta con tijeras.
“yo”. compartir. Sigue
ampliamente en vertical. Interés por genitales.
Hila cuentas de reglas de los juegos.
Usa lenguaje para
A los 4 años ya salta en 1 collas. Pide que le lean
comunicarse con Teme a cosas
pie y con 2 pies en cuentos.
A los 4 años dibuja otros. imaginarias.
horizontal hasta 25 -
figura humana en 3 Nombra a un amigo.
50cm. Comprende y Juegos más
partes.
responde Control diurno de imaginativos.
Se para en 1 pie por
A los 4 años copia preguntas. esfínteres.
varios segundos. Describe
una cruz, luego un
Frases casi Cuenta cuentos. pensamientos ajenos.
Camina en puntillas. cuadrado.
completas.
Recita poemas o Conoce su nombre y
Sube y baja escalas Realiza nudos
Usa más de 200 canciones de memoria apellido.
alternando pies, sin simples.
palabras, hasta a los 4 años.
apoyo. Hace bromas a
Escribe parte de su 1000 a los 4 años.
Identifica sentimientos terceros, no le gusta
Anda en triciclo. nombre.
Lenguaje con palabras. que lo bromeen.
Atrapa pelota que le Vacía liquido de un comprensible en
Reacciona Tiene un mejor
arrojan. recipiente a otro. 75% por extraños,
adecuadamente al amigo.
llega al 100% a los 4
Se desviste solo. frio, calor hambre o
años. Reconoce y nombra
cansancio.
Requiere ayuda para sus sentimientos.
Logra mantener
vestirse, a los 4 años Reconoce números,
conversación. Identifica
logra vestirse solo (con letras y colores.
características
botones). Usa forma plural.
Comprende y habla personales (físicas,
Se pone zapatos. del pasado y el futuro. gustos, miedos).
Banderas rojas Estimulación
 No salta en 1 pie.  Dejarlo comer solo (será inevitable que se
manche).
 No se lava y seca las manos.
 Fomentar el uso de cubiertos y vasos (de
 No va al baño solo. plástico) para beber líquidos.

 No se le entiende lo que habla.  Enseñarle a contar.

 Incapaz de pararse en 1 pie.  Permitirle que dibuje sin restricción. 

 
4 a 5 años:

Etapa de desarrollo del pensamiento más exteriorizado, pensando menos en estados


internos y más en el exterior, se vuelve capaz de agrupar objetos bajo distintos
criterios. Interesado en los colores y capaz de distinguirlos, estas nuevas habilidades
le permiten realizar comparaciones simples de los objetos o personas que lo rodean.

Hitos esperados:

Motor Grueso/ Comunicación/


Motor Fino Cognitivo Socioemocional
Coordinación Lenguaje
Salta un obstáculo Toma el lápiz bien. Usa correctamente Control esfínter Tiene un grupo de
verbos. diurno y nocturno. amigos.
Salta en punta de pies. Corta con tijera.
Largas Comprende y Se disculpa por
Toma impulso para Dobla hoja.
conversaciones. distingue fantasía de errores.
patear.
realidad.
Felicita a otros.
Lleva taza de agua
Logra concentrarse
mientras camina.
en una actividad por
Se viste y desviste más tiempo.
solo. 
Banderas rojas Estimulación
 No controla esfínter.  Enseñarle nuevas palabras.

 No usa verbos correctamente.  Fomentar el juego colectivo.

 No dibuja figura humana.  Permitirle que se desenvuelva tanto física como


mentalmente.
 No juega con otros niños.
 Enseñarle a usar el baño solo.
 No salta en un pie.
 Mostrarle actividades que requieran mayor
concentración.

 Permitirle superar obstáculos solos (tanto


físicos como intelectuales).

Conclusión

El desarrollo psicomotor es un procesos ordenado y consecutivo, se basa en aspectos


de normalidad determinados por patrones conductuales que resultan en niños sanos.
Cabe destacar que algunos niños podrían no entrar en este patrón de normalidad no
siempre con un significado patológico, en algunas ocasiones solo hará falta
estimulación adecuada mientras que en otros casos será parte de la normalidad de
ese individuo. No obstante, sea cual sea el caso como clínicos será fundamental el
conocimiento de determinados hitos que deben cumplirse a edades específicas, los
cuales son indicios de un adecuado desarrollo biológico y social del infante. La
pesquisa precoz de falta de estos hitos nos permitirá toma una conducta oportuna,
determinando de ese modo un pronóstico favorable, ya sea logrando una
estimulación adecuada o detectando patologías que siendo tratadas tempranamente
pueden ser mínimamente incapacitantes a posterior.

 
Cuadro Resumen
Reflejos Arcaicos y Edad de Desaparición

También podría gustarte