Está en la página 1de 31

Módulo 3.

Comercialización de granos

La producción de granos de los cultivos extensivos es llevada a cabo por los


agricultores distribuidos en todo el país. En la última campaña, se recolectaron 100
000 000 toneladas de granos. De acuerdo con los volúmenes de producción, en
dicha campaña, la soja ocupó el primer lugar, y el maíz, el segundo; a ellos les
siguieron el trigo, el girasol y el sorgo granífero y otros granos de menor
importancia.

Unidad 3.1. Introducción a la comercialización de granos

Unidad 3.2. Opciones y futuros

Cierre

Referencias
Lesson 1 of 4

Unidad 3.1. Introducción a la comercialización de


granos

3.1.1 Conceptos y características del sistema de


comercialización de granos

La producción de granos de los cultivos extensivos es llevada a cabo por los agricultores distribuidos en
todo el país. En la última campaña, se recolectaron 100 000 000 toneladas de granos. De acuerdo con
los volúmenes de producción, en dicha campaña, la soja ocupó el primer lugar, y el maíz, el segundo; a
ellos les siguieron el trigo, el girasol y el sorgo granífero y otros granos de menor importancia.

Antes de comercializar la producción, los productores pueden almacenar sus cosechas en silos propios,
o bien recurrir a las instalaciones de los acopiadores de su cooperativa o de la industria.

En los últimos años, el desarrollo de la tecnología del silo bolsa permitió a muchos productores que no
contaban con instalaciones de silos propias poder acopiar sus granos en el campo y así poder especular
con los precios y los costos de comercialización para decidir en qué momento vender su mercadería.

Figura 1. Silo bolsa


Fuente: [Imagen sin título sobre el silo bolsa]. (s. f.). Recuperada de https://goo.gl/41LgE3

En este módulo, a diferencia de los anteriores, donde vimos todo lo que ocurre con el sistema de
producción tranqueras adentro, conoceremos lo que sucede llegado el momento en que el productor
deberá comercializar su producción y preocuparse por lo que sucede tranqueras afuera, es decir, lo que
se conoce como sistema de comercialización.

Subproducto
Es el producto que queda como residuo de la extracción del
aceite o de la obtención de la harina en los cereales, como el
expeller de soja o el afrechillo de trigo, muy usado en la
alimentación animal.

La totalidad de la infraestructura comercial, así como su organización, se conoce como sistema de


comercialización. Es decir, es un conjunto estructurado de procesos comerciales, normativas e
infraestructura que posibilitan el flujo constante de transacciones desde la producción (agrícola, en este
caso) hasta el consumo, que puede ser interno o externo.

La demanda internacional ejerce gran influencia sobre el sistema comercial argentino de cereales.
Adecuarse a este sistema cambiante y determinar los niveles de precios otorga mayor competitividad y
eficiencia al sector productor.

En la República Argentina, los principales cereales (maíz, trigo y sorgo) se exportan casi sin ningún tipo
de procesamiento; solo se procesa la fracción correspondiente al consumo interno (harina de trigo, harina
de maíz, etc.). Las oleaginosas, en cambio, se destinan, principalmente, a la industria para la obtención
de aceites y subproductos para su posterior consumo o exportación.

Figura 2. Industria aceitera


Fuente: [Imagen sin título sobre la industria aceitera]. (s. f.). Recuperada de
https://goo.gl/iEnHMr

Figura 3. Industria molinera


Fuente: [Imagen sin título sobre la industria molinera]. (s. f.). Recuperada de
https://goo.gl/drL5wK

Figura 4. Exportación de granos


Fuente: [Imagen sin título sobre la exportación de granos]. (s. f.). Recuperada de
https://goo.gl/HFm6Ug

3.1.2 Sujetos participantes de la oferta y la demanda

En la figura que aparece a continuación, se representan esquemáticamente los agentes participantes


como oferentes y demandantes en los distintos tipos de mercado que caracterizan a los flujos
comerciales del sistema argentino.

Figura 5. Oferentes y demandantes en el ciclo de comercialización


Fuente: [Imagen sin título sobre oferentes y demandantes en el ciclo de comercialización]. (s.
f.). Recuperada de https://goo.gl/HWAmXt

Existen dos distinciones en cuanto a las operaciones comerciales en el mercado interno:

Por un lado, están las acciones en las que los productores actúan como oferentes y las
cooperativas de primer grado, industriales o exportadoras, como demandantes. Son las
denominadas operaciones primarias.

Por el otro, las acciones realizadas por los acopiadores, tanto del sector privado como las
cooperativas, actúan (a través de los corredores de cereales) como oferentes a
organizaciones industriales y exportadoras que demandan sus productos agrícolas. Son las
transacciones con las bolsas de cereales situadas en las ciudades más importantes. A su
vez, los exportadores actúan como oferentes al exportar los granos o subproductos.
Así, vemos que el mercado presenta dos tipos: un mercado de primera venta y un mercado de segunda
venta.

En la primera venta, los productores (que son muchos y, si son pequeños y medianos productores, no
poseen infraestructura de almacenamiento, incluso en algunos casos, cuentan con financiamiento de los
acopiadores) y su oferta están dispersos y tienen un bajo poder de negociación e influencia sobre los
precios. Por lo tanto, asumen el precio estipulado por las bolsas de cereales y reducen los gastos de
comercialización y de transporte (demanda oligopólica).

Constituida por pocos que


Oligopólica
operan en la zona.

Los puertos y bolsas de cereales más importantes del país son los de las ciudades de Rosario, Buenos
Aires y Bahía Blanca. A través de los corredores de cereales, se vende a los demandantes finales
(organizaciones industriales y exportadoras). Estos actores constituyen la segunda venta.

Para solucionar los problemas surgidos de la gran expansión agropecuaria del país, las bolsas de
cereales crearon las cámaras arbitrales, las cuales fijan los precios de pizarra, reglamentan los contratos
de compra-venta y dirimen los conflictos.

Figura 6. Bolsa de Cereales de Córdoba


Fuente: [Imagen sin título sobre la Bolsa de Cereales de Córdoba]. (s. f.). Recuperada de
https://goo.gl/wu9QCn

Distribución física de los granos

Los granos que se producen en los campos son cargados en camiones y llevados hasta las plantas de
silos de los acopiadores más cercanos. Dicho transporte representa lo que se conoce como flete corto.
Una vez llegada la mercadería, debe ser acondicionada (secada, limpiada, etc.).

Figura 7. Flete corto


Fuente: [Imagen sin título sobre el flete corto]. (s. f.). Recuperada de https://goo.gl/Gn6zH9

Para la exportación, la mercadería se transporta hacia los puertos en camiones, ferroviarios o barcazas,
lo que se denomina flete largo. Esta mercadería se guarda en plantas de almacenamiento (puerto local),
luego se depositan en las bodegas de los buques graneleros (flete marítimo) hasta el puerto
internacional.

Figura 8. Transporte en camiones (flete largo)


Fuente: [Imagen sin título sobre el transporte en camiones]. (s. f.). Recuperada de
https://goo.gl/HJ8meM

Figura 9. Transporte en barcazas (flete largo)

Fuente: [Imagen sin título sobre el transporte en barcazas]. (s. f.). Recuperada de
https://goo.gl/r22j4z

Figura 10. Transporte ferroviario (flete largo)


Fuente: [Imagen sin título sobre el transporte ferroviario]. (s. f.). Recuperada de
https://goo.gl/3NUDHs

Mercados FAS, FOB y CIF

Los granos de cereales y oleaginosas pueden ser comercializados en tres tipos de mercados: FAS (free
alongside ship), FOB (free on board) y CIF (cost, insurance and freight).

Los precios del mercado FAS reflejan las operaciones de compraventa de mercadería puesta en el puerto
local. Estos valores son los que constituyen los precios de pizarra (pizarra Rosario, pizarra dársena,
etc.).

Los precios del mercado FOB local reflejan operaciones de compraventa de mercadería producidas en
nuestro el país y embarcadas para la exportación.
FOB = FAS + Tasa portuaria (Costo de carga + Impuestos)

Los precios del mercado CIF reflejan operaciones de compraventa de mercadería puesta en puerto de
destino:

CIF = FOB + Flete marino + Seguro

3.1.3 Modalidades de negociación

Todas aquellas operaciones referidas al manejo de mercaderías destinadas al consumo dentro del país
suceden en el marco de los mercados de primera y de segunda venta. En esta operatoria, se toman
como precios de referencia los que se originan en el mercado FAS.

El sistema de comercialización ha optimizado su ordenamiento y su capacidad, en gran parte, debido a


la disociación entre la entrega física y el pago de la mercadería.

Mercado disponible

En este mercado, se realizan las operaciones con productos disponibles para su entrega inmediata. Las
transacciones se realizan, según la jerga, a verdad sabida y buena fe guardada (significa que no se firma
ningún documento; por ende, el trato se hace sobre la base de la confianza entre ambas partes), durante
todo el tiempo que permanece abierto el salón de operaciones.

En el mercado disponible o efectivo, el precio, la cantidad, la fecha de entrega y la forma de pago se


convienen en el momento de cierre de la operación; la mercadería está a la vista y, por lo tanto, su
disponibilidad es inmediata o dentro de los treinta días.

En este mercado, se puede acordar la compra del cereal sobre la base de una muestra presentada por el
vendedor. Si, al recibir el producto, su calidad no es la misma que la de la muestra presentada por el
vendedor, la liquidación del contrato se hace de acuerdo con los certificados de análisis emitidos por la
Oficina de Análisis de la Cámara Arbitral. Para seguir este procedimiento, al entregar la mercadería, se
extrae una muestra de la partida transada por medio de dos tomadores de muestra oficialmente
reconocidos: uno por el comprador y otro por el vendedor. La muestra se introduce en una bolsa de papel
resistente, en la que cada tomador estampa su firma y pone un sello de lacre. Esta es la muestra “oficial”
que se remite a la Cámara Arbitral para su análisis.

Los certificados de análisis permiten estimar la bonificación o la deducción que habrán de efectuarse
sobre el precio pactado al compararlos con el certificado de análisis de la muestra originalmente
presentada por el vendedor.

Cuando el vendedor y el comprador así lo estipulan, se puede acordar la compra del cereal en el mercado
disponible, sobre la base de un tipo estándar fijado por la Cámara Arbitral para cada producto y liquidar el
contrato de acuerdo con los certificados de análisis emitidos por la Oficina de Análisis de la Cámara
Arbitral, para la muestra oficialmente extraída, a la entrega de la mercadería por medio del procedimiento
que acaba de indicarse.

Ventas a fijar precio

En las ventas a fijar precio, se pactan todas las condiciones propias, excepto el precio, el cual queda
pendiente de formalización. Al realizar este tipo de venta, el vendedor se compromete a entregar la
mercadería negociada y se reserva el derecho, previa comunicación con el comprador, de fijar el precio
en el momento que crea más oportuno.

El vendedor se reserva también el derecho de pedir la devolución de la mercadería, aunque, en la


práctica, esto nunca suceda, pues debería devolver el dinero percibido, los gastos, el almacenaje,
etcétera.
Los contratos que no son de futuro, ya que se hace entrega inmediata de la mercadería, se celebran en
un formulario expresamente destinado a este fin.

En los contratos constará la cantidad negociada y deberá identificarse la mercadería con las
denominaciones oficiales de cotización de las cámaras de cereales. Si la mercadería no se engloba en
ningún tipo o grado, la identificación se referirá a una muestra.

También deberán especificarse todos los descuentos y las obligaciones que estén a cargo del vendedor
o entregador, como los descuentos por entrega afuera, los intereses, las deducciones, los derechos,
entre otros.

Para determinar el precio, el vendedor puede exigir su fijación en cualquier día, dentro de los plazos
reglamentados, siempre que dé aviso al comprador antes de las once horas de ese día. El precio que se
tomará será el registrado en la pizarra para esa mercadería en la cámara elegida. La calidad de la
mercadería se determinará dentro de los tres días hábiles posteriores al acto de entrega, sea este total o
parcial.

Mercado de futuro o a término

Mientras en las operaciones con disponibles o en las ventas a fijar precio se puede hacer entrega
inmediata de la mercadería, en el mercado de futuro, la mercadería no es entregada en el momento, sino
que se hará en una fecha pautada, y los operadores buscarán cubrirse de las posibles fluctuaciones en
los precios o se asegurarán un precio futuro.

En el mercado a término, se opera en voz alta, con precios públicos y controlables. Un operador
desarrolla una oferta con un producto, un puerto, un mes de entrega y un precio específicos, y quien
acepte la oferta concretará la operación tan solo con la expresión anote.

Quienes hayan comprado o vendido una mercadería en el futuro y hayan registrado el contrato, estarán
plenamente seguros de que la operación realizada se cumplirá, puesto que el mercado garantiza que la
operación se complete.
Estos mercados de futuro representan un instrumento esencial en los modernos procesos de
comercialización de un gran número de productos, lo que posibilita que estos se realicen de forma
competitiva, ordenada y eficaz.

3.1.4 Objeto del contrato. Lugar de entrega. Forma de


entrega. Plazo de entrega

La particularidad de este tipo de operaciones es que pueden ser cumplidas de dos maneras: una, con la
entrega o el recibo de la mercadería –según se trate de ventas o compras–; otra, mediante una operación
inversa, efectuando una compra si antes se había vendido –del mismo producto y para el mismo mes– o
vendiendo si antes se había comprado.

En relación con su utilidad para el productor, puede decirse que los mercados a término permiten
asegurar un precio para la mercadería, aun antes de cosecharla, al vender para entrega futura cuando la
cotización cubra sus costos y una ganancia variable.
Lesson 2 of 4

Unidad 3.2. Opciones y futuros

3.2.1 Introducción a los mercados de futuro. Importancia

Los mercados de futuros permiten que el contrato de compraventa se realice en una determinada fecha
más adelante en el tiempo, ya que se fija en el presente la cantidad y el precio futuro. Se utilizan en los
productos agropecuarios para ayudar a todos los involucrados en la cadena de comercialización.

Su uso comenzó en el siglo diecinueve, cuando los precios de los granos variaban drásticamente en
algunas épocas del año. Los precios sufrían grandes altibajos debido a los períodos de excedentes y de
escasez del grano. Por otro lado, no había clasificación ni normas de peso ni de medidas, lo que
provocaba conflictos entre compradores y vendedores.

En el gráfico de barras a continuación, podemos observar cómo varía el precio de cualquier bien ante
cambios en la oferta o en la demanda. En el eje de coordenadas P, se especifican los precios; en el eje
de coordenadas Q, las cantidades. La línea O representa la curva de oferta y la línea D, la curva de
demanda; P1 es el precio de equilibrio y Q1, la cantidad de equilibrio. Ante excedentes de producción
(mayores cantidades), se provoca un exceso de oferta y el precio baja al precio de equilibrio; ante
escasez del bien producido, la demanda es mayor y el precio aumenta al precio de equilibrio.

Figura 11. Comportamiento del precio ante variaciones en la


oferta/demanda
Fuente: elaboración propia.

Debido al gran problema generado por un creciente mercado de producción de granos, era necesario un
mercado central que funcionara el año completo. La rentabilidad comenzó a entenderse no solo desde el
aumento de la producción, sino también como parámetro para producir y vender la cantidad y la calidad
del producto agrícola deseado, con un precio fijando en el momento y el lugar más rentables. Es decir, el
objetivo pasó a ser lograr una ventaja competitiva a través de la comercialización para, de esta manera,
obtener la mayor ganancia posible.

Los mercados de futuros y opciones son una herramienta importante al momento de decidir una
comercialización; en ellos los precios se pueden anticipar con el objetivo de disminuir los riesgos al
mínimo posible y salvaguardar las ganancias ante fluctuaciones negativas de los precios.

3.2.2 Contratos derivados. Diferencia entre forward y


futuros
Contratos de cobertura

Son acuerdos que se realizan entre las dos partes, cuyo valor depende de otro activo o índice. Aseguran
un precio en el tiempo para minimizar los riesgos por una posible pérdida. También pueden ser conocidos
como contratos hedging (cobertura, en inglés).

Funciones de las coberturas

Según la Agencia Pública de México, FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura):

Las coberturas se adquieren porque proporcionan una protección contra movimientos no


deseados o no esperados en las cotizaciones de los precios o costos. Por ejemplo, un
productor utilizará las coberturas para asegurar sus precios de venta, cuando los
niveles son tales que generaran una ganancia satisfactoria. Un intermediario usará las
coberturas para fijar sus costos, de tal forma que pueda cotizar precios fijos a sus
clientes sin temer ser sorprendido por un movimiento adverso en éstos. Un procesador
de materias primas estaría interesado en asegurarse un flujo continuo de insumos y al
mismo tiempo proteger el valor de sus inventarios contra bajas en precios. (Santana
Madrid, 1994, https://goo.gl/oC5z6x).

De manera ejemplificadora, las coberturas contribuyen para varios fines:

Neutralizar el efecto de altas y bajas en los precios.

Proteger contra bajas de precios el valor de los inventarios.


Ofrecer un medio para estabilizar los márgenes de ganancia.

Dar flexibilidad de manejo; es decir, dar la ventaja de un mercado alternativo al cual acudir.
Dicho mercado es el de futuros como alternativa al mercado de físicos. (Santana Madrid,
1994, https://goo.gl/oC5z6x).

Mercado forward

Los contratos forward realizan las mismas operaciones que los contratos futuros, con la diferencia de
que estos no cotizan en bolsa, sino que lo hacen en mercados privados regulados por fuera de ella.

Mercado de futuros

Las operaciones de este mercado se realizan en la bolsa para minimizar los riesgos en cuanto a la
calidad y la cantidad de los bienes. Es un contrato que no deja nada al azar, ya que establece la entrega
física de las mercancías en lugares específicos y en plazos preestablecidos.

A medida que los riesgos son aún mayores, que la volatilidad de los precios crece y que las tasas de
interés varían, el uso de mercados futuros o de opciones es más frecuente.

Estados Unidos es el país donde mejor se ha manejado la incertidumbre de esta industria agrícola, a
pesar de la gran inflación y de la aparición de un mercado global para los bienes agropecuarios.

3.2.3 Introducción a los mercados de opciones

En este tipo de mercado, el contrato se realiza con la opción de comprar o vender en una fecha futura a
un precio pactado, pero sin la obligación de hacerlo finalmente. La prima es el valor de la opción, pagada
por el que la compra y recibida por el que la vende.

Opciones
Una opción es un contrato derivado en el que se establece un acuerdo por el cual se le da al comprador
el derecho de comprar o vender un bien (en este caso, los granos) a un precio específico. Esto debe
realizarse hasta una fecha determinada. Se debe considerar que es una opción, y no una obligación para
efectivizar tal compra o venta.

Para pensar:

¿Cuándo se desearía establecer un máximo nivel de compra de soja?

para cubrir posibles alzas del mercado en el futuro;

para cubrir posibles bajas del mercado en el futuro;

en situaciones en que el mercado se mantenga estable.

3.2.4 Contratos de opciones. Put y call

Tabla 1. Put y call

OPCIONES CALL PUT

Comprador (tenedor)
Derecho de comprar
Obligación de comprar
(techo)
Paga prima

Vendedor (emisor)

Derecho de vender (piso) Obligación de vender

Recibe prima
Fuente: Adaptado de Santana Madrid, 2017.

Figura 12. Tipos de opciones

Fuente: [Imagen sin título sobre tipos de opciones]. (s. f.). Recuperada de
https://goo.gl/z3AEVK

Ventajas y desventajas de las coberturas con opciones

Como todos los contratos, cubrirse con un acuerdo de opciones tiene sus ventajas y desventajas. Entre
las opciones positivas, encontramos que es flexible frente a otros contratos, el riesgo tomado y su
ganancia son limitados y lo máximo que se puede perder es la prima, se puede vender antes de la fecha
de expiración, etcétera.
Quien use este tipo de contrato podrá fijar un cierto nivel de precio, usar la opción y estar prevenido ante
un precio futuro distinto. Ante este contrato, los usuarios solo pagan la prima exigible por este
instrumento. Por el lado de las aristas negativas, podemos nombrar las siguientes: el valor de cada
opción va cayendo a medida que transcurre el tiempo, la prima tiene que pagarse completamente, la
liquidez que poseen es inferior a la que tienen los futuros, etcétera.

Las opciones en los mercados agropecuarios

Según se plantea en el Boletín de Educación Financiera, las diferencias fundamentales entre futuros y
opciones son las siguientes:

F UT URO S O P CI O NE S

Amarran un precio específico. una persona que hace una cobertura no podrá tomar ventaja de un
movimiento favorable en los precios en su posición.

F UT URO S O P CI O NE S

Las opciones podrán ser usadas para determinar un piso o un techo para protegerse en contra de un
movimiento adverso en los precios.
Las opciones permiten la participación en movimientos favorables (Santana Madrid, 1994, p. 15).
Por medio de este instrumento, no se le exigirán al usuario agropecuario márgenes como en el contrato
de futuros.

Es necesario que las instituciones crediticias implementen planes de manejo de riesgos, con vistas a
proteger a los productores e intermediarios ante movimientos perjudiciales del precio. Los futuros y las
opciones son instrumentos en este sentido.
Lesson 3 of 4

Cierre

Conceptos y características del sistema de comercialización de granos



La totalidad de la infraestructura comercial, así como su organización, se conoce como sistema de
comercialización. Es decir, es un conjunto estructurado de procesos comerciales, normativas e
infraestructura que posibilitan el flujo constante de transacciones desde la producción (agrícola, en este
caso) hasta el consumo, que puede ser interno o externo.

En la República Argentina, los principales cereales (maíz, trigo y sorgo) se exportan casi sin ningún tipo
de procesamiento; solo se procesa la fracción correspondiente al consumo interno (harina de trigo,
harina de maíz, etc.). Las oleaginosas, en cambio, se destinan, principalmente, a la industria para la
obtención de aceites y subproductos para su posterior consumo o exportación.

Sujetos participantes de la oferta y la demanda



En la figura que aparece a continuación, se representan esquemáticamente los agentes participantes
como oferentes y demandantes en los distintos tipos de mercado que caracterizan a los flujos
comerciales del sistema argentino.

Distribución física de los granos

Los granos que se producen en los campos son cargados en camiones y llevados hasta las
plantas de silos de los acopiadores más cercanos. Dicho transporte representa lo que se conoce
como flete corto. Una vez llegada la mercadería, debe ser acondicionada (secada, limpiada,
etc.).

Para la exportación, la mercadería se transporta hacia los puertos en camiones, ferroviarios o


barcazas, lo que se denomina flete largo. Esta mercadería se guarda en plantas de
almacenamiento (puerto local), luego se depositan en las bodegas de los buques graneleros (flete
marítimo)hasta el puerto internacional.
Mercados FAS, FOB y CIF

Los granos de cereales y oleaginosas pueden ser comercializados en tres tipos de mercados:

1. FAS (free alongside ship): los precios del mercado FAS reflejan las operaciones de compraventa
de mercadería puesta en el puerto local. Estos valores son los que constituyen los precios de
pizarra.

2. FOB (free on board): los precios del mercado FOB local reflejan operaciones de compraventa de
mercadería producidas en nuestro el país y embarcadas para la exportación.

3. CIF(cost, insurance and freight): los precios del mercado CIF reflejan operaciones de
compraventa de mercadería puesta en puerto de destino.

Modalidades de negociación

1. Mercado disponible: en este mercado, se realizan las operaciones con productos disponibles
para su entrega inmediata. Las transacciones se realizan, según la jerga, a verdad sabida y buena
fe guardada (significa que no se firma ningún documento; por ende, el trato se hace sobre la base
de la confianza entre ambas partes), durante todo el tiempo que permanece abierto el salón de
operaciones.

2. Ventas a fijar precio: en las ventas a fijar precio, se pactan todas las condiciones propias,
excepto el precio, el cual queda pendiente de formalización. Al realizar este tipo de venta, el
vendedor se compromete a entregar la mercadería negociada y se reserva el derecho, previa
comunicación con el comprador, de fijar el precio en el momento que crea más oportuno.

3. Mercado de futuro o a término: mientras en las operaciones con disponibles o en las ventas a
fijar precio se puede hacer entrega inmediata de la mercadería, en el mercado de futuro, la
mercadería no es entregada en el momento, sino que se hará en una fecha pautada, y los
operadores buscarán cubrirse de las posibles fluctuaciones en los precios o se asegurarán un
precio futuro.

Introducción a los mercados de futuro. Importancia



Los mercados de futuros permiten que el contrato de compraventa se realice en una determinada fecha
más adelante en el tiempo, ya que se fija en el presente la cantidad y el precio futuro. Se utilizan en los
productos agropecuarios para ayudar a todos los involucrados en la cadena de comercialización.

Los mercados de futuros y opciones son una herramienta importante al momento de decidir una
comercialización; en ellos los precios se pueden anticipar con el objetivo de disminuir los riesgos al
mínimo posible y salvaguardar las ganancias ante fluctuaciones negativas de los precios.

Contratos derivados. Diferencia entre forward y futuros


1. Contratos de cobertura: son acuerdos que se realizan entre las dos partes, cuyo valor depende
de otro activo o índice. Aseguran un precio en el tiempo para minimizar los riesgos por una posible
pérdida. También pueden ser conocidos como contratos hedging (cobertura, en inglés).

2. Mercado forward: los contratos forward realizan las mismas operaciones que los contratos
futuros, con la diferencia de que estos no cotizan en bolsa, sino que lo hacen en mercados
privados regulados por fuera de ella.

3. Mercados de futuros: las operaciones de este mercado se realizan en la bolsa para minimizar los
riesgos en cuanto a la calidad y la cantidad de los bienes.
Introducción a los mercados de opciones

Opciones: una opción es un contrato derivado en el que se establece un acuerdo por el cual se le da al
comprador el derecho de comprar o vender un bien (en este caso, los granos) a un precio específico.
Esto debe realizarse hasta una fecha determinada. Se debe considerar que es una opción, y no una
obligación para efectivizar tal compra o venta.

En el cuadro adjunto podrás observar los tipos de opciones: call y put.


Lesson 4 of 4

Referencias

Coscia, A. (1998). Comercialización de granos. Buenos Aires: Hemisferio Sur.

Hull, J. (2009). Mercados de futuros y opciones. Buenos Aires: Pearson.

[Imagen sin título sobre el flete corto]. (s. f.). Recuperada de http://www.noticias
agropecuarias.com/wp-content/uploads/2017/09/camion-cosecha.jpg

[Imagen sin título sobre el silo bolsa]. (s. f.). Recuperada de http://www.agronoa.
com.ar/noticias/Granos%20poscosecha.jpg

[Imagen sin título sobre el transporte en barcazas]. (s. f.). Recuperada de http://www.
diariosanfrancisco.com.ar/wp-content/uploads/2016/03/hidrov%C3%ADa.jpg

[Imagen sin título sobre el transporte en camiones]. (s. f.). Recuperada de


http://www.valorlocal.com.ar/imgNoticias/derf__49167_tapa_6102017_75227.JPG

[Imagen sin título sobre el transporte ferroviario]. (s. f.). Recuperada de


http://img.lagaceta.com.ar/fotos/notas/2017/09/20/745379_20170920185408.jpg

[Imagen sin título sobre la Bolsa de Cereales de Córdoba]. (s. f.). Recuperada de
http://www.infocampo.com.ar/wp-content/uploads/files/adjuntos/1eeed80fcb1714735b66084
b00eaa9eb.jpg
[Imagen sin título sobre la estrategia financiera]. (s. f.). Recuperada de
https://userscontent2.emaze.com/images/e415429b-9666-4526-9712-48b805e304b1/fd3e8
53a2470fa2f19b7512dab1a01d2.jpg

[Imagen sin título sobre la exportación de granos]. (s. f.). Recuperada de


https://www.comexdobrasil.com/wp-content/uploads/2015/02/China-UE-EUA-e-R%C3%B Assia-destino-
final.jpg

[Imagen sin título sobre la industria aceitera]. (s. f.). Recuperada de https://www.agd.
com.ar/sites/default/files/identidad/caldera_agd.jpg

[Imagen sin título sobre la industria molinera]. (s. f.). Recuperada de http://montisas.com /wp-
content/uploads/2016/05/Molino-Santa-Marta-Buga-Valle-7.jpg

[Imagen sin título sobre oferentes y demandantes en el ciclo de comercialización]. (s. f.).
Recuperada de https://lh3.googleusercontent.com/bgpT45yPdkcwI3r7rPsLQxrjldUc
Ul1KJ9rQKjTGSjf5Ftcso2oIwi7UVWj8ylPb9crHvXo=s90

[Imagen sin título sobre tipos de opciones]. (s. f.). Recuperada de


https://image.slidesharecdn.com/eticadelosderivadosfinancieros3-141124134402-conver sion-
gate02/95/etica-de-los-derivados-financieros-9-638.jpg?cb=1416836692

Santana Madrid, J. L. (1994). Mercado de futuro y opciones. FIRA, boletín de educación financiera, vol.
XXVII (n.º 1). Recuperado de http://www.fira.gob.mx/Nd/BF1_Mercados_de_ Futuros_y_Opciones.pdf

También podría gustarte