Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

CAMPUS RIO BRAVO TAMAULIPAS

ALUMNA: ANA LUCIA BENITEZ MEDELLIN

LIC. PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL

MATERIA: TECNICA DE LA ENTREVISTA

CATEDRATICO: MANUEL ALBERTO ZUANI AGUERO


TEMAS Y SUBTEMAS:
1.1 definición de la entrevista
1.2 Conversación
1.3 Interrogatorio
1.4 Discurso
1.1 DEFINICION DE ENTREVISTA

Se denomina entrevista al encuentro de dos o más personas en las que una de


ellas es consultada en lo referente a aspectos personales, laborales, sociales, etc.
La entrevista puede ser de índole privada o con un público que es capaz de
escuchar las preguntas y respuestas que se van esbozando. Existen distintos tipos
de entrevistas según el contexto del que se hable. Así, por ejemplo, se puede
hacer referencia a entrevistas periodísticas, de trabajo, médicas, etc. En el
proceso de entrevistar a alguien se establece una relación informativa de índole
unilateral, mientras que la otra parte solo se limita a hacer las preguntas más
pertinentes para la obtención de respuestas que agreguen valor a una audiencia o
sean de importancia para la evaluación de una situación determinada.

1.2 CONVERSACION
La estructura de una entrevista se compone de una serie de preguntas
consistentes, dispuestas de acuerdo a un orden lógico. Determinará la
manera en que esta sea llevada a cabo y el tipo de información que
puede ser recolectado de la misma.
Una entrevista es un método cualitativo de recolectar información
derivado de una conversación entre mínimo dos individuos. La
entrevista es considerada una conversación formal, ya que se
compone de una estructura y tiene un objetivo definido. Sin embargo,
en ocasiones es posible encontrar entrevistas libres, que carecen de
estructura.
Para que una entrevista estructurada tenga lugar, es necesario que
participen mínimamente un entrevistado y un entrevistador. Entre
estos dos individuos debe existir un acuerdo y una disposición para
que el entrevistado responda las preguntas del entrevistador.
Igualmente, el entrevistador debe contar con un listado de preguntas
definido que le permitan orientar la conversación y obtener información
del entrevistado.
1.3 Interrogatorio
El propósito de un interrogatorio es el obtener la verdad de una
persona que el investigador piensa que ha mentido durante la
entrevista. Por lo tanto, representa un esfuerzo para persuadir al
sujeto que diga la verdad. En algunas instancias una persona inocente
será interrogada. Bajo estas circunstancias, las tácticas de
interrogatorio no deben ser tan persuasivas que provoquen una
confesión falsa. Una táctica que debe ser evitada especialmente es la
amenaza de consecuencias inevitable seguida de una promesa de
clemencia si es que el sospechoso confiesa.
El interrogatorio no debe consistir en preguntas acusatorias ya que
esto solamente provocará negativas de parte del sujeto. En vez de
esto, debe consistir en un monologo durante el cual, el investigador
hace declaraciones designadas a persuadir a decir la verdad. El
monólogo frecuentemente se refiere a las circunstancias que llevaron
al sujeto a cometer el crimen.
Durante un interrogatorio, la conducta del investigador debe ser
comprensiva acerca de la conducta criminal del sujeto.
Psicológicamente es mucho más fácil para un sujeto decir la verdad a
alguien que aparenta entender por qué cometió el crimen. Nunca debe
recordarle al sospechoso la seriedad de sus acciones o el posible
castigo para ello. Estos recordatorios solamente le reforzarán al sujeto
la razón de por qué no debe de confesar.
1.4 Discurso
discurso directo
Se puede decir que ocurre cuando un mensaje es transmitido de
manera fiel o literal. Es decir, sin cambiar ni su contenido ni la manera
como ha sido expresado. Se trata de una reproducción fidedigna,
misma que suele ser entendida como una cita o alocución. En es te
caso, lo que se reproduce el discurso original siempre debe ser
colocado entre comillas.

Un ejemplo de ello es cualquier frase citada de un personaje famoso.


Por ejemplo, cuando Julio César es víctima de la conflagración que lo
lleva la muerte, dice: “Tú también, Bruto hijo mío”. Igualmente, se
aplica cuando se reproduce en sentencias o frases te obras literarias.
Verbigracia, cuando en la famosa obra de William Shakespeare el
personaje llamado Hamlet dice: “Ser o no ser, es esta cuestión”.

Por otra parte, también es considerado como el intercambio inmediato


de frases o ideas entre dos personas. Es decir, cuando ocurre un
diálogo. Cuando esto sucede, en el caso de la literatura y el discurso
se suele indicar por medio de guiones. Estos indican las frases dichas
por los diversos interlocutores cada vez que conversan.

Muchos escritores se han valido del llamado discurso directo en sus


obras literarias. Un ejemplo por antonomasia es el de Ernest
Hemingway, quien tanto en sus novelas, sus cuentos hace que sus
personajes conversen de manera muy reiterada. Basta con revisar
encuentro tan famoso como el titulado Los asesinos para darse cuenta
de la maestría en el uso de diálogos de este autor.

También podría gustarte