Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Campo1

Informe experimental:
“Estudio cuantitativo de la masa máxima de una sustancia que se disuelve en diferentes
volúmenes”
INTEGRANTES
● Ferrer Santos Maritza
● Gómez Nava Abigail
● Soto Sánchez Brenda Karen
● Vázquez Ortiz Joab

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN (Todos 100%)

LABORATORIO DE CIENCIA BÁSICA I

INGENIERÍA QUÍMICA

2018-1

Grupo:1151
EQUIPO: 4
Profesora: Q. ARACELI GASPAR MEDINA

Fecha de entrega: 2017


ÍNDICE
● Planteamiento del problema
● Objetivo general
● Objetivo particular
● Introducción
● Marco teórico
● Asignación de variables
● Hipotesis
● Metodología experimental
● Tabla de resultados
● Análisis de resultados
● Conclusiones
● Referencias
Planteamiento del problema
Determinar experimentalmente la relación cuantitativa de la masa máxima de una sustancia
que puede disolverse en diferentes volúmenes de disolvente.

Objetivo general
Determinar experimentalmente la relación cuantitativa de la masa máxima de una sustancia
sólida que se disuelve en diferentes volúmenes de disolvente

Objetivos particulares
a) Determinar experimentalmente la relación cuantitativa de la masa máxima de ácido
cítrico que se disuelve en diferentes volúmenes de alcohol etílico
b) Definir el concepto de solubilidad
c) Establecer la diferencia entre solubilidad y disolución
d) Determinar los factores que modifican la cantidad de la masa máxima de soluto que
se disuelve en un volumen de disolvente
INTRODUCCIÓN
Las soluciones desempeñan un papel muy importante en muchos procesos que ocurren
continuamente a nuestro alrededor, como los nutrientes que son transportados en
soluciones acuosas a todas las partes de las plantas, los fluidos corporales de los animales,
las medicinas que empleamos continuamente, entre muchas otras cosas. Debemos
puntualizar que, en una solución existe una sustancia que se disuelve y recibe el nombre de
soluto, mientras que la sustancia donde se disuelve el soluto recibe el nombre de
disolvente, ambas partes pueden encontrarse en distintos estados de agregación de la
materia (gas, líquido y sólido) interactuando entre sí dentro de una solución.
Cuando un sólido o un gas se añaden a un disolvente líquido a una cierta temperatura, el
proceso de disolución va haciéndose más lento hasta que la solución está concentrada.
Cuando la disolución cesa se dice que la solución está saturada; la cantidad máxima de
soluto que se disuelve es la solubilidad, no se debe confundir este término con la
concentración, ya que esto hace referencia a la proporción existente entre la cantidad de
soluto y la cantidad de disolvente en una disolución.
Frente a todo esto uno podría preguntarse ¿qué significa realmente disolver una sustancia
en otra? Existen muchos factores que afectan la solubilidad de las sustancias, como la
naturaleza misma de estas, tales como la polaridad. En la mayoría de los casos, los solutos
se disuelven en disolventes que tienen una polaridad similar: “semejante disuelve
semejante” los solutos no polares no se disuelven en disolventes polares y viceversa.
En nuestro caso, el soluto empleado será ácido cítrico, el cual es un ácido tricarboxílico que
tiene la propiedad de ser altamente polar, mientras que el disolvente empleado será alcohol
etílico, su enlace OH es polar y por tanto proporciona el dipolo necesario para solvatar
cationes y aniones. Los factores externos también pueden afectar significativamente la
solubilidad, como la temperatura, que afectará la rapidez y el grado de solubilidad, y la
presión que en realidad no afectará la solubilidad de un sólido en un líquido, aunque la
solubilidad de los gases si se vería afectada por la presión ejercida en ellos.
Marco teórico

El concepto de solubilidad, se utiliza tanto para describir fenómenos cualitativos de los


procesos de disolución, como también para expresar de manera cuantitativa la
concentración de una solución.
La mayor parte de las reacciones químicas no ocurren entre sólidos, líquidos y gases puros
sino entre iones y moléculas disueltas en agua o en otros disolventes, formando una
disolución, la cual es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia que
existe en mayor abundancia en una disolución es la que disuelve y se conoce como
disolvente. La sustancia que existe en menor abundancia es la que se disuelve y se conoce
como soluto.
Las atracciones intermoleculares que mantienen juntas las moléculas en líquidos y sólidos
también tienen una función importante en la formación de disoluciones. Cuando una
sustancia (el soluto) se disuelve en otra (el disolvente), las partículas del soluto se dispersan
en el disolvente. Las partículas del soluto ocupan lugares que estaban ocupados por
partículas del disolvente. La facilidad con la que una partícula de soluto reemplaza a una
molécula de disolvente depende de la fuerza relativa de tres tipos de interacciones:
● Interacción disolvente-disolvente
● Interacción soluto-soluto
● Interacción disolvente-soluto
Para llevar a cabo las combinaciones de disolvente-soluto se consideran generalmente
cuatro situaciones de disoluciones simples, las cuales se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Las combinaciones de disolvente-soluto

Tipo de disolvente Tipo de soluto ¿Es probable que se forme


una disolución?

Polar Polar Sí
Polar No polar No

No polar Polar No

No polar No polar Sí

1) Disolvente polar - soluto polar


Las partículas del disolvente solvatan las partículas del soluto. Estas se unen debido a la
atracción polar.

Figura 1. Agua con alcohol


2) Disolvente polar - soluto no polar
Las partículas del disolvente son polares y se atraen entre sí, las partículas del soluto son
no polares y tienen poca atracción por las partículas del disolvente. Por ello el proceso de
disolución es improbable en cualquier grado.

Figura 2. Agua con aceite


3) Disolvente no polar - soluto polar
Las partículas del disolvente son no polares y por lo tanto tienen poca atracción hacia las
partículas del soluto.
Figura 3. Tetracloruro de carbono con agua
4) Disolvente no polar - soluto no polar
Sólo existen las fuerzas de Van der Waals entre las partículas del disolvente y las del
soluto, por lo tanto todas las partículas en la disolución están sujetas solamente a dichas
fuerzas y puede ocurrir la disolución.

Figura 4. Éter con aceite

La naturaleza de las sustancias implicadas en la disolución se distingue en nueve tipos,


dependiendo del estado físico original (sólido, líquido o gaseoso) de los componentes. En la
tabla 2 se presentan ejemplos de las posibles combinaciones.

Tabla 2. Combinaciones posibles de las disoluciones.

Disolvente Soluto Ejemplo

gas gas oxígeno-helio (gas para


buceadores de profundidad)

gas líquido aire-agua (humedad)

gas sólido aire-naftalina (bolitas para


las polillas)

líquido gas agua-dióxido de carbono


(agua carbonatada)

líquido líquido ácido acético-agua (vinagre)

líquido sólido agua-sal (agua de mar)

paladio-hidrógeno
sólido gas (encendedor de estufas de
gas)

sólido líquido plata-mercurio (amalgamas


dentales)

sólido sólido oro-plata (anillo)


Una característica importante en las disoluciones es la solubilidad que describe la cantidad
máxima de una sustancia (soluto) que se disolverá en una cantidad especificada de otra
sustancia (disolvente). Si la cantidad disuelta es considerable, el soluto es muy soluble; si la
cantidad es muy pequeña, la sustancia se describe como moderada o ligeramente soluble;
si la cantidad es extremadamente pequeña, se dice que el compuesto es insoluble. La
solubilidad de un determinado soluto en un disolvente depende de la temperatura y la
presión. La temperatura afecta a la solubilidad de la mayor parte de las sustancias, la
solubilidad de una sustancia sólida aumenta con la temperatura, existen algunos sin
embargo, sustancias cuya solubilidad disminuye con el incremento de la temperatura; en
general el efecto de esta sobre la solubilidad debe determinarse de forma experimental con
ayuda de los calores de disolución, es frecuente observar que disolver algunas sustancias,
la solución recién preparada está caliente al tacto en ciertas ocasiones, y fría en otras, estos
efectos caloríficos son debidos al rompimiento y formación de enlaces iónicos y covalentes
en el proceso de disolución. Por otra parte la presión externa no tiene influencia sobre la
solubilidad de líquidos y sólidos aunque afecta enormemente la solubilidad de los gases.La
solubilidad también depende en gran medida de la presencia de otras sustancias disueltas
en el disolvente como por ejemplo la existencia de complejos metálicos en los​ ​líquidos​. La
solubilidad dependerá también del exceso o defecto de algún​ ​ion​ común, con el soluto, en la
solución; tal fenómeno es conocido como el efecto del​ ​ion​ común. En menor medida, la
solubilidad dependerá de la fuerza iónica de las soluciones. Los dos últimos efectos
mencionados pueden cuantificarse utilizando la ecuación de equilibrio de solubilidad.La
solubilidad (metaestable) también depende del tamaño físico del grano de​ ​cristal​ o más
estrictamente hablando, de la superficie específica (o molar) del soluto. Para evaluar la
cuantificación, se debe ver la ecuación en el artículo sobre el equilibrio de solubilidad. Para
cristales altamente defectuosos en su estructura, la solubilidad puede aumentar con el
aumento del grado de desorden. Ambos efectos se producen debido a la dependencia de la
solubilidad constante frente a la denominada​ ​energía libre de Gibbs​ asociada con el cristal.
Los dos últimos efectos, aunque a menudo difíciles de medir, son de relevante importancia
en la practica pues proporcionan la fuerza motriz para determinar su ​grado de precipitación​,
ya que el tamaño de cristal crece de forma espontánea con el tiempo.

Las disoluciones también se diferencian por su capacidad para disolver un soluto. Una
disolución saturada contiene la masa máxima de un soluto que se disuelve en un disolvente
particular, a una temperatura específica. Una disolución no saturada contiene menor
cantidad de soluto que es capaz de disolver. Una disolución sobresaturada contiene más
soluto que el que puede haber en una disolución sobresaturada, estas no son muy estables.
El equilibrio químico no es más que el proceso en el cual interactúan las actividades o
concentraciones en el que no cambian en un periodo de tiempo. Todo tipo de relación que
se establezca entre este y los estados disuelto y sólido de un compuesto se conoce como
equilibrio de solubilidad y por eso se utiliza para anticipar la solubilidad de una sustancia en
condiciones determinadas.
Asignación de variables

Variable independiente: Volumen


Variable dependiente: Masa máxima
Variable de control: Temperatura

Hipótesis
Si aumenta el volumen del disolvente entonces la masa máxima del soluto incrementará de
forma directamente proporcional, siempre y cuando el proceso se lleve a cabo a una
temperatura constante.
M​max​ ​α V
M​max​=KV
Donde; M​max es
​ la masa máxima del soluto
K es la constante de proporcionalidad
V es el volumen del disolvente

Metodología experimental

Sujeto de estudio: Disolución de ácido cítrico en alcohol etílico

Material, equipo y sustancias:


● 80 mL de alcohol etílico
● 400 g de ácido cítrico
● 1 Balanza granataria (+/- 0.1g)
● 1 Probeta de 25 mL (+/- 1mL)
● 1 Vaso de precipitado de 250 mL
● 1 Varilla de vidrio
● 1 Vidrio de reloj
● 1 Espatula
● 1 Piseta

Procedimiento experimental
1. Medir 10 mL de alcohol etílico en la probeta y transferirlo al vaso de precipitado.
2. Pesar 1 g de ácido cítrico en la balanza granataria previamente calibrada.
3. Agregar el ácido cítrico en el vaso de precipitado y agitar con la varilla de vidrio hasta
que se disuelva por completo.
4. Si el ácido cítrico se disuelve por completo, será necesario repetir los pasos 2 y 3 de
modo que se sature la disolución con el mínimo residuo sólido en el fondo del vaso.
Registrar la masa máxima utilizada para saturar la disolución con su respectivo
volumen.
5. Una vez saturada la disolución, medir y agregar 10 mL más de alcohol etílico en el
vaso de precipitado, agitar de tal manera que se disuelva el sobrante de ácido cítrico
de la disolución anterior y saturar nuevamente el actual volumen.Registrar los datos
obtenidos.
6. Repetir el paso 5 de 10 mL en 10 mL hasta llegar a un volumen de 80 mL de alcohol
etílico.

Tabla de resultados

Tabla de la relación cuantitativa entre la masa máxima de ácido cítrico y el volumen de


alcohol etílico.
Volumen (mL) Masa máxima (g)

10 9.5

20 18

30 26.5

40 35

50 40.5

60 50

70 60.5

80 66

Tabla corregida de la relación cuantitativa entre la masa máxima de ácido cítrico y el


volumen de alcohol etílico.
Volumen (mL) Masa máxima (g)

10 9.747

20 17.887

30 26.027

40 34.167

50 42.307

60 50.447

70 58.587
80 66.727

Gráfica de la relación cuantitativa entre la masa máxima de ácido cítrico y el volumen de


alcohol etílico.

Análisis de resultados
De acuerdo a la tabla de la relación cuantitativa entre la masa máxima de ácido cítrico y el
volumen de alcohol etílico, se muestra que al aumentar el volumen del alcohol etílico la
masa máxima de ácido cítrico que este puede disolver incrementa.
Tomando en cuenta los valores obtenidos experimentalmente se llevó a cabo el ajuste de
estos por medio de la regresión lineal, de igual manera se obtuvieron los valores:
a=1.6071
b=0.8142
r=0.9984
Donde a con un valor de 1.6071 representa los errores experimentales ya que se esperaba
que a Volumen=0, Masa máxima=0.
Por otra parte r con un valor de 0.9984 indica la correlación que existe entre los valores
experimentales y que tanto se ajustan a una línea recta, tomando en cuenta que entre más
cercano sea el valor a 1, dicha correlación será mejor.
Retomando la hipótesis en la cual se planteó que la relación cuantitativa entre las variables
sería directamente proporcional, expresado con el modelo matemático: M​max ​=KV y
comparándola con la ecuación de regresión lineal que obtuvimos: M​max​=1.60+0.8142(V)
observamos que el valor de b=0.8142 es la constante de proporcionalidad K que multiplica a
los diferentes volúmenes utilizados. El valor de a=1.60 representa el error experimental por
lo que es necesario sumarlo en la primera ecuación. Esto permite afirmar que la hipótesis
propuesta es válida.
Siendo b=0.8142 la constante de solubilidad del ácido cítrico en alcohol etílico, lo cual
significa que por cada mililitro de alcohol etílico, la masa máxima que este podrá disolver
sera de 0.8142 gramos.

Con base en el valor reportado de la solubilidad del ácido cítrico en alcohol y al realizar los
respectivos cálculos se obtuvieron los siguientes porcentajes de error y de exactitud:
% error = (Valor reportado-valor experimental)/(Valor reportado) x 100
% error= (1-0.8142)/(1) x 100
% error= 18.58

% exactitud=100-% error
% exactitud= 100-18.58
% exactitud= 81.42
Conclusiones
De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que la hipótesis es válida, debido a que
se demostró que la relación cuantitativa entre la masa máxima de ácido cítrico y el volumen
de alcohol etílico es directamente proporcional, obteniendo una constante de
proporcionalidad b=0.8142 g/mL, es decir que por cada mililitro de alcohol etílico se
disolverá una masa máxima de 0.8142 gramos de ácido cítrico.
Finalmente, es necesario mencionar que los valores obtenidos en este experimento
presentaron un error de 18.58%, con una exactitud de 81.42%.

Referencias
● Bueche, F. (1998): ‘’Fundamentos de física’’ 5ta edición. México. McGraw Hill.
● Chang, R. (2007):’’Química’’ 9na edición. China. McGraw Hill.
● Resnick, R., Holliday, D., Krone, K. (1999): ‘’Física’’ Vol. 1. México. Compañía
editorial continental.
● Tippens, P. (2003): ‘’Física y sus aplicaciones’’ 6ta edición. México. McGraw Hill.
● Charles W. Keenan & Jesse H. Wood (1961) Química General Universitaria 2da
edición, Compañía Editorial Continental, S.A., México

También podría gustarte