Está en la página 1de 6

INTERVENCIONES EN LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA CON NIÑOS

CAPÍTULO VII “EL DIBUJO”

DEL GARABATO A LA HISTORIETA: .

Hay momentos de la estructuración que posibilitan cierto tipo de dibujo, son muchas las determinaciones
que entran en juego para que un dibujo sea tal o cual.

Todo dibujo debe ser pensado como una historia y no solo como un símbolo. Es consecuencia de
movimientos psíquicos.

Hay que tener en cuenta todo lo que acompaña al dibujo: gestos, palabras y la secuencia de dibujos.

Cada niño puede expresar cuestiones muy diferentes, peculiares a su historia, más que a símbolos
universales.

Ejemplo: la casa puede ser vivida como un lugar de encuentro, como cárcel, como inmensa o pequeña,
según lo vivenciado en ella.

Es importante tener en cuenta al niño que dibuja y no el dibujo en sí.

Diferentes tipos de producción:

El dibujar no es sólo efecto, sino que a la vez es un acto que puede “crear” psiquismo, en el sentido de
complejización psíquica.

Hay, además, en el dibujo, una relación entre actividad motriz, visual y a veces, verbal.

En un principio, el niño vuelca sobre el papel la marca del movimiento de su mano, inscribiendo así
sobre una superficie la expresión de su actividad pulsional. Después irá tomando otros modos, más
figurativos, en los que el dibujo pasa a ser un modo de relatar.

EL GARABATO: .

Se distinguen dos modos de producción gráfica en el garabato:

1. ➢Producción de trazos por la simple actividad motora, sin intención figurativa:

● Trazos sueltos
● Movimientos de barrido
● Garabateo circulares con separación de los trazos

➢ Podemos tener en cuenta en los garabatos:


● Tipo de presión del lápiz sobre el papel
● Trazo lineal o circular
● Ocupa o no todo el espacio

La presión sobre el papel puede hablar sobre los estados de angustia de un niño.
Estos trazos “no podrían ser nunca interpretados fuera el contexto y de la historia”

Diferentes tipo de motricidades

a-La motricidad puede ser descarga violenta

● No tiene significado simbólico


● Tiene valor psíquico
● Trazos bruscos
● Suele rasgar el papel

b-Pensamiento en el acto

● Movimientos pueden ser pensados


● Escenas que corresponden a vivencias
● Intenta plasmar una representación visual

c-Motricidad en forma de procedimientos autocalmantes

● El movimiento es un intento de neutralizar tensiones intensas (como un modo de alcanzar la


calma)

2. Aparición de formas cerradas ,a las que se le otorga sentido a partir de la verbalización de los otros.

● Estas,posibilita la idea de agujeros, esfínteres, boca ,ano que se abre y se cierra Delimitación
de espacio
● Colocación de figuras dentro de esos espacios
● Pasa al monigote (círculo con rayas que son piernas y brazos)
● Es otro el que va dando sentido a las marcas
● Trazos sueltos.

EL DIBUJO REPRESENTATIVO .

Los niños comienzan a ligar dibujo y palabra cuando pueden comenzar a registrar las relaciones
triangulares.

● Dibujan de acuerdo a sus vivencias, pueden articular motricidad y percepción.


● El dibujo representa la ausencia y a la vez lo manifiesta de su conflictiva edípica.
● Se expresan las fantasías, los sentimientos y las vivencias a las que el niño quedó asociado.
● Ya no es un rostro sino que es como un tipo de lenguaje peculiar.
● Cuando dibujan personajes, les otorgan nombres y significados (árbol, casas, pajaros, etc)
Según Luquet es la etapa del realismo intelectual, el niño intenta copiar la realidad tal cual es sin
perspectiva.

El dibujo de la figura humana es la clave en estos momentos, ya que el niño va armando su figura del
cuerpo. No solo proyecta,sino que construye esa imagen. Cuando el niño dibuja “se dibuja”

Desde el punto de vista de Zazzo habla de esta etapa como del esquematismo, dice que es la edad de
oro del dibujo infantil (el niño dibuja por placer, no se limita) mientras lo hace, va contando lo que dibuja,
aunque las apariencias no sean objetivas.

De a poco va adquiriendo un carácter integrativo, va a ir armando la figura con círculos, palitos, cabezas
y brazos.
Recién a los ocho años el niño comienza hacer relatos gráficos, hasta aquí solo superponen objetos y
diferentes especies.

NIÑAS Y VARONES LAS DIFERENCIAS .

Niñas:
● Dibujan mejor que los varones.
● Dibujan prefiriendo lo estético.
● Sus trazos son redondeados y acostumbran a llenar la hoja con abundantes objetos (flores,
corazones, el sol y figuras humanas). En especial femeninas, representaciones que se repiten.
● Colorean los dibujos intentando "adornarlos".
● Los dibujos no tienen tanto movimiento.

Varones:
● Las líneas suelen ser rectas.
● Pueden ocupar toda la hoja o una parte de la misma, según lo que necesite para hacer un relato
gráfico.

Elementos favoritos:
Autos- Trenes- Aviones- Animales- Mostruos- Guerra- Bombardeos

➢ Más preocupados por el realismo de su dibujo.


➢ Los dibujos suelen tener movimiento, por lo que suelen dibujar las figuras humanas de perfil.

¿Por qué estas diferencias?

La unión entre el exhibicionismo femenino (centrado en la armonía estética del cuerpo y la armonía
buscada en el dibujo)

● Pueden desear ser miradas amorosamente por otros.


● La belleza del conjunto parece ser predominante.
● Muchos objetos que utilizan las niñas en los dibujos podrá ser interpretado como una negación a
la castración (flores, moños, frutos)
● Dibujo➡ Espejo (representación de sí) etapa en la que toma gran importancia la mirada de los
demás sobre sí mismo.
Los varones a la vez predominan la relación entre:

● movimiento y búsqueda de poder


● la masculinidad y el sadismo (la agresión está mucho más valorada y posibilitada)
● Los dibujos suelen expresar preocupaciones por el lugar que ocupan, por vencer a otros en una
guerra.
● Dibujos expresan movimiento sin resultados estéticos.

Autos, peleas etc, muestran el propio poder… Luchan con el padre, con la pelea de vencer al otro.

EL DIBUJO “REALISTA”, LA HISTORIETA .

La motricidad tiene aquí el dominio de la realidad, como transformación del contexto y de uno mismo.

Según Luquet esta es la etapa del realismo visual donde el niño dibuja lo que ve, intentando ser fiel a la
imagen.

En la latencia podemos decir que se trata de un “entre” edipo y pubertad:

● Sepultamiento del complejo de edipo


● La constitución del superyó
● La erección de barreras éticas y estéticas en el interior del yo

Su comienzo está marcado por:

● La estabilización de la represión primaria y la divisoria intersistémica, la consolidación de la


diferencia entre el sistema Prcc-Cc y el sistema Icc.
● La instauración de las defensas derivadas de la represión primaria (represión secundaria, la
formación reactiva, la anulación, etc)
● La estabilización del pensamiento preconciente: Lógica secundaria caracterizada por
temporalidad, negación, no-contradicción.
● El pasaje del pensamiento totémico al mítico.
● El predominio del juego reglado.
● La pulsión, como insistencia permanente, y las normas, como imperativos categóricos
incorporados, son atacantes internos a la estabilidad del yo.

El dibujo implica representar un tipo de preconciente:

● Prevalece en la latencia
● Tiene que ver con un mundo de imágenes
● Utilizan el dibujo como vía de expresión privilegiada en el análisis.

En algunas ocasiones el dibujo acompaña al juego( juego reglado) y también en forma de historieta
(palabras acompañadas de dibujo)

El niño incorpora “normas” respetando ciertos códigos, lo que dibuja tiene cierta analogía con el modelo.
EL DIBUJO EN LA SESIÓN PSICOANALÍTICA, INTERVENCIONES DEL ANALISTA .

En la primera entrevista podemos tener la posibilidad de que el niño dibuje, ahí puede desplegar sus
vivencias y manifestar sus conflictos.

Para la interpretación debemos tener en cuenta el material gráfico (dibujo) y verbal.

Es muy importante:

● Preguntarle
● Pedir que arme historias
● Que recuerde escenas parecidas (personas u objetos)

Toda representación está formada por restos perceptivos, combinados de manera particular.

En la primer sesión el niño:

➢Puede hacer un dibujo “al gusto de los otros” (como si fuese un regalo o trabajo escolar)
➢Nos va a mostrar la primer versión de lo que está sintiendo y de las representaciones que hace a
través del dibujo.

¿Qué hacer con la producción gráfica?

● Queda como testimonio de lo realizado.


● Que se lo lleve o no, puede ser un punto complejo (en diferentes momentos del tratamiento)

Motivos para negarse:

● Ayudarlo a preservar sus secretos, la intimidad de lo trabajado en la sesión.


● Tiene un espacio privado (los otros no intervienen).
● Tener que dejarlo puede sentir que es un robo del analista.

Respetar el secreto profesional en el marco del tratamiento psicoanalítico ya que el niño muchas veces
comienza a ser escuchado como sujeto.
Nuestra mirada no va a coincidir con la de los padres, ya que ellos no tienen elementos teóricos para
interpretar un dibujo.

LA INTERPRETACIÓN .

Los dibujos tienen múltiples posibilidades interpretativas, como el trazo, la marca en el papel, pueden
expresar el devenir pulsional ,también lo sensorial y la imagen del cuerpo se expresan en los dibujos.

➢ Es fundamental la asociación verbal.


➢ Puede ser interpretado al estilo de un sueño,preguntando y pidiendo asociaciones verbales.
➢ Puede ser fragmentado en partes y pedir asociaciones de cada una de ellas.
El relato de un sueño es verbal, los dibujos implican otro tipo de lenguaje y los niños,sobre todo los
pequeños, no hacen muchas asociaciones verbales, tenemos que plantearnos las diferencias entre
cómo interpretar el dibujo de un niño que habla y al que se le puede pedir asociaciones, con el de uno
que no tiene demasiado acceso al lenguaje verbal.La secuencia de graficos, juegos, movimientos,
gestos, es fundamental.

El dibujo puede ser interpretado tomando en cuenta:

● El tipo de movimiento(amplio o acotado,firme o tembloroso,etc)


● La intensidad del trazo
● Si ocupa o no,toda la hoja,si hay ubicación espacial:arriba-abajo,derecha-izquierda.
● Si está o no pintado y como.
● En qué momento de la sesión y en qué secuencia se da.
● Cuales son las asociaciones verbales que realiza el paciente en relación al conjunto del dibujo o
a alguna de sus partes .
● Otras asociaciones:juego,modelado,gestos…
● Si borra o no,cuando y que borra,si deja entrever lo dibujado bajo lo borrado
● Que se reitera.
● Cuando se interrumpe el dibujo.
● Cuál es el estado afectivo del niño cuando dibuja.

Un dibujo no siempre debe ser interpretado,en algunas ocasiones más que interpretar es importante y
necesario acompañar,esperar y permitir el despliegue.

Se habla de la regresión,donde se produce una modificación en la actividad gráfica del niño,considerada


por padres y maestros como la regresión.

El dibujo es un tipo de lenguaje y el de un niño puede ser una expresión de actividad pulsional,expresión
de sus fantasías,expresión de sus pensamientos y nos abre el camino para entrar a su mundo interno.

También podría gustarte