Está en la página 1de 18

Prof.

Agostina Ventura

Clase: lunes 07-08


Objetivo: realizar una evaluación psicodiagnóstica a niños. Por eso es muy importante relacionarlo con
Psicología profunda.
Saber diferenciar entre observación e interpretación. Estamos acostumbrados a interpretar y no a
observar, y así condicionamos la conducta en base a la interpretación que hacemos.
En psicodiagnóstico debemos dejar de lado ese subjetivismo, y preguntar acerca de lo que estoy
observando.
1- Observar: en este caso observo un dibujo. Ej.: una casa, observo si es grande, pequeña. Solo
mirar.

2- Analizar: la información, compararla. Esto en base a libros de distintos autores, que me dicen
que significa aquello que observo.

3- Interpretar: la información.

DESARROLLO DE LA EVOLUTIVA GRÁFICA


¿Cómo se espera que dibuje un niño a cierta edad?, ¿Qué es lo esperable?
Proceso psicodiagnóstico:

1° Entrevista:
El motivo de consulta puede ser:
→ Manifiesto (se porta mal, tiene dificultades en el aprendizaje) y
→ Latente (más ICC, no sabe porque viene, no lo dice de manera explícita).

También tenemos en cuenta quién lo deriva.


2° Anamnesis: estudio de la historia de ese sujeto: embarazo, parto, lactancia, etapas del niño hasta que
llega a la entrevista. Cómo es un día normal para él. Debe ser MUY COMPLETA.
3° Planifico qué voy a hacer: entrevistas, test, juegos, dibujos.

4° Administro las técnicas.


-El proceso completo puede durar unas 6/8 entrevistas-
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
:
Constituyen un conjunto de instrumentos de evaluación psicológica. Se clasifican según el punto de
vista con que fueron hechas:

 Psicométricas: miden alguna capacidad: atención, coeficiente intelectual. Ej.: Raven.


Prof. Agostina Ventura

 Proyectivas: verbales o gráficas. Relacionadas al concepto de PROYECCIÓN (defensa y


capacidad psicológica): depositar un aspecto interno mío en un objeto, una persona, un escrito,
un dibujo, una producción verbal. Puedo proyectar tanto cosas negativas como positivas.
1° Analizar la evolutiva gráfica
2° Analizar los aspectos formales (qué dibuja) (evalúa los aspectos más estables de la personalidad del
niño): emplazamiento, tamaño, trazo, presión.
3° Componentes expresivos (cómo dibuja) (si hay ojos, no hay ojos, si los dibujo con círculos, si son
grandes o no). Persona, casa y árbol.
4° Analizar la historia
Permite observar:

 Aspectos evolutivos
 Estructura de la personalidad: temperamento, carácter, cómo se vincula con los demás, cómo
funciona ante sus padres, directivos.
 Conflictos: consigo mismo o con su ambiente, entre superyó y ello, etc.
Las características gráficas:

 Se adquieren durante el proceso evolutivo del desarrollo del dibujo


 Son una forma de expresión y comunicación humana histórica, social y cultural
 Instrumento de indagación del mundo interno (aparato psíquico) de las personas
 El dibujo y la palabra posibilitan la escritura posterior. Importancia del dibujo en esta edad.
 Aproximadamente desde los 2 años hasta finalizada la adolescencia se produce el desarrollo
gráfico pictórico.

 Administración: consigna- respuesta dibujo

Evalúan:

 Nivel de maduración
 Grado de desarrollo cognitivo y emocional
 Grado de organización y fortaleza yoica: organizar, planificar, llevarlo a cabo
 Grado de organización del esquema corporal
 Percepción de los otros y el mundo
 Grado de diferenciación sexual
 Formas de interacción con el medio (vínculos). Árbol: nivel de vinculación, sociabilización.
 Conflictos, impulsos, ansiedades y defensas.

⍟ Etapa “kinestésica” o “garabato imitativo”


⍟ Inicio del desarrollo motriz fino impulsado por el entorno
⍟ Imita el movimiento del adulto
⍟ NO valora la graficación en sí misma
⍟ : en el movimiento de la mano y el lápiz
Prof. Agostina Ventura

⍟ Sorpresa porque queda plasmado


⍟ Trazos: débiles o fuertes indistintamente
⍟ Emplazamiento: central o indiscriminado
⍟ Presión: excesivamente fuerte (que tanta fuerza aplica el lápiz contra el papel)
⍟ Mecanismo: imitativo y repetitivo

- Etapa de los “cefalópodos”


- Dibujo representativo
- Actividad representativa y egocéntrica
- Intenta dibujar objetos significativos de la realidad (mamá- papá- sol)
- Suele darle nombres
- NO son claramente reconocibles
- Progresa en el control motriz
- Tendencia a trazos circulares, grandes y pequeños por toda la hoja
- Emplazamiento: central (relacionado al egocentrismo)
- Tamaño: grande
- Trazo: fuerte, o línea gruesa (línea: gruesa, fina, curva, recta)
Prof. Agostina Ventura

⍟ Etapa “realismo intelectual”


⍟ Grafica el mundo externo en función de su representación interna y NO como son en realidad.
Ej.: perro amarillo
⍟ Motricidad fina: algo torpe
⍟ Tamaño: grande y desproporcionado. Ej.: se dibuja él más grande que una casa
⍟ Diferencia cabeza y tronco, ojos y boca con círculos. Cabello con rectas.
⍟ Intenta vestir las figuras SIN diferenciación sexual
⍟ Intenta diferenciar manos y pies
⍟ Emplazamiento: central
⍟ Tamaño: grande
⍟ Trazo: fuerte o grueso
⍟ Presión: fuerte

- Mayor proporcionalidad (tronco grande- cabeza chica)


- Control en el dibujo del cabello
- Ojos se achican y rellenan
- Boca con mueca
- Manos y brazos- pies y piernas discriminados del cuerpo
- Bidimensionalidad
- Vestimenta con relleno o coloreado
- Cinturón
- Tamaño: se reduce. Es cada vez más chico o normal
- Emplazamiento: pierde centralidad
- Trazo y presión: mejor manejo
- Relación con la realidad cada vez más clara
Prof. Agostina Ventura

⍟ Disminuye el realismo intelectual. Realismo perceptivo


⍟ Objetos: dibujados tal como los ve
⍟ Tamaño: menor
⍟ Asignación de roles (reyes- superhéroes). Relación con los dibujos animados, juego de roles.
⍟ Diferenciación sexual: pelo, ropa, posteriormente en las características del cuerpo.
⍟ Aparición del cuello
⍟ Sobre una base: tiene mucha relevancia si aparece o no. Línea de base.
⍟ Emplazamiento: inferior izquierdo, relacionado a la lectoescritura.

- Diferencias sexuales marcadas: etapa de la pandilla


- Zapatos y cinturón
- Aparece un escenario: me vuelvo menos egocéntrico. El contexto también es importante
- Tamaño: pequeño
- Proporciones entre las figuras
Prof. Agostina Ventura

⍟ Roles y funciones relativas al entorno social (bombero- policía). Ej.: el niño ya sabe de lo que
trabaja su papá/mamá
⍟ Dibuja elementos accesorios de los roles u objetos.
⍟ Dibujar es parte de una historia fantástica
⍟ Movimiento de las figuras: indicador formal. Ej.: corriendo, con los brazos levantados. A veces
no lo incluyen en el dibujo (porque no lo dominan tanto), pero sí lo relatan verbalmente.
⍟ Esperables las transparencias: Ej.: que dibuje el corazón, sistema digestivo.

- Orientación y ubicación espacial en la hoja


- Proporción y tamaño acorde entre objetos y personas
- Detalles de las ropas
- Diferenciación de los personajes con sus roles familiares
Prof. Agostina Ventura

⍟ Interés por la acción de los personajes


⍟ Superhéroes
⍟ Plasticidad (capacidad de cambiar de tipo de trazo y de presión) y movimiento (de la figura
dibujada)
⍟ Perfil mixto (en la temática)

- Realismo perceptivo (figuras animadas/inanimadas)


- Detalles de las partes del cuerpo (brazo- antebrazo)
- Tamaño: aumento leve: Egocentrismo dirigido al otro, al reconocimiento
- Seres: reales o ídolos. Con lo que se identifican.
Prof. Agostina Ventura

⍟ Atributos físicos destacados


⍟ Emplazamiento: central
⍟ Tamaño: ¾ partes de la hoja
⍟ Concreto realismo perceptivo
Prof. Agostina Ventura

ASPECTOS GENERALES DE LOS DIBUJOS:

 EVOLUCIÓN DE LA EXPRESIÓN GRÁFICA. CARACTERÍSTICAS.


 CONTENIDOS COGNITIVOS, EMOCIONALES, SOCIALES Y PSICOMOTRICES DE LOS
DIBUJOS.
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD CREADORA
Significado del arte en la educación
El niño, cuando dibuja nos da algo más que un dibujo o una escultura, nos proporciona una parte de sí
mismo: cómo piensa; cómo siente y cómo ve.
Una de las habilidades básicas que se debería enseñar en nuestras escuelas es la capacidad de descubrir y
de buscar respuestas.
El niño crea con cualquier grado de conocimiento que posea en ese momento. Darle al niño la
oportunidad de crear constantemente son sus conocimientos actuales es la mejor preparación para su
futura acción creadora.
El desarrollo mental de todo niño depende de una rica y variada relación entre el niño y el ambiente, esta
relación es un ingrediente básico para llevar a cabo una experiencia de creación artística.
El hombre aprende a través de los sentidos. La capacidad de ver, oír, sentir, oler y gustar proporciona los
medios para establecer una interacción del hombre y del medio.
El desarrollo de la sensibilidad perceptiva debería convertirse en una de las partes más importantes del
proceso educativo. Cuanto mayores sean las oportunidades para desarrollar la sensibilidad y mayor la
capacidad de agudizar todos los sentidos, mayor será también la oportunidad de aprender.
Significado del arte en los niños
Para los niños el arte es un MEDIO DE EXPRESIÓN. NO hay dos niños iguales y cada niño difiere
incluso de sí mismo, a medida que va creciendo, que percibe, comprende e interpreta el medio que lo
rodea. El arte es para ellos un lenguaje del pensamiento. Un niño ve el mundo de manera diferente a la
del adulto y a medida que crece su expresión cambia.
Todo niño debe emplear sus impulsos creadores sin inhibición. Siempre que oigamos decir a un niño “no
puedo dibujar”, “no sé dibujar esto” indudablemente ha habido algún tipo de interferencia en su vida. Esta
pérdida de confianza en sus propios medios de expresión puede ser una señal de que el niño se ha
encerrado en sí mismo. Lo más probable es que el error haya residido en una evaluación inadecuada de su
trabajo por parte de un adulto.
Los sentidos como base del aprendizaje
Solamente a través de los sentidos puede tener lugar el aprendizaje. Es posible que la educación esté
simplemente reflejando los cambios que se producen en nuestra sociedad, pues parece que el hombre cada
vez confía menos en el contacto real con el ambiente, a través de los sentidos. El hombre se está
convirtiendo en un observador pasivo de su cultura, antes que en un constructor activo de ella. El fútbol se
mira no se juega, la música se escucha y no se participa. La televisión es un medio masivo de distracción
y la única intervención del televidente es para usar el control remoto.
Prof. Agostina Ventura

Sin embargo, el hecho de que aprendemos solo a través de los sentidos, la escuela ha hecho muy poco
para educarlos.
Es probable que el creciente interés por los paseos al campo y por los campamentos sea una consecuencia
de imperiosa necesidad de utilizar los sentidos en toda su amplitud.
El niño poco aventajado quizá no haya sido nunca estimulado para ver, tocar o tomar contacto con el
ambiente. El niño carente de atenciones puede encontrarse aislado de cualquier estimulo externo. Es el
estímulo de la interacción del niño y su ambiente a través de los sentidos, lo que diferencia al niño
deseoso de explorar e investigar el medio que lo rodea, del que se encierra en sí mismo. Indudablemente,
el niño carente de atenciones o cuidados casi nunca está atento a las instrucciones del maestro, o incluso
no responde a ellas, y no reacciona ante un conjunto de papeles de colores, tijeras y goma para pegar que
se ponga a su alcance porque estos objetos no atraen su atención ya que es muy probable que utilice la
vista solo para su propia protección, observa el ambiente con recelo.
El arte como medio de interpretación en el desarrollo
Cada dibujo refleja los sentimientos, la capacidad intelectual, el desarrollo físico, la aptitud perceptiva,
el factor creador implícito, el gusto estético y el desarrollo social del niño.
 Desarrollo emocional o afectivo
Un dibujo puede constituir la oportunidad que se le brinda a un niño para su desarrollo emocional, y la
medida en que esto se realiza está en relación directa con la intensidad con la cual el creador se identifica
con su trabajo.
Los grados de auto-identificación varían desde un bajo nivel de compenetración con repeticiones
estereotipadas, hasta un alto nivel donde el creador se entrega totalmente a la tarea de representar cosas
que son significativas e importantes para él y donde el mismo aparece en el dibujo. Es aquí donde se
encuentran las mejores oportunidades para el desahogo emocional.
Los niños que padecen desajustes emocionales o afectivos frecuentemente se evaden hacia una
representación rígida, estereotipada de un determinado objeto. Tales repeticiones expresan un tipo inferior
de estado afectivo. La repetición estereotipada de una flor, por ejemplo, se hará sin sentido, sin que revele
ninguna experiencia o relación por parte del niño. Esto puede significar una evasión para no enfrentar un
mundo de experiencias y puede, en realidad, satisfacer al niño que lo ejecutó.
Los niños desequilibrados emocional o afectivamente a menudo se sienten perturbados cuando algo,
interfiere con sus mecanismos de evasión.
“A mi hijo le encanta trabajar con libros para colorear” es la expresión de muchos padres con respecto a
sus hijos. Pero el limitarse a un molde o modelo es una evasión, es una protección contra un mundo de
experiencias. Esto lo priva al niño no solo de su libertad sino también de su habilidad para adaptarse a
situaciones nuevas. Un niño sobreprotegido que es enviado de vacaciones al campo puede sentarse en un
rincón y llorar reclamando su acostumbrada protección y es incapaz de usar y gozar de la libertad que se
pone a su alcance. Un niño a quien le gusta copiar dibujos puede obtener cierta satisfacción en esa
ocupación sin embargo, aquella está basada en un sentimiento de seguridad y en el temor de exponerse a
experiencias nuevas.
Un niño incapaz de responder afectivamente puede expresar el aislamiento de sus sentimientos no
incluyendo nada personal en su trabajo de creación. Se sentirá satisfecho con una representación objetiva
“esto es un árbol”, “esto es una casa”. No introduce nada que indique su relación con esos objetos está
Prof. Agostina Ventura

simplemente representándolos de manera pasiva. Este tipo inafectivo de expresión artística se encuentra
en cualquier edad.
Un niño que es afectivo o emocionalmente libre y que no está inhibido en lo que concierne a la expresión
creadora se siente seguro para afrontar cualquier problema que derive de sus experiencias.
Se identifica con sus dibujos y se siente independiente para explorar y experimentar con toda una
variedad de materiales. Su arte se halla en un constante estado de variación y NO teme cometer errores, ni
se preocupa por el éxito o gratificación que va a tener en este caso particular. La experiencia artística es
realmente suya y la intensidad de su compenetración proporciona un factor de desarrollo emocional o
afectivo.
 Desarrollo intelectual
El desarrollo intelectual se aprecia generalmente en la toma de conciencia progresiva que el niño tiene de
sí mismo y de su ambiente. El conocimiento que revela el niño cuando dibuja indica su nivel intelectual.
Muchas veces se utilizan los dibujos como un indicio de la capacidad mental del niño.
Un niño de 5 años, que dibuja un hombre con cabeza y piernas solamente no está tan desarrollado
intelectualmente como otro que además incluye los brazos y otros rasgos. La falta de detalles en un dibujo
no señala necesariamente que el niño tenga un índice bajo de capacidad mental, puede haber muchas
razones por las cuales un niño no incluya muchos detalles en su dibujo, como por ejemplo las
restricciones afectivas pueden bloquear la expresión del niño.
Hasta la edad de 10 años el desarrollo de habilidades artísticas está unido al desarrollo intelectual. Es muy
importante que se pueda mantener un equilibrio entre el desarrollo emocional o afectivo y el intelectual.
Si se observa que un niño está coartado en su expresión creadora y sin embargo, está muy desarrollado
intelectualmente, debe facilitársele la oportunidad de alcanzar un equilibrio.
 Desarrollo físico
Se revela su desarrollo físico por su habilidad para la coordinación visual y motriz, por la forma en que
controla su cuerpo, guía su grafismo y ejecuta ciertos trabajos. Las variaciones en el desarrollo físico
pueden observarse en el niño que garabatea, cuando los trazos en el papel cambian de unas pocas marcas
indefinidas a un garabateo controlado. También la intención de realizar variaciones más refinadas y
sutiles en las formas tridimensionales puede ser el origen de cierta destreza motriz que se desarrolla con
rapidez alrededor de los 12 años de edad.
La exageración o la omisión reiteradas de ciertas partes del cuerpo pueden vincularse con el desarrollo
físico del niño. Por ejemplo: si le duele el oído o la rodilla pueden aparecer acentuados.
 Desarrollo perceptivo
El cultivo y desarrollo de nuestros sentidos es una parte importante de la experiencia artística.
Esto es de vital importancia, pues la alegría de vivir y la capacidad para aprender pueden depender del
significado y la calidad de las experiencias sensoriales. Normalmente en las experiencias artísticas se
asigna mayor importancia a la observación visual porque con ella se desarrolla una progresiva
sensibilidad hacia el color, la forma y el espacio.
Prof. Agostina Ventura

El desarrollo perceptivo se revela también en la creciente sensibilidad a las sensaciones táctiles y de


presión, desde el simple amasado de la arcilla y la exploración táctil de texturas, hasta las reacciones
sensoriales al modelo de arcilla en escultura.
El desarrollo perceptivo comprende también el complejo campo de la percepción espacial. Un niño
pequeño conoce y comprende el espacio inmediato, aquel que tiene significado para él. A medida que
crece, el espacio que lo rodea se extiende y cambia la forma en que lo percibe. Las experiencias auditivas
se incluyen a veces en la expresión artística.
 Desarrollo social
A medida que el niño crece, su arte va reflejando el progresivo conocimiento que adquiere del medio
social en que vive.
Dibujar un bombero, una enfermera atendiendo pacientes en un hospital o un agente de policía dando
indicaciones, todo esto evidencia un cierto grado de conciencia social.
Los que están en inferioridad de condiciones desde el punto de vista social, que se encuentran reprimidos
en sus deseos de participación social, demuestran este aislamiento mediante una falta de capacidad para
correlacionar sus experiencias con las de otros. Sus trabajos artísticos demuestran detalles variables con
falta de correlación espacial y las figuras, si existen, han sido trazadas aisladamente, por lo general.
-------------------------------
ETAPAS DE DESARROLLO EN EL ARTE
A medida que los niños cambian, también varía su expresión creativa. Los niños dibujan en una forma
predecible, atravesando etapas bastante definidas. Aunque consideramos estas etapas como diferentes
pasos en la evolución del arte, resulta a veces difícil decir dónde termina una etapa y comienza la otra. Es
decir, el desarrollo en el arte es continuo y las etapas son típicos puntos intermedios en el curso del
desarrollo. NO todos los niños pasan de una etapa a otra en la misma época, sin embargo estas etapas se
suceden ordenadamente una después de otra.

La etapa del GARABATEO de 2 a 4 años

Aunque el niño se exprese vocalmente muy temprano, su primer registro permanente toma la forma de un
GARABATO alrededor de los 18 meses de edad. Esto es un paso muy importante en su desarrollo pues es
el comienzo de la expresión que no solamente lo va a conducir al dibujo sino también a la palabra escrita.
Los garabatos evolucionan y se clasifican en 3 categorías:
A. Garabateo desordenado
Los primeros trazos a menudo NO tienen sentido y varían de longitud y dirección. A menudo, el niño
mira hacia otro lado mientras hace estos trazos y continúa garabateando.
Los niños utilizan distintos métodos para sostener el lápiz, puede sujetarlo con el puño o entre los dedos
cerrados. No usa ni los dedos ni la muñeca para controlar el lápiz. Es importante observar que el tamaño
de los movimientos que se observan en el papel guarda relación con el tamaño del niño. Si un adulto
mueve su brazo de atrás para adelante o viceversa, puede cubrir un arco de más de 90 centímetros; un
niño pequeño trazará un arco de solo unos 30 centímetros. Puesto que los niños en la etapa del garabateo
no han desarrollado un control muscular preciso.
Prof. Agostina Ventura

Los garabatos son un reflejo del desarrollo físico y psicológico del niño y no un ensayo de representación.
Un niño puede sentirse fascinado con esta actividad y disfruta de estos trazos en su calidad de
movimientos. Muchas veces el garabateo lo hará sobre un objeto, sobre las paredes o sobre los muebles,
si no se le proporcionan los medios y el lugar adecuado.
Es muy importante interesarse por lo que el niño está haciendo, pues él debe sentir que este camino de
comunicación es bien mirado o aceptado por los adultos.
Los padres deben considerar esto como una indicación de que el niño NO está aún en condiciones de
realizar tareas que requieran control motor preciso de sus movimientos: todavía se manchará la ropa
cuando coma, tendrá problemas con sus botones, etc. mientras el niño no haya establecido control visual
sobre sus movimientos de garabateo, no tendrá sentido pedirle control sobre otras actividades.
Todos los niños empiezan con el garabateo sean chinos o esquimales, americanos o europeos.
Parece inequívoco que el garabateo es una parte natural del desarrollo total de los niños.
B. Garabateo controlado
En algún momento el niño va a descubrir que hay una vinculación entre sus movimientos y los trazos
que ejecuta en el papel. Es un paso muy importante, pues el niño ha descubierto el control visual sobre
los trazos que ejecuta. Aunque aparentemente no haya gran diferencia entre unos dibujos y otros, el haber
logrado controlar los movimientos es una experiencia vital para el niño. Este nuevo descubrimiento
estimula al niño y lo induce a variar sus movimientos. Muy raramente encontraremos puntos o pequeños
trazos repetidos, porque esto requiere que el niño levante el lápiz del papel. Los niños pueden llegar a
ensimismarse totalmente en su garabateo con la nariz prácticamente pegada al papel.
Ahora el niño tratará de usar diferentes colores en sus dibujos. En esta etapa le gusta llenar toda la
página, antes tenía dificultad hasta para emplear el papel. Todavía ensaya toda una variedad de métodos
para sostener el lápiz y alrededor de los 3 años ya se aproxima a la forma de tomar el lápiz que tiene el
adulto. A los 3 años puede copiar un círculo, pero no un cuadrado porque todavía no ha logrado
desarrollar el freno inhibitorio.
Los garabatos son ahora mucho más elaborados y en algunas ocasiones el niño descubre, con gran
alegría, ciertas relaciones entre lo que ha dibujado y algo del ambiente.
En esta etapa las intenciones del niño no son otras más que mover el lápiz, y su goce proviene
esencialmente de la sensación kinestésica y de su dominio. El papel del adulto es ahora mucho más
importante porque a menudo el niño acudirá a él con sus garabatos, deseoso por hacerlo partícipe de su
entusiasmo. Esta participación en una experiencia es lo importante para el niño y no el dibujo en sí.
C. El garabato con nombre
En este momento el niño comienza a dar nombre a sus garabatos: “esta es mamá”, o “este soy yo que
estoy corriendo” aunque en el dibujo NO se pueda reconocer ni a la madre ni a él. Esta actitud de dar
nombre a los garabatos es muy significativa, pues es indicio de que el pensamiento del niño ha cambiado.
Ha cambiado del pensamiento kinestésico al pensamiento imaginativo. Esta etapa tiene lugar
alrededor de los 3 años y medio. Si tratamos de ahondar en nuestra memoria, tan atrás como nos sea
posible, no llegaremos a ningún momento anterior a esta etapa del garabateo con nombre porque es en
este punto cuando el niño desarrolla una base para la retención visual.
Prof. Agostina Ventura

En realidad, los dibujos en sí no han cambiado mucho desde los primeros garabatos, la diferencia está en
que antes, el niño podía ver una relación entre lo que había dibujado y algún objeto, ahora en cambio
dibuja con una intención.
Los trazos pueden estar bien distribuidos por toda la hoja y a veces estarán acompañados por una
descripción verbal de lo que se está haciendo. Esta conversación no va dirigida a ningún adulto en
particular, sino que a menudo parece como una comunicación con el propio yo.
Cuando el niño le da un nombre a sus garabatos es cuando podemos ver su originalidad y su capacidad
creadora, de allí que es muy importante que tanto padres como maestros puedan inculcar confianza y
entusiasmo en este nuevo modo de pensar a través del dibujo.
El significado del color
El uso de ciertos colores en esta etapa, puede estar vinculado con la distribución física de los colores y
NO con problemas emocionales del niño es decir, que el niño usará uno u otro color por proximidad más
que por emocionalidad.

La etapa PRE-ESQUEMATICA de 4 a 7 años

Ha comenzado un método diferente de dibujo: la creación consciente de la forma. Esta creación


adquiere gran significado porque es el comienzo de la comunicación gráfica. Ahora el niño
conscientemente intenta expresar gráficamente algo que ha visto, oído, sentido y/o vivido.
Alrededor de los 5 años de edad ya podemos ver en los dibujos de los niños personas, casas, árboles, etc.
y a los 6 años las figuras han evolucionado hasta constituir dibujos claramente distinguibles y con un
tema.
Características de los dibujos pre-esquemáticos
En esta etapa la figura humana se dibuja típicamente con un círculo por cabeza y dos líneas verticales que
representan las piernas. Estas representaciones “cabeza-pies” denominadas: “renacuajo” o “cabezón” son
muy comunes en los niños de 5 años. Es muy probable que esta representación de la figura humana revele
lo que en ese momento sabe el niño de sí mismo. Sin embargo, a los 6 años el niño llega a trazar un
dibujo bastante más elaborado de sí mismo.
Significado del color
Otra característica importante es que durante esta etapa el niño está más interesado por la relación
entre el dibujo y el objeto, es decir que esté bien representado, que por el color y el objeto.
Es por eso que podemos ver un hombre pintado de rojo, azul, verde o amarillo, incluso a veces los niños
de esta edad pintan todo con su color favorito o con el que les llamó la atención en ese momento.
Significado del espacio
El niño concibe el espacio como aquello que lo rodea. Es decir, los objetos aparecerán arriba, abajo o uno
junto a otro, en la forma en que el niño los comprende. Es como si hiciera una lista con todo lo que hay en
la habitación y los dibujara después sin orden ni relación: “Hay una mesa, una luz, una silla, y yo estoy en
el medio”.
Así como el niño dibuja lo que está a su alrededor en una forma que parece desordenada, también sus
comentarios tienden a ser deshilvanados y sin coordinación. Si a un niño de 5 años se le pregunta qué hizo
Prof. Agostina Ventura

en una fiesta de cumpleaños, su respuesta no seguirá ninguna secuencia lógica. La importancia de sus
observaciones estará más íntimamente ligada con su significado afectivo que con la disposición ordenada
de los hechos.

La etapa ESQUEMATICA de 7 a 9 años

Se denomina etapa esquemática porque el niño después de mucha experimentación llega a formarse
un concepto definido del hombre y de su ambiente. Es decir, que ha llegado al concepto del objeto que
quiere representar en el dibujo. Este esquema (dibujo) lo repetirá mientras no haya alguna experiencia que
lo cambie. Por ejemplo, en el dibujo de la familia veremos que todos son exactamente iguales, repite el
mismo esquema para cada uno de los miembros.
Así como no hay dos niños iguales, tampoco podremos encontrar dos esquemas idénticos; éstos
dependerán en gran medida de la personalidad y de la experiencia de cada niño con ese objeto.
La mayoría de los niños llega a esta etapa alrededor de los 7 años de edad.
Características de los dibujos esquemáticos
El esquema humano
La figura de un hombre trazada por un niño de 7 años se caracteriza por tener: cabeza, brazos, piernas,
pies, ojos, boca, nariz, cabello y hasta cuello. Algunos esquemas presentan una vista mixta de frente y de
perfil, que incluye la representación de los dos ojos y el perfil de la nariz. El esquema consiste en líneas
geométricas: óvalos, triángulos, círculos, rectángulos o figuras irregulares.
El esquema espacial
Con respecto al esquema espacial ahora existe un orden, el niño ya no piensa: “hay un árbol, un hombre,
un auto, etc.” sin relacionarlos entre sí como ha estado haciendo en la etapa pre esquemática. Ahora el
niño piensa: “Yo estoy sobre el suelo, el auto está sobre el suelo, el pasto crece en el suelo, el barro está
en el suelo, todos nosotros estamos en el suelo”. Este primer conocimiento consciente de que el niño es
parte de su ambiente se expresa por un símbolo que se llama línea de base. De aquí en adelante todos los
objetos se pondrán sobre la línea de base. Esto es un indicio de que el niño se ha dado cuenta de la
relación entre él y el ambiente. La contraparte es la línea del cielo.
Representaciones de espacio y tiempo
Por representaciones de espacio y tiempo queremos significar la inclusión en un mismo dibujo de
diferentes secuencias de tiempo o de impresiones espacialmente distintas. Uno de los métodos de
representación espacio-tiempo surge de la necesidad de comunicación. A un niño le gusta narrar cuentos,
y, a su vez, escucharlos. Esta es una razón por la cual encontramos diferentes episodios representados por
distintos cuadros en una secuencia de dibujos. Estos pueden ser separados como los de un libro de chistes
o historietas aunque no estén limitados por una raya. En esos temas, generalmente se describen los
acontecimientos más importantes.
Los dibujos del tipo Rayos X
Otra característica de esta etapa son los dibujos del tipo rayos X; aquí el niño dibuja simultáneamente el
interior y el exterior de un edificio o de cualquier otro ambiente cerrado. Esto se ve siempre que el
interior es más importante que el exterior para el niño, naturalmente.
Significado de las variaciones en el esquema
Prof. Agostina Ventura

Si aceptamos que el esquema es el concepto que sobre el hombre y el ambiente el niño ha llegado a
dominar, entonces toda desviación adquiere una importancia especial de acuerdo con su origen y
significado. Analizando las variaciones del esquema podemos lograr una mejor perspectiva de las
experiencias del niño. Existen 3 formas de desviaciones en los dibujos de los niños:

☁ Exageración de partes importante


☁ Desprecio o supresión de partes no importantes
☁ Cambio de símbolos para partes afectivamente significativas.
La exageración y el desprecio se refieren solamente al tamaño, mientras que el cambio se refiere a la
forma.
Los niños NO son conscientes de estas desviaciones (exageración, supresión o cambios) por lo tanto
cualquier corrección que se le haga a su expresión solo servirá para cambiar su sentimiento sincero y real
por una forma rígida impuesta desde afuera. Para él la desproporción de las partes no tiene sentido alguno
porque él intenta dibujar sus experiencias y retratar su mundo subjetivamente
El significado del color
En esta etapa el niño descubre naturalmente que hay una relación entre el color y el objeto. No es una
elección casual o de tipo afectiva la que determina el color que va a emplear en sus dibujos. El niño
dibuja el medio más objetivamente, y así como repite una y otra vez su esquema de un hombre o del
espacio, también repite los mismos colores para los mismos objetos. Vemos que el niño ha comenzado a
desarrollar la capacidad de categorizar, de agrupar cosas en clase y de hacer generalizaciones: “¿De qué
color es el cielo?” “El cielo es azul” “¿De qué color es el pasto?” “El pasto es verde”, etc. Ha
comenzado a encontrar cierto orden lógico en el mundo.

La etapa del REALISMO de 9 a 12 años

Un rasgo sobresaliente de esta etapa del desarrollo es el descubrimiento que hace el niño de que es un
miembro de la sociedad constituida por sus pares. El descubrimiento de que se tienen intereses en común,
de que se comparten secretos y del placer de hacer cosas juntos es fundamental. Existe una consciencia
creciente de que uno puede hacer más en un grupo que solo, y de que el grupo es más poderoso que una
persona aislada.
Características de los dibujos durante la edad de la pandilla
El esquema ya no es adecuado para representar la figura humana durante este período. El concepto de la
figura humana como se expresaba durante la primera parte de la etapa esquemática, era una expresión
generalizada del hombre. Ahora el niño está interesado en expresar características vinculadas al sexo,
como, por ejemplo, los chicos con pantalones y las niñas con polleras; la generalización esquemática ya
no le es suficiente. A esta edad se desarrolla una mayor consciencia y los modos de expresión de la etapa
precedente ya no sirven para expresar esta consciencia en progresivo aumento.
El niño comienza a usar otros medios de expresión para acentuar algo, tales como una acumulación de
detalles en aquellas partes que son emocionalmente significativas.
Ahora los niños critican como artificiales los dibujos del tipo de rayos X, entre otros.
Significado del color
Prof. Agostina Ventura

En esta etapa ya logra distinguir un pulóver rojo violáceo de otro rojo anaranjado. El niño goza con los
colores y ahora es capaz de una mayor sensibilidad hacia las diferencias y semejanzas, por cierto, que
conviene alentar sus entusiastas exploraciones del color con las hojas caídas de los árboles, cualquier
conversación sobre el color deberá centrarse en la experiencia y no en el uso apropiado del color en un
dibujo.
Significado del espacio
Respecto del espacio se puede observar un cambio desde la representación simbólica que conocemos
como línea de base, hasta una representación más naturalista. Como resultado de esta creciente
consciencia visual el niño descubre que el espacio entre las líneas de base adquiere significado y además
descubre el plano.
La línea de cielo ya no es una línea trazada a través de la página en la parte superior del dibujo sino que
ahora se extiende hacia abajo es decir, hasta la línea de base. Sin embargo, todavía no ha desarrollado la
percepción de profundidad y todavía NO se da cuenta de que un objeto puede cubrir a otro que esté
detrás.

La etapa PSEUDONATURALISTA de 12 a 14 años

Esta etapa del desarrollo marca el fin del arte como actividad espontánea y señala el comienzo de un
período de razonamiento en el que el niño se hace cada vez más crítico de sus propias producciones.
Esta edad se denomina generalmente PUBERTAD o PRE-ADOLESCENCIA. Es un período de grandes
diferencias individuales lo cual se aprecia mucho en lo físico, pero también se puede ver en los terrenos
mental, emocional y social.
El significado de esta etapa se puede comprender mejor si la consideramos como una transición entre un
período en el que el mundo adulto era todopoderoso y un período en el que el joven adolescente está
comenzando a asumir un importante papel.
A la vez que el joven se hace más críticamente consciente de sus acciones, también se torna más
críticamente consciente de su producción artística.
La representación de la figura humana
Es natural esperar que la representación de la figura humana sufra variaciones acorde con la progresiva
toma de consciencia y preocupación respecto de los cambios que están empezando a tener lugar en el
cuerpo del pre adolescente.
Las características sexuales de los dibujos son muy exageradas, reflejando la preocupación de estos niños
por su desarrollo físico. A menudo estos dibujos se ocultan a los adultos y en algunos casos hay un
sentimiento de culpa o de vergüenza por haberlos ejecutado.
Ahora hay cada vez más consciencia de las apariencias variables de las ropas cuando se doblan o cuando
se arrugan, cuando las luces y sombras cambian, cuando el cuerpo está sentado, cuando el color varía con
las distintas condiciones climáticas, etc.
Una de las tareas más difíciles que un joven tenga que afrontar en esta etapa pseudonaturalista es la de
dibujarse a sí mismo. El dibujo de la propia persona es el reflejo de la propia capacidad para
enfrentarse a sí mismo.
La representación del espacio
Prof. Agostina Ventura

Uno de los descubrimientos más importantes en esta etapa es que el tamaño de los objetos distantes se
reduce. Algunos jóvenes aprecian ahora el espacio en sus cualidades tridimensionales.
La importancia del color
Las reacciones emocionales ante el color están en gran medida determinadas por asociación, a través del
efecto de experiencias pasadas. Por eso para un individuo el rojo puede significar horror, pues tal vez lo
asocie con sangre y para otro el horror puede significarlo con verde si es que lo asocie con una casa en
ruinas cubierta por moho.
Las reacciones emocionales frente al color son muy individuales el joven de mentalidad no visual puede
usar el color en forma contradictoria con lo que se ve en la naturaleza. El color es profundamente
subjetivo en su significado.

La etapa de la DECISION de 14 a 17 años

En esta etapa el arte se ha convertido en el producto de un esfuerzo consciente. El arte es algo que
puede hacer o dejar por completo.
Para la mayoría de los adolescentes el arte ya no forma parte de sus vidas. Para ellos el arte fue algo
entretenido pero que pertenece a la esfera de la escuela primaria, el arte no integra el conjunto de los
principales intereses de los estudiantes de secundaria.
El adolescente se ha hecho cada vez más consciente de la responsabilidad del mundo del adulto y
comienza a darse cuenta de que pronto él también integrará el mundo de los adultos y que debe adaptarse
a la sociedad y ganarse la vida. Comienza a ligarse con los miembros del sexo opuesto y a las
perspectivas de matrimonio.
El adolescente se preocupa por los problemas que encara la sociedad y el arte le brinda la oportunidad de
expresar esos sentimientos a través del contenido del dibujo y los colores que emplee.
Cierta porción del trabajo artístico ejecutados por los egresados de las escuelas secundarias es de
aplicación práctica, como, por ejemplo, la fabricación y reparación de muebles, el tejido de alfombras, la
fotografía, la fabricación de cerámica, la pintura de cuadros, etc.

También podría gustarte